24
UNIVERSISDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DOCENTE : LIC. EVELYN TORRES INTEGRANTES : MIRANDA TAQUIRI , JULEYSY HUADO ESPINOZA ,ROXANA LLAMO GOICOCHEA, JOB. CHÁVEZ ÑONTOL, JOSÉ. CARRERA: ING. MINAS VIII

desastres naturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

b

Citation preview

Page 1: desastres naturales

UNIVERSISDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE :LIC. EVELYN TORRES

INTEGRANTES : MIRANDA TAQUIRI , JULEYSY HUADO ESPINOZA ,ROXANA LLAMO GOICOCHEA, JOB. CHÁVEZ ÑONTOL, JOSÉ. CARRERA:

ING. MINAS VIII

Page 2: desastres naturales

DESASTRES NATURALESEl término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Page 3: desastres naturales

TIPOS DE DESASTRESLos desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías:

DESASTRES NATURALES

Los naturales.

Los provocados por el hombre

Desastres meteorológicos

Son todos aquellos desastres que están envueltos con el clima, y requieren de un estudio para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado.

Page 4: desastres naturales

Desastres Topográficos:

Los desastres topográficos se presentan en zonas con problemas de erosión y terrenos inestables. Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría podemos encontrar: Deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones.

Page 5: desastres naturales

Desastres que se originan en planos subterráneos

Estos desastres son producidos por fenómenos que se originan debajo de la tierra. Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría podemos encontrar: Sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos). COMPRENDE

SISMO

Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

¿Cómo se originan?

El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Page 6: desastres naturales

Tipos de sismosLos movimientos telúricos o sismos que se producen en nuestro planeta se dividen básicamente en dos clases:

Trepidatorio: Que es aquel que se produce cuando la tierra recibe ondas de choque o movimientos de ascenso y descenso verticales.

Oscilatorio Que es cuando la tierra empieza a moverse en forma horizontal y ejerció fuerzas semicirculares.

Page 7: desastres naturales

Causas de los sismos

TectónicaSe refiere a que los sismos se originan por el desplazamiento de las placas que conforman la corteza.

Volcánica

Es muy poco frecuente, pero cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción es reducido, en comparación con los de origen tectónico, que afectan grandes extensiones.

Page 8: desastres naturales

Hundimiento

Cuando al interior de la corteza, se ha producido la acción erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior, es esta caída que genera vibraciones, que en este caso sería lo que conocemos como sismos.

Explosiones

atómicas

Las que se realizan como ensayos, parece que guardan relación con los movimientos sísmicos. Es el caso de las seis pruebas nucleares que realizó Francia en 1996 en el atolón de Mururoa, el que se ubica en el archipiélago de Tuamotu (Polinesia).

Page 9: desastres naturales

Erupciones Volcánicas

Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.

Características

Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc.

Page 10: desastres naturales

Tipos de Erupciones Volcánicas

La combinación posible de los factores recién señalados entre sí explica la existencia de varios tipos de volcanes a los cuales corresponden erupciones características.

Erupción hawaiana

Una erupción hawaiana consiste en la emisión de material volcánico, mayoritariamente basáltico, de manera efusiva o no explosiva. Ocurre de este modo debido a que la difusión de los gases a través de magmas más básicos (basálticos) puede hacerse de manera lenta pero más o menos continuada.

Page 11: desastres naturales

Estromboliana

Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava

Vulcaniana

Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y la lava ácida y muy viscosa que emite se pulveriza, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios

Page 12: desastres naturales

Pliniana o vesubiana

La Erupción pliniana difiere de la vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Es distintivo de ellas el que las lavas no sean usualmente basálticas, sino riolíticas, y que exista una gran emisión depumitas, gases tóxicos y aerosoles.

Peleana

De los volcanes de las Antillas es célebre el de Monte Pelée, en Martinica por su erupción de 1902, que destruyó su capital, San Pedro. La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja rocosa o bien destroza la parte superior de la ladera.

Page 13: desastres naturales

Krakatoana

Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante baja, con lo que va cerrando al enfriarse la abertura del cráter lo cual va acumulando gases que al final ocasionan una gran explosión con la voladura de parte del cráter y, muchas veces, con la formación de un pitón volcánico, es decir, un monte o roque de forma cilíndrica formado por la extrusión de una lava muy viscosa, es decir, poco líquida, que se solidifica muy rápidamente.

Page 14: desastres naturales

Tipos de Erupciones Fragmáticas

Erupciones surtseyánasErupciones Submarinas

Una erupción Surtseyana o hidrovolcánica es un tipo de erupción volcánica en aguas poco profundas que causa interacciones entre el agua y lava, llamado así después de su más famoso ejemplo, la erupción y la formación de la isla de Surtsey en la costa de Islandia en 1963.

Las erupciones submarinas son más frecuentes que las de los volcanes que emiten en las tierras emergentes.

Erupción subglasiales

Las erupciones subglaciales son un tipo de erupción volcánica caracterizada por la interacción entre la lava y hielo, a menudo bajo un glaciar.

Page 15: desastres naturales

Erupción freática

Una erupción freática es aquella que ocurre cuando el magma de un volcán, cuya temperatura es extrema (600 Cº-1170 Cº), se pone en contacto con el suelo o una superficie que contiene agua, la cual se evapora rápidamente causando una explosión de vapor, agua, ceniza, piedras, etc.

Efectos en la Salud

La bibliografía internacional indica que la ceniza volcánica ataca principalmente a: el aparato respiratorio; la piel y los ojos, causando conjuntivitis o alguna otra enfermedad relacionada. A nivel de aparato respiratorio superior, produce irritación determinando rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis y empeoramiento de la sinusitis.

Page 16: desastres naturales

Medidas de seguridad en casos de Erupción Volcánica

Una erupción volcánica puede ser un acontecimiento impresionante y destructivo. A continuación se indican varios consejos para evitar el peligro y saber qué hacer si te sorprende una erupción. Consejos de seguridad:

Mantente alejado de volcanes activos.

Si vives cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia que incluya gafas de seguridad, una máscara, una linterna y una radio en buen estado que funcione con pilas

Elabora una ruta de evacuación y ten el depósito de gasolina del coche siempre lleno.

Evacua siguiendo las recomendaciones de las autoridades para no encontrarte lava y barro, así como rocas y escombros que puede arrojar el volcán.

Page 17: desastres naturales

Evita zonas de ríos y regiones bajas.

Antes de abandonar tu casa, ponte una camisa de manga larga y pantalones largos; usa gafas de seguridad o normales, sin lentillas. Ponte una máscara de emergencia o envuélvete la cara con un paño húmedo

Si no vas a evacuar, cierra puertas y ventanas, y bloquea la chimenea y otros puntos de ventilación para evitar que la ceniza entre en la casa.

Page 18: desastres naturales

Tsunami

es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos».

Page 19: desastres naturales

Características físicas de un tsunami

Debido a la gran longitud de onda estas olas siempre "sienten" el fondo (son refractadas), ya que la profundidad siempre es inferior a la mitad de la longitud de onda (valor crítico que separa las olas de agua profunda de las olas de aguas someras). En consecuencia, en todo punto del océano, la velocidad de propagación del tsunami depende de la profundidad oceánica y puede ser calculado en función de ella.

velocidad de propagación

aceleración de gravedad

la profundidad del fondo marino

Para el Océano Pacífico la profundidad media es de 4.000 m, lo que da una velocidad de propagación promedio de 198 m/s ó 713 km/h. De este modo, si la profundidad de las aguas disminuye, la velocidad del tsunami decrece.

Page 20: desastres naturales

Velocidad de propagación de tsunamis en función de la

profundidad PROFUNDIDAD

(brasas de 1.8 m)VELOCIDAD

(Nudos: 1852 m/hora)5000 5823000 4511000 260500 184100 8210 26

Cuando las profundidades son muy grandes, la onda de tsunami puede alcanzar gran velocidad

Page 21: desastres naturales

Causas de Tsunamis

Como se mencionaba en el punto anterior, los Terremotos son la gran causa de tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas.

Medidas de prevención de Tsunamis

Un tsunami puede ocurrir en cualquier momento del día tras un terremoto submarino. Los expertos creen que un sismo de estas magnitudes, cerca de las costas de Chile, puede impactar a las zonas costeras más cercanas entre los primeros 5 a 35 minutos tras ocurrido el terremoto, lo cual da muy poco tiempo a las autoridades para alertar a la población.

Page 22: desastres naturales

¿Cómo saber si se producirá un tsunami

Hay algunas señales que pueden alertar sobre la inminente llegada de un tsunami a las costas de nuestro país.

Otra señal importante es el recogimiento del mar

Por último si usted escucha la alerta de las autoridades, hago todo lo que éstas le indican.

Page 23: desastres naturales

¿Qué hacer ante una alerta de tsunami?

Lo primero que debe hacer es buscar refugio en alturas superiores a 30 metros. Si en lugar en el que usted vive no hay cerros, los pisos altos de un edificio (5to piso) o un bosque frondoso pueden ser una protección alternativa. No espere que den una alerta de tsunami, vaya a una zona en altura apenas le sea posible.

Page 24: desastres naturales

GRACIAS

GRACI

AS