40
2015 PRESENTAD POR: LUPACA HUAMANI, GREGORY L. II SEMESTRE, SECCION A ATENCION DE URG. EN UNA OFIC. FARMACEUTICA DOC. ROSSANA VARGAS DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de los desastres naturales y como prevenirlos.

Citation preview

Page 1: DESASTRES NATURALES

PRESENTAD POR:

LUPACA HUAMANI, GREGORY L.

II SEMESTRE, SECCION A

ATENCION DE URG. EN UNA OFIC.

FARMACEUTICA

DOC. ROSSANA VARGAS

2015DESASTRES NATURALES

Page 2: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

Contenido

I. INTRODUCCION.....................................................................................................1

II. MARCO TEORICO...................................................................................................2

CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS..................................................................2

1. DEFINICION.........................................................................................................2

2. TIPOS DE DESASTRES NATURALES................................................................3

3. ESCALA ESPACIO TEMPORAL DE LOS DESASTRES.....................................4

CAPITULO 2: DESARROLLO DE LA CLASIFICACION DE DESASTRES

NATURALES, QUE HACER ANTES DURANTE Y DESPUES DE UN

DESASTRE NATURAL...........................................................................................5

4. DESASTRES METEOROLOGICOS....................................................................5

a. CICLONES...........................................................................................................5

i. ESCUCHAR UN MENSAJE DE ALERTA............................................................7

ii. CUANDO ESCUCHE UN MENSAJE DE EMERGENCIA....................................7

iii. DESPUES DE UN CICLON..................................................................................8

b. INUNDACIONES..................................................................................................8

i. ANTES DE UNA INUNDACION...........................................................................9

ii. DURANTE UNA INUNDACION............................................................................9

iii. DESPUES DE UNA INUNDACION....................................................................10

5. DESASTRES GEOMORFOLOGICOS – GEOLOGICOS...................................10

a. TERREMOTOS..................................................................................................10

pág. 1

Page 3: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

i. QUE HACER ANTES DE UN TERREMOTO.....................................................11

ii. DURANTE UN TERREMOTO............................................................................11

iii. DESPUES DE UN TERREMOTO......................................................................12

b. TSUNAMI............................................................................................................12

ANTES.......................................................................................................................13

DURANTE..................................................................................................................13

c. ERUPCIONES VOLCANICAS............................................................................14

ANTES.......................................................................................................................14

DURANTE..................................................................................................................15

d. SEQUIAS............................................................................................................16

i. Causas de una sequia........................................................................................17

ii. Tipos de sequia..................................................................................................17

ANTES.......................................................................................................................18

CAPITULO 3: EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES SOBRE LA

SALUD...................................................................................................................19

6. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES................................................................21

7. EXPOSICION A LA INTERPERIE......................................................................22

8. ALIMENTACION Y NUTRICION........................................................................22

9. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO..................23

III. CONCLUSIONES...............................................................................................23

IV. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................25

V. ANEXOS................................................................................................................26

pág. 2

Page 4: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

I. INTRODUCCION

El planeta Tierra ha sufrido durante su historia diferentes tipos

de desastres naturales, entre los que destacan grandes olas llamadas

tsunamis, huracanes, que son vientos que soplan en direcciones

opuestas, inundaciones y terremotos, es decir, vibraciones internas de

la Tierra.

En el primer capítulo se dará una definición de los desastres naturales

más importantes debido a su concurrencia y se planteará que todos los

desastres mencionados anteriormente se denominan naturales porque

sin que el hombre intervenga directamente, la naturaleza es capaz de

provocarlos por sí sola, como por ejemplo, el movimiento de las placas

tectónicas de la Tierra.

Sin embargo, nuestro objetivo general es demostrar que

las acciones del hombre también intervienen en la creación de éstos,

además de informar al lector sobre las pérdidas que conllevan los

desastres naturales.

En el segundo capítulo se mencionarán las dos consecuencias

principales de estos desastres: pérdidas humanas y pérdidas

económicas y materiales alrededor del mundo. A lo largo de la historia

se han perdido miles de vidas humanas por huracanes y sismos, entre

pág. 3

Page 5: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

otros, además de que son terribles desgracias que en cualquier país de

igual manera afectan económicamente a las naciones.

Las cifras de las pérdidas de los recursos naturales y económicos son

alarmantes a nivel mundial y es por esto, que el

presente trabajo pretende que el lector conozca los desastres naturales

que existen y esté informado sobre las consecuencias de éstos. Para

lograrlo nos hemos basado en fuentes bibliográficas, revistas, periódicos

y en Internet.

Los desastres naturales es un tema que actualmente se hace más

común y que a pesar de que el mundo ya los ha vivido en diversas

ocasiones, sigue sin estar preparado y sin darle la importancia debida

para hacerles frente a los siguientes desastres e incluso para evitarlos o

tratar de que perdamos menos como sociedad en cuanto a vidas

humanas y recursos naturales y económicos se refiere

pág. 4

Page 6: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

II. MARCO TEORICO

CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS

1. DEFINICION: DESASTRE NATURAL

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas

materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos

naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos

de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

(MONOGRAFIAS.COM, 2014)

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el

viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de

normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía

dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el

Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para

movimientos sísmicos, la escalaSaffir-Simpson para huracanes, etc.

(MONOGRAFIAS.COM, 2014)

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala

planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de

seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el

hombre se torna un poco difusa. (MONOGRAFIAS.COM, 2014)

A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de

desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la

posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y

en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que

derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los

escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y

quemar a los heridos bajo las ruinas. (MONOGRAFIAS.COM, 2014)

pág. 5

Page 7: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres

naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin

instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre

natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de

alta vulnerabilidad. (MONOGRAFIAS.COM, 2014)

2. TIPOS DE DESASTRES NATURALES

Los desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro categorías

según las características de cada uno, dichas categorías son:

Desastres hidrológicos: son todos aquellos desastres que suceden

impredeciblemente y en el agua, como por ejemplo, el tsunami,

oleaje tempestuoso, y la inundación.

Desastres meteorológicos: son todos aquellos desastres que están

envueltos con el clima, y requieren de un estudio para definir su

comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar

determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a esta

categoría podemos encontar: el tifón, frentes fríos y cálidos, los

fenómenos El Niño y La Niña, el tornado, tormenta tropical, el

huracán, la nevada, la sequía, y la manga de agua.

Desastres geofísicos: son aquellos que se forman o surgen desde el

centro del planeta o en la superficie terrestre que afectan

significativamente el ritmo de vida del ser humano. Dentro de los

desastres que pertenecen a este grupo podemos encontrar:

avalancha, derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupción

volcánica, el incendio, el hundimiento de tierra y la erupción límnica.

Desastres biológicos: son todos aquellos que surgen gracias al

origen animal y que de algún modo afectan al ambiente y a la

humanidad. El más importante de los desastres biológicos es la

pág. 6

Page 8: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

marea roja. Otros ejemplos pueden ser: pestes, epidemias,

infecciones, entre otras. (WORDPRESS, 2008)

3. ESCALA ESPACIO TEMPORAL DE LOS DESASTRES

Los desastres ocurren en una gama amplia de escenarios del territorio y

en períodos de tiempo variables. Por ejemplo: un pequeño deslizamiento

que afecta a una familia y que puede ocurrir en cosa de pocos minutos;

un terremoto que afecta a una gran región, causando muchos daños y

que salvo excepciones, no se percibe por más de un minuto; una

inundación que dura horas, días o incluso meses, afectando a una

comunidad, a una ciudad o a una extensa región; una sequía o déficit de

lluvias que conduce a racionamientos de energía y que puede durar

meses o años. (WIKIPEDIA, 2015)

Todavía es común que esta palabra se utilice solamente para aquellos

fenómenos que generan muchos muertos, heridos y destrucción de

bienes materiales. Esta idea parece haber surgido de las agencias y

organismos internacionales especializados en el socorro y la asistencia

postdesastre, para quienes se trata por ejemplo, de "una perturbación

ecológica abrumadora que excede la capacidad de ajuste de la

comunidad afectada y, en consecuencia, requiere de asistencia externa"

(OPS-OMS, 1994). Sin embargo, una investigación reciente en varios

países de América Latina, partiendo de hipótesis tales como que los

pequeños y medianos desastres son cada vez más frecuentes por las

condiciones crecientes de vulnerabilidad de los pobladores y que tras un

gran desastre realmente existen múltiples desastres, dependiendo de

cómo sean afectados los diferentes territorios municipales y las

diferentes comunidades, ha recopilado y evaluado la ocurrencia de más

de 25.000 en un período promedio de 15 años en 9 países de la región

de Las Américas (OSSO - LA RED, 1996).

pág. 7

Page 9: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

CAPITULO 2: DESARROLLO DE LA CLASIFICACION DE DESASTRES NATURALES, QUE HACER ANTES DURANTE Y DESPUES DE UN DESASTRE NATURAL

4. DESASTRES METEOROLOGICOS

a. CICLONES

Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un

centro de baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en

sentido contrario a las manecillas del reloj a grandes velocidades. Sus

daños principales son por descarga de lluvia, viento, oleaje y marea de

tormenta. Se clasifican de tres modos de acuerdo con la fuerza de sus

vientos: Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán, el cual tiene

cinco categorías. El poder destructivo de cualquiera de las modalidades

de los ciclones, obliga a que se tomen medidas especiales de seguridad.

(SLD.CU, 2010).

FIGURA 1. Desastre provocado por un ciclón.

pág. 8

Page 10: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

Podemos establecer una relación entre el ciclón tropical y la velocidad

máxima del viento, para distinguir varias características:

Velocidad máxima del viento inferior a 63km/h: depresión tropical

Velocidad máxima del viento superior a 63km/h: tormenta tropical. En

este caso se le asigna un nombre.

Cuando supere los 119km/h tendrá distinta denominación en función de

la cuenca oceánica donde tenga lugar (huracán, tifón, etc.).

Mientras que los terremotos y movimientos sísmicos son medidos

mediante la escala Richter, los ciclones cuentan con la escala Saffir-

Simpson que clasifica la fuerza de un ciclón en cinco categorías:

Velocidad máxima del viento entre 119 y 153km/h

Velocidad máxima del viento entre 154 y 177km/h

Velocidad máxima del viento entre 178 y 209km/h

Velocidad máxima del viento entre 210 y 249km/h

Velocidad máxima del viento superior a 249km/h

Para determinar el grado e intensidad de los Ciclones también se tienen

en cuenta otros factores como la velocidad de desplazamiento, la

duración de los vientos, la precipitación acumulada, los cambios

repentinos de dirección y su intensidad, la estructura del ciclón y sobre

todo, la respuesta humana ante los desastres ocasionados.

(INSPIRACTION, 2009)

Es positivo destacar que la predicción de ciclones ha avanzado de forma

consistente y se ha disminuido considerablemente el número de muertos

anuales debido a este fenómeno. Los medios de comunicación logran

rápidamente poner sobre aviso a la población, lo que permite llevar a

cabo labores de previsión y evacuación. Aunque aún sigue habiendo

pág. 9

Page 11: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

grandes daños materiales tras el paso de los ciclones, se ha logrado lo

más importante: salvar vidas humanas. (INSPIRACTION, 2009).

i. ESCUCHAR UN MENSAJE DE ALERTA

Significa que se detectó un ciclón. Si la trayectoria señalada indica que

amenaza su comunidad, es momento de actuar.

Si se encuentra en altamar atienda a las recomendaciones de

navegación marítima.

Acuda a la Unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para

saber:

Cómo podrá integrarse a las brigadas de auxilio si quiere ayudar.

Si usted vive en una zona de riesgo, recuerde que los peligros provienen

de la fuerza de los vientos, inundaciones, torrentes y deslaves

provocados por el reblandecimiento de las laderas de los cerros o de

cortes de caminos.

ii. CUANDO ESCUCHE UN MENSAJE DE EMERGENCIA

Quiere decir que el ciclón se dirige a su comunidad. En ese momento,

todas las instancias de gobierno estarán tomando medidas para la

protección de la población. Nadie debe quedarse sin hacer algo. Es

momento de refugiarse.

iii. DESPUES DE UN CICLON

Después de que el ciclón ha pasado, siga las instrucciones transmitidas

por las autoridades a través de los medios de comunicación.

pág. 10

Page 12: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

No olvide conservar la calma: una mente tranquila puede ayudar más en

situaciones de crisis.

Si hay heridos, repórtelos inmediatamente a los servicios de

emergencia.

Cuide que sus alimentos estén limpios. No coma nada crudo ni de

procedencia dudosa.

b. INUNDACIONES

Una inundación se produce cuando tierra que no está normalmente bajo

el agua,  queda cubierta por la misma. Esto significa que cada vez que

un río, lago u otro cuerpo de agua se desborda, técnicamente está

inundando. Sin embargo, la mayoría de las personas pensamos en los

tipos más catastróficos de inundaciones, ya que son estos los que

causan daño y la pérdida extendida de vida. A menos que una

inundación cause algún tipo de daño financiero, o la muerte a los seres

humanos o el ganado, no se considera una inundación significativa.

FIGURA 2. Inundación en zona urbana.

pág. 11

Page 13: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

i. ANTES DE UNA INUNDACION

o Organizar con sus vecinos trabajos de forestación o reforestación en las

orillas de los ríos, incluyendo especies de rápido crecimiento que se

extiendan por el suelo y den solidez a las riberas. 

o Organizar trabajos de limpieza del cauce del río.

o Conservar limpio el cauce de los ríos, evitando el arrojo de basura o

materiales que puedan generar inundación. 

o Conocer las rutas de evacuación y zonas de seguridad establecidas por

el Comité de Defensa Civil de la localidad. 

o Tener preparado un equipo de emergencia compuesto por un botiquín

de primeros auxilios, frazada, radio y linterna a pilas, etc

ii. DURANTE UNA INUNDACION

o Evacuar con su familia hacia zonas altas y seguras, asegúrese que cada

miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.

o No atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o de

personal especializado.

o No cruzar puentes donde el nivel de las aguas se acerque al borde del

mismo, ya que sus bases pueden estar debilitadas.

o Al efectuar el rescate de personas atrapadas, utilice cuerdas, botes y/o

flotadores.

o No ingresar a zonas afectadas, aléjense de lugares donde puedan

producirse derrumbes.

iii. DESPUES DE UNA INUNDACION

o Seguir las instrucciones del Comité de Defensa Civil de la comunidad y

ocupar sólo las viviendas que han sido declaradas habitables.

pág. 12

Page 14: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

o Beber sólo agua potable o hervida.

o Participar en la apertura de desagües para evitar el estancamiento de agua

que pueda ocasionar epidemias.

o Enterrar a los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la

inundación.

o Participar en las tareas de reconstrucción.

5. DESASTRES GEOMORFOLOGICOS – GEOLOGICOS

a. TERREMOTOS

Un terremoto (su etimología significa “movimiento de la tierra”) es el

movimiento brusco de la tierra causado por la súbita liberación de

energía acumulada durante un largo tiempo. Su causa principal es el

movimiento brusco de las placas tectónicas que conforman la corteza

terrestre, aunque pudiera originarse también por la actividad subterránea

originada por un volcán en proceso de erupción o por la acción de una

fuerza extrínseca provocada por el hombre, como por experimentos

nucleares o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en

represas o lagos artificiales. El primer terremoto del que se tiene

referencia ocurrió en China en el año 1177 a.n.e. (TARINGA, 2014)

FIGURA 3. Desastre ocasionado por un terremoto

pág. 13

Page 15: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

i. QUE HACER ANTES DE UN TERREMOTO

o Conocer el fenómeno y cómo protegerse de él. 

o Verificar si la vivienda, centro de trabajo o institución educativa, cumple

con normas de diseño y construcción sismo resistente propio de la zona,

en suelo y lugar adecuados. 

o Los suelos de peor calidad son los de sedimentos, como lodo, arena o

saturados de humedad, siendo los mejores los de roca buena o poco

deteriorada. 

o Si se está en grupo o familia, organizarse y delegar responsabilidades

para la evacuación, prepare y/o conozca su plan de protección y

aplíquelo. 

o Identificar las áreas internas y externas de seguridad (intersección de

columnas con vigas, umbrales de cualquier puerta, escritorios, mesas,

patios, campos deportivos, parques de zonas de peligro y rutas de

evacuación directos y seguros. 

o Las puertas y ventanas deben abrirse fácilmente (es preferible que las

puertas se abran hacia afuera) evitando se traben. 

o Las ventanas grandes de vidrio deben tener cintas adhesivas en forma

de aspa, para evitar esquirlas en la ruptura. 

o Los ambientes y rutas de evacuación deben estar libres de objetos que

retarden la evacuación. (TARINGA, 2014)

ii. DURANTE UN TERREMOTO

o Mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar; estas

actitudes contagian y desatan el pánico. 

o Ubíquese en zonas de seguridad. 

o Ejecute su Plan de Protección. 

o Si hay que evacuar, hágalo con serenidad y en orden; desactivar llaves

de luz, agua y gas. 

pág. 14

Page 16: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

o Permanezca en su casa, centro de trabajo o institución educativa si

ofrecen seguridad; en caso contrario proceda a evacuar a lugares

abiertos y seguros. (TARINGA, 2014)

o Si se encuentra en áreas cerradas y llenas de gente al ocurrir el sismo,

salir ordenadamente y manteniendo la calma hacia un lugar seguro. 

o Si vive o trabaja en un edificio alto y ocurre un sismo, no se precipite a

los balcones, salidas o escaleras. Manténgase en el interior del edificio;

es más seguro; ubíquese en la zona de seguridad. 

o Si el sismo ocurre de noche utilice linternas a pilas para alumbrarse,

nunca fósforos, velas o encendedores.

iii. DESPUES DE UN TERREMOTO

o  Seguir actuando con serenidad y aplicando su Plan de Protección. 

• Estar preparados para las réplicas, no retornar a su vivienda. 

• Utilizar radio a pilas y escuchar boletines de emergencia. 

• Si está capacitado, apoye con Primeros Auxilios y llamar a personal

médico. 

• No caminar descalzo, podría pisar vidrios u objetos cortantes. 

b. TSUNAMI

Al igual que los terremotos, los tsunamis son originados por el

movimiento de las placas tectónicas que se encuentran sobre la

superficie marítima o por la actividad volcánica submarina o cerca de la

costa. Es un deslizamiento de tierra en el fondo marino o un

desplazamiento de tierra sobre el agua, pero que luego se sumerge en

ella, lo que origina olas de gran tamaño. Las olas del tsunami se

perciben escasamente en aguas profundas y pueden medir hasta 160

Km. entre cresta de olas. Puede consistir en diez o más crestas de olas.

Su movimiento es de hasta 800 Km. por hora en la profundidad del

océano, disminuye su velocidad a medida que la ola se acerca a la costa

pág. 15

Page 17: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

a la cual golpea en rompeolas y produce grandes inundaciones que

dependen de la forma de la costa y de las mareas. (CIDBIMENA, 2013)

ANTES 

- Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de

evacuación, para lo cual debe hacer las consultas necesarias en la

Oficina de Defensa Civil de su Municipalidad. 

- Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia las zonas de seguridad

después de que haya ocurrido un sismo de gran intensidad llevando su

equipo de emergencia. 

- Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un botiquín de

Primeros Auxilios, radio a pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc. 

- Escuche los boletines oficiales y retorne cuando las autoridades

confirmen que no se producirá un Tsunami. (TARINGA, 2014)

DURANTE 

• Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las autoridades

de Defensa Civil tomarán conocimiento de inmediato por intermedio de

la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra que

representa al Perú ante el Sistema Internacional de alerta contra los

Tsunamis en el Pacífico, alertando inmediatamente a la población

a través de los medios de comunicación. (TARINGA, 2014)

• Evacué inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutas

de evacuación establecidas, asegúrese que cada miembro de su familia

lleve únicamente lo indispensable. 

• Recuerde que la aproximación de un Tsunami es precedida

normalmente por una alza o baja (retirada) notable de las aguas en la

costa. 

• Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño, ancianos o

pág. 16

Page 18: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

impedidos. 

DESPUÉS 

• El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación

de daños causados por el Tsunami. 

• Retorne a su vivienda cuando el Comité de Defensa Civil lo autorice. 

• Manténgase informado escuchando los boletines emitidos por las

autoridades de Defensa Civil. 

• Participe en los trabajos de reconstrucción que realizará el Comité de

Defensa Civil.

c. ERUPCIONES VOLCANICAS

Son originados por el impulso ascendente de magma a través del cráter

del volcán, causado por la presión y efervescencia de los gases

disueltos. Los volcanes pueden ser de tipo “cono de ceniza”, “volcanes

de escudo”, “volcanes mixtos” y “cúpula de lava”. El magma que fluye

hacia la superficie es la lava y las partículas sólidas son tefras. El daño

es causado por el tipo de material arrojado tal como ceniza, flujo

piroclástico (explosiones de gas que contienen ceniza y fragmentos),

flujo de lodo, escombros y lava. (CIDBIMENA, 2013)

ANTES 

• Si vive cerca a un volcán, conocer el fenómeno, la historia de su

actividad y ciclo eruptivo en la zona. 

• Construya su vivienda alejada de zonas volcánicas. 

• Deposite agua en recipientes cubiertos. 

• Disponga de bolsas de alimentos de emergencia, botiquín de Primeros

Auxilios, radio portátil y linterna a pilas.

pág. 17

Page 19: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

• Organícese con sus vecinos en brigadas de Seguridad; Alerta, Rescate

y Primeros Auxilios. 

• Reúnase y elija a un líder por manzana para la conducción de acciones

de Defensa Civil. 

• Identifique zonas de seguridad altas y libres de la influencia peligrosa

de erupciones, tanto para el hombre, los animales, como para la

agricultura. 

• Organicé y realice simulacros de evacuación frecuentemente. 

• Establecer un sistema de alerta. 

DURANTE 

• Mantener a su familia alejada de la zona de erupción volcánica.  

• Evacuar a las zonas de seguridad determinadas y permanecer allí.  

• No transitar por valles y cauces que bajen desde el cráter del volcán. 

• Mantener cubiertos sus alimentos y el agua. 

DESPUÉS 

• No salir o abandonar su domicilio o zona de seguridad, mientras las

autoridades competentes lo indiquen expresamente. 

• No consumir alimentos expuestos a las cenizas. 

• Utilizar reservas de agua acumuladas que se encuentren cubiertas. 

• Mantener a su familia en el hogar con ventanas y puertas cerradas; no

salir al exterior para no absorber los gases volcánicos. 

• Si está preparado apoyar a los damnificados. 

• Organizar la olla común y participar informando sin exageración, en la

evaluación de daños. 

pág. 18

Page 20: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

d. SEQUIAS

La sequía es uno de los peores desastres naturales que pueden

producirse. Una sequía se refiere a un largo período de tiempo, que se

extiende por meses o incluso años, en los que la tierra tiene una

disminución en su suministro de agua. Esto puede suceder en cualquier

momento, incluso en invierno, sin embargo, la mayoría de las sequías se

producen durante los meses más cálidos y secos. Las sequías ocurren

cuando las aguas superficiales o subterráneas se reducen

considerablemente y, en particular, cuando no se produce la lluvia

durante largos periodos de tiempo, pueden hacer un daño considerable.

Una sequía puede tener un enorme impacto en la agricultura y el

ecosistema. Aunque algunas sequías pueden durar sólo un pequeño

periodo de tiempo, a veces, menos de un mes, también existen sequías

más graves que pueden durar años y pueden tener un efecto

significativo sobre el ecosistema. Produciendo daño a la economía local

y de otras regiones. (DESASTRENATURALPEDIA, 2013).

FIGURA 4. Consecuencia en el suelo por una sequía.

pág. 19

Page 21: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

i. Causas de una sequia

Las causas de la sequía son, en realidad, muy simples. Si la lluvia no se

produce a menudo y existen períodos prolongados de temperaturas

cálidas, entonces aparecen vientos de alta presión, y se reduce el

contenido de agua. Esto puede detener la formación de tormentas, y

puede paralizar por completo s precipitaciones durante un período

prolongado de tiempo.

La actividad humana también puede contribuir a una sequía, muchos no

creen que esto sea cierto, pero en realidad lo es. Actividades tales como

la deforestación, la agricultura, el exceso de riego, e incluso la erosión

pueden conducir a la sequía. El cambio climático, provocado por los

humanos, puede contribuir a la sequía también, pues un aumento en el

calentamiento global puede tener un efecto enorme en las posibilidades

de sequía (DESASTRENATURALPEDIA, 2013)

ii. Tipos de sequia

Existen tres tipos diferentes de sequía, cada una diferente de la otra;

Sequía meteorológica. Sucede cuando una porción de tierra o región,

se somete a un período prolongado sin llover.

Sequía agrícola. Una sequía agrícola afecta la producción de cultivos, y

puede ser desencadenada por condiciones cambiantes del suelo y la

erosión.

Sequía hidrológica. Sucede cuando los embalses y lagos se secan.

Puede tomar un poco más de tiempo para mostrar signos de sequía,

pues hay agua almacenada en un área como un lago o embalse.

pág. 20

Page 22: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

ANTES 

• No habitar en áreas propensos a la sequía. 

• En lugares de cultivo, proponga la realización de obras de irrigación, para

aprovechar, al máximo y racionalmente, el recurso hídrico. • Trasladar el

ganado a lugares provistos de agua. 

• Almacenar alimentos, agua, abrigo y lo indispensable para este caso. 

• Almacenar agua en las represas a fin de ser aprovechadas en tiempo de

sequía. 

DURANTE 

• Utilizar los alimentos en forma racionada, para abastecerse durante el tiempo

que dure la sequía. 

• Aunar esfuerzos con sus vecinos, en el momento de la sequía. 

• Comunicar a las autoridades sobre el problema acontecido. 

• Cumplir con las instrucciones que Defensa Civil recomienda en estos casos. 

• Participar en las tareas de rehabilitación de la zona afectada por la sequía.  

DESPUÉS 

• Para la fase de rehabilitación recurra a las autoridades competentes de su

localidad. 

• Racionalizar la distribución de agua de las vertientes, prioridad el uso de la

población y luego para el ganado. 

pág. 21

Page 23: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

CAPITULO 3: EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

En el pasado se creía que los desastres súbitos no solo causaban

mortalidad generalizada sino que, además, producían un trastorno social

masivo y brotes de epidemias y hambrunas, dejando a los sobrevivientes

totalmente a merced del socorro exterior. La observación sistemática de

los efectos de los desastres naturales sobre la salud humana permitió

llegar a conclusiones muy distintas, tanto en lo que se refiere a los

efectos de los desastres sobre la salud como en cuanto a las formas

más eficaces de proporcionar asistencia humanitaria. El término

“desastre” suele aplicarse al fenómeno natural (por ejemplo, un huracán

o un terremoto) combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo, la

pérdida de vidas o la destrucción de edificios). “Peligro” o “amenaza” se

refiere al fenómeno natural y “vulnerabilidad”, a la susceptibilidad de una

población o un sistema a los efectos del peligro (por ejemplo, un

hospital, los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado u

otros aspectos de la infraestructura). La probabilidad de que un

determinado sistema o población resulten afectados por los peligros se

conoce como “riesgo”. Por tanto, el riesgo depende de la vulnerabilidad y

del peligro y la relación se expresa de la forma siguiente:

Riesgo = Vulnerabilidad * Peligro

Aunque todos los desastres son únicos en el sentido de que afectan a

zonas con grados distintos de vulnerabilidad y en condiciones

pág. 22

Page 24: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

económicas, sanitarias y sociales peculiares, también existen similitudes

entre ellos. La identificación de esos rasgos comunes puede usarse para

mejorar la gestión de la asistencia humanitaria en salud y el uso de los

recursos. Deben considerarse los aspectos siguientes:

1. Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la

salud, especialmente en lo que se refiere al impacto inmediato en la

producción de lesiones. Por ejemplo, los terremotos provocan muchos

traumatismos que requieren atención médica, mientras que las

inundaciones y maremotos provocan relativamente pocos.

2. Ciertos efectos de los desastres suponen más bien un riesgo potencial

que una amenaza inevitable para la salud. Así, los desplazamientos de

la población y otros cambios del medio ambiente pueden incrementar el

riesgo de transmisión de enfermedades; sin embargo, en general, las

epidemias no se deben a desastres naturales.

4. Los riesgos sanitarios reales y potenciales posteriores a los desastres

no se concretan al mismo tiempo; tienden a presentarse en momentos

distintos y con una importancia variable dentro de la zona afectada. Así,

las lesiones personales ocurren por lo general en el momento y el lugar

del impacto y requieren atención médica inmediata, mientras que el

riesgo de aumento de las enfermedades transmisibles evoluciona más

lentamente y adquiere máxima intensidad cuando hay hacinamiento y

deterioro de las condiciones de higiene.

5. Las necesidades de alimentos, ropa y refugio, y atención primaria de

salud creadas por los desastres no suelen ser absolutas; incluso los

desplazados suelen estar a salvo de algunas necesidades vitales.

Además, los afectados suelen recuperarse con rapidez del estupor inicial

y participan espontáneamente en la búsqueda, rescate y transporte de

los heridos, y en otras actividades de socorro personal.

pág. 23

Page 25: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

6. Las guerras y conflictos civiles generan un conjunto peculiar de

problemas sanitarios y de obstáculos operativos. Estas situaciones no se

contemplan con detenimiento en esta publicación.

CUADRO 1: Efectos A Corto Plazo De Los Desastres

6. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Los desastres naturales no suelen provocar brotes masivos de

enfermedades infecciosas, aunque en algunas circunstancias aumentan

las posibilidades de transmisión. A corto plazo, el aumento de la

incidencia de enfermedades que se observa con mayor frecuencia

obedece a la contaminación fecal del agua y los alimentos, lo que

ocasiona mayormente enfermedades entéricas. El riesgo de brotes

epidémicos de enfermedades transmisibles es proporcional a la

densidad y el desplazamiento de la población, puesto que esos factores

pág. 24

Page 26: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

aumentan la demanda de abastecimiento de agua y alimentos. En el

período inmediatamente posterior al desastre también crece el riesgo de

contaminación —tal como sucede en los campamentos de refugiados—,

se interrumpen los servicios sanitarios existentes —como los de agua

potable y alcantarillado—, y resulta imposible mantener o restablecer los

programas ordinarios de salud pública. A más largo plazo, en algunas

zonas puede haber un aumento de las enfermedades transmitidas por

vectores debido a la desorganización de las actividades

correspondientes de control. Es posible que las lluvias torrenciales y las

inundaciones arrastren los insecticidas residuales de las paredes de los

edificios y que aumente el número de criaderos de mosquitos; además,

el desplazamiento de animales salvajes o domésticos hacia las

proximidades de los asentamientos humanos supone un riesgo adicional

de infecciones zoonóticas. En el caso de los desastres complejos, en los

que son frecuentes la malnutrición, el hacinamiento y la ausencia de las

condiciones sanitarias más básicas, han ocurrido brotes catastróficos de

gastroenteritis (causados por cólera u otras enfermedades), tal como

sucedió en Rwanda y Zaire, en 1994.

7. EXPOSICION A LA INTERPERIE

Los peligros sanitarios asociados a la exposición a los elementos no son

grandes en los climas templados, ni siquiera después de los desastres.

Mientras se mantenga a la población en lugares secos, razonablemente

bien abrigada y protegida del viento, las defunciones por exposición a la

intemperie no parecen constituir un riesgo importante en América Latina

y el Caribe. En consecuencia, la necesidad de proporcionar refugios de

emergencia depende en gran medida de las circunstancias locales.

8. ALIMENTACION Y NUTRICION

pág. 25

Page 27: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

La escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al

desastre suele deberse a dos causas. Por una parte, la destrucción de

los depósitos de alimentos en la zona afectada reduce la cantidad

absoluta de comida disponible y, por la otra, la desorganización de los

sistemas de distribución puede impedir el acceso a los alimentos, incluso

cuando no existe una escasez absoluta. Después de los terremotos la

carencia generalizada de alimentos no es tan grave como para provocar

problemas de nutrición. Los desbordamientos de los ríos y las crecidas

del mar suelen deteriorar las despensas de alimentos en los hogares y

arruinar los cultivos, interrumpen la distribución y provocan serias

penurias locales. La distribución de alimentos, al menos en el corto

plazo, suele ser una necesidad importante y urgente aunque, en general,

las importaciones o donaciones de alimentos en gran escala no suelen

ser necesarias. En los casos de sequías prolongadas, como las que

ocurren en África, o en los casos de desastres complejos, las personas

que quedan sin hogar y los refugiados suelen quedar completamente a

expensas de los recursos alimentarios llegados desde el exterior durante

períodos variables de tiempo. Según el estado nutricional general de

esas poblaciones, puede ser necesario instaurar programas alimentarios

de emergencia destinados principalmente a los grupos más vulnerables,

como las mujeres embarazadas o que amamantan, los niños y los

ancianos.

9. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y los de alcantarillado

son especialmente vulnerables a los desastres naturales y su

destrucción o la interrupción de los servicios conllevan graves riesgos

sanitarios. Esos sistemas son extensos, a menudo están en mal estado

y expuestos a diversos peligros. Las deficiencias en la cantidad y calidad

del agua potable y los problemas de eliminación de excretas y otros

desechos traen como consecuencia un deterioro de los servicios de

saneamiento que contribuye a crear las condiciones favorables para la

propagación de enfermedades entéricas y de otro tipo.

pág. 26

Page 28: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

III. CONCLUSIONES

Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma

y en parte por la contaminación causada por el propio ser humano.

Diversos factores pueden ocasionar el descontrol de la tierra, no

solamente es la contaminación y no es el movimiento interno de la tierra

lo que origina a todos los desastres naturales que presenciamos en ésta

época.

El caos en las ciudades es el claro reflejo de la magnitud de un sismo,

de un huracán, o de un tsunami. Nunca como aquel día del terremoto en

México en septiembre de 1985, se ha emanado un olor a muerte o se ha

visto toneladas de escombros como paisaje de una ciudad devastada

por la fuerza de un terremoto que cobró miles de vidas humanas.

Los desastres naturales ocurren cuando las sociedades o las

comunidades se ven sometidas a acontecimientos potencialmente

peligrosos, como niveles extremos de precipitaciones, temperatura,

vientos o movimientos tectónicos, y cuando las personas son incapaces

de amortiguar la conmoción o recuperarse después del impacto.

Comúnmente se habla de desastres naturales, sin embargo la

vulnerabilidad y el riesgo frente a estas situaciones dependen de las

actividades humanas, reducir la cantidad y la gravedad de los desastres

naturales significa enfrentar los problemas de desarrollo y de

vulnerabilidad humana. La acumulación del riesgo de desastre y la

distribución desigual de las repercusiones posteriores ponen en tela de

juicio las decisiones que los países con mayores o menores riesgos han

adoptado en materia de desarrollo.

Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el

desarrollo, pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo

de desastre. Para que se reduzcan las pérdidas materiales en el caso de

edificios, es necesario que sean sostenibles a largo plazo, no es

suficiente con hacer construcciones, sino que éstas deberán ser

pág. 27

Page 29: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

resistentes a las posibles amenazas naturales y quienes las utilicen

deberán estar preparados para actuar en caso de desastre.

Las estimaciones numéricas en cuanto a datos de pérdidas humanas y

de recursos económicos y naturales se basan en evaluaciones de la

cantidad de personas que sufren daños en sus medios de vida, en la

vivienda, o la interrupción de los servicios básicos.

IV. BIBLIOGRAFIA

CIDBIMENA. (2013). DESASTRES: guia de prevencion ante desastres

naturales. Obtenido de

http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/guia.pdf

DESASTRENATURALPEDIA. (2013). Que es una sequia. Obtenido de

http://www.desastrenaturalpedia.com/sequia/

INSPIRACTION. (2009). Ciclon: desastre natural. Obtenido de

https://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/desastres-naturales/

ciclones

MONOGRAFIAS.COM. (2014). Desastres naturales. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos32/desastres-naturales/desastres-

naturales.shtml

SLD.CU. (2010). Desastres naturales. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/10desastres_naturales.pdf

TARINGA. (2014). Medidas de prevencion antes, durante y despues de un

desastre. Obtenido de

http://www.taringa.net/post/ecologia/9636943/Medidas-de-seguridad-

antes-durante-y-despues-de-un-desastr.html

WIKIPEDIA. (2015). Desastres naturales. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural#Terremoto

pág. 28

Page 30: DESASTRES NATURALES

DESASTRES NATURALES

WORDPRESS. (2008). Tipod de desastres naturales. Obtenido de

https://pparis.wordpress.com/2008/04/21/tipos-de-desastres-naturales/

pág. 29