7
EL DESAYUNO Este ritual del desayuno tiene por objetivo: primero, hacer comprender al difunto que ya nada le queda en la vida material, que los últimos rasgos de materia que podían existir han quedado rotos, que desde este momento su nueva misión empieza como Égun, el cual con el Ituto y el desayuno se le ha dado el empuje para que él cruce la línea divisoria al mundo de los espíritus y que una vez a los pies de Òlódùmarè empieza su gran labor de rogar, mirar y cuidar de los seres queridos que dejó aquí abajo, en este tierra. De acuerdo a la mitología Yorùbá otros de los motivos por los cuales se le hace el desayuno a los Éguns, es porque el viaje que hace el espíritu a Ará Onú es un viaje muy largo y este necesita de todos los alimentos para poder llegar a su meta. También era vieja costumbre pagarle con tributos a la diosa Oshún, pues el Égun en su viaje tiene que cruzar un río y si no hace esa ofrenda a Oshún esta no lo dejará cruzar: lo mismo se le hace a Oké (Dios de la montaña), pues, también existe una montaña que cruzar y si no le paga a Oké su derecho este tampoco lo dejará cruzar, y así sucesivamente lo irá haciendo con Elegbá, para que Éshu lo deje cruzar la gran puerta final donde está Ará Onú. Estas son algunas de las razones por lo cual se hace el desayuno, con todos estas ofrendas de comidas hechas al Égun en el desayuno, el Égun recopilará energías, las cuales le serán necesarias para esa gran travesía. Son necesarios todas estas ofrendas y tributos para que el Égun llegue a Òlódùmarè. Todas estas historias se les hacen muy difíciles a las personas que no comprenden la mentalidad de los descendientes Yorùbás, y así poder entender con certeza dónde es que se encuentra el otro mundo, el mundo de los espíritus.

DESAYUNO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CEREMONIA IMPORTANTE, SEGUIDA DEL ITUTO.

Citation preview

Page 1: DESAYUNO

EL DESAYUNO

Este ritual del desayuno tiene por objetivo: primero, hacer comprender al

difunto que ya nada le queda en la vida material, que los últimos rasgos de

materia que podían existir han quedado rotos, que desde este momento su

nueva misión empieza como Égun, el cual con el Ituto y el desayuno se le

ha dado el empuje para que él cruce la línea divisoria al mundo de los

espíritus y que una vez a los pies de Òlódùmarè empieza su gran labor de

rogar, mirar y cuidar de los seres queridos que dejó aquí abajo, en este

tierra.

De acuerdo a la mitología Yorùbá otros de los motivos por los cuales se le

hace el desayuno a los Éguns, es porque el viaje que hace el espíritu a Ará

Onú es un viaje muy largo y este necesita de todos los alimentos para

poder llegar a su meta.

También era vieja costumbre pagarle con tributos a la diosa Oshún, pues el

Égun en su viaje tiene que cruzar un río y si no hace esa ofrenda a Oshún

esta no lo dejará cruzar: lo mismo se le hace a Oké (Dios de la montaña),

pues, también existe una montaña que cruzar y si no le paga a Oké su

derecho este tampoco lo dejará cruzar, y así sucesivamente lo irá haciendo

con Elegbá, para que Éshu lo deje cruzar la gran puerta final donde está

Ará Onú.

Estas son algunas de las razones por lo cual se hace el desayuno, con todos

estas ofrendas de comidas hechas al Égun en el desayuno, el Égun

recopilará energías, las cuales le serán necesarias para esa gran travesía.

Son necesarios todas estas ofrendas y tributos para que el Égun llegue a

Òlódùmarè.

Todas estas historias se les hacen muy difíciles a las personas que no

comprenden la mentalidad de los descendientes Yorùbás, y así poder

entender con certeza dónde es que se encuentra el otro mundo, el mundo

de los espíritus.

Page 2: DESAYUNO

Al igual que los antiguos Egipcios, los Yorùbás no tratan, ni hacen un

intento de aclarar estas historias, todo lo contrario, las ven

complementarias y coherentes.

Ellos son felices utilizando la variedad y poco les importa que en esa

variedad haya contradicciones, pero cualquiera que quiera buscar la lógica

y concluir con este tema, se les dará la siguiente explicación.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL OTRO MUNDO?

Ese lugar es al pie de Òlódùmarè, pues Él es la fuente de la esencia de

donde emanan todas las sustancias del Universo y los espíritus, y Él es el

encargado de disponer qué hará el Égun una vez que esté junto a Él.

Cuando un Yorùbá muere le está diciendo que se va a su verdadera casa, la

casa del cielo.

Otros de los motivos por lo cual se hace el desayuno es porque esta

ceremonia es la que lleva al Égun frente a Òlódùmarè y una vez en la

presencia del Creador, el Égun tendrá que pasar por el proceso de un juicio.

Los Yorubas dicen: Todos aquellos que vivieron en la tierra, ya tendrán que

responder arrodillados en el cielo. Esto sugiere que todo Égun regresa

donde está el creador, el juez que preside en los cielos, y todos sin

excepción tienen que rendirle las cuentas de su proceder en la tierra. No

existe la fórmula para poder negar nada, uno tiene que explicar cuál fue su

trayectoria en la tierra. Entonces y sólo entonces es que el Égun puede

decir que Òlódùmarè lo ha absuelto, esta es la única forma en que al Égun

se le es permitido vivir al lado de Òlódùmarè y quizás cuando Òlódùmarè lo

estime conveniente este Égun podrá regresar al mundo dé los vivos,

encamado en otro cuerpo.

Al final del juicio ante Òlódùmarè, solamente las personas que vivieron

vidas ejemplares, serán recompensadas de poder velar por sus familias

junto al Òlódùmarè. También al final de este juicio el Égun será

recompensado por Òlódùmarè y a este espíritu le será permitido convivir

Page 3: DESAYUNO

junto con el resto de su familia en Ará Onú. Y todos unidos vendrán a

formar el cuadro espiritual de nosotros, y así velarán y cuidarán de

nosotros los mortales, y quizás algunos de ellos con el pasar del tiempo les

sea permitido regresar a l Tierra y regresar, si se le es permitido como un

nuevo miembro de nuestras familias o amistades.

Si algún Égun no pasa ese juicio, él irá a Ará Oro Iñá (Lugar de eternas

tinieblas) donde sufrirá junto a los demás que tampoco pasaron el juicio. A

ese Égun no le es permitido reunirse con sus antepasados y cuando al fin

es perdonado y libre, nunca tendrá la oportunidad de volver a encarnar

materialmente y no llegará a la evolución más allá de esta etapa.

Es de suma importancia, si se es Iworo (Sacerdote o iniciado en los ritos de

los Yorùbás), que todos comprendan que en el mundo de los vivos tenemos

que vivir vidas sanas, libres de vicios, maldades, discriminaciones y nunca

podrán explotar a su prójimo para alcanzar bienes materiales. Por todas

estas razones es que se hace de suma importancia que se haga el rito

fúnebre del Ituto y desayuno.

EL DESAYUNO ES LA CEREMONIA FÚNEBRE QUE PROSIGUE AL

ITUTO

A los 9 días después de haber sido hecho el Ituto, el próximo ritual es el

desayuno. Para este ritual, es necesario preparar el trono o urna de los

para los espíritus.

Esto se hace de la siguiente forma:

Plato con los 4 pedazos de coco

Jícara con agua

Efún (cascarilla en ese mismo plato anterior)

Page 4: DESAYUNO

Todo eso frente al trono de los muertos. Pues, después será necesario para

darle coco al muerto.

1, 4, 5 o 9 Itaná (Velas)

Un ramo de flores de varios colores

Café con leche

Café negro

Un vasito de aguardiente

Un vasito con miel de abeja

Pan con mantequilla

Un vaso de agua con azúcar

Golosinas que gustaba desayunar el difunto en vida

Una mesa con un mantel blanco será puesta ese día. La mesa debe

estar bien servida, con cubiertos, platos, preferiblemente los que

fueron utilizados por el difunto en su trayectoria como sacerdote

Yorùbá.

Deben de ser nueve platos los que estén puestos en la mesa. No importa

que no haya 9 personas a desayunar, aunque nada más haya 5 o 6 deben

de haber 9 platos. Deben de ser siempre nueve porque si se habrán fijado,

todo lo referido a los ritos de nuestra creencia se ve marcando de 9 en 9, y

la razón de esto es porque el número 9 es el número de trascendencia que

toma el Égun al partir de este Ará (tierra) para llegar a la tierra de Ará Onú

(Otro mundo o el cielo).

La mesa también debe estar servida con todo lo que se vaya a consumir en

el desayuno.

Cuando ya la mesa está servida el Oriaté o Sacerdote oficiante le dará coco

al muerto y si la respuesta es positiva y nada falta ante ellos, los Éguns, o

nada quieren de más, se prosigue a sentarse a la mesa. Siempre el Oriaté o

Iworo se sentará en una de las cabecera de la mesa.

Page 5: DESAYUNO

El desayuno tomará lugar y una vez acabado el desayuno todos los

cubiertos, jarras de agua, jugos, y leche es decir todo lo que haya en la

mesa se retira, únicamente quedarán en la mesa los 9 platos. En esta

ocasión el Oriaté o Iworo comenzará el canto (Oro), del:

A NBÁ WÁ Ọ RÍ

A NBÁ WÁ Ọ RÍ

A WÁ O SÙN. A WA Ọ MÁĀ

L’ERÍ O MÁĀ LÉKÈ AWO

ARÁ ÒRUN KÁWE

(El coro no repite)

MENCIONA EL NOMBRE DE SANTO DE LA PERSONA MUERTA.

Posteriormente se cantará 3 veces:

ŞÓ, ŞÓ, ŞÓ NPA MI

ÉGUN LA ŞÓ, ŞÓ, ŞÓ NPA MI

Mientras canta irá dando golpes en la mesa con las palmas de ambas

manos. El canto se repite 3 veces y después cantará, siempre dando golpes

en la mesa. (Hará un Oro completo a los Éguns y cuando termina de

cantarle a los muertos les cantará a todos los Orìsàs, dando los golpecitos

en la mesa con la palma de sus manos).

Cuando el Oriaté termina de cantar mandará a todos los que estén a la

mesa que se levanten, el Oriaté tomará las cuatro puntas del mantel

juntando los platos dentro del mantel, en forma de bolsa y seguidamente

dejará caer frente al trono, con fuerza, el mantel. Lo hará con tal fuerza

que cuando caigan los platos todos sean rotos frente al trono de Égun.

Page 6: DESAYUNO

Cuando ya los platos estén rotos echará 3 chorros de agua encima de ellos.

Una vez que haya echado el agua tomará el Pagúgú y les cantará

nuevamente un Oro a Égun y el último canto en esta ocasión será el:

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

(Todos los seleccionados retornan a casa)

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

AŞÉ ÒLÓDÙMARÈ

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

UNYÉN ÒLÓDÙMARÈ

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

Mencionará en este canto todo lo que se le puso al muerto y todo lo que se

comió ese día del desayuno.

Lo último que se mencionará en este canto es cuando se estén limpiando

con la cascarilla.

Page 7: DESAYUNO

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

AŞÉ EFÚN, ÒLÓDÙMARÈ

GBOGBO ÌŞÀ BÒ NÍLÉ

(El coro repite)

Cuando todos se hayan limpiado con la cascarilla el Oriaté volverá a dar

coco para ver si el difunto está satisfecho con el ceremonial del desayuno.

Si el coco da un Odù positivo, el Oriaté dará a cualquiera de los ahijados

presentes que lleve el bulto, mantel con los platos rotos al cementerio o a

un monte, y así quedan concluidos los rituales del desayuno.

El desayuno se vuelve a hacer cuando en un futuro se le hagan las honras

fúnebres al padrino.