6
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO : URBANISMO II PROFESOR : Arq. ORLANDO SANCHEZ TRABAJO : RESUMEN Y ANALISIS CRÍTICO DE LIBRO “DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO: El nuevo rostro del Perú en la década de 1980”. Autor: José Matos Mar. ALUMNO : ORELLANA CERRON JUNIOR JESUS Huancayo, 16 de Setiembre del 2015. 1

Desborte Popular y Crisis del Estado - RESUMEN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE INGENERIACARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:URBANISMO II

PROFESOR:Arq. ORLANDO SANCHEZ

TRABAJO:RESUMEN Y ANALISIS CRTICO DE LIBRO DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO: El nuevo rostro del Per en la dcada de 1980.Autor: Jos Matos Mar.

ALUMNO:ORELLANA CERRON JUNIOR JESUS

Huancayo, 16 de Setiembre del 2015.

RESUMEN Y ANALISIS CRTICO:DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO:El nuevo rostro del Per en la dcada de 1980.Autor: Jos Matos Mar.

INFORMACIN SOBRE EL AUTOR

Jos Matos Mar (Ayacucho, 1921) es un reconocido antroplogo peruano. Estudi en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego en la Universidad de Pars. Ha sido fundador y director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), asesor de UNICEF en Mxico para formular estrategias de combate a la pobreza (1995-1997), consultor del Instituto Panamericano de Geografa e Historia (IPGH) en Mxico (1999-2003), entre otros cargos.

LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA

En este captulo, MATOS analiza los antecedentes de lo que denomina desborde popular de los pobladores indgenas a la capital, describiendo el escenario poltico, econmico y social del proceso de migracin que afront el poblador rural a lo largo del siglo XX.

Como datos estadsticos, MATOS refiere que en 1940 solo el 17% de la poblacin viva en la ciudad[footnoteRef:1], sin embargo, al ao 1977 ya el 65% de la poblacin nacional era urbana; arrojando una conclusin que sirve de justificacin para su obra: que mas de la mitad de la poblacin dej la vida rural y se asent en la urbe, generando consecuencias sociales y econmicas en los lugares de origen y de destino en este movimiento migratorio. [1: MATOS MAR, Jos. Desborde Popular y Crisis del Estado. IEP. 3ra Edicin. Pg. 32.]

A manera de antecedentes, MATOS hace una referencia que durante los procesos de colonizacin e independizacin, que utiliz el sistema de subordinacin de lo indgena en su propio beneficio.[footnoteRef:2] Adems, advirti que este sistema gener una persistente discriminacin entre el indgena y el europeo, posteriormente entre el serrano y el costeo, indio y criollo, entre lo rural y urbano. [2: Ob. Cit. Pg. 27]

Ya en el siglo XX, los principales antecedentes son: (i) en el campo poltico, se genera una bsqueda de un Estado Nacin en la dcada de 1920, que aterriza en la creacin de partidos polticos radicales de izquierda y derecha (APRA, PCP, PSP y DR, Unin Revolucionaria) que se conecta con los gremios obreros, naciendo el populismo; sin embargo, en la dcada de 1960 se generan acciones guerrilleras que conmocionan la institucionalidad poltica, as como los posteriores gobiernos militares. (ii) en el campo social, refiere que en la primera mitad del siglo XX el ingreso de nuevas ideas y costumbres al mundo rural fue lento, sumado al pobre avance de los medios masivos de informacin. Sin embargo, en la dcada de 1950 se gener un elemento central que caracteriza a la sociedad actual: la concentracin de grandes contingentes de migrante en Lima, generando en un nuevo tipo de asentamiento urbano denominado barriada. (iii) en el campo econmico, es un periodo marcado por el desarrollo de la actividad econmica en 03 campos principales: minera, agroindustria y comercio; que a la vez es impulsado por la construccin de vas de comunicacin que cruzan el pas de norte a sur, y tambin por vas de penetracin. Si bien se generaron movimientos de reforma agraria, estos se quedaron como demandas antes que como polticas de estado.

El autor denuncia la falta de unidad como nacin y la falta de una identidad, siendo esta una de las causas fundamentales de la crisis del Per Republicano, sentenciando que ser an un problema no resuelto: al no haberse encontrado una frmula de sntesis ecunime que forjase un continuo entre la herencia andina y la herencia colonial, la deuda histrica del siglo XIX deviene en tarea prioritaria para el Per del siglo XXI

EL NUEVO ROSTRO DEL PERU

En este captulo, el autor nos revela la nueva cara o faceta de la sociedad peruana, una sociedad que a 1980 representa las partes de la poblacin nacional, una sociedad que a dejado el campo o la vida rural y a migrado a las capitales de departamento, a las costas del pas, o a la ciudad de Lima, que de por s representa un porcentaje significativo de la poblacin.

Pero esta poblacin ha cambiado, no es la misma de la primera mitad del siglo XX.

Como antecedente de este cambio, el autor explica la existencia de una crisis econmica nacional, vinculada a la subordinacin al sistema financiero. La respuesta del Estado a esta crisis fue el incremento del control burocrtico sobre la industria, comercio y trabajo, generndose un Estado mucho ms inoperante. Frente a esta situacin, estos sectores econmicos (industrial, comercial y trabajo) escapan hacia mrgenes de la legalidad, producindose una economa popular llamada informal.[footnoteRef:3] [3: Ob. Cit. Pg. 58]

En tal sentido, se han ido formando dos circuitos econmicos: uno oficial constituido por el universo registrado de personas que operan en el comercio, la produccin, transporte, servicios al amparo de leyes; y otro, contestatario y popular, en el que opera un universo de empresas y actividades no registradas, que se mueven fuera de la legalidad o en sus fronteras, frecuentemente adaptando al nuevo medio las estrategias, normas, costumbres de la sociedad andina y desarrollando creativamente sus propias reglas de juego. [footnoteRef:4] [4: dem. ]

Al hacerse mas rgido el mercado oficia de trabajo, los sectores populares tienden a crear el suyo fuera de este mbito. Y paralelamente se han creado condiciones para respuestas regionales populares en protesta por la ineptitud estatal. De tal forma, que el divorcio entre el Estado y la Sociedad que se gener en la dcada de 1950, ha dado lugar a un sistema de relaciones que se opone a la formalidad, amplio y masivo.

Esta realidad nos presenta a dos sistemas antagnicos, por un lado el Estado sin planes y proyectos y por otro lado, la contestacin de sectores populares. Mas an, la ausencia de un proceso de industrializacin ha precipitado la descomposicin de las estructuras econmicas, sociales y culturales del pas.

EL NUEVO ROSTRO URBANO: LA FORJA DE UNA IDENTIDAD

Desde 1940 hasta 1841, la poblacin de Lima se quintuplic, llegando a tener a inicio de la dcada de 1980 un aproximado de de 6 millones de habitantes.

Esto ha generado en la capital una expansin urbana que ha incorporado los valles de Chilln y Lurn; sin embargo, Lima se divide en dos zonas: una primera surgida de barriadas y urbanizaciones populares y otra que incluye a los distritos tradicionales y modernos.

Hasta 1950 el crecimiento urbano de Lima se desarroll principalmente siguiendo los patrones y normas oficiales. En esa situacin el migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofreca la ciudad y encontrar soluciones dentro de las posibilidades dadas por su experiencia previa. Sin embargo, para 1984, Lima se ha convertido en escenario de un masivo desborde popular. [footnoteRef:5] [5: Ob. Cit. Pg. 79]

El Centro de Lima se ha desplazado, alternando el rostro de la vieja ciudad y nuevos centros de gravedad.

La poblacin migrante traslada la herencia cultural a la ciudad generndose fenmenos como: la popularizacin de la msica andina.

Por otra parte, se genera como problema el colapso de los servicios pblicos, entre ellos los de transporte. Tampoco el descanso y el ocio encuentran un espacio en la urbe

Lima comienza a esbozar el nuevo rostro peruano, que pugna por lograr una forma definida y que tratar de legitimarse jurdicamente venciendo toda resistencia opuesta por la ya debilitada maquinaria de la vieja repblica criolla: estamos ante una fusin interregional de culturas, tradiciones e instituciones, con fuerte componente andino y dotado de un sentido propio de la ley y de la moral, que depende mas de los usos, costumbre y decisiones colectivos y de las necesidades de vivir cotidiano, que de las fuentes tericas del derecho que fundamentaros la constituciones y cdigos del Per republicado. [footnoteRef:6] [6: Ob. Cit. Pg. 94]

A MODO DE CONCLUSIN:

1. El autor nos presenta en su obra una idea propia del proceso de migracin que se gener durante la segunda mitad del siglo XX en el Per, que gener un cambio en la imagen de nuestra sociedad: pasamos de ser una sociedad rural a una sociedad urbana. 2. Sin embargo, este cambio se produjo de forma desordenada, calificndola como un desborde social, que gener una sociedad con 02 esquemas econmicos distintos: un esquema formal y uno popular o informal. 3. Frente a esta situacin el Estado poco hizo para integrar estos 2 esquemas, mas an cuando el Estado puso trabas que agudizaban alguna aproximacin al respecto. 4. En la ciudad de Lima, que es la que ocupa casi la mitad de la poblacin nacional, este fenmeno genera un contraste cultural de dos corrientes. Ello le otorga un nuevo rostro al Per, quizs una nueva identidad como nacin. 4