34
Javier Augusto De Luca Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho -Año 2010- Programa de la Asignatura ELEMENTOS DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL (agosto 2010) Cátedra Profesor Regular Asociado Dr. Javier Augusto De Luca 1

Descargar .doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho

-Año 2010-

Programa de la Asignatura

ELEMENTOS DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

(agosto 2010)

Cátedra Profesor Regular Asociado

Dr. Javier Augusto De Luca

1

Page 2: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

Objetivos.

El objetivo pedagógico del curso tiene dos aspectos vinculados: el primero consiste en

proporcionar a los alumnos elementos técnicos, teóricos y prácticos de derecho penal -parte

general y parte especial-, derecho procesal penal, así como también respecto de las garantías

constitucionales que informan estas ramas del conocimiento, destinados a fomentar un

pensamiento crítico sobre las distintas instituciones mencionadas y, a la vez, adquirir destrezas

en la argumentación jurídica vinculadas a dichos saberes. El segundo objetivo es guiar al

alumnado en el proceso referido, con la finalidad de favorecer un adecuado proceso de

investigación, fundamentación y comunicación que redunde en una evaluación exitosa del

proceso de aprendizaje, mediante la realización de seguimiento periódico -y lo más

personalizado posible- de los alumnos.

Metodología.

El eje sobre el que versará el método de enseñanza será la exposición dialogada con

debate incorporado mediante una introducción a cargo del profesor y previa lectura del tema

objeto de la clase por parte de los alumnos.

Para facilitar el abordaje de nuevos temas, se trabajará con guías de lectura que les

serán entregadas a los alumnos con la debida anticipación a fin de que puedan desarrollar los

temas en profundidad.

A su vez, se empleará el método expositivo mediante el análisis de casos prácticos,

hipotéticos y reales; con la finalidad de que los alumnos participen, efectúen análisis críticos

de las distintas soluciones y elaboren sus propias conclusiones guiados por el docente.

Se requerirá que los alumnos asistan a distintos congresos, conferencias y juicios orales

relacionados con los contenidos del programa. También se les requerirá la confección de

distintos trabajos prácticos domiciliarios individuales y grupales que, indistintamente, se

asignarán con la intención de que profundicen sus conocimientos en ciertas áreas específicas

del derecho penal y procesal penal.

El método de evaluación consistirá en sucesivos exámenes parciales previstos en la

reglamentación vigente (con sus correspondientes recuperatorios) que podrán consistir en el

desarrollo de temas teóricos, cuestionarios “multiple choice” o la resolución de casos, en los

que los alumnos deberán aplicar los contenidos oportunamente debatidos e incorporados y

desarrollar con sentido crítico las distintas hipótesis de solución.

Bibliografía y jurisprudencia.

Para el estudio de cada una de las bolillas que componen el programa se ha seleccionado

diverso material bibliográfico que no es exhaustivo. También se enumeran diversos fallos

nacionales y extranjeros sistematizados por temas.

2

Page 3: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

BOLILLA 1.

Derecho Penal y Poder Punitivo.

1. Concepto de Derecho Penal.

2. Criminalización primaria y secundaria.

3. Selectividad de la criminalización secundaria. La vulnerabilidad y la pérdida de la cobertura.

4. Derecho penal y modelo de Estado de derecho. Modelo de Estado autoritario (Estado de

policía)

Relación con el Derecho penal de autor y de acto.

5. Función del Derecho Penal en un Estado de Derecho y en un Estado de Policía.

6. El Derecho Penal como limitación del poder punitivo. La trascendencia de la realidad en la

construcción de un sistema limitador del poder punitivo.

7. Caracteres del derecho penal. Público. Sistema discontinuo de ilicitudes ó fragmentariedad.

8. Las fuentes formales y de conocimiento del derecho penal.

9. Relación entre el discurso punitivista y la influencia de los medios masivos de

comunicación.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 2.

Evolución histórica de la ley penal en la Argentina.

1. El Derecho Penal en la Constitución Nacional.

2. Evolución histórica de la codificación penal en la Argentina

3. El código penal de 1922

4. Evolución posterior (proyectos y reformas).

5. El proyecto integral de reforma del CP del año 2006.

6. Importancia de una perspectiva interdisciplinaria. La política criminal. La criminología. El

derecho procesal. El derecho de ejecución penal. El derecho contravencional. El derecho

penal militar -su inconstitucionalidad-. Interdisciplinariedad con el derecho penal de niños

y adolescentes. El derecho constitucional. El derecho internacional público (derecho

internacional penal). El derecho internacional de los derechos humanos. El derecho

internacional humanitario. El derecho internacional privado (derecho penal internacional).

El derecho administrativo. El derecho privado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 3.

Fundamentos y Fines de la Pena.

1. Posiciones legitimadoras y deslegitimadoras del Derecho Penal. Abolicionismo

3

Page 4: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

2. Teorías absolutas y relativas: La pena como "retribución". La prevención general negativa y

positiva. La prevención especial negativa y positiva. Las teorías combinadas o de la unión.

3. Una perspectiva negativa del fin y fundamento de la pena. Elementos de la teoría negativa

de la pena: el derecho penal como proveedor de seguridad jurídica.

4. La peligrosidad. Las medidas de seguridad. Las llamadas penas sin delito y la neutralización

del delincuente. Penas irracionales. La institucionalización de incapaces.

5. Los limites del derecho penal liberal. El positivismo en sus diferentes variantes: el

etnocentrismo; el peligrosismo, el positivismo racista.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 4.

Principios constitucionales del derecho penal.

1. Potestades penales en la Constitución. Leyes federales, nacionales y locales. Arts. 29, 32, 36

CN.

2. Principio de legalidad formal y material. Evolución histórica y alcances. Las leyes penales

en blanco.

La prohibición de la analogía.

3. La irretroactividad de la ley penal. La ley penal más benigna. La jurisprudencia.

4. Principio de lesividad. El artículo 19 de la CN y su significado.

5. Principio de proporcionalidad mínima. Principio de intrascendencia. Principio de

humanidad en materia penal. Principio de prohibición de la doble punición. Principio de

buena fe y "pro homine".

6. Principio de culpabilidad.

7. Delitos de lesa humanidad. Art. 118 CN. Estatuto de Roma Corte Penal Internacional. Ley

26.200.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 5.

Aplicación de las leyes penales y procesales en el espacio y respecto de las personas.

Interpretación de la ley penal. Nociones.

1. Los principios aplicados en el Código Penal Argentino.

2. El principio de territorialidad, real o de defensa.

3. El principio de la personalidad pasiva y activa.

4. El principio de universalidad.

5. Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y el reconocimiento de la jurisdicción

internacional. Los Tribunales regionales y la Corte Penal Internacional.

6. Diplomáticos, magistrados y legisladores.

7. Interpretación de la ley penal.

4

Page 5: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 6.

El Derecho Procesal Penal.

1. Objeto y finalidades.

2. Diferentes modelos de sistemas procesales. Sistema inquisitivo, acusatorio y el llamado

sistema mixto o inquisitivo reformado.

3. Jurisdicción y competencia: Concepto y distinciones.

4. Jurisdicciones provinciales y jurisdicción nacional. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

la multiplicidad de fueros.

5. El concepto de acción penal. El principio de oficialidad de las acciones (o de legalidad

procesal): su relación con el derecho de fondo, facultad nacional o provincial. La

importancia del artículo 75 inc. 12 CN.

6. Los sujetos procesales: las partes, definición y facultades. El ministerio público fiscal y de

la defensa: situación actual, facultades. El imputado: concepto y extensión del concepto. La

querella. El actor Civil: naturaleza y régimen legal.

7. Etapas del proceso penal (modelo). Progresividad y preclusión. Investigación o

averiguación (instrucción) y sus modos de iniciación.

8. La notitia criminis: formas y concepto. La denuncia: su regulación; obligaciones y

prohibiciones de denunciar. Obligaciones y facultades de guardar secretos.

9. El imputado: sus declaraciones y derechos en esta etapa desde una perspectiva estrictamente

procesal.

10. El sobreseimiento. El fin de la etapa investigativa.

11. La etapa intermedia: El requerimiento de elevación a juicio, la oposición y el auto de

elevación a juicio.

12. La audiencia de debate: caracteres, principios fundamentos y finalidades. Las partes

Intervinientes: facultades.

13. El juicio abreviado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 7.

Garantías constitucionales del proceso penal.

1. El Estado de inocencia: su relación con el in dubio pro reo y la carga de la prueba (onus

probandi).

2. La garantía constitucional de defensa en juicio: La defensa técnica. Defensa material. El

derecho a ser oído. La pretendida igualdad de posiciones frente a las prerrogativas

persecutorias del Estado.

5

Page 6: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

3. El principio de congruencia. Iura curia novit. Acusación alternativa. Ampliación de la

acusación por un hecho diverso.

4. El principio de preclusión y progresividad.

5. La prohibición de la reformatio in pejus.

7. Prohibición del juicio en contumacia.

8. Prohibición de la autoincriminación forzada. El imputado como órgano de prueba.

9. Prohibición de la persecución penal múltiple respecto de un mismo hecho, persona y causa

(non bis in idem).

9. Inviolabilidad del domicilio, las comunicaciones y los papeles privados.

10. El derecho al recurso, su fundamento constitucional. Diferentes recursos: revocatoria,

reposición, apelación, casación (discusión constitucional respecto de su extensión), recurso

extraordinario federal y de queja federal. El llamado recurso de revisión. El recurso de

inaplicabilidad de la ley.

11. Imparcialidad de los jueces (objetiva y subjetiva).

12. Garantía de la libertad ambulatoria durante el proceso penal: La utilización de las medidas

de coerción penal. Prisión preventiva, excarcelación y exención de prisión.

13. Las prohibiciones probatorias. Nulidades: principios básicos. La regla de exclusión de la

prueba.

14. Publicidad y oralidad del juicio penal.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 8.

Estructura de la teoría del delito. Conducta.

1. Introducción. Evolución histórica. Función reductora.

2. El concepto jurídico penal de acción.

3. Elementos que excluyen la conducta. Ausencia de voluntad. Fuerza física irresistible.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 9.

La Tipicidad Penal.

1. Tipicidad: concepto.

2. Bien Jurídico. Lesividad.

3. Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad. Clasificación de los tipos penales. Delitos de peligro,

delitos de tenencia.

4. Aspecto objetivo. Elementos que integran el tipo objetivo. El consentimiento.

5. Relación de causalidad. Evolución histórica. Situación actual. La imputación objetiva.

6. Cumplimiento del deber.

7. El rol de la víctima. 6

Page 7: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- -

BOLILLA 10.

Tipo activo doloso.

1. Aspecto subjetivo. Dolo: concepto. Elementos: aspecto cognoscitivo y volitivo.

2. Dolo directo o de primer grado; dolo indirecto, de consecuencia necesaria o de segundo

grado y dolo eventual.

3. Exclusión del dolo: el error de tipo. Error de tipo vencible e invencible. Consecuencias.

4. Errores o desvíos en la causalidad (error in persona; error en el golpe; dolus generalis).

5. Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.

Parte Especial.

1. Delitos contra las personas. Comienzo y de finalización de la vida. Transplantes de órganos.

2. El homicidio simple.

3. Las lesiones.

4. Delitos contra la integridad sexual: violación, estupro. El rapto.

5. El hurto y el robo.

6. Estafa. Desbaratamiento de derechos acordados.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -

BOLILLA 11.

Tipo activo culposo.

1. Estructura. Tipo objetivo: elementos.

2. El nexo de determinación. Nociones de imputación aplicables a los delitos culposos.

3. Tipo subjetivo: elementos. Culpa consciente e inconsciente: diferencia con el dolo eventual.

4. Figuras complejas y exclusión de la responsabilidad objetiva.

Parte Especial.

1. Los tipos culposos de la parte especial.

2. El homicidio preterintencional.

3. El aborto preterintencional.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- -

BOLILLA 12:

Tipos de omisión.

1. La omisión en materia penal. Inexistencia de la omisión pretípica.

2. Estructura del tipo omisivo. Nexo de evitación. Nociones de imputación aplicables a los

delitos omisivos.7

Page 8: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

3. Clasificación de los tipos omisivos. Omisión propia e impropia. Problemática constitucional

sobre omisiones no escritas. Cláusulas de equivalencia.

4. Las omisiones culposas.

Parte Especial.

1. La omisión de auxilio y el abandono.

2. El delito del cheque sin fondos.

3. El incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

4. Delitos que se realizan por acción u omisión: la administración infiel, algunos delitos contra

la libertad y delitos cometidos por funcionarios públicos. Enriquecimiento ilícito de

funcionarios.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -

BOLILLA 13.

Antijuridicidad.

1. Evolución y concepto.

2. El Estado constitucional de derecho, el ejercicio de los derechos y la criminalización de la

conflictividad social.

3. Elementos que excluyen la antijuridicidad. Principios generales de las causas de

justificación. El elemento subjetivo.

4. El consentimiento.

5. El ejercicio de un derecho. Legítima defensa propia y de terceros: concepto y elementos que

la componen.

6. Estado de necesidad justificante.

7. El exceso en las causas de justificación.

8. El error respecto de las circunstancias relativas a las causas de justificación. Teorías.

9. Problemática de la libertad de expresión.

Parte Especial.

1. Los abortos justificados.

2. La violación del domicilio justificada.

3. Los tipos penales y contravencionales relativos a la criminalización de la conflictividad

social. Tipos con referencias a la antijuridicidad.

4. Las privaciones ilegitimas de la libertad.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

8

Page 9: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

BOLILLA 14.

Culpabilidad.

1. Concepto de culpabilidad. Elementos. Las teorías psicológica y normativa de la

culpabilidad.

2. Culpabilidad por el acto.

3. Concepto de imputabilidad. Capacidad psíquica de culpabilidad y comprensión de la

antijuridicidad. La inimputabilidad. Imputabilidad disminuida.

4. Circunstancias que excluyen la culpabilidad

5. El error de prohibición. El error vencible e invencible. Consecuencias.

6. El Estado de necesidad exculpante: fundamento y requisitos. Relación con la coacción.

7. La problemática de la obediencia debida: distintas perspectivas.

8. La llamada Actio Libera In Causa.

Parte Especial.

1. El homicidio en estado de emoción violenta.

2. Los homicidios agravados y las circunstancias extraordinarias de atenuación.

3. Los niños, niñas y adolescentes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

BOLILLA 15.

Autoría y Participación.

1. Concepto de autoría. Evolución histórica. El dominio del hecho.

2. Formas de autoría. Autoría por determinación, directa y mediata.

3. Autoría mediata por la utilización de una estructura organizada de poder.

4. La autoría en los tipos dolosos y culposos.

5. La coautoría: diferentes formas.

6. Concepto de participación. Diferencia entre los conceptos de coautores y participes.

7. Estructura de la participación: instigación y Complicidad.

8. La comunicabilidad de las circunstancias.

Parte Especial.

1. El encubrimiento.

2. La instigación y ayuda al suicidio.

3. La asociación ilícita.

4. La instigación e incitación pública.

5. Homicidio y lesiones en riña.

6. Robo agravado por ser cometido en poblado y en banda.

9

Page 10: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 16.

La tentativa. Etapas del iter criminis.

1. Concepto de tentativa. Necesidad de peligro para el bien jurídico.

2. Ideación. Actos preparatorios. Principio de ejecución. Consumación. Agotamiento.

3. La tentativa acabada e inacabada.

4. Tentativa aparente, inidónea y delito imposible.

5. La tentativa en los tipos calificados y omisivos.

6. El desistimiento voluntario: concepto y requisitos.

Parte Especial.

1. La tenencia y posesión de armas.

2. La tenencia de drogas.

3. La tentativa de aborto de la mujer.

4. Los delitos de traición y sedición. Conspiración.

- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 17.

Unidad y pluralidad (concurso) de delitos.

1. Unidad y pluralidad de acción y de resultados.

2. Concurso real e ideal.

3. El concurso real y el delito continuado.

4. El llamado concurso aparente de leyes.

Parte Especial.

1. Delitos contra la integridad sexual.

2. Homicidio en ocasión de Robo y homicidio criminis causa.

3. Falsificación de documentos y estafa.

4. Calumnias e Injurias. La libertad de prensa.

5. Falsa denuncia y falso testimonio.

6. Privación de la libertad. Trata de personas. Secuestro extorsivo.

- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 18.

Ejercicio y extinción de la acción penal.

1. Ejercicio de la acción penal. Ubicación en la legislación nacional (art. 75 inc. 22 CN).

2. La acción pública y la acción pública de instancia privada.

10

Page 11: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

3. La acción privada.

4. Principio de legalidad procesal y principio de oportunidad.

5. Extinción de la acción penal. Muerte del imputado. Amnistía. Renuncia del agraviado. Pago

de la multa.

6. El indulto, la conmutación y el perdón del ofendido.

7. La prescripción. Regulación en el Código Penal. Relación con el Derecho Internacional.

Causas de suspensión e interrupción. Las llamadas secuelas del juicio.

8. La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.

9. Medios alternativos de resolución de conflictos. La mediación penal (legislación penal de

fondo o de forma). La suspensión del juicio a prueba. El avenimiento en los delitos contra

la integridad sexual. Juicio abreviado.

10. La problemática de la Incapacidad sobreviniente y durante el proceso (art. 78 CPPN).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

BOLILLA 19

Las penas y las consecuencias jurídicas del delito en la legislación argentina.

1. Las penas autorizadas legalmente y las penas prohibidas por la CN y los Tratados

Internacionales de Derechos Humanos: la pena de muerte. La tortura.

2. La pena privativa de la libertad.

3. Diferencias entre reclusión y prisión. El sistema legal actual.

4. Penas principales, alternativas y accesorias.

5. El cómputo de la pena privativa de libertad.

6. La reclusión por tiempo indeterminado: su inconstitucionalidad.

7. La ley 24.660.

8. La ideología resocializadora y la ley de ejecución penal.

9. Progresividad del sistema penitenciario: períodos.

10. La detención domiciliaria como pena privativa de la libertad. Salidas transitorias, régimen

de semi-libertad y libertad asistida.

11. Las penas privativas de otros derechos: la pena de multa y la pena de inhabilitación.

12. El decomiso de los instrumentos y efectos del delito. Concepto, delimitación y destino.

13. Incapacidad civil. Efectos y duración.

14. Reparación del daño causado por el delito.

15. La condenación en suspenso.

16. La sustitución de la pena de prisión por trabajos comunitarios.

17. La libertad condicional: Concepto. Finalidad. Requisitos. Condiciones. El artículo 14 del

Código penal.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

11

Page 12: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

BOLILLA 20.

La Individualización de la Pena.

1. Los penas lícitas e ilícitas. La pena natural.

2. Individualización de la pena. Concepto.

3. Sistema de determinación de la pena: penas fijas, individualización legal, judicial y

administrativa.

4. La problemática de las escalas penales y la fijación de los mínimos legales. La imposición

de penas más graves que las solicitadas por el fiscal o la parte querellante.

5. Criterios de determinación de la pena: culpabilidad, preventivo general, preventivo especial,

integración de los criterios, merecimiento y necesidad de la pena.

6. Las distintas etapas o fases de individualización de la pena. Concepto y detalle. Sistema del

Código penal.

7. Las agravantes genéricas: Artículo 41 bis, ter y quater del Código Penal. Ley 23.592, ley

23.737 y ley 24.192

8. La unificación de pena y la unificación de condena.

9. La cuestión de la reincidencia.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLILLA 21.

El proceso penal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.).

1. Competencia de la justicia local.

2. La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, el debate constitucional.

3. Convenios de transferencia entre el Poder Judicial de la Nación y el Poder Judicial de la

CABA.

4. Organización judicial de la CABA.

5. El proceso penal local. Principios generales de CPPCABA.

6. Nociones básicas de derecho contravencional y de faltas.

Parte Especial.

Delitos transferidos a la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: artículos 95 y 96

(lesiones en riña), 106 y 107 (abandono de personas), 108 (omisión de auxilio), 128 y 129

(exhibiciones obscenas), 134 a 137 (matrimonios ilegales), 149 bis primer párrafo (amenazas),

150 (violación de domicilio), 181 (usurpación), 183 y 184 (daños), 208 (ejercicio ilegal de la

medicina), y los delitos tipificados en las leyes 13.944 (Incumplimiento de los deberes de

asistencia familiar), 14.346 (Protección de malos tratos y actos de crueldad contra animales) y

art. 3 de la ley 23.592 (Actos discriminatorios), cuando ellos se cometan en el territorio de la

Ciudad.

12

Page 13: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

Bibliografía AA.VV. El Error en el Derecho Penal. (Wolfang Frisch; Ingeborg Puppe; Urs Kindhäuser; Gerald Grünwald y

Hans Ullrich Paeffgen). Coord. Fernando Córdoba y Gustavo Bruzzone. Edit. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1999.

AA.VV. Causas de Justificación y de Atipicidad en Derecho Penal (Diego-Manuel Luzón Peña; Hans-Ludwig

Günther; Walter Perron; José Luis Diez Ripollés; Joachim Hruschka; Rodrigo Fabio Suárez Montes; Antonio

Cuerda Riezu),. Coord. Diego-Manuel Luzón Peña y Santiago Mir Puig, Edit. Aranzadi, Pamplona, 1995.

AA.VV. Cuestiones actuales de la teoría del delito (Jürgen Wolter; Rolf Dietrich Herzberg; Miguel Díaz y

García Conlledo; Javier De Vicente Remesal; Jesús-María Silva Sánchez; Urs Kindhäuser).. Coord. Diego-

Manuel Luzón Peña y Santiago Mir Puig, Edit. Mc Graw Hill y Ciencias Jurídicas Madrid, 1999.

AA.VV. Delitos contra la libertad (coordinadores NIÑO, Luis y MARTÍNEZ, Stella Maris), Ad Hoc, Buenos

Aires, 2003

ABRALDES, Sandro, Delito imprudente y principio de confianza, ed. Rubinzal – Culzoni, Buenos Aires, 2010.

AGUIRRE OBARRIO, Eduardo, De paseo con el peligro. Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Año

2, Número 3, ed. Ad-Hoc, 1996.

AGUIRRE OBARRIO, Eduardo, Segundo paseo con el peligro. Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal,

Año 3, Números 4-5, ed. Ad-Hoc, 1997.

ANITÚA, Gabriel I., Historias de los pensamientos criminológicos, ed. del Puerto, 2ª reimpresión, Bs. As., 2010.

ANTEPROYECTO de Ley de Reforma y Actualización Integral del Código Penal de la Nación (con prólogo de

Luigi Ferrajoli), Ediar y Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, Buenos Aires, 2007.

BACIGALUPO, Enrique, Derecho Penal, Parte General , 2ª edición ampliada, ed. Hammurabi, Bs. As., 1999

BACIGALUPO, Enrique, Tipo y error, 2ª edición, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1988.

BAIGÚN, David - ZAFFARONI, Eugenio Raúl (Directores), Código Penal y Normas Complementarias. Análisis

Doctrinario y Jurisprudencial, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2007/2010.

BAIGÚN, David, Los delitos de peligro y la prueba del dolo. Colección Maestros del Derecho Penal, ed. IBdF,

n° 23, Buenos Aires-Montevideo, 2007.

BARATTA, Alessandro, Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI.8ª edición, Bs. Aires, 2004.

BARATTA, Alessandro, Integración-Prevención: Una “nueva” fundamentación de la pena dentro de la Teoría

Sestémica. Revista Doctrina Penal, Año 8, n° 29, 1985, p. 9-26.

BECCARÍA, Cesare, De los delitos y de las penas. Ediciones varias.

BELOFF, Mary. Los derechos del niño en el sistema Interamericano. Ed. del Puerto, Bs. As. 2004.

BINDER, Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal, edit. Ad Hoc, 2ª edición, actualizada y ampliada, 5ª

reimpresión, Buenos Aires, 2009.

BIRNBAUM, Johann Michael Franz, Sobre la necesidad de una lesión de derechos para el concepto de delito,

colección Maestros del Derecho Penal, ed. IBdF, n° 32, 2010.

BRUZZONE, Gustavo. (coautor), Juicio por jurados en el proceso penal, ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000.

BRUZZONE, Gustavo, Acerca de la adecuación constitucional del juicio abreviado, Cuadernos de Doctrina y

Jurisprudencia Penal, año IV, n° 8-A, p.577, Ad Hoc, Buenos Aires.

BUJAN, Javier y CAVALIERE, Carla, Derecho Contravencional y su procedimiento, ed. Ábaco de Rodolfo

Depalma, Buenos Aires, 2003, p. 30.

CAFFERATA NORES, Ignacio, Cuestiones actuales sobre el proceso penal, ed. del Puerto. 3ª edición, Buenos

Aires, 2009.

CANCIO MELIA, Manuel. Conducta de la Víctima e Imputación Objetiva en Derecho Penal. Edit. Bosch.

Barcelona, 1998.

CANCIO MELIÁ, Manuel . Dogmática y política criminal en una teoría funcional del delito. Univ. Nac. Litoral,

Facultad de Ciencias Jurídicas. Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2004.

CARAMUTI, Carlos, Concurso de Delitos. Teoría de la unidad y pluralidad delictiva, ed. Hammurabi, Buenos

Aires, 1996.13

Page 14: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

CARNELUTTI, Francesco; Cómo se hace un proceso, Editorial Colofón, México DF, 1996.

CARRARA, Francisco, Programa de Derecho Penal, ed. Temis, Bogotá, 1996

CARRIÓ, Alejandro, Garantías Constitucionales en el Proceso Penal, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2006.

CARRIÓ, Alejandro Principio de legalidad y crímenes aberrantes: una justificación alternativa a su

imprescriptibilidad, La Ley Sup. Penal 2004 (julio), L.L. 2004-E, pág. 122.

CEVASCO, Jorge Luis, Derecho Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ed. Ad-Hoc, Buenos

Aires, 2009.

CEVASCO, Jorge Luis y FERNANDEZ, Walter Horacio, Derecho Contravencional de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido editor, Buenos Aires, 2000, p. 47, 52 y ss.

CHICHIZOLA, Mario I. Historia del Derecho Penal Argentino. Edit. Esnaola, Buenos Aires, 1965.

CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Tratado de Derecho Procesal Penal, ed. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires, 2008.

CORCOY BIDASOLO, Mirenxtu. El delito imprudente. Edit. PPU, Barcelona, 1989.

CÓRDOBA, Fernando, Consideraciones en torno a la Teoría de la imputación objetiva en el sistema de Claus

Roxin. Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, ed. Ad-Hoc, 1996, año II, n° 1 y 2.

CORNEJO, Abel. Estupefacientes; Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2003.

CREUS, Carlos, Falsificación de documentos en general, ed. Astrea, Buenos Aires, 2002.

D’ALBORA, Francisco, Código Procesal Penal de la Nación Comentado, ed. Abeledo Perrot, Bs. Aires, 2009.

D’ALESSIO, Andrés (director), Código Penal de la Nación. Comentado y anotado. Ed. La Ley, Bs. As. 2010.

DE LA FUENTE, Javier Esteban. El aspecto subjetivo de las causas de justificación. Colec. Autores de Derecho

Penal, dirigida por Edgardo Donna, Edit. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2008.

DE LA FUENTE, Javier E. – SALDUNA, Mariana, Ejecución Pneal. Reforma de los arts. 13, 14, y 15 del

Código Penal. (Artículo), publicado en Reformas Penales, ed. Rubinzal – Culzoni, Santa Fe 2004

DE LA RUA, Jorge. Código Penal Argentino. Parte general. 2da. Edición. Edit. Depalma. Bs. As., 1997.

DE LUCA, Javier Augusto – LÓPEZ CASARIEGO, Julio, Delitos contra la integridad sexual. Ed. Hammurabi,

Buenos Aires, 2009.

DE LUCA, Javier Augusto, La ley 24390 y sus modificaciones por la ley 25.430 (cese de la prisión preventiva y

derogación del “dos por uno”). Artículo publicado en ¿Más derecho?, T° 2, Año 2, edit. Di Plácido, Buenos

Aires, 2001, pág. 241.

DE LUCA, Javier Augusto. Comentario a los artículos 145 bis y 145 ter del Código Penal (Trata de personas

para explotación), en Código Penal y normas complementarias, análisis doctrinal y jurisprudencia, dir. David

Baigún y Eugenio Raul Zaffaroni, Edit. Hammurabi, Buenos Aires, agosto de 2008, T° 5, pág. 433 y ss.

DE LUCA, Javier Augusto. Reflexiones acerca de la Extinción por Renuncia o Desistimiento de la Acción Penal

Privada (A propósito del conflicto constitucional existente entre los arts. 422 y 423 del Código Procesal

Penal de la Nación y 59 y 62 del Código Penal), Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, edit. Ad-

Hoc, Año IV, N° 8 B, Buenos Aires, diciembre de 1998, pág. 63.

DE LUCA, Javier Augusto, Leyes Penales más benignas, en blanco y Constitución Nacional, Editorial Ad Hoc,

2ª Edición, Buenos Aires, año 2010.

DE LUCA, Javier Augusto; Punitivismo y Derechos Humanos. El caso de Argentina. Ver en LA página web de

la Universidad de Castilla La Mancha: http://portal.uclm.es/descargas/idp_docs/doctrinas/punitivismo%20y%20ddhh%20-%20javier%20de%20luca.pdf.

DE LUCA, Javier Augusto, El cuerpo y la prueba. Revista de Derecho Procesal Penal. Tomo: “La injerencia en

los Derechos Fundamentales del Imputado”, III, pág. 41, edit. Rubinzal- Culzoni, Buenos Aires, 2007,.

DE LUCA, Javier Augusto. Notas sobre la cláusula contra la autoincriminación coaccionada. Cuadernos de

Doctrina y Jurisprudencia Penal, editorial Ad-Hoc., T° 9-B, Año V, pág. 265, Bs. Aires, octubre de 1999.

DE LUCA, Javier Augusto, Aborto: Otra vez sobre viejas discusiones, Artículo publicado en el Diario Hoy, La

Plata, 7-8-2006.

14

Page 15: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

DE LUCA, Javier Augusto y LANCMAN, Valeria. Secreto profesional y su relevamiento en el proceso penal,

comentario a una sentencia del tribunal oral en lo criminal de Mar del Plata, prov. de Buenos Aires , Revista

de Derecho Penal y Procesal Penal, Lexis Nexis, Buenos Aires, septiembre de 2007, pág. 1738.

DE LUCA, Javier Augusto. El secreto de las fuentes periodísticas en el proceso penal, Edit. Ad Hoc, Buenos

Aires, 1999.

DE LUCA, Javier Augusto. Argumentos para un abreviado sin tope. Revista Nova Tesis (Derecho Penal y

Procesal Penal), Edit. Nova Tesis, Rosario, Marzo/Abril 2007, Año I, N° 2, p. 30.

DE LUCA, Javier Augusto. Denuncia Anónima, publicado en Revista La Ley del 9 de agosto de 1991.

DE LUCA, Javier Augusto. Reflexiones sobre el non bis in idem y el derecho a un juicio rápido, en Ciencias

Penales Contemporáneas, Revista de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología, Año 1, Número 2,

Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2001, pág. 181.

DE LUCA, Javier Augusto, Non Bis In Idem, Derecho a una Rápida Decisión Judicial; Reformatio In Pejus;

Iura Curia Novit, Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, N° 10-C, Edit. Ad-Hoc, Bs. As, diciembre

2000, ps. 175 a 225

DE LUCA, Javier Augusto. “Ne bis in Idem” (especialmente en el ámbito de las nulidades y recursos). Revista

del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Buenos Aires, junio de 2001.

DE LUCA, Javier Augusto. Pruebas sobre el Cuerpo del Imputado o Testigos y las Garantías Constitucionales”,

Revista de Derecho Penal, AAVV, dirigida por Edgardo Donna, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2001, T°

2000-1, pág. 393.

DE LUCA, Javier Augusto. El Principio del Juez Imparcial y el Procedimiento Penal Nacional, en Nueva

Doctrina Penal, 1998-B, Edit. del Puerto, Buenos Aires, marzo de 1999, pág. 753.

DE LUCA, Javier Augusto. El juicio criminal hoy. Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital

Federal. N° 67, julio 2003, pág. 42.

DE LUCA, Javier Augusto. Justicia, Medios de Comunicación, Opinión Pública y Garantías. En Pensamiento

Penal del Sur, Publicación de las Universidades Nacionales del Comahue, del Sur y de La Pampa, Nº 1, Edit.

Fabián Di Plácido, Buenos Aires, 2004, p. 338.

DE LUCA, Javier Augusto. Recurso de Casación Amplio (comentario al dictamen del Procurador General y

fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa C.1757 -XL- “Casal, Matías Eugenio”, del 20

de septiembre de 2005), en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, edit. Lexis Nexis, Buenos Aires,

Febrero de 2006, pág. 278.

DE LUCA, Javier Augusto y LÓPEZ CASARIEGO, Julio. Comentario a los Arts. 118 a 127 ter del Código

Penal, en AAVV “Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial”, dirigida

por David Baigún y Eugenio Raúl Zaffaroni, coordinada por Marco Antonio Terragni, Tomo 4, Edit.

Hammurabi, Buenos Aires, febrero de 2008.

DE LUCA, Javier Augusto. Hurto o Apropiación de Cosa Indebida (a propósito de si un vehículo sustraído y

luego dejado en la vía pública por el ladrón, es susceptible de una nueva sustracción o de apropiación

indebida menor), publicado en la Revista de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia

Nacional, año II, n. 5, pág. 41, noviembre 1989.

DE LUCA, Javier Augusto. Omisión impropia, legalidad y congruencia (Comentario a la sentencia de la Corte

Suprema de Justicia de la Nación en la causa A.1318 “Antognazza, María Alexandra s/ p.s.a. abandono de

persona calificado”, del 11 de diciembre de 2007), Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Lexis Nexis,

Buenos Aires, Nº 5/08, mayo de 2008, pág. 743.

DE LUCA, Javier Augusto. Cohecho y Concusión (comentario al fallo del Tribunal Oral en lo Criminal N° 12,

del 9 de junio de 1999, causa “W., C.”), publicado en el Suplemento de Jurisprudencia Penal, editorial La

Ley, a cargo del Dr. Francisco D’Albora, del 27 de septiembre de 1999, pág. 9.

15

Page 16: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

DE LUCA, Javier Augusto y López Casariego, Julio E. Enriquecimiento patrimonial de funcionarios, su no

justificación y problemas constitucionales. Revista de Derecho Penal, Delitos Contra la Administración

Pública - II, Edit. Rubinzal-Culzoni, dir. Dr. Edgardo Donna, Santa Fe-Buenos Aires, 2005, pág.117.

DE LUCA, Javier Augusto. Una Abreviada Absolución por Administración Fraudulenta, publicado en el

Suplemento de Jurisprudencia Penal de la Revista La Ley, dirigido por el Dr. Francisco D’Albora, Buenos

Aires, 22 de septiembre de 2000.

DE LUCA, Javier Augusto. El Concepto de Transporte de Estupefacientes en la ley 23.737, en Cuadernos de

Doctrina y Jurisprudencia Penal, Año I, número 0, Editorial AD-HOC, Bs. Aires, agosto de 1995, pág. 277.

DE LUCA, Javier Augusto, Libertad de expresión y Delitos contra el Honor (Delitos contra el honor cometidos

a través de la prensa), Edit. Ad Hoc, Buenos Aires, 2006.

DE LUCA, Javier Augusto, Delitos contra el honor y libertad de expresión. en "¿Más Derecho?", número

especial “Libertad de Expresión y Democracia desde una perspectiva latinoamericana”, edit. Di Plácido, Bs.

As., 2002, p. 37.

DE LUCA, Javier Augusto, Delitos contra el honor y medios. Comentario a la ley 26551, modificatoria del

Código Penal. Artículo Publicado en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Tº 2010-3, Edit. Abeledo

Perrot, Buenos Aires, marzo de 2010, pág. 444.

DE LUCA, Javier Augusto y LANCMAN, Valeria. Falsedad Ideológica y la Constancia de DNI en trámite,

publicado en Suplemento de Jurisprudencia Penal, dirigido por Francisco D’Albora, Edit. La Ley, Bs. As., 10

de junio de 2002, página 8.

DE LUCA, Javier Augusto. El Escribano: ¿víctima o victimario? Sustitución de personas. Medios idóneos de

identificación de personas. Apreciación de la capacidad mental de los otorgantes. Responsabilidad general

del escribano. Fe de conocimiento y fe de identidad: su repercusión en sede penal. Otorgante de escrituras

procesado o detenido. Disertación publicada en la Revista del Notariado, edit. Colegio de Escribanos, Año

CV, Julio-Agosto-Septiembre 2002, N° 869, p. 75).

DE LUCA, Javier Augusto. Automotores, Secuestro y entrega en causas penales, (comentario a un fallo de la

Cámara Penal de Rosario) publicado en Revista La Ley, Buenos Aires, del 12-3-92, pág.3.

DE LUCA, Javier Augusto. Automotores. Problemas Penales, versión 2009. En Revista de Derecho Privado y

Comunitario, 2009-3, Automotores – II, Edit. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires/Santa Fe, 2010, pág. 271.

DE LUCA, Javier Augusto. Autoría en aparatos organizados de poder. Caso argentino. (Artículo para el libro

homenaje al profesor Dr. Andrés D’Alessio), en prensa, Buenos Aires, 2010.

DEVOTO, Eleonora, Probation e institutos análogos, 2a. ed., Hammurabi, Buenos Aires, 2005.

DONNA, Edgardo, Teoría del Delito y de la Pena, (Tº I y II), ed. Astrea, primera reimpresión. Bs. As., 2001.

DONNA, Edgardo A, Derecho Penal, Parte Especial. Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2002.

DONNA, Edgardo Alberto y otros, Participación Criminal, ed. Rubinzal- Culzoni, Bs. As., 1997.

DONNA, Edgardo, Reincidencia y culpabilidad. Comentario a la ley 23057 de reforma al Código Penal, ed.

Astrea, Buenos Aires, 1984.

ENGISCH, Karl, La causalidad como elemento de los tipos penales. Colección: Claves del Derecho Penal. Ed.

Hammurabi, Buenos Aires, 2009.

ERBETTA, Daniel. Proceso Formativo de la Teoría del Delito, UNR editora, Rosario, 2003.

ERBETTA, Daniel; ORSO, Tomás; FRANCESCHETTI, Gustavo; CHIARA DIAZ, Carlos. Nuevo Código

Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe Comentado Ley 12734. Edit. Zeuz, Rosario, 2000.

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón, (trad. Perfecto Andrés Ibañez) ed. Trotta, 6ª ed., Madrid, 2004.

FERRAJOLI, Luigi, Democracia y garantismo, (trad. Perfecto Andrés Ibañez), ed. Trotta, Madrid, 2008.

FERRAJOLI, Luigi, El Tribunal Penal Internacional: una decisión histórica para la cual nosotros hemos

trabajado, (Traduc. de Gabriel Ignacio Anitua), Nueva Doctrina Penal, 2002-B, Ed. Del Puerto, Buenos

Aires, 2003, p. 467 y ss.

FERREYRA, Gustavo Raúl, La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Depalma, Bs. As., 1997.

16

Page 17: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

von FEUERBACH, Paul Johann Anselm Ritter; Tratado de derecho penal común vigente en Alemania,

Traducción al castellano de la 14ª edición alemana -Giessen, 1847- de Eugenio Raúl Zaffaroni e Irma

Hagemeier. Editorial Hammurabi, 1era edición, Buenos Aires año 2007. Con apéndice Código Penal R. de

Baviera. Parte General. Colección «criminalistas perennes» nº 1.

FERNANDEZ, Gonzalo D. Bien jurídico y sistema del delito. Edit. Bde F. Montevideo/Buenos Aires, 2004.

FIERRO, Guillermo. Causalidad e imputación. Edit. Astrea, Buenos Aires, 2008.

FIERRO, Guillermo J., La ley Penal y el derecho transitorio, ed. Depalma, Buenos Aires, 1978.

FIERRO, Guillermo, Teoría de la participación criminal, 2ª ed. Astrea, 2001.

FONTAN BALESTRA, Carlos – LEDESMA, Guillermo. Derecho Penal, Parte Especial. Lexis Nexis-Abeledo

Perrot, Buenos Aires, 2002.

FULLER, Lon, El caso de los exploradores de cavernas, 2ª ed., Lexis Nexis, Buenos Aires, 2008.

GARCIA, Luis, Reincidencia y punibilidad, ed. Astrea, Buenos Aires, 2005.

GARGARELLA, Roberto. El derecho a la protesta. El primer derecho. Edit. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005.

GARGARELLA, Roberto. De la injusticia penal a la justicia social. Siglo del Hombre Editores y Universidad de

Los Andes, Bogotá, 2008.

GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. La causalidad en la omisión impropia y la llamada ‘omisión por comisión’.

Colección Autores de Derecho Penal, dir. Edgardo Donna, Edit. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2003.

GUARIGLIA, Fabricio. Concepto, fin y alcance de las prohibiciones de valoración probatoria en el

procedimiento penal. Edit. del Puerto, Buenos Aires, 2005.

GULLCO, Hernán Víctor, Principios de la Parte General del Derecho Penal. Jurisprudencia comentada - 2da.

edición actualizada-, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2009.

HASSEMER, Winfried, Fundamentos del Derecho Penal, ed. Bosch, Barcelona, 1984.

HASSEMER, Winfried, Seguridad por intermedio del Derecho penal, Artículo publicado en el libro ¿Tiene un

futuro el Derecho penal?, compiladores: Julio B.J. Maier, Gabriela E. Córdoba, ed. Ad-hoc, Bs. Aires, 2009.

HASSEMER, Winfried, Crítica al Derecho Penal de Hoy (trad. Patricia Ziffer), Ah-Hoc., 2ª ed., Bs. As., 2002.

HENDLER, Edmundo S. y GULLCO, Hernán V. Casos de Derecho Penal Comparado, Edit. del Puerto, Bs. As.

2003.

HENDLER, Edmundo S. (comp.), Las Garantías Penales y Procesales. Enfoque Histórico-Comparado, Editores

del Puerto, Bs. Aires, 2004.

JAKOBS, Günther, Derecho Penal. Parte General. Fundamentación y Teoría de la imputación, ed. Marcial

Pons, Madrid, 1995.

JAKOBS, Günther. La competencia por organización en el delito omisivo. Colec.de Cuadernos de Conferencias

y artículos, N° 1, Univ. Externado de Colombia, 1994.

JAKOBS, Günther. La imputación penal de la acción y de la omisión. Colec.de Cuadernos de Conferencias y

artículos, N° 12, Univ. Externado de Colombia, 1996.

JAKOBS, Günther. Sobre la teoría de la pena. Colecc. Cuadernos de Conferencias y Articulos Nº16, Univ.

Externado de Colombia, Bogotá, 1998.

JAKOBS, Günther ¿Cómo protege el Derecho Penal y qué es lo que protege? Contradicción y prevención;

protección de bienes jurídicos y protección de la vigencia de la norma. Artículo publicado en el Libro ¿Tiene

un futuro el Derecho penal?, compiladores: Julio B.J. Maier y Gabriela E. Córdoba, ed. Ad-hoc, Buenos

Aires, 2009.

JAKOBS, Günther, Sobre la génesis de la obligación jurídica. Teoría y praxis de la injerencia. El ocaso del

dominio del hecho, Univ. Nac. Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas. Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2004.

JAKOBS, Günther – CANCIO MELIA, Manuel, Derecho Penal del Enemigo, ed. Hammurabi, Bs. Aires, 2005.

JAUCHEN, Eduardo M. Tratado de la Prueba en Materia Penal, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2004.

JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho Penal, parte general. 4ta. Edic., Ed. Comares, Granada, 1993.

JUBERT, Ujala Joshi. La Doctrina de la “Actio Libera In Causa”. Edit. Bosch, Barcelona, 1992.

17

Page 18: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

KAUFMANN, Armin. Teoría de las normas. Edit. Depalma, Buenos Aires, 1977.

KAUFMANN, Hilde, Ejecución Penal y terapia social, ed. Depalma, 1979.

LANCMAN, Valeria Un criterio restrictivo en materia de nulidades y la garantía contra la autoincriminación

coaccionada, en el Tomo nº 106 de Jurisprudencia de Entre Ríos y de la Corte Suprema de Justicia de la

Nación, noviembre de 2002).

LANCMAN, Valeria y ZANAZZI, Sebastián, Lineamientos del sistema penal de la Ciudad de Buenos Aires, en

Revista Jurisprudencia Argentina, Fascículo 10, dirigida por Alejandro P. F. Tuzio, 2009-IV, ed. Abeledo

Perrot, Buenos Aires, págs. 18/42.

LAPADÚ, Sergio, Legislación Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comentada, ed.

Depalma, Buenos Aires, 2000.

LÓPEZ CASARIEGO, Julio, Banda: No hay un concepto legal en la argentina, La Ley, 2002-B, 689.

LÓPEZ CASARIEGO, Julio y DE LUCA, Javier A. Delitos contra la integridad sexual, (citado).

LÓPEZ CASARIEGO, Julio E., Exhibiciones Obscenas en la vía pública. En La Ley, 2000-F, 554.

LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel. Legítima Defensa y Estado de Necesidad Defensivo. En “Estudios Penales”,

Edit. PPU, Barcelona, 1991, pág. 113.

LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel. Curso de Derecho Penal, Parte General I. Edit. Universitas, S.A., Madrid, 1996.

MAIER, Julio B.J., Derecho Procesal Penal, tomo I, Fundamentos. , ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2002.

MAIER, Julio B. J.; Derecho Procesal Penal, Tomo 2, Parte General, Sujetos Procesales; Editores Del Puerto,

Buenos Aires, 2003.

MAURACH, Reihart; GOSSEL, Karl; ZIPF, Heinz, Derecho Penal. Parte General. Edit. Astrea, Bs. As.,

1994/5.

MILLER, Johnathan M.-GELLI, María Ángelica; CAYUSO, Susana; GULLCO, Hernán V.; Constitución, Poder

Político y Derechos Humanos. Garantías Constitucionales en el Proceso Penal –Tomo III-, La Ley, Buenos

Aires, 2005.

MITTERMAIER; Karl Joseph Anton; Tratado de la Prueba en Materia Criminal Ed. Hammurabi, Bs. As, 2006.

MORENO (h.), Rodolfo. El Código Penal y sus Antecedentes. Edit. Tommasi, Buenos Aires, 1923.

MOROSI, Guillermo E. H., Las reformas al Régimen de Faltas porteño: ¿crónica de un final anunciado? , en

Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, ed. Lexis Nexis, nº 4/2007, p. 683.

MOROSI, Guillermo E. H., El Juez Contravencional de la CABA y la prueba para el debate , publicado en DJ-

2004, t. 3, p. 933.

MUÑOZ CONDE, Francisco, De nuevo sobre el “Derecho Penal del Enemigo”, Hammurabi, Bs. Aires, 2005.

MUÑOZ CONDE, Francisco, Edmund Mezger y el Derecho Penal de su tiempo, ed. Tirant lo Blanch, 4ª ed.,

Valencia 2003.

MUÑOZ CONDE, Francisco, La búsqueda de la verdad en el proceso penal. Colección: Claves del Derecho

Penal. N°1, ed. Hammurabi, 2ª edición, Buenos Aires, 2004.

NAMER, Sabrina (compiladora). Delitos transferidos a la justicia contravencional. Ad Hoc, Bs. Aires, 2008.

NINO, Carlos Santiago, ¿Es la tenencia de drogas con fines de consumo personal una de "las acciones privadas

de los hombres"?, La Ley, 1979-D, pág. 743-757.

NINO, Carlos, ¿Da lo mismo actuar que omitir?(Acerca de la valoración moral de los delitos de omisión).

Artículo publicado en LL, 1979-C, pág. 801-817.

OUVIÑA, Guillermo. (voz) Nullum crimen, nulla poena, sine previa lege, Enciclopedia Jurídica Omeba

PALERMO, Omar. Legítima Defensa: una revisión normativista. Edit. Hammurabi, Buenos Aires, 2007.

(También publicado por Atelier, Barcelona, 2006)

PASTOR, Daniel R. La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de

los derechos humanos. Nueva Doctrina Penal, Edit. del Puerto, Tº 2005/A, Bs .Aires, mayo 2005, p. 73 y ss.

PASTOR, Daniel, Encrucijadas del derecho penal internacional y del derecho internacional de derechos

humanos, ed. Pontificia Universidad Javierana, Bogotá, 2009.

18

Page 19: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

PASTOR, Daniel, El plazo razonable en el proceso del Estado de derecho, ed. Ad-Hoc. , Buenos Aires, 2009.

PÉREZ DE MATEIS, Laura – BALDERRAMA, Juan Pablo, Homicidio o instigación al suicidio (La puerta y el

pino). (Artículo). Revista de Derecho Penal, Delitos contra las personas II, Rubinzal – Culzoni, Bs. As. 2003.

PESSOA, Nelson, Concurso de Delitos. Teoría de la unidad y pluralidad delictiva, ed. Hammurabi, Buenos

Aires, 1996.

PLAZAS, Florencia - HAZAN, Luciano (compiladores), Garantías constitucionales en la investigación penal.

Un estudio crítico de la jurisprudencia, 2ª edición, ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2010.

PUPPE, Ingeborg, La distinción entre dolo e imprudencia, Colección: Claves del Derecho Penal, N° 14. Ed.

Hammurabi, Buenos Aires, 2010.

QUERALT JIMÉNEZ, Joan. Derecho Penal Español, Parte Especial, Tercera Edición conforme al Código

Penal Español de 1995, Delitos contra los intereses individuales y colectivos, Edit. Bosch, Barcelona, 1996.

QUERALT JIMÉNEZ, JOAN J., Derecho penal español. Parte Especial. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

RAMOS, María Ángeles. El aviso previo como límite al ejercicio del derecho a la protesta. Ponencia en el IX

Encuentro de Profesores de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, Corrientes, 2009,

www.aapdp.com.ar , sección ponencias.

RAMOS MEJÍA, Enrique; La Teoría del Delito desde Von Liszt y Beling a hoy, Idearium, Mendoza, 24-5, N° 4-5

(noviembre 1979), pág. 15-34.

RIGHI, Esteban. Derecho Penal, parte general. Edit. Lexis Nexis. Buenos Aires, 2007.

RIGHI, Esteban. Delitos omisivos equivalentes a la comisión activa de un delito. Nueva Doctrina Penal, Tº

2001/A, del Puerto, Buenos Aires, 2001, p. 97.

RIGHI, Esteban, Antijuridicidad y causas de justificación, ed. Lumiere, Buenos Aires, 2002.

RIGHI, Esteban, Teoría de la pena, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2001.

RIQUERT, Marcelo A., El proceso de Flagrancia. Oralidad, simplificación y garantías, Ediar, Buenos Aires,

2006.

RISSO, Guido Idelmar, Procedimientos ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, ed. García Alonso, Buenos Aires, 2003.

RODRIGUEZ MONTAÑÉZ, Teresa, Delitos de peligro, dolo e imprudencia, ed. Rubinzal Culzoni, Buenos

Aires, 2004.

ROXIN, Claus; Derecho Penal -Parte General- Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito, Editorial

Thomson-Civitas; reimpresión, Barcelona, 2003.

ROXIN, Claus; La Teoría del Delito en la Discusión Actual, Editorial Jurídica Grijley, Lima, Perú, 2007.

ROXIN, Claus, Sentido y Límites de la Pena Estatal, en “Problemas Básicos del Derecho Penal”, traduc. Diego-

Manuel Luzón Peña, Edit. Reus, Madrid, 1976.

ROXIN, Claus; Derecho Procesal Penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000.

ROXIN, Claus – SANCINETTI, Marcelo, Desviación del curso causal y “Dolus Generalis”, Ed. Universidad

Externado de Colombia, Colección de Estudios N° 29, 2004.

ROXIN, Claus. Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal. (traduc. Joaquin Cuello Contreras y José Luis

Serrano González de Murillo). Edit. Marcial Pons, Barcelona, 1998.

ROXIN, Claus. Voluntad de dominio de la acción mediante aparatos de poder organizados, Doctrina Penal, Año

8, Buenos Aires, 1985, p. 399 y ss.

ROXIN, Claus. La autoría mediata por dominio de la organización, en Revista de Derecho Penal, tomo

dedicado a la Autoría y Participación, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2005, t. II, pág. 9.

RUA, Gonzalo Segundo, Aprobación del Segundo Convenio de Transferencia Progresiva de Competencias

Penales de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, publicado en:

Rev. Derecho Penal y Procesal Penal, Lexis Nexis, Bs.As., 2008, nº 7, p. 1167.

19

Page 20: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

RUA, Gonzalo Segundo, Primer Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reformulando

los Paradigmas del Proceso Penal, publicado en: Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Lexis Nexis,

Buenos Aires, 2007 nº 9, p. 1778.

RUDOLPHI, Hans Joachim, Los diferentes aspectos del concepto de bien jurídico (Traduc. Enrique Bacigalupo),

Artículo publicado en Nuevo Pensamiento Penal, ed. Depalma, Buenos Aires, 1975.

RUIZ, Victoria. El Derecho a no autoincriminarse en fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Año IX, Nº 15, Edit. Ad Hoc, Buenos Aires, 2003, pág. 319.

RUIZ, Victoria. Prescripción de la acción penal y comisión de otro delito. Revista de Derecho Penal y Procesal

Penal, (Dirigida por Andrés J. D’Alessio y Pedro J. Bertolino), Nº 9/2007, Edit. Lexis Nexis, Buenos Aires,

2007, pág. 1681.

SAEZ CAPEL, José, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vigésimo cuarto Estado de la Federación, La Ley,

Buenos Aires, Suplemento de Actualidad del 29 de marzo de 2005.

SALT, Marcos Gabriel y RIVERA BEIRAS, Iñaki, Los derechos fundamentales de los reclusos. España y

argentina, ed. Del Puerto, Buenos Aires, 1999.

SAMPAY, Antonio Héctor, La Filosofía Jurídica del art. 19 CN, Cooperadora Derecho y Ciencias Sociales, Bs.

As., 1975.

SANCINETTI, Marcelo (compilador), Causalidad, riesgo e imputación. 100 años de contribuciones críticas

sobre imputación objetiva y subjetiva. Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2009.

SANCINETTI, Marcelo, Tipos de Peligro, en las figuras penales (homenaje al profesor Carlos Creus),

Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Año 7, N° 12, ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2001.

SANCINETTI, Marcelo A., Ilícito personal y participación, ed. Ad-Hoc, 1997.

SANCINETTI, Marcelo. Teoría del delito y disvalor de acción. Hammurabi, Buenos Aires, 2004

SCHUNEMANN, Bernd, Consideraciones criticas sobre la situación espiritual de la ciencia jurídico-penal

alemana. en Cuadernos de Doctrina y Jurisp. Penal, año II, Nº 1 y 2, Edit. Ad Hoc, Buenos Aires, 1996.

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Estudios sobre los delitos de omisión, ed. Grijley, Perú, 2004

SOLER, Sebastián (artículo), Fe en el derecho y otros ensayos, Publ. por el Instituto Argentino de

Investigaciones Jurídicas y Sociales, Buenos Aires, 1956.

SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino. Ed. TEA Buenos Aires 1988 y 1992.

SOLIMINE, Marcelo A. - PIROZZO, Jorge D., Recursos y otros remedios para el control de las decisiones de

jueces y fiscales, editorial Ad Hoc, Buenos Aires, 2008.

STRATENWERTH, Günther, Disvalor de acción y disvalor de resultado en el Derecho Penal. Colección:

Claves del Derecho Penal, N° 8, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2009.

STRUENSEE, Eberhard. Los delitos de tenencia. (trad. Fernando Córdoba), en Temas sobre la Teoría del Delito.

Edit. INACIPE, México, 1999, pág. 119.

TAVARES, JUÁREZ E.X., Bien jurídico y función en el Derecho penal, colección Claves del Derecho Penal, n°

3, (Traduc. Mónica Cuñarro). ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2004

TERRAGNI, Marco Antonio, Causalidad e imputación objetiva (artículo), en Estudios sobre la parte general del

Derecho Penal. Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2000.

TERRAGNI, Marco Antonio, Homicidio y Lesiones Culposas, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1979.

TERRAGNI, Marco Antonio, El tipo del Delito Culposo (artículo), en Estudios sobre la parte general del

Derecho Penal. Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2000.

TOZZINI, Carlos, Los delitos de hurto y robo, 2ª edición, ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2002.

VAZQUEZ, Marcelo y ABOSO, Gustavo Eduardo, Código Contravencional de la Ciudad Autònoma de Buenos

Aires, Edit. BdeF, Buenos Aires/Montevideo, 1999.

VÁZQUEZ, Marcelo Pablo, Transferencia de competencias penales a la ciudad Autónoma de Buenos Aires:

algo más que unos pocos delitos, La Ley, Suplemento Especial 70 aniversario, noviembre de 2005, p. 244.

VEGA, Pablo Daniel, El derecho penal reductor en la sistemática del tipo imprudente, Ediar,, Bs. As., 2005.

20

Page 21: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

VELEZ MARICONDE, Alfredo, Derecho Procesal Penal, Lerner. Córdoba, 1986.

VITALE, Gustavo, Suspensión del Proceso a Prueba, 2ª edición, Edit. del Puerto, Buenos Aires, 2004.

von WEBER, Hellmuth, Lineamientos del Derecho Penal Alemán, ed. Ediar, Buenos Aires, 2008.

WELZEL, Hans, Derecho Penal Alemán, ed. Lexis Nexis, Buenos Aires, 2006.

WELZEL, Hans, El Nuevo Sistema del Derecho Penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista.

Colección Maestros del Derecho Penal, N°4, editorial BdF, Buenos Aires/Montevideo, 2006.

YMAZ, Esteban y REY, Ricardo, El recurso extraordinario, Ed. Abeledo Perrot, 3ra. Edición, Bs. Aires, 2000.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl; ALAGIA, Alejandro; SLOKAR, Alejandro. Derecho Penal, Parte General, 2ª

edición, ed. Ediar, Buenos Aires, 2002.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl; ALAGIA, Alejandro; SLOKAR, Alejandro, Manual de Derecho Penal. Parte

General, Ed. Ediar, Buenos Aires, 2005.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Estructura Básica del Derecho Penal, ed. Ediar, Buenos Aires, 2009.

ZAFFARONI Eugenio Raúl y ARNEDO, Miguel Alfredo. Digesto de Codificación Penal Argentina, Edit. AZ.

Buenos Aires, 1996.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, En busca de las penas perdidas. Edit. Temis, Bogotá, 1993.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, El Enemigo en el Derecho Penal, ed. Ediar, Buenos Aires, 2006.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (artículo), Sentido y Justificación de la Pena. Public. en “Jornadas sobre sistema

penitenciario y derechos humanos”, compiladores SALT, Marcos y RUSCONI, Maximiliano, del Puerto,

Buenos Aires, 1997.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Origen y Evolución del Discurso Crítico en el Derecho Penal. Lectio Doctoralis en

UNRosario, Ediar, Buenos Aires, 2004.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Apuntes sobre el pensamiento penal en el tiempo, Colección Claves del Derecho

Penal, n° 11, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2007.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, El máximo de la pena de prisión en el derecho vigente. La Ley, Buenos Aires, 10

de mayo de 2010, p. 1.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Hacia un realismo jurídico penal marginal. Edit. Monte Avila. Caracas, 1992.

ZIFFER, Patricia. El delito de asociación ilícita. Edit. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005.

ZIFFER, Patricia, Lineamientos de la determinación de la pena, editorial Ad Hoc, Bs. Aires, 1999.

21

Page 22: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

JURISPRUDENCIA: (no es exhaustivo)Legalidad y Lesividad:

CSJN “Mouviel”, Fallos 237:638. CSJN “Musotto”, Fallos 310:1909. CSJN “Bazterrica y Capalbo”, Fallos 308:1392. CSJN “Montalvo”, Fallos 313:1333 CSJN “H,GS”, Fallos 318:2518. CSJN “Arriola”, Fallos 332:1963.

Culpabilidad: CSJN “Gramajo”, Fallos 329:3680. CSJN “Maldonado”, Fallos: 328:4323

Lesa humanidad: CSJN ”Arancibia Clavel”, Fallos 327:3312. CSJN “Lariz Iriondo”, Fallos 328:1268. CSJN “Simón”, Fallos 328:2056. CSJN “Derecho”, Fallos 330:3074. CSJN “Mazzeo”, Fallos 330:3248. CSJN “Gualtieri Rugnone de Prieto, Emma Elidia y otros”, causa: G. 291. XLII y G. 1015. XLII

(11/08/2009). CSJN “Vázquez Ferra”, Fallos 326:3758. Resolución PGN N° 158/07, Procuración General de la Nación (aplicabilidad de la categoría de los

crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra a los delitos cometidos durante la dictadura militar).

Ley Penal más benigna: CSJN “Cristalux”, Fallos 329:1053 Resolución PGN N° 24/07, Procuración General de la Nación sobre Ley penal más benigna.

Imparcialidad e independencia: CSJN “Zenzerovich”, Fallos 322:1941 (dictamen del PGN). CSJN “Llerena”, Fallos 328:1491. CSJN “Diesser”, Fallos 329:3034. CSJN “López”, Fallos 330:399.

Acusación fiscal: CSJN “Tarifeño”, Fallos 325:2019. CSJN “Mostaccio”, Fallos 327:120.

Recurso: CSJN “Giroldi”, Fallos 318:514. CSJN “Casal”, Fallos 328:3399. CSJN “Arce”, Fallos 320:2145. Dictamen ante la Corte del PGN sobre reenvío en causa K.121 –XLIV– “K., Y. S. s/ casación”, del

17/2/2010.Progresividad y preclusión:

CSJN “Mattei”, Fallos 272:188.Requisa y nulidades:

CSJN “Tumbeiro”, Fallos 325:2485. CSJN “Szmilowsky”, Fallos 326:41. CSJN “Rayford”, Fallos 308:733. CSJN “Daray”, Fallos 317:1985. CSJN “Fiorentino”, Fallos 306:1752. CSJN “Fiscal c. Fernández”, Fallos 313:1305. CSJN “Montenegro”, Fallos 303:1938. CSJN “Fernández Prieto”, Fallos 321:2947. CSJN “Ventura”, Fallos 328:149. CSJN “Peralta Cano”, CSJN P. 1666. XLI “RECURSO DE HECHO Peralta Cano, Mauricio Esteban s/

infr. Ley 23.737 -causa N° 50.176C-” (03/03/2007). CNCP “Yon Valentín”, Sala I (08/10/1997). CSJN “Baldivieso”, B. 436. XL “RECURSO DE HECHO Baldivieso, César Alejandro s/ causa n°

4733”, 20/04/2010. CNFed. Crim. y Correc. Sala I “Monticelli de Prozillo”, LL. 1984-D-373; JA, 1984-IV-403. CNFed. Crim. y Correc., Sala II, "Barboza, Carlos", reg. 4107, rta. 24/10/1984, Boletín Jurisprudencia

CCCFed, año 1984, n° 3, pág. 562.

Excarcelación: CSJN “Nápoli”, Fallos 321:3630. CSJN “Gotelli”, Fallos 316:1934. CSJN “Domínguez, Fallos 322:1605. CNCP Plenario nº 13 “Díaz Bessone” (30/10/2008).

MPF: CSJN “Quiroga”, Fallos 327:5863.

Querella: CSJN “Santillán”, Fallos 320:3021. CSJN “Del Olio”, Fallos 329:2596.

22

Page 23: Descargar .doc

Javier Augusto De Luca

Cárceles: CSJN “Dessy”, Fallos 318:1894. CSJN “Verbitsky”, Fallos 328:1146.

Autoría: Causa 44 “Camps” CSJN “Causa nº 13”, 309:5.

Omisión impropia y principio de congruencia: CSJN “Antognazza”, Fallo 330:4945.

Aborto: CNCrim y Correc, sala III, fallo “Gallo” (17/04/2007). CNCrim y Correc., en pleno, fallo “Natividad Frías” (26/08/1966) LL, 123-842, JA, 966-V-69.

Delitos contra el honor y la libertad de expresión en la Argentina: CIDH “Caso Kimel” (02/05/2008). CSJN “Patitó”, Fallos 331:1530, con nota de Javier A. De Luca, Revista de Derecho Penal y Procesal

Penal N° 11, Ed. Lexis Nexis, noviembre de 2008. Corte Suprema de los Estados Unidos, “New York Times v. Sullivan”; argumentado el 7 de enero de

1964 y decidido el 9 de marzo de 1964. Concepto de arma:

CNCrim y Correc., en pleno fallo “Costas, Héctor y otro” (15/10/1986). CNCrim y Correc., en pleno fallo “Scioscia, Carlos A.”(10/12/1976).

Concepto de Banda: CNCrim y Correc., en pleno , “Quiroz, Julio A..” (04/09/1989).

Portación de arma de fuego inconstitucionalidad de la agravante: CNCrim y Correc, fallo “E, A. A.“, Sala B feria, 2009. CNCP, Sala II “Garaza Pereira, Rodolfo” (22/04/2009).

23