27
Prueba de Imaginación Creativa para Adultos Manual TEA Ediciones Madrid, 2012 T. Artola P. Mosteiro B. Poveda J. Barraca I. Ancillo N. Sánchez

Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

  • Upload
    vophuc

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos

M a n u a l

TEA EdicionesMadrid, 2012

T. Artola

P. Mosteiro

B. Poveda

J. Barraca

I. Ancillo

N. Sánchez

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:16 Página 1

Page 2: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes,la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor-mático, así como la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

Copyright © 2012 by Teresa Artola González, Jorge Barraca Mairal, Pilar Mosteiro Pintor, Isabel Ancillo Gómez, Belén Poveda García-Noblejas y Natalia Sánchez Sánchez

Copyright © 2012 by TEA Ediciones, S. A.Madrid, España

Edita: TEA Ediciones, S. A.

ISBN: 978-84-15262-42-8

Depósito legal: M-16619-2012.

Diseño y maquetación: La Factoría de Ediciones, S. L. (Madrid)

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 2

Page 3: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1. Una breve introducción al estudio de la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2. ¿Qué importancia tiene la creatividad y su evaluación en los adultos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.3. ¿Cómo evoluciona la creatividad con la edad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.4. La evaluación de la creatividad en los adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.4.1. Los tests de pensamiento divergente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.4.2. La evaluación por parte de expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.4.3. La evaluación por parte de terceros: padres, profesores e iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.4.4. La autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1.5. Cómo promover el desarrollo de la creatividad en los adultos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2. Descripción de la prueba y fundamentación de los juegos incluidos en la PIC-A . . . . . . . . . . 35 2.1. Objetivos de la PIC-A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.2. La PIC-A (Adultos) frente a la PIC-J (Jóvenes) y la PIC-N (Niños) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.3. Descripción de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.3.1. Descripción de los juegos que componen la PIC-A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3.2. Puntuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.4.1. El manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.4.2. El ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.4.3. El cuadernillo de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Normas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.1. Procedimientos básicos recomendados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.2. Normas específicas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4. Normas de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.1. Juego 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.1.1. Codificación de las respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474.1.2. Fluidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.1.3. Fantasía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.1.4. Flexibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Índice

5

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 5

Page 4: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

4.2. Juego 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.2.1. Codificación de las respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.2.2. Fluidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.2.3. Flexibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604.2.4. Originalidad narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4.3. Juego 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644.3.1. Codificación de las respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644.3.2. Fluidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674.3.3. Flexibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674.3.4. Originalidad narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.4. Juego 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714.4.1. Originalidad gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714.4.2. Elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764.4.3. Detalles especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764.4.4. Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

4.5. Cálculo de las puntuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.6. Transformación de las puntuaciones y obtención del perfil gráfico de los resultados. . . . . . . . 82

5. Fundamentación estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.1. Muestra de tipificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.2. Análisis de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.3. Fiabilidad: Consistencia interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 5.4. Validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5.4.1. Validez factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875.4.2. Validez convergente y divergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.4.3. Validez de criterio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935.4.4. Evidencias complementarias de validez: correlaciones con criterios de jueces expertos . . . . . . . . . . . . 96

6. Normas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 6.1. Escala Fantasía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 6.2. Escala Fluidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 6.3. Escala Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 6.4. Escalas Originalidad (narrativa y gráfica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 6.5. Escala Elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 6.6. Escala Título. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 6.7. Escala Detalles especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 6.8. Índice Creatividad narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 6.9. Índice Creatividad gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 6.10. Índice total Creatividad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 6.11. Ejemplos de interpretación de casos ilustrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Apéndice: Ejemplos de corrección del Juego 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117A. Originalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119B. Elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123C. Detalles especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Ejemplo de unión de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Ejemplos de rotaciones o inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Ejemplos de expansiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Otros detalles: asimetría, tres dimensiones, perspectiva, transparencia, simetría, reflejos, sensación de movimiento . 130

D. Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

6

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 6

Page 5: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Teresa Artola González

Es doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y máster en Asesora-miento Educativo Familiar. Ha desempeñado una amplia labor docente y de investigación en elcampo de la Psicología Educativa, primero como profesora del Departamento de Psicología Evolutivay de la Educación de la Facultad de Educación de la UCM (1983-1993) y, en la actualidad, en elCentro Universitario Villanueva adscrito a la misma universidad (1995-2012). Ha desempeñadodiversos cargos de gestión en el Área de Educación del Centro de Estudios Superiores Villanueva, talescomo la subdirección de Investigación y Desarrollo, la dirección del Departamento de Psicopedagogíay la dirección del Departamento de Psicología Básica. Ha dirigido varios proyectos de investigaciónvinculados al estudio de la creatividad y de los alumnos con altas capacidades. Es autora de más de10 libros, coautora de las versiones anteriores de la PIC (PIC-N y PIC-J), de numerosos artículos enrevistas nacionales e internacionales y ha participado como ponente en diversos másteres y cursos deformación del profesorado. Es invitada frecuentemente a congresos internacionales.

Jorge Barraca Mairal

Es doctor en Psicología, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Psicólogo Especialista en Psico-terapia (EFPA). Compagina su actividad profesional en la clínica privada con la docencia universita-ria. Es profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela de Madridy del Centro Universitario Villanueva (adscrito a la UCM). Es autor de numerosos libros, artículosen revistas nacionales e internacionales y de varios tests psicométricos, algunos de ellos publicados porTEA Ediciones como la PIC-N, la PIC-J y la ESFA, por la que ganó el accésit honorífico en la prime-ra edición del Premio TEA Ediciones

Acerca de los autores

7

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 7

Page 6: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Pilar Mosteiro Pintor

Es licenciada en Pedagogía y en Psicología por la UCM e investigadora en el Centro UniversitarioVillanueva. Tiene una larga experiencia como docente universitaria y como orientadora psicoeduca-tiva. Las líneas de investigación que ha desarrollado en los últimos 12 años están centradas en laevaluación de la creatividad (como coautora de la PIC-N, PIC-J y PIC-A) y en el conocimiento y ladetección de las altas capacidades (como coautora de la Escala de Detección de alumnos con AltasCapacidades, EDAC). Sus publicaciones más recientes versan sobre la evolución del desarrollo infantily sus problemas y sobre las técnicas de orientación psicopedagógica y las altas capacidades.

Isabel Ancillo Gómez

Es licenciada en Psicología, en Psicopedagogía y DEA por la UCM. También es especialista en altascapacidades y tiene una amplia experiencia en el ámbito del diagnóstico e intervención psicológica.Ha sido coordinadora del Programa para la Detección de Alumnos con Altas Capacidades de laConsejería de Educación de la Comunidad de Madrid, participando también en la formación delprofesorado para la atención a este tipo de alumnos. Es coautora de varios tests psicométricos comola EDAC y otros publicados por TEA Ediciones como la PIC-N y la PIC-J. Actualmente centra suámbito de investigación en las áreas de creatividad, personalidad y aspectos emocionales de los sujetoscon altas capacidades.

Belén Poveda García-Noblejas

Es licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Magisterio de Educación Primaria por la UCM. Esprofesora en el Área de Educación del Centro Universitario Villanueva. Actualmente prepara su tesissobre «Cómo entiende la creatividad el profesor universitario». Es coautora del libro En manos exper-tas, pautas para educar mejor y de varios artículos científicos en revistas nacionales, así como de testspsicométricos publicados por TEA Ediciones (como la PIC-J y esta nueva versión, la PIC-A). En el2006 obtuvo el primer Premio Concilia (organizado por el Ayuntamiento de Madrid y la Asociaciónde Mujer, Familia y Trabajo) con el Proyecto de conciliación de la vida laboral y familiar.

Natalia Sánchez Sánchez

Es licenciada en Psicopedagogía y doctoranda en la UCM. Centra su actividad profesional en ladocencia universitaria, compaginándola con la orientación psicopedagógica en un gabinete. Colaboracon el Centro Universitario Villanueva y con la Universidad Internacional de La Rioja. Es autora devarios artículos en revistas nacionales e internacionales y sus líneas de investigación se centran princi-palmente en la creatividad y en la Psicología positiva.

8

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 8

Page 7: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

U sando un tópico pero expresivo símil puede decirse que el tema de la creatividad ha hecho«correr ríos de tinta». Es uno de los constructos más estudiados desde los albores de laevaluación psicológica en el siglo xix pero también uno de los más debatidos y más esqui-

vos, incluso en su propia definición. Todos sabemos qué queremos decir cuando hablamos de creati-vidad o decimos que una persona es creativa, pero si tenemos que elaborar una definición concreta oponer ejemplos de comportamientos creativos las dificultades se hacen evidentes y las discrepanciasinevitables. Y es que como bien dice Goldman (1991) en la cita recogida por los autores: La creativi-dad es algo misterioso.

Misterioso sí, pero real, sin duda, y esencial. No en vano la innovación y la creatividad son señasdistintivas de la especie humana. Y ello adquiere una especial relevancia en un mundo en el que, nosguste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables ylos cambios de toda índole numerosos y profundos. La creatividad es cada vez más necesaria no solopara provocar los cambios sino para poder adaptarse a los nuevos productos, situaciones y tecnolo-gías.

En el mundo de la empresa, y en general el campo más amplio de la Psicología de las organizaciones,la creatividad es un constructo que ha ido tomando una creciente relevancia y ello en todo tipo deorganizaciones, no solo en aquellas en las que por su propia naturaleza las personas creativas sonimprescindibles, como las empresas tecnológicas o las de publicidad. Competencias como la capaci-dad de innovación, la motivación por el cambio, la iniciativa, la flexibilidad y la resolución de proble-mas aparecen constantemente demandadas en los procesos de selección.

Por otra parte, como ponen de relieve los autores, la creatividad tiene conexiones importantes conotros constructos psicológicos muy relevantes en el mundo laboral, como la inteligencia, la implica-ción, la independencia y la autorregulación, y también con uno de los principales criterios que busca-mos predecir, el rendimiento.

Prólogo

9

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 9

Page 8: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Si la creatividad es un constructo un tanto misterioso en su concepto no es de extrañar que su evalua-ción y medida sea especialmente difícil. Es cierto que se han hecho numerosos intentos de construirpruebas para evaluar la creatividad, entre los que siempre se citan las clásicas pruebas de Torrance yGuilford, pero no es menos cierto que en su mayor parte han sido instrumentos poco utilizados porser muy antiguos o de utilización excesivamente compleja o con una gran carga de subjetividad.

Los autores han sido capaces de crear una línea de pruebas (la PIC-N para niños, la PIC-J parajóvenes y ahora la PIC-A destinada a la evaluación de adultos) inspirada en algunos de los principiosclásicos del pensamiento divergente de los autores citados pero incorporando una mayor facilidad deaplicación e interpretación, una mayor dosis de objetividad en la corrección y una fundamentaciónestadística más sólida y rigurosa.

Esta serie de Pruebas de Imaginación Creativa se caracteriza, además, por evaluar en un tiempo muyrazonable —unos 45 minutos— tanto la creatividad verbal o narrativa como la de tipo gráfico,combinando las dos para la obtención de una puntuación general de creatividad. Esto es un aciertoporque tradicionalmente se ha tendido a poner más énfasis en los componentes gráficos de la creati-vidad, sin duda importantes sobre todo en ciertos entornos, pero olvidando un tanto que los denaturaleza verbal son igualmente importantes y probablemente más demandados en una gran canti-dad de contextos laborales.

Los autores destacan también acertadamente que la investigación realizada sobre la creatividad se haocupado mucho más de los niños que de los adultos. Eso es cierto y también lo es, en consecuencia,que se hayan elaborado más instrumentos de evaluación en el ámbito infantil. La PIC-A es por tantouna herramienta muy oportuna pues nos da la posibilidad de evaluar la creatividad en la poblaciónadulta, considerando los dos principales componentes (verbal y gráfico) y descomponiendo a su vezla información en ocho factores parciales que posibilitan un análisis más fino.

La información obtenida a partir de la PIC es útil además en la formación y en la intervención. Hoyes generalmente aceptado, como destacan los autores, que la creatividad es una cualidad susceptiblede ser aprendida y entrenada, tanto en el ámbito educativo como en el laboral. Cuando conocemoslas fortalezas y debilidades de un sujeto en este constructo podemos ayudarle a progresar entrenandoesos puntos débiles.

Por todo ello, estamos seguros de que será muy bien acogida en el campo de las organizaciones porser una herramienta de gran utilidad en los procesos de selección de personal y en los proyectos deasesoramiento, formación y desarrollo organizacional. Algo similar ocurre también en el ámbitouniversitario, donde existe una creciente preocupación por desarrollar las capacidades de innovacióny creatividad de los estudiantes que en unos pocos años habrán de ocupar puestos de responsabilidaden un mundo laboral en constante proceso de cambio.

Felicitamos pues a los autores por poner a disposición de los profesionales de habla hispana este nuevoinstrumento de evaluación que viene a completar la trilogía de las Pruebas de Imaginación Creativa.

Madrid, enero de 2012Jaime Pereña Brand

10

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 10

Page 9: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Nombre: PIC-A, Prueba de Imaginación Creativa para Adultos.

Autores: Teresa Artola, Jorge Barraca, Pilar Mosteiro, Isabel Ancillo,Belén Poveda y Natalia Sánchez.

Procedencia: TEA Ediciones, 2012.

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: A partir de los 18 años.

Duración: Variable, aproximadamente 45 minutos.

Finalidad: Evaluación de la creatividad narrativa y gráfica.

Baremación: Baremos en percentiles.

Material: Manual de la prueba, ejemplar y cuadernillo de corrección.

Ficha técnica

13

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 13

Page 10: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

En este manual se presenta una nueva versión de la Prueba de Imaginación Creativa, la PIC-A, desti-nada a evaluar algunos aspectos de la creatividad en población adulta.

Esta prueba viene a completar un sistema de evaluación de la creatividad que comprende tres niveles:

PIC-N: Prueba de Imaginación Creativa para Niños (8-11 años). Editada como PIC en 2004,pasó a denominarse PIC-N en 2010 (Artola, Ancillo, Mosteiro y Barraca, 2004, 2010).

PIC-J: Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (Artola, Barraca, Martín, Mosteiro,Ancillo, y Poveda, 2008) para sujetos entre los 12 y los 18 años.

PIC-A: Prueba de Imaginación Creativa para Adultos que se presenta en este manual.

Las tres versiones de las escalas PIC presentan una estructura factorial similar, midiendo tanto lacreatividad verbal como la gráfica y la general. Cada una de ellas comprende cuatro juegos: tres desti-nados a medir la creatividad narrativa o verbal y uno, a la gráfica.

En los siguientes apartados se presenta una breve revisión del concepto de creatividad, así como delos procedimientos más utilizados para evaluarla, haciendo especial hincapié en las medidas del pensa-miento divergente. También se discute qué importancia puede tener la creatividad para los adultos ypor qué puede resultar de interés disponer de un instrumento que permita estimar su capacidadcreativa.

1

Fundamentación teórica

15

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 15

Page 11: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

1.1. Una breve introducción al estudio de la creatividad

La creatividad continúa siendo un tema de gran interés para la Psicología, dadas las numerosas aplica-ciones que los estudios sobre ella tienen para la educación, la innovación, la empresa, las artes, lasciencias y para la sociedad en general (Runco, 2007). No obstante, aunque muchos de los aspectosrelacionados con la creatividad han sido ampliamente debatidos durante más de un siglo, es todavíamucho lo que se desconoce acerca de este complejo constructo.

La creatividad es un aspecto fundamental de la cognición humana, diferente de la inteligencia,aunque relacionado con ella. Puede encontrarse en los genios pero también en la resolución de lastareas del día a día, y ha sido estudiada por psicólogos, educadores, neurocientíficos, sociólogos,economistas y académicos de todo tipo. Pese a todo, y tras décadas de análisis, sigue existiendo unamplio debate sobre cómo medirla, utilizarla y desarrollarla.

Las definiciones más recientes se refieren a la creatividad como el resultado de la coalescencia demuchos factores (procesos cognoscitivos, conocimiento, estilos de pensamiento, motivación, perso-nalidad y factores del entorno) a lo largo del ciclo vital (Adams-Price, 1998); e insisten en la impor-tancia de los factores sociales y ambientales en el desarrollo del potencial creativo.

Una de las definiciones más completas es la propuesta por Plucker, Beghetto y Dow (2004) quedefinen la creatividad como:

El resultado de la interacción entre la aptitud, el proceso y el entorno por medio del cual unindividuo o grupo origina un producto perceptible que es a la vez novedoso y útil dentro deun contexto social (p. 90).

En este sentido, al hablar de creatividad, a menudo se utiliza el conocido como modelo de las cuatro

«P», propuesto por Rhodes ya en 1961, y que hace referencia a cuatro factores fundamentales a consi-derar en el estudio de la creatividad: persona (o personalidad), proceso, producto y presiones ambien-tales. Recientemente, algunos autores han propuesto añadir dos «P» más, incluyendo «persuasión»(Simonton, 1990a) y «potencial» (Runco, 2007).

Los estudios sobre la persona creativa suelen ir dirigidos a identificar la personalidad, la motivación,la inteligencia, los estilos cognitivos o los conocimientos de las personas creativas (Sternberg y Lubart,1995; Amabile, 1996; Baer y Kaufman, 2005). La mayoría de estos estudios concluye que existenciertos factores o características de personalidad que suelen asociarse a una alta creatividad en muydiferentes áreas, tales como la tolerancia a la ambigüedad, el deseo de arriesgarse, la autodisciplina, laamplitud de intereses, etc.

En este sentido, se describe a la persona creativa como alguien que muestra una mayor sensibilidadhacia los problemas y hacia las lagunas en la información y que parece manifestar una necesidad deplantear más hipótesis, indagar y evaluar los problemas (McCracken, 1998).

16

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 16

Page 12: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

17

También se han identificado algunos rasgos de personalidad que parecen ser más frecuentes en laspersonas que destacan por su creatividad artística y otros más frecuentes en los científicos (Feist,1999).

En cuanto al proceso creativo, los principales modelos intentan describir cuáles son las operacionesmentales o fases por las que una persona atraviesa durante la realización de un producto creativo, talescomo la exploración, la incubación, el insight, la evaluación, etc. Desde este enfoque, se debatenalgunos temas importantes: en qué medida los procesos o mecanismos cognitivos utilizados en elpensamiento creativo difieren de los utilizados en el pensamiento no creativo; hasta qué punto elpensamiento creativo implica procesos conscientes o inconscientes; o en qué medida el pensamientocreativo es fruto de la suerte y el insight, o más bien del esfuerzo, la persistencia y el trabajo arduo.

Un ejemplo de este enfoque centrado en los procesos es el modelo «Geneplore» propuesto por Finke,Ward y Smith (1996) en el que identifican dos fases en el proceso creativo: una primera de «genera-ción», consistente en generar muchas ideas posibles que puedan resolver un problema y una segundafase de «exploración», en la que se evalúan las distintas soluciones posibles para seleccionar después lamás adecuada.

Otro enfoque muy conocido es el propuesto por Csikszentmihaly (1996), que introduce, al hablardel proceso creativo, la noción de «flujo» para referirse a la experiencia de sentirse intensamente impli-cado en una actividad.

En lo que respecta al producto creativo, Kaufman y Sternberg (2010) señalan que la mayor parte delas ideas creativas se caracterizan por la presencia de tres componentes. En primer lugar, una ideacreativa debe hacer referencia a algo diferente, original nuevo o innovador. En segundo lugar, las ideascreativas han de dar lugar a un producto de calidad. En tercer lugar, las ideas creativas tendrán queser adecuadas para la tarea o problema que se presenta. En resumen, podría decirse que un productocreativo debe ser novedoso, de calidad y relevante.

Muchos de los estudios centrados en el producto creativo tratan de determinar cómo juzgar si unaobra concreta (poema, composición musical, dibujo…) es o no creativa. En este sentido, algunosinvestigadores proponen utilizar la técnica conocida como CAT (Consensual Assessment Technique) ala hora de estimar la creatividad de los productos o realizaciones de las personas o grupos. Esta técnicaconsiste en que diversos jueces —expertos en un área de conocimiento— asignen puntuaciones aproductos reales como una composición escrita, un poema o un dibujo. Desde esta perspectiva, sesostiene que la creatividad siempre debe ser evaluada en dominios o áreas concretas.

Este enfoque, centrado en el producto, tiene posiblemente la ventaja de ser más objetivo, pero presen-ta el inconveniente de no permitirnos conocer cómo el sujeto ha llegado a ese producto creativo.Asimismo, posibilita la identificación de sujetos que han sido notablemente creativos, pero no facilitaidentificar sujetos con un alto potencial creativo aún por desarrollar (Runco, 1996).

El cuarto factor, las presiones del entorno, hace hincapié en cómo el entorno social, los modelos alos que estamos expuestos y los valores y actitudes culturales que nos rodean contribuyen, a veces engran medida, a fomentar o inhibir nuestra creatividad.

1. Fundamentación teórica

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 17

Page 13: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Algunas prácticas comunes, tanto en el ámbito educativo como en la empresa, pueden «matar» la creati-vidad como, por ejemplo, trabajar bajo constante supervisión, la restricción de las posibilidades deelección, el abuso de las recompensas extrínsecas, el miedo al fracaso, el temor a ser juzgado o conside-rado absurdo, el trabajar bajo la presión del tiempo, la necesidad de encontrar rápidamente una respues-ta, etc. Todas estas prácticas llegan en ocasiones a frenar el desarrollo del pensamiento creativo.

Por el contrario, algunos factores del entorno laboral y académico pueden facilitar la creatividad(Amabile y Gryskiewicz, 1989; Amabile, 1990). Entre estos cabría citar la oportunidad de explorar ytrabajar de forma autónoma, la libertad para trabajar al propio ritmo, el planteamiento de retos, lapresencia de supervisores que apoyen, el disponer de recursos adecuados, la comunicación entre lostrabajadores, el reconocimiento y la valoración de lo novedoso, la cooperación en el trabajo, etc.

Simonton (1990a) incluye una quinta «P» en este modelo de creatividad, al describir la creatividadcomo persuasión. Afirma que las personas creativas modifican la forma en que los demás piensan,por lo que tendrán que mostrarse persuasivas para ser consideradas como creativas.

Recientemente, Runco (2008) incluye una última «P» al resaltar la importancia, a la hora de abordarla creatividad, de considerar no solo los productos o resultados creativos, sino también el potencial

creativo, es decir, la capacidad de un sujeto para llegar a resolver los problemas de forma original yeficaz si recibe las oportunidades educativas y el apoyo necesarios.

En este sentido, las pruebas de pensamiento divergente, como la que aquí se presenta, pueden resultarespecialmente útiles a la hora de detectar este potencial para así poder nutrirlo o fomentarlo y que esa«creatividad con minúscula» pueda plasmarse en una «creatividad con mayúscula» en algún área odominio de conocimiento.

1.2. ¿Qué importancia tiene la creatividad y su evaluación

en los adultos?

Desde un punto de vista operativo, definimos la creatividad como la capacidad para encontrar unasolución novedosa y eficaz ante un problema o situación (Runco, 2004). La creatividad incluyeasimismo cierta capacidad para detectar, formular y profundizar en los problemas. Además, no es algoexclusivo de los artistas o genios. Tampoco es algo que se dé solo en los niños. La creatividad puedemanifestarse en:

Nuestro quehacer diario: en casa, en la oficina, en nuestras actividades de ocio, etc. Las artes y las ciencias. La actividad investigadora, durante la formulación de modelos teóricos. La empresa y los negocios: un ejemplo de ello serían descubrimientos como el Post-it,

Google, etc.

El ámbito de las relaciones sociales: por ejemplo en la introducción de redes sociales comoFacebook, Tuenti, etc.

18

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 18

Page 14: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

19

La educación: los profesores pueden ser más creativos en sus asignaturas (Lengua, Matemáti-cas, etc.).

La política: haciendo un uso más eficaz de los recursos de un país.

En este sentido, a medida que nuestra sociedad se hace cada vez más compleja y competitiva, el mercadolaboral demanda personas no solo técnicamente más cualificadas sino que dispongan a su vez de otrasdestrezas como la creatividad, la imaginación, la capacidad de adaptación o el pensamiento crítico.

El papel de la creatividad como motor de crecimiento social, económico y cultural es cada vez másreconocido, hasta tal punto que la Unión Europea declaró el año 2009 como el Año Europeo de laCreatividad y la Innovación.

El conocimiento y las capacidades han sido hasta ahora los factores más importantes parala innovación y el cambio. No obstante, el rendimiento económico depende cada vez másde la creatividad y del talento. (Blunkett, 2000, p. 3)

El pensamiento divergente tiene un valor positivo, tanto desde el punto de vista social como delemocional (Lovecky, 1996). Los adultos que destacan por esta capacidad generalmente tienen unrendimiento alto, son innovadores en sus tareas, se implican profundamente en las actividades y semuestran independientes y capaces de autorregular su propio trabajo. Estas personas son capaces deencontrar soluciones innovadoras a los problemas, así como de percibir las distintas caras o facetasimplicadas en una situación. Los sujetos con alta capacidad para el pensamiento divergente estaríanen disposición de hacer grandes aportaciones al entorno social ya que poseen un nivel alto deautoconfianza, disfrutan con los retos y son capaces de implicar y entusiasmar a otros, mientras sirvende ejemplo a sus compañeros con el fin de que encuentren el valor para superar los estereotipos yprejuicios, buscando soluciones diferentes a los problemas.

Por ello, existe una tendencia cada vez más extendida, tanto en los departamentos de recursoshumanos, como en los procesos de selección de alumnos para cursar estudios superiores, a considerarla evaluación de constructos tales como la inteligencia emocional, la motivación o la creatividad.

Wallach y Wing (1969), en su estudio sobre la evaluación de alumnos que iban a ingresar en nivelessuperiores de enseñanza, concluyeron que la capacidad para generar muchas respuestas, y no lasmedidas de inteligencia, era la variable que mejor predecía la posibilidad de obtener éxito fuera de laescuela y, posiblemente, el más exacto predictor del éxito en la vida diaria, por lo que recomendaronel uso de este tipo de medidas en los niveles superiores de enseñanza.

Igualmente, un interesante estudio llevado a cabo por Enright y Gitomer (1989), en el que se reco-gían las opiniones de profesores de niveles universitarios de la prestigiosa Universidad de Princeton,mostró que una de las competencias considerada como más importante para el éxito académico en elnivel universitario era la creatividad. También los estudios de Mayer (2001) o Walpole, Burton, Kanyiy Jackental (2001) indican que la creatividad debería ser una de las cinco capacidades más importan-tes a medir en los procesos de evaluación y selección de los alumnos universitarios.

1. Fundamentación teórica

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 19

Page 15: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

LA VISUALIZACIÓN DE ESTAS PÁGINAS

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

Page 16: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

2.1. Objetivos de la PIC-A

El objetivo que se persigue mediante la PIC-A es ampliar el rango de aplicación de la PIC-N (niños)y de la PIC-J (jóvenes) para así poder disponer de un instrumento de medida del pensamiento diver-gente en adultos de todas las edades.

Dado que numerosas investigaciones demuestran que la creatividad se desarrolla en campos dedominio específicos, y que por tanto un sujeto que es creativo en un área puede no serlo en otra, seconsideró oportuno ofrecer, para este rango de edad, una medida tanto de la creatividad verbal comode la creatividad gráfica.

La PIC-A es un instrumento sencillo, objetivo y fácil de aplicar y de corregir que permite mediralgunos de los aspectos de la creatividad. En concreto, evalúa el uso que hacen los sujetos del pensa-miento divergente, aspecto que ha sido considerado por algunos de los investigadores más relevantescomo un componente fundamental de la creatividad y como una estimación válida del potencialcreativo de un sujeto (Runco, 2010).

Las estimaciones del pensamiento divergente, como las que se ofrecen en esta prueba, pueden resultarmuy útiles a la hora de detectar personas con un potencial creativo aún sin desarrollar, capaces deconstruir interpretaciones originales a partir de la experiencia cotidiana.

2

Descripción de la prueba y fundamentaciónde los juegos incluidos en la PIC-A

35

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:08 Página 35

Page 17: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

2.2. La PIC-A (adultos) frente a la PIC-J (jóvenes)

y la PIC-N (niños)

La PIC-A se ha elaborado ante la demanda, tanto por parte de profesores universitarios como deprofesionales provenientes de los departamentos de recursos humanos de diferentes empresas, dedisponer de un instrumento de evaluación de la creatividad que pudiera aplicarse a sus alumnos,empleados o posibles trabajadores (para selección de personal o reubicación del mismo dentro de unaempresa). Por ello, se ha querido ampliar el rango de edad de aplicación de las pruebas anteriores, laPIC-N (dirigida a alumnos de 3º a 6º de Primaria) y la PIC-J (alumnos de ESO y Bachillerato), paraasí poder evaluar algunos de los aspectos relacionados con la creatividad y el pensamiento divergenteen sujetos adultos, de modo que se les pueda orientar académica y profesionalmente durante suformación universitaria así como en su desempeño profesional y en la orientación de su carrera.

La PIC-A tiene una estructura muy similar a las dos anteriores. Consta de cuatro juegos, tres de loscuales miden creatividad verbal o narrativa mientras que el cuarto mide creatividad figurativa o gráfi-ca. Se ha utilizado de nuevo el término «juego» frente a los de «test» o «prueba» con el fin de minimi-zar la impresión de evaluación o de examen que podrían sentir los sujetos y se ha procurado —siempre en la medida de lo posible— realizar la aplicación en un ambiente distendido y sin limita-ciones de tiempo estrictas a fin de propiciar el sentido lúdico del proceso creador.

En la PIC-A se mantienen el Juego 2 (usos de un tubo de goma) y el Juego 4 (completar un dibujo)incluidos en las dos pruebas anteriores, ya que consideramos que los estímulos presentados son igual-mente válidos cuando se emplean con sujetos de más edad.

Se modifican, por el contrario, los Juegos 1 y 3. En el Juego 1 se presenta a los sujetos una lámina enla que aparecen tres personajes que no están caracterizados sino que son como sombras para dotar aldibujo de una mayor ambigüedad. Además, en la lámina aparece una serie de elementos adicionalesque el sujeto luego puede o no incorporar en sus respuestas. Se considera que la lámina presentada(después de haber probado con varias durante la primera fase de elaboración de la PIC-A) es suficien-temente sugerente y tiene un cierto componente de misterio que despierta el interés de los sujetos deestas edades.

En el Juego 3, al igual que en las pruebas anteriores, se presenta a los sujetos una situación inverosímil.Se trata de que el sujeto utilice la fantasía e intente pensar de forma poco convencional. En este casola situación que se le presenta consiste en pedirle que imagine «qué ocurriría si las personas no dejasennunca de crecer». Consideramos que esta consigna, frente a la utilizada en la PIC-N (“qué ocurriríasi las ardillas se convirtieran en dinosaurios»), o en la PIC-J (“qué ocurriría si de repente el suelo sevolviera elástico»), es más adecuada y sugerente y despierta mejor la fantasía en los sujetos de estasedades (universitarios y adultos).

36

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:09 Página 36

Page 18: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

37

2.3. Descripción de la prueba

2.3.1. Descripción de los juegos que componen la PIC-A

En el Juego 1 el sujeto tiene que escribir todo aquello que pudiera estar ocurriendo en la escena queaparece reflejada en un dibujo (tres personajes en un lugar exterior que podría ser una ciudad o unpueblo). Este juego permite al evaluado expresar su curiosidad e imaginación y ha sido incluido en laPIC-A con el fin de explorar la capacidad de los sujetos para formular hipótesis y pensar en términosde lo posible. No en vano, esta capacidad parece constituir una parte importante de la esencia delpensamiento creativo. La prueba permite al sujeto expresar su curiosidad y actitud especulativa: sucapacidad de ir más allá de la información proporcionada por el estímulo planteando distintas posibi-lidades con respecto a lo que ocurre en la escena.

El Juego 1 permite evaluar:

La facilidad para producir ideas; en concreto, la capacidad de fluidez ideacional.

La producción divergente de unidades semánticas (fluidez narrativa).

La flexibilidad espontánea de su pensamiento o capacidad para introducir diversidad en lasideas producidas en una situación relativamente poco estructurada.

La fantasía, entendida como la capacidad para ir más allá del estímulo presentado.

El Juego 2 es una prueba en la que se exploran los usos posibles de un objeto. Es una adaptación deltest de Guilford «Usos de un ladrillo». En este caso, se ha decidido sustituir los ladrillos por un tubode goma por pensar que los sujetos responderían de manera más creativa a este estímulo. Esta pruebase incluye como una medida de la capacidad de los sujetos para liberar su espíritu y pensar de formapoco convencional. Permite evaluar asimismo la capacidad de «redefinición» de los problemas, esdecir, la capacidad para encontrar usos, funciones y aplicaciones diferentes de las habituales, de agili-zar la mente y de ofrecer nuevas interpretaciones o significados ante objetos familiares para darles unnuevo uso o sentido. Esta capacidad de «redefinición» es considerada por los principales investigado-res de la creatividad como uno de los factores esenciales del pensamiento creador (Romo Santos,1987).

El Juego 2 permite evaluar:

La «espontaneidad productiva» o la capacidad del sujeto para producir un gran número deideas diferentes sobre un mismo tema (fluidez).

La flexibilidad de su pensamiento o su capacidad para ofrecer soluciones diversas que posibi-liten hacer uso de un objeto en ocasiones muy distintas.

La originalidad narrativa o capacidad para producir ideas nuevas y originales. Es decir,respuestas ingeniosas e insólitas pero aceptables, así como su capacidad para ir más allá de loconvencional, estar abierto a las nuevas experiencias y a ofrecer soluciones distintas a losproblemas tradicionales.

2. Descripción de la prueba y fundamentación de los juegos incluidos en la PIC-A

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:09 Página 37

Page 19: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

En el Juego 3 se plantea a los sujetos una situación inverosímil. En el caso de la PIC-A, la situaciónplanteada es la siguiente: «Imagínate qué ocurriría si las personas nunca dejasen de crecer». Este juegose ha introducido en la prueba con el fin de evaluar un aspecto fantasioso de la imaginación. Estaforma de pensamiento parece muy importante en el comportamiento creativo. Evalúa, en definitiva,la capacidad de fantasía y la facilidad para manejar ideas poco convencionales que probablemente elsujeto no se atrevería a expresar en situaciones más serias, así como la apertura y receptividad antesituaciones novedosas. Las personas poco creativas son incapaces de concebir tales posibilidades en esecontexto y encuentran dificultades en esta prueba. Asimismo, la prueba permite evaluar la capacidaddel sujeto para «penetrar» en la experiencia, ya que si bien algunas de las consecuencias de la situaciónpresentada son obvias y sencillas de descubrir, otras más remotas requieren una mayor profundizaciónen la materia. Esta capacidad de penetración en los problemas es de hecho considerada por muchosexpertos como una característica propia de los pensadores creativos (Guilford, 1981).

El Juego 3 permite evaluar:

La fluidez ideativa o capacidad de imaginar espontáneamente múltiples respuestas sobre unainformación dada.

La flexibilidad espontánea o capacidad de seguir caminos diferentes en la resolución deproblemas y llevar el pensamiento por nuevas direcciones.

La originalidad narrativa o capacidad de producir respuestas remotas y poco frecuentes. Seasume que la persona original puede encontrar conexiones más tenues y relaciones más sutilesentre las cosas.

El Juego 4 es una prueba de imaginación gráfica inspirada en algunos de los ítems del test de Torran-ce. En ella el sujeto tiene que completar cuatro dibujos a partir de unos trazos dados y poner un títuloa cada uno de ellos. Las figuras incompletas utilizadas en el Juego 4 fueron creadas por los autorespara la PIC tras la presentación de varias figuras a una submuestra de sujetos considerados como muycreativos (usuarios del Programa Estrella para sujetos superdotados). Se seleccionaron aquellas cuatroque resultaron más sugerentes para dichos sujetos.

Mediante esta prueba se evalúa la capacidad del sujeto para dar una respuesta original, al pedirle queintente realizar un dibujo que ninguna otra persona pudiera imaginar. Asimismo, se anima a lossujetos a que elaboren sus respuestas pidiéndoles que aporten todas las ideas necesarias para que eldibujo transmita una historia interesante. Esta prueba permite además discriminar entre sujetos«elaboradores» y sujetos «originales». Es decir, diferencia aquellos sujetos que tienen pocas ideas peroque sin embargo las trabajan mucho, con gran imaginación, de aquellos que tienen ideas muy origi-nales pero tienen dificultad para elaborarlas.

El Juego 4 permite evaluar:

La originalidad gráfica o figurativa o la aptitud del sujeto para producir ideas alejadas de loevidente, habitual o establecido. Se caracteriza por la rareza de las respuestas dadas.

Se contempla asimismo la presencia en sus producciones de una serie de detalles especiales:rotación de la figura, expansividad, conexión de varias figuras, sensación de movimiento,

38

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:09 Página 38

Page 20: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

39

perspectiva, transparencias, simetría, etc. Detalles considerados especialmente significativosen otras pruebas de creatividad como el TAEC (De la Torre, 1991) y que a lo largo de nuestraexperiencia en la aplicación de la prueba hemos comprobado que se dan raramente y en muypocos sujetos.

La capacidad de elaboración o la actitud del sujeto para desarrollar, ampliar y embellecer lasideas. El grado de elaboración irá en función del número de detalles adicionales utilizadospara desarrollar la respuesta además de lo necesario para comunicar la idea base. Para evaluarla elaboración se utilizará como criterio la calidad de la respuesta. Para ello, diferentes exper-tos han definido criterios claros y distintivos que permiten diferenciar las respuestas máselaboradas de las que no lo son.

Asimismo, se pide a los sujetos que escriban un título que acompañe al dibujo realizado. Estaescala se evalúa también mediante criterios definidos por expertos.

2.3.2. Puntuaciones

La PIC-A proporciona 11 puntuaciones directas que deben ser transformadas en percentiles parapoder ser interpretadas por el profesional:

1 índice total: Creatividad general.

2 índices: Creatividad narrativa y Creatividad gráfica.

8 escalas: Fluidez, Flexibilidad, Originalidad narrativa, Fantasía, Originalidad gráfica, Elabo-ración, Detalles especiales y Título.

En la figura 2.1 se puede apreciar a simple vista la relación existente entre cada puntuación.

2. Descripción de la prueba y fundamentación de los juegos incluidos en la PIC-A

Figura 2 .1 . Estructura de las puntuaciones de la PIC-A

Índice total

2 índices

8 escalas

Creatividad general

Creatividad narrativa Creatividad gráfica

Fantasía Fluidez Originalidad gráficaFlexibilidad Elaboración

Originalidad narrativa Detalles especialesTítulo

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:09 Página 39

Page 21: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

A continuación se detalla lo que mide cada escala.

Fantasía: es la capacidad de ir más allá del estímulo que se presenta en la lámina, de imaginar cosasque no están presentes o que derivan del estímulo presentado.

Fluidez: es la aptitud del sujeto para producir un gran número de ideas.

Flexibilidad: es la aptitud del sujeto para producir respuestas muy variadas, pertenecientes a categoríaso temas muy diversos.

Originalidad narrativa: es la aptitud del sujeto para producir ideas alejadas de lo evidente, habitual oestablecido. Se caracteriza por la rareza de las respuestas dadas. Una respuesta se considera rara cuandosu frecuencia de aparición en la población general es muy baja.

Originalidad gráfica: es la aptitud del sujeto para producir ideas alejadas de lo evidente, habitual oestablecido pero mediante la producción gráfica (dibujos).

Elaboración: es la aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar o embellecer las ideas. El grado de elabo-ración irá en función del número de detalles adicionales utilizados para desarrollar la respuesta,además de lo necesario para comunicar la idea base.

Detalles especiales: es la aptitud del sujeto para utilizar detalles llamativos y poco frecuentes en lamayoría de los sujetos, como uniones de varios dibujos en uno, inversiones, rotaciones, expansiones(cuando traspasa el marco del dibujo), sensación de movimiento, dibujo en tres dimensiones, sensa-ción de perspectiva, simetría, transparencia, reflejos, etcétera, en los diferentes dibujos.

Título: es la aptitud del sujeto para proponer un título elaborando una frase adecuada para cadadibujo, más o menos sorprendente y no meramente descriptiva.

Creatividad narrativa: es una medida del pensamiento divergente cuando se aplica a la solución deproblemas de contenido verbal.

Creatividad gráfica: es el grado en que un sujeto es capaz de llevar a cabo asociaciones y nuevas combi-naciones a la hora de trabajar en tareas no verbales.

Creatividad general: es la estimación del potencial creativo del sujeto, de su capacidad para transfor-mar, combinar y establecer nuevas relaciones entre los elementos, generando sus propias ideas.

40

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:09 Página 40

Page 22: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

LA VISUALIZACIÓN DE ESTAS PÁGINAS

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

Page 23: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

6 Normas de inte1pretaci6n

6.11. Ejemplos de interpretación de casos ilustrativos

Ejemplo 1

p I C -A Prueba de Imaginación Creativa para Adultos Cuadernillo de corrección

1

11 99

98

97

96

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

8

Perfil gráfico de resultados

Escalas Fantasía Fluidez Flexibilidad

Originalidad Originalidad Elaboración

Detalles Título narrativa gráfica especiales

2:}- i;:¡,. i;:¡,. +o r + 2. 3

'º :¡,.i; " ,r bO b', ir 3r

--- --- --- --- ---

Fantasía Fluidez Flexibilidad 0�;;�:�/i:d ori����ad Elaboración e�:;�:��!s Título

1 1

Creatividad Creatividad Creatividad narrativa gráfica general

'r+ '+ ,,e

,r :¡.o ,r

--- --- ---

Creatividad Creatividad Creatividad narrativa gráfica general

Figura 6.1. Perfil gráfico de resultados del caso ilustrativo 1

1

11 99

98

97

96

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

103 �

Page 24: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Antecedentes

En una revista profesional aparece publicado el siguiente anuncio: Una empresa necesita un profesio-nal cualificado que pueda desempeñar funciones de expansión y remodelación de la imagen de lacartera de productos, dar una nueva visión y aliciente al desempeño laboral de los empleados ymodificar el actual sistema de marketing de la empresa.

Se requiere una persona innovadora a la que le gusten los retos, que sea capaz de implicarse y de impli-car al resto de empleados y con entusiasmo de cara a relanzar los productos de creación propia y lasventas. El seleccionador de personal y el jefe de recursos humanos consideran necesario seleccionar auna persona creativa que estimule y se comunique bien con el personal y que pueda además dar unimpulso innovador a la firma.

Introducción

Ángela S. acude a la entrevista de selección de personal realizada por la empresa anteriormente citadapara cubrir el puesto vacante. Su formación encaja a la perfección con lo demandado por la compa-ñía. Le han aplicado varias pruebas, entre las cuales se encuentra la PIC-A, para evaluar su potencialcreativo, rasgo que parece ser decisivo. A continuación se exponen los resultados y la correspondienteorientación.

Análisis de los resultados

Una vez analizados las puntuaciones de los índices y escalas de la PIC-A (figura 6.1), podemos afirmarque destacan las puntuaciones muy altas que Ángela obtiene tanto en el índice Creatividad general(Pc = 90) como en el de Creatividad narrativa (Pc = 95). Observamos que el índice Creatividad gráfi-ca (Pc = 70), aunque no tan sobresaliente como los anteriores, es igualmente alto.

Dentro del índice Creatividad narrativa, destacan las elevadas puntuaciones en las escalas Flexibilidad(Pc = 99) y Originalidad (Pc = 95). La puntuación en la escala Fluidez (Pc = 75), aun no siendo tanelevada como las tres anteriores, sí que es conveniente destacarla, pues aporta una valiosa informaciónde cara a la interpretación general de esta prueba y un complemento importante al resto de escalaspertenecientes al índice Creatividad narrativa. De igual forma, conviene señalar que, aunque laspuntuaciones en el índice Creatividad gráfica no sean tan altas, sí conviene subrayar que la mayoríase sitúa por encima de la media, destacando notablemente la escala Detalles Especiales (Pc = 85).

A la luz de estas puntuaciones podemos interpretar lo siguiente: El hecho de que Ángela obtenga unapuntuación muy alta en Creatividad general (Pc = 90) nos indica que posee una gran capacidad parallevar a cabo cambios, transformaciones, nuevas combinaciones o asociaciones entre elementosmentales, lo cual implica una poderosa capacidad para generar nuevas ideas y una gran facilidad pararesolver problemas de forma original y poco común.

Si bien esta puntuación general nos da una rápida impresión sobre su potencial creativo, podemos ydebemos analizar otros índices y puntuaciones parciales para aproximarnos a aquellos aspectos dondepodría destacar la candidata tanto personal como profesionalmente.

104

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:10 Página 104

Page 25: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

105

6. Normas de interpretación

Profundizando un poco más, vemos que sobresale más en el índice Creatividad narrativa (Pc = 95)que en el de Creatividad gráfica (Pc = 70). Esta puntuación alta en Creatividad narrativa indica quenos encontramos ante una persona que posee un alto nivel de pensamiento divergente, destacandoespecialmente en la solución de problemas de alto contenido verbal. Nos indica que se trata de unapersona con gran capacidad para ofrecer muchas y variadas soluciones a los problemas y unas muybuenas habilidades para estructurarlos adecuadamente y de forma diferente a la mayoría.

Debemos, no obstante, analizar detalladamente cada una de las escalas que componen este índicepues otorgan una valiosa información adicional. Vemos que destaca notablemente la puntuación enla escala Flexibilidad (Pc = 99), lo que indica que nos encontramos ante una persona con una altísimacapacidad para transformar los procesos que permiten alcanzar soluciones novedosas a los problemas.Indica también que dispone de una poderosa capacidad para la transformación, el cambio, el replan-teamiento y la reinterpretación. Podemos afirmar en definitiva que se trata de una persona con muybuenas habilidades para encontrar alternativas, facilitar el cambio de perspectiva y que tiene una grancapacidad para adaptar su propio comportamiento, su actitud, sus perspectivas y disposiciones —según lo requieran las circunstancias— para aceptar diferentes alternativas.

Todo esto sugiere que se trata de una persona cualificada para llevar a cabo puestos de gestión, organi-zación y dirección así como para aquellos que requieran consejo o resolución de problemas humanos.La puntuación que obtiene en Originalidad narrativa (Pc = 95) es igualmente muy alta, lo que nosindica que se trata de una persona con muy buenas aptitudes para producir ideas poco comunes,alejadas de lo evidente, lo banal o lo establecido. Denota una gran capacidad para arriesgarse y seguri-dad a la hora de romper con las formas habituales de pensar o actuar.

Es muy destacable también la puntuación que obtiene en la escala Fantasía (Pc = 90), pues nos indicaque Ángela es una persona con una gran capacidad para concebir las cosas más allá de lo obvio oevidente. Esta poderosa imaginación es fundamental en la resolución de problemas, así como parapoder anticiparse a los mismos y dar salida a las necesidades que puedan ir surgiendo en el contextolaboral.

Aunque su puntuación en la escala Fluidez (Pc = 75) no es tan elevada como en las otras escalas, siguesiendo superior a la media, lo que indica una buena capacidad para combinar y asociar ideas, lo queunido a las elevadas puntuaciones anteriores sugiere que se trataría de una persona con buenas habili-dades de persuasión.

Finamente cabría destacar la puntuación obtenida en el índice Creatividad gráfica (Pc = 70) queaunque inferior al de la Creatividad narrativa, está igualmente por encima de la media. Entre ellosdestaca notablemente la escala Detalles especiales (Pc = 85), puntuación que es importante tener encuenta, pues confiere unas buenas aptitudes para reestructurar con agilidad una situación de formaperceptiva y ser capaz de ver los obstáculos de manera diferente a como lo verían los demás. Indicaque se trata de una persona con grandes cualidades artísticas, que en cualquier caso, podría aportarmucha riqueza al puesto al cual postula.

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:10 Página 105

Page 26: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

Orientación final

A tenor de toda la información aportada por las distintas pruebas aplicadas —incluida la PIC–A—se puede afirmar que Ángela sería una gran candidata al puesto pues posee las capacidades necesariasexigidas por la empresa. Las habilidades y aptitudes anteriormente detalladas nos indican que es unapersona capaz de asumir puestos de gestión, organización y dirección, con el añadido de que es unapersona dinámica y capaz de dar soluciones novedosas a la vez que es flexible para aceptar los diferen-tes puntos de vista y tenerlos en consideración cuando se trate de tomar una decisión. Aspectos que,junto con esa capacidad estética y sensibilidad que parece poseer, serían fundamentales a la hora dedesempeñar con éxito tareas destinadas a dar una nueva visión y aliciente al desempeño laboral de losempleados.

106

Prueba de Imaginación Creativa para Adultos • Manual

PIC-A(Manual)_finales 23/04/12 18:10 Página 106

Page 27: Descargar extracto del Manual del PIC-A de TEA book.pdf · guste o no, la evolución tecnológica y social es cada vez más rápida, las situaciones más inestables y los cambios

LA VISUALIZACIÓN DE ESTAS PÁGINAS

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com