48
3 4 6 10 13 15 18 21 24 28 32 36 41 44 Editorial. INDICE INDICE Inteligencia geográfica, un arma estratégica para las organizaciones. Vehículos aéreos no tripulados en las tareas geoespaciales. Cartografía a escala 1/50 000 del departamento de Ica. Av. Aramburú 1198 Lima-Perú Telf.: (051-1) 475-3030 / (051-1) 475-9960 E-mail: [email protected] / www.ign.gob.pe / [email protected] Importancia de los Nombres Geográficos en los procesos de Demarcación Territorial. Evolución y Desarrollo de la Cartografía. Importancia del empleo de un marco de referencia único en el país. El uso y ocupación del suelo en el proceso de urbanización en el distrito de Santa Eulalia- Provincia de Huarochiri y su implicancia ante desastres naturales. Conocimientos y técnicas milenarias sobre gestión del agua: Reflexión ante la escases del Recurso Hídrico. COFOPRI con la modernización y consolidación de un sistema de catastro a nivel nacional. Aplicación para el servicio de localización mediante la georreferenciación del registro de direcciones. Geocatmin en la infraestructura de datos espaciales del Perú (IDEP). Definición y desarrollo actual. “Primer taller de la comisión regional hidrográfica del pacífico sudeste sobre normativa S-100”. Institucionales. Revista El Geógrafo

descargas_54c91764244e7.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: descargas_54c91764244e7.pdf

346

10131518

21

24

28

32

36

4144

Editorial.

INDICEINDICEInteligencia geográfi ca, un arma estratégica para las organizaciones.

Vehículos aéreos no tripulados en las tareas geoespaciales.

Cartografía a escala 1/50 000 del departamento de Ica.

Av. Aramburú 1198 Lima-Perú Telf.: (051-1) 475-3030 / (051-1) 475-9960E-mail: [email protected] / www.ign.gob.pe / [email protected]

Importancia de los Nombres Geográfi cos en los procesos de Demarcación Territorial.

Evolución y Desarrollo de la Cartografía.

Importancia del empleo de un marco de referencia único en el país.

El uso y ocupación del suelo en el proceso de urbanización en el distrito de Santa Eulalia-Provincia de Huarochiri y su implicancia ante desastres naturales.

Conocimientos y técnicas milenarias sobre gestión del agua: Refl exión ante la escases del Recurso Hídrico.

COFOPRI con la modernización y consolidación de un sistema de catastro a nivel nacional.

Aplicación para el servicio de localización mediante la georreferenciación del registro de direcciones.

Geocatmin en la infraestructura de datos espaciales del Perú (IDEP). Defi nición y desarrollo actual.

“Primer taller de la comisión regional hidrográfi ca del pacífi co sudeste sobre normativa S-100”.

Institucionales.

Revista El Geógrafo

Page 2: descargas_54c91764244e7.pdf

IMPRESIÓN

GRÁFICA CADISANS.A.C.

Cel: 980322721grafi [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

N° 2007 - 08194

La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos fi rmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia.

DIRECTORIO

Gral Brig Jorge Helmutt Sanabria MonroyJefe del Instituto Geográfi co Nacional

Crl EP José Luis Bustamante AlbújarSubjefe del IGN

COORDINACIÓN GENERAL

Cap EP María Norabuena RomeroJefe de la Ofi cina de Relaciones Públicas e Imagen InstitucionalLic. Lady Escalante Sifuentes

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Sr Jesús Meléndez VelásquezSr. Christian Jordán Alatrista

COLABORADORES

REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Edición: N° 11 / Setiembre de 2014Av. Aramburú 1198

Surquillo, Lima - PerúTeléfonos: 475-3030 / 475-9960

www.ign.gob.peE-mail: [email protected]

[email protected]

Cap de Fragata (r) Julio Behr LacaMy CyT Óscar Paucar LlajaMy CyT Homar Segura MejíaMy CyT Agapito Julca LescanoMy CyT Sergio Galindo QuicañoMy CyT Percy Guillermo Baldeón

Cap IngJosé Maguiña MendozaDra. Bertha Balbin OrdayaGeóg. Eduardo Tena del PinoIng. Juan Salcedo CarbajalIng. Marco Antonio Serpa CarlosMg. Carlos Vargas Cairo

CRÉDITOSCRÉDITOS

Page 3: descargas_54c91764244e7.pdf

Alo largo de sus noventa y tres años de historia, el Instituto Geográfi co Nacional (IGN), ha venido elaborando de manera científi ca y sistemática un instrumento imprescindible para el Desarrollo y la Defensa Nacional, la Carta Nacional, puesto que sus aplicaciones y utilidades

permiten generar las condiciones necesarias para la gestión de los recursos naturales, la planifi cación urbana y rural, el ordenamiento territorial, el turismo, entre otras actividades relevantes para nuestro país. Además los avances en la tecnología han permitido al IGN, establecer el marco geodésico nacional y trabajar con los sistemas de información geográfi ca, con el fi n de contribuir a una efi caz defi nición y representación de la soberanía del territorio nacional.

El IGN, hace entrega a la comunidad científi ca la décimo primera edición de su revista técnico científi ca El Geógrafo, que en esta oportunidad presenta no sólo el trabajo realizado por sus técnicos especialistas, sino además tenemos la colaboración de instituciones como INGEMMET, COFOPRI, HIDRONAV e invitados especiales como el Decano del Colegio de Geógrafos del Perú, entre otros profesionales, que dan a conocer al público entendido sus conocimientos derivados de su experiencia en la cartografía y la geografía.

Los invitamos a deleitarse con la lectura de esta nueva edición, que contiene temas acordes con los avances tecnológicos y científi cos en materia cartográfi ca.

Page 4: descargas_54c91764244e7.pdf

Las aceleradas y profundas transformaciones que están experimentando las sociedades, las

actividades económicas y los diferentes espacios geográficos durante las últimas décadas, están dando lugar a múltiples tensiones y contradicciones a que las sociedades actuales deben hacer frente, adquiriendo especial importancia la forma en que se articulan los distintos ámbitos geográficos al espacio global de los flujos y las redes, existiendo un cierto consenso en que la capacidad innovadora, que ha permitido la consolidación de la sociedad de la información y del conocimiento, es la que en mayor medida condiciona la forma de inserción de empresas y territorios geográficos en un espacio mundial, desequilibrado y muy cambiante. Entonces, la Inteligencia Geográfica constituye una herramienta de Gestión, integrada en los procesos de negocio, mediante el desarrollo, innovación y uso eficiente del Sistema de Información Geográfica.

Por lo tanto, la democratización de la información geográfica no es solo que esté disponible para consultarla, sino que sea capaz de crear un ambiente colaborativo basado en información y no en especulación, de manera que un gran número de personas cree y mejore masivamente la información suministrada por los mapas en internet y esta sea

IntelIgencIa geográfIca, un arma estratégIca para las organIzacIones.

ÓSCARPaucar Llaja

utilizada con éxito en sus diversos proyectos; por ejemplo, Google a través de sus millones de usuarios lo está logrando.

En la actualidad, la georreferenciación no va dirigida únicamente a especialistas de los Sistemas de Información Geográfica; sino, a todas aquellas empresas que no importando su tamaño o naturaleza, quieran aprovechar el valor estratégico de este tipo de

Director General de GeografíaIngeniero Geógrafo (UNFV)

My CyT EP

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

4 Revista El Geógrafo

Page 5: descargas_54c91764244e7.pdf

información, la cual administrada desde de la nube se convierte en la mejor alternativa para las compañías y/o instituciones existentes en este mundo globalizado; “El sector geoespacial vive un momento de cambios intensos, con nuevas tecnologías y nuevas formas de buscar y visualizar los datos”.

Por lo tanto, contar con información cartográfica en formato digital como imágenes satelitales en 3D, información alfanumérica, para el desarrollo y seguimiento de las políticas económicas de los países, se convierte en un elemento para que el ciudadano sea un ente vigilante del manejo y utilización de sus recursos, una herramienta de transparencia ciudadana para el gobierno de un país.

La elección de estas bondades tecnológicas permitirá responder a obtener plazos de desarrollo muchos más cortos con menores costos y con avances significativos en georreferenciación. Puede publicar mapas mediante el apoyo de programas digitales como el ArcGIS en Internet, mapas Web intuitivos y de alto rendimiento que resulten accesibles, también desde smartphones y dispositivos tablet como el iPad de Apple.

El público en general ya está familiarizado con el uso de mapas en Internet y sus dispositivos móviles y ahora están preparados para lo que usted puede ofrecer “las Megatendencias Geotecnológicas”, que hoy en día permiten la disponibilidad y la compartición de datos geoespaciales.

Finalmente, el análisis de los datos Geoespaciales es uno de los aspectos más interesantes y destacables de la Inteligencia Geográfica; el objetivo que persigue es derivar nueva información de los datos existentes para permitir una mejor toma de decisiones. Aunque asignar símbolos a los datos y visualizarlos en un mapa ya es en sí una forma de análisis y los mapas inherentemente invitan a la interpretación de los patrones y las relaciones que muestran, el análisis espacial va un paso más allá y aplica operaciones geográficas, estadísticas y matemáticas a los datos representados en el mapa.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

5Revista El Geógrafo

Page 6: descargas_54c91764244e7.pdf

Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) son la más reciente innovación que se une a los vehículos

aéreos convencionales y a los satélites en la recopilación de datos de percepción remota.

Existe una amplia variedad de formas, tamaños, confi guraciones y características en su diseño; son vehículos reutilizables, propulsados por un motor de explosión en su gran mayoría, capaces de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido. Al respecto, se han creado dos variantes: algunos son controlados remotamente desde una estación de tierra por un operador y otros vuelan de forma autónoma sobre la base de planes de vuelo pre-programados usando sistemas más complejos de automatización dinámica, para seguir una trayectoria o ruta predefi nida a cierta altitud, dependiendo de sus características.

Los VANT reciben una serie de denominaciones, se les puede conocer también como:

Director de la Escuela Cartográfi ca

PERCYGuillermo Baldeón

My CyT EP

La tecnología VANT equipada con tecnologías especializadas de visión artifi cial y teledetección, lo convierte en un sistema avanzado para tomas aéreas; por tal razón, los VANT son considerados como herramientas de gran potencial para los levantamientos fotogramétricos digitales que permitirán atender los requerimientos de información geoespacial para una amplia gama de aplicaciones.

Como sabemos, los levantamientos fotogramétricos digitales facilitan la generación de Ortoimágenes y Modelos Digitales de Elevación (MDE), con alta resolución espacial y exactitud posicional, que son insumos básicos para la producción cartográfi ca de precisión, levantamientos catastrales, protección y vigilancia de áreas marítimas y boscosas, monitoreo de la producción agrícola, cálculo de movimiento de tierras, inventario de suelos, control de incendios, monitoreo de emisiones de gases, planifi cación y

veHículos aéreos no trIpuladosen las tareas geoespacIales

DRONES Abejas, Abejorros

RPARemotely Piloted Aircraft System o Sistema de Aeronaves Piloteados Remotamente.

UA Unmanned Aircraft o Avión No Tripulado.

UAV Unmanned Aerial Vehicle o Vehículo Aéreo No Tripulado.

UAS Unmanned Aircraft System o Sistema Aéreo No Tripulado.

SUAV Small Unmanned Air Vehicle o Pequeño Vehículo Aéreo No Tripulado.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

6 Revista El Geógrafo

Page 7: descargas_54c91764244e7.pdf

control urbano; así como también, para la producción de

inteligencia y temas relacionados a seguridad, entre otras aplicaciones.

La opinión de los expertos en relación al uso y contribución de los VANT en las tareas geoespaciales, aunado a las nuevas técnicas y equipos de fotogrametría digital, es muy promisoria, ya

que su uso en el campo de la geomática, será muy importante para los sectores gubernamentales, privados y de la población en general; esto debido a su economía y versatilidad en la temporalidad para desarrollar en periodos de tiempo relativamente cortos e incluso en tiempo real, las múltiples tareas para la captación y procesamiento de información, que garantizan y aseguran la calidad de la base fundamental de la información geoespacial, que estamos seguros, será de gran ayuda en la toma acertada y oportuna de las decisiones para fi nes de Desarrollo y Defensa Nacional.

VANT controlado remotamente desde estación Variedad de características en su diseño y funcionamiento

control urbano; así como también, para la producción de

inteligencia y temas relacionados a seguridad, entre otras aplicaciones.

La opinión de los expertos en relación al uso y contribución de los VANT en las tareas geoespaciales, aunado a las nuevas técnicas y equipos de fotogrametría digital, es muy promisoria, ya

que su uso en el campo de la geomática, será muy importante para los sectores gubernamentales, privados y de la población en general; esto debido a su economía y versatilidad en la temporalidad para desarrollar en periodos

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

7Revista El Geógrafo

Page 8: descargas_54c91764244e7.pdf

SolucionesTecnológicas

GPS DiferencialesEstaciones TotalesEscáner Láser 3DDrones / UAVMeteorologíaAutomatización de Maquinaria PesadaSismómetros y AcelerómetrosGeo-radares (GPR)

●●●●●●

Soluciones Tecnológicas

Av. Alberto Alexander 2201, Lince - Lima [email protected](511) 205-3000

La Solución GPS/GNSS

Estación permanente Trimble NETR9440 canales. Compatible con todas las constelaciones existentes y planeadasReducción de error por multi-trayectoria

La Solución GPS/GNSS

GPS/GNSS Trimble R10440 canales. GPS, GLONASS, Galileo y todas las constelaciones Precisión en entornos difíciles

La Solución GPS/GNSS

Estación Total Trimble S8Servoasistido, Robótica y Auto-Lock2 mm + 2 ppm (estándar)5500 m (con 1 prisma)

La Solución GPS/GNSS

GPS/GNSS Trimble GEO 7X220 canales. GPS, GLONASS y Galileo con antena interna de doble frecuencia L1/L2Distanciómetro integrado1 cm / 10cm / 50 cm de precisión

Laser Scanners

CMSCMSEscáner Láser para Escáner Láser para minas subterráneasminas subterráneas

ILRIS 3DILRIS 3DEscáner Láser para Escáner Láser para minas de tajo abiertominas de tajo abierto

Sistema Fotogramétrico Terrestre Trimble V10Captura fotografías en 360° (panorámica). Las dimensiones son obtenidas de las fotografías

La Solución GPS/GNSS

Page 9: descargas_54c91764244e7.pdf
Page 10: descargas_54c91764244e7.pdf

INTRODUCCIÓN.

La edición de la Carta Nacional a escala 1/50 000 del departamento de Ica, se realizó en base a las hojas a escala 1/25 000 de dicho departamento, para dicho fin, el método utilizado fue “Generalización

Cartográfica”, el cual comprende todos los procedimientos necesarios para obtener una Carta, partiendo de una cartografía existente, reduciendo la escala del mapa base para adaptar todos sus elementos a la nueva escala de publicación, resumiendo detalles y recubriendo mayores extensiones de territorio hasta cuatro veces el área de la hoja a escala 1/25 000. Esta nueva cartografía servirá de apoyo al planeamiento del sector público y privado y para la elaboración de planes que conlleven a su desarrollo.

MÉTODO

En el proceso de Generalización, se utiliza una cartografía existente para enfatizar lo esencial y suprimir lo superfluo “que se considera excesivamente abundante para esta nueva escala”, basándose principalmente en su experiencia (criterio) y adaptar todos sus elementos reduciendo la escala de la hoja base a la nueva escala de publicación, para el caso del departamento de Ica se cuenta con 165 hojas de la cartografía a escala 1/25 000 de los cuales se obtuvieron 41 hojas de la nueva escala 1/50 000 del departamento de Ica.

cartografía a escala 1/50 000 del departamento de Ica

Director de CartografíaIngeniero Geógrafo (UNFV)

AGAPITOJulca Lescano

My CyT EP

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

10 Revista El Geógrafo

Page 11: descargas_54c91764244e7.pdf

CLASIFICACIÓN Este procedimiento nos permite discriminar y depurar la información , para obtener un producto óptimo.

• Puntos• Líneas • Polígonos• Texto (Anotaciones)

EDICIÓN

Luego de la clasificación se procede a la edición de la sinuosidad de los vectores en el caso de hidrografía, vías de comunicación y curvas de nivel de manera que el elemento editado queden con curvatura suave.

VISUALIZACIÓN

• Cada entidad al estar en su nivel correspondiente se estandariza al Catálogo del IGN, con su correspondiente simbología, en caso de los puntos, estilo y color en líneas, color y contenido de fondo en polígonos y tipo de fuente en textos.

PROCESOS

Estos procedimientos se realizaron con la Extensión de Bentley con sus módulos y software propios como son Bentlye PowerMap , Microstation V8i,V8 Y V7 que son diseñados para la elaboración de mapas y cartas que utilizan células nativas para la simbología,

UNIFICACIÓN DE HOJAS

• Se utilizaron cuatro hojas contiguas de la misma escala cuya nomenclatura de las primeras cifras y letras fueron las mismas, por ejemplo: 27k2NO, 27k2NE, 27k2SO y 27k2SE; series cartográficas que tengan en común la nomenclatura “27k 2”.

VERIFICACIÓN

• En primer lugar se procedió a la verificación de las capas de cada entidad geográfica sea fisiografía, hidrografía, cultural, vegetación, industria, nomenclatura entre otros.

• Se asignará los nombres de las capas según el Catálogo Estándar del IGN a la Entidad Cartográfica que pertenezca (Ejemplo “TERRENO CON CULTIVO” estaría en error, puesto que según el Catalogo le corresponde el nombre de “CAMPO CULTIVADO”; a toda área donde se desarrolle la actividad de agricultura en toda sus etapas).

Todos van por separado(Por ejemplo: el nombre de la quebrada no debe estar junto al vector (línea).

diferenciación de tipos de líneas y fondo de polígonos. En la selección y representación simplificada de los elementos de la cartografía a escala 1/50 000 del departamento de Ica se siguieron los siguientes procedimientos:

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

11Revista El Geógrafo

Page 12: descargas_54c91764244e7.pdf

• En las vistas 3D se debe lograr que cada línea, punto o polígono tenga su valor de elevación correspondiente, por lo consiguiente, ningún elemento debe contener en la coordenada Z valores mayores a 6 000 msnm, ni mucho menos valores negativos.

PRESENTACIÓN

Teniendo en cuenta el modelo de información marginal y la declinación magnética, se adoptó la nueva hoja editada, a la cual se añadió un nuevo nombre de hoja, nueva codifi cación según la escala 1/50 000, luego se actualizaron las hojas adyacentes, se seleccionaron las cotas más altas y bajas de las hojas; asimismo, se colocó la declinación magnética en el lugar respectivo y fi nalmente se realizó una guía de elevación en su lugar respectivo, se inserto la imagen del escudo del IGN.

CONCLUSIÓN

La cartografía es un instrumento necesario para defi nir las áreas en donde deberán trabajar las instituciones dedicadas al ordenamiento territorial, porque sabiendo la ubicación de los datos geográfi cos cartográfi cos se podrán garantizar los futuros servicios y benefi cios que realizan estas instituciones, en las actuales circunstancias, existe un crecimiento de la población y vivienda en el departamento de Ica, motivo por el cual es necesario tener un manejo adecuado del territorio; la cartografía 1/50 000 permitirá realizar adecuadamente la planifi cación urbana y rural de todo el departamento.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

12 Revista El Geógrafo

Page 13: descargas_54c91764244e7.pdf

ImportancIa de los nombres geográfIcos en los procesos de demarcacIón terrItorIal

Los nombres geográficos son componentes de la cultura, elementos importantes de referencia

en la historia. Su estudio, conocimiento y resguardo constituyen una necesidad cultural de la nación.

La importancia del tratamiento de los nombres geográficos en los procesos de demarcación y ordenamiento territorial, radica en el empleo y el estudio tanto de los actuales como los históricos, los cuales han sufrido alteraciones, transformaciones o reformas que provocan muchas veces confusión, a causa de la diversidad de grafías con que se presentan. En ocasiones, los pobladores ni siquiera recuerdan la antigua denominación de un lugar y pierden así una fuente importante de acercamiento a su historia. Por su gran importancia, la normalización de los nombres geográficos a escala internacional ha sido objeto de preocupación y estudio en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Actualmente, en nuestro país se vienen realizando acciones destinadas al desarrollo de las actividades de pre normalización, en coordinación con los Gobiernos Regionales y la Comisión de Pre-Normalización de Nombres Geográficos, integrada por las diversas entidades públicas, de acuerdo a lo establecido en la

Resolución Ministerial Nº 1310-2007- DE/SG, del 17 de diciembre del 2007. Tal es así, que actualmente se dispone de un registro de las diferentes entidades geográficas georreferenciadas contenidas en las 500 hojas de la Carta Nacional a escala 1/100 000, a la cual se le denominó Nomenclátor Geográfico de Perú y asimismo, dicha información se encuentra disponible en versión digital en la siguiente dirección electrónica http://www.ign.gob.pe/nomenclatorDigital/ que servirá al usuario para poder identificar las distintas entidades geográficas por su denominación (toponimia) en la cartografía oficial.

Comisión de Pre-Normalización de Nombres Geográficos

SERGIOGalindo Quicaño

Director de Demarcación TerritorialIngeniero Geógrafo y Ecólogo

My CyT EP

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

13Revista El Geógrafo

Page 14: descargas_54c91764244e7.pdf

Toda esta gran coyuntura, tiene implicancia en la determinación de los procesos de demarcación territorial de los poblados organizados; ya que toda acción de delimitación o redelimitación territorial, debe obedecer al uso de parámetros geográficos de carácter permanente (líneas de cumbres, montañas, ríos, quebradas y otras entidades), que para poder ser identificados deberán ser graficados bajo una denominación y el topónimo correspondiente; que posteriormente servirán como base para realizar el trazo de delimitación de las unidades político administrativas (distritos).

Dentro del contexto de la organización del territorio peruano, que deriva desde la época de la colonia, que se caracterizó por el crecimiento rápido y desordenado de las áreas urbanas y rurales y de la preponderancia del idioma castellano; en la cual los nombres geográficos autóctonos (lengua materna), fueron modificándose de acuerdo a la dinámica poblacional y al momento contemporáneo que determinaban los tiempos.

Posteriormente, la demarcación territorial a nivel nacional, es establecida legalmente en base a leyes de creación de las jurisdicciones (distritos, provincias y departamentos), las cuales fueron promulgadas desde la época republicana; y en la gran mayoría hacen alusión a los nombres geográficos de las poblaciones y entidades naturales, lo que permite poder realizar los estudios retroactivos (históricos); a fin de identificar y establecer jurisdiccionalidad de estos elementos, dentro de un contexto territorial; generando de esta manera, en algunos casos, solucionar controversias de pertenencia.

La gran base cartográfica oficial, con que cuenta actualmente el IGN: información histórica, cartas elaboradas por el método de plancheta, mapas departamentales, cartografía en sistema PSAD 56 y cartografía digital WGS84 y otras series cartográficas; representan una herramienta fundamental para poder realizar estudios de delimitación territorial y asimismo poder determinar la evolución del topónimo a través de la dinámica poblacional, lo que determina, obtener apreciaciones que tengan soporte histórico.

Cartografía PSAD 56 (1973).

Trabajo de Actualización Toponímica.

Cartografía WGS84 (2008).

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

14 Revista El Geógrafo

Page 15: descargas_54c91764244e7.pdf

evolucIón y desarrollo de la cartografía

Representar y medir el mundo que nos rodea ha sido desde siempre una tarea estrechamente ligada a la evolución de los

hombres, en su afán de entender el lugar en el que habitan, su entorno y los lugares más alejados. Primero hubo que descifrar el terreno y sus accidentes; más tarde medir las distancias hasta los pueblos cercanos para desarrollar el comercio; después se empezó a viajar y a conocer lo que había incluso más allá de la imaginación.

En épocas remotas, los mapas que se elaboraban, eran dibujos sobre la tierra por medio de símbolos, estos mapas primitivos daban la localización de recursos naturales y cómo llegar a ellos.

Poco a poco, estos dibujos rudimentarios hechos en la tierra fueron desplazados por dibujos en las paredes de sus cavernas; en ellos se veía refl ejado un pueblo con casas, caminos, animales e incluso fi guras humanas, acompañados de otros símbolos más abstractos que formaban círculos concéntricos, rectángulos punteados, líneas irregulares, entre otros. Además, se sostiene la hipótesis que la grabación de estas representaciones se desarrolló en diferentes fases entre la edad del hierro y la del bronce.

desplazados por dibujos en las paredes de sus cavernas; en ellos se veía refl ejado un pueblo con casas, caminos, animales e incluso fi guras humanas, acompañados de otros símbolos más abstractos que formaban círculos concéntricos, rectángulos punteados, líneas irregulares, entre otros. Además, se sostiene la hipótesis que la grabación de estas representaciones se desarrolló en diferentes fases entre la edad del hierro y la del bronce.

Pero, el mapa más antiguo que se ha encontrado hasta la fecha, es una placa de barro, primera representación cartográfi ca de la que se conoce, como una forma de documento impreso, que en realidad es una tabla de arcilla con caracteres grabados que data del año 2800 a.c., encontrada en la Mesopotamia Asiática; la cual, constituye en esencia una carta catastral elaborada con fi nes impositivos.

Sin embargo, no debe pensarse que la cartografía nace con la tablilla mesopotámica; la realidad es que el ser humano es un cartógrafo por naturaleza, poseedor de un cierto sentido que le lleva a tratar de ubicarse dentro del medio físico.

HOMARSegura Mejía

Director de ReproducciónIngeniero Geógrafo y Ambiental

(UNMSM)

My CyT EP

15Revista El Geógrafo

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

Page 16: descargas_54c91764244e7.pdf

La cartografía en la antigüedad tuvo un carácter científi co, sobre todo en la Grecia clásica, en la que como parte de los estudios fi losófi cos se llegó a descubrir la forma aproximadamente esférica de la Tierra, cuyas dimensiones se establecieron con una aproximación sorprendente. Producto de la época y asociada con el anterior concepto fue la defi nición de los polos, el ecuador y los trópicos, que dio lugar al desarrollo del sistema de coordenadas curvilíneo, constituido por el conjunto de meridianos y paralelos, sistema que ha subsistido a través del tiempo, hasta nuestros días. Se dice que fue Ptolomeo el creador de este sistema.

Durante la época romana se adoptaron los criterios desarrollados por el humanismo griego. Sin embargo, la cartografía romana se caracterizó por tener una orientación decididamente utilitaria, desde el punto de vista de la expansión del imperio. Los mapas romanos fueron más que todo, mapas militares del mundo conquistado o por conquistar, dentro del concepto del “Orbis Terrarum”, que signifi ca en latín círculo de la tierra, de manera que el Orbis Terrarum situaba a Roma en el centro del mundo; hasta entonces conocido, motivo que llevó a Roma a la conquista del orbe. El concepto geográfi co derivado fue tan dominante, que los mapas “Orbis Terrarum” fueron copiados mucho durante la Edad Media.

Entre los siglos II y XIII se desarrollaron los mapas y atlas ptolemaicos, los cuales

trataban de mostrar el mundo conocido en representaciones

cartográfi cas que ya incluyen un sistema de proyección, en el que los meridianos son convergentes.

La Edad Media, se caracterizó por un decidido oscurantismo

determinado por infl uencia religiosa. De acuerdo con esto, el

mundo como obra divina tenía que ser de formas perfectas y por lo tanto los

mapas conocidos, con sus representaciones tan irregulares, eran una herejía.

Se desarrolló entonces el concepto de los mapas “T en O” donde en un mundo circular perfecto, se situaban los tres continentes conocidos, con Jerusalén en el centro y el Paraíso Terrenal en la parte superior.

Durante la segunda mitad del siglo XIII y como consecuencia del descubrimiento de la brújula, se incrementó la navegación con propósitos comerciales, principalmente por parte de los genoveses. Se sintió entonces la necesidad de contar con cartas de navegación que mostraran las rutas comerciales. Se desarrollaron entonces las llamadas Cartas Portulanas (cartas de puertos), en las que aparecía la delineación de las costas y ubicación de puertos, información obtenida previamente con ayuda de la brújula.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

16 Revista El Geógrafo

Page 17: descargas_54c91764244e7.pdf

A fi nales del siglo XVII se da la reforma de la cartografía, dándose un carácter más científi co con los trabajos desarrollados por la Academia Francesa; el siglo XVIII donde se inician los trabajos de levantamientos geodésicos formales con fi nes de investigación, se realizan las medidas de grandes arcos de triangulación y se impulsa la cartografía topográfi ca, estableciendo con esto las bases para el desarrollo cartográfi co del siglo XIX, en el que ya la disciplina es menos decorativa y más científi ca. Se produce una alta demanda de mapas, entre otras razones, por necesidades militares.

Por otra parte la invención de la fotografía y el desarrollo de la fotografía aérea representan uno de los avances más espectaculares de la cartografía. En la época más reciente y con pocas excepciones, la fotogrametría ha sido de fundamental importancia para la cartografía al permitir esquemas de producción muy precisos, exactos, rápidos y económicos.

Sin embargo, el desarrollo cartográfi co no se agota con estos avances; hoy en día los grandes avances tecnológicos y científi cos y su incidencia en el ámbito cartográfi co ya no es materia de experimentación, lo cual señala también un hito de extrema importancia en el desarrollo de esta disciplina, que en la actualidad se encuentra inmersa en el campo de la automatización, gracias a los equipos de muy alta capacidad, sistemas diversifi cados de percepción a distancia y el advenimiento de los sistemas de información geográfi ca; asimismo, el desarrollo de los conceptos sobre infraestructuras de datos geoespaciales, muy en boga desde el principio de este siglo XXI, son el resultado del desarrollo de la cartografía que poco se puede alejar de la realidad.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

17Revista El Geógrafo

Page 18: descargas_54c91764244e7.pdf

ImportancIa del empleo de un marco de referencIa únIco en el país

SISTEMA GEODÉSICO DE REFERENCIA

El Sistema Geodésico de Referencia (SGR), es una definición conceptual que integra teorías,

hipótesis y constantes que permiten definir un sistema de coordenadas. Un SGR global, adopta un elipsoide de revolución que intenta modelar toda la superficie terrestre, definiendo un origen localizado en el centro de masa de la tierra y un eje de revolución coincidente con el eje de rotación de la tierra (Fig. N° 1).

MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO

Un marco de referencia geodésico es la realización de un SGR, es decir, la materialización del sistema a través de observaciones realizadas sobre la superficie terrestre, con coordenadas y velocidades conocidas.

El ITRF (International Terrestrial Reference Frame) es un marco de referencia geodésico global, que materializa al sistema ITRS (International Terrestrial Reference System), mediante las coordenadas y velocidades estimadas de un conjunto de estaciones observadas (Fig. N°2), empleando diferentes técnicas como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la Interferometría de Línea de Base muy larga (VLBI), las Mediciones Laser por Satélite (SLR) y la

Sistema Geodésico de Referencia Global

Implementación de un Sistema de Referencia

FIG. N° 1

FIG. N° 21. Conceptualización o Definición

2. Modelaje de la Estructura

3. Realización

4. Densificación

Sistema de Referencia

Sist. de Ref. Convencional (ejemplo: ITRS)

Marco de Referencia(ejemplo: ITRF2000)

JOSéMaguiña Mendoza

Ingeniero Cartógrafo (IME) Brasil.Director del Centro de Procesamiento Geodésico.

Cap Ing EP

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

18 Revista El Geógrafo

Page 19: descargas_54c91764244e7.pdf

Orbitografía y Radioposicionamiento Integrado por Satélites Dopler (DORIS) (Fig. N° 3).

SISTEMA GEODÉSICO DE REFERENCIA OFICIAL

Nuestro SGR Oficial, es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), sustentado en el Marco Internacional de Referencia Terrestre 2000 (ITRF2000), del International Earth Rotation Service (IERS), para la época 2000.4, relacionado con el elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico 1980 (GRS80) y para efectos prácticos como elipsoide puede ser utilizado el World Geodetic System 1984 (WGS84).

IMPORTANCIA DEL EMPLEO DE UN SGR ÚNICO

El empleo de un SGR único permite hacer compatible la información que se genera en cualquier periodo de tiempo, para ello se debe tener en consideración la época de referencia de la data a ser procesada, debido a que la coordenada de un punto sobre la superficie terrestre sufre desplazamientos. La (Fig. N° 4) nos muestra la variación temporal de las coordenadas de la Estación de Rastreo Permanente (ERP) de Cajamarca (CJ01), durante la época 2010 a la época 2013.5.

Técnicas Geodésicas que contribuyen con el ITRF

FIG. N° 3

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

19Revista El Geógrafo

Page 20: descargas_54c91764244e7.pdf

A manera de ejemplo, podemos mencionar que al realizar el levantamiento del perímetro de dos lotes colindantes, empleando un receptor GNSS, un mismo marco de referencia y la información de los lotes en épocas diferentes, los perímetros levantados podrían presentar superposición o dejarían de ser colindantes, tal como se aprecia en la (Fig. N° 5).

Es importante mencionar, que al realizar una comparación entre las coordenadas de un punto, tomando como referencia el ITRF2000 y el ITRF2008, podemos tener variaciones de varios centímetros, debido a que estamos empleando marcos de referencia diferentes. Cuando se comparan las coordenadas en un marco de referencia único y en una misma época de referencia, se eliminan las diferencias ocasionadas por estas variables y la información se vuelve compatible.

Lote A

Lote A

Lote A

Lote B

Lote B

Lote B

Épocas Iguales

Épocas Diferentes

Posicionamiento Correcto

Superposición

Alejamiento

FIG. N° 5

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

20 Revista El Geógrafo

Page 21: descargas_54c91764244e7.pdf

I. INTRODUCCIÓN

Los procesos de urbanización, el crecimiento poblacional, la migración, el comercio, una

economía de servicios y diversas actividades antrópicas, sobrepasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos sobre éste y asimismo generando entornos con alto grado de vulnerabilidad a desastres naturales.

En la actualidad se cuenta con muchos indicadores de sostenibilidad de las ciudades, en lo que se refiere a Lima y Callao, se han trabajado cerca de 220 indicadores con relación a los aspectos físicos, biológicos, sociales y paisajísticos, en un estudio realizado en el marco de la iniciativa GEO, el Proyecto GEO CIUDADES (PNUMA y Consorcio Parceira 21, 2003 y 2004). Se viene evaluando el proceso de urbanización y los cambios de uso del suelo y paisaje a lo largo de la carretera central entre Chosica y Santa Eulalia y estamos compilando algunos datos, la población de la provincia de Huarochirí según el censo de 2007 tenía una población total de 72,845 habitantes, mientras que en el censo de 1993 era de 60,482.

El distrito de Santa Eulalia uno de los 32 distritos de la provincia de Huarochirí ha crecido entre los dos últimos censos, en el año 1993, según el INEI, esta llegaba a 6,747 habitantes y en el censo del 2007 asciende a 10,591 habitantes, estos datos nos sirven de comparación para poder evaluar este proceso como un indicador de sostenibilidad del territorio en mención.

En este proceso, los habitantes han venido ocupando zonas de alto grado de vulnerabilidad en relación a los deslizamientos (llamados Huaycos), en temporada de lluvias entre los meses de diciembre a abril, en estos últimos años en la zona entre los límites de Lurigancho Chosica y Huarochirí, han aparecido nuevos centros poblados, urbanizaciones, asociaciones y asentamientos humanos, como la Asociaciones de Vivienda Bata Sol y La Casa Huerta, el A.H. Buenos Aires entre otros; centros de esparcimiento y recreación y el aumento de zonas comerciales; crecimiento realizado sin ningún plan de ordenamiento ni planificación territorial; más aun teniendo antecedentes de poblados en Chosica como los de Tarazona, Nicolás de Piérola y El Pedregal, que han sufrido pérdidas y daños considerables.

el uso y ocupacIón del suelo en el proceso de urbanIzacIón en el dIstrIto de santa eulalIa-provIncIa de HuarocHIrI

y su ImplIcancIa ante desastres naturales

CARlOSVargas Cairo

Prof. Principal-Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Prof. Universidad Ricardo Palma

Magister

21

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

Revista El Geógrafo

Page 22: descargas_54c91764244e7.pdf

En los años 1982 y 1983 desaparecieron zonas pobladas como la piscícola de la Universidad Federico Villarreal y las Kiskas que actualmente son centros de esparcimiento, con nuevas poblaciones asentadas en los lugares descritos.

Un diagnóstico preliminar, permite dar un alcance de los riesgos que tienen estas zonas, la posibilidad de prevenir y empezar a trabajar en base a una planificación territorial, en estos ámbitos que conectan económica y comercialmente la zona central del país con la capital.

Este diagnóstico sentará las bases para un estudio más amplio en la problemática territorial.

Se viene realizando un trabajo en las zonas aledañas al desvió a Santa Eulalia como: La Fábrica Bata Sol y la asociación de vivienda del mismo nombre, al margen derecho del rio; la Asociación de Vivienda Casa Huerta, el A.H. Buenos Aires, los colegios Marcelino Champagnat y Villa Marista, en el margen izquierdo, antes del desvió hacia Santa Eulalia.

Se utilizan fotografías del año 1983, fecha en la que sucedieron deslizamientos (huaycos) que arrasaron parte de la zona de las Kiskas y llego muy cerca de la Villa Marista y Cementerio de Santa Eulalia, se llevó a cabo comparaciones con tomas actuales para observar los cambios transcendidos en el tiempo.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

22 Revista El Geógrafo

Page 23: descargas_54c91764244e7.pdf

II. CONCLUSIONES

A través de la revisión de antecedentes, la recopilación de materiales fotográfi cos y visitas de campo, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. Es necesario considerar al ámbito territorial en estudio como un sistema, tomando en cuenta las dimensiones físico-naturales, las económicas, culturales, sociales y políticas para su planifi cación territorial.

2. La interacción de estas dimensiones a través de sus elementos y procesos generan determinadas características en el territorio.

3. El proceso más importante entre éstas, es el uso y ocupación del suelo para vivienda y comercio.

4. Es necesario, con el acelerado proceso de urbanización, replantear el ordenamiento de estos espacios, que tienen diversas unidades fi siográfi cas, que se dividieron generalmente agrupando zonas con determinadas características y que obedecieron también a diversos nombres.

23

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

Revista El Geógrafo

Page 24: descargas_54c91764244e7.pdf

En el inicio del Siglo XXI se perciben dos situaciones paradójicas en las relaciones entre el planeta Tierra y la humanidad: por un lado se mantienen las afirmaciones que el AGUA ocupa las ¾ partes de la superficie, es el

Planeta azul y que sólo el 3% es agua dulce disponible para el consumo humano; por otro lado, se agrava la escases ante el crecimiento logarítmico de la población mundial que va superando los 13,000 millones de habitantes, que consumen o requieren agua en proporciones mayores que en los siglos anteriores; es decir, existe una necesidad mayor y la disponibilidad natural es la misma o menor por el retroceso de masa glaciar, la contaminación de lagunas, ríos, desecamiento de manantiales, humedales, lagunas y en los últimos decenios por causa del calentamiento global acelerado provocado por la acción humana.

Una mirada retrospectiva a las épocas pre hispánicas (pre-inca e inca), nos permite conocer y valorar las obras de alta ingeniería hidráulica, agrícolas, vial y arquitectónica cuyos testimonios vivientes están impresos en la llanura costanera, laderas y valles interandinos, muchos en estado de abandono cubiertos de vegetación, otros con mucha suerte, puestos en valor para la agricultura tradicional y bien turístico. Ejemplos: los acueductos de Nazca, el canal Cumbe Mayo

(Cajamarca), Canal Raca rumí (Irrigación Tinajones), entre otros. Ciudades antiguas bien planificadas que cuentan con andenerías, canales de riego, lagunas represadas y conectadas por caminos en estado de buena conservación, anchos y angostos, testimonio del ordenamiento y acondicionamiento territorial integral. El objetivo era la sostenibilidad de la población y la naturaleza. Las comunidades valoraban y respetaban los recursos naturales mediante las ceremonias a los APUS el agua, la montaña, los suelos, las plantas y animales. Actualmente, muchas de las poblaciones de las Comunidades campesinas andinas celebran la fiesta del agua “Champería” en el mes de junio, el Inti Raymi, fiesta del sol, ceremonias de siembra y cosecha, fiesta del ganado, entre otras.

conocImIentos y técnIcas mIlenarIas sobre gestIón del agua: reflexIón ante

la escases del recurso HídrIco

Miembro Nacional, Comisión de Geografía - IPGH

BERTHABalbín Ordaya

Geógrafa

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

24 Revista El Geógrafo

Page 25: descargas_54c91764244e7.pdf

Problemática mundial, regional y local del agua.- Los glaciares, los manantiales, lagunas y ríos, están en acelerada vía de disminución y agotamiento. Se están evidenciando cambios climáticos, como lluvias torrenciales, inundaciones, sequías, erosión de suelos y desertificación, que tienen repercusión económica, social y ambiental a nivel mundial. En Perú se producen los eventos catastróficos en la zona norte, zona andina y la Amazonía del país, todos los años, durante la estación lluviosa, con pérdidas humanas, de infraestructura y bienes materiales.

Existe un desconocimiento geográfico sobre las dinámicas naturales, sociales, culturales, económicas y ambientales al interior de las cuencas hidrográficas.

Los actores sociales urbanos, no tienen los conocimientos de las comunidades rurales de tradición milenaria, consistente en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas. Los responsables de atender las demandas de agua potable para las grandes ciudades como Lima, desvían las aguas de los lagos y ríos andinos mediante obras de ingeniería de alto costo para atender la agricultura intensiva, generación de energía hidráulica y consumo humano, extraen aguas subterráneas hasta agotarlos; la población que vive en las riveras arrojan toda clase de desechos y contaminan a lo largo del trayecto hasta llegar al mar. Existe una gran presión sobre la cantidad y calidad de las aguas, sobre todo en los ríos de la Costa.

GESTIÓN INTEGRAL TERRITORIAL PREHISPÁNICA:

La comunidad científica (Geógrafos, Arqueólogos, Antropólogos, Historiadores), orientados a descubrir el pasado de las civilizaciones (Egipto, México, Perú) nos están proporcionando valiosa información sobre cantidad de población, actividades desarrolladas, infraestructura y el manejo de los recursos naturales: agua, suelo, bosques, entre otros. La literatura temprana (Siglo XVI- XVII) y más aún los testimonios materiales existentes en los territorios donde se localizan las culturas que precedieron a la ocupación hispana en Perú, nos permiten recrear entre otros aspectos el uso racional y sustentable del recurso agua, en las culturas Moche, Chimú, Wari, Nazca, entre otras.

Los bofedales o humedales (colchón acuífero) en las nacientes del río Chillón van desecándenandose y afectando

los ecosistemas andinos (Foto B. Balbín 2009 - Canta)

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

25Revista El Geógrafo

Page 26: descargas_54c91764244e7.pdf

Las obras hidráulicas (reservorios, canales de riego, acueductos, andenerías) de aquellos tiempos, superan al conocimiento y manejo de los recursos con tecnología moderna. En mi opinión, superiores a las actuales, pues la visión de los antiguos habitantes se sustentó en el enfoque sistémico integral, la relación armónica entre Naturaleza y Sociedad, factor preponderante para la conservación de los recursos naturales y la satisfacción de las necesidades básicas garantizando la calidad de vida.

Para ilustrar bastan algunos ejemplos heredados de las culturas andinas en el Tawantinsuyo: la existencia de canales de riego construidos con alta inversión de horas/hombre (Cumbe Mayo en Cajamarca), acueductos como los de Nazca; vigencia de ritos y prácticas ancestrales de conservación en las cuencas altas de los ríos Chillón, Canchacalla o Santa Eulalia, Guarco o Cañete; el valor y respeto dado al recurso agua, clima, suelo, biodiversidad, considerados bienes comunes, a los que se rendían culto y entregaban ofrendas; las prácticas de mantenimiento de las infraestructuras y

Asambleas comunales, San Juan de Iris - Huarochirí. (Foto B. Balbín 2012).

calidad del agua mediante el trabajo colectivo o comunitario y finalmente el uso racional preservando la cantidad y calidad. Respeto, reciprocidad y actitud conservadora fueron y siguen siendo en las comunidades alto andinas de Perú los elementos de sustentabilidad del espacio y la vida.

La ocupación del territorio peruano por las poblaciones de distintas culturas en el largo periodo histórico, desde las culturas pre incas hasta el presente, han creado modelos y técnicas de uso del agua, suelo y clima muy diferenciados: uso racional y sostenible (Tawantinsuyo), uso intensivo y descontrolado o saqueo durante la colonia y sobre explotación, contaminación y agotamiento de los recursos y paisajes en tiempos modernos. En consecuencia estamos en un periodo de actitud depredadora y posiciones alarmistas.

GESTIÓN DEL AGUA EN LAS CULTURAS ANDINAS:

Los actuales habitantes de los pueblos andinos que ocupan territorios sobre los 3,000 metros de altitud, mantienen las costumbres ancestrales sobre la gestión y distribución de las aguas en beneficio de todos a pesar de ser privados de algunas fuentes naturales por las empresas mineras sin responsabilidad social. En las provincias

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

26 Revista El Geógrafo

Page 27: descargas_54c91764244e7.pdf

de Canta, Huarochirí, Yauyos aún se practican las tradiciones comunales: asambleas, ceremonias y trabajos de mantenimiento y limpieza de los canales de riego (champería), tal como fueron descritos por los cronistas en el Siglo XVII. También podemos comprobar la existencia de infraestructura agrícola construida con alta tecnología e inversión de fuerza humana (andenes, canales de riego, cubetas de fi ltración, acueductos), que están en proceso de abandono por migración de la población y otros dedicados a cultivos temporales debido a la escasez de agua circulante y los efectos del cambio climático (sequías). Mientras que en la cuenca alta, la población intenta

conservar la cantidad y calidad de las aguas, las poblaciones urbanas en la cuenca media y baja como en Lima, desconocen el comportamiento climático e hidrológico en las nacientes, hacen uso desmedido y contaminan las aguas, sin pensar en la sostenibilidad futura. No existe una cultura del uso del agua.

Las grandes obras de ingeniería moderna (reservorios), para abastecer de agua a las grandes ciudades y la generación de energía hidroeléctrica, no son sufi cientes y cada vez será mayor la demanda insatisfecha, por lo que se requiere de intervenciones con enfoque integral y no sectorial.

El calendario agrícola antiguamente estaba relacionado a las condiciones

climáticas; es decir, el agua de lluvia regulaba y garantizaba las cosechas. En tiempos modernos, las comunidades alto andinas en territorio de dominio de los antiguos Atavillos y Yauyos, siguen realizando las reuniones comunales y se organizan para dar continuidad a sus festividades ligadas a las labores agropecuarias: Champería o limpia acequia; esto es, mantenimiento de los canales de riego en buenas condiciones antes de la temporada de lluvia, distribución del agua de riego, trabajos de mantenimiento de la infraestructura comunal.

El recurso agua proveniente de lagunas y lluvias son almacenadas en pequeñas lagunas para ser distribuidas a los comuneros en tiempos de ausencia de lluvias para garantizar la producción agropecuaria.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

27Revista El Geógrafo

Page 28: descargas_54c91764244e7.pdf

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal-COFOPRI, es una entidad adscrita al

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS, que tiene como Director Ejecutivo al Dr. Ais Jesús Tarabay Yaya.

Desde sus inicios en el año 1996 COFOPRI, se posicionó como una institución líder en el Saneamiento Físico-Legal de posesiones informales en terrenos del Estado, realizando de manera permanente la formalización de miles de pueblos de la costa, sierra y selva, en benefi cio de millones de personas que pudieron ver mejorar su calidad de vida al contar con los títulos de propiedad de sus predios; teniendo además la garantía de estar inscritos en los Registro Públicos, brindando con ello seguridad jurídica, acceso al crédito y opciones para mejorar sus viviendas.

En el año 2007, paralelamente a sus actividades de formalización, COFOPRI empieza a brindar apoyo técnico a los municipios en temas de índole catastral. Es así que suscribe un Convenio con el Banco Mundial a fi n de ejecutar el Proyecto de Consolidación de los Derechos de Propiedad Inmueble- PCDPI, mediante el cual se capacitó en todos los procesos catastrales

al personal de 59 municipalidades distritales. Éstas se trabajaron en el Marco de la Ley Nº 28294 (Ley Nacional del Catastro), levantando 544,700 Unidades Catastrales. El proyecto tuvo una duración de 04 años.

Posteriormente, con la Ley Nº 29951 (Ley de Presupuesto del sector Público para el año fi scal 2013), en su Centésima Décima Tercera Disposición

cofoprI con la modernIzacIón y consolIdacIón de un sIstema de catastro a nIvel nacIonal

MARCO A.Serpa Carlos

Colegiado - UNICA

Ingeniero CivilCOFOPRI

28 Revista El Geógrafo

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

Page 29: descargas_54c91764244e7.pdf

Complementaria Final, se dispuso que para fi nes de implementar las acciones que permitan la modernización y consolidación de un Sistema de Catastro a nivel Nacional, el pliego Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP, efectúe una transferencia de partidas por una suma de cien millones y 00/100 nuevos soles (S/. 100 000 000.00), a favor del pliego Organismo de Formalización de la Propiedad Informal-COFOPRI, la cual se aprobó mediante COFOPRI, la cual se aprobó mediante

Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanza y el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a propuesta de este último.

También, mediante la citada Ley, se modifi có el artículo 9 de la Ley Nº 28294, designando al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal-COFOPRI, como Secretaría Técnica del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial, independientemente de sus funciones específi cas en temas de formalización.

Con el precedente de contar con la base catastral integrada más grande del país, levantada en los trabajos de formalización que la institución realizó a lo largo del tiempo y como miembro del Sistema Nacional Integrado de Catastro, es que se le brinda el encargo de desarrollar e implementar la Modernización y

Consolidación de un Sistema Nacional de Catastro único.

COFOPRI, como ente técnico especializado, contribuye con su base de datos catastral, herramienta importante para el Ordenamiento Territorial, para la administración

del territorio a través del catastro. Sin embargo, los esfuerzos realizados en esta materia necesitan fortalecerse y al

mismo tiempo buscar su masifi cación con un nuevo enfoque “Catastro Multipropósito”.

Por la calidad de los servicios que realiza y con el nuevo encargo, la meta de COFOPRI es fortalecerse

como una institución que cuente con un Sistema de Información Catastral único, actualizado y de

carácter multipropósito, sustentado en un conjunto de disciplinas que sirva como una plataforma de

29Revista El Geógrafo

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

Page 30: descargas_54c91764244e7.pdf

lanzamiento, tanto en políticas de Estado como a la sociedad en general; con la finalidad de promover y administrar la ocupación y asignación de usos del territorio y localización de actividades socioeconómicas mediante el conocimiento de la realidad territorial y su impacto en la economía.

La información desde un enfoque multipropósito, agrega a los datos tradicionales: jurídicos, geométricos y fiscales, los datos ambientales, sociales y económicos, tanto del inmueble, como de las personas que en el habitan, haciéndolo más útil para todas las entidades ya que contiene diferentes capas de información, que al cruzarse entre sí, brindan una mayor y completa información territorial, lo que permitirá gestionar eficientemente el planeamiento urbano, ordenamiento territorial, control de los servicios públicos, seguridad ciudadana, regulación de los usos del suelo, temas relacionados con el impacto ambiental, entre otros beneficios.

Como socios estratégicos para lograr la satisfacción de las necesidades de la población objetiva, quienes serán los receptores de los múltiples beneficios de la elaboración y actualización del catastro predial, tenemos: al Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), el Instituto

Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMET), los Gobiernos Regionales (GGRR), la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el Instituto Catastral de Lima (ICL).

Como parte del Plan de Implementación para la Modernización y Consolidación de un Sistema de Catastro a Nivel Nacional, COFOPRI ha suscrito Convenios de Delegación de Facultades y de Cooperación Interinstitucional con más de 200 municipalidades entre provinciales y distritales para realizar el catastro en su jurisdicción. Ejecutándose en la actualidad 51 proyectos catastrales a nivel nacional, cuya meta física al 31 de Mayo del presente año, es lograr más de 600,000 Unidades Catastrales, teniendo a la fecha más del 95% de avance; los departamentos donde COFOPRI se encuentra interviniendo en estas actividades catastrales son: Arequipa, Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Puno, Tumbes, Moquegua y últimamente en Cuzco, Apurímac y Ucayali.

IGN Ente Rector de la Cartografía en PerúIGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

30 Revista El Geógrafo

Page 31: descargas_54c91764244e7.pdf

La institución ha apostado fuertemente por la renovación tecnológica como base para mejorar la calidad y la difusión de su información; la modernización como eje en el proceso de reformas que desarrolla el organismo, es de vigente importancia Nacional, tanto a nivel tecnológico como de transformación aplicada a la gestión. Con ese objetivo, COFOPRI ha adquirido bienes y servicios con tecnología de punta, con los cuales se vienen efectuando los trabajos del Catastro Multipropósito, entre los que podemos mencionar: Estaciones de Restitución Fotogramétrica, Estaciones Totales, Estaciones de Referencia GNSS, Niveles Digitales, GPS Submétricos, GPS Navegadores, Altímetros Digitales, Carta Nacional SIG escala /100 000, Vuelos Aerofotográficos, Imágenes Satelitales Ortorectificadas, Generación de Restitución Fotogramétrica y ortofoto digital, Generación de Cartografía Básica y Ortofoto Digital; estos dos últimos

servicios se obtendrán gracias a la realización de Convenios de Cooperación Interinstitucional con el Instituto Geográfico Nacional y con el Ministerio de Defensa-Fuerza Aérea de Perú-DIRAF, para la adquisición de Vuelos Aerofotogramétricos.

Resaltamos pues, que COFOPRI viene consolidándose como la institución líder en la ejecución de Catastro, proporcionando una información precisa a los gobiernos locales y regionales, de acuerdo a los convenios suscritos, con la finalidad de potenciar un desarrollo económico sostenible y propiciar un ambiente seguro y agradable que redundará en mejorar la calidad de vida de la población.

La visión de COFOPRI es convertirse en una Institución Nacional que administre información territorial y en el marco del Plan Bicentenario, que se cumple en el año 2021 contar con un Perú plenamente catastrado.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

31Revista El Geógrafo

Page 32: descargas_54c91764244e7.pdf

aplIcacIón para el servIcIo de localIzacIón medIante la georreferencIacIón

del regIstro de dIreccIones INTRODUCCIÓN:

Este documento describe la experiencia derivada de la implementación del “Proyecto de

Georreferenciación de Ciudadanos”. Su aplicación se enmarca en el escenario de la geografía urbana, donde se producen cambios muy dinámicos de tipo geodemográficos, que inciden en la diferenciación espacial, produciendo tipologías sensibles al análisis de localización espacial.

Tomando como modelo los procesos electorales, se identificó que la distribución de los electores era inapropiada con respecto a los locales de votación.

En este sentido, se planteó la siguiente solución: El registro georreferenciado1 de ciudadanos, que permita el registro de las direcciones domiciliarias en una base de datos, al cual se le asignará el ubigeo2, estableciéndose una relación de coordenadas geográficas (latitud y longitud) para un solo registro declarado. Su ejecución permitió identificar una problemática que es conexa a

la gestión de los registros de direcciones declarados por los ciudadanos: la desorganización de la distribución de los electores el día de las elecciones, al no permitir ejercer el derecho al voto domiciliario de los electores. Como parte de la solución se desarrolló el algoritmo que involucra al modelo del dato y las funcionalidades de localización espacial, identificando las direcciones declaradas de una base de datos y las geocodifica para luego georreferenciarlas.

APLICACIÓN:

El proyecto pudo identificar, entre otros, algunos problemas para el registro de direcciones:

En la zona en proceso de consolidación urbana residencial del distrito tomando como modelo, la apropiación del territorio urbano, es desordenada, construyendo imaginarios geográficos3 que las empresas urbanizadoras u organizaciones poblacionales van imponiendo o yuxtaponiendo al paisaje urbano ya consolidado.

1 Georreferenciación, esta referida a la posición con el que se define la localización de un objeto en el espacio, (punto, línea/vector, área y volumen) en un sistema de coordenadas geográficas y Datum determinado. Este proceso es utilizado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

2 El Ubigeo, es el identificador numérico único que se asigna a cada ámbito político administrativo del país para identificar al departamento, provincia y distrito. En el caso de un registro ciudadano este se relaciona con las coordenadas geográficas (x, y) de sus domicilios.

3 Imaginarios geográficos, se concibe la construcción de las representaciones como parte de un proceso cognitivo de carácter racional que implica la elaboración de imágenes mentales. Estas imágenes otorgan significación a los lugares en el marco de una red de lugares (Bailly, 1985, In: La geografía histórica, la imaginación y os imaginarios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, 54:51-66 (2013)

EDUARDOTena del Pino

Decano del Colegio de Geógrafos

Geógrafo

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

32 Revista El Geógrafo

Page 33: descargas_54c91764244e7.pdf

1. En el caso de un distrito consolidado, como es este caso, se produce la densificación urbana, generando la alteración del registro de domicilios numérico, creándose nuevos códigos alfanuméricos o alfabéticos.

2. Las aperturas de nuevas vías no han sido registradas por los gobiernos locales o están en proceso de consolidación urbana. Son muy desordenadas, se realizan de acuerdo a la dinámica de oportunidad a la apropiación del territorio.

3. Las numeraciones en muchos casos no existen o no son continuas, no presentan un patrón de acuerdo a las habilitaciones urbanas ya establecidas. Además, se tienen direcciones registradas con errores de redacción generada desde las mismas municipalidades distritales al no contar con un sistema de direcciones actualizadas.

En este sentido, al establecerse la causa principal: el inadecuado sistema de registro de las direcciones domiciliarias declaradas, se planteó la necesidad de atención a las siguientes deficiencias:

Modelo de Distribución espacial de Direcciones Georreferenciados.

Modelo de Distribución espacial de Direcciones Georreferenciados de una mesa electoral.

Modelo de Distribución espacial de Direcciones Georreferenciados por factor elector-local de votación.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

33Revista El Geógrafo

Page 34: descargas_54c91764244e7.pdf

1. La mayoría de los Gobiernos Locales, no cuenta con una cartografía de registro de direcciones catastrales. Por lo tanto, no existe la normalización de la información de la dirección declarada, registrada y relacionada con información de coordenadas geográficas.

2. La falta de estandarización de Ubigeos: creación de un sistema por niveles de aproximación territorial. Por lo general, no existe una base de datos de registro de direcciones relacionada con una base geográfica.

3. Imprecisión del registro de direcciones por indefinición delímites de las circunscripciones.

Por lo tanto, se planeó la necesidad básica de contar con una administración de la base de datos geográficos para el registro de direcciones a nivel distrital, para lo cual se propuso lo siguiente:

1. Que la institución encargada de los registros de los ciudadanos, cuente con un sistema de registro georreferenciado, al nivel de las habilitaciones urbanas.

2. Que se implemente un sistema de normalización de direcciones relacionados espacialmente.

3. Establecer procedimientos para la georreferenciación continua.

RESULTADOS:

Como resultados cuantitativos se tiene lo siguiente:

Total de direcciones registradas 126,098 100.00 %

Total de direcciones georreferenciados por el aplicativo 125,018 99.14 %

Total de direcciones sin nombre de vías 193 0.15 %

Total de direcciones ubicados en otros distritos 780 0.62 %

No se han logrado determinar localización distrital 107 0.09 %

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

34 Revista El Geógrafo

Page 35: descargas_54c91764244e7.pdf

CONCLUSIÓN:

La implementación del sistema de registro de direcciones georreferenciados, permitirá la organización del padrón electoral, con grupos de votación por domicilios georreferenciados, zonificados y relacionados a sus locales de votación por aproximación de distancia. Permitiendo que durante los procesos electorales no existan grandes desplazamientos de electores al local de votación, como se viene dando actualmente. A continuación se detallan los beneficios siguientes:

Para el Estado:

1. Contar con un registro de ciudadanos totalmente localizables con respecto a sus direcciones declaradas. Por lo tanto, brindar un mejor servicio a las poblaciones vulnerables o en situación de exclusión social y ubicarlos por sus direcciones georreferenciados.

2. Favorecer en optimizar las inversiones públicas, evitando la duplicidad de pobladores en diferentes proyectos sociales.

Para el sector privado:

1. Poder identificar la distribución de sus clientes actuales y potenciales, para poder brindar un mejor servicio según la demanda ofertada.

Bibliografía:

1. Miguel Vásquez y Eduardo Tena (2013): Proyecto de Geolocalización del Ciudadano.

2. Francisco Górnez Piñeiro (1999): Análisis geográfico, estructuras territoriales y sistemas nodales.

3. Paul A. Longley, Pablo M. Rodríguez (2005): Un nuevo y Prominente papel de los SIG y el Geomarketing en la provisión de servicios públicos.

Para los ciudadanos:

1. Organizar modelos espaciales, donde la variable, determine la distancia más próxima entre los electores y los locales de votación. Los ciudadanos podrán contar con sus direcciones georeferenciados y no tendrán que desplazarse mas de 600 metros de sus domicilios.

2. Evitar pérdida de tiempo en sus desplazamientos y minimizar los gastos en transporte para sufragar.

3. Con respecto a las nuevas aplicaciones generadas con el proyecto, los servicios públicos y privados se podrían reorganizar para satisfacer puntualmente la demanda de los ciudadanos.

Para la institución registradora:

1. Contar con un sistema de registro de calidad, donde se incluya el atributo espacial de localización por un sistema de georreferenciación institucional.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

35Revista El Geógrafo

Page 36: descargas_54c91764244e7.pdf

geocatmIn en la Infraestructura de datos espacIales del peru (Idep).

defInIcIón y desarrollo actual Los avances tecnológicos y el hecho de que buena parte de las actividades del hombre tengan un componente

georeferencial, han provocado que en la actualidad se disponga de un importante volumen de datos georreferenciados. El GEOCATMIN ha puesto al alcance del público en general toda esta información que, con frecuencia, es desconocida o no tiene canales adecuados para darse a conocer. Fruto del proyecto GEOCATMIN, se ha construido los componentes de lo que sería la IDE Institucional (IDEI). Ello implica, consensuar estándares de metadatos, definir las referencias espaciales comunes, promover los estándares de interoperatividad para intercambiar información y proporcionar las herramientas y conocimientos para que, sobretodo desde las Administraciones, se ponga al alcance del público la información espacial que se ha ido atesorando. Palabras claves: Infraestructura, Datos Espaciales, GEOCATMIN, IDEP, Metadatos.

En general, se puede afirmar que hay una fuerte demanda de datos espaciales que se halla insatisfecha y una importante producción no suficientemente rentabilizada.

Lo que hemos desarrollado en este trabajo es una vía de solución para esta problemática que se está abriendo camino en la Administración Pública. Se trata de una estrategia organizativa, asumida por los poderes políticos, que va a permitir poner a disposición del público catálogos de datos espaciales documentados y hacerlos visibles y accesibles. Nos referimos al GEOCATMIN, que es una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y al desarrollar sus componentes veremos la realización

que se está proponiendo a nivel peruano y más concretamente, en el sector energía y minas.

Marco institucional. El INGEMMET promueve la difusión uso y acceso a la información y actúa como proveedor de servicios de consulta, visualización y acceso, con su portal GEOCATMIN.

Políticas. Para que el GEOCATMIN pueda funcionar, el INGEMMET se comprometió a proporcionar los recursos adecuados para su puesta en marcha y mantenimiento, incentivar la producción y recogida de metadatos y asegurar la igualdad de presencia y la transparencia de acceso. En las distintas reuniones

JUAN WIlIANSSalcedo Carbajal

Mag. Dir. (e) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Ing. Geógrafo

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

36 Revista El Geógrafo

Page 37: descargas_54c91764244e7.pdf

del Grupo de Trabajo de la IDEP se ha ido evaluando la disponibilidad de este tipo de información en Perú y recomendando algunas medidas. Por ejemplo, ISO 19115, 19110, 19139, 19128, 19110, en el caso de los metadatos en los catálogos y servicios de mapas en web promover la realización de una cobertura nacional de datos espaciales base, el caso de los Nombre Geográficos se considera necesario proponer la creación de un servicio web gratuito de Nomenclátor Nacional codificado.

Metadatos. Los Metadatos describen la información básica de un conjunto de datos geográficos, los metadatos van a describir la información geográfica.

La Organización Internacional de Estandarización (ISO) aprobó el estándar ISO TC/211 19115 de metadatos de información espacial. Por lo tanto, la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP), el grupo de Trabajo Nº 2 Metadatos (liderado por el INGEMMET), como el comité técnico de normalización y el INDECOPI, lo adopten como propio.

Como en la mayoría de estándares, su aplicación es complicada y se tiende a consensuar por parte de los usuarios un número mínimo de campos exigibles. La misma ISO hizo lo propio definiendo el Núcleo ISO 19115 con 24 campos, y el Grupo de Trabajo Nº 2 Metadatos IDEP recomendó en su reunión Nº 15, en Septiembre de 2008, que se adopte para el Perú el Dublin Core más la descripción de calidad de los datos espaciales, con

lo que el Perfil Básico de Metadatos para el peru quedo con 30 campos, posteriormente el grupo de trabajo siguió incorporando nuevos campos, actualmente el INGEMMET ha establecido 20 campos quedando como sigue: Uso de Metadatos en el GEOCATMIN

1. Título 1. Fecha2. Forma de presentación3. Resumen 4. Estado5. Autor6. Palabras clave7. Representación Espacial8. Escala

9. Extensión 10. Restricción de Uso11. Restricción de Acceso12. Frecuencia Mantenimiento13. Fecha de Actualización14. Recurso en línea WWW15. Versión16. Sistema de Referencia17. Calidad 18. Id. Fichero de Metadatos

19. Norma de Metadatos 20. Punto de contacto

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

37Revista El Geógrafo

Page 38: descargas_54c91764244e7.pdf

Actualmente existen software libre y gratuito para la confección de metadatos, tales como: Geonetwork, CatMdEdit. Para el intercambio de metadatos entre aplicaciones se utiliza el formato XML ISO 19139. La gestión de los metadatos por parte del geoportal se realiza a través de un Servicio Web llamado Catálogo de Metadatos. Aquí cabe destacar que su consulta se realiza mediante un formulario que cada geoportal define según aspecto y funcionalidad. El usuario debe buscar datos en función de la fecha de creación o actualización, su posición o palabras clave de contenidos o de productor.

Queda aún por discutir acordar unos tesauros mínimos en el ámbito de IDEP, en todos los idiomas oficiales del Estado. Relacionado con el Catálogo de Metadatos se está estudiando la implementación de Gazetteers, pero aun no existen estándares de interoperatividad para ellos.

Interoperabilidad. Característica que le permite intercambiar información, datos o procesos con otros sistemas en el internet sin restricción alguna de acceso o implementación, debido a que ha sido creado usando componentes estandarizados de intercambio de información según la Open Geoespacial Consorcio (OGC) y

los Estándares Internacionales ISO que le permiten “comunicar” con otros sistemas de metadatos geográficos y servicios web de mapas, como el Google Earth y demás instituciones que cuenten con esta tecnología.

Lista de servicios web del GEOCATMIN para intercambiar con otros sistemas.

Las especificaciones más importantes surgidas del OGC son:

• GML - Lenguaje de Marcado Geográfico.• KML - Keyhole Markup Language es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos

geográficos en tres dimensiones.• WFS - Web Feature Service o Servicio de entidades vectoriales que proporciona la información relativa

a la entidad almacenada en una capa vectorial que reúnen las características formuladas en la consulta.• WMS - Web Map Service o Servicio de mapas en la web que produce mapas en formato imagen a la

demanda para ser visualizados por un navegador web o en un cliente simple.• CSW - Web Catalogue Service.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

38 Revista El Geógrafo

Page 39: descargas_54c91764244e7.pdf

CONCLUSIONES

Introducir como método de trabajo el uso de los metadatos va a suponer un cambio cualitativo importante en la gestión de la información espacial, que redundará en una mayor efi cacia y racionalidad en la toma de decisiones al respecto de su generación y adquisición. Medir sobre el territorio cada vez es más factible, pero la dinámica económica y social exige que la medida sea cada vez más precisa y más frecuente, con un rango de atributos a medir en constante aumento.

El uso de los metadatos ayudará a evitar duplicidad de tareas, detectar zonas en blanco y en general, a conocer con mayor exactitud los datos espaciales disponibles. El uso de datos de referencia comunes permitirá trabajar sobre una base topográfica única y actualizada, referido a un sistema geodésico concreto, con un sistema proyectivo conocido, lo que debe ir en beneficio de quienes quieran construir sobre estas bases.

Desde el punto de vista tecnológico, hay que destacar la fl exibilidad que comporta la estrategia basada en Servicios Web estandarizados. Ello va a permitir su fácil implementación en cadenas de valor añadido, de manera que es de esperar que la IDE contribuya a impulsar otro tipos de Servicios Web como, por ejemplo, como los Servicios Basados en la Localización (Location Based Services, LBS), que ya están haciendo un uso intensivo de los Servicios Web.

Podemos afi rmar que las iniciativas presentadas, con el respaldo institucional continuado y decido, van a redundar en importantes benefi cios relacionados con la mayor disponibilidad de información espacial, su mejor conocimiento, la optimización y compartición de recursos y como base para la potenciación del uso de una información que está íntimamente relacionada con la mayor parte de la actividad humana.

Introducir como método de trabajo el uso de los metadatos va a suponer

la toma de decisiones al respecto de su generación y adquisición. Medir sobre el territorio cada vez es más factible, pero la dinámica

y más frecuente, con un rango de atributos a medir en constante

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

39Revista El Geógrafo

Page 40: descargas_54c91764244e7.pdf
Page 41: descargas_54c91764244e7.pdf

La Comisión Regional Hidrográfi ca del Pacífi co Sudeste (CRHPSE) es un órgano subsidiario

de la Organización Hidrográfi ca Internacional (OHI). La CRHPSE fomenta los objetivos de la OHI al nivel regional en una capacidad consultiva, científi ca, técnica y además, tiene la misión de asistir técnicamente a los servicios hidrográfi cos o instituciones encargadas de la hidrografía y la navegación de los países de la región.

Uno de los enfoques primarios de la CRHPSE es facilitar el intercambio de información relativa a levantamientos, investigaciones y/o desarrollos técnicos y científi cos, para asistir a la planifi cación y organización de las actividades hidrográfi cas, en el más amplio sentido del objetivo, pero sin interferir en las responsabilidades nacionales de cada Servicio Hidrográfi co.

El “Primer Taller de la Comisión Regional Hidrográfi ca del Pacífi co Sudeste sobre la Normativa S-100” se realizó en Guayaquil, Ecuador del 12 al 15 de noviembre del 2013, el mismo que fue promovido y auspiciado por el Sub-Comité de Creación de Capacidades (CBSC) de la

Organización Hidrográfi ca Internacional (OHI), el cual evalúa en forma permanente el estado de los levantamientos hidrográfi cos, cartas e información náutica en los países y regiones donde se desarrolla la hidrografía.

Con el taller se logró consolidar los conocimientos para administrar los datos hidrográfi cos digitales de manera efi ciente utilizando el nuevo estándar S-100 emitido por la OHI, con recomendaciones para el ámbito hidrográfi co y las cartas electrónicas, cuyo desarrollo e implementación se basa en la norma ISO 19100 para estándares geoespaciales.

Participaron los delegados de los países de la Comisión Regional Hidrográfi ca del Pacífi co Sudeste: Chile, Colombia, Ecuador y Perú, así como profesionales y especialistas académicos de la universidad de New Humpshire, el Centro de Coordinación Internacional de Cartas Electrónicas IC-ENC, representantes de la industria comercial y fabricantes de software y hardware tales como CARIS, Kongsberg, ESRI, Teledine-Reson, entre otros.

“prImer taller de la comIsIón regIonal HIdrográfIca del pacífIco

sudeste sobre normatIva s-100”

JUlIOBehr Laca

Asesor Técnico del área de Cartografía y Geomática

Cap de Fragata (r)

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

41Revista El Geógrafo

Page 42: descargas_54c91764244e7.pdf

El Estándar S-100, “Modelo Universal de Datos Hidrográficos”.

La Norma S-100 denominada “Modelo Universal de Datos Hidrográficos S-100”, destaca su fortaleza en los estándares ISO 19100 para datos geográficos, siendo sus posibles ventajas a futuro y en el cambio sustancial referente a nuevos productos geo-espaciales que serán útiles al navegante y a otros tipos de usuarios, tales como las nuevas ENC, cartas de datos batimétricos, cartas geológicas y hasta cartas biológicas e información temática en general.

El Estándar de transferencia S-57 Edición 3.1 de la OHI para el intercambio de Datos Digitales Hidrográficos que está actualmente en vigencia y aplicación, ha sido utilizado exclusivamente para codificar Cartas de Navegación Electrónica, que a su vez son empleadas en los sistemas de navegación electrónica.

En la actualidad, este estándar presenta ciertas limitaciones ya que se encuentra sin posibilidad de hacer algún tipo de cambio para su actualización (congelado), es difícil de administrar, no hay un mecanismo de actualización para el catálogo de datos, es poco flexible al no permitir acomodar nuevos registros y no es contemporáneo con los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Como consecuencia, en enero del 2010, el Grupo de Trabajo sobre Transferencia de Estándares,

Mantenimiento y Desarrollo de Aplicaciones (TSMAD) de la OHI desarrolló el nuevo estándar S-100, que podrá soportar una gran variedad de fuentes de datos hidrográficos digitales y como consecuencia, una amplia gama de productos.

Este nuevo estándar proporcionará las herramientas y el marco adecuado para desarrollar y mantener los datos relacionados con registros y productos hidrográficos.

El S-100 se basa en la serie de normas y especificaciones ISO19100, las cuales son utilizadas para la mayoría de los estándares de datos geo-espaciales contemporáneos y las actividades de desarrollo en todo el mundo.

Con este nuevo formato se facilitará la interoperabilidad con estándares de Sistemas de Información Geográfica SIG, así también facilitará a las oficinas hidrográficas el uso de otras fuentes de datos geo-espaciales.

S-100 vendría a ser el equivalente a S-57 Edición 4.0, pero incrementada aún más.

La utilización de datos hidrográficos será más sencilla tanto para las Oficinas Hidrográficas como para los usuarios de ECDIS, ya que tendrá una mejor estructura de datos, además las actualizaciones de los datos, simbología y mejoras al software podrán ser efectuadas en modo conecta-y-ejecuta (plug and play).

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

42 Revista El Geógrafo

Page 43: descargas_54c91764244e7.pdf

LAS ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO S-101, LA NUEVA GENERACIÓN DE CARTAS ELECTRÓNICAS.

Las Especificaciones del Producto permitirán una migración desde la S-57 hacia la S-100, aunque las Oficinas Hidrográficas podrán seguir produciendo ambos formatos.

Las Especificaciones del Producto S-101 permitirán una nueva codificación de objetos (Ej. Luces de sectores en un solo objeto). Asimismo, los objetos podrán ser codificados con atributos de escala mínima y máxima de representación.

Habrá nuevos propósitos de navegación; nuevas clases de objetos “piel de la tierra” y se pondrá más énfasis en la creación de relaciones de “asociación” (Ej. boya que marca un naufragio) y relaciones de “agregación” (Ej.puente compuesto de múltiples objetos).

El tamaño límite del conjunto de intercambio (archivo conteniendo la carta final) será incrementado de 5 a 10 MB. De igual forma, las actualizaciones no podrán exceder los 50 KB. Las unidades de medida de profundidades podrán tener 2 decimales (serán mucho más precisas). Los archivos externos, además de TIFF y TXT, podrán ser HTM y XML.

Las Especificaciones del Producto S-101 no entrarán en vigor hasta antes del año 2018; durante algún tiempo podrán convivir los estándares S-57 y S-100 simultáneamente y los sistemas ECDIS tendrán la

capacidad de leer ambos estándares.

INTRODUCCIÓN A LA ESPECIFICACIÓN DEL PRODUCTO PARA SUPERFICIES BATIMÉTRICAS

S-102

Con el advenimiento de la navegación electrónica, la necesidad de datos batimétricos de alta resolución, o un modelo batimétrico, se han convertido en un requisito para la fusión con datos temporales, tales como las alturas de marea.

Por otra parte, teniendo este modelo disponible permitirá al ECDIS o ECS realizar otros ajustes inteligentes, como el análisis de isobatas de contorno.

Los datos de superficie batimétricas se podrán utilizar solos o combinar con otros datos ENC o S-100 compatibles. Como tal, las especificaciones de producto para las superficies batimétricas servirán como una de las capas adicionales que pueden integrarse con otros productos S-100 para su uso con ENC. Una sola superficie se representa como una estructura de cobertura de celdas (grids) en forma de cuadrilátero tal como se define en las S-100 Parte N° 8.

Cada celda (grid) puede ser independiente o estar dentro de un mosaico (tile) de un conjunto mayor de datos. Los metadatos que definen el esquema de la “estructura de mosaico de las celdas” (tiling) se heredan a través de “S100_IGCollection”.

IGN Ente Rector de la Cartografía en Perú

43Revista El Geógrafo

Page 44: descargas_54c91764244e7.pdf

ASESORA JURÍDICA DEL MINDEF PARTICIPÓ EN CEREMONIA DE IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL

El 17 de enero del presente año, en el Instituto Geográfi co Nacional se llevó a cabo la Ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional, acto que estuvo a cargo del señor General de Brigada Jorge Helmutt Sanabria Monroy Jefe del IGN, quien estuvo acompañado de la Doctora Paola Liliana Lobatón Fuchs, Jefe de la Ofi cina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa.

REPRESENTANTES DEL INDECI NOS VISITARON

El 31 de enero del presente año, el Ing. Félix Augusto Icochea Iriarte Director de Rehabilitación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Ing. Augusto Manco Pisconti Coordinador Regional, el Eco. Carlos Alberto Castro Ysla responsable del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), visitaron las instalaciones del IGN; donde pudieron apreciar la utilidad del Nomenclátor Geográfi co, compendio que contiene todas las entidades geográfi cas que se encuentran en la Carta 1/100 000, ordenadas alfabéticamente, detallando sus coordenadas.

VICEMINISTRO DE RECURSOS PARA LA DEFENSA DEL MINDEF VISITÓ NUESTRAS INSTALACIONES

El 22 de enero del presente año, el IGN recibió en sus instalaciones al Señor Viceministro de Recursos para la Defensa del Ministerio de Defensa (MINDEF), Tte Gral (r) Jakke Raimo Valakivi Álvarez y su comitiva quien recibió una exposición detallada de los objetivos, funciones y proyectos que cumple la institución en benefi cio del Desarrollo y la Defensa Nacional por parte del personal de ofi ciales de la institución.

ASESORA JURÍDICA DEL MINDEF PARTICIPÓ EN CEREMONIA DE

El 17 de enero del presente año, en el Instituto Geográfi co Nacional se llevó a cabo la Ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional, acto que estuvo a cargo del señor General de Brigada Jorge Helmutt Sanabria Monroy Jefe del IGN, quien estuvo acompañado de la Doctora Paola Liliana Lobatón Fuchs, Jefe de la Ofi cina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa.

REPRESENTANTES DEL INDECI NOS VISITARON

El 31 de enero del presente año, el Ing. Félix Augusto Icochea Iriarte Director de Rehabilitación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Ing. Augusto Manco Pisconti Coordinador Regional, el Eco. Carlos Alberto Castro Ysla responsable del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), visitaron las instalaciones del IGN; donde pudieron apreciar la utilidad del Nomenclátor Geográfi co, compendio que contiene todas las entidades geográfi cas que se encuentran en la Carta 1/100 000, ordenadas

VICEMINISTRO DE RECURSOS PARA LA DEFENSA DEL MINDEF VISITÓ NUESTRAS INSTALACIONES

El 22 de enero del presente año, el IGN recibió en sus instalaciones al Señor Viceministro de Recursos para la Defensa del Ministerio de Defensa (MINDEF), Tte Gral (r) Jakke Raimo Valakivi Álvarez y su comitiva quien recibió una exposición detallada de los objetivos, funciones y proyectos que cumple la institución en benefi cio del Desarrollo y la Defensa Nacional por parte del personal de ofi ciales de la institución.

44 Revista El Geógrafo

Page 45: descargas_54c91764244e7.pdf

SE DESARROLLÓ CONFERENCIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El 25 de marzo del presente año, en la sala de acuerdo del Instituto Geográfi co Nacional (IGN) se llevó a cabo la "Conferencia de Seguridad y Defensa Nacional", evento realizado gracias a la coordinación conjunta del IGN y de la Dirección General de Educación y Doctrina del Ministerio de Defensa.

Esta conferencia tuvo como objetivo fomentar una cultura de Seguridad y Defensa Nacional, proporcionando conocimientos especializados en esta doctrina a los servidores públicos pertenecientes al IGN, tanto personal militar y civil que labora en esta institución.

EL IGN PARTICIPÓ EN TRABAJOS PARA LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA CON CHILE

En el marco de los Acuerdos de la reunión 2+2 orientados a materializar el fallo de La Haya sobre la delimitación marítima Perú - Chile, el Instituto Geográfi co Nacional realizó el trabajo de

SE DESARROLLÓ CONFERENCIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El 25 de marzo del presente año, en la sala de acuerdo del Instituto Geográfi co Nacional (IGN) se llevó a cabo la "Conferencia de Seguridad y Defensa Nacional", evento realizado gracias a la coordinación conjunta del IGN y de la Dirección General de Educación y Doctrina del Ministerio de Defensa.

Esta conferencia tuvo como objetivo fomentar una cultura de Seguridad y Defensa Nacional, proporcionando conocimientos especializados en esta doctrina a los servidores públicos pertenecientes al IGN, tanto personal militar y civil que labora en esta institución.

EL IGN PARTICIPÓ EN TRABAJOS PARA LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA CON CHILE

En el marco de los Acuerdos de la reunión 2+2 orientados a materializar el fallo de La Haya sobre la delimitación marítima Perú - Chile, el Instituto Geográfi co Nacional realizó el trabajo de

determinación de la latitud del paralelo que pasa por el Hito N° 1 en la Frontera Perú - Chile, el sábado 01 de marzo de 2014, mediante el empleo de una brigada de campo integrada por personal técnico del IGN y supervisados por el Señor Gral Brig EP Jorge Sanabria Monroy, Jefe del Instituto Geográfi co Nacional y el Señor Ministro Manuel De Cossio Kluver, Director de Límites de la Cancillería Peruana. Trabajaron conjuntamente con una delegación chilena.

El trabajo consistió en la medición de una marca ubicada en la parte central de la cúspide del monumento que materializa el Hito N° 1 con receptores geodésicos confi gurados con un intervalo de medición de 5 segundos, durante un período de 6 horas continuas. Al término de las mediciones fueron intercambiadas las datas obtenidas por cada delegación para su posterior procesamiento.

45Revista El Geógrafo

Page 46: descargas_54c91764244e7.pdf

PRESENTE EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL GEOEXPO

El IGN en su calidad de Ente Rector de la Cartografía Básica Oficial de Perú, participó en el X Congreso Internacional GEOEXPO, llevado a cabo los días 22 y 23 de abril, en las instalaciones del Sonesta Hotel El Olivar.

Donde estuvo representado por el Cap EP José Maguiña Mendoza, Jefe del Centro de Procesamiento Geodésico de la institución, quien participó en el congreso con el tema "Avances de la implementación de la red peruana de monitoreo continuo".

CELEBRACIÓN POR LOS 93 AÑOS DE CREACIÓN DEL IGN

En ceremonia llevada a cabo el 08 de mayo en las instalaciones del Instituto Geográfico Nacional, se rindió homenaje a este instituto por sus 93 años de creación y labor ininterrumpida al servicio del Desarrollo y Defensa Nacional.

El Jefe del IGN hizo entrega de las placas recordatorias a los Mayores CyT Reynaldo Flores Rivero y Julio César Saenz Acuña, por sus quince años de servicio; al Técnico Jefe Luis Cano y los Técnicos de 1ra Víctor Raúl Lazo Samaniego y Reynaldo Rojas Farías por sus 30 años de servicio y finalmente a las señoras del Personal Civil de Ejército Felicitas Acuña Torres y Beatriz Vasquez Solis por sus 40 años de servicio.

46 Revista El Geógrafo

Page 47: descargas_54c91764244e7.pdf

EL IGN SEDE DEL COMITÉ AD-HOC, DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CICLO XXXI DE LA CONFERENCIA DE EJÉRCITOS AMERICANOS"

En las instalaciones del Instituto Geográfi co Nacional se realizó el Comité AD-HOC del Sistema de Información Geográfi ca del ciclo XXXI, evento organizado por el Ejército de Perú, que tuvo la fi nalidad de permitir el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias en el ámbito de defensa entre los principales ejércitos americanos participantes. El Comité fue inaugurado el lunes 23 de junio, en las instalaciones del Cuartel General del Ejército de Perú y se realizó hasta el viernes 27 de junio, en las instalaciones del IGN.

"II DIPLOMADO EN GEOMÁTICA 2014"

En el presente año 2014, periodo lectivo julio-diciembre la Escuela Cartográfi ca del IGN centro académico y tecnológico en materia geográfi ca – cartográfi ca en el país, viene desarrollando el "II Diplomado en Geomática”, curso a nivel Post Grado que es certifi cado por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

IGN RECIBE LA VISITA DEL CGE

El 22 de agosto del presente año, el señor General de Ejército Ronald Emilio Hurtado Jiménez, Comandante General del Ejército visitó las instalaciones del IGN y se dirigió al personal de ofi ciales, técnicos, subofi ciales y personal civil del IGN, exhortándolos ha seguir trabajando y generando conocimiento en materia cartográfi ca; asimismo manifestó que, siguiendo los elementos claves para el mejor rendimiento de una institución, el Comando Institucional viene trabajando en los aspectos de educación, salud y la infraestructura y de esta manera celebrar el bicentenario de nuestra independencia, fuertes y preparados para los desafíos de los nuevos avances tecnológicos.

En el presente año 2014, periodo lectivo julio-diciembre la Escuela Cartográfi ca del IGN centro académico y tecnológico en materia geográfi ca – cartográfi ca en el país, viene desarrollando el "II Diplomado en Geomática”, curso a nivel Post Grado que es certifi cado por el Centro de Altos Estudios

IGN RECIBE LA VISITA DEL CGE

El 22 de agosto del presente año, el señor General de Ejército Ronald Emilio Hurtado Jiménez, Comandante General del Ejército visitó las instalaciones del IGN y se dirigió al personal de ofi ciales, técnicos, subofi ciales y personal civil del IGN, exhortándolos ha seguir trabajando y generando conocimiento en materia cartográfi ca; asimismo manifestó que, siguiendo los elementos claves para el mejor rendimiento de una institución, el Comando Institucional viene trabajando en los aspectos de educación, salud y la infraestructura y de esta manera celebrar el bicentenario de nuestra independencia, fuertes y preparados para los desafíos de los nuevos avances tecnológicos.

47Revista El Geógrafo

Page 48: descargas_54c91764244e7.pdf

PENSAMIENTOS EDWIN LOUIS COLE

1. El engaño lleva al rechazo, la distracción al desorden y fi nalmente a la destrucción.

2. El hombre mediocre quiere autoridad pero no responsabilidad.

3. La diferencia entre los hombres que tienen éxito con los que fracasan es su capacidad para manejar la presión.

4. La valentía puede ser la virtud del sabio o la vanidad de los tontos.

5. Todo hombre está limitado por tres cosas: El Conocimiento que posee. La fuerza de su carácter. Los principios en los que se basa su vida.

6. Campeones no son aquellos que nunca fallan, sino aquellos que nunca se rinden.

7. El sufrimiento es uno de los más grandes maestros de la vida.

Edwin Louis Cole (nacio en Dallas el 10 de septiembre de 1922, murió 27 de agosto de 2002) también conocido como Ed Cole.

Fue el fundador de la Red de Hombres Cristianos, una organización religiosa dedicada a ayudar a hombres y padres cristianos.

Edwin Louis Cole ha publicado varios libros y numerosos sermones predicados en relación con los hombres y la religión.

Los libros de Edwin Louis Cole más reconocidos son: Hombres Fuertes en Tiempos Difíciles, Comunicacion: Sexo y Dinero, Los Ganadores no son los que Nunca Fallan sino los que Nunca se Rinden, etc.

8. Estas califi cado para liderar sólo en el grado que estés dispuesto a servir.

9. Una razón por la cual algunos hombres fallan y otros tienen éxito es su atención a los detalles.

10. La dilación roba tiempo, mata la iniciativa y destruye la producción.

11. Una de las cosas más poderosas que puedes hacer en la vida es crear una imagen. La siguiente es destruirla.

12. Se requiere más humildad para recibir que para creer.

13. La vida está compuesta de nuestras elecciones y construida por nuestras palabras.

14. Que tu palabra sea la medida de tu hombría y que tu hombría sea la medida de tu palabra.

15. Tanto la fe como el temor atraen algo. La fe atrae lo positivo. El temor atrae lo negativo.