Descentralización: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por Heinrich von Baer. Informe disponible en Asuntospublicos.cl

Citation preview

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-su

    Descentralizacin: Clave para un desarrollo equitativosustentable1

    Heinrich von Baer2

    Al recorrer las regiones del pas es posible mirar, sentir y dolers

    las profundas diferencias que marcan a cada una de ellas.

    constatacin provoca el surgimiento de una tarea irrenunc

    construir un proyecto pas y de Estado que nos una a todos, con e

    estemos comprometidos, un pas descentralizado y desarro

    entendiendo a la descentralizacin no como un fin sino como un m

    muy importante, para aportar al desarrollo, siempre y cuando

    conciba y realice bien para llegar a alcanzar dicho fin.

    Las propuestas de descentralizacin que se exponen en este inform

    fruto de un trabajo colectivo, serio y profundo que se extendi po

    de cinco aos3, lo que nos permiti realizar un diagnstico d

    situacin actual, identificar medidas e instrumentos de efe

    descentralizacin y, sobre esa base, proponer una estrategi

    abordaje sistmico, dirigida a lograr un desarrollo humano lo

    regional equilibrado y sustentable en Chile.

    Bsicamente, ello apunta a entregar fundamentos para la constru

    de una Poltica de Estado en Descentralizacin y Desarrollo Territ

    de la que Chile carece. Con este fin, la presente propuesta se plant

    un horizonte de tres o cuatro periodos de gobierno, dado q

    complejidad de las transformaciones requeridas, las resistencias

    generan y los tiempos necesarios para su debate, trmite

    aprobacin y puesta en prctica pueden demandar aproximadam

    doce aos, por lo cual, para ser realistas y no precipitar el pro

    estimamos que al 2030 Chile lograr completar su proces

    descentralizacin y desarrollo territorial, asumido como dime

    insustituible para alcanzar la condicin de pas desarrollado.

    1 Informe preparado en base a la exposicin realizada en el Centro de EstudDesarrollo el da 5 de agosto del 2013.2 Coordinador del Programa de Institucionalidad Polticas Pblicas Regionales, InstiDesarrollo Local y Regional, IDER, Universidad de La Frontera. Presidente de CONAFundacin Chile Descentralizado Desarrollado.3 Trabajo realizado por IDER-UFRO y los integrantes del Consejo Nacional pRegionalizacin y Descentralizacin de Chile, CONAREDE (creado en mayo de organismo plural y calificado de la sociedad civil de regiones en materdescentralizacin y desarrollo local y regional, cuyo propsito es el de contribuiconstruccin de un Chile descentralizado y desarrollado, social y territorialmente integ

    Informe 1129Poltica 28/04/20

    pblicosasuntos

    .cl

    Novedades

    28/04/2014PolticaDescentralizacin: Clave paraun desarrollo equitativo ysustentable

    21/04/2014EconomaLa Reforma Tributaria y losDesafos de la Equidad y de laSostenibilidad del CrecimientoEconmico

    15/04/2014EconomaExigencia tica en el Sistemade Medicin del DesempeoEconmico y Progreso Social

    10/04/2014Poltica

    Rol de las FF.AA. a la luz delProyecto de Ley que estableceel Sistema Nacional deEmergencia y Proteccin Civil

    08/04/2014SociedadCatolicismo, Justicia Social yDemocracia: Una Mirada aAmrica Latina

    03/04/2014EconomaModernizar la ENAMI

    Acerca de

    Este informe ha sido preparadopor el Consejo Editorial deasuntospublicos.cl.

    2000 asuntospublicos.cl.Todos los derechos reservados.

    Se autoriza la reproduccin, totalo parcial, de lo publicado en esteinforme con slo indicar lafuente.

    Acerca de

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 2 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    El contexto actual: Un Chile diverso

    Los estudios que precedieron a la formulacin de nuestras propuestas confirmaron una realidad de Chil

    conocida por todos: un pas que de norte a sur- es poseedor de una muy amplia y rica diversidadclimtica, geogrfica, productiva, social, cultural, tnica, etc. En contraste, el Chile construido por aos e

    ausencia de una poltica Pas de descentralizacin, nos muestra territorios en el Norte y el Sur que e

    trminos de su densidad demogrfica y de su aporte al Producto Interno Bruto casi tienden a desaparece

    del mapa. Es difcil de entender, pero para ilustrar podemos tomar el caso extremo de la regin de Aysn

    que tiene un tamao geogrfico anlogo a Blgica, Holanda y Dinamarca juntos pero que, no obstante s

    enorme espacio y potencial para contribuir al desarrollo del pas, no solamente ha estado aislada del rest

    del territorio nacional, sino que fue ignorada durante dos dcadas, hasta que la capital descubri qu

    necesitaba de ms energa. Ya no es admisible perpetuar ese estado de subutilizacin y abandono, de s

    y tantos otros territorios y comunidades, si de verdad aspiramos a alcanzar el desarrollo y pretendemo

    lograr la deseada sustentabilidad social y ambiental.

    Nuestro anlisis tambin demostr que la descentralizacin no es solamente ventajosa para el resto de

    pas, sino que igualmente para la capital y sus habitantes, como lo ponen en evidencia la congestin de s

    sistema de transporte, la contaminacin del aire y, entre otras, la alarmante realidad constatada por u

    estudio realizado por la Organizacin Mundial de la Salud, segn el cual, Santiago de Chile es la capital de

    mundo que tiene el mayor grado de deterioro de la salud mental de sus habitantes.

    Por lo tanto, una de las conclusiones a las que hemos llegado -la que naturalmente es materia de debate

    controversia- es que consecuencia de polticas pblicas aplicadas durante muchas dcadas y bajo gobierno

    de los ms diversos signos, nuestra capital ha superado el punto crtico de su crecimiento eficiente

    llegando a un punto de saturacin marcado por una excesiva expansin urbana y poblacional. Slo palia

    ese deterioro demanda de una desbordante cuanta de recursos que debemos asumir todos los chilenos

    que se restan a inversiones en nuevas oportunidades de desarrollo y empleo a lo largo del resto dterritorio nacional.

    As lo entendi en una de sus conferencias en Chile Joan Prats i Catal, acadmico y politlogo catal

    quien sentenci Chile ser descentralizado o no ser desarrollado, asociando directamente un avanc

    bien realizado de descentralizacin al logro del desarrollo. Prats profundiz lo anterior sosteniendo que e

    salto al desarrollo para que Chile se instale estructuralmente entre los pases avanzados en el mundo

    que implica reformas no son slo cosmticas, decorativas o de bajo alcance, sino por el contrario

    necesariamente reformas estructurales- se encuentra bloqueado por un haz de desigualdades, anudada

    por la concentracin econmica, poltica y territorial del poder. Es decir, puso nfasis en la nocin de pode

    hecho que se comprueba al monitorear por ms de veinte aos en Chile las promesas electorales d

    descentralizacin y desarrollo regional, en su mayora incumplidas, por parte de los diferentes gobiernos.

    Es as como, ms que mirar desde la perspectiva acadmica o poltica, al tratar de identificar por qu u

    efectivo proceso de descentralizacin y de desarrollo local y regional pueda ser entendido como important

    y demandado por la ciudadana, encontramos algunas respuestas al porqu queremos descentralizar Chile

    para desarrollar mejor las potencialidades latentes y subutilizadas de todas las comunas y regiones, n

    solamente de algunas; para frenar el deterioro ambiental de Santiago; para superar en menos tiempo

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 3 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    pobreza y las desigualdades sociales; para acercar la gestin pblica a las oportunidades de desarrollo

    aspiraciones locales; para abrir mejores oportunidades de educacin, empleo y desarrollo persona

    especialmente a jvenes talentosos; para profundizar nuestra democracia y perfeccionar nuestro sistem

    poltico.

    Recordemos que en relacin al tamao de su poblacin y de su economa, Chile sigue siendo el pas m

    centralizado de Amrica Latina y de la OCDE. En efecto, a travs de diferentes informes sobr

    descentralizacin territorial en Chile, la OCDE ha puesto de relieve el alto grado de concentraci

    demogrfica, econmica y de innovacin de nuestro pas, as como la muy baja distribucin del tota

    nacional de ingresos y gastos hacia los niveles subnacionales, realidad que se debe y puede modificar par

    as impulsar el desarrollo en todos los mbitos, atendiendo demandas regionales acumuladas durante aos

    hasta ahora no bien escuchadas.

    La visin de los expertos

    Como lo devel la OCDE en uno de sus estudios, Chile mantiene una muy pronunciada distancia con lo

    dems pases de esta organizacin, la que nos muestra como un pas extremadamente centralizado qu

    todava tiene muchos temas pendientes en la distribucin de recursos y responsabilidades pblicas hac

    regiones y municipios y que, an ms, le cuesta siquiera imaginar el desarrollo desde cada regin. Vario

    especialistas corroboran esta visin:

    - Mario Marcel, Subdirector de la Unidad de Gobernanza y Desarrollo Territorial de la OCDE: Chile euno de los pases ms concentrados de la OCDE, uno de los pases fiscalmente ms centralizados

    con muchas polticas definidas de modo uniforme desde el nivel central, con ausencia de poltica

    urbana y rural. Su concentracin, centralismo y uniformidad del sistema pblico limitan

    crecimiento y alimentan la desigualdad. A este respecto recordemos que el orden natural de Chile e

    esencialmente diverso, pero el orden pblico es homogneo y uniforme. Por ello no somos capacede aprovechar todo el potencial de esta rica diversidad, lo que genera una creciente tensin entr

    ambos sistemas, el natural y el pblico, con mucha prdida de energa, de recursos y d

    oportunidades de desarrollo.

    Contina Marcel: Fuerte resistencia a la descentralizacin en los grandes ministerios centrales

    demandas por polticas de descentralizacin aunque no claramente constituidas-; lmite a

    identidad local y regional. En definitiva, existe un deseo por avanzar pero con una excesiva prudenc

    y una indefinicin al enfoque a adoptar que le resta credibilidad a una voluntad de progreso real.

    - Michael Porter, desde de una mirada econmica, recomienda para Chile mantener la estabilida

    macroeconmica y modernizar el Estado, pero agrega impulsar la descentralizacin como condicipara incentivar el desarrollo econmico. Adems, enfatiza la idea de no adoptar cualquier modelo d

    descentralizacin, dado que existen muchos ejemplos de pases que han vivido procesos bastant

    caticos de descentralizacin.

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 4 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    - Jos Luis Cea, ya el ao 1991 este jurista sealaba que nuestro Estado es una forma poltica, amismo tiempo demasiado grande y demasiado pequea. Demasiado grande en tanto distante de lo

    gobernados, centralizada, burocrtica e ineficiente, pero tambin demasiado pequea para resolve

    con eficacia las demandas de bienes y servicios de una sociedad de la participacin, reflexin que hosigue siendo plenamente vigente.

    - Juan Carlos Ferrada, profesor de la Universidad Austral y hoy de la Universidad de Valparasoseal el ao 2007 que el modelo de gobierno y de administracin territorial de nuestro pas se alej

    de los objetivos descentralizadores alguna vez formulados e insiste en una frmula agotada y e

    revisin en buena parte de los Estados Modernos. Agrega que las externalidades y vicios de est

    modelo son evidentes, lo que impacta especialmente la legitimidad poltica del aparato estatal y e

    desarrollo de los territorios.

    - Ricardo de La Cruz, experto del BID, declar a finales del ao 2012: Chile necesita alinear s

    modelo intergubernamental que en estos momentos es una superposicin de un modelo centralizadcon uno descentralizado, sin muchas de las ventajas de ninguno de los dos y con mucha

    desventajas de ambos. A su parecer el pas podra ganar mucho en eficiencia y democratizacin co

    una mejor lineacin del modelo centralizado.

    - Otras personalidades que se acercan a la temtica desde sus estudios o desde la experiencia tambi

    han realizado declaraciones pro descentralizacin. As, Mateo Martinic, Premio Nacional de Historiasentenci: el centralismo agobiante en la forma de gobernar ha hecho crisis. Felipe Cubillospocos meses antes de su trgica muerte, declar en una conferencia en la ciudad de Valdivia

    simplemente el sistema no da el ancho, la forma en que funciona el Estado chileno en el siglo XXI n

    puede con todas las demandas ciudadanas. Por su parte, Sergio Nez, de Valparaso, en base los trgicos sucesos del 27 de febrero, sentenci el centralismo mata. Cabe destacar que ms all

    de las responsabilidades personales, para hacerse cargo de situaciones como las vividas -las que polo dems Chile siempre va a enfrentar- la experiencia internacional demuestra que las primeras 7

    horas siempre tienen que ser decididas en el nivel local. Ivn Fuentes, lder del movimiento sociade Aysn, sostuvo que Santiago no puede ser Chile, tiene que ser la capital de Chile, una capital d

    hermanos que repartan mejor. Y agrega nuestro Estado tiene un cuerpo largo y con brazos cortos

    que no llegan a la periferia, ni a los extremos del pas; propongo hacer una poltica distinta, desde l

    periferia a la Moneda.

    A todas estas expresiones debemos sumar un fenmeno nuevo, del que durante los ltimos ao

    peridicamente hemos sido testigos: las movilizaciones sociales regionales y locales, que en su mayor

    expresan demandas acumuladas, desatendidas o hasta ignoradas, muchas veces no bien escuchadas. L

    experiencia de las movilizaciones de Magallanes, Aysn, Calama, Freirina, Corral, Quilln, Tocopilla, entrotras, demuestra que estas dinmicas territoriales no tendrn solucin enviando al Subsecretario de

    interior, al ministro de la cartera relacionada al conflicto o las fuerzas especiales para controlar e

    incendio social, en lugar de escuchar con mayor atencin y capacidad de anticipacin.

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 5 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    Una poltica y modelo de Estado para la Descentralizacin

    Por qu se necesita una Poltica de Estado para abordar un proceso de efectiva descentralizacin? Porqu

    sin ella se mantendr la lgica histrica del cortoplacismo y electoralismo, recurrentemente contrapuesta un traspaso real de poder, de competencias y de recursos a los niveles subnacionales. A modo de ejemplo

    ya desde la eleccin presidencial de 1999 todas las candidaturas vienen comprometiendo la elecci

    democrtica directa de todas las autoridades regionales (Cores, Intendentes). Durante el gobierno de l

    Presidenta Bachelet, finalmente se logr aprobar la reforma constitucional de eleccin directa de lo

    Consejeros Regionales, pero qued pendiente la respectiva Ley Orgnica Constitucional, proyecto que fu

    ingresado por el gobierno del Presidente Piera recin el ao 2012, y luego demorada en su trmit

    legislativo calculadora en mano por parte de las dirigencias polticas- a tal punto que no alcanz a poners

    en prctica, como estaba comprometido, en simultnea a la eleccin municipal de octubre de 2012. Toda

    esas experiencias demuestran, una vez ms, que como proyecto Pas de largo plazo, debemos converge

    hacia un pas descentralizado y desarrollado, con un nuevo modelo de Estado, compartidos y construido

    participativamente por la propia ciudadana y la gran mayora de las fuerzas polticas del pas.

    En esa lgica, la propuesta de nuestro Instituto y del CONAREDE es promover un nuevo trato Estado

    Territorios, dirigido a cambiar el actual modelo de relaciones. En efecto, estudios recientes realizados sobr

    diferentes pases de Amrica Latina, Chile incluido4, demuestran que las an muy pronunciada

    desigualdades sociales se retroalimentan y potencian recprocamente con las igualmente pronunciada

    desigualdades territoriales, reforzando el crculo vicioso del subdesarollo. Por ello se requiere de un nuev

    modelo de Estado, adecuado a la realidad actual y futura de nuestro pas (ni centralizado ni federal), e

    modelo de Estado Regional (unitario en lo esencial para la unidad de la Nacin y en todo lo restant

    descentralizado al nivel local o regional, segn sea funcional para abrir ms y mejores oportunidades d

    desarrollo).

    Sin embargo, pese a haberse logrado mayor claridad sobre la necesidad de avanzar hacia ese nuevmodelo de Estado, dado que dicha transformacin afecta a muchos intereses y se contrapone a nuestr

    an muy enraizada cultura centralista, su concrecin requiere de una participacin ciudadana y de l

    sociedad civil mucho ms activa y organizada, de todas las regiones, incluida la Metropolitana, que expres

    y difunda demandas y propuestas y ejerza un control democrtico eficaz sobre el avance de esos proceso

    Adems, falta mayor conocimiento e informacin -muchas veces se habla de descentralizacin pero se est

    pensando en algo muy distinto-. Tambin se requiere de una real conviccin y voluntad poltica carenc

    transversalmente presente en todos los sectores- y un decidido liderazgo para impulsar y perseverar e

    estos cambios, liderazgo que no slo prometa, sino que cumpla lo comprometido e impulse, con claridad d

    objetivos, los procesos de transformacin requeridos.

    A lo anterior tambin debe agregarse la falta de confianza de las instancias y autoridades centrales dturno en los actores locales y regionales, muchas veces con razn, pero omiten que las ineficiencias

    irregularidades sean un privilegio exclusivo de las comunas regiones, dado que en el nivel central s

    reproducen a mayor escala, complejidad y costo.

    4 RIMISP (2011), Pobreza y Desigualdad en Amrica Latina.

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 6 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    Visin de Pas

    Otra gran carencia es la falta de una Visin del Pas que queremos construir y que pueda ser compartid

    entre todos. Diversas fuentes, sucesivos debates y anlisis de integracin nos han permitido derivar a siguiente propuesta:

    Queremos pensar y construir entre todos un Chile: bueno para vivir, para todos sus habitantes, en toda

    sus comunas y regiones, en el que caben e interactan fecundamente proyectos polticos y de desarroll

    territorial diversos, dentro de un marco constitucional unitario comn y compartido por todos; un pa

    capaz de desarrollar todo su potencial humano y productivo, sustentable, competitivo, participativo

    inclusivo y multicultural; con un Estado descentralizado y cercano a los gobernados, con autoridade

    locales y regionales electas por la ciudadana, dotadas de poder poltico, competencias y recursos d

    decisin autnoma, capaces de asegurar igualdad de oportunidades y de resolver con eficacia la

    demandas de bienes y servicios de la poblacin. En definitiva, un pas descentralizado, desarrollado, justo

    digno para todos sus habitantes.

    Requisitos para una descentralizacin efectiva

    Tan importante como focalizar los esfuerzos en los espacios donde coinciden y se retroalimentan la

    desigualdades sociales y territoriales, y como descentralizar el poder poltico, las competencias y lo

    recursos, es la necesidad de impulsar, en forma simultnea y convergente, un proceso de fortalecimient

    de capacidades locales y regionales. De lo contrario, el traspaso de poder, de competencias y de recurso

    caer en un semivaco, sin rendir los frutos deseados de ms y mejor desarrollo. Ello significa impulsa

    polticas pblicas territorialmente diferenciadas, construidas desde los niveles subnacionales, dirigidas

    fortalecer las capacidades locales de capital humano calificado (principalmente de talentos jvenes); capita

    social (confianza, asociatividad, reciprocidad, solidaridad); capacidad de generar conocimiento estratgic

    y de innovacin desde y para las regiones. Al mismo tiempo, fortalecer la calidad y cobertura de la oferten educacin, en todos sus niveles, de salud, cultura, infraestructura y conectividad, y abrir mayore

    espacios de efectiva participacin en los procesos de desarrollo local y regional as como para el contr

    democrtico sobre el cumplimiento de los compromisos contrados. Pero adems de estas tan necesaria

    transformaciones tambin se requiere lograr una mejor apropiacin de los mltiples espacios disponibles e

    el ordenamiento institucional vigente, donde hay leyes, reglamentos, glosas e instrumentos con frecuenci

    subutilizados y hasta ignorados, generalmente por falta de difusin de los mismos.

    En el sentido inverso del proceso de fortalecimiento de las capacidades locales y regionales deb

    impulsarse un muy significativo y sostenido proceso de descentralizacin, en tres planos: poltico (elecci

    de autoridades), administrativo (traspaso y redelimitacin de competencias) y fiscal-econmico (traspaso

    generacin de recursos a nivel local y regional). El abordaje de esta transformacin debe ser sistmico, coun avance simultneo y convergente de estos procesos clave e interdependientes (fortalecimiento d

    capacidades locales y regionales; descentralizacin; participacin). Sin embargo, como lo demuestra tant

    la experiencia internacional comparada como la experiencia chilena de las ltimas dcadas, para que la

    otras reformas avancen realmente, no se demoren ni obstruyan, requieren de un progreso real y visible d

    descentralizacin poltica, entendida como la madre de todas las batallas de descentralizacin, cuy

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 7 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    reforma ms determinante es la eleccin democrtica de los Intendentes Regionales (futura figura d

    Presidentes Regionales), en octubre de 2016, simultnea a las prximas elecciones municipales.

    El modelo que proponemos, con algunas semejanzas al de pases como Francia, Colombia y otros, no es ecentralizado (actual), ni el federal, sino que uno intermedio, que algunos denominan el modelo de Estad

    Regional, adecuado a la realidad chilena, esto es: unitario en lo esencial a la unidad de la Nacin (po

    ejemplo, relaciones exteriores; Fuerzas Armadas; seguridad interior; hacienda pblica; justicia, estrategia

    nacionales de desarrollo) y todo lo dems descentralizado, segn corresponda, al nivel local o regional.

    Comisin de Estado

    Para estudiar estas transformaciones y plantear una hoja de ruta, con requisitos, plazos y responsable

    para su implementacin, proponemos la instalacin una Comisin de Estado, plural, transversa

    representativa y multi-institucional, semejante a las constituidas para abordar otras reformas estructurale

    del pas. Sin duda sta ser una tarea compleja, porque una efectiva descentralizacin afecta a fuerteintereses asociados a la actual concentracin de poder, adems porque es tcnicamente compleja. Por ell

    pensamos que dicha comisin, adems de una composicin mayoritaria de regiones, deber contar co

    algunos expertos en descentralizacin poltica, administrativa y fiscal-econmica, as como e

    fortalecimiento de capacidades locales y regionales y en participacin y control democrtico. Todo ello

    necesariamente acompaado de una adecuada estrategia e instrumentos comunicacionales que faciliten

    interaccin con las instituciones de la sociedad civil y ciudadana de las regiones, dentro de los plazos qu

    se establezcan para su cometido. De hecho, si todo este proceso no se comunica con la suficient

    reiteracin y eficacia, se corre el riesgo de que una vez ms se diluya y quede estancado.

    Principios Orientadores

    Como marco estratgico, poltico y tico de referencia, ser oportuno que se consideren algunos principioorientadores del proceso, como son, entre otros: i) flexibilidad y diferenciacin territorial, vale deci

    romper la homogeneidad y la uniformidad que tiene nuestro actual sistema pblico, asumiendo el hech

    que el orden natural, tamao y capacidad de las comunas y regiones son muy diversos y heterogneo

    como para asimilarlas y forzarlas a un mismo molde uniforme; ii) doble subsidiaridad (vertica

    ascendente), que significa que las funciones las realice aquel nivel que en razn de su ubicacin, rol

    capacidad est en mejor posicin para asumirlas igual o mejor. Es decir, todo lo que las personas hacemo

    igual o mejor, que lo hagan las personas; todo lo que la familia como ncleo base de la sociedad hac

    igual o mejor, que lo haga la familia; lo que la organizacin social de base hacer mejor, facilitemos par

    que lo pueda realizar. Lo mismo es vlido luego para el primer brazo del Estado, que es el municipio, e

    gobierno local, pero para ello debe asegurarse que stos dispongan de las competencias y los recursos qu

    les permitan cumplir cabalmente su rol. Sigue en niveles meso-regional, los gobiernos regionales, quasuman todo lo que los niveles anteriores no hacen igual o mejor. Finalmente -y recin entonces- viene

    gobierno nacional, donde el actual modelo de gestin pblica es una pirmide invertida en el cual el niv

    central interviene en muchas funciones propias del mbito local y regional. La adecuada aplicacin de est

    principio orientador descongestionar al gobierno central y le permitir abocarse mejor a lo que le e

    propio: las grandes estrategias y polticas de inters nacional.

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 8 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    Propuestas

    En materia de descentralizacin poltica, reiteramos que la reforma ms importante es la eleccin de lo

    gobiernos regionales, debido a que esta medida implicar un traslado real de poder. Pese a que eleccin de CORES ya se materializ, creemos que el hecho que sta se realice de manera coetnea a

    eleccin presidencial y parlamentaria limita su visibilidad, impacto e inters ciudadano por lo que, e

    estado de rgimen, debiera realizarse simultneamente a la eleccin municipal. Este punto preocupa por

    que sostenemos que la fecha y sistema de esta eleccin se debiera modificar a la brevedad. De l

    contrario, la eleccin de los consejeros regionales siempre va a estar subsumida y el tema regional mu

    postergado, en relacin a la tensin poltica e inters de los medios y de la propia ciudadana al moment

    de la campaa y de los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

    An ms, creemos que la eleccin de los Intendentes o de la futura figura de Presidentes Regionales e

    realmente clave y determinante para el efectivo avance de todo el proceso. Ms all de las personas, l

    actual figura institucional de los Intendentes Designados no es para la dinmica del siglo XXI, porque ques muy disfuncional para ejercer un liderazgo articulador del desarrollo de una regin, ms an dada s

    precaria estabilidad y legitimidad ciudadana de origen, su limitado poder y de negociacin con la

    autoridades centrales. Si bien la eleccin democrtica de los Intendentes ser la solucin perfecta o libre d

    necesarios ajustes, en lo substantivo resulta crucial y apunta en la direccin deseada.

    En materia de descentralizacin administrativa, otro cambio fundamental es dotar de pode

    descentralizador real a la SUBDERE. Segn sean sus autoridades, esta subsecretara puede hacer grande

    esfuerzos, pero su dependencia del Ministerio del Interior que es el ministerio de la contingencia,

    emergencia y la delincuencia, todas funciones marcadas por la contingencia y el cortoplacismo- contrast

    con el horizonte estratgico de largo plazo que debiera caracterizar a la SUBDERE, debilitando el poder

    capacidad de sta de impulsar procesos efectivos de descentralizacin. Ello es particularmente important

    al interior de los ministerios centrales y su estructura sectorializada, que se contrapone a la lgicterritorial-sistmica ms funcional al desarrollo construido desde el nivel local y regional. En el mediano

    largo plazo, una alternativa podra ser un Ministerio de Desarrollo Territorial, que en otros pases ha dad

    buen resultado y que, junto a otras a evaluar, podr experimentar etapas intermedias de transicin. Per

    lo cierto es que si Chile de verdad quiere desarrollar sus territorios, tiene que dotar de poder de decisin

    autoridad y recursos a un rgano capaz de impulsar estos procesos. De lo contrario, se mantendr

    contradiccin entre promesas electorales que luego no encuentran la instancia del gobierno central dotad

    de suficiente poder y recursos responsable de su cumplimiento.

    En materia de descentralizacin fiscal-econmica y desarrollo territorial, destacamos entre otras- u

    Fondo de Convergencia Territorial, dirigido a establecer mnimos comunes de oferta de servicios y d

    desarrollo en todas las comunidades ms rezagadas, similar al modelo aplicado por la Unin Europea, lque se traduce en un fondo muy dinmico de ajustes peridicos, de acuerdo a indicadores de desarrollo

    con lo que se promueve que estas comunidades y territorios logren asimilarse progresivamente a lo

    niveles promedio del pas.

  • 5/26/2018 Descentralizaci n: Clave para un desarrollo equitativo y sustentable - slidepd...

    http:///reader/full/descentralizacion-clave-para-un-desarrollo-equitativo-y-suPgina 9 de

    28/04/2014

    2003 asuntospublicos.cl

    Informe N 1129Descentralizacin: Clave para un desarrolloequitativo y sustentable

    Polticapblasunt

    .c

    En materia de fortalecimiento de capacidades, reiteramos la necesidad de crear sistemas regionales d

    incentivos para formar, atraer y retener capital humano calificado. Ello permitir ir construyendo una mas

    crtica para hacerse cargo de las tareas del desarrollo local y regional, poniendo freno al drenaje d

    exportacin regional de sus mejores talentos hacia la capital, e incluso el extranjero. De lo que se trates de lograr ms talentos para el desarrollo regional, instalando sistemas de incentivos de diferent

    naturaleza, regionalmente diferenciados, centrados en el grupo familiar ms que solo en el o la profesiona

    vinculados a iniciativas de desarrollo regional, como lo demuestra la experiencia de diferentes pase

    exitosos en esta materia.

    Finalmente, en el rea de participacin ciudadana y control democrtico, entre varias otras, la propuest

    principal es instituir el Voto Programtico, lo que un grupo de organizaciones ciudadanas activas en lo

    territorios est denominando Yo voto Programa. Ello significa que para las elecciones de cualquier carg

    de representacin popular, sea ste concejal, alcalde, parlamentario, CORE, Intendente (o President

    Regional), ya no basta el nombre, la foto sonriente y el slogan, sino que acompaar a la inscripcin de un

    candidatura el programa comprometido en el evento de resultar electa, documento que adems debpublicarse en espacios de fcil acceso ciudadano. En pases como Colombia, esto es una exigencia lega

    nadie puede inscribirse sino inscribe tambin su programa, as la ciudadana puede ejercer su derecho d

    conocer, debatir, monitorear y exigir el cumplimiento del respectivo programa.

    Sntesis

    Tenemos la conviccin que el Chile centralizado no da para ms, por lo que ya resulta imperativo impulsa

    procesos de efectiva descentralizacin y desarrollo territorial, si queremos reducir en menos tiempo l

    pobreza y las desigualdades, tanto sociales como territoriales; si queremos mantener un ritmo sostenido d

    crecimiento de la economa, de innovacin y competitividad; si queremos modernizar nuestro Estado

    profundizar nuestra democracia, y adems, recuperar el estado de nimo de la ciudadana, especialment

    la de regiones, y tambin de la congestionada capital. El desafo es, entonces, pensar y construir juntos pas descentralizado y desarrollado, social y territorialmente integrado y sustentable que queremos y l

    debemos a las actuales y futuras generaciones de chilenas y chilenos.