6

Click here to load reader

Descentralizaciòn en venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descentralizaciòn en venezuela

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

LARA

EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACIÓN EN

VENEZUELA

Roxandra Camacho

C.I.: 12.698.111

Maryori Hernández

C.I 12.858.224

Page 2: Descentralizaciòn en venezuela

La "descentralización es un proceso o forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el

poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están

jerárquicamente subordinadas

La Descentralización es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a

cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Supone un

descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se configura cuando el

Estado asigna a otros organismos de la Administración Pública competencia para

dar solución a los asuntos propios de dicho ente.

La esencia de la descentralización es la libertad que tienen los administradores de los niveles operativos de la

organización (subunidades) para tomar decisiones.

DEFINICIONES DE DESCENTRALIZACIÓN

Page 3: Descentralizaciòn en venezuela

Es un proceso que ha generado a nivel Latinoamericano

una gran controversia, debido a sus múltiples y variadas

posibilidades que ofrece para lograr que un Estado y sus

entes gubernamentales puedan gerenciar de la manera más

eficaz posible

Da oportunidades de solventar problemas que estén

relacionados o que mantengan una estrecha vinculación con

sus funciones dentro de un marco de acción, es decir, se

convierte en una fórmula mediante la cual una instancia de

gobierno superior le confiere una atribución a otra que

jerárquicamente se encuentra por debajo de la primera.

La descentralización podemos afirmar que la misma

parece ser una característica de los esfuerzos de gran

número de países en sus procesos de reforma estatal.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Page 4: Descentralizaciòn en venezuela

Entre 1989 y 1998, bajo el patrocino de una institución conocida como Comisión

Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) se dan a conocer en el país un

conjunto de estudios abarcan aspectos fundamentales tales como los partidos

políticos, el sistema electoral y la descentralización política.

En el aspecto político hay un progresivo y abierto desconocimiento real a los actores

estadales y municipales del proceso. Esta tendencia se ha agudizado después de las

confrontaciones Gobierno/Oposición. En el aspecto administrativo, los servicios

preexistentes como descentralizados funcionan por la iniciativa y el esfuerzo local, con

apoyo ligero del Gobierno Nacional. En el aspecto financiero, hay retardos al momento

de entregar los recursos a las regiones, con tendencia a centralizar los recursos que

corresponden a la descentralización Y en la aprobación de leyes relacionadas a los

ingresos propios de los estados y propuestas de reformas a las leyes financieras de la

descentralización.

A partir de 1989 los venezolanos pudieron - por primera vez - elegir directamente a

gobernadores y alcaldes, en el marco de un intenso proceso de descentralización política.

ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Page 5: Descentralizaciòn en venezuela

PROCESO ACTUAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN

El reforzamiento del sistema centralista y para constitucional con la creación de los

consejos comunales y la anunciada eliminación de los municipios en la próxima

reforma constitucional, conducen a pensar que el proceso de descentralización se

encuentra en una fase incierta en la realidad jurídica venezolana. Se ha establecido

una figura para constitucional que son los Consejos Comunales que constituyen una

creación del Poder Legislativo Nacional (Ley de los consejos comunales de 2006),

que se encuentran adscritos únicamente al Poder Ejecutivo Nacional quien lleva el

registro de los mismos, les reconoce su existencia jurídica y les asigna los recursos

financieros, recursos éstos cuyo origen se encuentra en el recorte que se le hizo a

los Estados y los Municipios en las leyes antes mencionados. Ello lleva a concluir

que los consejos comunales son una auténtica institución del Poder Nacional, ajena

a la política de descentralización contemplada en la Constitución.

Page 6: Descentralizaciòn en venezuela

La Constitución de 1999, suprimió el Senado, que se desempeñaba como la Cámara de representación

territorial en el Congreso y en su lugar, fuera del Poder Legislativo y adscrito al Poder Ejecutivo se creó el

denominado Consejo Federal de Gobierno, es un organismo compuesto por los Poderes Municipales,

Estadales y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, para que se encargase “de la planificación y

coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de

competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios” (artículo 185).

Los CEPLACOPP tienen por objeto la creación, organización y establecimiento de competencias delConsejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, como órgano rector de laplanificación pública en el estado, en función del empleo de los recursos públicos para la consecución,coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del estado, através de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática,participativa y de consulta abierta para la construcción de la sociedad socialista democrática, deigualdad, equidad y justicia social.

Se concibe el Consejo Local de Planificación Pública 8CLPP9, como la Instancia de participaciónciudadana, encargada del proceso de formulación , seguimiento, control y evaluación de los planes dedesarrollo municipales, garantizados así, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopolítico enfunción de la prosperidad económica y el bienestar social de su población.

CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO, CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA.