descolonizacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    EDICINInstituto de Formacin Femenina Integral - IFFI

    DEPSITO LEGAL:2-1-1650-11

    IMPRESINLive Graphics

    Cochabamba, julio 2011

  • CONTENIDO

    Palabras de Bienvenida ........................................................................................................ 3Metodologa ......................................................................................................................... 3Descolonizacin y despatriarcalizacin: una articulacin (re)politizadora - Dunia Mokrani ................................................................................................ 4Hacia una descolonizacin del discurso de la descolonizacin - Rafael Bautista ...............14Desafos de la descolonizacin desde las luchas de las mujeres - Patricia Chvez ............28

    Mesa de controversia ......................................................................................................... 40- Cecilia Estrada P. ............................................................................................................. 40- Mara Lourdes Zabala C. .................................................................................................. 43- Martha Arbalo ............................................................................................................... 46

    Comentarios de panelistas ................................................................................................. 50- Patricia Chvez ................................................................................................................ 50- Rafael Bautista ................................................................................................................ 54- Dunia Mokrani ................................................................................................................. 65

    Preguntas de las y los asistentes ........................................................................................ 70- Patricia Chvez ................................................................................................................ 72- Dunia Mokrani ................................................................................................................. 73- Rafael Bautista ................................................................................................................ 76

    MESAS DE TRABAJO ........................................................................................................... 78- Grupo 1 ........................................................................................................................... 78- Grupo 2............................................................................................................................ 80- Grupo 3 ........................................................................................................................... 82- Grupo 4 ........................................................................................................................... 83- Grupo 5............................................................................................................................ 85

    Conclusiones - Cecilia Estrada P. ........................................................................................ 86Participantes del Seminario Taller ...................................................................................... 90

  • 3Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    Palabras de Bienvenida

    Claudia Arce - Coordinadora General de la Plataforma de Mujerespor la Ciudadana y la Equidad

    Es un gusto reunirnos hoy, en esta jornada de reflexin y discusin sobre dos

    temas que ya estn en nuestro discurso desde hace tiempo, pero sobre los

    que todava no se tiene certezas ni claridad, nos referimos a la descolonizacin

    y la despatriarcalizacin. Como Plataforma de Mujeres y como IFFI, desde el

    2003 organizamos y propiciamos espacios de anlisis y debate sobre temas

    que hacen al contexto poltico y a la agenda de las mujeres, con el fin de

    orientar nuestro accionar.

    En esta oportunidad, Dunia Mokrani, Patricia Chvez y Rafael Bautista nos

    brindarn ms luces acerca de estos temas como, por ejemplo, cules son sus

    encuentros, sus afinidades o tensiones, para luego tener ms claridad en lo

    que proponemos en nuestros objetivos como movimiento, como articulacin

    de mujeres del departamento de Cochabamba. Gracias por su presencia, su

    participacin y esperamos contar con su activa participacin hasta el final de

    la jornada de hoy.

    Metodologa Silvia Vega - Coordinadora rea Movimiento de Mujeres IFFI

    El seminario taller tiene dos partes. Una primera que se desarrollar durante

    la maana, con las tres exposiciones de 30 minutos cada una. Posteriormente,

    las participantes de la mesa de controversia harn uso de la palabra por cinco

    minutos cada una, para profundizar sobre la temtica, hacer comentarios y

    preguntas dirigidas a las y el disertante. Luego, se pasar a tres rondas de cinco

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    4

    preguntas de las y los participantes. Durante la tarde, se trabajar en grupos,

    en base a una gua de preguntas, con la finalidad de ampliar y profundizar

    el anlisis, recuperando los insumos propuestos por las y el panelistas, para

    luego socializar lo trabajado en una plenaria y cerrar el evento con algunas

    conclusiones.

    Descolonizacin y despatriarcalizacin: una articulacin (re) politizadora

    Dunia Mokrani1

    Muy buenos das a las y los participantes, quiero comenzar agradeciendo

    al IFFI y a la Plataforma de Mujeres por la Ciudadana y la Equidad por esta

    invitacin.

    Las reflexiones que voy a compartir no las hago como experta en el tema

    de gnero, sino a partir de reflexiones tericas pero tambin desde la

    prctica poltica de militancia dentro de un colectivo y tambin ms all de

    l. Entonces, muchas de las reflexiones que voy a presentar aqu han sido

    producidas en comn con otras compaeras y son simplemente algunos

    apuntes. Pues como bien lo deca la compaera que me antecedi, el tema

    de despatriarcalizacin y descolonizacin es un tema en que quizs tenemos

    ms dudas que certezas, porque justamente es un horizonte poltico en

    construccin.

    Actualmente, cuando se habla del tema de las luchas de las mujeres ms

    que hablar de gnero se analiza esto que se ha llamado despatriarcalizacin.

    Entonces, las reflexiones que voy a presentarles tienen que ver con este

    cuestionamiento de cmo se construye este horizonte que, sin duda, en el

    1 Politloga, integrante del Colectivo Mujeres Tejedoras de Sueos, con amplia experiencia en temas de investigacin como democracia, movimientos sociales, gnero y descolonizacin.

  • 5Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    contexto poltico que vivimos en el pas, sobre todo a partir de las luchas

    sociales de los movimientos sociales que han producido las posibilidades

    de cambio, tiene que ver con un futuro claro de descolonizacin y cmo se

    articula la despatriarcalizacin.

    He denominado mi exposicin Descolonizacin y Despatriarcalizacin. Las

    instituciones que nos convocan hablan de un dilogo necesario. Ms o

    menos es la misma idea, yo hablo de una articulacin compleja, necesaria

    y re politizadora, es decir, que parto de una premisa de que habra habido

    un proceso de despolitizacin de algunas luchas y que esta articulacin de la

    despatriarcalizacin y decolonizacin como horizontes polticos, permitiran

    la posibilidad de re politizar las luchas de las mujeres, las luchas de los pueblos

    indgenas, en una unin necesaria con otras luchas.

    Por qu hoy se habla de descolonizacin y despatriarcalizacin?

    Principalmente porque los procesos polticos que hoy vivimos han partido de

    una denuncia contundente, fuerte y clara sobre la persistencia de un Estado

    colonial, es decir, que el Estado liberal republicano no habra superado las

    grandes diferencias estructurales producidas por el hecho colonial.

    La denuncia de un Estado colonial que se evidencia tambin como un Estado

    monocultural, es decir, un Estado configurado a imagen y semejanza de una

    cultura dominante, de una cultura blanco mestiza. Entonces, esta denuncia, a

    partir sobre todo de las luchas de los pueblos indgenas, de las organizaciones

    indgenas y campesinas, tiene que ver con la existencia de un Estado colonial

    que se refleja a nivel de gobierno, en gobiernos en los que hubo una tajante

    diferencia entre gobernantes y gobernados, es decir, donde algunas clases

    dominantes fueron las que gobernaron histricamente el pas y sobre todo

    que produjeron mltiples exclusiones.

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    6

    Es importante analizar estas desigualdades. Por qu se producen estas

    desigualdades estructurales? Se producen por prcticas cotidianas

    desde el poder, que tienen que ver con tipos de relacin social, poltica,

    econmica, racista, machista, clasista, homofbica, adultocntrica. Temas

    que fueron denunciados en las luchas sociales en el marco, por ejemplo,

    de todo el perodo neoliberal, pero de una manera despolitizadora. Por

    qu?, porque se marcaron todas estas relaciones sociales o todas estas

    estructuras de desigualdad como asuntos. Entonces, qu es lo que pasa?

    Tenemos un proceso que denuncia con claridad la existencia de un Estado

    colonial, en el que no se habla con la misma fuerza de la existencia de un

    Estado patriarcal.

    De hecho, uno de los grandes lmites de la Constitucin, a pesar que

    reconoce derechos especficos de las mujeres, es que no reconoce el carcter

    patriarcal del Estado que se quiere transformar. La Constitucin habla de

    un Estado colonial, pero no habla de un Estado patriarcal. Entonces, si bien

    existen derechos especficos reconocidos a las mujeres, desde donde se

    puede ir desestructurando estas relaciones patriarcales, el hecho de que

    la Constitucin no haya asumido o reconocido como patriarcal al Estado, a

    las relaciones sociales y a las culturas que existen en el pas en su carcter

    tambin patriarcal, es uno de los lmites para esta articulacin necesaria

    entre la descolonizacin y la despatriarcalizacin.

    Entonces, se tiene claro que se quiere transformar un Estado monocultural,

    lo patriarcal viene luego como una necesidad de problematizar y por eso se

    une al tema de la descolonizacin, porque permite politizar no desde otro

    sector, sino desde cmo se articula toda esta relacin colonial del Estado y la

    sociedad, con las estructuras patriarcales.

  • 7Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    Para re politizar de manera emancipatoria las diversas luchas hacia el

    desmontaje de un Estado y de las relaciones sociales patriarcales, es

    importante ver cules han sido las vas de despolitizacin de las luchas sobre

    todo, en este caso, de las mujeres. Una de las principales tiene que ver con

    el tipo de ciudadana que se construye en el marco de un Estado liberal y

    tambin en el marco del perodo neoliberal; es un tipo de ciudadana que

    habla de la inclusin y reconocimiento formal de mujeres y tambin de

    indgenas. Sin embargo, no produce un tipo de ciudadana que permita hacer

    frente a estructuras mltiples de exclusin que existen en el pas, es decir,

    habla de inclusin pero sin poner en cuestin las instituciones y las relaciones

    sociales que producen esta exclusin.

    Otra de las vas de despolitizacin que tiene que ver con el enfoque que

    se ha dado de manera generalizada a las polticas sociales en el tema

    de gnero y de los pueblos indgenas, se puede observar en el esquema

    dentro del cual se incorporan las demandas de gnero, generacionales

    de los pueblos indgenas, en el marco de las reformas estructurales

    neoliberales y ubicando a cada una de estas problemticas, de estas

    relaciones sociales de desigualdad, como asuntos. Se tienen los ministerios

    de asuntos indgenas, asuntos de gnero, asuntos generacionales, donde

    las grandes mayoras de la poblacin, es decir, pueblos indgenas, mujeres,

    nios, nias adolescentes, jvenes, personas de la tercera edad eran

    ubicados como sectores que tenan demandas hacia el Estado, pero no se

    los problematizaba en tanto relaciones sociales.

    Se termina creando una suerte de grupos que demandan al Estado algn

    tipo de poltica, de demanda de inclusin; pero no se problematizan las

    relaciones sociales que producen esa desigualdad y exclusin, no se habla

    de relaciones sociales, sino de grupos de personas. Entonces, las mujeres

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    8

    son tratadas como un sector al que hay que escuchar o incorporar algunas

    de sus demandas, pero no se avanza en cules han sido esas relaciones que

    produjeron exclusin, como la violencia estructural contra mujeres, contra

    indgenas, jvenes, ancianos, los que son gran parte o la mayora de la

    poblacin.

    Este tema lo ejemplifico con un trabajo de investigacin que se hizo en el

    marco de lo que era el poder Legislativo anterior, para lo cual se entrevist

    al que era Presidente de la Cmara de Diputados, de ese entonces. Se

    le pregunt sobre el tema, de cmo se asumieron, dentro de la agenda

    legislativa, las leyes que tienen que ver con los problemas de exclusin

    a las mujeres. Dijo que se era el primer gobierno del Presidente, y que

    en el Parlamento estaban abocados a tratar asuntos estructurales y no sectoriales. sa es una clara muestra de cmo temas como la violencia hacia las mujeres es considerada una dificultad de un sector y no un

    problema estructural de una sociedad, porque una sociedad que violenta

    a las mujeres o a los nios tiene conflictos, est produciendo violencia, no

    simplemente es una preocupacin de un sector al que se le debe resolver

    una demanda.

    Al tratar estos temas, como temas slo de mujeres, no existe una

    responsabilidad social sobre los mismos, que posibilite enfrentarlos como

    problemas que afectan a la conformacin y a la vida de las sociedades,

    sino como problemas de algunos sectores. Desde esa lgica, se dice: el

    da que las mujeres se organicen sern escuchadas, porque no se asume

    esta problemtica, estas diferencias estructurales -no slo en el tema de

    violencia-, de manera poltica, como sociedad en el marco de lo que hoy se

    llama el Estado Plurinacional.

  • 9Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    En este sentido, las luchas indgenas parten de una denuncia contundente de

    una sociedad racista y un Estado colonial, que tienen como correlato o como

    horizonte de propuesta poltica, la construccin de un Estado Plurinacional,

    por lo menos a nivel discursivo.

    Pero, qu pasa con las luchas de las mujeres?, las luchas de las mujeres

    terminan en la nueva Constitucin plasmadas en el reconocimiento de

    derechos especficos que son una base para seguir construyendo, pero

    si no se plantea una propuesta poltica que permita desestructurar o

    despatriarcalizar, se est otra vez en la lgica de que este Estado, en el mejor

    de los casos, se descolonizar, incorpore o no a un sector que son las mujeres.

    Por eso, la necesidad de problematizar desde la despatriarcalizacin, es

    decir, que un Estado colonial es tambin un Estado patriarcal. En ese sentido,

    no se trata de incorporar a las mujeres dentro de un Estado colonial, sino

    de problematizar la desigualdad existente dentro de esta articulacin de lo

    colonial y lo patriarcal.

    Otra de las formas de despolitizacin, a la que se enfrenta la lucha de las

    mujeres, tiene que ver con la homogenizacin de la categora mujer, es decir,

    el que se haya asumido el hecho de que todas las mujeres por ser mujeres

    tienen la predisposicin de compartir luchas conjuntas. Si bien es importante

    reconocer que hay problemticas que tocan personalmente a las mujeres,

    aunque de manera diferenciada, en un plano comn, es importante tambin

    politizar las luchas en el sentido de que no slo son mujeres, sino que tienen

    visiones y proyectos polticos comunes o no, ideas de transformacin de una

    sociedad. Considerando esta dimensin, en este proceso hay dos formas

    de despolitizar las luchas de las mujeres. Una, pensar que por el hecho

    de ser mujeres todas deberan estar juntas sin cuestionar los horizontes

    polticos que cada quin plantea. La otra, que sugiere una imposibilidad

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    10

    que es la inversa, es decir, por el hecho de ser mujeres indgenas, mujeres

    urbanas, no se pueden articular en un proyecto poltico comn por las

    diferencias de clase, de cultura. sta es una imposibilidad que viene desde

    un Estado patriarcal, porque es sintomtico que a las mujeres se les niega

    la posibilidad de articulacin. Cuando se tiene a la cabeza del Estado una

    articulacin interclasista, intertnica visibilizada en la figuras del Presidente

    y el Vicepresidente actuales. Entonces, se es otro tipo de negativa a una

    articulacin poltica, que viene desde una visin patriarcal.

    Otro tema que es importante superar en este horizonte de la

    despatriarcalizacin, es la excesiva tecnificacin que hubo en el abordaje de

    la problemtica de gnero. Es importante volver a una poltica militante. En

    algn sentido, es cierto que se ha intentado articular lo tcnico con lo militante,

    pero hay un peso demasiado fuerte en el abordaje de las polticas de gnero,

    en el tema de la tecnificacin. Es importante construir movimiento ms all

    de posturas tecnocrticas, avanzar hacia una re politizacin de las luchas de

    las mujeres y la re politizacin supone despatriarcalizar en articulacin con

    procesos de descolonizacin, que son los que han posibilitado una denuncia

    ms contundente de la existencia de una sociedad colonial. Por qu?,

    porque esta sociedad colonial es a su vez una sociedad patriarcal. Por tanto

    se debe avanzar hacia un horizonte poltico en el que se denuncie no slo el

    hecho de que lo colonial tiene base patriarcal, sino que lo patriarcal tiene

    base colonial.

    Aqu hay un problema, porque algunas compaeras de pueblos indgenas

    plantean que la condicin patriarcal no habra existido antes de la colonia,

    es decir, que sta es la que habra trado a estas tierras y a estos pueblos,

    el patriarcado. Sin embargo, hay algo importante que se debe enfrentar

  • 11

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    polticamente, porque no se trata de simplemente de poner fechas, sino

    de ver lo que sucedi. Por ejemplo, Julieta Paredes habla del entronque

    patriarcal entre las sociedades precolombinas y la colonia. Ah hay que dar

    un debate con lo que actualmente se tiene, la forma como se cristalizan las

    diferentes culturas y sus relaciones, con lo colonial y patriarcal, que es una

    realidad que va ms all de si el patriarcado lleg o no con la colonia.

    En ese sentido, la re politizacin en una articulacin necesaria entre

    los horizontes polticos de la descolonizacin y la despatriarcalizacin,

    tiene que ver con el reto de desmontar estructuras que han producido y

    siguen produciendo desigualdad, prcticas cotidianas que reproducen esa

    desigualdad, en una articulacin compleja entre la condicin colonial y la

    patriarcal, en la que no hay que olvidar la condicin de clase. Es fundamental

    que dentro de estas luchas, el campo urbano popular, el campo de las luchas

    de clase obrera, sean articulados con estos horizontes de la descolonizacin

    y la despatriarcalizacin.

    Entonces, por un lado est la tarea de ir desmontando todas estas estructuras

    que han producido las desigualdades que cotidianamente se viven. Por

    el otro, est el reto poltico de crear otro tipo de relaciones, de polticas,

    de sociedades, de economas, es decir, es un doble reto de deconstruir y

    construir a la vez, diferentes vnculos sociales.

    Por tanto, es importante que existan dilogos interculturales no solamente

    entre mujeres, sino dilogos interculturales en los que cada sociedad se

    cuestione as misma, cules son los ncleos de desigualdad, qu produce

    violencia contra las mujeres, qu produce exclusin en la toma de decisiones

    polticas, qu produce desigualdades en funcin a la condicin de gnero, en

    funcin a si eres joven o no, en funcin a tus opciones sexuales. Se trata de

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    12

    una tarea que tendr que hacer cada cultura en su interior, pero tambin en

    dilogo con las otras culturas. Es importante ver las prcticas que producen

    desigualdad, pero tambin recuperar aquellas que posibilitan resistencias a

    esas estructuras de desigualdad.

    En el tema de ciudadana, la autora Ana Rubio Castro, habla de la necesidad de

    construir una igualdad compleja. ste es un reto para salir de esa ciudadana

    despolitizadora en la que no se complejiza, en la que todos los ciudadanos

    y las ciudadanas son asumidos de manera abstracta, sin tomar en cuenta su

    condicin de clase, su condicin tnica, sin tomar en cuenta esas estructuras

    de desigualdad, sino que simplemente habla de una homogenizacin o de una

    supuesta igualdad formal que en los hechos no existe. Es necesario producir

    otro tipo de ciudadana, en consonancia con lo que dice esta autora. Ella

    plantea la necesidad de construir, desde las prcticas polticas, una igualdad

    compleja, que tiene que ver no slo con que hayan ms mujeres en el poder,

    sino que sean mujeres que desde esa presencia, sean capaces de tener una

    posicin crtica radical al orden social, que es el que excluye a las grandes

    mayoras de la poblacin, para construir otro tipo de relaciones polticas.

    Para esta autora, esta igualdad compleja supone admitir los conflictos

    internos que existen dentro de una sociedad, es decir, no eludir el conflicto

    sino asumirlo para superarlo.

    En este marco, hay dos conflictos que son necesarios en esta articulacin

    compleja de la descolonizacin y despatriarcalizacin. Primero, el conflicto

    entre culturas, es decir, es necesario superar ms all de lo discursivo, el

    tema de una cultura dominante frente a culturas subalternas. Aunque

    sabemos que hay un avance en el sentido de la existencia de un Estado

    Plurinacional como horizonte poltico, se ve que las leyes que hasta ahora

    sancionaron, en funcin de la construccin de este Estado Plurinacional,

  • 13

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    son leyes que otra vez reproducen este tipo de ciudadanizacin liberal. Se

    ve nuevamente en el centro de lo poltico, la representacin, que tambin

    es una forma simplificadora de abordar los conflictos sociales internos.

    Existe todava la predominancia de una cultura dominante en este Estado

    Plurinacional. Segundo, la articulacin hacia una igualdad compleja que

    articule una democracia multicultural con un horizonte de descolonizacin

    y despatriarcalizacin, tiene que asumir el conflicto an existente en una

    cultura dominante cuyo horizonte o forma de vida es la que se ve como

    el modelo a seguir y que sus instituciones polticas siguen siendo las

    instituciones que conforman lo nacional o lo plurinacional. Este ejercicio de

    conflicto debe darse al interior de cada una de las culturas.

    En este sentido, la autora Ana Rubio Castro habla de construir un orden

    poltico dinmico, que permita asumir las diferentes dimensiones, es decir,

    de clase, de gnero, de etnia como cualidad, pero tambin como asimetra,

    es decir, visibilizar cules son las relaciones asimtricas que existen en estas

    relaciones complejas, producidas desde estructuras de desigualdad, pero

    tambin asumir las diferencias como una cualidad.

    Entonces, el reto es construir una ciudadana activa desde la accin colectiva

    del movimiento de mujeres, que no se asuma a s mismo como un sector, sino

    que sea capaz de articular en sus luchas un discurso y una prctica de crtica

    radical sobre los sistemas de opresin que han producido la desigualdad de

    las mujeres, pero que producen tambin la desigualdad de muchos otros

    sectores de la poblacin. Gracias.

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    14

    Hacia una descolonizacin del discurso de la descolonizacinRafael Bautista2

    En primera instancia manifiesto una limitante: que en vez de que el

    tiempo sea nuestro aliado, por lo general es nuestro enemigo. Organizar

    un argumento en tan poco tiempo es difcil. As que brevemente tratar

    de proponer una nueva mirada que no solamente clarifique al asunto, que

    es el propsito del libro que estoy proyectando sobre la primera teora

    de la descolonizacin, a partir de una posicin poltica, sino tambin

    epistemolgica.

    El proceso que vive nuestro pas no puede quedarse como fruto del azar

    o de las circunstancias, si se quiere dotarlo de significacin y llenar de

    contenido el horizonte al cual se est tendiendo. Se necesita fundamentar

    muy bien aquello que se est produciendo a nivel prctico, institucional,

    poltico y econmico, y esto significa fundamentarlo sobre todo en el

    mbito epistemolgico, porque es en l donde se produce el conocimiento.

    Donde en primera instancia los compromisos polticos son cognitivos, es

    decir, que toda forma de organizacin de la realidad es inicialmente una

    organizacin en la conciencia.

    Descolonizacin, despatriarcalizacin, gnero, equidad, ciudadana, etc.,

    son conceptos que tienen contenidos. Cuando no se est consciente

    del contenido que se expresa, se generan las dudas y stas generan

    ambigedades; por lo tanto, la prctica tampoco se clarifica, se torna ciega,

    entonces suceden los vaivenes. Cuando no hay explicacin de nuestras

    2 Escritor, filsofo y autor de varios libros como: Qu Significa el Estado Plurinacional?, Hacia una Constitucin del Sentido Significativo del Vivir Bien, y uno que saldr en junio: Primera Teora de la Descolonizacin. Columnista en varios medios de pensamiento alternativo como Rebelin y Foro Mundial Alternativo.

  • 15

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    acciones, stas se tornan oscuras. Es un poco lo que est aconteciendo en

    el proceso que vive el pas.

    Entonces, hay algo que por lo general de modo implcito se lo sabe, pero

    nunca se lo asume de un modo debido. Por ejemplo, se afirma que lo

    que se dice y lo que se hace son consecuencia de lo que se piensa y de lo

    que se cree. Esto quiere decir que si las acciones son una manifestacin

    de lo que se piensa, de los pensamientos, por qu no poner atencin

    en cmo se piensa?, para de ese modo no slo tomar conciencia de

    aquello que se comprende y que se lo refleja despus como prctica,

    sino cmo es posible que a partir de esa toma de conciencia se produzca

    una autoconciencia, que en este caso significara, no solamente ser

    conscientes de lo que se hace, sino ir produciendo ms y ms realidad, de

    acuerdo a la configuracin que ya est presente como proyecto en uno

    mismo.

    La descolonizacin, hoy en da, no solamente est siendo mal entendida

    sino que adems est produciendo vaivenes en quienes creen que

    porque ya se cambi de nombre, ya se descoloniz, pues asumen que la

    descolonizacin es una posicin, una ideologa o una teora.

    Una primera definicin que ayudara pasa por afirmar que la

    descolonizacin no es una posicin, sino es un modo de organizar esa

    posicin. Una posicin por lo general es ante algo, es decir, me pongo

    delante de algo a lo cual me enfrento. Entonces, cuando se asume

    cualquier tipo de crtica al Estado colonial, se toma una posicin y

    necesita ser organizada. En primera instancia, se debe tematizar el des de la descolonizacin.

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    16

    Si se pregunta qu es la descolonizacin? Esa pregunta ya es colonial, porque

    la categora colonial ms profunda donde se estructura el fenmeno de la

    dominacin, reside en la configuracin de las lenguas romances, es decir, las

    lenguas que se forman a partir del verbo ser, que se denominan as mismas

    indoeuropeas, que parten de una comprensin de la vida en trminos,

    que ahora s se puede decir, de dominacin. Por eso a la pregunta en qu

    consiste la realidad?, se responde, por ejemplo, la filosofa en trminos de

    ser. Cuando ellos responden de ese modo, fundamentan una forma de vida,

    la vida helnica, romana, latina, que fueron parte de imperios esclavistas de

    dominacin.

    Para que un imperio esclavista de dominacin justifique su prctica

    como buena, necesita acudir a este tipo de argumento en el mbito del

    pensamiento y del conocimiento, para que de ah se deduzcan instituciones,

    leyes, normativas, prcticas, etc. Entonces, cuando se pregunta eso, ya

    se est atrapado implcitamente en un discurso en el cual esta categora

    pretende concebir a la realidad como algo dado y acabado. Por ejemplo,

    si se le pregunta a una persona qu es usted? y responde ama de casa,

    ah se pretende comprimir toda su existencia. Pero, no solamente es ama

    de casa, puede ser otra cosa ms, es decir, cualquier cosa que la defina no

    es algo que agota su persona y existencia, porque la persona es siempre

    algo ms de lo que es. Pero en la categora ser, se quiere reducir todo a

    su estado actual y nada ms. Ah est implcitamente atrapada la lgica

    que pretende enfriar, cristalizar, acabar algo que siempre es ms de lo que

    dice ser.

    Para tematizar esto, lo primero que se tiene que analizar es que a partir de

    1492, que sera la fecha de bautizo de este mundo moderno, no se ha recibido

    una dominacin o una colonizacin en sentido abstracto, en sentido general.

  • 17

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    Es una dominacin que tiene su especificidad en el tiempo y en el espacio.

    Esta especificidad es necesario que se aclare, para que no se confunda con

    la que ahora es producto del desarrollo de esa primera experiencia de la

    conquista en trminos de invasin.

    La especificacin de esa forma de dominacin, que a partir de la invasin y la

    conquista del nuevo mundo, es lo que ha posibilitado el desarrollo del mundo

    moderno. Es imposible concebir este mundo sin la experiencia inaugural que

    lo ha originado, a la cual se est enfrentando la humanidad con una serie

    de problemas, nunca antes presenciados por toda la historia de los ejes

    civilizatorios que hubo.

    Entonces a qu nos enfrentamos?, a la posibilidad de que la vida se acabe,

    a la imposibilidad de desarrollar la vida, ya no solamente de un sector del

    planeta, sino de todo el planeta, es decir, una forma de vida que se inaugura

    en esta experiencia es la que desarrolla despus una poltica, una economa

    que se fundamentan metodolgicamente en las ciencias modernas, y

    producen un pensamiento propio para justificar y legitimar la dominacin

    que ejercen sobre el 80 por ciento de la humanidad.

    Las consecuencias ahora ya son palpables, lacerantes, pues se est llevando

    a la supresin de toda forma de vida, es decir, se est conduciendo al abismo

    para que no haya posibilidad de desarrollar la vida en general. La experiencia

    original de esa forma de vida, como conquista e invasin es lo que ha

    producido una dominacin especfica, que es lo que muestra esta categora.

    Se debe tomar en cuenta que la descolonizacin no es un concepto, sino

    que est en el nivel de categora, porque en primera instancia la definicin

    no concluye algo que en s es, es decir, que la colonizacin no es algo dado,

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    18

    no es algo que la voluntad de Dios as lo quiso, sino que se ha producido

    histricamente, el ser humano la ha producido. Por lo tanto, el fenmeno

    de crtica y superacin de esa condicin tampoco es algo dado, es decir,

    no porque uno se ponga poncho y hable aymara ya se ha descolonizado,

    es un proceso de desmontaje. Primero, es una toma de conciencia de una

    condicin que se atraviesa. La descolonizacin sera un marco de referencia

    que permite emitir juicios crticos acerca de esa condicin, es algo que un

    terico peruano llama de modo preciso colonialidad, para diferenciarla de

    colonialismo.

    Cul es la diferencia? Esta diferencia es fundamental. Colonialismo hubo

    desde que aparecen los primeros imperios en la historia de la civilizacin

    humana. Por ejemplo, Israel en el tiempo de quien los cristianos llaman

    Cristo, era colonia del imperio romano y antes, en tiempo de los macabeos era

    colonia de los selucidas, los generales de Alejandro el Magno conquistaron

    no slo el Medio Oriente sino que bajaron hasta Egipto, es decir, el fenmeno

    de la colonia es un fenmeno antiguo. Espaa, por ejemplo, fue ocho siglos

    colonia musulmana. Los espaoles ni siquiera eran oriundos de esas tierras,

    los originarios eran los beros. Los famosos cristianos De Len, Castilla y Aragn

    eran los antiguos visigodos que vivan en lo que es el norte de Alemania y

    por favores del imperio romano, recibieron las tierras del norte de Espaa e

    inician algo en un lugar que nunca fue de ellos y a eso le llaman reconquista.

    Cuando llegan los musulmanes producen una de las experiencias, hasta hoy

    en da envidiables en todo estudio histrico, de convivencia plural tanto en la

    cultura como en las religiones, etc., que pocas veces se ha dado en la historia

    de la humanidad.

    Esta nueva forma de colonialismo supondr una manera mucho ms eficaz

    de dominacin, porque la anterior prcticamente reduca a las colonias a

  • 19

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    una condicin tributaria, es decir, mientras pagase los favores al imperio por

    la defensa en contra de otro imperio, ya que controlaba una gran franja de

    tierra, ste les dejaba ejercer un cierto tipo de autonoma, les permita el

    control de su excedente, con tal de que cumplan con el tributo. Entonces,

    si estaban dentro de esa potestad apareca la tributacin como el pago que

    hacan las colonias al imperio al cual estaban sometidos.

    Qu pasa con el nuevo fenmeno que se inaugura el 1492? Los espaoles,

    o sea, los cristianos de Castilla, Aragn, etc., que fueron colonia durante

    ocho siglos, parten de esa reflexin que les otorga esa experiencia y no

    solamente que reproducen ese tipo de dominacin, sino que lo sofistican

    de tal modo que hasta hoy se ha comprobado que es el modo ms

    perfeccionado de dominacin. Por qu? Porque este tipo de dominacin

    lo que hace es naturalizar el sometimiento de tal manera que el oprimido

    cree que su situacin es voluntad divina, es natural porque as lo quiso

    Dios. Si antes la colonizacin era un asunto tributario, econmico, la

    colonialidad que se inaugura a partir de la conquista del nuevo mundo,

    arrasa con todos los rdenes de la vida, de la existencia, de la humanidad.

    Esto quiere decir que atraviesa la economa, la poltica, la educacin, la

    cultura, la antropologa, la religin, la espiritualidad, arrasa con todo. En

    ese mbito naturaliza la dominacin con un giro que se produce sobre

    todo en las famosas discusiones de Valladolid en 1550, en las cuales

    estn enfrentndose en Espaa, dos formas de concebir la conquista de

    Amrica.

    El auge del mundo haba organizado al primer imperio moderno en sentido

    estricto, en Espaa, de ah se emanaba como experiencia este hecho, el de la

    conquista y de la invasin.

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    20

    Lo que estaba exportndose como robo sistemtico del nuevo mundo a

    Europa, va Espaa, no solamente era plata, oro, sino tambin eran alimentos

    preciosos. Si hoy se revisa, el 80 por ciento de la dieta mundial proviene de

    estos lados, es decir, que gracias a los productos amerindios se recompuso la

    magra dieta europea, sobre todo despus de la peste negra.

    Gracias a la papa, por ejemplo, es que en la primera y segunda guerra mundial

    se puede sostener de algn modo la alimentacin del europeo, es decir, todo

    lo que sacan del primer mundo no solamente lo recompone corporalmente,

    sino tambin subjetivamente. Por qu? Porque desde el siglo XV hasta el

    XVI Europa era el sector ms despreciado del orbe mundial, por ese entonces

    conectado desde la colonia espaola hasta la Andaluz a las islas Filipinas, por

    el comercio rabe musulmn.

    Los tres grandes productores de la humanidad: la China, el Indostn, el Magreb,

    etc. estaban conectados. Mientras Europa viva su oscura Edad Media, estos

    orbes vivan un apogeo cultural inmenso. En el siglo VIII, en Bagdad, que era

    centro del mundo por cinco siglos, ya se lean sistemticamente las obras

    de los filsofos griegos. Recin en el siglo XIII las leern en Pars, es decir,

    son como cinco siglos de distancia cultural entre el apogeo cultural rabe

    musulmn y la postergada Europa. sta no solamente no tena conexin con

    el resto del orbe mundial, sino que no producan nada que le interesase a

    ese gran comercio civilizatorio y no tena dinero con que comprar. Lo poco

    que se poda financiar eran los apetitos de las cortes europeas y por eso

    hacan tremendos viajes para costear la seda, el t, las especies que eran tan

    apreciadas.

    Entonces, con la conquista del nuevo mundo no solamente les llegan

    alimentos preciosos, sino la experiencia constituida mediante las crnicas

  • 21

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    en torno a que estos antiguos despreciados, desplazados del contexto de

    la civilizacin rabe musulmn, de pronto empezaban a constituirse como

    superioridad, constituyendo a su vez otra inferioridad. Desde 1492 hasta

    1550 reconstituyen una subjetividad apocada, disminuida porque siempre se

    consideraron inferiores con respecto a los musulmanes, a los hindes, a los

    chinos que eran superiores en todo.

    Si se lee la historia de los inventos, se ve que en el campo de la nutica casi

    todo proviene de China, la imprenta proviene de China, el papel moneda

    proviene de China. En 1421, los chinos ya cartografiaron todo el mundo, el

    almirante Cheng Ho utiliz 600 barcos llamados juncos y viaj desde el norte de Alaska hasta el sur de Tierra del Fuego. Adems, muestran como se puede

    navegar desde las Islas Canarias hasta lo que despus sern las islas del Caribe

    en tiempo rcord, siguiendo una corriente martima.

    En el siglo sexto, los persas ya tenan un globo terrqueo. Hasta en la

    biblia, en Ezequiel ya se muestra que la Tierra es redonda. En siglo segundo

    antes de Cristo, en Alejandra se sabe que la Tierra es redonda. Los nicos

    que desconocan esto eran los europeos. Entonces, cuando llega Europa

    a Amrica no produce ningn descubrimiento, sino es algo que ya estaba

    concebido por las tres cuartas partes de la humanidad. Incluso, la National

    Geographic descubre en momias egipcias, en las dentaduras de los faraones

    restos de tabaco y coca, eso quiere decir, que haba comercio intercultural,

    que se conocan los productos de esta parte del mundo hasta en Egipto.

    Cuando empieza a suceder la reconstitucin de esta subjetividad apocada y

    disminuida, se da una forma de constitucin que explica ese proceso de la

    superioridad a costa del otro, porque en la humanidad slo ha habido dos

    procesos de constitucin del sujeto. Se puede analizar comparativamente la

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    22

    historia de las civilizaciones para demostrar esto. Una manera de constituir el

    sujeto es con el otro, la otra es a costa del otro. Esta ltima es la que desarrolla

    de modo eminente la experiencia colonizadora europea.

    Cuando en 1550, en Valladolid, discuten Gins de Seplveda y Bartolom de

    las Casas, defensor de los indios, la pregunta es tiene alma el indio? Por

    qu esta pregunta es fundamental para los europeos, para la Espaa que

    est colonizando? Porque ellos vienen de ocho siglos de violencia, peleando

    contra los musulmanes. Entonces, cuando se leen los cronistas que vienen

    de esa experiencia blica y militar, ellos mismos afirman que lo que estn

    cometiendo son cosas nunca antes vistas ni odas, se sorprenden del grado

    de barbarie al cual llega ese tipo de dominacin.

    Entonces, esa experiencia es la que va reconstituyendo una subjetividad

    apocada y la va a convertir en superioridad. El primer gnero literario, la

    crnica y los relatos, son los que alimentan la superioridad subjetiva en

    primera instancia del espaol y luego del europeo. Aquellos que no tenan

    pito que tocar en la historia de la civilizacin humana hasta el siglo XVI,

    de pronto, empiezan a someter a grandes imperios nunca antes vistos.

    Un filsofo argentino mexicano Dussel, en un libro que se llama 1492,

    dice que el antecedente de la filosofa moderna europea, que la postula

    Descartes en 1636, con el famoso discurso del mtodo, es un antecedente

    prctico, es decir, nunca pudo haber sido pensado el famoso yo pienso

    luego existo sin un antecedente prctico, ese antecedente es Hernn

    Corts, en mayor medida Francisco Pizarro, Diego de Almagro, que eran

    hidalgos.

    Qu es un hidalgo? Es el hijo de alguien, no se sabe bien quin es el padre.

    Como la broma de Facundo Cabral cuando deca: Y le pregunt a mi mam

  • 23

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    quin era mi pap y mi mam me dijo que s yo loco haba tanta gente.

    Entonces, los hidalgos eran hijos de alguien, no tenan historia nobiliaria,

    padecan el hecho de no saber qu apellido tenan y por eso se lo inventaban.

    Eso que despus van a legarnos, sobre todo las capas oligrquicas, que se

    afanan incluso en comprar escudos nobiliarios. Era la necesidad del hidalgo

    porque no tena pasado digno de ser recordado.

    El historiador chileno Vicua Mackenna, al cual cita Zavaleta Mercado en lo

    nacional popular, dice los segundones espaoles (hidalgos) slo por pisar

    tierra en el nuevo mundo ya se crean seores. Murra, otro historiador

    chileno dice: se crean seores cuando no lo eran ni siquiera en su lugar de

    origen, pero slo por haber pisado tierra de Amrica ya lo eran y pensaban

    que el indio slo por ser indio les deba obediencia.

    Entonces, en las discusiones de Valladolid el problema es fundamental,

    porque cuando los cronistas muestran el grado de barbarie al cual llega ese

    tipo de dominacin, hasta tienen sentimiento de culpa. Entonces, tienen

    que de algn modo justificar y legitimar que lo que estn haciendo est

    bien, porque sino, como deca en ese entonces Bartolom de las Casas, la

    ira de Dios iba a caer sobre Espaa, lo cual s sucedi porque en realidad el

    primer imperio capitalista fue Inglaterra, despus de Holanda y los Pases

    Bajos.

    Entonces, cuando en esa discusin triunfa Gins de Seplveda y se van al

    piso los reclamos que haca Bartolom de las Casas para que el rey reconozca

    la autonoma y la autodeterminacin de estos pueblos; Gins de Seplveda

    hace una operacin que significa el primer giro desde el cual se entender

    el fenmeno especfico de ese tipo de dominacin, la naturalizacin de la

    dominacin.

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    24

    Gins de Seplveda era un intrprete traductor de Aristteles y como se sabe

    Aristteles era un filsofo de la dominacin y en la Poltica est expresado

    muy bien aquello que despus repetir Gins de Seplveda: Hay hombres

    que han nacido para ser libres y hay hombres que han nacido para ser

    esclavos. Gins de Seplveda utiliza esa argumentacin lgica para justificar

    el hecho de la dominacin. Lo que produjo ese tipo de dominacin fueron

    vctimas. Esas vctimas pesan en la conciencia del dominador. El problema

    era cmo borrar el hecho de que existan vctimas. Gins de Seplveda dijo:

    As como dice Aristteles de que hay hombres que han nacido libres y hay

    hombres que han nacido esclavos, y que por orden natural y divino el hijo le

    debe obediencia al padre, la mujer al marido, el siervo a su amo, etc., as los

    indios nos deben obediencia a nosotros, porque no son ni siquiera hombres,

    es decir, no tienen alma.

    Qu ha pasado ah?, la vctima deja de ser vctima y se constituye en inferior.

    ste es el gran giro en el cual se naturaliza la dominacin, porque si es inferior

    ya no es vctima, es algo ms que un perro al cual podemos someterlo, es decir,

    que para que la conquista se justifique necesita producir una subjetividad,

    ella le otorga legitimizacin a la conquista. Esa subjetividad en el dominador

    le hace constituirse a costa de nosotros, es decir, la constitucin del sujeto

    europeo, que despus ser prototipo del conocimiento de las ciencias

    modernas y la filosofa, como sujeto cartesiano, previa la desconstitucin de

    nuestra humanidad.

    Entonces, qu hace este tipo de desconstitucin? Desconstituyendo nuestra

    humanidad despus de los negros, despus de los indios, despus de los

    orientales, etc., el sujeto tendr color, el sujeto tendr historia. Pero para que

    ellos tengan historia, tenan que borrarnos de la historia de la humanidad.

  • 25

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    Es por eso que en los libros de historia desaparecemos por completo de la

    historia mundial.

    Para finalizar. La descolonizacin quiere decir en primera instancia que lo que

    produce esta nueva forma de dominacin no es algo nuevo sino resignifica

    todo aquello que la humanidad ha producido. Aquello que desarrolla muy

    bien Europa ni siquiera es algo nuevo que ellos crearon, pero que caracteriza

    muy bien el fundamento de la forma de vida moderna, que se transmite

    como economa de los negocios, o sea, de las cifras de la maximizacin de

    las tasas de las ganancias. Ahora se puede decir, en forma tajante, que eso

    radica en la magnificacin del desarrollo de la codicia. Algo que est presente

    en todos los mundos culturales y es desarrollado del modo ms sofisticado

    con esta experiencia.

    Un autor (F.K.) pone el dedo en la llaga cuando dice: la economa capitalista

    que es la economa moderna ha producido una accin racional, es decir, algo

    que se considera bueno, justo, factible y sostenible. Esa accin econmica

    como racional es una accin con arreglo a la codicia. En eso consiste la forma

    de vida moderna y est llevando no solamente a destruir las nicas fuentes de

    riqueza que son el trabajo humano y la naturaleza, sino que est destruyendo

    la posibilidad del propio desarrollo de la vida del planeta. Entonces, la codicia

    no tiene lmites, la ambicin tampoco. Cuando esto se sofistica como norma

    de la existencia, estamos en la colonialidad como forma de vida.

    Entonces, el asunto ya no es tanto qu pasa con aquellos que creen en

    esta forma de vida?, digamos el primer mundo. Ellos no estn dispuestos

    a abandonar su forma de vida. Hasta los pobres en el primer mundo no

    estaran dispuestos a abandonar la forma de vida en la cual desean vivir,

    porque creen que en eso consiste la vida. El problema est en quienes ya no

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    26

    creen en esa forma de vida porque estn padeciendo las consecuencias, es

    decir, para que el 20 por ciento rico de la humanidad viva bien, otros tienen

    que estar muriendo. Como deca Zavaleta, para que coman como chanchos

    otros tienen que morir como perros en el tercer mundo.

    Entonces, en quienes ya no creen en esa forma de vida es donde tiene

    sentido la descolonizacin. Por qu? Porque se puede salir de un Estado

    colonial, pero ste puede pervivir en las mentalidades. El problema ya no es

    salir de modo fctico, sino es atravesar de modo existencial. De esa forma

    de vida -en torno al afn de la codicia- a una nueva forma de vida, es decir,

    descreer por completo hasta en los mitos del mundo moderno, por ejemplo,

    el famoso progreso infinito. Cmo puede haber progreso infinito?, sabiendo

    que los recursos naturales no son infinitos. El trabajo humano no es infinito.

    Ese postulado es una pobre ilusin.

    Entonces, se debe descreer esos mitos del mundo moderno, que es el

    nico mundo que se cree sin mitos, sin embargo, es el ms mtico de

    todos. Es el que produce un mundo donde los seres humanos somos

    devaluados a costo de cosas y mercancas, para dar vida a un fetiche que

    se llama mercado y es el que est decidiendo la vida de la humanidad.

    Qu es el mercado?, es el mbito al cual se tiene acceso slo y mientras

    se tenga dinero, sino no se entra al mercado y si se lo hace es para ser

    vendido o para ser comprado.

    Esa forma de vida es la que conduce a toda la humanidad al desastre no

    solamente ecolgico, sino civilizatorio. Atravesar eso, salir de eso es lo que

    se est intentando. Pero, para lograrlo no es solamente a travs una salida

    poltica, es una salida hasta espiritual. Si se dan cuenta, lo primero que hizo

    la poltica moderna es desentenderse de la teologa, despus de la filosofa

  • 27

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    y despus de la tica. Qu ha quedado? una poltica asquerosa, inmoral y

    corrupta, es decir, necesitamos devolverle a la poltica su contenido espiritual.

    Ese trnsito que se tiene que hacer, como es en todos los mbitos y en todos

    los trminos, es tambin un trnsito espiritual. Es la metfora que quera

    proponer, es como el xodo, es salir de un Egipto hacia una tierra prometida.

    Ese trnsito curiosamente se da en el desierto donde no hay nada, donde se

    tiene que producir lo nuevo. Es un desafo que cada sujeto debe proponerse,

    porque si no se lo encara, este mundo se viene abajo y nadie se salvar, es

    decir, ni siquiera bastara construir un Arca de No, porque si se acaba el

    mundo es para todos.

    La descolonizacin no es el proceso de todo ese trnsito, sino simplemente

    es la salida, porque es un desmontaje de todo aquello que permanece en el

    pensamiento, es decir, uno siendo pobre y queriendo liberarse, puede querer

    ser rico y para ello hay que producir nuevos pobres. El pobre que se libera

    puede seguir teniendo al patrn, al dminus en su cabeza y es por eso que fcilmente puede corromperse.

    Entonces, el asunto ya no est tanto en quienes critican, sino en uno mismo,

    en quienes creen que hay que cambiar todo. Cambiar todo significa que en el

    mbito de la subjetividad, el cambio es fundamental como transformacin,

    porque no basta con abrazar un discurso despatriarcal, descolonizador, de

    boca para afuera, si ese trnsito no se da en la existencia de uno, ste es

    superficial, no se produce.

    Entonces, en ltima instancia es importante el modo cmo uno se dota de

    un criterio. Todos los conceptos que se manejan, y como consecuencia se

    muestran en la prctica, merecen un desmontaje, porque todos ellos tienen

    un contenido que ha sido prefigurado en un discurso de dominacin y que

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    28

    de modo sutil siempre hilvanan nuevas reproducciones de dominacin bajo

    otros trminos e incluso abrazando nuevas banderas.

    Al primer mundo no le preocupara que nuestro Estado se llame Plurinacional

    si sigue siendo dependiente, se puede cambiar de nombre, al final no le

    importa eso. Pero, si realmente se demuestra que otra forma de poltica, de

    economa, de democracia es posible, ah se pone en ascuas. Por ese motivo

    hasta nos podran invadir. Por esa razn el reto es grande. La descolonizacin

    es un proceso, no es algo dado, sino es algo que de modo personal, subjetivo,

    comunitario y nacional se tiene que dar. Gracias.

    Desafos de la descolonizacin desde las luchas de las mujeres

    Patricia Chvez3

    Las exposiciones que me han antecedido son ricas e interesantes. La

    de Dunia, plantea algunos asuntos para que en las mesas de trabajo, se

    pueda proponer ya de manera concreta cmo se unen dos horizontes

    de lucha que hasta ahora estn separados. Tomando un poco lo que

    deca Rafael en su exposicin, la construccin de una subjetividad,

    que no solamente puede ayudar a explicar lo que est pasando con

    el mundo indgena, sino tambin con la opresin de las mujeres. Hay

    cierta subjetividad que se siente no solamente en cmo se construye

    conceptualmente el mundo, sino tambin con las estructuras que estn

    sosteniendo este dominio.

    El ttulo del evento da para pensar la relacin que existe entre

    despatriarcalizacin y descolonizacin. Hasta el momento, no existe un

    3 Sociloga, con amplia experiencia en temas polticos, trabaja actualmente en el Instituto Latinoamericano de Investigacin Sociales (ILDIS). Es parte del Centro de Estudio Amaznico, Mesoamaznico.

  • 29

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    dilogo, un espacio de unificacin de ambas luchas, ese debate de ambas

    opresiones no se est dando. Como deca Rafael no es algo que pre-exista es

    algo que se construye. Dunia se refiri al hecho de cmo se podra empezar

    a salir de esta falta de dilogo. Lo que yo quiero mostrar ms bien es que este

    dilogo no existe y que hay que empezar a construirlo.

    Entonces, uno de los primeros elementos que planteo es esta especie de

    invisibilizacin del tema del patriarcado. No es suficiente mencionar las cosas,

    sino tambin cuestionarlas en la prctica. Usualmente, el tema de gnero ha

    sido un asunto de las mujeres, que ellas tienen que tratar. Entonces, a las

    mujeres se les ofrece un viceministerio, se les dan algunas cuotas, etc. sa es

    una de las salidas que se ha asumido desde el Estado, es decir, reducir el tema

    de gnero a un asunto particular, que no tendra nada que ver con los otros

    sectores sociales ni con los hombres.

    Otro elemento que es importante rescatar es el de la transversalizacin.

    Ahora, se supone que dentro de las polticas estatales el tema de gnero

    se ha introducido en todas las reas, cuando esto no se ha dado en la

    realidad; no ha atravesado las polticas pblicas, ni las prcticas sociales.

    En estas dos formas se da este desencuentro entre despatriarcalizacin

    y descolonizacin. Primero, porque se lo trata como asunto, segundo se

    lo transversaliza, pero en los hechos esta accin no se da, sigue siendo

    un tema reducido a un espacio, a una oficina, a un lugar pequeo del

    Estado.

    Por otro lado, existe otro tipo de desencuentro que es el de la

    negacin del problema. Entonces, se puede notar que en los discursos

    hay una visibilizacin del problema indgena, se reconoce que hay un

    Estado colonial, pero no existe la misma insistencia con el tema de la

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    30

    opresin patriarcal, ni la opresin de las mujeres. Esto no se reconoce

    a nivel constitucional, en la Constitucin no est el concepto Estado patriarcal. Pero no solamente no est en ese mbito, tampoco est en el mbito de aquellos sujetos que se pretenden fundadores de

    este proceso de descolonizacin que, por ejemplo, seran los sujetos

    indgenas. Entonces, aqu hay una invisibilizacin y es algo que es muy

    interesante de notar, porque son sujetos intelectuales, con corrientes

    de pensamiento que tienen muy claro el tema de lo indgena, pero no

    pueden unir esta visibilizacin con el tema del patriarcado. Entonces,

    se reconoce el racismo o la dominacin de una cultura sobre otra, pero

    no se incorpora con la misma fuerza la idea de dominio de patriarcado

    y esto es lo que ocurre en el mundo indgena, en el que adems existe

    una especie de esencializacin que tiene bastante fuerza a travs de la

    nocin del chacha warmi. Desde el mundo indgena, muchas veces, se

    dice que el problema de gnero es un problema de mujeres urbanas,

    tambin hay compaeras que opinan que el problema del patriarcado

    es un problema de mujeres urbanas y no de mujeres indgenas, porque

    en el mundo indgena no habran habido estas divisiones o estas

    diferencias.

    He realizado investigaciones en las que muchos compaeros indigenistas

    decan que no hay problema de gnero en el rea rural, que se es un

    problema de las mujeres de las ciudades. Por lo tanto, si en este proceso

    descolonizador se sigue ese razonamiento, se empezara a trabajar

    desde el mundo indgena y automticamente lo indgena resolvera el

    tema de las mujeres. Algunos intelectuales decan que ese tema no les

    preocupa porque ya est incluido, es decir, si se resuelve el problema de

    la descolonizacin, automticamente el Estado y la sociedad se estarn

    despatriarcalizando.

  • 31

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    Desde ese punto de vista, el patriarcado no es un problema. Entonces,

    resumiendo, o se trata de un asunto solamente de mujeres o es un

    problema que no existe o si existe es solamente para determinadas mujeres,

    y si estas luchas se suman a un horizonte indgena, el problema quedara

    automticamente resuelto.

    Es importante dejar sentado que sera muy importante que ambos temas

    se trabajen en conjunto, pero en los hechos esto no se da. Se considera que

    es un trabajo ms de orden poltico, alrededor del cual se tiene que pensar

    cmo se unen luchas descolonizadoras con luchas despatriarcalizadoras,

    tomando en cuenta la complejidad que existe. Una parte tiene que ver con

    cmo construyen su subjetividad las mujeres como mujeres, como mujeres

    indgenas, pero tambin que tiene que ver con esta especie de naturalizacin

    de la subordinacin, que se puede rescatar para los debates y para la

    problematizacin del asunto.

    Han habido dos posiciones en los dilogos que se han tenido con muchas

    mujeres de cmo se hace para que estos dos conceptos se encuentren, si

    es posible que se encuentren. Algunas decan: depende del espacio dnde

    se plantee esa lucha, dnde se plantee descolonizar y despatriarcalizar. Para

    otras era el espacio estatal, pues si es que no se copa espacios en el Estado es

    muy difcil que las conquistas de las mujeres sean histricamente aceptadas

    y ganen lugares. Decan que si no se hubiera dado la Revolucin del 52,

    probablemente muchas no hubieran ido a la escuela, no hubieran podido

    votar, las abuelas no hubieran tenido las libertades que tuvieron. Entonces, el

    Estado s sirve para asentar algunas luchas, es un espacio vlido.

    Sin embargo, haban otras compaeras -esto tambin es importante

    debatirlo, porque es un momento que no se est hablando solamente de

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    32

    una fuerte presencia indgena en Estado, sino tambin de mujeres- que

    cuestionaban y decan que el Estado no es un espacio desde el cual se

    pueda pensar la despatriarcalizacin y la descolonizacin, porque no se

    trata de solamente de llegar al poder. Qu sucede con las compaeras

    que estn en una situacin de poder?, ellas comentan que cuando se llega

    a esos espacios se tiene una oficina, se tiene cierto rango, pero no se tiene

    poder ah adentro, se est en medio de las presiones del partido poltico o

    una ONG.

    Afirman que hay mujeres que han escalado puestos sobre la base de su

    subordinacin, pues uno de los principales capitales de las mujeres en la

    poltica es su subordinacin muchas veces, al mando masculino y a la forma

    masculina de hacer poltica. Eso qued bastante claro cuando haciendo

    una investigacin, los varones del Movimiento Al Socialismo (MAS) decan:

    quisiramos tener una Lourdes Villares, porque las mujeres son ms

    batalladoras. Al respecto, las mujeres dicen que no es su forma de pensar

    ni de practicar la poltica. Entonces, los capitales que se manejan en la

    poltica exigen eso, primero subordinacin y una serie de fidelidades hacia

    principios, que lo que hacen es fomentar, solidificar y reproducir los ncleos

    de desigualdad patriarcal ah adentro.

    Entonces, muchas decan: el Estado no es un espacio desde donde se pueda

    asumir la descolonizacin ni la despatriarcalizacin de las instituciones de

    gobierno, ni de la sociedad. Se planteaban dos debates, uno dentro del Estado

    y otro fuera. Aqu hay una reflexin muy importante de Raquel Gutirrez que

    deca que la pregunta est mal planteada, que para descolonizar este proceso

    no es desde el Estado. Preguntaba Es el Estado el sujeto de la descolonizacin

    o la despatriarcalizacin?. Ella deca no es el Estado, es la sociedad. Hay

    que desestatizar el debate, es decir, hay que descentrarlo para volver a uno

  • 33

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    ms rico, ms real de cmo primero asumir la despatriarcalizacin y cmo

    en segunda instancia, llegar a luchas que se vayan encontrando con luchas

    obreras, indgenas o con otro tipo que diferentes grupos sociales se van

    planteando.

    Estos son espacios que tienen que ver con algo muy importante, con la idea

    del poder, tambin tienen que ver con la idea de deconstruccin de esa

    subjetividad. Si uno no deconstruye esa subjetividad, se llega al poder, como

    deca Silvia Rivera, con los lentes del amo, es decir, una mujer, un indgena

    llega al poder no solamente a reproducirlo, sino a convertirse en un nuevo

    amo. Eso habra que preguntar, desde qu lgica, desde qu perspectiva se

    van a ocupar puestos de poder y para qu. Se est peleando por un pedazo

    de la misma estructura o se est peleando por ir a transformar eso espacios.

    stas son preguntas que pueden ayudar a establecer de manera ms concreta,

    cules seran las estrategias, no slo de unificacin de estas dos luchas: la

    descolonizadora y despatriarcalizadora, sino tambin en los espacios que se

    proponen llevarlas a cabo, porque hay algo muy interesante, como de hecho

    no existe esta unidad entre estas luchas, pueden asumirse la descolonizadora,

    pero sin que esto implique necesariamente la resolucin y la confrontacin

    de los temas de patriarcado, ni que se tomen en cuenta las luchas de las

    mujeres.

    Aqu nacen varias demandas que las mujeres le haran a un proceso que

    se asume como descolonizador. Una de ellas muy obvia, es importante

    exigir que se reconozca el carcter patriarcal de la sociedad y el Estado,

    as como se reconoce que existe un proceso de colonialidad y es cada vez

    ms difcil asumir posturas racistas y de dominio colonial. se sera uno

    de los puntos esenciales, porque aunque se habla de estos temas, en la

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    34

    prctica este asunto no es reconocido constitucionalmente ni est siendo

    reconocido en las estructuras sociales. Como deca, el discurso del chacha

    warmi, muchas veces es un discurso medio hegemnico masculino, que lo

    que est haciendo es invisibilizar estas diferencias que podran existir en

    otras sociedades.

    Entonces, existen varios desafos para el proceso de cambio desde la lucha

    de las mujeres. Uno de esos sera hacer evidente y reconocer que estas

    estructuras son patriarcales y que estn unidas tambin de manera muy

    corpuscular con las estructuras coloniales. En segundo lugar sera importante,

    que las mujeres se planteen ocupar espacios desde los cuales establezcan

    estas luchas, ya sea en el Estado o en sitios ms organizados de luchas de

    mujeres.

    En tercer lugar, asumir dos cosas: una que tiene que ver con la articulacin

    compleja de un movimiento de mujeres, a partir de problematizar las

    diferentes condiciones, porque una mujer no solamente est atravesada por

    su condicin de gnero, sino por su condicin de clase. Es un elemento que

    hay que tratarlo, porque no se trabaja de manera homognea sino con las

    diferencias.

    Otra cosa importante es cmo construir esa unidad?, de manera popular

    se dice que una mujer es la peor enemiga de otra mujer, es un dicho muy

    difundido. Sin embargo, lo que hace es invisibilizar las redes que nos unen.

    Por ejemplo, cuando se dan procesos migratorios, cuando una mam o

    hermana migra a sus hijitos los cuidan la abuelita, la ta, la hermana, o sea,

    otras mujeres. Entonces, esos dichos separan e invisibilizan las redes de

    solidaridad que en realidad existen y unen. Esto es algo que se debe discutir,

    no es lo uno ni lo otro, no es que las cosas que se construyen juntas, vengan

  • 35

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    automticamente porque ser mujeres, pero tampoco es que no se construya

    nada colectivamente, s se lo puede hacer y en la realidad se tiene mucha

    solidaridad entre las mujeres.

    Quera apuntar a estos elementos importantes, porque hay lo que se

    llama procesos de democratizacin parcial, es decir, que una lucha no

    necesariamente lleva a las otras. Es usualmente lo que les pasa a las

    mujeres. Sus luchas siempre estn siendo postergadas porque hay otras ms

    importantes, por ejemplo, la del partido, la de la organizacin, la del proceso.

    Entonces, muchas veces se pide fidelidad y silencio porque introducir el tema

    de gnero es como romper un discurso homogneo que no est cuestionando

    los problemas de patriarcado. Entonces, se dice que no se debe hablar del

    problema de gnero porque se est dividiendo a la organizacin, al partido,

    porque se est poniendo en peligro el movimiento, el proceso de cambio. As,

    lo que se hace es jerarquizar las luchas.

    Algo que preocupa mucho es ver cmo las luchas indgenas no asumen

    las luchas antipatriarcales, las luchas de las mujeres. Muchas veces las

    compaeras dicen que el proceso de cambio va a estar avanzando, se va

    estar descolonizando y luego les corresponder a las mujeres y ellas van a

    estar automticamente representadas. Un compaero deca la whipala tiene

    muchos colores, elijan un color, los obreros elegirn un color, los patrones

    otro color, las mujeres otro color y se resolvi el problema, como si no hubiera

    el problema. Para ellos no exista este conflicto de gnero y el tema indgena

    se sobrepona sobre las luchas de las mujeres.

    Otro de los retos que tienen las mujeres hacia el proceso de cambio es que se

    tome en cuenta las luchas contra la opresin y contra la despatriarcalizacin

    en trminos de igualdad.

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    36

    Entonces, estos tres elementos que se acaban de mencionar: primero, el

    hecho de que sera deseable -pero no existe en la prctica-, un encuentro

    entre descolonizacin y despatriarcalizacin. En segundo lugar, los espacios

    en los que se tiene que plantear esta lucha ya sea en el Estado o a travs de

    la constitucin de un movimiento de mujeres -que hasta ahora no existe-,

    que tiene que tomar en cuenta las cosas que unifican y las que dividen

    como movimiento y el tercer elemento tendra que ver con cmo trabajan

    las mujeres sus desafos en trminos de las diferencias y las desigualdades

    que tienen entre ellas, porque esto lleva a otro elemento que tambin se

    tiene que tomar en cuenta. Es el que plantea Raquel Gutirrez cmo se

    construye un movimiento de mujeres que pueda descentrar la idea esencial

    de ser mujer? sta es una idea que trabajaba muy bien Tania Quiroz, ella

    deca cuando se piensa en la palabra mujer en qu se piensa?, qu es lo

    que se viene a la cabeza? Usualmente se piensa en una mujer blanca, de

    clase media, letrada. Si en ese momento buscan a la mujer indgena, a la

    mujer negra no la encuentran.

    Entonces, primero hay que partir de la des esencializacin. As como se est

    hablando de no mitificar el mundo indgena, se tendra tambin que tomar

    en cuenta el hecho de no mitificar la identidad de las mujeres, tomando en

    cuenta que existen mujeres con diversas condiciones y diversas opresiones

    atravesndolas. Esto es algo muy importante, porque hace algo ms

    compleja la construccin de un movimiento de mujeres. Son preguntas que

    se deberan responder: Cules son las cosas que unifican, cules las que

    dividen?, Cmo se construye la representacin entre las mujeres?, Qu

    significa la participacin entre las mujeres?. Otro de los elementos: qu

    significa el poder para ellas?, qu implica la toma del poder?, qu implica

    la llegada a esos espacios?

  • 37

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    Este punteo se plantea como una apertura a un debate necesario, porque

    una de las posturas que se ha tomado es no asumirse como expertas en

    el tema, porque un proceso de descolonizacin que sea acompaado de

    manera igualitaria con un proceso despatriarcalizacin no puede surgir

    de la cabeza de una, dos o tres personas, sino como su mismo nombre

    lo dice tiene que nacer de un proceso de construccin colectivo del

    conocimiento.

    Lo que interesa es dejar estas preguntas sobre la mesa para que se

    contesten de manera colectiva, porque son cuestionamientos que todava

    siguen circulando, que estn como preguntas no resueltas. Entonces,

    cmo construir no solamente de manera terica, sino de manera prctica,

    esta unificacin entre luchas descolonizadores y despatriarcalizadoras?,

    es otra pregunta abierta que se debera primero contestar entre todas y

    luego preguntar cmo se est viviendo la condicin colonial y la condicin

    patriarcal?.

    Personalmente planteara esto de la siguiente manera: Yo, como sociloga, les

    dira estoy sentada ac y vivo mi condicin patriarcal de esta manera, en las

    luchas que tuve en la universidad, en estructuras especialmente sometidas,

    en los espacios laborales dominados por varones y tambin les planteo mi

    condicin colonial. Contarnos entre todas, cmo nos atraviesa la condicin

    colonial y la patriarcal. Cuando se desarrollan estos dilogos hay gente que

    se asume fuera de estas estructuras, como si no les estuviese atravesando

    la colonialidad ni el patriarcado. Pero, una de las estrategias metodolgicas

    que uno puede tomar es primero, asumirse dentro de esta condicin y desde

    ese espacio dialogar con otras personas. Lo importante de esto es que se

    construya de manera conjunta, no slo un sentido conceptual de lo patriarcal,

    de lo despatriarcalizador, de lo colonial, de lo descolonizador, sino tambin

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    38

    que se logre una metodologa distinta de cmo se construye colectivamente

    una propuesta. No es algo que salga solamente de los panelistas, sino

    bsicamente de todos y todas. Lugones que es una pensadora extranjera,

    deca que es recuperar la voz de las mismas mujeres, es asumir y ver cmo se

    estn viviendo estas dos cosas desde la experiencia cotidiana y cmo, desde

    el conjunto. Como mujeres, como indgenas o descendientes de mujeres

    indgenas, se tienen que hacer preguntas polticas y asumir metodologas

    polticas.

    Esto es lo quera plantear, como preguntas y como un proceso de debate

    abierto, que creo que no se concluir hoy. Pero sera interesante que

    practiquen entre ustedes, en sus organizaciones, para ir construyendo algo

    que interesa mucho establecer y es pensar en la construccin del movimiento

    de mujeres, que se vaya proponiendo en la prctica, en los hechos polticos y

    no solamente al Estado, sino que se plantee dentro de s mismo, estrategias de

    igualdad y democratizacin interna. Porque se habla en este tipo de eventos

    y en otros de descolonizacin, de despatriarcalizacin, pero, el asunto es que

    hay mujeres en los espacios estatales que siguen sufriendo discriminacin y

    se sigue organizando el Estado de manera patriarcal.

    No se olviden que se ha estado a punto de que el gobierno patrocine Miss

    Universo, en el mismo Estado se tienen todava espacios donde se pueden

    hacer chistes sexistas, hay mujeres que siguen sufriendo acoso poltico, acoso

    sexual. Entonces, muchas veces los discursos no se traducen en hechos y hay

    mujeres que en la prctica siguen enfrentando muchos problemas de presin

    y de aislamiento.

    Quiero comentar algo para cerrar mi intervencin. Habl con una asamblesta

    en La Paz, una representante suplente de un diputado indgena (tenemos

  • 39

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    siete representantes indgenas que estaran representando al Estado

    Plurinacional). Ella deca muy preocupada: me siento sola, tena que haber

    sido la titular, pero, por una serie de estrategias internas, como soy ama

    de casa dijeron que no saba, que no poda. Al ltimo termin asumiendo

    la suplencia. Nosotros no tenemos asesores ni ayudantes ni siquiera

    espacios en los que podamos debatir, entonces me siento absolutamente

    abandonada.

    Es inconcebible que en un proceso que se asume como descolonizador,

    habiendo por detrs organizaciones que se admiten como descolonizadoras,

    se logren estos elementos solamente de manera discursiva y no en la prctica.

    Entonces, queda perfectamente claro que un Estado plurinacional puede

    ser pluripatriarcal. Los siete representantes que estn ah son hombres y

    es curioso, las suplentes son mujeres, en los hechos no hay una unificacin.

    Lo que preocupa ahora es cmo construir mecanismos concretos que s

    vayan acompaados de un debate terico y conceptual, pero para construir

    espacios que en la prctica no discriminen a la gente desde la puerta del

    Parlamento, donde uno no puede entrar si no tiene cdula de identidad, si

    no est vestido de determinada manera, si no tiene invitacin, donde no han

    desaparecido las diferencias entre indgenas subordinados e indgenas con

    poder, entre mujeres con y sin poder.

    Quera comentar esto para pensar de manera prctica en cmo asumir no

    solamente entre mujeres, sino cmo ya elaborar propuestas concretas de

    construccin de espacios de igualdad, tambin de cuestionamiento ms

    especfico de lo que viven algunas compaeras que estn en espacios de

    poder y de otras, que cotidianamente estn algo as como cargando en su

    vida diaria ser mujer, con las funciones que tienen que cumplir y el hecho

    de tener dos o tres jornadas laborales. Entonces, es importante tomar estos

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    40

    retos. sas son las problemticas que pondra sobre la mesa y que quisiera

    que se discutan y construyan de manera conjunta. Gracias.

    Mesa de controversia Conformada por Mara Lourdes Zabala C., Martha Arbalo y Cecilia Estrada P.

    Cecilia Estrada P.4

    Muy buenos das, primero un saludo afectuoso a todas las personas que

    participan en este seminario taller, un agradecimiento especial para Dunia,

    Rafael y Patricia por el esfuerzo de ajustarse al tiempo que se les ha pedido

    y a pesar de ello haber planteado una muy amplia gama de elementos de

    reflexin, que en definitiva sern tiles para un proceso que recin se inicia,

    porque efectivamente en este seminario taller no se agotar todo lo que

    podra discutirse en relacin a estos temas, sino al contrario, se empezar y

    confiamos poder abrir otros espacios para continuar esta reflexin, que de

    hecho es parte de un ejercicio compartido y colectivo.

    Inicialmente de forma muy breve y a riesgo de simplicar demasiado, me

    animara a decir que lo que se denomina dilogo necesario, que con mayor

    pertinencia poltica, Dunia ha denominado articulacin compleja, hace a un

    doble proceso simultneo y de retroalimentacin, que pasa, por un lado,

    por despatriarcalizar la descolonizacin, que implica entre otras cosas, por

    ejemplo, el reconocimiento de la igual jerarqua poltica de la opresin

    de las mujeres, no como un tema menor, sino como un asunto que tiene

    la misma jerarqua, en trminos de reflexin y de accin poltica, que la

    descolonizacin. Pero que tambin supone un movimiento inverso que

    4 Sociloga feminista, integrante de la Plataforma de Mujeres por la Ciudadana y la Equidad y directora del Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI. Cochabamba

  • 41

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    sera descolonizar la despatriarcalizacin, que en parte lo mencion Patricia,

    y me parece importante ponerlo sobre el debate, es decir, tratar de superar

    este tipo nico de mujer, muy concentrada en clase media, en mujeres con

    formacin universitaria, que de algn modo han estado monopolizando, por

    decirlo as, no slo el uso de la palabra por muchos aos, sino tambin de

    visiones que no estn recogiendo la diversidad de vivencias, de percepciones,

    de las mujeres bolivianas en este caso. Se trata de un doble desafo que tiene

    muchas ms aristas, pero me parece til plantearlas como ideas fuerza.

    Tengo algunas preguntas, una para cada quien. Comenzara con Dunia,

    sealando previamente que comparto el diagnstico y el anlisis que hace a

    propsito de la despolitizacin de las luchas de las mujeres, estoy de acuerdo

    en gran parte de los criterios que ha presentado en su exposicin. Entiendo

    tambin que la repolitizacin de las luchas desde su articulacin es el camino

    indicado.

    T nos planteaste que una forma para encarar esos retos son los dilogos

    interculturales no slo entre mujeres, sino con otros actores y movimientos

    sociales, teniendo como horizonte poltico la construccin de una nueva

    democracia que trascienda la percepcin de la ciudadana de corte liberal,

    vale decir, simplemente como representacin. Aludas tambin a una

    democracia multicultural. Mi cuestionamiento va en ese sentido, es decir,

    es democracia multicultural o ms bien democracia intercultural?, cul

    la diferencia entre una y otra? Porque considerando algunos debates en

    torno a estos temas, pueden ser opciones excluyentes o quizs, llegado el

    caso, complementarias? Profundizar este asunto quiz nos permita tener

    elementos a ms largo plazo, en trminos de horizonte de lucha, puesto que

    una de las premisas propuestas se orienta a la politizacin o re politizacin

    desde la articulacin de las luchas descolonizadoras y despatriarcalizadoras.

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    42

    A Rafael, agradecerle por su amplio conocimiento histrico y por compartir

    su anlisis, cuestionando algunas nociones o supuestas verdades de la

    historia oficial. En el meollo de su exposicin est la construccin de un tipo

    de subjetividad, en este caso de oprimidos y opresores va la naturalizacin

    de la dominacin.

    Esta visin epistemolgica que subyace el anlisis histrico que has hecho,

    creo que es perfectamente aplicable a lo que supondra el anlisis de la

    situacin de subordinacin y dominacin de las mujeres a lo largo de la

    historia, ya no slo en el pas. Has hecho alguna vez el intento de analizar

    aquello? Tienes muy claro el hito de la modernidad que arranca con la

    conquista. Cmo encararas o cmo te atreveras a acercarte a esta otra

    problemtica, a la de la opresin de las mujeres?, ya que hace justamente

    al desafo de abrir un dilogo entre estas dos matrices de subordinacin y

    dominacin. Porque encuentro elementos en tu exposicin que bien pudieran

    aplicarse cabalmente a la situacin de las mujeres en sociedades patriarcales

    como la nuestra. Entonces, crees t que hay espacio, elementos tericos y

    epistemolgicos que nos validan en este esfuerzo por vincular estas luchas.

    Finalmente, a Patricia, que nos deca en algn momento de su exposicin,

    que no hay un movimiento de mujeres. Esta afirmacin no la comparto del

    todo. Creo que si es un reto consolidar un movimiento mucho ms fuerte,

    ms diverso, ms plural. Pero tampoco podemos asumir lo que se nos va

    repitiendo. T misma dabas el ejemplo de una afirmacin popular que dice

    que no hay peor enemiga de una mujer que otra mujer. Esta cantaleta que

    venimos escuchando de ciertos actores polticos, a propsito de que no

    hay un movimiento de mujeres organizado en el pas, es algo que rechazo

    enfticamente, asumiendo reitero, las debilidades, los retos, los enormes

    vacos que todava hay que llenar en este proceso. Pero, un ejemplo muy

  • 43

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    interesante de vertientes que han logrado articularse como movimiento de

    mujeres con capacidad de incidencia poltica en ciertos momentos y etapas,

    se ha vivido, lo hemos vivido, hemos presenciado, hemos sido actoras

    partcipes, es el proceso pre y en el constituyente, sino no hay otra forma de

    explicar la cantidad de elementos que se han incluido. S fuimos derrotadas

    polticamente cuando no se logr el reconocimiento del Estado boliviano

    como adems patriarcal y no slo como colonial. Pero, los otros avances

    que se han dado a nivel de la Constitucin Poltica del Estado, en gran

    medida son fruto del accionar de un movimiento de mujeres, en distintos

    espacios, con intensidades y dilogos polticos tambin diferentes, que nos

    dan como experiencia histrica la base suficiente para retomar esos retos,

    profundizarlos y ampliarlos.

    Mara Lourdes Zabala C.5

    La idea es sacarle el jugo a este encuentro, a este debate. En verdad es un

    tiempo que nos regalamos. Quisiera hacer preguntas a los tres expositores

    en la medida que se sientan interpelados, ya que sus exposiciones de alguna

    manera han girado sobre lo mismo.

    Una primera pregunta: qu lugar ocupa el concepto de ciudadana en esta

    construccin de despatriarcalizacin y de descolonizacin? En el perodo

    neoliberal, el movimiento feminista lo que hizo fue recuperar la nocin

    de ciudadana, es decir, pedirle a la ciudadana liberal y a la democracia

    representativa, que se nos tome en cuenta, que no ramos ciudadanas de

    segunda, sino tambin ciudadanas con capacidad de hacer ejercicio de poder

    y no solamente de votar.

    5 Sociloga y feminista

  • Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI

    44

    Tengo la hiptesis, la teora, la conviccin de que las mujeres feministas en

    aquel perodo s repolitizaron el concepto de ciudadana, s pusieron en apuros

    a todo el discurso democrtico de la poca, s dejaron huella, y s empezaron

    a cuestionar el ncleo y el centro de la sociedad moderna capitalista, que

    se basa en la separacin entre lo pblico y lo privado. Se politiz el mundo

    privado, se sac a la agenda pblica la violencia contra las mujeres, se sac un

    conjunto de otros temas y de alguna manera se puso en jaque a esa sociedad

    democrtica, representativa, basada supuestamente en la igualdad de todos,

    en la emancipacin y en la libertad.

    Ese perodo no es posible desestimarlo como un perodo apoltico del

    movimiento de mujeres. El movimiento de mujeres se politiz. Es cierto

    tambin que no fue ms all, no plante la revolucin ni la eliminacin del

    Estado liberal representativo, pero particip en las luchas para sobrepasar

    ese perodo de desastre poltico, de deslegitimacin del sistema poltico.

    Efectivamente, no se hizo la revolucin, pero se sembr la semilla que

    ahora cosechamos de alguna manera en la nueva Constitucin Poltica

    del Estado.

    Entonces, mi pregunta es cmo recuperamos el concepto de ciudadana?,

    con el cual se est peleando desde un pensamiento posmoderno, porque

    la ciudadana habla de que todos son iguales, todos tienen las mismas

    capacidades, invisibilizando los diversos o las diversas. Aqu se tiene que

    hacer un juego de cintura y recuperar este concepto para pensar tambin el

    presente.

    Por otra parte, llama la atencin que no haya salido el concepto de feminista,

    aqu no se ha hablado de la construccin de un concepto feminista. Se ha

    hablado con un horizonte poltico de la construccin de un movimiento

  • 45

    Descolonizacin y Despatriarcalizacin: un dilogo necesario

    de mujeres, Habr alguna diferencia entre el movimiento de mujeres y el

    movimiento feminista?. S que al movimiento feminista hay que hacerle

    muchas crticas como el haber concebido a la mujer blanca, occidental como

    el sujeto del discurso, de la produccin de demandas, etc. es verdad, un

    feminismo que no interpel a las mujeres indgenas, campesinas, es verdad.

    Pero fue el que finalmente tuvo una historia, hay un lugar y unos sujetos

    particulares, o sea, no se puede negar, s somos de clase media y producimos

    un tipo de discurso feminista de clase media.

    Ahora el tema es cmo articular ese proyecto feminista con todas las

    mujeres, con sus diversidades, sus distintas opresiones de clase, tnicas,

    culturales, religiosas, regionales, es decir, cmo construir un movimiento

    feminista as de diverso y tambin as de comn, porque un desafo que se

    tiene es que est bien que se reconozca la diferencia, pero que no lleve a la

    fragmentacin y a las identidades irreductibles, donde una no se encuentre

    con la otra. Ni por ser mujeres todas son hermanitas, que se quieren y tienen

    las mismas demandas, ni porque son diferentes no podemos encontrar

    puntos de acuerdo. Un desafo es encontrar lo comn. Alguna autora deca

    que aprendiendo y conociendo las diferencias, es que se van a construir cosas

    comunes, el universal.

    Una pregunta ms, si estamos en un proceso de constru