2
PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA EDUCACION EN BOLIVIA En nuestro país, el 12 de octubre es una fecha en la que se conmemora como el Día de la Descolonización; antes de hablar de este tema, es preciso entender algunos conceptos como colonialismo, colonialidad. El colonialismo es la influencia o el dominio territorial, económico y cultural establecido durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante. Es la usurpación de la soberanía de un pueblo por otro pueblo por medio de la dominación político-militar de su territorio y su población a través de la presencia de una administración colonial. Con el colonialismo un pueblo ejerce la dominación y explotación política, económica y cultural sobre otro pueblo. El colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los portugueses a lo largo de la costa oeste de África. Junto con los españoles, fueron los primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se aferraron a ellas incluso después de que su fuerza imperialista se hubiera perdido. La colonialidad se refiere a un patrón de poder que se inaugura con la expansión colonial europea a partir de 1492 y donde la idea de raza y la jerarquía etno-racial global atraviesa todas las relaciones sociales existentes tales como la sexualidad, género, conocimiento, clase, división internacional del trabajo, epistemología, espiritualidad, etc. y que sigue vigente aun cuando las administraciones coloniales fueron casi erradicadas del planeta. Por ejemplo, el patriarcado no se puede entender en su complejidad si no entendemos cómo la colonialidad del poder lo atraviesa y transforma. Entonces, la descolonización es un proceso político mediante el cual una colonia se libera de su metrópolis y que con frecuencia involucra la violencia. En el proceso actual que vive nuestro país, la descolonización debe referirse fundamentalmente a la igualdad de oportunidades, a la eliminación del racismo, de todo tipo de racismo, "borrar las diferencias de antes", es decir, hacer que las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo de privilegiados; donde a la gente se mire por su capacidad, por sus méritos y conocimientos, indistintamente de su pertenencia étnica. Y, por otro lado, se trata de "la concepción del mundo" ya que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes, como el indígena por ejemplo. Debemos entender que descolonizar no es retroceder hasta el origen, sino es comenzar a escribir la historia, corrigiendo elementos que han sido perjudiciales para que la sociedad pueda mirarse a sí misma de manera respetuosa Es este contexto, en que se da la descolonización de la educación que implica rechazar las teorías y propuestas educativas ajenas a nuestra realidad, porque son producto de una imposición y adaptación que no logra recuperar todavía lo que somos. Se piensa que la educación empieza y termina en la escuela, pero la escuela se convierte en el lugar de mayor colonización. Un ejemplo de ello es el uso de uniformes, que representan una herencia de la revolución industrial por los conglomerados que se habían creado; tiene que ver con horarios, reglas y filas. Por esa razón, la educación es la mayor expresión de la colonización. Se establecen jerarquías discriminatorias como lo privado y lo público, lo escolarizado y lo alternativo, la educación hegemónica y escolar, y la plural

Descolonizacion en La Educacion Boliviana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve introduccion

Citation preview

PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA EDUCACION EN BOLIVIAEn nuestro pas, el 12 de octubre es una fecha en la que se conmemora como el Da de laDescolonizacin; antes de hablar de este tema, es preciso entender algunos conceptos comocolonialismo, colonialidad.El colonialismoeslainfluenciaoel dominioterritorial, econmicoycultural establecidodurantelargotiemposobreunpuebloetran!eroquese"esometidoal pasdominante. Eslausurpacindelasoberana de un pueblo por otro pueblo por medio de la dominacin poltico#militar de su territorio y supoblacin a tra"$s de la presencia de una administracin colonial. %on el colonialismo un pueblo e!erce ladominaciny eplotacinpoltica, econmicaycultural sobreotropueblo. El colonialismoeuropeomoderno comenz en el siglo &' con los "ia!es de los portugueses a lo largo de la costa oeste de (frica.)unto con los espa*oles, fueron los primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se aferraron a ellasincluso despu$s de que su fuerza imperialista se hubiera perdido.+a colonialidad se refiere a un patrn de poder que se inaugura con la epansin colonial europea a partirde 1,-2 y donde la idea de raza y la !erarqua etno#racial global atra"iesa todas las relaciones socialeseistentes tales comolaseualidad, g$nero, conocimiento, clase, di"isininternacional del traba!o,epistemologa, espiritualidad, etc. y que sigue "igente aun cuando las administraciones coloniales fueroncasi erradicadas del planeta. .or e!emplo, el patriarcado no se puede entender en su comple!idad si noentendemos cmo la colonialidad del poder lo atra"iesa y transforma.Entonces, ladescolonizacines unprocesopolticomedianteel cual unacoloniaseliberadesumetrpolis y que con frecuencia in"olucra la "iolencia.Enel procesoactual que"i"enuestropas, ladescolonizacindebereferirsefundamentalmentealaigualdad de oportunidades, a la eliminacin del racismo, de todo tipo de racismo, /borrar las diferencias deantes/, esdecir,hacerquelasoportunidadeslaborales, econmicasypolticaslleguenatodosynosolamente a un grupo de pri"ilegiados; donde a la gente se mire por su capacidad, por sus m$ritos yconocimientos, indistintamente de su pertenencia $tnica.0, por otro lado, se trata de /la concepcin del mundo/ ya que hasta ahora se reconoci como 1nico yuni"ersal el conocimiento moderno y cientfico, sin tomar en cuenta los otros saberes, como el indgenapor e!emplo.Debemosentenderquedescolonizarnoesretrocederhastael origen, sinoescomenzaraescribirlahistoria, corrigiendo elementos que han sido per!udiciales para que la sociedad pueda mirarse a s mismade manera respetuosaEs este conteto, en que se da la descolonizacin de la educacin que implica rechazar las teoras ypropuestas educati"as a!enas a nuestra realidad, porque son producto de una imposicin y adaptacinque no logra recuperar toda"a lo que somos.2e piensa que la educacin empieza y termina en la escuela, pero la escuela se con"ierte en el lugar demayorcolonizacin. 3ne!emplodeelloesel usodeuniformes, querepresentanunaherenciadelare"olucin industrial por los conglomerados que se haban creado; tiene que "er con horarios, reglas yfilas. .or esa razn, la educacin es la mayor epresin de la colonizacin.2e establecen !erarquas discriminatorias como lo pri"ado y lo p1blico, lo escolarizado y lo alternati"o, laeducacinhegemnicay escolar, y laplural y di"ersa. +agestines deespecialistas, 4ellos nosense*aron a hablar de diferente manera5.2e requiere desarrollar una propuesta terica y metodolgica; para ese fin, hay que leer el conteto demanera integral. 6eora y metodologa de la educacin significan recuperar lo que somos, desarrollar lapedagoga del Estado .lurinacional y pensar lo que hacemos da a da. Estas acciones se con"ierten ennuestra eperiencia y en nuestros saberes..or lotanto, sedebenfortalecer lossaberes. 7ayquereleer laseperienciasrele"antes, hayquesistematizar las eperiencias y conocimientos, no de formas sino de fondo. 6enemos que romper el mitode la educacin como un sinnimo de la escuela. 2i no hacemos todo eso, tampoco se podr8 transformarla educacin.+oscambiosestructuralesquesehaniniciadoenel marcodel nue"osistemaeducati"oenel pasimplican la descolonizacin de la educacin, para formar al nue"o ser social,.or lo dicho que la educacin se con"ierte en el medio m8s importante para romper la colonialidad en susdiferentes aspectos queest8impregnada encadaindi"iduo, enlafamilia, enlas organizaciones,institucioneseducati"as, eclesi8sticasyotrosdelasociedadboli"iana. .arareconstruiryfortalecerlatransformacindel nue"oEstado, esnecesarioquelaeducacindeberesponder aladi"ersidadycomple!idaddelos diferentes pueblos eistentesen el contetonacional y al mismotiempo que seanactores en la "ida poltica y en el que hacer del pas con todo los derechos y deberes como ciudadanosnacidos en este territorio que es 9oli"ia.:lgunas acciones que debemos emprender para encarar el proceso de descolonizacin;1. 2e trata deencontrarse consigo mismo, es decir, encontrarse con su auto"aloracin como su!eto dedescolonizacin. En otros t$rminos, con su pertenencia cultural y memoria histrica.?.