9
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA botánica CU-POSGRADO continua_y educontinua.fad.cu educacioncontinuafad www.fad.unam.mx/educacion-continua/ Diplomado Duración: Modalidad: Inicio: Término: Horario: Costo para participantes nacionales: Costo para participantes extranjeros: Nota: Responsable académico: Cupo mínimo: 240 horas Presencial 21 de septiembre de 2020 28 de enero de 2021 Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 horas $19,965.00 M.N. $27,170.00 M.N. Costo a cubrir hasta en cinco parcialidades Mtra. Silvia Erika Pérez Parra 15 participantes DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL DEL DIPLOMADO En este diplomado el participante, trabajará con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, toda vez que se integran criterios en los que convergen áreas de las ciencias naturales y artísticas, para po- tenciar el desarrollo profesional desde el criterio de la sistemática taxonómica botánica, que posibilita la realización de proyectos donde se realizan ilustraciones en este contexto. Desarrollar habilidades que conducen al pensamiento científico, a través del acercamiento con especia- listas en sistemática y taxonomía botánica del Instituto de Biología de la UNAM, por medio de la elabo- ración de un proyecto, que incluye investigación bibliográfica y el desarrollo de ilustraciones de carácter científico, con el soporte de colecciones herborizadas y la producción de arte botánico, lo que permitirá al participante generar una nueva visión para el desarrollo de obra artística. OPORTUNIDADES PROFESIONALES EN EL CAMPO LABORAL La investigación de la diversidad florística está en desarrollo en nuestro país y son necesarias ilustracio- nes en este ámbito de publicaciones especializadas, así como el desarrollo de arte botánico, muy expan- dido a nivel mundial. En divulgación de las ciencias. Se desarrolla el potencial de estudios de posgrado.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

C U - P O S G R A D O

continua_yeducontinua.fad.cu educacioncontinuafadwww.fad.unam.mx/educacion-continua/

D ip l omado

Duración: Modalidad: Inicio: Término: Horario: Costo para participantes nacionales: Costo para participantes extranjeros: Nota: Responsable académico: Cupo mínimo:

240 horas Presencial 21 de septiembre de 2020 28 de enero de 2021 Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 horas $19,965.00 M.N. $27,170.00 M.N. Costo a cubrir hasta en cinco parcialidades Mtra. Silvia Erika Pérez Parra 15 participantes

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO

OBJETIVO GENERAL DEL DIPLOMADO

En este diplomado el participante, trabajará con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, toda vez que se integran criterios en los que convergen áreas de las ciencias naturales y artísticas, para po-tenciar el desarrollo profesional desde el criterio de la sistemática taxonómica botánica, que posibilita la realización de proyectos donde se realizan ilustraciones en este contexto.

Desarrollar habilidades que conducen al pensamiento científico, a través del acercamiento con especia-listas en sistemática y taxonomía botánica del Instituto de Biología de la UNAM, por medio de la elabo-ración de un proyecto, que incluye investigación bibliográfica y el desarrollo de ilustraciones de carácter científico, con el soporte de colecciones herborizadas y la producción de arte botánico, lo que permitirá al participante generar una nueva visión para el desarrollo de obra artística.

OPORTUNIDADES PROFESIONALES EN EL CAMPO LABORAL

La investigación de la diversidad florística está en desarrollo en nuestro país y son necesarias ilustracio-nes en este ámbito de publicaciones especializadas, así como el desarrollo de arte botánico, muy expan-dido a nivel mundial. En divulgación de las ciencias. Se desarrolla el potencial de estudios de posgrado.

Page 2: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

CONTENIDO TEMÁTICO

Módulo 1. Reseña histórica de la gráfica botánica en México. 50 horas.La representación simbólica y gráfica de la flora mexicana, se analizará desde sus fuentes, abordando las técnicas, forma de representación tanto artística como taxonómica, desde su contexto, los períodos prehispánico, colonial, hasta los albores del siglo decimonónico. Imparten: Silvia R. Rubio, Erika Parra, Robert Bye.

1.1. Cosmovisión prehispánica relacionada con las plantas1.2. Influencia colonialista en América1.3. Los trabajos emanados de la Primer Exploración Botánica1.4. Expediciones científicas (Real Expedición Botánica)

PERFIL DE INGRESO

Los interesados deben de contar con una formación en diseño gráfico, artes plásticas o en biología, agronomía y carreras afines, con marcado interés en la naturaleza y la conservación biológica, prepon-derantemente en botánica. Se requiere, preferentemente, que cuenten con una carpeta de trabajo en ilustración donde se evidencie su manejo de técnica.

REQUERIMIENTOS DE INGRESO Y PERMANENCIA

Realizar su registro, presentarse en la entrevista con un anteproyecto y carpeta de trabajo los días se-ñalados. La permanencia depende de tener una actitud participativa, realizar los ejercicios, se visitan colecciones donde tienen que seguir normativas y trabajar en cordialidad.La evaluación se realizará considerando los siguientes aspectos: a. Actitud participativa y acceso a la plataforma de información.b. Entrega de ejercicios prácticos donde se valorará el dominio de la técnica, la presentación y ori-

ginalidad. c. Dedicación y cumplimiento oportuno en la fecha de entrega. d. Criterio y actitud en un entorno de trabajo. e. Importante cumplir con el 80 % de la asistencia.f. Realización de ilustraciones científicas bajo las normas editoriales especificadas.Al finalizar el diplomado se entrega la memoria impresa, en formato digital los ejercicios realizados durante el diplomado y se realiza una exposición frente a sinodales.

Page 3: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

1.5. Desarrollo de la ilustración en el siglo XVIII1.6. Trabajos sobre la clasificación de Carl von Linné1.7. El desarrollo de la Botánica y su iconografía en el siglo XIX1.8. Sociedad Mexicana de Historia Natural

Módulo 2. Arte y Ciencia. 100 horas.Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas examinando los materiales desde el Renacimiento hasta las técnicas actuales.Imparten: Bruno Ornelas, Silvia Rodríguez Rubio, Erika Pérez Parra y Andrés Velasco.

2.1 Fundamentos del dibujo2.2 Método y técnicas de dibujo a lápiz y tinta2.3 Método y técnicas del dibujo en punta de plata2.4 Método y técnicas del grabado en hueco2.5 Método y técnicas de acuarela2.6 La culturización de la naturaleza, la proporcionalidad2.7 La fotografía en la ciencia, herramientas útiles en materiales y técnicas fotográficas para la aplica-ción en ilustraciones científicas2.8 La infografía una propuesta dinámica en la difusión del conocimiento

Módulo 3: Vinculación entre el dibujo y los conceptos taxonómicos. 40 horas.Los elementos formales del dibujo se irán introduciendo en ejercicios considerando conceptos básicos evolutivos. Los grupos de taxones primitivos tienen morfología simple, avanzando en complejidad en la escala evolutiva. Se pretende ir familiarizando al artista visual en el lenguaje técnico y la comprensión de conceptos básicos de las ciencias naturales.Imparten: Erika Parra, con la participación especial de Gerardo Salazar, Gilda Ortiz, María Rosario García, José Luis Villaseñor, Enrique Ortiz, David Gernandt y Mario Ishiki.

3.1 Conceptos básicos en botánica. Organografía vegetal3.2 Publicaciones y sus características3.3 Ejemplares de herbario su manejo asociados al dibujo3.4 Visita al Herbario Nacional (MEXU). Sistemas de clasificación, curación, ejemplares, tipos3.5 Diversidad biológica y los retos en la conservación: el papel de la ilustración en este sentido

Módulo 4. Del quehacer botánico a la Ilustración Científica. 50 horas.Responsables Académicos: Erika Parra, Silvia Rodríguez, con la participación especial de Robert Bye, Isabel A. Hernández, Cristina Mapes y Andrés Velasco.

Page 4: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

PONDERACIÓN EN PORCENTAJE PARA EVALUACIÓN

La memoria final incluye investigación y desarrollo sistemático de la información y el desarrollo de las técnicas en la elaboración de ilustraciones, se considera la presentación frente a sinodales y se le asigna el 70%, un 10% al ejercicio de ilustración científica y 20% a los trabajos desarrollados por cada módulo.

RÚBRICA

https://drive.google.com/file/d/1HUK_1M53_eSLsrT-SCcQ7NfdZphLJM9I/view

4.1 Conocer las características del dibujo en publicaciones4.2 Revisión de ilustraciones publicadas en revistas especializadas, ejercicios con ejemplares herboriza-dos4.3 Descripción de particularidades de un grupo específico4.4 Colecciones “in situ”, jardín botánico4.5 La acuarela como medio realista, que brinda mayor información4.6 La etnobotánica, la relación intrínseca entre la utilidad y la interpretación humana a través del tiem-po. Visita a la colección etnobotánica

BIBLIOGRAFÍA

Bleichmar, D. 2016. El Imperio Visible: Expediciones botánicas y cultura visual en la Ilustración hispánica, Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica. 294 p.

García-Mendoza, A. J. 2010. Flora y Fauna Mexicanas de los Centenarios. Ilustraciones Elvia Esparza. Instituto de Biología, UNAM. México. 129 p.

Germán-Ramírez, M.T. 1995. Iconografía Botánica (Siglo XIX) del Herbario Nacional de México. Instituto de Biología, UNAM. 40 p.

Holmgren, N.H. & Angell B. 1986. Botanical Illustration: Preparation for publication. NYBG. New York. 74 p.

Kress, W.J. & S.Sherwood. 2009. The Art of Plant Evolution. KEW Publishing, Royal Botanical Gardens KEW. London. 320 p.

Page 5: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

Lot, A. & A. Novelo. 2004. Iconografía y Estudio de Plantas Acuáticas de la Ciudad de México y sus al-rededores. Ilustraciones de Elvia Esparza. Universidad Nacional Autónoma de México. 206 p.

Lot-Helgueras, A. 2007. Ciencia e Imagen: observación, reflexión y precisión. En: S. Biro-McNichol. (ed.). Miradas desde fuera: Investigación sobre la divulgación para divulgadores. Capitulo 2 La ciencia en Imágenes. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, México. UNAM, pp. 36-45.

Martínez, E. J.R. 1997. Los cánones del Gótico: Arte, religión y ciencia. Ciencias No. 45 enero-marzo, pp. 4-14.

Mociño y Lozada, J. 1998. Noticias de Natka (manuscrito de 1793). Universidad Nacional Autónoma de México, México. 123 p.

Moyssén, M. 1989. El dibujo de José María Velasco. En: José María Velasco. Homenaje. Instituto de In-vestigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. México, pp. 1-14.

Trabulse, E. 1992. José María Velasco: Un Paisaje de la Ciencia en México. Instituto Mexiquense de la Cultura. Toluca. 332 p.

Ulloa, M. 1997. Imágenes y palabra, una dualidad dinámica de la comunidad científica. Revista Mexi-cana de Micología 13:12-27.

Valery, P. 1996. Escritos sobre Leonardo da Vinci. Visor. Madrid. 141 p.

Villaseñor, J.L. y P. Dávila. 1996. Breve Introducción a la Metodología Cladística. Facultad de Ciencias UNAM. México. 48 p.

West, K. 1998. How to Draw. Plants: The techniques of botanical illustration. Timber press and The British Museum (Natural History). Oregon. 152 p.

White, J.J. et al. 2006. Yuuga: Contemporary Botanical Watercolors from Japan. Hunt Institute for Bota-nical Documentation. Pennsylvania. 60 p.

Page 6: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

SÍNTESIS CURRICULAR DE LA PLANTA DOCENTE

Silvia Erika Pérez Parra. (Coordinadora)Bióloga por la FES-Zaragoza de la UNAM, con M. en C. por ECOSUR. Partici-pación en proyectos especiales en el ECOSUR y el Instituto de Biología UNAM. Desde sus inicios la investigación biológica ha sido acompañada con ilustra-ciones, las participaciones en congresos nacionales e internacionales en po-nencias y carteles dejan de manifiesto ambas disciplinas, ha realizado ilustra-ciones en publicaciones en revistas especializadas en taxonomía botánica. Ha participado en exposiciones. Su experiencia docente cubre como el área de las ciencias biológicas como talleres, cursos y diplomados en ilustración científica,

desde 2013 en la Academia de San Carlos.

Silvia Rodríguez Rubio.Licenciada en Pintura por la Facutad de Arte y Diseño de la UNAM y candidata al grado de maestría por la misma institución. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Becada en Eslovaquia para una estancia de profundización en arte y planteamiento de instalaciones. Ha sido acreedora a distintos reconocimientos, como una mención honorífica en Retrato Hablado por la Academia de Ciencias Periciales. Ha sido instructora en el taller de grabado en la Uni-versidad del Valle de México. Actualmente es catedrática en la división de Estudios de Posgrado en Artes Visuales. Ha expandido sus horizontes hacia temas naturalistas, donde su trabajo morfológico anatómi-co con una trayectoria académica en San Carlos de 40 años.

Bruno Enrique Ramírez Ornelas.L.A.V. por la ENAP de la UNAM. Maestría en Ciencias Penales en el Instituto Nacional de Ciencias Pena-les, Perito Profesional en Arte Forense de la Procuraduría General de Justicia. Adscrito a la Fiscalía Des-concentrada en Iztapalapa Director creativo y delogística de ID-Team Identificación Humana Aplicada, empresa impulsada por INNOVA UNAM. Es profesor titular de las asignaturas de “Fotografía Forense” y “Anatomía Artística” en la licenciatura de Ciencia Forense de la Facultad de Medicina (UNAM). Es autor y coordinador de los Diplomados de Titulación “Fotografía Forense”, “Arte Forense” y “Anatomía Artística” de la FAD. UNAM. Plantel Academia de San Carlos desde el año 2005. Miembro fundador de la Asociación Nacional de Investigadores Forenses Ha sido ponente en distintos foros nacionales e internacionales relacionados tanto con el arte como con las ciencias forenses.

Mario Ishiki Ishihara.Biólogo por la FES-Zaragoza, UNAM. Maestro en Ciencias por el Colegio de Posgraduados de Chapin-go. Doctorado por la Universidad de Hiroshima (HIRODAI) Japón. Curador del herbario CH de ECO-

Page 7: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

SUR Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Taxónomo y autor de especies botánicas. Áreas de investigación: florística, taxonomía y sistemática filogenética, diversidad biológica y conservación. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, en programas de manejo y protección de áreas protegidas y principalmente el corredor biológico la Selva Zoque.

Gerardo Adolfo Salazar Chávez.Biólogo y Maestro en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Doctorado por Botany Birk-beck College, University of London, Reino Unido. Especialista de Orquídeas, sus áreas de investigación: biología evolutiva, florística, taxonomía y sistemática filogenética, cuenta con múltiples publicaciones en revistas especializadas y de divulgación, ha incursionado en la ilustración científica en sus trabajos. Ha impartido cátedra a nivel posgrado, en el doctorado del IB de la UNAM. Actualmente es Jefe del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de In-vestigadores nivel II.

José Luis Villaseñor Ríos.Biólogo y Maestro en Ciencias en biología Vegetal por la Facultad de Ciencias UNAM. Doctorado por Claremont Graduate School, California, EUA. Investigador titular del Instituto de Biología. Áreas de Investigación: biogeografía, biogeografía de la conservación, bioinformática, florística, sistemática de la conservación, taxonomía y sistemática filogenética con especialidad en la familia Asteraceae. Ha publicado numerosos artículos y libros, nacionales e internacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Enrique Ortiz Bermúdez.Biólogo y Maestro en Ciencias egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Docente en la Facultad de Ciencias de la materia de Botánica a la par, comenzó su actividad en la investigación científica, labor que sigue desempeñando en el Instituto de Biología de la UNAM. Posee alrededor de 38 publicaciones, entre artículos, capítulos de libros y libros. Sus intereses se centran en botánica de fanerógamas y su di-versidad, abarcan áreas como florística y biogeografía de la familia asteraceae, así como la informática de la biodiversidad, sistemas de información geográfica y modelación de nicho ecológico. Ha aplicado el conocimiento que posee sobre las plantas a la fotografía científica.

María del Rosario García Peña.Bióloga y Maestra en Ciencias con especialidad en sistemática botánica por la Facultad de Ciencias de la UNAM, ha trabajado con mayor profundidad la familia Lamiaceae. Labora actualmente en el Her-bario Nacional de México (MEXU) encargada del programa de préstamos, la colección de tipos, bases de datos y digitalización. Su participación en este diplomado es introducir en el trabajo botánico y la

Page 8: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

importancia de las colecciones científicas, el significado de los tipos, así como una semblanza de los orígenes del Herbario Nacional, los registros históricos y su relación hacia publicaciones e ilustraciones.

Gilda Ortiz Calderón.Bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM. Técnico Académico Titular en el Herbario Nacional de México, MEXU, Instituto de Biología, UNAM. Encargada del programa de intercambio que mantiene el Herbario con instituciones nacionales e internacionales, coordinadora del Servicio Social en el Herbario. Determinación de plantas vasculares con énfasis en la Familia Rosácea. Participó en la revisión de la Iconografía del trabajo de Mociño y Sessé para la publicación de “La Real Expedición de la Nueva Es-paña”. Ha participado en talleres, pláticas con artistas plásticos en la sensibilización ante la naturaleza y las percepciones entre estas áreas.

David Sebastian Gernandt.Biólogo por Honors College, University of Oregon, EUA. Con estudios de doctorado en Botany and Plant Pathology Oregon State University, EUA. Especialista en Sistemática Molecular, con énfasis en Pinaceae, otros temas de investigación; biología evolutiva, genética de la conservación, genómica aplicada, ta-xonomía y sistemática. Curador del Herbario Nacional de México (MEXU). En este diplomado participa dando un panorama de la importancia de las colecciones científicas, la interacción con la investigación y las ilustraciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI I.

Robert Arthur Bye Boettler.Estudió en Forest Biology en College of Forestry and Environmental Sciences, State University of New York at Syracuse University, EUA. Doctorado en Biología (Etnobotánica) en la Universidad de Harvard. Los campos de especialidad incluyen: etnobotánica, botánica económica, florística, taxonomía y biosiste-mática. Ha recibido reconocimientos internacionales de distintas instituciones forma parte del Comité de Expertos de plantas medicinales de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y experto de la Comisión Permanente de la Farmacopea, de la Secretaría de Salud de México desde 1989. Ha impartido cátedra en la Universidad de Colorado-Boulder y en el posgrado de la UNAM. Desde 1981 ha sido investigador del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, tiene numerosas publicaciones sobre plantas útiles mexicanas, sobre temas de etnobotánica, taxonomía de plantas vas-culares e historia de la Botánica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III. Emma Cristina Mapes Sánchez.Doctorado por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Curadora de la Colección Etnobotánica, la cual está formada por muestras secas y en “espíritu” (fijadas en alcohol) de plantas útiles así como por obje-tos utilitarios de origen vegetal. Contribuye al crecimiento de la fototeca de plantas útiles mediante nu-merosas fotografías de sistemas agrícolas, amaranto y otras plantas útiles. Participa en la organización

Page 9: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO OBJETIVO GENERAL … · Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas

C U - P O S G R A D O

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA b o t á n i c a

D ip l omado

de eventos científicos nacionales e internacionales. En actividades docentes participa activamente en la formación de recursos humanos y publicaciones científicas y de divulgación de la ciencia.

Andrés Enrique Velasco Aguilar.L.D.C.V. Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Tallerista y adjunto desde el año 2013 ha colaborado con diferentes talleres dentro de la FAD. El taller de Dibujo con modelo, el taller de Técnicas Experimen-tales para la ilustración y Diplomado de Ilustración Científica Botánica en la Academia de San Carlos, ha participado en exposiciones nacionales y el extranjero. En el trabajo gráfico se muestra un constante interés por el naturalismo proponiendo con cada pieza un nuevo enfoque técnico y discursivo, una pro-ducción híbrida que representa el interés post-académico con la constante innovación de las propuestas contemporáneas en el arte y el diseño.

Hernández Lira Isabel Ameyalli.Química de Alimentos en la Facultad de Química de la UNAM. A partir de 2013 se vincula al mundo de la ilustración tomando diversos talleres y cursos, trabajando en diseño editorial, fotografía. Se ha especializado en paper art digital y ha impartido diversos cursos en asociaciones civiles conjuntando la ciencia con el arte. Ha participado en exposiciones nacionales y conferencia en simposio sobre ilus-tración. Actualmente colabora en proyectos en el Instituto de Biología de la UNAM y el Colegio de la Frontera Sur.