75

Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque
Page 2: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

Master en Espacios Naturales Protegidos 2005

Agradecimientos:

(Beca de manutención)

Apoyo para la realización de este trabajo A los pescadores de: en Port de la Selva, Sr. Salvador Moreg en Cadaqués-Port Lligat Sr. Rafael Linares Biólogo Jordi Baldrich Por su apoyo en el trabajo de campo Guardas del Parque Natural Cap de Creus: Joan Torres Josep Serinyana

Dr. Josep Lloret ([email protected])

Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), Cataluña,

España.

Biol. Victoria Riera ([email protected])

Departamento de Medio Ambiente, Parque Natural de Cap de Creus El Port de la Selva, Catalunya,

España.

Supervisores:

Fundación Fernando González Bernáldez Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Complutense de Madrid Universidad de Alcalá EUROPARC-España

Descripción de la pesca artesanal con trasmalloen el Parque Natural Cap de Creus

M. en C. Roberto C. Hernández Landa (rhlanda73@ yahoo.com.mx)

2005

Page 3: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

INDICE 1. INTRODUCCION……………………………………………………………..…...1 2. AREA DE ESTUDIO………………………………….…………………………....2

2.1. Descripción física del Mar Mediterráneo...................…………………….2 2.2. Particularidades físicas del Mediterráneo Noroccidental……....................4

2.3. Climatología de la zona y fenómenos meteorológicos ……...…………....4 3. PENINSULA DE CAP DE CREUS…………………………………………......…5 4. PARQUE NATURAL CAP DE CREUS………………………....………………...6

4.1 Características y evolución de la pesca artesanal en el Cap de Creus...................................................................................................................8

5. METODOLOGIA....................................................................................................10 6. RESULTADOS…………………………………………………………………....14 6.1. Caladeros y especies capturadas................................................................14 6.2. Abundancias y tallas..................................................................................17 6.3. Distribución de capturas en el Parque Natural de Cap de Creus...............25 6.4. Distribución de tallas.................................................................................26 6.5. Precios de las especies capturadas.............................................................29 6.6. Indice de Diversidad (H’) y Equidad (J)...................................................33

6.7. Analisis de Frecuencia de Longitud (talla). (www.fishbase.com, Froese, R. y D. Pauly.

2005)....................................................................................................................34

7. NORMATIVAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIETE NATURAL................................................................................................51 8. DISCUSION Y CONCLUSIONES……………………………………………….53 9. REFERENCIAS…………………………………………………………………...60 10. ANEXOS………………………………………………………………………....62

Page 4: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

LISTA DE FIGURAS. Fig. 1 . Localización geográfica del Mar Mediterraneo................................................3 Fig. 2. Batimetría del Mediterráneo Noroccidental.......................................................4 Fig. 3. Zonificación del Parque Natural del Cap de Creus.............................................8 Fig. 4. Arte de pesca tradicional de Trasmallo común en el Mediterraneo.................10 Fig. 5. Mapa de la porción marina del Parque Natural de Cap de Creus………..…...14 Figs. A a P. muestran la talla promedio (cm), abundancia y el día de captura, en Cadaqués y Port de la Selva, respectivamente…...........……………..........……21 a 24 Figs. I a VIII. Frecuencia de Tallas para algunas de las especies más abundantes y con mayor número de datos de talla registrados. Los intervalos en las Clases de Frecuencia de Tallas son de 1 cm, en todos los casos..........................................26 a 28 Fig. 6. Especies más abundantes capturadas durante el periodo de muestreo………………………….................………………………………………..31 Fig. 7. Especies que aportan los mayores beneficios económicos a los pescadores profesionales…………....................……………………………………..…………...31 Fig. 8. Gráfico Frecuencia de Longitud (tallas) para la especie Mullus surmuletus (samonete)……………………………………………………………………………36 Fig. 9. Abundancia de organismos, Longitud de maduréz (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y Longitud máxima (Lmax) de Scorpaena porcus……………...39 Fig. 10. Gráfica de Clases de Frecuencia de Longitud de la especie Scorpaena scrofa…………………………………………………………..…..................………42 Fig. 11. Análisis de Frecuencia de Longitud de la especie Phycis phycis……….….44 Fig. 12. Diplodus vulgaris. Se observan la Longitud de primera madurez (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y la Longitud máxima (Lmax)………..….. 47 Fig. 13. Frecuencia de Longitud para la especie Pagellus erythrinus………………..49

Page 5: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

LISTA DE TABLAS. Tabla 1. Total de muestreos realizados en ambas localidades, el nombre de los sitios de pesca, fecha de captura, número de especies capturadas por sitio y clave de identificación correspondiente a la serie de figuras de abundancia, tallas y total de especies por día de pesca (Figs. A – P)…………………………………………..…..15 Tabla 2. Lista de las especies capturadas que fueron censadas durante este trabajo: Nombre cientifico, común en español y catalán y taxón al que pertenecen……….....16 Tabla 3. Lista de especies capturadas y precio por €/Kg y/o pieza/Kg al que son vendidas por los pescadores de Port Lligat, el cual es muy similar a los precios de Port de la Selva…………………………………………………………………………....32 Tabla 4. Indice de Diversidad de Shannon-Winner, Equidad de Pielou (J) y número de especies para los diferentes días de captura……………………………………….34 Tabla 5. Resumen de las clases de longitud (talla) del análisis de Longitud-Peso y muestra los resultados del análisis del potencial de rendimiento para la especie M. surmuletus……………………………………………………….........................……38 Tabla 6. Número de Clases, Longitudes (cm), Frecuencia por clase y respectivo Rendimientos (tons.) para la Scorpaena porcus……………………………………...40 Tabla 7. Clases de talla (n=27), Longitud (cm), Frecuencia y Rendimiento (tons) de la captura de Scorpaena scrofa……………………..…………………………………. 42 Tabla 8. Resultados del análisis de Freciuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frencuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para P. phycis………….45 Tabla 9. Resultados del análisis de Freciuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frencuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para Diplodus vulgaris……………………………………………………………………………….48 Tabla 10. Resultados del análisis de Freciuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frencuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para Pagellus erythrinus……………………………………………………………………………..50

Page 6: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

1

1. INTRODUCCION Por siglos la pesca artesanal ha sido una importante fuente de alimentación y empleo para

los pueblos costeros del Mediterráneo. Este sector combina numerosos artes de pesca y

métodos que actúan sobre una amplia variedad de recursos. La relativa importancia de

sus capturas varía de una región a otra, al igual que el beneficio económico. Esta

situación reclama frecuentemente decisiones de gestión (Coppola, 2001).

La pesca artesanal está disminuyendo en muchas partes de la costa Mediterránea (Colloca

et al., 2004). Por lo tanto es necesario mejorar el conocimiento acerca de esta actividad,

tanto desde el punto de vista de una buena ordenación de los recursos existentes, tomando

en cuenta el aspecto socioeconómico, como para garantizar una gestión integral de las

zonas costeras (Alarcón, 2000; Coppola, 2001). No obstante, el Mediterráneo es una

región muy compleja, donde interrelacionan diversos grupos de pescadores con intereses

a veces contrapuestos, con un recurso valioso pero escaso y un gran mercado consumidor

cuya demanda supera ampliamente la oferta.

Dado lo controvertido que puede ser cualquier medida, e incluso la decisión de no

intervenir en absoluto; los gestores precisan de elementos objetivos que fundamenten sus

decisiones. Por eso son tan importantes los indicadores socioeconómicos y biológicos,

como parte de los objetivos. Pero disponer de ellos no es ni simple, ni inmediato.

Frecuentemente, existen grandes dificultades para acceder a los datos que pueden

fundamentar la construcción de indicadores y en su caso establecer normas de regulación.

Estos datos no siempre se recopilan, y además no existe un método común en todos los

casos (Gómez et al., 2006).

En la costa rocosa de Cap de Creus al noroeste del Mediterráneo la pesca artesanal ha

provisto de recursos económicos a las comunidades locales durante los últimos siglos. Sin

embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, el éxito de la flota pesquera de arrastre y

de cerco y especialmente el incremento de las actividades turísticas, han provocado una

disminución de la pesquería artesanal que hasta entonces había sido la tradicional en esta

parte del (Pi-Sunyer, 1977).

Page 7: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

2

La mayor parte de los pescadores en Cap de Creus la constituyen personas con edades

que oscilan alrededor de los 50 años, mientras que los pescadores jóvenes son casi

ausentes, ya que en su mayoría prefieren enfocar sus actividades principalmente a prestar

servicios turísticos en las villas cercanas al Cap de Creus (Gómez et al., 2006).

Este trabajo prende describir las actividades de los pescadores profesionales artesanales

de las villas de Cadaqués y Port de la Selva y que regularmente realizan sus actividades

pesqueras dentro de los límites marinos del Parque Natural de Cap de Creus Aunque los

pescadores artesanales de la zona pueden utilizar hasta 10 artes de pesca diferentes

(Gómez et al. 2006), este estudio se centra en el llamado tresmall en catalán o trasmallo

en castellano puesto que constituye el más utilizado en la zona sobretodo en la época en

que tuvo lugar el muestreo. Debido a la importancia que tiene para los gestores del área

generar información de base acerca de éste tópico, se espera que los resultados de este

trabajo puedan ayudar a entender y gestionar dicha actividad.

En este trabajo, se presenta información biológica concerniente a las especies,

abundancias, precio de venta y caladeros.Estudios de esta naturaleza son necesarios para

entender la evolución de las pesquerías artesanales dentro del área protegida, sobretodo

cuando se deseea evitar poner en riesgo la sostenibilidad de ciertos recursos marinos que

son limitados y deben someterse a una ordenación y vigilancia que conlleve a su

sostenibilidad.

2. AREA DE ESTUDIO 2.1. Descripción física del Mar Mediterráneo

El Mar Mediterráneo (Fig.1) es un mar semicerrado, que se comunica por su lado

occidental con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar y por su lado

oriental a través del estrecho de los Dardanelos con el mar de Mármara, después a través

del Bósforo con el Mar Negro.

Page 8: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

3

También el Mediterráneo tiene un acceso a la región del Golfo Pérsico a través del Canal

de Suez. El Mar Mediterráneo cubre una extensión de unos 2.510.000 Km2. Tiene una

longitud de Este a Oeste de 3.860 Km y una anchura máxima de 1.600 Km. Tiene unos

1.500 m de profundidad media y alcanza una profundidad máxima de 5.150 m frente a la

costa sur de Grecia. El Mediterráneo es un resto del antiguo y extenso mar llamado

Tethys, que desapareció casi totalmente por un cierre tectónico de placas en el Oligoceno

(hace 30 millones de años), cuando las placas africana y euroasiática entraron en colisión.

Las placas continúan acercándose, provocando erupciones en volcanes como el Etna, el

Vesubio y el Stromboli, todos ellos en Italia, y originando frecuentes terremotos que han

devastado partes de Italia, Grecia y Turquía. Una división entre Túnez y Sicilia (15

grados de longitud Oeste aproximadamente) divide el Mediterráneo en dos grandes

cuencas: la oriental y la occidental. Hay otra división entre España y Marruecos a la

salida del Mediterráneo, con sólo 320 m de profundidad, restringe la circulación a través

del angosto estrecho de Gibraltar, reduciendo, por lo tanto, las diferencias de nivel de las

mareas lo que, junto con el alto nivel de evaporación, hace que el Mediterráneo sea

mucho más salino que el océano Atlántico (Platonov, 2002).

Fig. 1 . Localización geográfica del Mar Mediterraneo. (Mapa tomado de Planeta/Rand McNally. Atlas del Mundo. 1995).

Page 9: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

4

2.2. Particularidades físicas del Mediterráneo noroccidental El Mediterráneo noroccidental (Fig.2) comprende la zona situada entre el Delta del Ebro,

y Marseilla-Toulon y ocupa un área marina de 108.000 Km2 aproximadamente (Platonov,

2002).

Fig. 2. Batimetría del Mediterráneo noroccidental. Isobatas de 50, 200, 600, 1.000, 1.400, 1.800, 2.200 y 2.600 m. 2.3. Climatología de la zona y fenómenos meteorológicos típicos Todo el Mediterráneo occidental queda durante el verano bajo la influencia del anticiclón

atlántico de las Azores. En invierno, debido a la situación mucho más meridional de las

altas presiones atlánticas, la actividad ciclónica afecta a menudo la meteorología de esta

zona, llevando lluvias y frentes. El clima de la región es templado, con inviernos

moderados y lluviosos y con veranos calurosos y secos (Planeta/Rand McNally, 1995).

Page 10: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

5

Habitualmente los frentes que en su mayoría son de origen atlántico, pasan por el área

estudiada en dirección noroeste-sureste (NW-SE), mientras que las depresiones o ciclones

también pueden proceder del suroeste. La temperatura del aire (medida en el litoral de

Barcelona) tiene su máximo en el mes de agosto (230 – 240C de media) y mínimo en

enero (90- 100 C de media). La evolución mensual de la temperatura superficial del agua,

lógicamente, tiene un carácter parecido con un máximo en agosto de 22,70C, y con un

mínimo invernal en febrero 12,40C. (Cunillera et al., 1999). En el Mediterráneo

occidental, en invierno, los vientos desde componente oeste se observan con mayor

frecuencia que los vientos de componente este, ocurriendo lo contrario en verano

(Derrotero de las Costas del Mediterráneo, 1991). Las direcciones más frecuentes del

viento en el litoral de Barcelona son de NE-E y SSW-W, dependiendo de la temporada,

con velocidades medias, inferiores a 4 m/s tal según la estación de Barcelona (el

Barcelonès) del Servei de Meteorología de Catalunya (2004). Sin embargo, en la zona del

Golfo de León, incluyendo el Cap de Creus, los vientos dominantes son los de

componente norte y noroeste. Este viento, que tienen una intensidad muy elevada en

invierno, se denomina localmente tramuntana (en España) o mistral (en Francia).

3. PENINSULA DE CAP DE CREUS

El Cap de Creus se localiza en el Mediterráneo noroccidental, al noreste de la Península

Ibérica y a su vez, el extremo mediterráneo del Pirineo axial (Fig. 3). Es un espacio

natural de primer orden, dotado de una singular configuración geológica, con estructuras

y afloramientos que forman un conjunto único a nivel mundial, fundamental para la

comprensión de la evolución geológica de los terrenos más antiguos de Cataluña. Desde

el punto de vista biológico, resultan especialmente destacables la diversidad y riqueza del

patrimonio vegetal, consecuencias directas de su situación biogeográfica, la coexistencia

de elementos mediterráneos y extramediterráneos y la presencia de numerosas especies

raras, algunas endémicas. La multiplicidad de biotopos tiene su correspondencia a nivel

faunístico. Son especialmente reconocidos sus extraordinarios valores paisajísticos, con la

excepcional belleza de los ambientes litorales que contrasta con la de los parajes

interiores, donde muy frecuentemente la acción secular humana ha incidido

Page 11: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

6

esencialmente en la armónica y peculiar configuración del actual paisaje (12319 LEY

4/1998, de Protección de Cap de Creus).

Las aguas que rodean la península del Cap de Creus tienen unos índices muy bajos de

contaminación. La morfología de la costa, con acantilados, rocas, islotes y arrecifes, calas

y bahías, y la naturaleza de sus fondos de roca (que pueden alcanzar grandes

profundidades) y de sedimentos, ofrecen también una amplísima diversidad de hábitats

para los organismos marinos, diversidad que se traduce en una extraordinaria riqueza

submarina. La comunidad de la fanerógama marina Posidonia oceanica y la comunidad

del coralígeno son sus mejores testimonios. La explotación pesquera secular, así como el

incremento de actividades turísticas, han dejado allí su huella, especialmente en las

comunidades de peces; sin embargo, la riqueza de la zona, incluida su ictiofauna, es

evidente.

4. PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS El Parque Natural de Cap de Creus (PNCC) fue declarado como espacio protegido en

1998 por el gobierno autónomico de Cataluña (Generalitat de Cataluña), teniendo como

objetivo encontrar el mecanismo más apropiado para manejo de los recursos naturales

con los que cuenta el parque. El PNCC combina ambientes marinos como terrestres que

hacen de este espacio natural protegido el primero de este tipo en Cataluña. La superficie

total del parque es de 13, 905 Ha, de las cuales 10,813 Ha son de tierra y 3,092 ha son

marinas (Fig. 3).

En lo que respecta al área marina protegida (AMP) del Parque Natural de Cap de Creus

los objetivos de protección son la regulación de la pesca artesanal y de las actividades

marinas recreativas dentro del área. Sobretodo por que el Parque se ve influenciado por

tres poblaciones importantes o municipios costeros con jurisdicción sobre el AMP:

Roses, Cadaqués y Port de la Selva. Además, la villa vecina de Llançà forma parte del

PNCC, pero solamente la parte terrestre de este municipio está protegida. Los fondos

marinos someros (profudidad inferior a 50 metros aproximadamente) alrededor de la

península de Cap de Creus son mayormente rocosos y la mayor parte de las áreas

Page 12: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

7

profundas (desde los 50 hasta más de 80 metros de profundidad) son de fango. Esta área

es muy productiva debido a las fuertes aportaciones fluviales y la mezcla vertical

provocada por el viento de tramontana en invierno. Gran parte de la entrada de agua

dulce en el área es aportada por el Río Ródano, situado más o menos a 150 km al norte de

Cap de Creus en territorio francés y que posee una cuenca de alrededor de 98000 km2,

además de los ríos Muga y Fluvià, cuyas desembocaduras están situadas

aproximadamente a 10 km al sur de Cap de Creus y que tienen una cuenca de 15000 km2

cada uno. La intensa mezcla de aguas está inducida predominantemente por las

tormentas, la sequía y los vientos fríos del norte y noroeste, localmente llamados

Tramuntana, los cuales son responsables de los fenómenos oceanográficos más

importantes que tienen lugar en el Golfo de León (p.e. formación de agua profunda y

mezcla de aguas). Estas duras condiciones meteorológicas y oceanográficas hacen que las

condiciones de pesca en estas zonas sean muy difíciles.

La mayor parte de la flota artesanal en el Cap de Creus está compuesta por

embarcaciones de entre 6 a 12 m de largo. La captura de especies comerciales (peces y

mariscos) es diversa y se usan diferentes tipos de artes que son colocados en el mar y

recogidos después de unas horas o días, dependiendo del tipo de arte usado y de las

especies objetivo.

Mientras que la pesca artesanal esta permitida en del Parque Natural de Cap de Creus,

otras actividades de pesca como la pesca de arrastre y de cerco no lo están. Dentro del

Parque la pesca artesanal compite con un gran número de turistas que, procedentes de

distintos paises europeos, visitan el área en verano para llevar cabo diferentes actividades

recreativas, como el turismo de sol, la natación, snorkeling (observación del fondo con

tubo y aletas), buceo, paseos en barco, pesca (arpón y cañas o línea). La zona del Cap de

Creus cuanta con cinco puertos recreativos construidos en la zona de influencia del

Parque Natural (PN) para el amarre de embarcaciones de mediano calado como yates y

veleros, manteniendo una capacidad para más de 8000 botes (Lloret et al, 2004). Cuatro

de estos puertos están en los municipios litorales del parque (Roses, Cadaqués, el Port de

la Selva i Llançà) y uno está en un municipio cercano (Empuriabrava) (Fig. 3).

Page 13: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

8

Fig. 3. Zonificación del Parque Natural Cap de Creus. 4.1 Características y evolución de la pesca artesanal en el Cap de Creus La pesca artesanal en el Cap de Creus, que integra el grupo de pescadores de Roses,

Cadaqués, Port de la Selva y Llançà que pescan regularmente u ocasionalmente dentro de

los limites Parque Natural, esta constituido (2003) por 34 pescadores y botes

(normalmente cada pescador cuenta con su propio bote). El número total de pescadores

artesanales en las cuatro villas mencionadas es de alrededor de 78, y sólo el 45% de ellos

pescan dentro del PNCC. Sin embargo este número de profesionales de la pesca varía

ampliamente dependiendo de la época del año, de la villa y las condiciones

climatológicas (Gómez et al., 2006).

Las características socioculturales de los pescadores de Cap de Creus difieren entre

diferentes villas, las cuales se deben principalmente a los factores ambientales

predominantes en cada localidad. Es decir, cada una de las villas posee condiciones

meteorológicas y oceanográficas distintas. Estas características socioculturales

Page 14: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

9

particulares han influido en la evolución de las actividades pesqueras de cada población.

P.e. Roses limita al sur con un arenal (Golfo de Roses) y al norte con una costa rocosa

(integrada dentro del Parque Natural de Cap de Creus) y de este modo los pescadores de

dicho municipio pueden decidir entre dos sitios de pesca; la bahía arenosa de Roses o la

costa rocosa de Cap de Creus. Esto les brinda la oportunidad de explotar diferentes

especies en dos hábitats distintos. Las actividades de pesqueras en Roses permiten el uso

de artes para pescar tanto en el hábitat de arena como en el de roca (Gómez et al., 2006).

Así, solamente 9 botes artesanales de 36 (25% del total de botes artesanales de esta villa)

pescan dentro del PN. De estos 9 botes solamente 7 pescan ocasionalmente en el PN (3 a

6 meses del año) y solamente 2 botes pescan aquí frecuentemente (mas de 10 meses al

año; Gómez et al., 2006). Los 27 botes restantes (75% del total) operan exclusivamente

en la bahía de arena, donde ellos capturan diferentes especies de mariscos-crustáceos. La

presencia de los pescadores en los límites marinos del Parque es alta durante el verano y

otoño (junio-noviembre) y decrece durante el invierno debido a las malas condiciones del

clima.

En Cadaqués, según el trabajo de Gómez et al (2006), existían en el 2003, alrededor de 10

pescadores artesanales que trabajan en las aguas del Parque. Actualmente, la pesca es

solo una actividad complementaria para muchos pescadores de esta villa (7 de cada 10),

ya que principalmente se dedican a trabajar en actividades relacionadas al turismo

durante el periodo de verano. En Port de la Selva, de los 19 botes de pesca artesanal de

este puerto, solamente 13 de ellos pescan dentro del AMP; los demás son pescadores que

emplean el palangre para pescar básicamente merluza lejos de la costa. Sin embargo,

solamente 3 botes están activos dentro del las aguas del Parque Natural todo el año, los

demás no pescan en verano y cambian su trabajo hacia el negocio del turismo. En Llançà,

solamente 2 de los 13 botes artesanales que existen en este puerto pescan en el Parque (el

resto con diferentes artes de pesca lo hacen fuera).

Page 15: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

10

5. METODOLOGIA Este estudio pretende describir el componente biológico de las capturas realizadas con

trasmallo por los pescadores artesanales realizadas dentro de los límites marinos del

Parque Natural de Cap Creus, en el sector norte y este. El estudio fue realizado entre el 15

de julio y el 15 de agosto del 2005, coincidiendo con el máximo de la temporada turística

de verano. Básicamente el trabajo consistió en registrar información acerca de las

especies capturadas por dos embarcaciones de pesca artesanal, una en la villa de

Cadaqués (Port Lligat) y otra en Port de la Selva. En ambos casos, el arte de pesca

artesanal empleado fue el trasmallo, que es el arte más utilizado por los pescadores

artesanales de Cap de Creus (Gómez et al., 2006), sobretodo durante los meses en que fue

realizado este estudio. Este arte consta de tres redes en línea recta que se unen por sus

extremos. El transmallo está formado por un paño de red de mallas finas y bastante

espesas y por otros dos, uno a cada lado de mallas muy anchas. Los peces que intentan

pasar a través de ésta red tiran del paño central que es flojo y, al pasar a través de una de

las mallas claras laterales forman una bolsa dentro de la cual quedan presos. Esta es una

red eficaz, aunque de manejo un poco engorroso, y se utiliza mucho en la pesca costera

para capturar peces planos, salmonetes, escorporas, págueles, besugos, sargos, arañas,

entre muchos otros (Fig. 4).

Fig. 4. Arte de pesca tradicional de Trasmallo común en el Mediterráneo. Su colocación y captura de peces.

Los dos embarcaciones que apoyaron este trabajo no sobrepasan los 7 m de eslora, y en

ambos casos emplean trasmallos hechos de nylon (poliamida). La longitud de total de las

redes caladas varió entre embarcaciones y días de pesca. En la embarcación de Cadaqués,

Page 16: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

11

cada trasmallo media 50 m de longitud con una altura de 120 cm, empleando

normalmente entre 7 a 11 piezas (es decir, 300 a 550 m de red total), lo cual varia

dependiendo de las características climatológicas del día, número de tripulantes

(normalmente entre 3 y ocasionalmente 4, sin incluir al patrón) y sitio de calada. El

tiempo de calada normalmente es entre las 7:00 PM, que es el momento de la elección del

sitio de calada y suelta de los trasmallos, y las 9:00 AM del día siguiente, cuando se

recogen las redes con el producto capturado (ver ubicación de los sitios elegidos para la

pesca de cada día en la Fig. 5). El tiempo promedio que los trasmallos permanecen en el

calados es de 14 horas. La profundidad de los sitios elegidos para calar va de los 15 m al

inicio del trasmallo, hasta los 30 m de profundidad al final del trasmallo. Regularmente

el fondo preferido para calar es una combinación de arena-fango-roca situado donde se

intenta evitar calar directamente encima de las rocas que pueden causar daños o pérdida

de las redes (comentarios personales de los pescadores).

En Port de la Selva, la embarcación contaba con trasmallos de 40 a 50 m de longitud y

120 cm de altura. Variando ampliamente el largo total de la red calada cada día, entre 80

hasta ~400 m. En este caso, el propio patrón de la embarcación realiza la suelta y

recogida de las redes por si solo. La duración de la calada en el primer día de pesca fue de

las 4:00 AM y finalizó el mismo dia a las ~10:00 AM aproximadamente, es decir 6 horas

de captura. Sin embargo, el tiempo normal de calada (comentarios del pescador) es de

alredeor de 13 horas, iniciando con la suelta de redes el día anterior. Igualmente el fondo

de los sitios elegidos para calar es de arena-fango cerca de rocas, entre los 15 a 30 m de

profundidad (ver ubicación de los sitios en la Fig. 5).

Mientras que en Cadaqués se obtuvo información de la pesca de 14 días, en Port de la

Selva solamente fue posible obtener datos de dos días (ver fechas en Tabla 1). Para el

registro de los datos, en algunas ocasiones existió la oportunidad de realizar toda la

actividad de pesca con los pescadores, pero en la mayoría de las ocasiones se esperaron

los desembarques en los respectivos sitios donde se descargaba el producto capturado. Se

realizó un censo de las especies capturadas, registrando el número de individuos por

especie para obtener las respectivas abundancias y registrar las tallas (longitud total en

Page 17: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

12

cm de los organismos capturados). Es importante acalarar que, una vez que el producto

capturado es desembarcado, los pescadores precisan que la captura sea transportada

inmediatamente a los lugares de venta, motivo por el cual fue difícil medir todos los

organismos capturados. Por lo tanto, se intentó registrar la talla (longitud total) del mayor

número de organismos por especie, considerando como mínimo el registro de 10 medidas

de talla por especie.

Los pescadores que apoyaron este trabajo, no utilizan algún tipo de aparato electrónico,

como por ejemplo un sistema de posicionamiento global (GPS) para señalar posición

exacta de los sitios donde normalmente calan. Por lo tanto, los patrones de ambas

embarcaciones, señalaron sobre un mapa la ubicación y los nombres de los sitios donde

habían colocado los transmallos cada día. Así, fue posible establecer la zona de captura

de cada día lo más preciso posible (ver mapa en la Fig. 5).

Se obtuvo una lista de las especies capturadas durante el periodo de muestreo. Se graficó

por día de captura la abundancia y la talla promedio por especie, para ambas villas

pesqueras. Se generó una tabla con los precios de venta de las especies capturadas, a

partir de la información aportada por los mismos pescadores y se graficaron las 10

especies que mayor retribución económica aportan.

La diversidad se entiende como la proporción que guarda cada especie con respecto al

número total de ellas presentes en la comunidad. La medida más sencilla de diversidad la

proporciona la riqueza específica, que es el número de especies distintas presentes en una

comunidad definida. A partir de la abundancia de las especies capturadas se obtuvo el

Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) en la captura. Este índice plantea que la

diversidad puede ser medida de forma similar a un código o mensaje, proporcionando una

medida de heterogeneidad de la comunidad; otorgándole más peso a las especies raras

que comunes. Además se obtuvo la Equidad de Pielou (J) la cual proporciona una idea de

la distribución de los individuos de las distintas especies en una comunidad específica

(Krebs, 1985; English et al., 1997). Las expresiones matemáticas correspondientes son

las siguientes:

Page 18: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

13

S H = - ∑ pi (Ln pi) = 1

i = 1 Donde: H’ = Indice de diversidad de Shannon-Wiener

p i = Proporción de individuos de la especie i S = Número de especies Ln = Logaritmo natural J= H’ / H max

Donde: J = Medida de equidad (intervalo de 0 - 1) de Pielou

H’ = Índice de diversidad de Shannon-Wiener H’ max = Valor máximo de H’ = log S S = número de individuos en la comunidad

Cabe señalar que los índices de diversidad se calcularon a partir de las capturas

desembarcadas. Puesto que algunas especies capturadas no llegan a desembarcarse (son

descartadas) y otras no son accesibles al arte de pesca o tienen una capturabilidad baja,

estos índices calculados a partir de las capturas no representan la diversidad en el

ecosistema sino son una estimación aproximada.

Se realizó un análisis de Frecuencia de Longitud (talla) a partir del asistente de

Frecuencia Longitud de FishBase (Froese, R. y D. Pauly, 2005. Página web

www.fishbase.com). Este análisis aporta información de parámetros descriptivos

relacionados al grado de explotación de una población analizada; como son la longitud

máxima en la población (Lmax), talla de primera madurez (Lm = L50 es decir, la talla en

que el 50% de los individuos muestreados se encuentran maduros) y Longitud de

rendimiento óptimo (Lopt, parámetro de la función de crecimiento de von Bertalanffy,

que expresa la talla media que podrían alcanzar los peces de un stock determinado si se

les dejara crecer durante un periodo de tiempo indefinido). El análisis fue realizado

solamente para unas pocas especies (principalmente las más abundantes) de peces

capturados debido a dos razones: (1) en algunos casos el asistente de frecuencias no

posee datos resgistrados acerca de la especie de interés, (2) el tamaño de la muestra (n) no

era considerado como suficientemente robusto por el asistente de Frecuencia de Longitud

para dar resultados confiables.

Page 19: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

14

6. RESULTADOS 6.1. Caladeros y especies capturadas

Los pescadores de ambas localidades señalaron sobre un mapa la zona y nombre de los

lugares donde pescaron cada día, lo cual sirvió para marcar sobre un mapa las diferentes

zonas de pesca o caladeros etiquetados con el día / mes de la captura (Fig. 5). El nombre

concreto de cada sitio se presentan en la Tabla 1.

Fig. 5. Mapa de la porción marina del Parque Natural de Cap de Creus. Las etiquetas indican la fecha (día / mes) de la captura sobre la zona que fue señalada por los pescadores. Los nombres de los sitios pueden ser vistos en la Tabla 1. El Mapa fue tomado y modificado del mapa generado por la administración del Parque Natural de Cap de Creus que aparece en sus folletos de información y divulgación. De los sitos elegidos para pescar, 9 se localizaron dentro de las zonas de Reserva Natural

(RN Cap de Creus o RN els Farallons), los cuales representaron el 56% de los caladeros y

7 sitios correspondieron a la zona del Parque Natural, representando el 44% del total de

los caladeros (Tabla 1). Como se ha mencionado anteriormente, los sitios elegidos por los

pescadores para calar fueron preferiblemente áreas de fango donde el sustrato debe

Page 20: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

15

contener poca cantidad de rocas (para evitar dañar o perder las redes). Los pescadores los

describen como áreas de arena-fango/roca, donde el rango de profundida que

regularmente buscan alcanzar, va de ~15 m de profundidad al inicio de la calada a ~30 m

hacia el extremo final de los trasmallos. El mayor número de especies capturadas se

presentó el dia 05/08, donde se capturaron 18 especies en total. Este sitio se localizó en

Punta de ses Coves, muy cerca de los límites de la zona de Reserva Integral de Illa

Encalladora. Otros sitios dentro de la Reserva Natural, donde se obtuvieron los más altos

números de especies capturadas, se presentan en la Tabla 1, y pueden ser ubicados en la

Fig. 5. Tabla 1. Total de muestreos realizados en ambas localidades, el nombre de los sitios de pesca, zona del parque donde se ralizó la pesca, fecha de captura, número de especies capturadas por sitio y clave de identificación correspondiente a la serie de figuras de abundancia, tallas y total de especies por día de pesca (Figs. A – P).

Cadaqués

Muestreo Sitio de pesca Zona del Parque donde se pesca

Etiqueta de referencia en al mapa (2005)

Especies capturadas Figs.

1 Cala Jugadora Parque 21/07 8 A 2 Punta Cap de Creus Reserva Natural 22/07 14 B 3 Cala Fredosa Reserva Natural 26/07 12 C 4 Punta Cap de Creus Reserva Natural 27/07 8 D 5 Cala Prona Reserva Natural 28/07 10 E 6 Cala Galladera Parque 29/07 8 F

7 Punta Mola (Club Mediterane)

Reserva Natural 03/08 10 G

8 Punta dels Tres Frares Parque 04/08 10 H

9 Punta de ses Coves (Illa Encalladora)

Reserva Natural (cerca de la Reserva

Integral) 05/08 18 I

10 Cala Galladera Parque 08/08 14 J 11 Punta dels Farallons Reserva Natural 09/08 16 K 12 Punta d'en Pamperris Parque 10/08 4 L 13 Punta des Forcats Reserva Natural 11/08 9 M 14 Illa Massa D'or Reserva Natural 12/08 5 N

Port de la Selva

1 Cala Fornells Parque 25/07 8 O 2 Cala Tavallera Parque 28/07 5 P

Con respecto al componente biológico, se capturaron un total de 2188 individuos durante

todo el periodo de muestreo, que corresponden a un total de 41 especies capturadas de

Page 21: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

16

importancia comercial (peces e invertebrados) (Tabla 2), de las cuales 32 fueron especies

de peces, 4 de crustáceos, 3 de moluscos y 2 especies de holoturias.

Tabla 2. Lista de las especies comerciales capturadas que fueron censadas durante este trabajo: Nombre científico y común (en castellano y catalán) y taxón al que pertenecen.

Nombre científico Nombre común taxa

castellano catalán Calappa granulata cangrejo real pessic/conac crustaceos Loligo vulgaris calamar calamar moluscos

Conger conger congrio comun congre peces Coris julis julia donzella peces

Spicara sp. caua peces Diplodus vulgaris mojarra verada peces

Diplorus puntazzo morruda peces

Epinephelus marginatus mero nero, anfòs peces Homarus gammarus bogavante llamàntol, sastre crustáceos Lepidorhombus boscii gallo bruixa de 4 taques peces Lophius budegassa rape negro rap vermell peces Lophius piscatorius rape rap peces Merluccius merluccius merlusa lluc peces Mullus surmuletus salmonete moll de roca-roger peces Muraena helena morena morena peces Oblada melanura oblada oblada peces Octopus vulgaris pulpo de roca pop roquer moluscos Pagellus erythrinus breca pagell peces

Palinurus elephas langosta llagosta crustáceos Pagrus pagrus pargo pagre peces Pagellus bogaraveo besugo besuc de la piga peces Phycis phycis brótola de roca mòllera roquera peces

Sarpa salpa salema salpa peces Sciaena umbra corvallo corball de roca peces Scorpaena notata escórpora captinyós peces Scorpeana porcus rascacio rufi / escórpora fosca peces Scorpeana scofa cabracho cap roig peces Scyllarus sp. santiaguino xuia crustaceos Sepia afficinalis sepia sípia moluscos

Serranus cabrilla cabrilla serrà peces Serranus scriba serrano vaca serrana peces Shyraena shyraena barracuda espet peces Solea vulgaris lenguado lenguado peces Sparus aurata dorada orada peces

Spondyliosoma cantharus chopa càntara peces Stichopus regalis cohombro espardenya holoturia Symphodus tinca peto tord_llavió pez

Page 22: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

17

Trachinus draco araña aranya peces Uranoscopus scaber miracielo rata peces

6.2. Abundancias y tallas

En Cadaqués las Figs. de A a N y en Port de la Selva las Figs. O y P, muestran las

especies capturadas, su abundancia (número de individuos) y las tallas promedio

(obtenida a partir de las longitudes totales individuales) por día de pesca. Las especies

comerciales capturadas variaron ampliamente según el día. En el caso de Cadaqués en la

Fig. A, correspondiente al día 21/07/05 (la captura fue realizada en la zona del Parque

Natural) donde se capturaron 31 individuos de 8 especies de importancia comercial, entre

las cuales destacan Scorpaena scrofa (en castallano cabracho y en catalán escòrpora o cap

roig) y que aporta el 51.6% del total de la captura con 16 individuos de 26.5 cm de talla

promedio cuyo peso (gr) estimado fue de 350 gr. Es importante mencionar que esta

especie es considerada como vulnerable, por lo cual tendría que incluirse dentro del

Principio de Precaución. Otra especie capturada fue Sparus aurata (dorada-orada) con 5

individuos, que aporto el 16.1% de la pesca total, con una talla promedio de 25 cm (de

esta especie no fue posible obtener el estimado de peso [gr], a partir de la talla promedio

del asistente de FishBase). Por otro lado, especies con baja abundandancia, pero que son

de importancia comercial para los pescadores por sus tallas grades y altos precio que

alcanzan; se encontró a Conger conger (congrio-congre), que en este día de pesca se

capturó un sólo individuo con una talla de 100 cm de longitud y un peso estimado de

2500 gr. También se capturó un individuo de Epinephelus marginatus (mero-nero) de 52

cm y un peso de 2500 gr, comercialmente muy redituable (como se describe más

adelante), E. marginatus es una especie considerada como vulnerable, y se encuentra

protegida por diversas normativas y convenios internacionales, dentro de los que destacan

el Convenio de Barcelona anexo III, Convenio de Berna anexo III y la Lista roja de la

UICN (categoría riesgo bajo). Existe una talla mínima legal para la captura de E.

marginatus que es de 45 cm. Otra especie con poca abundancia durante la captura, pero

de importancia económica fue Phycis phycis (brótola-mòllera roquera), del cual se

capturaron 3 individuos con una talla promedio de 36.6 cm, un peso aproximado de 500

Page 23: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

18

gr. Además, de otras especies más que fueron capturadas en este día de faena y que

pueden ser vistas en las figuras correspondientes (Fig. A a P).

El día 22/07/05 (captura realizada en la zona de la Reserva Natural), se capturaron 14

especies (Fig. B) que aportaron a la pesca un total de 330 individuos. Tres especies

fueron las más abundantes en esta ocasión, entre ellas Mullus surmuletus (salmonete de

roca-moll de roca) con 200 individuos (60.6% de la captura total), y una talla promedio

de la población muestreada de 22.3 cm. Esta especie de acuerdo al tamaño promedio

registrado alcanza un peso estimado de 170 gr. De S. porcus, se capturaron 35 individuos

(10.6% de la pesca total) con 22.4 cm de talla promedio, relacionada a un peso de 188

aproximadamente. De S. scrofa, se capturaron 18 individuos (5.5% del total) de 35.6 cm

en promedio y un peso estimado de 666 gr. Dentro de las especies con poca abundancia

pero importantes comercialmente y que mostraron tallas mayores a los 40 cm, se pueden

mencionar entre otras a Lophius piscatorius (rape-rap) y Phycis phycis, que tienen un

gran valor económico para los pescadores, ya que en repetidas ocasiones se obtiene

individuos con tallas de más de 40 cm, que pueden alcanzar más de 1000 gr y 700 gr de

peso, respectivamente.

La Fig. C, correspondiente al día 26/07/05 (la captura se realizó en la zona de la Reserva

Natural), muestra la captura de 12 especies que aportaron un total 157 organismos. Las

tres especies más abundantes que comprendieron el 63.6% de la pesca en este día de

captura fueron Pagellus bogaraveo (besugo-besuc de la piga), con 40 individuos de 24

cm en promedio, Sarpa salpa (salema-salpa) 30 individuos, 13.6 cm de talla promedio y

peso estimado de 35 gr y Scorpeana scrofa con 30 individuos de 37.1 cm en promedio y

un peso estimado de 500 grs. Además, se capturaron un individuo de E. marginatus de

37 cm de longiud y uno de Homarus gammarus (bogavante-llamàntol) de 44 cm de

longitud total. Ambas especies se encuentran incluidas en el Convenio de Barcelona y el

Convenio de Berna, y el nero se encuentra adicionalmente incluido en la lista roja de la

IUCN. También se capturaron tres individuos de la especie Solea vulgaris (lenguado).

Page 24: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

19

De manera general, los días con los mayores números de especies capturadas pueden ser

vistos en las gráficas de las Fig. I, J y K correspondiente a los días 05/08/05 (donde la

pesca se realizó en la Reserva Natural cerca de los límites de la Reserva Integral),

08/08/05 (zona del Parque Natural) y 09/08/05 (en la Reserva Natural), respectivamente.

En la Fig. I se muestran las 18 especies, que representan la mayor variedad de especies

(41 especies totales) obtenida durante todo el muestreo en un sólo día de pesca. Sin

embargo dos especies, Mullus surmuletus y Palinurus elephas (langosta-llagosta),

representan el 80.5% del total de capturado. En el caso, de P. elephas es un crustáceo

considerado dentro del Convenio de Barcelona y el Convenio de Berna. La talla mínima

de captura para esta especie en España es de 24 cm de longitud total (sin las antenas). Sin

embargo, a pesar de que algunos de los individuos capturados se encontraron dentro de la

talla permitida de explotación, la mayoría de los individuos registraron una talla inferior a

24 cm. Del resto de las especies capturadas se obtuvieron menos de 10 individuos. Pero

dentro de estas, algunas especies tienen un alto valor comercial, y se pueden mencionar

por ejemplo a S. scrofa (cabracho-cap roig) Solea vulgaris (lenguado-llenguado), Sciaena

umbra (corvallo-corball de roca) y Lepidorhombus boscii (gallo-bruixa de quatre taques).

El valor comercial de estas especies se menciona más adelante.

Mullus surmuletus comprende el 59.7% de la captura del día 08/08/05 (en la zona del

Parque Natural) (Fig. J), del cual se obtuvieron 110 individuos de un total de 184

individuos comprendidos en 14 especies Además, de M. surmuletus, otras especies con

menos abundancia pero que aportan benefícios económicos importantes a los pescadores

fueron, S. scrofa, Sepia afficinalis (sepia), S. vulgaris y P. elephas, que a igual que en la

ocasión anterior, el tamaño en el que fueron extraídos 10 individuos, fue en promedio de

20 cm de longitud total.

Y finalmente en Cadaqués (captura realizada en la zona de la Reserva Natural), el día

09/08/05 se capturaron 238 individuos pertenecientes a 16 especies comerciales (Fig. K).

Entre las de mayor abundancia se encontraron, Diplodus vulgaris (variada-verada) y S.

porcus (rascacio-rufí), ambas especies comprenden el 52.5% de la captura total.

Page 25: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

20

En general, el resto de las gráficas de Cadaqués (Figs. D, E, F, G, H, L, M y N) presentan

días con menos de 12 especies capturadas. No obstante, entre los aspectos importantes de

resaltar en estos días de captura, son los días donde se capturaron langostas (Fig. E y N),

donde se registraron tallas promedio de 27 cm y 13 cm de longitud total. Además de estas

especies, en la Fig. E es posible ver organismos de Stichopus regalis (cohombro-

espardenya), que es considerado como un verdadero manjar y que alcanza un alto valor

comercial, como se describe más adelante. Otra especies comercialmente importante y

con mucha demanda en la zona es el pulpo de roca (Octopus vulgaris), que como se

muestra en la Fig. G, los 2 individuos de esta especie que se capturaron presentan tallas

pequeñas, en promedio 15 cm de manto. El peso mínimo de captura para el pulpo común

es de 1 Kg., por lo tanto los organismos capturados de pulpo no alcanzaron el peso

mínimo de comercialización. La captura de pulpo de roca con trasmallo es accidental,

puesto que la captura de esta especie se realiza fundamentalmente con nasas entre el 1 de

enero y el 14 de agosto (existe un periodo de veda para este tipo de pesca y especie entre

el 15 de y el 31 de diciembre establecido por la Generalitat de Catluña).

Es importamte mencionar, la observación de algunas especies que no son consideradas

como de importancia comercial, si no que forman parte de los descartes de las capturas,

entre ellas se encuentran: Muraena helena (morena, un individuo de 100 cm de longitud),

Chromis chromis (castanyola, alrededor de 240 individuos contados como descarte) un

individuo de Holothuria forskali (holoturia) y 3 individuos de raya eléctrica (de

aproximadamente 90 cm de longitud), que desafortunadamente no fue posible identificar

hasta el nivel de especie.

En el caso de Port de la Selva, solamente se pudo dar seguimiento a dos días de pesca, el

día 25 y 28 de julio de 2005 (Fig. O y P, respectivamente). El número de especies

capturadas en estos días fue de 8 y 5 especies (un número bastante inferior al de

Cadaqués), las cuales pueden ser vistas en sus respectivas figuras. Cabe mencionar que

las especies más abundante en ambos casos, fue S.porcus y M. surmuletus, y S. scrofa y

P.phycis, en cada uno de los días muestreados respectivamente, para esta localidad.

Page 26: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

21

Cadaqués/Port de la Selva

(NOTA : El eje de la izquierda en las gráficas representa la Talla promedio (cm) y el eje de la derecha la abundancia (número de individuos) de las especies capturadas).

(D) Cadaqués 27/07/05

0

10

20

30

40

50

Cor

is ju

lis

Mul

lus

surm

ulet

us

Pag

ellu

ser

ythr

inus

Phy

cis

phyc

is

Sco

rpea

napo

rcus

Sco

rpae

nasc

rofa

Sol

eavu

lgar

is

Spa

rus

aura

ta

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Talla promedio (cm) Abundancia

(B) Cadaqués 22/07/05

0

10

20

30

40

50

Cor

is ju

lis

Loph

ius

pisc

ator

ius

Mul

lus

surm

ulet

us

Pag

ellu

ser

ythr

inus

Phy

cis

phyc

is

Sci

aena

umbr

a

Sco

rpae

nasc

rofa

Sco

rpea

napo

rcus

Ser

ranu

sca

brill

a

Ser

ranu

ssc

riba

Shy

raen

ash

yrae

na

Spa

rus

aura

ta

Spi

cara

sp

Ura

nosc

opus

scab

er

020406080100120140160180200220Talla promedio (cm) Abundancia

(A) Cadaqués 21/07/05

0102030405060708090

100110

Con

ger

cong

er

Epi

neph

elus

mar

gina

tus

Pag

ellu

ser

ythr

inus

Phy

cis

phyc

is

Sco

rpea

napo

rcus

Sco

rpae

nasc

rofa

Sep

iaaf

ficin

alis

Spa

rus

aura

ta

0

5

10

15

20Talla promedio (cm) Abundancia

(C) Cadaqués 26/07/05

0

10

20

30

40

50

60

Cal

appa

gran

ulat

a

Epi

neph

elus

mar

gina

tus

Hom

arus

gam

mar

us

Mer

lucc

ius

mer

lucc

ius

Obl

ada

mel

anur

a

Peg

ellu

sbo

gara

veo

Phy

cis

phyc

is

Sar

pa s

alpa

Sco

rpea

napo

rcus

Sco

rpea

nasc

rofa

Shy

raen

ash

yrae

na

Sol

eavu

lgar

is

0

10

20

30

40

50

Talla promedio (cm) Abundancia

Page 27: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

22

(F) Cadaqués 29/07/05

0

10

20

30

40

50

Loph

ius

pisc

ator

ius

Mul

lus

surm

ulet

us

Page

llus

eryt

hrin

us

Phyc

isph

ycis

Scor

pean

apo

rcus

Scor

paen

asc

rofa

Spar

usau

rata

Ura

nosc

opus

scab

er

0

20

40

60

80

100

120

140

Tallas promedio (cm) Abundancia

(G) Cadaqués 03/08/05

0

5

10

15

20

25

30

35

Dip

lodu

svu

lgar

is

Hom

orus

gam

mar

us

Mul

lus

surm

ulet

us

Oct

opus

vulg

aris

Phy

cis

phyc

is

Sco

rpae

nano

tata

Sco

rpae

nasc

rofa

Sco

rpea

napo

rcus

Ser

ranu

ssc

riba

Spi

cara

sp

0

5

10

15

20

25Tallas promedio (cm) Abundancia

(H) Cadaqués 04/08/05

0

20

40

60

80

100

120

Lepi

dorh

ombu

sbo

scii

Mur

aena

hele

na

Par

gus

parg

us

Phy

cis

phyc

is

Sco

rpae

nano

tata

Sco

rpea

napo

rcus

Sco

rpae

nasc

rofa

Spo

ndyl

ioso

ma

cant

haru

s

Sym

phod

ustin

ca

Ura

nosc

opus

scab

er

0

5

10

15

20

25

30Talla promedio (cm) Abundancia

(E) Cadaqués 28/07/05

0

10

20

30

40

50

60

Cal

appa

gran

ulat

a

Loph

ius

bude

gass

a

Loph

ius

pisc

ator

ius

Palin

urus

elep

has

Phyc

is p

hyci

s

Scor

paen

asc

rofa

Sole

a vu

lgar

is

Spon

dylio

som

aca

ntha

rus

Stic

hopu

sre

galis

Ura

nosc

opus

scab

er

0

5

10

15

20

25

30Talla promedio (cm) Abundancia

Page 28: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

23

(L) Cadaqués 10/08/05

0

10

20

30

40

50

Mul

lus

surm

ulet

us

Phy

cis

phyc

is

Sco

rpea

napo

rcus

Sco

rpae

nasc

rofa

0

10

20

30

40

50Talla promedio (cm) Abundancia

(J) Cadaqués 08/08/05

0

10

20

30

40

50

60

Con

ger

cong

er

Cor

is ju

lis

Mul

lus

surm

ulet

us

Pag

ellu

ser

ythr

inus

Pal

inur

usel

epha

s

Phy

cis

phyc

is

Sco

rpae

nano

tata

Sco

rpae

napo

rcus

Sco

rpae

naa

scro

fa

Sep

iaaf

ficin

alis

Ser

ranu

ssc

riba

Sol

eavu

lgar

is

Spi

cara

sp

Ura

nosc

opus

scab

er

0

20

40

60

80

100

120

Talla promedio (cm) Abundancia

(I) Cadaqués 05/08/05

0

10

20

30

40

50

60

Con

ger c

onge

r

Cor

is ju

lis

Lepi

dorh

ombu

sbo

scii

Mul

lus

surm

ulet

usPa

gellu

ser

ythr

inus

Palin

urus

elep

has

Phyc

is p

hyci

s

Scia

ena

umbr

a

Scor

paen

ano

tata

Scor

pean

apo

rcus

Scor

paen

asc

rofa

Scyl

laru

sar

ctus

Sepi

aaf

ficin

alis

Serr

anus

scrib

a

Sole

a vu

lgar

is

Sym

phod

ustin

ca

Spic

ara

sp

Ura

nosc

opus

scab

er

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Talla promedio (cm) Abundancia

(K) Cadqués 09/08/05

0

10

20

30

40

50

60

70

Lolig

ovu

lgar

isC

onge

rco

nger

Dip

lodu

svu

lgar

isD

iplo

rus

punt

azzo

Epi

neph

elus

mar

gina

tus

Par

gus

parg

usP

hyci

sph

ycis

Sci

aena

umbr

aS

corp

aena

nota

taS

corp

eana

porc

usS

corp

aena

scro

faS

erra

nus

scrib

aS

ticho

pus

rega

lisS

ymph

odus

tinca

Tra

chin

us

drac

oU

rano

scop

ussc

aber

0

10

20

30

40

50

60

70Talla promedio (cm) Abundancia

Page 29: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

24

(O) Port de la Selva 25/07/2005

0

10

20

30

40

Hol

othu

riafo

rska

li

Mul

lus

surm

ulet

us

Pege

llus

boga

rave

o

Phyc

isph

ycis

Scor

pean

apo

rcus

Scor

paen

asc

rofa

Serr

anus

cabr

illa

Ura

nosc

opus

scab

er

0

10

20

30

40Talla promedio (cm) Abundancia(P) Port de la Selva 28/07/2005

0

10

20

30

Oct

opus

vulg

aris

Phyc

isph

ycis

Scor

pean

apo

rcus

Scor

paen

asc

rofa

Serr

anus

scrib

a

0

10

20

30

40

50

60

70Talla promedio (cm) Abundancia

Figs. A a P. muestran la talla promedio (cm), abundancia de cada especie según el día de captura, en Cadaqués/Port Lligat y Port de la Selva, respectivamente.El eje izquierdo de las gráficas representa la talla promedio (cm) y el eje derecho la abundancia (individuos capturados ) de especies capturadas.

(M) Cadaqués 11/08/05

0

10

20

30

40

50

Dip

lodu

svu

lgar

is

Obl

ada

mel

anur

a

Pag

ellu

ser

ythr

inus

Phy

cis

phyc

is

Sco

rpea

napo

rcus

Sco

rpae

nasc

rofa

Spa

rus

aura

ta

Spo

ndyl

ioso

ma

cant

haru

s

Sym

phod

ustin

ca

0

10

20

30

40Talla promedio (cm) Abundancia

(N) Cadaqués 12/08/05

0

10

20

30

Dip

lodu

svu

lgar

is

Loph

ius

pisc

ator

ius

Mul

lus

surm

ulet

us

Oct

opus

vulg

aris

Pal

inur

usel

epha

s

0102030405060708090Talla promedio (cm) abundancia

Page 30: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

25

6.3. Distribución de capturas en el Parque Natural de Cap de Creus

En la zona de Parque Natural se captuaron 27 especies comerciales, comprendiendo un

total de 734 individuos capturados y que representaron el 33.5% de las capturas

realizadas durante todo el periodo de muestreo (de 2188 individuos totales de importancia

comercial capturados). Las especies más abundates (con más de 100 individuos

capturados) dentro de la zona de Parque Natural, fueron, en orden decreciente: M.

surmuletus (260 indiv. capturados), S. porcus (169 indiv. captaurados), S. Scrofa (109

indiv. capturados).

En la zona de Reserva Natural se capturaron 38 especies comerciales, que comprendieron

1454 individuos, los cuales representaron el 66.4% del total general de organismos

capturados durante todo el periodo de muestreo. En este caso las especies más abundantes

(con más de 100 individuos capturados) dentro de la zona de Reserva Natural fueron: M.

surmuletus (615 indiv. capturados), Scorpeana porcus (185 indiv. capturados), S. scrofa

(149 indiv. capturados). Cabe mencionar que una de las capturas realizadas,

especificamente la del día 05/08 fue realizada en los límites de Reserva Integral (Fig. 5),

y en la cual se registró el mayor número de especies capturadas con 18 especies, (Tabla 1

y Fig. I). Los Anexos A y B muestran las abundancias por especie capturada

correspondientes a ambas zonas.

Las tallas promedio obtenidas de las especies con las mayores abundancias en ambas

zonas de captura (Parque Natural y Reserva Natural) resultaron ser muy similares, si bien

no se realizó algún tipo de análisis estadístico, los valores medios pueden ser vistos en los

Anexos C y D, correspondientes a ambas zonas. Por ejemplo, el rango de las talla de las

especies más abundantes (mencionadas anteriormente) para ambas zonas, fueron en el

caso de M. surmuletus de 21.5 a 28.8 cm en zona de Parque Natural y de 20.4 a 21.8 cm

en zona de Reserva Natural. Para S. porcus el rango de talla fue de 14 a 24 cm en la zona

de Parque Natural y de 17.8 a 35.7 cm en la zona de Reserva Natural. Para S. scrofa de 15

a 39.1 cm en la zona de Parque Natural y de 31.5 a 40.4 cm en la zona de Reserva Natura.

Page 31: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

26

6.4. Distribución de tallas

La siguiente serie de Figuras (I a VIII) muestra la Frecuencia de Tallas para algunas de

las especies más abundantes. Como fue mencionado en la parte metodológica, debido a

cuestiones logísticas no fue posible registrar para cada individuos de las diferentes

especies capturados sus respectivas tallas, por lo tanto se registró solamente una muestra

lo más representativa. Las figuras I a VIII corresponden a aquellas especies donde se

registró el mayor número de datos correspondientes a las talla. Los intervalos en las

Clases de Frecuencia de Tallas son de 1 cm, en todos los casos.

Frecuencia de Tallas (cm) deMullus surmuletus

0

5

10

15

20

25

30

35

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

I

Frecuencia de Tallas (cm) de Scorpeana porcus

0

5

10

15

20

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

II

Page 32: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

27

Frecuencias de Tallas (cm) deScorpeana scrofa

0

5

10

15

20

25

30

35

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 48 49

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

III

Frecuencia de Tallas (cm) dePhycis phycis

0

5

10

15

20

25

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

IV

Frecuencia de Tallas (cm) dePalinurus elephas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

V

Page 33: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

28

Figuras. I a VIII. Gráficos de Frecuencia de tallas de algunas especies capturadas. Los intervalos en las Clases de Freciencias de Tallas son de 1cm, respectivamente.

Fecuenca de Tallas (cm) de Diplodus vulgaris

0

1

2

3

4

5

6

7

8

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

VII

Frecuencia de Tallas (cm) de Pagellus erythrinus

0

1

2

3

4

5

6

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

VI

Frecuencias de Talla (cm) de Sparus aurata

0

2

4

6

8

10

12

14

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Talla (cm)

Núm

ero

de in

divi

duos

VIII

Page 34: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

29

De manera general, las especies más abundantes con más de 40 individuos capturados se

muestran en la Fig. 6. En orden decreciente, estas especies fueron; M. surmuletus con

775 individuos totales capturados, seguida de S. porcus (264 indv.), S. Scrofa (236

indiv.), P. phycis (149 indiv.), D. vulgaris (85 indiv.), Palinurus elephas (75 indiv.), P.

erythrinus (61 indiv.) y S. aurata (50 indiv.) y P. bogaraveo (50 indiv.), que representan

en conjunto el 79.2% de 2188 individuos totales capturados en todo el periodo de

muestreo.

6.5. Precios de las especies capturadas

Información aportada por los pescadores de Cadaqués y Port de la Selva, sirvio para

obtener un listado de precios de los productos capturados. La venta del producto

capturado por el pescador de Port de la Selva se realiza a través de una crofadía de

pescadores local (asociación de pescadores), donde es subastado en la lonja de la

cofradía. Esto hace que la variación de las ganancias económicas sea un tanto diferente a

lo obtenido por venta directa como es el caso de los pescadores de Cadaqués. Sin

embargo, el precio de venta de las especies más comunes y abundantes es muy similar en

ambos casos y realmente no se observaron fluctuaciones importantes en los diferentes

precios. La Tabla 3 muestra una lista de especies y precios aproximados por Kg, obtenida

a partir de información facilitada por los pescadores de Cadaqués y lo observado durante

las subastas en la cofradía de Port de la Selva.

Los precios (€/Kg) para las especies más abundantes son, en el caso de M. surmuletus

(salmonete) de 18 a 24 €/Kg, en venta directa a mercadillos y particulares de Cadaqués.

S. scrofa es vendida a un precio aproximado de 30 €/kg y el precio de S. porcus oscila

alrededor de 12 €/Kg. Otras especies de gran importancia económica y con gran demanda

son; E. marginatus (mero-nero) que alcanza durante la temporada de verano (perido

durante el cual se realizó este muestreo) hasta 35 €/Kg. Este precio puede variar

dependiendo de la epoca del año. Las especies de L. piscatorius (rape-rap) P. phycis

(brótola-mòllera roquera), ambas muy demandadas para consumo alcanzan precios que

rondan los 9 a 12 €/Kg. Ambas, son especies muy comunes y abundantes, además son

Page 35: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

30

capturadas en tallas grandes, lo implica redituabilidad para los pescadores. Los precios de

otras especies que resultan en buenos beneficios económicos fueron; P. bogaraveo

(besugo-besuc de la piga) vendido a 10 €/Kg, S. salpa (salema-salpa) que si bien tiene

uno de los precios más bajos, de 4 €/Kg es común su captura. Otras especies con mayores

precios fueron, S. vulgaris (lenguado) que es vendido por 35 €/Kg, L.boscii (gallo-bruixa

de quatre taques) alrededor de los 24 €/Kg, S. aurata (dorada-orada) entre 25 y 30 €/Kg,

C. conger (congrio-congre) es vendido a un precio aproximado de 18 €/Kg. Y finalmente

otros ejemplos de las especies con los mayores precios fueron; Homarus gammarus

(bogabante) entre 50 a 60 €/Kg, S. regalis (cohombro-espardenya) 100 a 120 €/Kg. Cabe

mencionar tambien a P. elephans (langosta) que alcanza precios entre 70 a 80 €/Kg. En

este caso, es importante recalcar la presencia de P. elephans dentro de las especies más

abundantes que fueron capturadas. Este crustáceo posee una alta explotación comercial y

por tanto, su protección está legalmente legislada (mencionado anteriormente), cuya talla

promedio permitida para su captura en la región del Mediterráneo es de 24 cm de

longitud total. El promedio de longitud registrado para P. elephans, como se mencionó

anteriormente estuvo por debajo de la talla de explotación legal.

La Fig. 7. muestra las especies comerciales que aportan a los pescadores más de 20 €/Kg.

Las especies son las siguientes: S. regali, P. elephas, H. gammarus, E. marginatus, S.

scrofa, S. aurata, S. vulgaris, M. surmuletus, L. boscii y S. umbra. Si bien, algunas no

son capturadas en grandes números como es el caso de spardenyas, meros, bogabantes

y/o gallos, estas son especies con alto valor comercial (€/Kg).

Page 36: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

31

Fig. 6. Las 10 species más abundantes que fueron capturadas durante el periodo de muestreo. Los valores sobre las barras indican el precio (€/Kg) de cada especie al que normalmente son directamente vendidas por los pescadores a particulares y mercadillos locales.

Fig. 7. Especies que aportan los mayores beneficios económicos a los pescadores profesionales. Los valores sobre las barras indican la abundancia (número total de organismos capturados por especie) y los valores (en negritas) sobre los puntos indican el precio más aproximado (€/Kg) al que los pescadores venden los productos capturados.

16162

775

1350

258

32

7519

120

60

35

30

30 3024 24 20 20

80

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Stic

hopu

sre

galis

Palin

urus

elep

has

Hom

arus

gam

mar

us

Epin

ephe

lus

mar

gina

tus

Scor

pean

asc

rofa

Spar

us a

urat

a

Sole

a vu

lgar

is

Mul

lus

surm

ulet

us

Lepi

dorh

ombu

sbo

scii

Parg

us p

argu

s

Scia

ena

umbr

a

Abu

ndan

cia

0

20

40

60

80

100

120

140

Є/kg

Abundancia Precio (Є/kg)

2430

12 12.5

80

14

30

1012

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Mul

lus

surm

ulet

us

Scor

pean

apo

rcus

Scor

paen

asc

rofa

Phyc

isph

ycis

Dip

lodu

svu

lgar

is

Palin

urus

elep

has

Page

llus

eryt

hrin

us

Spar

usau

rata

Page

llus

boga

rave

o

Abun

danc

ia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90Є

/kgAbundancia Precio (Є/kg)

Page 37: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

32

La Tabla 3 muestra una lista de la especies que fueron capturadas durante el muestreo y

los precios al que normalmente son vendidos, ya sea €/Kg. o pieza/Kg como es el caso de

pequeños crustáceos como el cangrejo real, conocido en la zona con el nombre de pessic

o coñac (Calappa granulata) o el santiaguiño o xuia (Scyllarus arctus). En el caso del

pulpo de roca (Octopus vulgaris), este es vendido a partir del peso que poseen al

momento de ser capturados, es decir, si el peso es < a 3kg su valor oscila alrededor de los

8 €/Kg y sí el peso es > a los 3Kg el valor ronda los 11 €/Kg. La especie que alcanza en

el mayor precio el mercado es el cohombro o spardenya cuyo precio alcanza los 120

€/Kg. (Stichopus regalis), la Fig.7 muestra 19 organismos capturados de esta especies

durante todo el muestreo, lo cual implica una ganancia económica relativamente

importante de su captura. También se pueden observar ciertas especies que dan buenas

ganancias económicas y que cuentan con algún tipo de protección o recomendación de

protección por normativas legales, por ser consideradas como especies vulnerables o en

riesgo (p.e. langostas, meros, etc., ver ANEXO 1, lista de especies bajo protección).

Tabla 3. Lista de especies capturadas y precio por €/Kg. y/o pieza/Kg al que son vendidas por los pescadores de Cadaqués, el cual es muy similar a los precios de Port de la Selva.

Nombre comun Especie castellano catalan Precio €/Kg o €/pieza

Calappa granulata cangrejo real pessic/conac 1 a 2 €/pieza Loligo vulgaris calamar Conger conger congrio comun congre 18 Coris julis julia donzella Spicara sp cauas 7 Diplodus vulgaris sargo mojarra variada 12.5 Diplorus puntazzo morruda Epinephelus marginatus mero mero 35

Holothuria forskali cohombro cogombre de mar Homarus gammarus bogabante llamantol 50 a 60 Lepidorhombus boscii gallo bruixa 4 taques 24 Lophius budegassa rape negro rap vermell 8 Lophius piscatorius rape rap 10 a 12 Merluccius merluccius merlusa lluc 12 Mullus surmuletus salmonete moll de roca-roger 18 - 24 Muraena helena morena morena Oblada melanura oblada oblada 5 Octopus vulgaris pulpo de roca pop roquer <3kg a 8 € > 3kg a 11 € Pagellus acarne aligote besuc blanc 10 Pagellus erythrinus breca pagell 14 Palinurus elephas langosta llagosta 70 a 80

Page 38: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

33

Pargus pargus pargo pagre 18 a 20 Pagellus bogaraveo besugo besuc de la piga 10 Phycis phycis brotola de roca mullera roquera 9 a 12 Sarpa salpa salema salpa 3 a 4 Sciaena umbra corvallo corball de roca 18 a 20 Scorpaena notata escorpora captinyos-bruja 5 a 6 Scorpeana porcus rascacio rufi / fosca 10 a 12 Scorpeana scrofa cabracho cap roig 30 Scyllarus arctus santiaguino xuia 2 a 3 €/pieza Sepia afficinalis sepia sipia 18 Serranus cabrilla cabrilla serra Serranus scriba serrano vaca serrana Shyraena shyraena barracuda barracuda-espet 5 Solea vulgaris lenguado lenguado 30 Sparus aurata dorada orada 25 a 30 Spondyliosoma cantharus chopa cantera 9 a 10 Stichopus regalis cohombro espardenya 120 Symphodus tinca peto tord_llavio 10 a 12 Trachinus draco araña araña Uranoscopus scaber miracielo rata 9

6.6. Indice de Diversidad (H’) y Equidad (J) La obtención del índice de Diversidad (H’) consistió en analizar todos los días de captura,

es decir la riqueza de especies tanto de la información obtenida de las capturas en

Cadaqués como en Port de la Selva. La Tabla 4, resume los resultados de dicho análisis.

En general en la mayoría de los casos, los valores del Índice de Diversidad (H’)

obtenidos, estuvieron en entre los 1.5 bits a 2.1 bits, a excepción de dos días de captura,

uno en Port de la Selva (28/07) y otro en Cadaqués (12/08). Los valores de H’ suponen

en una riqueza de especies relativamente baja, ya que en la mayoría de los casos los

resultados se encontraron por debajo de los 2.5 bits. Con respecto a esto, Kreps (1999),

menciona que valores cercanos o mayores de 3 bits en un análisis de H’, indican una alta

riqueza de especies. En cuanto a los valores de Equidad (J) de las especies analizadas,

esta varió entre los diferentes días de captura, lo cual puede deberse a la variedad de

especies que se capturan con bajas abundancias de individuos, a pesar de haber

conseguido el número más alto de especies por ejemplo el día 05/08 en Cadaqués,

cuando se capturaron 18 especies, pero los valores de Equidad (J) resultaron bajos (0.5

Page 39: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

34

bits), probablemente debido a que a pesar de obtener un número de especies alto, la

abundancia de individuos fué baja (Fig. I).

Tabla 4. Indice de Diversidad de Shannon-Winner, Equidad de Pielou (J) y número de especies para los diferentes días de captura. Se observa la fecha de captura, origen de los pescadores: Cadaqués y Port de la Selva con el día / mes de la pesca corespondiente y los valores respectivos del anális de riqueza de especies (ssp).

Fecha de muestreo (año 2005) Indice (H’) Equidad (J) Riqueza de

especies Cadaqués 21/07 1.5 0.7 8 Cadaqués 22/07 1.5 0.6 14

Port de la Selva 25/07 1.8 0.9 8 Cadaqués 26/07 2.0 0.8 12 Cadaqués 27/07 1.5 0.7 8

Port de la Selva 28/07 0.9 0.5 5 Cadaqués 28/07 1.8 0.8 10 Cadaqués 29/07 1.4 0.7 8 Cadaqués 03/08 2.1 0.9 10 Cadaqués 04/08 1.4 0.6 10 Cadaqués 05/08 1.4 0.5 18 Cadaqués 08/08 1.6 0.6 14 Cadaqués 09/08 2.0 0.7 16 Cadaqués 10/08 1.3 0.9 4 Cadaqués 11/08 1.9 0.9 9

Cadaqués 12/08 0.7 0.5 5

6.7. Analisis de Frecuencia de Longitud (talla). (www.fishbase.com, Froese, R. y D. Pauly. 2005)

Un análisis de Frecuencia de Longitud (talla) obtenida a partir del Asistente de

Frecuencias de Fishbase (Froese, R. y D. Pauly. 2005), el cual fue realizado para las

especies de peces con el mayor número de organismos capturados. Sin embargo,

solamente fue posible realizar dicho análisis en las especies de peces con las mayores

abundancia registradas, ya que los datos de las especies menos abundantes resultan poco

robustos para el análisis, lo cuál significa obtener resultados poco fiables.

El asistente de Frecuencias de Longitud comprende una serie de análisis y plantea

cuestiones en relación a las frecuencias de las poblaciones de peces capturados. Los

gráficos obtenidos pueden ser comprendidos considerando las siguientes cuestiones: Que

de manera general, cuando se tiene una población sin presiones por actividades de pesca,

usualmente se observarían altos picos de peces juveniles hacia el lado izquierdo de una

Page 40: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

35

gráfica de frecuencias de tallas, seguida de valores que fluctuarían alrededor o cercanos a

la línea derecha del pico de longitud máxima (Lmax) en el eje de las X, la cual tendría

una gran proporción de peces maduros y peces viejos. Datos de stocks fuertemente

explotados fluctuaran alrededor de una curva de decline exponencial de los primeros

picos hacia un valor de longitud máxima del eje X izquierdo y así con solo una pequeña

porción de madurez o, si los hay, solo algunos peces viejos.

* Mullus surmuletus

Para M. surmuletus (salmonete), la mayor longitud registrada ha sido de 40 cm

(Fishbase). En este estudio, fue la especie con la mayor abundancia registrada (con 775

individuos totales capturados). El resultado del analisis de la frecuencia de tallas basado

en una muestra de 88 individuos (donde la talla máxima registrada fue de 35 cm),

mostraró que el 43.2% de los especimenes tienen una oportunidad a reproducirse antes de

iniciar la captura. De acuerdo a estos resultados, para evitar sobre pesca de peces en

desarrollo y nuevos reclutas, es recomendable intentar capturar menos juveniles,

incrementar el número de peces que podrían desovar antes del inicio de la captura e

intentar capturar solo peces que estuvieran cerca de la longitud de óptimo rendimiento

(Lopt). La gráfica de la Fig. 8 puede ser empleada para ayudar a monitorear el progreso

hacia tales objetivos en subsecuentes años. Con una Longitud óptima (Lop) alrededor de

los 22 cm, se registraron de 56 individuos que representan el 63.6 % de la captura de esta

especie, y poseen una primera etapa de madurez (Lm) estimada en 21 cm. Registrandose

un total de 38 individuos maduros fue de en la captura de esta especie. El así el número

de organismos potencialmente megadesovadotes fue de 10, es decir un 11.4% de la

población muestreada. (Fig. 8). Se muestra a continuación un resumen de información

descriptiva obtenida del análisis de frecuencias para la especie Mullus surmuletus

(salmonete). Donde;

Longitud máxima (Lmax):35 cm

Longitud con óptimo de rendimiento (Lopt): 22.7 cm

Longitud en la primera maduréz (Lm): 21.2 cm

Número de especies en la muestra: 88

Número de organismos maduros: 38 (43.2%)

Page 41: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

36

Número de especimenes con óptimo de rendimiento (Lopt+/-10%): 56 ( 63.6%)

Número de mega desovadores en la captura (> Lopt + 10%): 10 ( 11.4%)

Fig. 8. Gráfico Frecuencia de Longitud (tallas) para la especie Mullus surmuletus (samonete). El eje de la Y representa la abundancia de organismos (individuos capturados), mientras que el eje X, la talla en cm de los individuos capturados.

Además, para M. surmuletus calculó del peso de los peces, para realizar un análisis de

longitud-peso de la forma W=a*L^b en función de ecuación de von Bertanlanffy, donde

L=longitud estimada por FishBase, “a” y “b” son constantes (cuyos respectivos valores

son obtenidos por default para cada especie en el asistente de frecuencias 'Length-weight'

de FishBase, Froese, R. y D. Pauly. 2005) y son calculados por medio de regresión lineal

In W=In a + b*In. En esta ocasión los valores de las constantes fueron, a=0.0095 y

b=3.23. A partir de la base de datos de FishBase se obtuvieron las respectivas longitudes

o tallas para las especies registradas en este trabajo (algunas de estimaciones están

disponibles en el asistente 'Length-weight' de FishBase, Froese, R. y D. Pauly. 2005).

El total de rendimiento en toneladas métricas (tons) aportado por la muestra de M.

surmuletus fue de 0.02 tons. Se puede observar que la clase de longitud de los 22 cm

produce un rendimiento de 0.004 tons en la muestra (Tabla 5).

Page 42: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

37

La clase con longitud de 22 cm, fue el mayor óptimo obtenido en el análisis de Longitud-

Frecuencia (L-F) y que ser usada para obtener un estimado preliminar de la mortalidad

total (Z) en el stock de la población. La mortalidad por pesca (F) es entonces obtenida de

la ecuación de la tasa de explotación, E=F/Z=0.09 la cual indicó que alrededor del 9% en

cada generación de peces de la muestra, mueren como consecuencia de la pesca. La tasa

de explotación (E) con valores >0.5, son considerados insostenibles para muchas especies

y la pesca incluiría peces jóvenes y adultos. En el caso que los valores de F se encuentren

cercanos a cero o sean valores negativos, señalaría que el stock de la población estaría

libre de pesca o la muestra (L-F) podría no ser sostenible para el análisis.

Normalmente, se desea obtener altos rendimientos en el stock, lo cual puede ser

conseguido sí solamente se capturaran peces con longitudes alrededor del óptimo (Lopt).

Esto permitiría disminuir la capturada de juveniles, aumentando así la oportunidad crecer

y potenciar su desove. Además, al no capturarse organismos adultos muy grandes, se ven

beneficiados la fecundidad y la calidad genética de la población (alcanzar una talla

grande y una alta edad, son indicadores de excelente eficiencia en el manejo del recurso)

(FishBase, Froese, R. y D. Pauly. 2005).

A continuación se calculó el potencial de rendimiento para esta especie, bajo el supuesto,

que solamente se capturaran peces alrededor del óptimo (Lopt), con un promedio de 22.8

cm y que corresponderían a una edad aproximada de 3 años. Así, la columna del

Potencial de Frecuencia contiene el número de peces en cada clase de longitud que podría

sobrevivir para alcanzar 3 años. La columna de Potencial de Rendimiento, contiene la

contribución de la respectiva clase de longitud para el potencial de rendimiento total. Es

posible ver que los valores del Potencial de Frecuencia resultaron más bajos que los

valores de la Frecuencia, posiblemente debido a la mortalidad natural. Sin embargo, los

sobrevivientes podrían no obstante, producir un alto rendimiento, que se traduce en una

mayor biomasa a partir de peces cercanos a la longitud óptima (Lopt) (Tabla 5).

Page 43: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

38

Tabla 5. Resultados del análisis del potencial de rendimiento para la especie M. surmuletus. Se muestran las clases de longitud (cm), Frecuencia, Rendimiento actual (toneladas), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (toneladas). n = 14 (Número de longitud de clases) Longitud (cm) Frecuencia Rendimiento actual (tons) Potencial de Freq. Potential de Rendimiento (tons)

17 1.0 0.000089 0.5 0.000122 18 3.0 0.000321 1.7 0.000401 19 1.0 0.000127 0.6 0.000148 20 17.0 0.002558 12.2 0.002794 21 8.0 0.001409 6.4 0.001471 22 20.0 0.004093 18.1 0.004148 23 11.0 0.002599 11.3 0.002594 24 7.0 0.001897 0.0 0.000000 25 10.0 0.003092 0.0 0.000000 27 1.0 0.000396 0.0 0.000000 28 2.0 0.000892 0.0 0.000000 29 1.0 0.000499 0.0 0.000000 30 5.0 0.002786 0.0 0.000000 35 1.0 0.000917 0.0 0.000000

Se comparó entre el rendimiento actual representado por la muestra de Frecuencia de

Longitud y el potencial de rendimiento si estos peces han sido permitidos a sobrevivir a

una longitud alrededor del Lopt. Si la muestra de Longitud de Frecuencias estuvo

representada en el stock, entonces la diferencia en el rendimiento expresado en porcentaje

dará una primera estimación de cuantas más proteínas e ingresos pueden estar

derivándose de la pesca. También, muchos peces han tenido una oportunidad de

reproducirse antes de comenzar la captura y a por lo menos 9 organismos pueden ser

considerados como “mega-desovadores”, lo cual se traduce en aquellos organismos con

amplias oportunidades de sobrevivir y reproducirse. Esto debería estabilizar el

reclutamiento e incrementar las capturas en los subsiguientes años. Sin embargo, puede

tomar 3 años hasta que el máximo rendimiento sea obtenido. Especialmente en los

primeros años después de implementar las nuevas estrategias de pesca, los rendimientos

quizá sean significativamente más bajos y la pesca puede necesitar soporte durante este

periodo.

* Scorpaena porcus

Para Scorpaena porcus la máxima longitud reportada para esta especie es de 37 cm

(www.fishbase.com, Froese, R. y D. Pauly. 2005). En éste muestreo se capturaron en

Page 44: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

39

total 264 individuos capturados, la mayor longitud (talla) registrada fue de 26 cm (Lmax).

En la Fig. 9, se puede observar la distribución de Frecuencia de Longitud (tallas),

alcanzando la Longitud de madurez (Lm) alrededor de los 16 cm y una Longitud óptima

(Lopt) a los 17 cm. Siendo a los 3.9 años la edad cuando se alcanzaría la primera madurez

reproductora. En este caso no fue posible obtener más información descriptiva acerca del

número y porcentaje de organismos maduros o de la cantidad de ellos que se encuentran

dentro del rango de longitud de óptimo rendimiento, debido a los problemas que

comúnmente se presentaron con el asistente para el análisis de Frecuencia de Longitudes

para ésta especie (www.fishbase.com, Froese, R. y D. Pauly. 2005). Sin embargo, el

gráfico siguiente (Fig.10) mostrada abajo, ofrece una visión de estos parámetros.

Fig. 9. Abundancia de organismos, Longitud de madurez (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y Longitud máxima (Lmax) de Scorpaena porcus (rascacio-rufi). L relación Longitud-Peso para la especie (W=a*L^b, de FishBase, donde a=000.024 y

b=2.88), señaló que el rendimiento en toneladas métricas fue de 0.01 tons. y la clase de

longitud con 20 cm (talla) fue la clase que aportó el mayor rendimiento (0.0025 tons.)

(Tabla 6).

Page 45: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

40

Tabla 6. Número de Clases, Longitudes (cm), Frecuencia por clase y respectivo Rendimientos (tons.) para la Scorpaena porcus.

n = 14 Clases de Longitud (talla) Longitud (cm) Frecuencia Rendimiento(tons)

13.0 1 0.000039 14.0 2 0.000096 15.0 8 0.000468 16.0 4 0.000282 17.0 3 0.000252 18.0 15 0.001487 19.0 7 0.000811 20.0 19 0.002553 21.0 1 0.000155 22.0 14 0.002477 23.0 10 0.002011 24.0 10 0.002274 25.0 4 0.001024 26.0 3 0.000860

Cabe mencionar que después de realizar otros análisis, como por ejemplo la Tasa de

Explotación (E) para la muestra capturada, los valores obtenidos señalaron la no-

fiabilidad de la información obtenida. No obstante, una información interesante y de

ayuda al momento de intentar manejar esta especie, fue el resultado obtenido de calcular

el potencial de rendimiento. Lo cual indicó que si solamente se capturaran organismos

alrededor del (Lopt), que en promedio fue de 16.4 cm, estos se encontrarían alrededor de

los 4.8 años de edad; es decir, organismos adultos maduros.

Se realizó una comparación entre el rendimiento representado por la muestra de

Frecuencias de Longitud de la muestra y el potencial de rendimiento si esos peces

hubieran sobrevivido a una longitud (talla) alrededor del óptimo (Lopt). Sí la muestra de

Frecuencia de Longitud fuera representativa del stock, entonces las diferencia en el

rendimiento expresado en porcentaje, dará una primera estimación de cuantos kilos e

ingresos son derivados de la pesca de la especie Scorpaena porcus. Así mismo, muchos

peces han tenido una oportunidad de reproducirse antes de iniciar la captura y 61 “mega-

desovadores” habrían sobrevivido. Esto puede permitir estabilizar el reclutamiento y

además incrementar la captura en subsecuentes años. Pero como se ha mencionado

anteriormente, esto podría tomar aproximadamente 4.8 años hasta que el mayor

Page 46: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

41

rendimiento sea obtenido, y especialmente en los primeros años después de implementar

las nuevas estrategias de pesca, puede ser que el rendimiento sea significativamente bajo

y la pesca pudiera necesitar un soporte externo durante este periodo.

* Scorpaena scrofa

Para Scorpaena scrofa (cabracho- cab roig) la máxima longitud reportada es de 50 cm

(www.fishbase.com). En éste estudio se registró una longitud máxima (talla) de 49 cm.

La Fig. 10 muestra al igual que las figuras anteriores para otras especies, la Longitud

máxima (Lm), Longitud óptima (Lopt) y la Longitud de la primera madurez (Lm) de la

especie. En esta muestra el 80.3% de los individuos poseen una oportunidad de

reproducirse antes de llegar a ser capturados. En la Fig. 10, se puede observar el pico de

la longitud del óptimo rendimiento en 32 cm. Esta es la longitud deseable para evitar la

sobre pesca de organismos reclutas y en etapas de desarrollo tempranas, y por lo tanto

será recomendable que la pesca de esta especie sea de pocos peces jóvenes, para

conseguir aumentar las oportunidades de los peces con la longitud adecuada para desovar

antes de ser capturados. Los valores obtenidos del análisis de Frecuencia de Longitud

para S. scrofa se resumen a continuación:

Longitud máxima (Lmax):49 cm

Longitud con óptimo de rendimiento (Lopt): 32 cm

Longitud en la primera madurez (Lm): 28.5 cm

Número de especies en la muestra: 137

Número de organismos maduros: 110 (80.3 %)

Número de especimenes con óptimo de rendimiento (Lopt+/-10%): 36 (26.3 %)

Número de Mega-desovadores en la captura (> Lop + 10%): 75 (54.7%)

Page 47: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

42

Fig. 10. Gráfica de Clases de Frecuencia de Longitud de la especie Scorpaena scrofa, donde se observa la Longitud máxima (Lmax), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y Longitud de primera madurez (Lm). Los valores sobre el eje de la X representan las longitudes o tallas (cm) de los organismos capturados y los valores sobre el eje de la Y la abundancia o número de organismos. Se calculó el peso de los peces capturados en la muestra de Frecuencia de Longitud

(W=a*L^b de FishBase). Donde a=0.016 y b=3.3. A partir del análisis de la Frecuencia

de Longitud se obtuvo un rendimiento de captura en toneladas métricas de 0.29 tons.

para, la Tabla cc muestra que la clase de longitud de los 40 cm aportó el más alto

rendimiento en la muestra con 0.09 tons. Así, esta clase de longitud (talla) aporta la

mayor cantidad de biomasa en el rendimiento total de la población capturada.

Tabla 7. Clases de talla (n=27), Longitud (cm), Frecuencia y Rendimiento (tons) de la captura de Scorpaena scrofa.

Longitud (cm) Frecuencia Rendimiento

(tons) 15.0 1 0.000117 16.0 1 0.000145 18.0 1 0.000214 20.0 2 0.000606 21.0 1 0.000356 22.0 4 0.001658 23.0 1 0.000480 24.0 2 0.001105 25.0 5 0.003160

Page 48: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

43

27.0 5 0.004073 28.0 3 0.002755 29.0 1 0.001031 30.0 8 0.009225 31.0 3 0.003854 32.0 3 0.004280 33.0 4 0.006316 34.0 6 0.010454 35.0 6 0.011503 36.0 5 0.010519 37.0 7 0.016120 38.0 14 0.035204 39.0 6 0.016437 40.0 31 0.092318 41.0 7 0.022615 42.0 7 0.024485 43.0 2 0.007560 49.0 1 0.005816

* Phycis phycis

La talla máxima reportada para P. phycis es de 65 cm (Fishbase). En este estudio la talla

máxima registrada fue de 51 cm. Al igual que en las figuras mostradas anteriormente para

otras especies de peces, en la Fig. 11, se indica, con líneas verticales la Longitud máxima

(Lmax), la Longitud de la primera madurez (Lm) y la Longitud de óptimo rendimiento

(Lopt). En el supuesto de contar con una población sin pesca, usualmente la gráfica

mostraría los mayores picos de peces juveniles a la izquierda de la misma, seguida de

valores que fluctúan alrededor de la línea derecha del pico de Longitud máxima sobre el

eje de X, con una gran proporción de peces maduros y viejos. Los resultados en este

estudio, indicaron que en la muestra de P. phycis aproximadamente un 75.5% de los

organismos capturados tienen una oportunidad de reproducirse antes del inicio de la

captura. A continuación se resumen valores obtenidos del análisis de Frecuencia de

Longitud (talla), lo cual también puede ser visto gráficamente en la Fig. 11

Longitud máxima: 51 cm Longitud del óptimo rendimiento (Lopt): 33.3 cm Longitud de la primera madurez (Lm): 29.5 cm Número de especimenes en la muestra: 102 Número de especimenes maduros: 77 (75.5%) Numero de especimenes con óptimo rendimiento (Lopt+/- 10%): 58 (56.9%)

Page 49: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

44

Media de Longitud (>=L) en la muestra (Lmedia): 42.8 cm

Fig. 11. Análisis de Frecuencia de Longitud de la especie Phycis phycis. Se observan la Longitud de primera madurez (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y la Longitud máxima (Lmax). Sobre el eje de la X se representa la longitud o talla (cm) de los organismos capturados y en el eje de la Y la abundancia o número de organismos. Se calculó la relación de Longitud-Peso (W=a*L^b a partir de FishBase) para la muestra

de P. phycis, donde las constantes a=0.007 y b=3.17. El análisis de Frecuencia también

mostró el rendimiento para la muestra en toneladas métricas (tons), señalando un

rendimiento total de 0.08 tons, en donde la clase de Longitud de 40 cm, resultó ser la

clase con el más alto rendimiento, con 0.02 tons. en la muestra, lo cual puede verse en los

valores de las columnas de Frecuencia y Rendimiento (tons) de la Tabla 8.

En cuanto a la biomasa de P. phycis obtenida del rendimiento de la muestra, , es claro que

los peces con tallas pequeñas no contribuyen mucho al total de la biomasa. Sin embargo,

en la muestra, el pico con el mayor rendimiento se encuentra alrededor de los 40 cm.

Cabe mencionar que se intento calcular la tasa de explotación para la muestra analizada,

sin embargo los resultados obtenidos fueron negativos, lo cual indica que el tamaño de la

muestra (n) fue pequeña, por lo tanto el análisis no es del todo fiable.

En cuanto al Potencial de rendimiento de la muestra, el análisis de la Frecuencia de

Longitud indicó que si se llegaran a capturar peces alrededor del óptimo (Lopt) con un

Page 50: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

45

promedio de longitud de 33.2 cm, estos organismos corresponderían a una edad

aproximada de 5.2 años. La en la Tabla 8 columna del Potencial de Frecuencia contiene

el número de peces de cada clase de longitud que podrían sobrevivir hasta alcanzar los

5.2 anos de edad, y la columna del Potencial de Rendimiento contiene la respectiva clase

de longitud. Es importante ver que los valores en el Potencial de Frecuencia fueron más

bajos que los valores en la Frecuencia, debido a la mortalidad natural. No obstante, los

peces sobrevivientes deberían sin embargo, producir un alto rendimiento, por sus tallas

grandes.

Tabla 8. Resultados del análisis de Frecuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frecuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para P. phycis. n = 24 (Número de Clases de Tallas)

Longitud (cm) Frecuencia Rendimiento Actual

(tons) Potencial de Frecuencia

Potencial Rendimiento (tons)

19.0 1.0 0.000079 0.4 0.000176 20.0 2.0 0.000186 0.8 0.000371 22.0 2.0 0.000251 0.9 0.000415 23.0 1.0 0.000144 0.5 0.000220 25.0 4.0 0.000753 2.2 0.000995 27.0 2.0 0.000480 1.2 0.000568 28.0 5.0 0.001347 3.3 0.001523 30.0 8.0 0.002683 6.1 0.002829 32.0 2.0 0.000823 1.8 0.000832 33.0 1.0 0.000454 1.0 0.000454 34.0 4.0 0.001994 4.3 0.001991 35.0 7.0 0.003826 0.0 0.000000 37.0 5.0 0.003259 0.0 0.000000 38.0 1.0 0.000709 0.0 0.000000 39.0 2.0 0.001540 0.0 0.000000 40.0 20.0 0.016689 0.0 0.000000 41.0 6.0 0.005414 0.0 0.000000 42.0 6.0 0.005844 0.0 0.000000 43.0 2.0 0.002099 0.0 0.000000 44.0 5.0 0.005644 0.0 0.000000 45.0 7.0 0.008484 0.0 0.000000 46.0 3.0 0.003898 0.0 0.000000 48.0 5.0 0.007435 0.0 0.000000 51.0 1.0 0.001802 0.0 0.000000

Y al comprar el rendimiento actual en la muestra de Frecuencia de Longitud y el

Potencial de rendimiento suponiendo que los peces hayan sobrevivido hasta una longitud

Page 51: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

46

cercana al óptimo (Lopt), se obtuvo que la muestra de la frecuencia de longitud fue

representativa del stock, y por lo tanto la diferencia en el rendimiento expresado en

porcentaje dio una primera estimación de las ganancias en proteínas e ingresos que se

derivarían de la pesca de P. phycis. Así, se obtuvo del análisis que alrededor de 58

organismos adultos tendrían la oportunidad de reproducirse antes de ser capturados, y que

pueden ser considerados como “Mega-desovadores”. No obstante hay que recordar que

para que el reclutamiento de esta especie se estabilice y se consiga incrementar las

capturas de organismos con los tamaños deseados, puede tardar alrededor de 5.2 años,

hasta lograr un redimiendo óptimo y sostenible.

* Diplodus vulgaris

Para esta especie la máxima longitud (talla) reportada es de 45 cm (FishBase), mientras

que en la muestra analizada en este estudio fue de 27 cm. La Fig. 12 muestra los

parámetros obtenidos del análisis de Frecuencia de Longitud (Lmx, Lopt y Lm, descritas

anteriormente para otras especies), así como la información que se obtendría del supuesto

de una población libre de pesca. En este caso, los resultados señalan que un 58.6% de la

población pudo haber tenido una oportunidad de reproducirse antes de iniciada la captura

(FishBase). Un resumen de los parámetros descriptivos del análisis de frecuencias se

muestra a continuación, donde se obtuvo, sin embargo cabe mencionar que la muestra

analiza fue peuqeña, en total 29 individuos de D. vulgaris, lo cual puede resultar en

resultados no del todo confiables:

Longitud máxima (Lmax): 27 cm Longitud de Rendimiento óptimo (Lopt): 17.4 cm Longitud de primera maduréz (Lm): 16.8 cm Número de espcimenes en la muestra: 29 Número de especimenes maduros: 17 (58.6%) Número de especimenes con rendimiento óptimo (Lopt +/- 10%): 9 (31%) Número de Mega-desovadores en la captura (>Lopt+10%): 13 (44.8%) Media de longitud (>=L) en la muestra (Lmedia): 25.5 cm

Page 52: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

47

Fig. 12. Diplodus vulgaris. Se observan la Longitud de primera madurez (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y la Longitud máxima (Lmax). Sobre el eje de la X se representa la longitud o talla (cm) de los organismos capturados y en el eje de la Y la abundancia o número de organismos. A continuación se calculó el peso de los peces para la muestra de la Frecuencia de

Longitud, empleando la relación Longitud-Peso (W=a*L^b de FishBase), con los mismos

tipos de longitudes de la muestra. Los valores de las constantes fueron, a=0.017 y b=2.99.

En cuanto al rendimiento en toneladas (tons), el total de la muestra de 0.0017 tons, lo cual

se debe principalmente a la clase de longitud (talla) de los 25 cm (Tabla. 9).

Posteriormente, para esta especie se realizó el cálculo de la tasa preliminar de explotación

(E) la cual depende de una buena estimación de la Longitud óptima (Lopt) y de la clase

de longitud observada con el rendimiento máximo. Los resultados reafirmaron que la

clase con la longitud óptima (Lopt) estuvo alrededor de los 17.5 cm, la clase de longitud

con el máximo rendimiento fue de 25 cm, como se había mencionado antes, y se estimó

que 1.6 años serían necesarios para que se alcanzara la longitud requerida (talla) de

madurez reproductiva de los peces (alrededor de 16.5 cm de longitud) (Tabla 9). Se

intentó obtener una estimación preliminar de la mortalidad (Z), lo cual puede ser

calculado a partir del valor de la clase de longitud de los 25 cm, ya que fue la clase del

más alto rendimiento, sin embargo los resultados obtenidos no fueron fiables, debido a

que valores cercanos a cero o negativos indican que el tamaño de la muestra no es lo

suficientemente robusta para obtener un análisis fiable, lo cual sucedió en este caso.

Page 53: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

48

Por último, para esta especie se calculó la ganancia del rendimiento sí se aplicara una

estrategia de pesca, como por ejemplo; calcular el potencial de rendimiento si solamente

se capturan peces alrededor de la longitud promedio (17.5 cm), lo cual correspondería a

una edad aproximada de 2.1 años de edad. Así, en la Tabla 9 se puede observar que en la

columna del Potencial de Frecuencia los valores de los peces en cada una de las clases de

longitud que sobreviviría hasta alcanzar los 2.1 cm, y la columna del Potencial de

rendimiento, contiene la contribución de cada clase de longitud respectivamente. Es

importante hacer notar nuevamente, que los números en el Potencial de Frecuencia son

más bajos que los valores en la columna de Frecuencias, debido a la mortalidad natural.

Sin embargo, los peces sobrevivientes generarían un alto rendimiento.

Tabla 9. Resultados del análisis de Frecuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frecuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para Diplodus vulgaris. n = 12 (Número de Clases de Longitud)

Longitud (cm) Frecuencia Rendimiento actual

(tons) Potencial de Frecuencia

Potencial de Rendimiento (tons)

13.0 1.0 0.000035 0.5 0.000045 14.0 3.0 0.000133 1.8 0.000154 15.0 3.0 0.000163 2.0 0.000176 16.0 3.0 0.000198 2.4 0.000203 17.0 2.0 0.000158 1.8 0.000159 18.0 1.0 0.000094 1.1 0.000094 20.0 3.0 0.000385 0.0 0.000000 22.0 1.0 0.000171 0.0 0.000000 24.0 2.0 0.000443 0.0 0.000000 25.0 7.0 0.001752 0.0 0.000000 26.0 2.0 0.000563 0.0 0.000000 27.0 1.0 0.000315 0.0 0.000000

* Pagellus erythrinus Pagellus erythrinus fue la última especie que pudo ser analizada mediante el asistente de

Frecuencia de Longitud (FishBase), debido principalmente a que a partir de ésta especie,

la abundancia de la captura en las otras especies fue considerada como insostenible, es

decir, no se contó con un tamaño de muestra (n) suficientemente grande para obtener

resultados confiables, lo cual es indicado por el mismo asistente de frecuencias.

Page 54: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

49

Para esta especie la máxima talla reportada es de 60 cm (FishBase). En este estudio la

longitud máxima registrada fue de 28 cm. La Longitud de la primera madurez (Lm), la

Longitud óptima (Lopt) y la Longitud máxima pueden ser vistas en la Fig. 13 y además se

muestran los resultados del análisis exploratorio; donde como dato importante se puede

observar que el 75.6% de los peces capturados fueron considerados como

reproductivamente maduros.

Longitud máxima (Lmax): 28 cm Longitud de óptimo rendimiento (Lopt): 18 cm Longitud de primera maduréz (Lm): 17.4 cm Número de especimenes en la muestra: 41 Número de especimenes maduros: 31 (75.6%) Número de especimenes con óptimo rendimiento (Lopt +/-10%): 18 (43.9%) Número de mega-desovadores en la captura (> Lopt + 10%): 21 (51.2%) Longitud media (>=L) en la muestra (Lmedia): 49.1 cm

Fig. 13. Frecuencia de Longitud para la especie Pagellus erythrinus. Se observan la Longitud de primera madurez (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y la Longitud máxima (Lmax). Sobre el eje de la X se representa la longitud o talla (cm) de los organismos capturados y en el eje de la Y la abundancia o número de organismos.

Page 55: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

50

El peso de los peces de la muestra de la Frecuencia de Longitud fue calculado mediante

la relación Longitud-Peso de W=a*L^b (FishBase). El valor de la constante a=0.047 y

b=2.94. Así mismo, de los datos de frecuencia se obtuvo el rendimiento en toneladas

métricas (tons) para la muestra. El rendimiento total fue de 0.02 tons y la clases de

longitud (talla) de los 26 cm, generó el más alto rendimiento de la muestra con 0.0034

tons (Tabla. 10).

En cuanto al cálculo del rendimiento (biomasa) de la muestra, el mayor aporte se observa

alrededor de los 26 cm de longitud. Siendo las tallas por arriba del óptimo las de mayor

aporte dan al total de la biomasa. Un subsiguiente análisis de la tasa de explotación, la

cual depende de una buena estimación del óptimo (Lopt), señaló que para que la

población alcance esta talla, deberán pasar alrededor de 2.6 años. El potencial de

rendimiento también fue calculado para la captura de P. erythrinus, bajo el supuesto que

solamente se capturaran peces alrededor del óptimo que en promedio fue de 17.5 cm, los

cuales corresponderían a una edad de aproximadamente 3.2 años. En la Tabla 10, la

columna del Potencial de Frecuencia contiene el número de peces en cada clase de

longitud que se piensa habrían sobrevivido para alcanzar los 3.2 años, y la columna del

Potencial de Rendimiento contiene la contribución respectivamente para cada clase de

longitud que se aporta al potencial de rendimiento. En el Potencial de Frecuencia, los

valores más bajos en comparación con los valores de las la Frecuencia, se considera un

resultado de la mortalidad natural. Se esperaría que los sobrevivientes deberían producir

un mayor rendimiento.

Tabla 10. Resultados del análisis de Frecuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frecuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para Pagellus erythrinus. n = 12 (Numero de Clases de Longitud)

Longitud (cm) Frecuencia Rendimiento Actual

(tons) Potencial de Frecuencia.

Potencial de Rendimiento (tons)

16.0 2.0 0.000329 1.6 0.000336 17.0 3.0 0.000590 2.8 0.000591 18.0 5.0 0.001163 5.5 0.001168 19.0 5.0 0.001364 0.0 0.000000 20.0 5.0 0.001586 0.0 0.000000 22.0 2.0 0.000840 0.0 0.000000

Page 56: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

51

23.0 4.0 0.001915 0.0 0.000000 24.0 3.0 0.001628 0.0 0.000000 25.0 3.0 0.001836 0.0 0.000000 26.0 5.0 0.003434 0.0 0.000000 27.0 3.0 0.002303 0.0 0.000000 28.0 1.0 0.000854 0.0 0.000000

Page 57: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

52

7. NORMATIVAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO

AMBIENTE NATURAL

En cuanto a conservación del medio natural la normativa española establece:

La Ley 12/1985, de 13 de junio, de espacios naturales, tiene como objetivos proteger,

conservar, gestionar y, si es necesario restaurar y mejorar la diversidad genética, la

riqueza y la productividad de los espacios naturales de Cataluña.

La Ley 4/1998 de 12 de marzo de protección del Cap de Creus, especifica la normativa a

desarrollar en el Parque Natural de Cap de Creus. Esta Ley establece que se ha de

establecer un régimen jurídico y de gestión para la preservación estricta y la restauración,

cuando proceda, de los sistemas naturales terrestres y marinos de la península de Cap de

Creus. Esta ley también especifica que se deben delimitar y proteger las praderas de

fanerógamas marinas.

En cuanto a la normativa europea:

La Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992), y la Directiva

complementaria 92/62/CEE de 8 de noviembre de 1997, es un instrumento legal de la

Comisión Europea para de proteger las especies y los Hábitats de los países integrantes

de la Unión Europea y enumera los Hábitats de interés comunitario para las cuales hace

falta designar zonas especiales de conservación. Entre estos, los únicos que podemos

encontrar en al Parque Natural de Cap de Creus son: praderas de Posidonia oceanica (es

además hábitat prioritario), cuevas marinas sumergidas totalmente o parcialmente,

grandes calas y bahías de poca profundidad y fondos marinos arenosos cubiertos

permanentemente por aguas no muy profundas.

En el Anexo 2 (Lloret et al., 2004), se presentan las principales normativas de protección

y convenios de conservación internacionales.

Page 58: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

53

8. DISCUSION Y CONCLUSIONES

La actividad pesquera artesanal ha sido poco estudiada dentro del Parque Natural Cap de

Creus, destacando los trabajos realizados por Gómez et al. (2006) y Zabala et. al. (2002).

En general esta actividad pesquera es considerada selectiva en sus capturas y de bajo

impacto en el medio, en comparación con otras modalidades actuales como la pesca

semi-industrial (p.e. flotas de arrastre) (Dossier de Comisión Europea, 2004).

No hay duda, de la importancia de la pesca artesanal desde hace siglos para los

pobladores de las villas alrededor del Cap de Creus. Como se ha mencionado con

anterioridad, se caracteriza por la complejidad que posee dicha actividad, tanto desde el

punto de vista biológico, ambiental, especies objetivo, temporalidad de pesca, tipos

fondos y características oceanográficas y climatológicas.

Actualmente, en Cap de Creus se utilizan hasta 14 artes de pesca diferentes, variando su

uso en el tipo de cala y temporada “de pesca” (la meteorología y la especie objetivo

tienen un papel importante). Los artefactos de pesca más utilizados son: las redes (de un

paño o soltes tremalls), los palangres y las nasas (nanses en catalán). Según el tipo y

modalidad de arte, se pesca salmonete de roca (Mullus surmuletus), pagel (Pagellus

erythrinus), besugo blanco (Pagellus acarne), merluza (Merluccius merluccius), dorada

(Sparus aurata), déntol (Dentex dentex), palomida (Lichia amia), serrano (Serranus

cabrilla), escorporas (Scorpaena sp), saltamontes langostas (Palinurus elephas), etc.

(Gómez, et al., 2006).

Este trabajo, estuvo enfocado en describir las características de pesca artesanal con

trasmalllo (tresmalls), y permitió conocer algunos de los sitios preferidos por los

pescadores de las localidades de Cadaquésy Port de la Selva para calar. Gran parte de la

discusión y comentarios realizados en estas líneas están basados en pláticas con los

pescadores y lo observado durante el muestreo.

Según comentarios de los propios pescadores, no existe un patrón determinado para la

elección de los sitios de pesca, sino que en las mayoría de las ocasiones normalmente

Page 59: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

54

depende de las condiciones meteorológicas predominantes y de la experiencia de

anteriores días de pesca, donde los sitios elegidos en esas ocasiones han generaron una

buena o excelente pesca (tanto en variedad de especies como en abundancia de

organismos capturados). Durate el perido de muestreo de este trabajo el mayor número de

capturas fueron realizadas en la zona de la Reserva Natural.

Cabe recordar que este muestreo coincidió con la temporada vacacional de verano (entre

Julio-Agosto), y algunos de los pescadores artesanales de trasmallo (que en términos

generales son pocos) de ambos puertos, estaban dedicados a otras actividades, como por

ejemplo prestando servicios turísticos. Gómez et al. (2006) menciona que el número de

botes con diferentes artes de pesca enfocados a pescar dentro del Parque Natural, es en el

caso de Cadaqués de alrededor de 10 embarcaciones y en Port de la Selva alrededor de

20, en éste trabajo solamente se contó con el apoyo de los dos únicos botes de pescadores

artesanales con trasmallo (uno en cada lugar) que se encontraban trabajando en ese

momento; lo cual puede ser conciderado como un claro ejemplo del decreciente interés

por este tipo de pesca, sobretodo durante la época de verano, cuando la actividad turística

en la zona se encuentra en su temporada más alta. Sin duda, la industria turística y la

pesca semi-industrial en la región de Cap de Creus han provocado en los últimos años, un

decremento notorio de pescadores artesanales, los cuales cambian la pesca tradicional,

por estas nuevas formas de subsistencia.

Del total de sitios elegidos para pescar, aproximadamente ocho de ellos se encontraron

muy cercanos o dentro a la zona de la Reserva Natural y uno más se localizó cerca de los

límites de la zona de Reserva Integral, donde explicitamente está manifestado por la

normativa del Parque Natural, la prohibición de cualquier actividad extractiva. Las únicas

actividades permitidas dentro de la Reserva Integral deben estar bien justificadas y poseer

fines educativos y/o científicos.

Durante el muestreo, el sitio cercano a la Resrve Integral, fue uno de los lugares (día

05/08 en Cadaqués) donde se capturó el mayor número de especies comerciales (18

especies). Los pescadores afirmaron tener conocimiento acerca de la normativa restrictiva

Page 60: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

55

para esta zona, sin embargo, también reconocieron que en las zonas limítrofes a la

Reserva Integral la pesca resulta ser normalmente beneficiosa, tanto en el número de

especies, como en la abundancia total de individuos capturados. Queda claro, que la

razón por la que ciertas actividades no permitidas dentro de algunas zonas del Parque

pudieran realizarse, no se debe al desconocimiento de la existencia de normativas que

regulan las actividades dentro de los límites marinos del Parque Natural, especialmente

dentro de la Reserva Integral; sino más bien a la falta de una verdadera responsabilidad

de cumplir y compromiso de apoyar la normativa establecida por la administración del

Parque. Además, si a lo anterior se suma la falta de suficiente vigilancia marina, ya que el

Parque carece de personal propio que realicen las funciones de guardaparques marinos, lo

cual genera y facilita los comportamientos no permitidos por parte de los usuarios, no

solamente pescadores profesionales, sino también embarcaciones turísticas (que fondean

en zonas donde se observó alta densidad de Posidonia oceánica.) y buzos aficionados; a

los cuales durante algunos de los viajes con los pescadores a los lugares de pesca para

recoger los trasmallos, fue posible ver frecuentemente a pequeñas embarcaciones de

submarinistas (buceo autónomo) cazando con fusil (arpón) en diferentes zonas del

parque, incluso en aquellas zonas con restricción total a actividades de este tipo, y que los

pescadores reconocen como furtivos o infractores que habitualmente son vistos

cometiendo dichas actividades prohibidas.

El número de especies comerciales capturadas (42 especies en total) fue alto, muchas de

las cuales poseen un alto valor comercial (€/Kg.), que sumado a las tallas grandes

regularmente obtenidas, resultan ser muy lucrativas para los pescadores. Si bien, éste

trabajo no estuvo enfocado a analizar los beneficios económicos generados por la pesca,

sí fue posible obtener una visón general de los ingresos que reciben, al conocer las

especies capturadas, la abundancia de individuos capturados por especie, la talla

promedio, la estimación del peso-longitud (FishBase) y el precio (información aportada

por los pescadores) del producto capturado y que es vendido directamente a comercios,

mercadillos y particulares que lo compran inmediatamente después del que el producto es

desembarcado. Por lo menos es lo que sucede con los pescadores de Cadaqués, y así la

venta directa del producto brinda más beneficios económicos que si pasara a través de

Page 61: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

56

intermediarios (p.e. cofradias), como es el caso del pescador de Port de la Selva, donde

los compradores en las cofradías subastan siempre a la baja.

Las registradas especies con la mayor abundancia (Mullus surmuletus, Scorpeana porcus,

Scorpeana scofa, Phycis phycis, Palinurus elephas, Diplodus vulgaris, Pagellus

erythrinus, Sparus aurata y Pagellus bogaraveo) y las especies que alcanzan los más

altos precios a la venta (Mullus surmuletus, Scorpeana scrofa, Palinurus elephas, Solea

vulgaris, Sparus aurata, Stichopus regalis, Pargus pargus, Sciaena umbra, Epinephelus

marginatus, Homarus gammarus y Lepidorhombus boscii), resultan ser en terminos

generales las mismas, a excepción de aquellas especies que son menos abundantes o poco

comunes capturarlas, pero que poseen los precios más altos a la venta (p.e meros -E.

marginatus-, langostas -Palinurus elephas-, spardenyas -Stichopus regalis, entre muchas

otras), ya que son muy apreciadas por los consumidores, y que si bien, no es muy común

su captura, cuando se llega a obtener un individuo de estas especies, normalmente aporta

buenos beneficios económicos, de esta manera se mitiga un poco la crisis de la pesca

artesanal de Cap de Creus. Los propios pescadores mencionaban que inclusive la captura

de uno o unos pocos organismos de estas especies pueden hacer que la pesca de ese día

sea redituable.

En éste sentido, resulta aún más redituable, cuando dentro de la pesca del día se capturan

especies como ejemplo P. elephas, que comunmente fue explota por los pescadores de

Cadaqués. El número total de langostas contadas durante el muestreo fue de 95

individuos capturados. Lo lamentable de esta situación, es que la talla promedio

registrada en una muestra de las tallas medidas en 41 individuos fue de 18.5 cm. Lo cual

es menos de la talla de explotación permitida para esta especie, que legalmente debe ser

de 24 cm. Además, también fue posible observar la explotación de organismos de la

especies Octopus vulgaris (pulpo de roca), que también presentaron pesos por debajo de

lo permitido (menos de un Kg de peso), ambas especies son consideradas por diferentes

normas y convenios internacionales de protección (Anexo 2). Sin duda el caso de P.

elephas es el más destacable, ya que en general, se observó con frecuencia la captura de

organismos con tallas por debajo de lo que incluso podría ser comercialmente viable. En

Page 62: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

57

el caso del pulpo, podría realizarse una verdadera selección de los organismos con las

tallas adecuadas de explotación.

En información socioeconómica aportada en el estudio de Gómez et al. (2006), se

menciona que actualmente el rendimiento de la pesca artesanal es bajo (aún cuando las

especies capturadas tienen un gran valor en el mercado), lo cual se ve influenciado en

cierta manera por las inclemencias meteorológicas que el pescador tiene que afrontar

durante sus jornadas de trabajo, además de los costes de reparación de los artefactos de

pesca, que son normalmente elevados, ya que a menudo se rompen en los fondos rocosos

donde se pesca (sobre todo si no se conoce el oficio de la reparación de los artes de pesca

usados o no existe alguien cercano, como un familiar que pueda ayudar a repararlos). Sin

embargo, la variedad de situaciones sobre las dificultades a las que se enfrentan los

profesionales de pesca en sus labores, no justifican de ninguna manera la explotación de

especies con tallas no permitidas. Ya que se toman de excusa situaciones similares a

éstas, para justificar lo que los pescadores llaman “daños colaterales”; en otras palabras,

pesca de especies con tallas de captura no permitida.

Por otro lado, en cuanto a los organismos capturados y que son considerados como

“descartes” -que son especies no comerciales-, no solamente se encuentran este tipo,

especies como algunas rayas, morenas y castañolas, si no además, una amplia variedad de

especies que normalmente son comerciales, pero que son descartadas por tener tallas muy

pequeñas, en algunos casos fue posible ver el descate de pequeños indiviuos de Mullus

surmuletus que no sobrepasaban los 10 cm de tamaño. Esto sin duda, es un riego

importante que puede alterar el desarrollo biológico de las diferentes poblaciones de las

especies que se capturan, ya que se observaron organismos considerados reclutas (nuevos

organismo no maduros sexualmente de una población) o jóvenes que no alcanzan aún la

talla adecuada de madurez sexual.

En el análisis de Frecuencia de Longitud (FishBase) realizado para las especies con las

mayores abundancias de captura, fue posible obtener de diferentes tallas como Longitud

de madurez, Longitud de óptima y máxima, que deberían ser tomadas en cuanta para

Page 63: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

58

conseguir una explotación sostenible de dichos recursos. Este tipo de análisis deberían ser

constantes e implementados para analizar los resultados obtenidos de programas de

monitoreo, donde se recogiera información de las diferentes temporadas de pesca, que

especies, abundancias, pesos y tallas se están pescando, como se están realizando las

actividades de pesca y sí se cumple o no con lo estableció en la normativa del Parque.

Además, es necesario implementar programas de vigilancia en las diferentes actividades

que se realizan en los límites marinos del Parque, ya que la falta de ellos, genera

comportamientos no permitidos. Por otro lado es importante conocer, como perciben los

pescadores y otros usuarios la creación y normas en el Parque, lo cual puede ayudar a la

dirección del mismo en tomar las medidas necesarias para un mejor manejo y uso

sostenible del área, no-solo en la parte biológica sino de integración y compromiso de los

usuarios.

Es de considerar que un tipo de apoyo importante por parte de los gobiernos europeos a

los profesionales de la pesca, es la subvención de combustible para las embarcaciones.

Este apoyo económico de gran importancia, “equilibra” en buena medida los gastos que

deben realizar los pescadores, como inversión necesaria de ciertos productos (p. e.

combustible, redes, mantenimiento de la embarcación, etc) para realizar su trabajo. En

comparación con América Latina (Honduras, Belice y básicamente casos conocidos por

mi parte en áreas marinas protegidas de México), no existe la subvención de combustible,

y los pescadores de estas áreas consideran, que éste es el gasto económico que más

merma sus ganancias.

A juicio personal, y por lo observado durante este muestreo y las diferentes

conversaciones con los pescadores de Cap de Creus, si bien la pesca artesanal presenta

múltiples dificultades (previamente mencionadas) para que continue realizándose,

también es verdad que las ayudas recibidas, como las subvenciones de combustible que

es una buena medida que apoyo y acercamiento hacia a los profesionales de la pesca,

precisamente para que sigan desarrollando sus actividades artesanales, lo cual tendría que

ser considerado por ellos mismos como un valioso incentivo para apoyar las normativas

generales de las áreas protegidas, en este caso, del Parque Natural de Cap de Creus.

Page 64: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

59

Por lo tanto, es necesario buscar los mecanismos adecuados para el involucramiento de

los pescadores en los procesos de manejo y para controlar estrictamente aquellas

actividades ilegales y que perjudican enormemente al ecosistema en general (arrastreros,

pesca en ciertas áreas del Parque, botes anclados en los hábitats esenciales de peces o

praderas de Posidonia oceánica), buzos con arpón, pesca de especies en veda o con tallas

no permitidas para su explotación, etc.).

En general, es difícil establecer a ciencia cierta que la creación de las áreas marinas

protegidas (AMP) garantizarán un impacto positivo sobre la pesca artesanal y otras

actividades, pero sin duda, deben estar acompañadas por planes de manejo pesquero, los

cuales deberían ser parte de un plan de manejo costero integral, involucrando a los

pescadores y demás actores involucrados en tal proceso. El establecimiento de las nuevas

áreas marinas protegidas y nuevos planes de manejo que tomen en cuenta las

características ambientales y socioeconómicas de la pesca artesanal pueden ser una

herramienta útil para mantener de manera cordial y sostenible el patrimonio cultural que

los pescadores artesanales en las áreas costeras del Mediterráneo (Gómez et al. 2006).

Page 65: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

60

9. REFERENCIAS Alarcón U. J., Antonio, (2000). Inventario de la Pesca Artesanal en España Mediterránea

(2000-2001). Consultor FAO-COPEMED. Centro Oceanográfico de Málaga. Coppola, S. R. (2001). Inventory of Artisanal Fishery Communities in the Western-

Central Mediterranean. FAO-FIRM, Rome. FAO-COPEMED Project 2001. http://www.faocopemed.org/reports/artfish/start.html

Cunillera, J., Pascual, J. (1999). Servei Meteorologic de Catalunya. En Goméz et al.

(2003). The decline of the artisanal fisheries in Mediterranean coastal areas: The Case of Cap of Creus. Institute of Marine Sciences (CMIMA-CSIC). Barcelona, Catalonia, Spain

Dossier de la Comisión Europea (2004). Tituilo: La Pesca europea. Tema: Mediterráneo;

actuar para lograr una pesca sostenibl. n° 21 – Abril 2004. Derrotero de las Costas del Mediterráneo (1991). Núm. 3, Tomo 1, Instituto Hidrográfico

de la Marina de España, Cadiz. 1-4,15. Disposiciones generales (1998). 12319 LEY 4/1998, de Protección de Cap de Creus. 12

de marzo, de, BOE núm 127). English, S., C. Wilkinson y V. Buker. (1997). Survey manual for Tropical Marine

Resources. 2a ed. Institute of Marina Sience, Australian. Pp.34-48.

Froese, R. y D. Pauly. Editors. 2005. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (11/2005).

Gómez, S., Lloret, J., Demestre, M. and V. Riera. 2006. The decline of the artisanal

fisheries in Mediterranean coastal areas: The case of Cap de Creus (Cape Creus)”. Coastal Management 34:175-190

Krebs, C. J. (1985). Ecologia. Estudio de la distribucion y abundancia. Editorial HARLA, 2° ed. Mexico. Pp. 502-503.

LEY 4/1998 (12319), de 12 de marzo, de Protección de Cap de Creus, BOE núm 127. Lloret, J. et al. (2004). Proposta de regulació de la pesca recreativa al Parc Natural de Cap

de Creus. Parque Natural de Cap de Creus. Página web: http://www.fishbase.com Página web: http://www.gencat.net Planeta/Rand McNally. Atlas del Mundo. 1995.

Page 66: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

61

Platonov, Alexei, 2002. Aplicación de imágenes de satélite SAR,en los estudios de

contaminación marina y de dinámica de las aguas en el mediterráneo noroccidental. Tesis Doctoral, 2002. ENGINYERIA HIDRÀULICA MARÍTIMA I AMBIENTAL / UB / CSIC.

Pi-Sunyer, O.1977. Two States of Technological Change in a Catalan Fishing

Community. In Those Who Live From The Sea, ed. M.E. Smith, Sant Paul: West Publishing Co.

Servei de Meteorología de Catalunya (2004). Estación el Barcelonès. Zabala, M., Mas, G., Romero, J., Ros, JD., Linares, C., & Diaz, D. (2002). Estudi per a

l’establiment de diverses capacitats de càrrega sobre el Patrimoni Natural Submergit del Parc Natural del Cap de Creus. Conveni Dep. Medi Ambient i Fundació Bosch I Gimpera, Universitat de Barcelona. 189 pp.

Page 67: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

62

10. ANEXOS ANEXO 1. Grupos taxonómicos y especies del Cap de Creus más vulnerables y/o protegidas por normativas y convenios internacionales Se propone la prohibición de pescar, según el caso, todo el grupo (A) o l’especie (B). En negritas se señala la normativa *sensu *estricta vigente.

Page 68: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

63

Page 69: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

64

Page 70: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

65

Page 71: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

66

ANEXO 2. Especies del Cap de Creus vulnerables y/o protegidas por los convenios internacionales que son objeto de un seguimiento especial.

Page 72: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

67

ANEXO A y B. Abundancias generales de las especies capturadas en ambas zonas: Parque Natural (A) y Reserva Natural (B). Además, se detallan las horas efectivas de pesca y total del largo del trasmallo en cada día de pesca. (Los días 25 y 28 de Jul/2005 indicados en cursivas pertecen a las capturas realizadas en Port de la Selva). (A) ABUNDANCIA

ZONA PARQUE NATURAL

Nombre cientifico 21-Jul 29-Jul 04- Ago 08- Ago 10- Ago 25-Jul 28-Jul TOTALConger conger 1 2 3 Coris julis 1 1 Epinephelus marginatus 1 1 Holothuria forskali 2 2 Lepidorhombus boscii 1 1 Lophius piscatorius 3 3 Merluccius merluccius 0 Mullus surmuletus 120 110 15 15 260 Muraena helena 1 1 Octopus vulgaris 1 1 Pagellus bogaraveo 10 10 Pagellus erythrinus 2 15 10 27 Palinurus elephas 10 10 Pargus pargus 1 1 Phycis phycis 3 12 4 5 35 7 13 79 Scorpaena notata 1 3 4 Scorpeana porcus 2 20 2 15 40 30 60 169 Scorpeana scrofa 16 21 25 14 11 14 8 109 Sepia afficinalis 1 3 4 Serranus cabrilla 12 12 Serranus scriba 3 1 4 Solea vulgaris 3 3 Sparus aurata 5 12 17 Spiraca sp. 3 3 Spondyliosoma cantharus 1 1 Symphodus tinca 1 1 Uranoscopus scaber 1 2 2 1 6 Horas efectivas de pesca 14 14 13 13 12 4 13 83 Total de red usada (metros) 350 400 350 500 550 80 400 2630

Page 73: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

68

(B) ABUNDANCIA (el día 05-Agosto la pesca se realizó en los límites de la Reserva Natural (RN) y la reserva Intergral (RI).

ZONA RESERVA NATURAL RN-RI Nombre cientifico 22-Jul 26-Jul 27-Jul 28-Jul 03- Ago 05- Ago 09-Ago 11-Ago 12-Ago TOTAL Calappa granulata 10 18 28 Conger conger 2 1 3 Coris julis 1 1 2 4 Diplodus vulgaris 10 60 10 5 85 Diplorus puntazzo 1 1 Epinephelus marginatus 1 1 2 Homarus gammarus 1 1 2 Lepidorhombus boscii 1 1 Loligo vulgaris 1 1 Lophius budegassa 2 2 Lophius piscatorius 2 5 2 9 Merluccius merluccius 14 14 Mullus surmuletus 200 70 15 150 80 515 Oblada melanura 4 15 19 Octopus vulgaris 2 3 5 Pagellus bogaraveo 40 40 Pagellus erythrinus 15 5 10 4 34 Palinurus elephas 10 45 10 65 Pargus pargus 15 15 Phycis phycis 10 8 6 8 8 3 29 5 77 Sarpa salpa 30 1 31 Sciaena umbra 2 13 15 Scorpaena notata 13 3 10 26 Scorpeana porcus 35 15 15 20 5 65 30 185 Scorpeana scrofa 18 30 18 28 9 4 21 21 149 Scyllarus arctus 4 4 Sepia afficinalis 2 2 Serranus cabrilla 10 10 Serranus scriba 17 3 2 2 24 Shyraena shyraena 1 1 2 Solea vulgaris 2 2 3 7 Sparus aurata 15 15 3 33 Spicara sp. 2 5 2 9 Spondyliosoma cantharus 2 10 12 Stichopus regalis 4 15 19 Symphodus tinca 1 2 2 5 Trachinus draco 1 1 Uranoscopus scaber 2 3 1 2 1 9 Horas efectivas de pesca 13 13 15 13 13 13 13 14 13 120 Total de red usada (metros) 400 350 350 300 400 400 400 400 250 3250

Page 74: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

69

ANEXO C y D. Tallas promedio (cm) generales de las especies capturadas en ambas zonas: Parque Natural y Reserva Natural. (Los días 25 y 28 de Jul/2005 indicados en cursivas pertecen a las capturas realizadas en Port de la Selva). (C ) TALLAS

ZONA PARQUE NATURAL Nombre cientifico 21-Jul 29-Jul 04- Ago 08- Ago 10- Ago 25-Jul 28-Jul Conger conger 100 56.5 Coris julis 18 Epinephelus marginatus 52 Holothuria forskali 30 Lepidorhombus boscii 20 Lophius piscatorius 38 Merluccius merluccius 21.3 Mullus surmuletus 23.4 28.8 21.5 Muraena helena 100 Octopus vulgaris 20 Pagellus bogaraveo 22 27 Pagellus erythrinus 16.5 25.5 19.1 Palinurus elephas 18.4 Pargus pargus 34 Phycis phycis 36.7 44.6 34 36.6 35.7 33.5 Scorpaena notata 15 12.3 Scorpeana porcus 22.5 20.6 24 17.9 17.1 17.5 14 Scorpeana scofa 26.5 39 27 36.8 39.1 18.5 15 Sepia afficinalis 16.0 20.7 26 Serranus scriba 19.7 22 Solea vulgaris 38.3 Sparus aurata 25 19.7 Spicara sp. 26.3 Spondyliosoma cantharus 22 Symphodus tinca 33 Uranoscopus scaber 25 30 28.5 33

Page 75: Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque

70

(D) TALLAS

ZONA RESERVA NATURAL RN-RI

Nombre cientifico 22-Jul 26-Jul 27-Jul 28-Jul 03-Aug 05-Aug 09-Aug 11-Aug 12-AugCalappa granulata 8.4 6.6 Conger conger 15 55 24 Coris julis 17.5 17 17.0 Diplodus vulgaris 17.3 16.1 25.4 23 Diplorus puntazzo 30 Epinephelus marginatus 37 51 Homarus gammarus 44 20 Lepidorhombus boscii 19 Loligo vulgaris 60 Lophius budegassa 42.5 36 Lophius piscatorius 48.8 27 Merluccius merluccius 22.3 41 Mullus surmuletus 21.7 20.4 21.1 21.8 Oblada melanura 18.3 25.1 Octopus vulgaris 15 14 Pagellus acarne 19 Pagellus bogaraveo 40.2 24.5 Pagellus erythrinus 24.6 19.1 24 Palinurus elephas 27 18.5 13.6 Pargus pargus 23.2 Phycis phycis 43.3 45.7 35.9 32 35 23.1 41.2 Sarpa salpa 23.3 13.9 22 Sciaena umbra 25 Scorpaena notata 22.4 11.7 13 12.8 Scorpeana porcus 35.7 23.3 23.3 19 17.8 21.5 18.3 Scorpeana scofa 37.1 39.2 35 31.5 34.5 38.9 40.4 Scyllarus arctus 14.3 Sepia afficinalis 16 20 Serranus cabrilla 16.2 Serranus scriba 42 15 19.5 20 Shyraena shyraena 50 Solea vulgaris 18.6 41 40.5 38.3 Sparus aurata 19.5 43 Spicara sp. 20 27.5 Spondyliosoma cantharus 37 28 Stichopus regalis 23.3 14.4 Symphodus tinca 25 22.5 40 Trachinus draco 19 33 Uranoscopus scaber 40.7 29 30 23