Descripcion de Los Trajes de Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trajes tipicos de guatemala

Citation preview

ZACAPATRAJE TIPICO: por su clima, los espaoles se asentaron desde la poca colonial y la presencia indgena es poco comn, sus habitantes son en mayora descendientes mestizos de espaoles. Aunque como parte de Guatemala tienen su traje tpico que los identifica. Por la presencia de un pequeo grupo de xincas en sus aldeas aledaas a los departamentos de Jutiapa y Jalapa.

JALAPAtecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en una cinta de lana color rojo y negro que se trenza en el cabello.. Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con encajes, en las mangas y en el cuello.. Nagua: es una falda de tela jaspeada, trada del occidente.. Faja: se usa en forma de cinturn, hecha de lana de colores y mide aproximadamente 10 centmetros de ancho comomximo.. Tapado: es elaborado con tela de dacrn de color blanco, sus orillas son adornadas con encajes las partes lateralesestn adornadas con dos franjas: una roja y una azul o bien con bordados alusivos a la naturaleza.

SUCHITEPQUEZTRAJE TIPICO: Las habitantes indgenas usan el corte tpico estilo chongo y blusa, portando habitualmente el pao tpico.

CHIQUIMULATRAJE TIPICO:Anteriormente los hombres, por lo general, se vestan de calzones blancos y camisa pechera, bordados con cuatrocolores (rojo, verde, amarillo y azul), que representan la ceiba serpiente, cuadro cosmognico. Actualmente carecen decolor y bordados.Las mujeres por lo regular sus vestidos llamativos con el predominante jaspe color verde y rojo concinta enfrente blanca y amarilla

QUETZALTENANGO TRAJE TIPICO: las mujeres visten huipiles compuesto por los colores tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseos de pjaros, estrelllas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unin, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que en el cuello del huipil posee bordados con flores, pajaros y animales diversos. El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con una faja angosta, elaborada de lana natural negra y blanca. En cuanto a los perrajes tradicionales se alternan listas de colores de seda o algodn con hilos jaspeados que forman diseos de plumillas y puntas de flecha.

HUEHUETENANGOTRAJE TIPICO: El traje utilizado por las mujeres est compuesto por sus huipiles con un cuello ancho y cuadrado bordado en seda con diseos geomtricos. Los cortes son tubulares y tejidos en telares de palitos, de la misma manera que los huipiles, con diseos brocados que contrastan con los de los huipiles, ponindose en manifiesto la habilidad de las tejedoras al realizar estos cortes, ya que es muy difcil determinar el principio o el final del lienzo con que fueron hechos.

TOTONICAPNTRAJE TIPICO: El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teidos con una tcnica ancestral llamada ikat o tambien conocida como anudado. Las mujeres tambin usan unas cintas de seda en el pelo, las cuales son tejidas en telares pequeos en la tcnica de tapicera que permite apreciar los diseos de los dos lados del tejido.

QUICHETRAJE TIPICO: Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos, usndose como base para su elaboracin el algodn, llevando tambin aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el mismo material que se utiliza en la cinta con que se arregla su cabello. Al mismo tiempo este departamento suele utilizar otro huipil sobre el brazo, el que le servir para cubrirse la cabeza cuando la procesin recorra el pueblo. El corte jaspeado repite los colores del huipil.

ALTA VERAPAZ, TRADICIONESTRAJE TIPICO: corte y gipil con tupuy. consta de Gipil blanco de Kembil o Pikbil, que se confeccionan en telares de mano,cuyo tejido contiene en s figuras de cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de tabaco. Este gipil representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que lo forman representan la naturaleza, teniendo un corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntoscardinales de nuestra cosmovisin.El color de la Enagua puede ser verde o blanco y rojo, con rayas anchas o pequeas, la cual toda Seora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al clsico TUPUY rojo que es smbolo de alta jerarqua y de fecundacin. Este tupuy, representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestacin de la mujer, y tambin a la serpiente.

BAJA VERAPAZ, TRADICIONESEn das domingos y festivos los habitantes de la comunidad visten sus trajes de fiesta. Las camisas y los pantalones de los hombres,confeccionados con textiles hechos en telares de palitos, tienen hileras de pequeos motivos brocados. Las fajas estn ricamenteadornadas con zig-zag. Los sacos rojos son de algodn. Las mujeres utilizan un huipil de un solo lienzo al que le cortan un cuelloredondo. Esta es una de las pocas comunidades donde las mujeres no usan faja para sujetar el corte, ya que los extremossimplemente se retuercen y se meten adentro del mismo. El hupil ceremonial elaborado con tres lienzos, se usa sobre el tocado parair a la iglesia. Este huipil se caracteriza por no tener abertura para la cabeza

CHIMALTENANGO, TRAJE TIPICO: Las mujeres usan gipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan al rededor de la cintura, y les llega al ojo del pi, sostenido con una faja de color rojo. En el ruedo del corte y a unos diez centmetros de ste lleva tiras de pies liso que combina con el mismo.

PETEN, TRAJE TIPICO: El traje tpico de esta es de manta color blanco, que significa la puereza y acercamiento al ser supremo.

El huipil, describe en sus bordados hechos, la relacin de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello. En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta.

ESCUINTLA, TRAJE TIPICO: usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofrada se caracteriza por el diseo de guila bicfala, con los mismos colores que el huipil de diario.El tzute o turbante es grande y con profusin de brocados, el cual le sirve para llevar candelas y otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en seal de respeto.El cofrade usa un saco de lana negra con una bufdanda alrededor del cuello, y en la cabeza amarra un tzute doblado en trinagulo sobre el que coloca un sombrero. El pequeo pao con el que sostiene la custodia tambien fue tejido en telar de palitos y brocado con las figuras y colores locales, cuyo uso principal es impedir que las manos toquen ornamentos religiosos.

JUTIAPA, TRAJE TIPICO: El traje de Jutiapa no tiene representacion maya, y el mismo consiste en un vestido blanco vueludo adornado con varios listones de colores.

RETALHULEHU, TRAJE TIPICO: El traje tpico de las mujeres indgenas de este lugar es uno de los ms bellos de la regin. Se puede mencionar enespecial, el gipil ceremonial, elaborado de un tejido de algodn natural, cultivado y preparado hasta formar hilos, quepresentan franjas laterales brocadas con dibujos geomtricos, en los que predomina el color rojo, que hace un bellocontraste con el tono crudo del algodn.

SACATEPEQUEZTRAJE TIPICO: Sus gipiles son de elaborado diseo que se pueden identificar fcilmente, debido a que el dibujo se puede ver tanto al derecho como al revs del tejido. Antiguamente, los diseos utilizados eran geomtricos, los cuales poco a poco han ido dando paso a una variedad de motivos entre los que ms sobresalen flores y animales, especialmente pjaros.El corte es una pieza plana de tejido jaspeado y se elabora en telar de pie. Se enrolla alrededor de la cintura y se sostiene por medio de una faja.

SAN MARCOS Las mujeres de esta comunidad se identifican por sus delicadas faldas. Antes se elaboraban en seda, hoy en da sontejidas en rayn, pero an mantienen su tradicional color amarillo y las lneas jaspeadas. El huipil, la faja, los tzules y las servilletas combinan el amarillo y el morado en diseo finamente brocados

SANTA ROSA, TRAJE TIPICO: Est elaborado de musilina blanca, corto y bobacho de la parte posterior, llamado calzn rajado. las mujeres usan trajes de satn de colores fuertes y brillantes, los cuales dan la impresin de ser una continuacin de las mengalas que habitaron las regin.

SOLOLA, TRAJES TIPICOS

EL PROGRESOTRAJE TIPICO: En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la cabeza.

Los hombres usan un traje compuesto por un pantalon rojo con blanco la camisa tambien es roja y el capishay es de lana negra, aunque tambien usan un saco de color blanco o caf con adornos de murcielagos.

GUATEMALA CAPITAL: TRAJE TIPICO: En este departamento por la emigracin, se ven trajes varios, pero perdura el de san juan Sacatepquez

IZABAL:

TRAJE TIPICO: Aunque el depto. De Izabal no cuenta con un traje tpico maya, sus alredores garfunas tienen un traje que los distingue,su vestidos de colores variados con su pao en la cabeza hace que este traje sea propio de esa regin