43
Declaración de Impacto Ambiental Proyecto SAMI 1 CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 4.1 ASPECTOS GENERALES El Proyecto “SAMI” comprende 1 244,44 ha, distribuidas entre tres bloques: Bloque “A”, Bloque “B” y Bloque “C”; cada uno de los cuales se superpone respectivamente con la superficie de tres (03) concesiones mineras: ALGARROBAL DOS (010436710), ALGARROBAL UNO (010436810) y ALGARROBAL TRES (010417811). Estas concesiones se encuentran debidamente registradas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP, y transferidas mediante contrato (Asiento: 0002, Título N° 00081956) en favor de Compañía Minera Zahena S.A.C. (Ver Anexo 2-A). En dichas concesiones mineras se ha realizado el presente estudio ambiental considerando evaluando las condiciones de los aspectos: biológico, hidrológico, cultural y social. El siguiente cuadro presenta la ubicación de los vértices de interés del área del Proyecto “SAMI”. (Ver Cuadro N° 4.1) Cuadro Nº 4.1 Vértices del Área del Proyecto “SAMI” Vértice N° Coordenadas UTM. Datum WGS84 Zona 19 Bloques Área por Bloque (ha) Este Norte 1 244 786,50 8 084 614,67 Bloque “A” 576,14 2 244 786,51 8 080 654,74 3 243 826,52 8 080 654,74 4 243 826,52 8 082 654,70 5 242 826,54 8 082 654,70 6 242 826,53 8 084 614,67 1 247 786,46 8 081 614,73 Bloque “B” 384,15 2 247 786,46 8 079 654,76 3 245 826,49 8 079 654,76 4 245 826,49 8 081 614,72 1 250 786,42 8 076 615,82 Bloque “C” 284,15 2 250 786,42 8 074 655,85 3 248 826,46 8 074 655,85 4 248 826,45 8 075 615,83 5 249 826,44 8 075 615,83 6 249 826,44 8 076 615,82 TOTAL 1 244,44 Fuente: CIA MINERA ZAHENA S.A.C. - 230 -

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

1

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1 ASPECTOS GENERALES

El Proyecto “SAMI” comprende 1 244,44 ha, distribuidas entre tres bloques: Bloque “A”, Bloque “B” y Bloque “C”; cada uno de los cuales se superpone

respectivamente con la superficie de tres (03) concesiones mineras: ALGARROBAL

DOS (010436710), ALGARROBAL UNO (010436810) y ALGARROBAL TRES

(010417811). Estas concesiones se encuentran debidamente registradas en la

Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP, y transferidas mediante

contrato (Asiento: 0002, Título N° 00081956) en favor de Compañía Minera Zahena

S.A.C. (Ver Anexo 2-A). En dichas concesiones mineras se ha realizado el presente

estudio ambiental considerando evaluando las condiciones de los aspectos: biológico,

hidrológico, cultural y social.

El siguiente cuadro presenta la ubicación de los vértices de interés del área del

Proyecto “SAMI”. (Ver Cuadro N° 4.1)

Cuadro Nº 4.1 Vértices del Área del Proyecto “SAMI”

Vértice N° Coordenadas UTM.

Datum WGS84 – Zona 19 Bloques Área por Bloque (ha)

Este Norte 1 244 786,50 8 084 614,67

Bloque “A” 576,14

2 244 786,51 8 080 654,74

3 243 826,52 8 080 654,74

4 243 826,52 8 082 654,70

5 242 826,54 8 082 654,70

6 242 826,53 8 084 614,67

1 247 786,46 8 081 614,73

Bloque “B” 384,15 2 247 786,46 8 079 654,76

3 245 826,49 8 079 654,76

4 245 826,49 8 081 614,72

1 250 786,42 8 076 615,82

Bloque “C” 284,15

2 250 786,42 8 074 655,85

3 248 826,46 8 074 655,85

4 248 826,45 8 075 615,83

5 249 826,44 8 075 615,83

6 249 826,44 8 076 615,82

TOTAL 1 244,44

Fuente: CIA MINERA ZAHENA S.A.C.

- 230 -

Page 2: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

2

4.1.1 Ubicación

Políticamente el Proyecto “SAMI” se ubica entre los distritos de Pacocha y Moquegua,

provincias de Mariscal Nieto e Ilo respectivamente, pertenecientes al departamento de

Moquegua. Correspondiente a la Carta Nacional 35-T, zona 19, en escala 1 100 l IGN.

(Ver Plano 4-A) y (Ver Figura N° 4.1) de ubicación. Geográficamente se encuentra

entre la Cordillera de la Costa y el Desierto Costanero de La Clemesí.

Figura N° 4.1 Ubicación Política del Proyecto “SAMI”

Elaboración: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013 Fuente: IGN – MTC.

4.1.2 Accesibilidad al Proyecto

El Proyecto “SAMI” es accesible desde la ciudad de Lima en dirección sur, por la

carretera Panamericana Sur hasta el Km 1 114,5 en donde se ubica el Asentamiento

Humano AAHH Clemesí. Por la misma vía se accede desde la ciudad de Moquegua

en sentido sur-oeste hasta llegar a dicho AAHH. A partir de este punto se va en

dirección suroeste por una trocha carrozable pre existente que rodea el AAHH, por

aproximadamente 21 Km hasta las inmediaciones del Proyecto, y de ahí se ingresa al

área de exploración campo traviesa, o por accesos habilitados o construidos.

- 231 -

Page 3: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

3

Cuadro N° 4.2 Acceso al Proyecto “SAMI”

Ciudades - Poblados Distancia (Km) Tipo de vía Lima – Poblado Clemesí 1 114,50 Panamericana Sur

AAHH Clemesí–Proyecto “SAMI” 21,00 Trocha Carrozable

TOTAL 1 135,50 Elaboración: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

4.1.3 Poblados Cercanos

Los trabajos de exploración del Proyecto “SAMI” se encuentran ubicados al Sur Oeste

del AAHH Clemesí (distrito de Moquegua) y al Nor Oeste de Pueblo Nuevo o Ciudad

Nueva (distrito de Pacocha). La distancia en línea recta hacia los puntos centrales de

cada uno de los tres bloques que componen el proyecto se aprecian el siguiente

cuadro, y en el sub siguiente las coordenadas UTM de dichos puntos centrales.

Cuadro N° 4.3 Distancias de localidades más próximas al Proyecto “SAMI”

Ubicación Pueblo Nuevo AAHH Clemesí Distancia (km) Dirección Distancia (km) Dirección

Bloque “A” 32,8 Nor Oeste 24,03 Sur Oeste

Bloque “B” 29,7 Nor Oeste 22,07 Sur Oeste

Bloque “C” 24,0 Nor Oeste 22,12 Sur Oeste Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

4.1.4 Propiedad Superficial

En el área donde se desarrollará el proyecto, que incluye los vértices del área de

interés del Proyecto “SAMI” (Ver Cuadro N° 4.1), no existen propietarios particulares

sobre los terrenos superficiales de las concesiones ALGARROBAL DOS y

ALGARROBAL UNO las cuales son tierras eriazas de propiedad del Estado. En el

caso de la concesión ALGARROBAL TRES, aproximadamente 2/3 de la propiedad

superficial es del Estado y 1/3 de la empresa Southern Perú. (Ver resultado búsqueda SUNARP en el Anexo 2-E).

4.1.5 Concesiones Mineras

El Proyecto “SAMI” consta de tres bloques: Bloque “A”, Bloque “B” y Bloque “C”;

cada uno de los cuales se superpone respectivamente con tres (03) propiedades

mineras: ALGARROBAL DOS, ALGARROBAL UNO y ALGARROBAL TRES tal cual

se presentan en el siguiente cuadro. Dichas propiedades mineras han sido cedidas a

ZAHENA mediante un contrato de cesión y opción por parte de la Empresa Minera

Southern Perú. (Ver Anexo 2-A).

- 232 -

Page 4: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

4

Cuadro N° 4.4 Distribución de Concesiones y Bloques del Proyecto “SAMI”

Concesión Área Total(Ha) Bloques Área Involucrada

(Ha) % de Área a Explorar

ALGARROBAL DOS 600 Bloque “A” 576,14 46,30

ALGARROBAL UNO 400 Bloque “B” 384,15 30,87

ALGARROBAL TRES 300 Bloque “C” 284,15 22,83

TOTAL 1 300 TOTAL 1 244,44 100,00 Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

4.1.6 Determinación del Área de Influencia Ambiental

a. Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA);

El Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA) abarca un total de 5 864,96 ha. La

determinación del AIDA afecta al área efectiva de exploración conformada por tres (03)

concesiones mineras “ALGARROBAL”, así mismo esta área es de uso directo para las

actividades propias de exploración, la cual incluye el espacio requerido para los

componentes principales y auxiliares (campamento, duchas con baño y pozo séptico,

plataformas de perforación, almacén de combustibles, entre otros). Ver plano 4-C.

También se incluye el área aledaña a los accesos temporales por construir o habilitar,

en consideración de los impactos mínimos que estos podrían ocasionar. Cabe indicar

que en la medida de lo posible se aprovechará los caminos existentes a fin de evitar

disturbar el terreno de manera innecesaria.

El área donde se van a ejecutar los trabajos de perforación no contiene cobertura

vegetal alguna, por lo que la afectación a la flora en forma localizada será inexistente.

b. Área de Influencia Indirecta Ambiental (AIIA);

El Área de Influencia Indirecta Ambiental AIIA se puede definir como un perímetro

alrededor del AIDA, así como alrededor de las vías de acceso existentes y a

habilitarse o construirse. El área total a considerar como AIIA es de 7 355,19 ha.

La zona de influencia indirecta está conformada por el ambiente geográfico donde los

trabajos del Proyecto afectarán de manera restringida pero que potencialmente podrán

impactar por el desarrollo de nuestras actividades tales como el uso de las redes

viales o trochas carrozables. Así mismo constituye las zonas afectadas por el ruido de

las actividades del proyecto y circulación del personal.

En el caso del proyecto “SAMI”, la afectación de la cobertura vegetal del área debido a

las actividades que se generen indirectamente por la presencia de ZAHENA, es

prácticamente nula.

4.1.7 Estudio Arqueológico

No existen sitios arqueológicos dentro del área de influencia directa del proyecto

“SAMI” declarados por el Ministerio de Cultura (MC). De otra parte, durante el estudio

arqueológico realizado para el Proyecto “SAMI”, se identificó tres evidencias

arqueológicas dentro de la zona de interés que no han sido declaradas por el

- 233 -

Page 5: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

5

Ministerio de Cultura como patrimonio cultural de la nación, los cuales no serán

afectados por los trabajos de exploración. (Ver Anexo Nº 4-D Informe de reconocimiento arqueológico y Anexo 4-E Plano de evidencias arqueológicas).

4.1.8 Pasivos Ambientales y/o Labores de Exploración Previas no Rehabilitadas

Según observaciones y trabajos realizados en campo dentro del área de interés del Proyecto no existen pasivos ambientales, tampoco en los registros del Ministerio de Energía y Minas (MEM), y no se observa minería informal por los alrededores. Sí se observa a otras empresas mineras haciendo perforaciones en sus propiedades.

4.1.9 Registros Fotográficos

Se ha preparado una galería fotográfica compilando las actividades de exploración y

de reconocimiento biológico, social, etc.

4.2 ASPECTOS FÍSICOS

4.2.1 Topografía y geomorfología

La topografía del área de estudio presenta quebradas con profundidades moderadas,

cerros con cumbres subredondeadas y flancos con pendientes moderadas a fuertes y

elevaciones que oscilan entre los 800 y 1 400 msnm. Son manifestaciones

topográficas que conforman la Cordillera de la Costa en el sur del Perú.

Geomorfológicamente se encuentra en la Cordillera de la Costa y/o en el flanco oeste

de la Llanura Costanera de la Clemesí en el sur del Perú. Movimientos orogénicos y

los diferentes procesos de erosión modelaron el relieve terrestre dejando como

resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano.

Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra el Océano Pacifico.

4.2.2 Geología

La geología regional de la zona corresponde a un arco volcánico-plutónico constituido

por cuerpos ígneos del batolito de la Costa (Cretáceo superior y Terciario inferior),

cuyos afloramientos se encuentran elongados a lo largo de la Cordillera de la Costa

con orientaciones noroeste – sureste. Estos intrusivos cortan a una secuencia

volcánico – sedimentaria de andesitas, areniscas y flujos de brecha volcánica, de las

formaciones Chocolate y Guaneros (Jurásico inferior). Estructuralmente la zona ha

sufrido una serie de esfuerzos compresivos y distensivos que han generado un

dislocamiento perpendicular a la zona de subducción. Estas estructuras denotan la

segmentación tectónica escalonada con orientación NE. De manera subordinada se

observan sistemas de fallas NO – SE, generalmente con desplazamiento de rumbo

destral.

- 234 -

Page 6: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

6

La geología local del área de estudio está representada por unidades intrusivas

subvolcánicas de composición andesítica y sills de monzonita porfirítica, emplazados

tanto concordantes como discordantemente en la secuencia estratigráfica vulcano –

sedimentaria. La estratigrafía es simple y se encuentra constituida por una unidad

basal compuesta por lavas andesíticas, cubierta en discordancia erosional por un

paquete de turbiditas con fuerte ocurrencia de hematita de especularita,

interestratificada por delgados niveles de elementos calcáreos. Sobreyacen a la

anterior también en discordancia, flujos de lavas y autobrechas de composición

andesítica. La superficie de erosión que afecto tanto a las unidades intrusivas como a

las vulcano-sedimentarias, se encuentra cubierta por extensas acumulaciones

aluviales de conglomerados y arenas inconsolidadas que forman el desierto Costanero

en el sur del Perú (Pampas Clemesí).

Localmente el patrón estructural predominante esta constituido por un sistema de

fallas normales con tres tendencias principales N55°O, N10°O y N40°E.

4.2.3 Suelos

a. Generalidades

La Costa Sur del Perú, particularmente el departamento de Moquegua, es una zona

que contiene numerosas formaciones sedimentarias de origen Terciario y Miocénicas

antiguas. Estas formaciones Terciarias estan representadas por las Formaciones

volcánicas sedimentarias Paracas, Camaná y Moquegua (Flores y Maggiolo 19751).

Según la clasificación geoedáfica (Zamora, 1977), el área de estudio se encuentra

ubicado en la región Yermosólica por estar ubicado en la costa desértica que abarca

unas 10 000 ha. Para el caso del área de estudio (“SAMI”) predominan los suelos

arenosos con midificaciones texturales (cascajo, grava y piedras); mientras que en los

cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). Además, en la Costa sur

existen los suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

En el área de estudio se encuentran dos grupos de suelos:

Leptosoles Líticos – Afloramientos líticos

Los cuales cubren una superficie mínima en el área de estudio. Estos suelos muy

superficiales se han desarrollado directamente a partir de la roca fura, coherente y

consolidadad. El material litológico que ha dado origen a estos suelos es variable,

tales como cuarcitas, areniscas, calizas, lutitas y rocas volcánicas.

Solonchak Háplico – Leptosol Eutrico

Suelo con propiedades sálicas que tienen horizonte hístico de 20 a 40 cm de espesor

con una capa superficial de material orgánica menor de 25 cm de espesor, presenta

1 Flores N.A., y O. Maggiolo R. 1975. Reconocimiento geotécnico de la margen izquierda del río Vítor en el sector donde se han producido deslizamientos que afectan al canal de irrigación "La Cano" y al poblado de "Pie de Cuesta." Informe Técnico No. 001-75-IIA-IG, Ministerio de Agricultura, Dirección General de Irrigaciones, Instituto de Investigaciones Aplicadas, Subdirección de Investigaciones Geotécnicas, Febrero, Lima, Perú.

- 235 -

Page 7: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

7

además un horizonte B color claro con muy bajo contenido de materia orgánica,

textura fina, estructura moderadamente desarrollada, y significativo contenido de

arcilla.

Descripción de Unidades Cartográficas

Unidades Cartográficas: La unidad cartográfica es el área delimitada y representada

por un símbolo en el mapa de suelos, que ha sido necesario emplear como fase a la

pendiente, la cual se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con

respecto a la horizontal expresada en porcentaje mediante la diferencia de altura en

100 m horizontales. Para el presente estudio se han determinado seis rangos de

pendiente que se indican en el siguiente Cuadro N° 4.5.

Cuadro N° 4.5 Inclinación del suelo en fases por pendiente

Descripción de pendientes Rango (%) Simbología

Plano a ligeramente inclinado.

0-4 A

Moderadamente inclinado

4-8 B

Fuertemente inclinado 8-15 C

Moderadamente inclinado

15-25 D

Inclinado 25-50 E

Muy inclinado >50 F Fuente: Soil Survey, 1981

b. Capacidad de Uso Mayor

En el área de estudio según la clasificación de Tierras para la Capacidad de Uso

Mayor de Suelos distribuido en todo el ámbito Nacional y establecido por la Oficina

Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN); ubicamos dos grupos de

suelos: (Ver Mapa Anexo 4-F).

Xs-P3s (t).- Este tipo de suelos son consideradas de protección, ocupan 30.06% del

área de estudio. Presentan condiciones climáticas áridas, con formaciones de

materiales cementados (hard panes), de las planicies costeras y quebradas o llanos

aluviales secos cascajosos. También algunas zonas presentan tierras de pastoreo

temporal con una calidad agrológica baja por la limitación de la conformación del

horizonte A superficial.

Xse.- Este tipo de tierras consideradas de protección, ocupan 69.94% de la zona de

estudio. No presentan condiciones edáficas topográficas, adecuadas para uso agrícola

intensiva o en limpio: tampoco para fines de producción de especies permanentes,

actividad pecuaria o producción forestal. Su uso se limita a actividades de recreación o

de minería.

- 236 -

Page 8: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

8

4.2.4 Muestreo de calidad de suelos

Como parte del estudio de línea de base ambiental, ZAHENA SAC aplicó un muestreo

para evaluar los niveles de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) y metales totales

por ICP de masa, antes de iniciar cualquier actividad en el área del proyecto, según los

términos de referencia establecidos para las actividades de exploración minera (R.M.

N° 167-2008-MEM-DM) y el (D.S. N° 002-2013-MINAM), en las coordenadas UTM que

se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.6 Ubicación de los puntos de muestreo

Estación de

Muestreo

Coordenadas UTM. Datum WGS84 – Zona 19 Altura

m.s.n.m. Este (m) Norte (m)

S-01 245 918,0 8 080 675,0 1177

S-04 244 265,0 8 080 466,0 581

S-06 250 908,0 8 075 398,0 1424

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

El muestreo se realizó los días 17 y 18 de abril, evaluando HTP y metales totales

pesados; tal como se muestra a continuación en los dos siguientes cuadros.

Cuadro N° 4.7 Hidrocarburos Totales de Petróleo

Hidrocarburos totales de petróleo µg/g (C10-C40) PUNTO DE MIUESTREO SUELOS

S-01 S-04 S-06 < 3 < 3 < 3

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

El Cuadro N° 4.7 muestra que los valores registrados para HTP de cada punto de

muestreo estan por debajo de los ECAs de suelos (D.S. N° 002-2013-MINAM), por lo

que es significativo aceptar estos valores.

- 237 -

Page 9: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

9

Cuadro N° 4.8 Metales Totales

Metales mg/Kg PUNTO DE MIUESTREO SUELOS

ECAs de SUELOS S-01 S-04 S-06

Cobre 194,7 218,19 161,76 --

Aluminio 5 093 4 292,30 14 011,20 --

Antimonio 0,511 0,906 0,91 --

Arsénico 18,83 27,65 40,53 140

Bario 70,55 65,52 66,64 2 000

Berilio 0,264 0,202 0,495 --

Cadmio 0,754 2,219 1,.137 22

Cobalto 7,73 3,713 15,848 --

Cromo 6,26 3,69 11,2 1,4

Hierro 14 647 10 366 39 892 --

Manganeso 297,88 168,93 1 444,14 --

Mercurio 0,7188 0,3 0,0025 24

Molibdeno 2,52 3,91 3,94 --

Níquel 4,69 2,2 19,6 --

Plata 0,213 0,233 0,069 --

Plomo 17,01 34,89 111,93 1 200

Selenio 1,23 0,66 1,01 --

Talio 0,1078 0,0747 0,275 --

Thorio 4 191 3,398 1,975 --

Uranio 0,3543 0,3712 0,6684 --

Vanadio 55 40 98 --

Zinc 46,16 57,91 864,98 -- Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013

En el Cuadro N° 4.8., se observa que todos los metales analizados se encuentran

dentro de los valores permitidos por ECAs de suelos, a excepción del Cromo; cuya

concentración es exótica y tiene origen natural, dado que el palorelieve de la Llanura

Costanera de La Clemesí, en donde se ubica el proyecto “SAMI”, ha sido rellenado por

sedimentos continentales que han sido trasportados por degradación de la roca que

forma la cordillera occidental de los Andes.

4.2.5 Climatología y Meteorología

Según los criterios de Köppen2, el área de estudio del Proyecto “SAMI” se encuentra

en el clima semicálido muy seco; el cual comprende casi toda la región de la Costa,

desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2 000 msnm.

Los vientos en estas zonas de arenal van de leves a moderados durante todos los

meses del año (mayores o iguales a los 2 m/s ó 7,5 km/h).

2 García, E., 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, México.

- 238 -

Page 10: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

10

La Información de temperatura y precipitación para el período de un año (Ene 2012 –

Dic 2012), fue recopilada de la estación meteorológica más cercana (45 km aprox.),

denominada La Haciendita – 0838. En tanto que la información de predominancia de

vientos fue recopilada de la Estación ILO. Ambas estaciones a cargo del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), son del tipo

convencional.

Cuadro N° 4.9 Dato de la estación meteorológica Moquegua

Estación Meteorológica Distrito

Coordenadas UTM. Datum WGS84 – Zona 19 Altitud

(msnm) Latitud Longitud La Haciendita Cocachacra 16°59’57” 71°35’19” 282

Ilo El algarrobal 17°37’37” 71°17’17” 75 Fuente. SENAMHI

a. Temperatura:

Los datos de temperatura fueron tomados de la estación meteorológica La Haciendita – 0838; por ser una de las más próximas a la zona de estudio (35 km), y reunir

condiciones topográficas y geográficas similares al proyecto “SAMI”.

Estos datos se han clasificado por los meses que presentaron las máximas y las

mínimas temperaturas durante un año (ene 2012 – diciembre 2012) en el Cuadro N° 4.10.

Cuadro N° 4.10 Temperatura Promedio Mensual

Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Haciendita (Latitud 16°59’ 57” Longitud 71°35’ 19”’,

Altitud 282 msnm). Categoría: Climatológica Ordinaria 2012-2012. Tal como se aprecia, las temperaturas más altas oscilan entre los 23.2 – 30.6 °C,

generalmente presentes en horas de la tarde. Siendo el mes de febrero el que registró

un promedio mensual más alto. Las temperaturas mínimas oscilan entre 9.9 – 18.8 °C;

siendo el mes de julio el más frío. Por lo tanto el promedio anual entre los meses de

enero del 2011 a diciembre 2011 es 20.1 °C. Esto es, se trata de un clima templado

pero con ligeras variaciones de temperatura importantes entre el día y la noche. Por lo

tanto podemos afirmar que la temperatura media anual es de 20.1 ºC.

Años 2012 PROMEDIO

Temperaturas (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Máximas (°C) 27.1 30.6 29.0 28.0 26.4 26.2 23.2 23.8 24.4 24.1 25.7 28.2 26.5

Mínimas (°C) 17.1 17.8 15.0 13.4 10.0 10.6 10.8 9.0 10.0 13.0 18.8 17.0 13.6

Medias Mensuales (°C) 22.1 24.2 22.0 20.7 18.2 18.4 17.0 16.4 17.2 18.6 22.3 22.6

20.1

PROMEDIO ANUAL

- 239 -

Page 11: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

11

Gráfico N° 4.1 Variación Anual de Temperatura

Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Haciendita (Latitud 16°59’ 57” Longitud 71°35’ 19”’, Altitud 282

msnm. Categoría: Climatológica Ordinaria 2010-2011.

b. Precipitación:

Encontramos que la mayoría del año es seca presentando solo precipitación durante

los meses de enero a mayo, coincidente con la estación de verano en la zona alto

andina.

Cuadro Nº 4.11 Precipitación Total Año 2010 – 2011

MESES 2010 2011 TOTAL

ANUAL (mm/año) OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET

Precipitaciones

(mm/mes) 0 0 0 0.8 2.2 2.5 0.2 0.5 0 0 0 0 6.2

Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Haciendita (Latitud 16°59’ 57” Longitud 71°35’ 19”’, Altitud 282

msnm. Categoría: Climatológica Ordinaria 2010-2011.

Los meses que presentaron algunas garúas ocasionales fueron: enero, febrero, marzo

y abril. La precipitación más alta registrada fue en el mes de marzo con un total de 2,5

mm; sin embargo, para los demás meses no se ha registrado precipitaciones.

27.1

30.6

29.0 28.0

26.4 26.2

23.2 23.8

24.4 24.1

25.7

28.2

17.1 17.8

15.0

13.4

10.0

10.6 10.8

9.0 10.0

13.0

18.8 17.0

22.1

24.2

22.0 20.7

18.2

18.4

17.0 16.4 17.2

18.6

22.3 22.6

8.0

12.0

16.0

20.0

24.0

28.0

32.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

TEM

PER

ATU

RA

(°C

)

MESES

VARIACIÓN ANUAL DE LA TEMPERATURA (°C)

MAX

MIN

PROM

- 240 -

Page 12: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

12

Gráfico N° 4.2 Precipitación anual

Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Haciendita (Latitud 16°59’ 57” Longitud 71°35’ 19”’,

Altitud 282 msnm). Categoría: Climatológica Ordinaria 2011.

c. Velocidad y dirección de los vientos

Los vientos predominantes en esta zona reportan una velocidad promedio de 5,79 m/s,

según el último reporte anual (febrero 2010 – enero 2011), de la estación

meteorológica Ilo. Estas mediciones hechas en forma diaria a las 13:00 horas y 10 m

de altura, elaboran 2 tipos de Rosas de Viento: Viento Débil y Viento Fuerte; para dos

regímenes de viento a un año. Eligiendo el mes de junio por presentar los vientos más

débiles, y el de marzo por presentar los vientos más fuertes, se ha tomado los

siguientes valores referenciales:

Gráfica N° 4.3 Frecuencia para el mes de junio (vientos débiles)

Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica ILO (Latitud 17°37’ 37” Longitud 71°17’ 17”’, Altitud 75 msnm). Categoría: Climatológica Ordinaria 2012.

0 0 0 0 0

0.8

2.2 2.5

0.2 0.5

0 0 0

1

2

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

)

MESES

PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIO…

- 241 -

Page 13: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

13

Para los meses con vientos más débiles (junio), se puede concluir que éstos se

presentan con una velocidad media de 5,00 m/s, en la dirección predominante SE

(Sureste) en el 60% de los casos, y en la dirección SW (Suroeste) en el 40%. No hay

períodos de calma (0 m/s) en ninguno de los casos.

Gráfica N° 4.4 Frecuencia para el mes de marzo (vientos fuertes)

Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica ILO (Latitud 17°37’ 37” Longitud 71°17’ 17”’, Altitud 75 msnm). Categoría: Climatológica Ordinaria 2012.

Para los meses con vientos más fuertes (marzo), se puede concluir que éstos cuentan

con una media de 5,8 m/s. Los vientos predominantes provienen en la dirección SW

(Suroeste) con un 100% de ocurrencia y no hay periodos de calma.

4.2.6 Hidrología

Hidrográficamente el proyecto “SAMI” se encuentra enmarcado en las intercuencas

13175 y 13170, que pertenecen a la red hidrográfica del Pacífico; las cuales presentan

un clima Semi – Cálido muy seco (desértico o árido subtropical), y se distingue por

tener un clima con precipitaciones promedio anuales menores de 150 mm. Estas

cuencas se activan de forma muy esporádica, cuando se presentan precipitaciones

pluviales en las partes altas, que finalmente termina desembocando en su oportunidad

en el Océano Pacífico.

La causa de la deficiencia de lluvias en el área se debe a la acción de la corriente del

Humboldt, de aguas frías, la cual transmite su acción refrigerante al litoral costero a lo

largo de su recorrido. Este conjunto de razones explica que la mayoría de las

quebradas que recorren el área sur de influencia del proyecto se encuentran secas en

todo su recorrido.

- 242 -

Page 14: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

14

Localmente las quebradas secas son las quebradas Negromuerto, Mollendito, de los

Mellizos, Carrizal, Aguabuena y Jaboncillo, las cuales, en todos los casos, muestran

lechos arenosos. Asimismo se puede apreciar que la vegetación ribereña es

prácticamente inexistente.

Foto 4.1. Vista de la quebrada seca Mollendito

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

Inventario de fuentes de agua

Durante la visita de campo no se observó la presencia de recursos hídricos, excepto

en la parte alta de la quebrada Chagllianto, la que presenta un pequeño “ojo” de agua

represado por los pobladores locales que aprovechan este recurso en el cultivo de

olivo aguas abajo. Dicho cuerpo de agua ha sido monitoreado de acuerdo a los

términos de referencia.

- 243 -

Page 15: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

15

Cuadro Nº 4.12 Quebradas Secas identificadas en el Área del Proyecto

Situación Quebradas Longitud km. Orden de la Corriente

1

D Quebrada Negromuerto 4,10 1

D Quebrada Mollendito 2,30 2

D Quebrada de Los Mellizos 3,30 1

F Quebrada La Apacheta 1,50 1

D Quebrada Carrizal 0,88 1

D Quebrada Agua Buena 76,00 1

F Quebrada Jaboncillo 1

Fuente: Cartas Nacionales del IGN a escala 1:100,000 D: Dentro del Área del Proyecto

F: Fuera del Área del Proyecto

4.2.7 Monitoreo de calidad de agua

Como parte del estudio de línea base ambiental, ZAHENA SAC aplicó un monitoreo de

parámetros fisicoquímicos básicos según los términos de referencia establecidos para

las actividades de exploración minera (R.M. N° 167-2008-MEM-DM). Al único cuerpo

de agua presente en la zona del proyecto, que corresponde a un ojo de agua ubicado

en la coordenadas UTM: 243 912 E y 8 083 925 N Datum WGS84 Zona 19S.

Cuadro N° 4.13 Ubicación del punto de monitoreo

Estación de Monitoreo

Coordenadas UTM. Datum WGS84 – Zona 19 Altura

m.s.n.m. Descripción Este (m) Norte (m)

PMS-01 243 912,0 8 083 925,0 559 Qda. Chagllianto Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

El referido monitoreo se realizó los días 17 y 18 de abril, evaluando los siguientes

parámetros fisicoquímicos básicos: pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno Disuelto,

Temperatura y Caudal; tal como se muestra a continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4.14 Parámetros Fisicoquímicos

Estación de Monitoreo pH (u.e) C.E (µS/cm) T (°C) O.D (mg/L) CAUDAL

(L/s)

PMS-01 8,01 940 24,5 4,43 0,1 Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

Como se aprecia en el Cuadro N° 4.14, todos los parámetros fisicoquímicos cumplen

con los ECAs para agua, categoría 3, riego de vegetales y bebidas animales; dadas

por la legislación ambiental del Estado Peruano (D.S. N° 002-2008-MINAM). Por lo

que son aceptados como parte de la evaluación In Situ hecha en el área del proyecto.

- 244 -

Page 16: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

16

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS

Para el presente estudio se realizaron los trabajos de campo de la línea base biológica

durante los dos (02) días de la tercera semana del mes de Abril (2013). Con la

finalidad de describir correctamente los elementos del componente biótico se ha

recolectado información sobre biodiversidad cualitativa de la zona. Además, se usó

bibliografía científica especializada para complementar la información.

Los trabajos de exploración del proyecto “SAMI” de ZAHENA S.A.C. se encuentran,

políticamente, entre los distritos de Moquegua y Pacocha, en las provincias de

Mariscal Nieto e Ilo respectivamente, ubicándose ambos en el departamento de

Moquegua. En el área de estudio, la altitud varía entre los 400 y los 1 400 m.s.n.m. El

área se ubica en el desierto de Pampa Clemesí, que caracteriza por su aridez y

variaciones meteorológicas extremas entre día y noche, generando la presencia de

neblinas eventuales y estacionales, que proveen de agua a las escasas plantas que se

encuentran en este ambiente, como las tillandsias y otras especies temporales como

el tabaquillo, nolanas y Tomate silvestre. Durante la evaluación del área se

identificaron 10 especies de plantas en la zona, y de animales se observaron: 01

especie de Mamíferos, 03 de aves y 02 de reptil.

4.3.1 Formaciones Vegetales

Debido a que no se observó gran cantidad de especies vegetales, el área evaluada se

clasificó en tres grandes extensiones, según el relieve característico:

a) Zonas Gravillosa – arenosas.- Comprende vastas extensiones de arena y

gravilla. En esta zona no se observó especies vegetales. Esta zona de material

gravilloso – arenoso con extensas pampas eriazas, abarca una extensión de

969,12 ha.

Foto 4.2. Vista de Zona Gravillosa – arenosa

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

- 245 -

Page 17: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

17

b) Zona de cactáceas columnares.- La Formación vegetal se ubica en las partes

media y alta de los cerros Pulpito y Cuchillo de Alfaro; esto es, en la parte

Sureste del Proyecto, presenciándose escaso número de especies debido a la

ausencia de agua en el lugar. En esta zona predominan dos especies de

cactáceas, siendo la más representativa del género Neoraimondia, la otra

corresponde al género Echinopsis. Este tipo de cobertura vegetal tiene una

extensión aproximada de 270,47 ha.

Foto 4.3. Vista de zona de cactáceas columnares

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

c) Zona de matorrales secos.- Este tipo de ecosistema consta de una pequeña

extensión de 4,85 ha., ubicándose en la parte baja de la quebrada Negro

Muerto. En ella se identificó pocas especies de porte arbustivo, caracterizadas

por abundar temporalmente en épocas húmedas, predominando especies de la

familia de las asteráceas como Trixis sp., Familia Nolanacea: Nolana sp. y

Solanacea: Lycopersicon peruvianum.

- 246 -

Page 18: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

18

Foto 4.4. Vista de zona de matorrales secos

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

4.3.2 Flora

En el área evaluada se registró pocas especies, entre ellas observamos en la parte

alta de los cerros la especie de Tillandsia sp; esta planta, conocida localmente como

“achupalla”, se ha adaptado a este tipo de ambiente seco y desértico, desarrollando la

capacidad de retener la humedad que se presenta de forma estacional, para proveerse

de una cantidad mínima de agua que aprovecha muy eficientemente. Otras especies

estacionales observadas en el área de estudio se enlistan en el siguiente Cuadro N°

4.15.

Cuadro N° 4.15 Especies vegetales observadas en la zona

Familia Especie Nombre común Asteraceae Trixis sp. --

Bromeliaceae Tillandsia sp. "Achupalla"

Cactáceae Neoraimondia arequipensis Cactus columnar

Echinopsis sp. Cactus

Melocactus sp. Cactus

Nolanaceae Nolana sp. --

Poaceae Distichlis spicata Grama salada

Borraginaceae Heliotropium arborescens --

Solanaceae Nicotiana sp. Tabaquillo

Lycopersicon peruanum Tomate silvestre Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013.

4.3.3 Fauna

Se presenció pocas especies en el área de trabajo, determinándose 01 especie de

Mamífero, 03 de aves y 02 de reptiles, observándose individuos adultos y juveniles.

- 247 -

Page 19: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

19

Las especies fueron identificadas en campo mediante métodos directos (contacto

visual) e indirectos (observación de huellas, excrementos y nidos).

Por contacto visual se identificó el ave Geositta marítima o “Minero gris”, que en esta

zona se distribuye habitualmente por entre las laderas de los cerros y acantilados

desérticos. También se visualizó al Cathartes aura o “gallinazo de cabeza roja”; gran

ave que se avista comúnmente en las zonas de los acantilados frente a la playa.

En cuanto a la clase mamíferos, se observó las huellas en la parte baja, media y alta

de los cerros, de la especie Lycalopex culpaeus “Zorro gris”, la cual se encuentra en el

apéndice II de Convención Sobre El Comercio Internacional De Especies Amenazadas

De Fauna Y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) y es endémica de

nuestro país; pero por ser sumamente móvil, se traslada por toda la zona, sin ubicarse

predilectamente en la zona del proyecto.

Cuadro N° 4.16 Especies de Fauna observadas en la zona

N° Clase Familia Especie Nombre común 1 Mamífero Canidae Lycalopex culpaeus “Zorro gris”

2

Aves

Cathartidae Cathartes aura “Gallinazo de cabeza roja”

3 Furnariidae

Geositta marítima “Minero chico”

4 Asthenes sp. “Canastero”

5 Reptilia

Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus "Gecko"

6 Tropiduridae Microlophus tigris “Lagartija de lomas”

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013

4.3.4 Áreas de naturales protegidas y especies en categoría

Ninguna de las especies de flora observadas en campo se encuentra en alguna

categoría de amenaza dentro del D.S. Nº 043-2006-AG.

De igual manera ninguna de las especies de fauna identificadas esta incluida en

categoría de amenaza de acuerdo al D. S. Nº 034-2004-AG. Así mismo para la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés),

todas las especies están en la categoría de preocupación menor (LC por sus siglas en

inglés). Sólo el Lycalopex culpaeus o “Zorro gris” se encuentra en el Apéndice II de

CITES, además esta especie se considera endémica de nuestro país3.

Por otro lado el área evaluada del proyecto “SAMI” no se encuentra dentro de ningún

Área Natural Protegida establecida por el Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (SINANPE), ni área de amortiguamiento.

3 PACHECO, Víctor y otros. “Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú”. EN: Revista Peruana de Biología; Vol. 16, N°1. 2009.

- 248 -

Page 20: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

20

4.4 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

La presente caracterización socioeconómica y cultural se realizó al AAHH Clemesí,

ubicada en la jurisdicción del distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto,

departamento de Moquegua. Debido a que es la población involucrada más próxima al

área de estudio, ubicándose a una distancia promedio 22,74 km de los tres puntos

centrales del proyecto “SAMI”, siendo además una de las trochas carrozables que la

circundan de tránsito obligado para las labores de exploración.

También se caracteriza al distrito de Pacocha, debido a que 98% de la superficie del

proyecto se superpone con su jurisdicción. Bajo esos criterios al AAHH Clemesí y al

distrito de Pacocha se les considera Área de Influencia Social Directa (AISD) (Ver anexo 4-J).

Sobre el particular, se detalla información sobre demografía, salud, educación,

vivienda, saneamiento, entre otras, obtenida de fuentes secundarias, y se

complementa con información levantada en campo. La información consignada

permite visualizar la dinámica social del ámbito de influencia del Proyecto, ayuda a

establecer estrategias y mecanismos conducentes a mitigar posibles impactos socio

ambientales negativos y potenciar los positivos; además de establecer mejores

estrategias de comunicación y consulta con la población y autoridades locales.

En primer término se pasa a caracterizar al AAHH Clemesí y luego al distrito de

Pacocha:

4.4.1 Línea de Base Social del Asentamiento Humano AAHH Clemesí

a. Población

La población del AAHH Clemesí está constituida por aproximadamente 400 personas

según el padrón de socios; de ellos un promedio de 35 familias (distribuidas en

alrededor de 60 personas) viven de manera permanente en el lugar. La mayoría de

socios/propietarios de los lotes radica en las ciudades de Cuzco, Tacna, Puno y

Moquegua; sólo retornan cuando hay asambleas regulares cada 2 meses o para

cuando se dan reuniones extraordinarias.

- 249 -

Page 21: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

21

Foto N° 4.5. Pobladores del AAHH Clemesí

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C.; 2013

b. Vivienda

El AAHH Clemesí fue creado por los socios de la Asociación de Irrigación Clemesí –

Moquegua. Éste poblado esta reconocido con Ordenanza Municipal N° 034-2010-

MPMN de fecha 29 de diciembre del 2010, cuenta con 400 lotes de viviendas de

aproximadamente 200 m2 cada; de los cuales sólo 30 tienen constancia de posesión

emitida por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto. El AAHH Clemesí se divide

en 4 sectores: Moquegua, Puno, Tacna y Cuzco.

Las viviendas son chozas de esteras en un 99% de uno, dos y tres ambientes; sólo el

salón comunal está construido con material noble, el cual en principio fue inaugurado

como Centro comunitario de Telecomunicaciones, por la empresa Entel Perú en el año

1987, pero que en el tiempo ha dejado de tener dicho uso.

- 250 -

Page 22: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

22

Foto Satelital N° 4.6 Panorámica aérea del AAHH Clemesí

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013.

c. Servicios básicos

El AAHH Clemesí las viviendas no cuenta con servicios de agua, desagüe ni luz. Se

abastece de agua para consumo humano y para el regado de sus huertos, cada una o

dos semanas a través de un camión cisterna, pagando S/.300,00 por cada uno. Sólo el

salón comunal cuenta con electricidad haciendo uso de celdas solares.

Foto N° 4.7 Local comunal de la Asociación Irrigación Clemesí - Moquegua

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013.

- 251 -

Page 23: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

23

d. Salud

El AAHH Clemesí sólo cuenta con un botiquín de primeros auxilios, ubicado en el

salón comunal. Para atender sus necesidades de salud la población asiste a la ciudad

de Moquegua, distante aproximadamente 45 minutos del centro poblado.

La morbilidad en el AAHH se da por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) e

Infecciones Respiratoria Agudas (IRAs), afectando sobre todo a la población infantil.

La razón fundamental es la falta de servicios de agua y desagüe, y el polvo del lugar.

e. Educación

El AAHH cuenta con un Centro Educativo de nivel primario: “Divino Niño Jesús

Clemesí”; el cual es unidocente, multigrado, y cuenta con 15 niños matriculados. No

cuenta con local propio, funciona en el salón comunal de la Asociación (Ver Foto N°

4.8). Tampoco cuenta con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación

MINEDU); pero la UGEL Moquegua ha designado dos (02) profesores que se rotan

para dicho local. El mobiliario escolar ha sido comprado por la Junta Vecinal, y los

padres de familia pagan el sueldo de los profesores designados por las autoridades

educativas. Los alumnos que desean cursar el nivel secundario van a la ciudad de

Moquegua.

Foto N° 4.8 Aula en local comunal de Asociación de Irrigación Clemesí – Moquegua

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013.

f. Tenencia de tierras y uso del agua

La Ordenanza Municipal N° 034-2010-MPMN del 29 de diciembre de 2010, reconoce

al Asentamiento Humano AAHH Clemesí, el cual tiene 28,95 Has de extensión, y fue

creado por la Asociación de Irrigación Clemesí que poseía 39 340 ha (12 810 ha en la

jurisdicción del distrito de Islay, provincia de Islay, departamento de Arequipa. Y 26

- 252 -

Page 24: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

24

530 ha en la jurisdicción del distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto,

departamento de Ilo) debidamente inscritos en la SUNARP; siendo estas últimas de

propiedad de la ahora escindida Asociación Irrigación Clemesí - Moquegua.

Por último cabe indicar que la Autoridad Nacional del Agua a través de la Autoridad

Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, mediante Resolución Directoral Nº 376-2011-

ANA/AAA I CO, de fecha 26 de agosto de 2011, otorgó a la Asociación Irrigación

Clemesí – Moquegua, autorización de ejecución de estudios de aprovechamiento

hídrico superficial del río Tambo, dándole un plazo de dos años, sin que esto signifique

la autorización para el uso de agua ni derecho de agua alguno.

g. Actividades Económicas

En el AAHH Clemesí se cuentan con tres tiendas pequeñas (ver Foto N° 4.9.), según

información de los dueños sus ingresos diarios son de S/.10.00 a S/15.00. Sólo

cuando se realizan las asambleas ordinarias y extraordinarias de la asociación de

irrigación sus ventas se incrementan de forma extraordinaria.

Foto 4.9. Comercios en AAHH Clemesí

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013.

h. Servicios de transporte y comunicación

El AAHH Clemesí tiene un teléfono público fijo instalado en el interior en el local del

salón comunal que no funciona. Sin embargo existe cobertura de telefonía celular de la

empresa Claro. No se cuenta con acceso a la red de internet.

No existe medio de transporte regular entre el AAHH Clemesí y la ciudad de

Moquegua. Para movilizarse la población usa vehículos informales que se detienen en

el AAHH, el costo del pasaje usualmente es de S/. 5.00.

- 253 -

Page 25: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

25

i. Liderazgos

Al momento del trabajo de campo el presidente del AAHH Clemesí era el Sr. Julián

Feliciano Mandamiento, para el periodo febrero 2012 a marzo 2013. A continuación

presentamos las Juntas Directivas vigentes del AA.HH Clemesí Moquegua y

Asociación Irrigación Clemesí, oficialmente registradas en SUNARP al momento de

nuestra incursión en campo.

Cuadro N° 4.17 Junta Directiva del AA.HH Clemesí - Moquegua

NOMBRE DNI CARGO Julián Feliciano Mandamiento 04405465 Presidente

Elvira Condortallcco de Pongo 00506768 Vicepresidente

Florentino Mamani Calderón 01826950 Secretario

Baltazara Becerra de Ortega 04409671 Tesorero

Feliciano Gallegos Huallpa 04468496 Vocal 1

Marliny Vizcarra Quenta 01869116 Vocal 2 Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013.

j. Costumbres locales

Las costumbres del AAHH Clemesí se relacionan a las festividades que celebran cada

sector (Tacna, Arequipa, Moquegua y Puno), propias a cada región, a ellas se suma

la celebración concernientes a la fecha de fundación de la Asociación.

Cuadro N° 4.18 Costumbres locales del AAHH Clemesí

Mes Día Actividad Enero 1 Año Nuevo

Febrero

Carnavales

Marzo Semana Santa

Abril

Mayo

Junio

Julio 28,29 Fiestas Patrias

Agosto 30 Santa Rosa de Lima

Septiembre 29 Aniversario Asociación

Irrigación Clemesí

Octubre

Noviembre

Diciembre

24 Fiestas Navideñas

29 Reconocimiento AAHH Clemesí

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013.

- 254 -

Page 26: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

26

4.4.2 Línea de Base Social del distrito de Pacocha

a. Población

Según información del último Censo4, Pacocha tenía una población de 4 401

habitantes; donde el 49,04% era masculina y 50,96% femenina. La población urbana

representaba un 99,55% y 0,45% era rural. El grupo etario de 15 a 29 años de edad

representaba 20,47% de la población. Sin embargo, dado que actualmente el

municipio registra 5 099 contribuyentes5 y 2 358 predios6; se estima en

aproximadamente unos 6 500 habitantes la población actual; esto es sería un

incremento de un 50% en cuestión de 6 años, estimándose que la distribución por

género y por ámbito urbano/rural de mantiene igual. Este estimado de aumento

poblacional se colige también con la base de inscritos en el Puesto de Salud de

Pacocha que comprende unas 2 000 personas, en tanto que otras 4 000 se atiende en

el hospital de Southern ubicado en Pacocha.

Cabe indicar que en Pacocha al año 2011, “La distribución de la población por centros

poblados (era): 66% en Pueblo Nuevo, 7% Temporales, 19 % en Ciudad Jardín, 3 %

Valle Hermoso, 3 % César Vallejo, 1% Zona del Valle”7.

Cuadro N° 4.19 Población Total del Distrito de Moquegua por Grupo Etario y Sexo

Distrito y Edades Simples Total Población

Total Urbana

Total Rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Distrito PACOCHA 4 401 2 158 2 243 4 381 2 145 2 236 20 13 7 Fuente INEI - Censos Nacionales 2007 T: XI de Población y VI de Vivienda De otra parte, el último Censo8 indicaba que la Población Económicamente Activa

(PEA) en Pacocha era de 1 852 personas, (42.1%), 1 221 de sexo masculino y 631

femenino. El sector ocupacional de profesores e intelectuales representaba 10,13%

(446 personas), el más alto en el distrito; el de obreros y operaciones de minas

ocupaba el segundo lugar y el de la planta de refinería de Southern Perú 9,3% (402

personas). Ver Cuadro N° 4.20.

Actualmente un promedio del 55% de la población de Pacocha labora en las plantas

de Southern Perú.

4 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales y Centro de Investigación y Desarrollo. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Segunda Edición. Lima, Agosto. 2008. 5 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. División de Administración Tributaria. 2013. 6 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. División de Desarrollo Urbano. Reporte de Titulares Catastrales de la Zona Catastrada Según Resolución o Acuerdo de Consejo N°.? 2013. 7 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. Concejo de la Municipalidad Distrital de Pacocha. Plan

Operativo institucional 2011. 2012. p. 4. 8 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Op. Cit.

- 255 -

Page 27: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

27

Cuadro N° 4.20 Población Económicamente Activa de 6 y Más de Edad, por Grandes Grupos de

Edad, Según Distrito, Área Urbana Y Rural, Sexo y Ocupación Principal

Departamento, Provincia, Área Urbana y Rural, Sexo y Ocupación Principal Total

Grandes Grupos De Edad 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más Años Años Años Años Años

Distrito PACOCHA 1 852 6 371 665 761 49 Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y

emp. 16 1 5 9 1

Profes., científicos e intelectuales 446 75 207 160 4

Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 269 45 122 95 7

Jefes y empleados de oficina 191 46 73 70 2

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo.

137 34 58 42 3

Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 20 4 11 4 1

Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros

402 34 75 274 19

Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 81 1 12 27 37 4

Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines

119 3 56 37 22 1

Otra 4 1 1 2

Ocupación no especificada 88 1 15 30 35 7

Desocupado 79 1 48 19 11

Hombres 1 221 2 185 412 583 39 Mujeres 631 4 186 253 178 10 URBANA 1 841 6 368 661 757 49 RURAL 11 3 4 4

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

b. Vivienda

Pacocha nació como campamento minero y de ahí se convirtió en uno de los tres

distritos de la Provincia de Ilo. Surgió en el margen derecha del río Ilo/Osmore desde

que la compañía estadounidense Southern Perú firmara un contrato con el Gobierno

Peruano el 11 de noviembre de 1954 para la explotación cuprífera de la zona sur del

país. Desde ese entonces Ciudad Nueva (o Townsite) pasa de campamento a capital

distrital bajo el nombre de Pueblo Nuevo. El Municipio de Pacocha se formó por

Decreto Ley N° 18298 durante el gobierno del Presidente General E.P. Juan Velasco

Alvarado, el 26 de mayo de 1970.

“Para su administración el Distrito se divide en 4 Asentamientos Humanos: Urb.

Ciudad Jardín, Valle Hermoso, Urb. César Vallejo y Agrupamiento de familias de

Pueblo Nuevo (Ciudad Nueva)”9. El patrón arquitectónico del núcleo urbano principal

de Pacocha tiene esquema de campamento minero estilo norteamericano de la

década de los sesenta, y permanece casi como cuando se fundó.

9 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. 2012. Op. Cit. p. 4.

- 256 -

Page 28: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

28

Figura N° 4.3 Distribución urbana de Pacocha

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

Otro tema a considerar es que Ciudad Jardín no es parte del núcleo urbano principal,

se ubica 500 m en dirección norte Pueblo Nuevo. Cuenta con lotes habilitados para la

construcción de viviendas privadas.

Foto N° 4.10 Vista de una Calle en Ciudad Jardín

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

- 257 -

Page 29: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

29

El Censo10 registraba 1 371 viviendas en el distrito de Pacocha. El 99% de ellas eran

parte del campamento original de Southern Perú. Del ese total 62% eran

departamentos ubicados en edificios, y 37% casas independientes. Este conjunto de

viviendas fueron vendidas por Southern Perú a sus trabajadores en el año 1999 a

precio simbólico (S/. 1.00) cada una. A partir de ese entonces “Los vecinos de Pueblo

Nuevo han empezado a ampliar sus viviendas, pero en forma desordenada, muchas

viviendas se han salido de los linderos permitidos lo que perjudica el desarrollo urbano

del distrito”11. Se efectúan ampliaciones de las viviendas sin criterios de planificación y

ordenamiento urbano, y a veces dejan de ser usadas sólo como viviendas para

convertirlas en comercios o darle otros usos. Según estima la División Desarrollo

Urbano del municipio de Pacocha, alrededor de 25% de éstas viviendas han sido

alquiladas por antiguos trabajadores de Southern Perú, que han migrado fuera del

distrito. Los nuevos ocupantes son gente nueva que llega para trabajar a Pacocha o

Ilo, fundamentalmente en actividades mineras y en segundo término industrial

pesqueras.

Cuadro Nº 4.21 Viviendas particulares, por material predominante de la vivienda, según distrito y

tipo de vivienda

Distrito, Área Urbana y Rural, Tipo de Vivienda y Total De Ocupantes

Presentes Total

Material Predominante En Las Paredes Exteriores De La Vivienda

Ladrillo o Bloque de Cemento

Adobe o

Tapia

Madera (Pona,

Tornillo, Etc.)

Quincha (Caña con

Barro)

Estera Piedra

con Barro

Piedra o Sillar Con

Cal o Cemento

Otro Material

Distrito PACOCHA

Viviendas particulares 1371 1303 3 52 1 7 1 4

Ocupantes presentes 4400 4210 7 153 1 15 2 12

Casa independiente

Viviendas particulares 513 474 1 25 1 7 1 4

Ocupantes presentes 1666 1542 2 92 1 15 2 12

Departamento en edificio

Viviendas particulares 843 828 1 14

Ocupantes presentes 2692 2665 2 25

Choza o cabaña

Viviendas particulares 8 1 7

Ocupantes presentes 20 3 17 Vivienda improvisada

Viviendas particulares 6 6

Ocupantes presentes 19 19

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 3 3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

c. Servicios Básicos

De acuerdo al último Censo12, 93.80% de las viviendas del distrito contaban con red

pública de agua potable dentro de su vivienda, 4.27% fuera de su vivienda, 1.09%

usaba agua potable en pilón público, y 0.2% agua de pozo proveniente de camión

cisterna. Cabe indicar que en la actualidad Pacocha es uno de los 3 distritos de la

provincia de Ilo que cuentan con planta de tratamiento de agua13.

10 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Op. Cit. 11

Ibid. p. 9. 12

Ibid. 13 GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 2003 – 2021. Alineado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”. Moquegua – Perú. 2012. p. 62.

- 258 -

Page 30: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

30

Cuadro N° 4.22 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de

agua, según distrito, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes

Departamento, Provincia, Distrito, Área Urbana y Rural, Tipo

Vivienda y Total de Ocupantes Presentes

Total

Tipo de Abastecimiento de Agua

Red Pública Dentro de

la Vivienda (Agua

Potable)

Red Pública Fuera de la

Vivienda Pero Dentro De La Edificación

(Agua Potable)

Pilón De Uso

Público (Agua

Potable)

Camión-Cisterna U Otro Similar

Otro

Distrito PACOCHA

Viviendas particulares 1371 1286 58 15 4 8

Ocupantes presentes 4400 4145 188 43 4 20

Casa independiente

Viviendas particulares 513 486 8 15 4

Ocupantes presentes 1666 1599 20 43 4

Departamento en edificio

Viviendas particulares 843 798 45

Ocupantes presentes 2692 2542 150

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 8 8

Ocupantes presentes 20 20

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 6 1 5

Ocupantes presentes 19 1 18

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 3 3

Otro tipo Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda El 83.80% de las viviendas tenía acceso a desagüe desde su vivienda, 13.85% a

desagüe fuera de su vivienda, 0.65% usaba pozo séptico, 1.02% empleaba letrinas, el

0.07% hacía uso de río, acequia o canal, y 0.58% no contaba con saneamiento.

- 259 -

Page 31: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

31

Cuadro N° 4.23 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda, según distrito. Tipo de vivienda y total de ocupantes

presentes.

Departamento, Provincia, Distrito, Área Urbana Y Rural, Tipo De

Vivienda Y Total De Ocupantes Presentes

Total

Servicio Higiénico Conectado A: Red

Pública de Desagüe

(Dentro De La

Vivienda)

Red Pública de Desagüe (Fuera de la Vivienda

Pero Dentro De La Edificación)

Pozo Séptico

Pozo Ciego O Negro / Letrina

Río, Acequia O Canal

No Tiene

Distrito PACOCHA

Viviendas particulares 1371 1149 190 9 14 1 8

Ocupantes presentes 4400 3651 665 22 41 1 20

Casa independiente

Viviendas particulares 513 469 26 3 14 1

Ocupantes presentes 1666 1525 96 3 41 1

Departamento en edificio

Viviendas particulares 843 679 164

Ocupantes presentes 2692 2123 569

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 8 1 7

Ocupantes presentes 20 1 19

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 6 6

Ocupantes presentes 19 19

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 3 3

Otro tipo Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En materia de electricidad, 99.30% de las viviendas disponían de este servicio. Al día

de hoy, “En relación a la generación de energía, la Empresa de Energía del Sur S.A.

(hoy ENERSUR SUEZ S.A.), cuenta con 2 plantas energéticas en Ilo: La Planta de

fuerza Ilo 1 que se ubica en el distrito de Pacocha, con potencia efectiva de 207 MW; y

la Planta de fuerza Ilo 2, termoeléctrica a doble combustión, que opera a base de

carbón, genera 287 MW, y se ubica en el distrito de Ilo”14.

14 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. Plan de Desarrollo Local Concertado 2008-2017. Diciembre 2007. p 30.

- 260 -

Page 32: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

32

Cuadro N° 4.24 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de

alumbrado eléctrico, por red pública, según, distrito, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes

Departamento, Provincia, Distrito,

Total Dispone de Alumbrado

Eléctrico por Red Pública Área Urbana y Rural, Tipo de Vivienda y Total De Ocupantes

Presentes Si No Distrito PACOCHA

Viviendas particulares 1371 1361 10

Ocupantes presentes 4400 4371 29

Casa independiente

Viviendas particulares 513 511 2

Ocupantes presentes 1666 1657 9

Departamento en edificio

Viviendas particulares 843 843

Ocupantes presentes 2692 2692

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 8 8

Ocupantes presentes 20 20

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 6 6

Ocupantes presentes 19 19

Local no dest.para hab. Humana

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 3 3

Otro tipo Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda d. Salud

El distrito cuenta con un hospital de la empresa Southern Perú, y con el Puesto de

Salud (PS) Pacocha que pertenece a la Red Ilo del Ministerio de Salud (MINSA);

ambos ubicados en el casco urbano de Ciudad Nueva. La Dra. Karolyn Herrera –

Herrera G., responsable del puesto, indica que éste ha sido reabierto el año 2010

desde su cierre en el año 2002, teniendo bajo su cobertura actual 2 000 personas

aproximadamente, en su mayoría alumnos de los colegios estatales de Pacocha, y en

segundo término de empleados del: municipio, la cooperativa, comercios pequeños,

etc. Otras 4 000 personas que viven en el distrito (casi en su totalidad trabajadores de

Southern Perú) se atienden en el hospital de dicha empresa.

El Puesto de Salud es de nivel I-2, tal como se muestra en el siguiente cuadro. No

posee camillas ni ambulancia. Atiende de lunes a sábado sólo 6 horas al día, de

7:30am a 1:30pm, luego de ello no brinda servicio de emergencia, el cual se provee en

Ilo. El teléfono del Puesto es el (053) 491519.

- 261 -

Page 33: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

33

Cuadro N° 4.25 Distribución Espacial de los Establecimientos de Salud en Moquegua

Nombre del establecimiento Tipo Distrito Categoría Responsable Estado Condición

P.S PACOCHA Sin

Internamiento Moquegua I-2

Dra. Karolyn Herrera -Herrera Gómez

Activo En

funcionamiento

Fuente: MINSA Registro Nacional de Establecimientos de Salud

Foto N° 4.11 Puesto de Salud Pacocha

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

Foto N° 4.12 Dra. Karolyn Herrera-Herrera G., responsable de PS Pacocha

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

- 262 -

Page 34: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

34

El Puesto ofrece consulta médica, de obstetricia, de enfermería, y servicios de tópico y

farmacia. Cuenta con 6 profesionales distribuidos según se indica a continuación:

Cuadro N° 4.26 Personal en la Posta de Salud de Pacocha

Distrito Total Medico Enfermero Odontólogo Obstetra Psicólogo Nutricionista Químico Farmacéutico Otros

PACOCHA 7 1 2 - 2 - - - 2

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

El Ministerio de Salud MINSA refiere que al año 2011 en este puesto se habían

atendido 1 047 personas, brindándose 8 472 atenciones que en 62,51% fueron para el

segmento de 0 a 11 años, tal como se ve en el cuadro a continuación; y que

actualmente se colige continúa en igual distribución porcentual según testimonio de la

Dra. Herrera – Herrera, responsable del PS:

Cuadro N° 4.27 Atendidos y atenciones por etapas de vida, según distrito 2011

Distrito Atendidos Atenciones Total 0-11 12-17 18-29 30-59 60 Y Más

PACOCHA Atendidos 1,047 720 102 63 132 30

Atenciones 8,472 5,296 1,316 707 944 209

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

En materia de morbilidad, en el distrito de Pacocha las IRAS representan 60% de los

casos registrados. Las EDAS son disentéricas y acuosas (viral y bacterianas),

constituyendo casi el 30% del total de casos atendidos.

En el caso específico actual del PS Pacocha, las cifras varían, indicando la Dra.

Herrera – Herrera que las infecciones respiratorias agudas IRAS representan un 60%.

En el caso de las IRAS éstas constituyen sólo 10% de las atenciones. Otras

atenciones están relacionadas con enfermedades lumbares y crónicas. Luego, destaca

que cerca del 20% de atenciones son por problemas digestivos, siendo causante de

ello el excesivo consumo de grasas, de alimentos con colorantes y preservantes, pero

en especial por comer a deshoras (según indican los pacientes por exceso de trabajo).

Otro indicador relevante es que para el año 2009 la desnutrición crónica sólo afectaba

a 2,2% de los niños/as menores de 5 años15; sin embargo, la Dra. Herrera – Herrera

indica que actualmente 11.4% de niños atendidos (4 casos), padecen de anemia por

falta de proteínas, debido a malos hábitos de alimentación en donde se descuidan la

carne, leche y huevos.

A pesar de lo indicado la Dra. Herrera – Herrera indica que hoy en día el principal

problema es que un 70% de los pacientes atendidos presenta problemas dentales, que

en el caso de adolescentes y niños llega a casi un 90% de casos, razón por lo que se

requiere de un Odontólogo para implementar una campaña bucal. Otro dato relevante

15 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Mapa de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años a nivel provinciaI y distrital - 2009. Lima, Diciembre 2010.

- 263 -

Page 35: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

35

es que las atenciones por natalidad han crecido en número, necesitándose

implementar un servicio de profilaxis.

En motivo de lo referido la Herrera – Herrera sugiere que se eleve a Nivel I-3 la

categorización del PS Pacoccha.

e. Educación

Según estadísticas del MINEDU al año 2012 el distrito tenía una población escolar de

1 883 alumnos, distribuidos 76,26% en instituciones educativas públicas, y 23,74% en

privadas; distribuidos en niveles inicial, primario y secundario.

Cabe recordar que al año 2007 el censo indicaba que la población escolar era de

1883, de los cuales 900 no eran del distrito16. El testimonio de representantes

escolares entrevistados citados mas adelante, indica que dicha proporción se habría

incrementado en la actualidad.

La capital distrital cuenta dos bibliotecas y siete (7) colegios (Ver Cuadro 4.28). La

cobertura actual sobrepasa la demanda actual del distrito, sirviendo en cambio de

espacio para población escolar proveniente de los distritos vecinos de El Algarrobal e

Ilo, pero sobre todo del segundo.

Cuadro Nº 4.28 Estadística de alumnos por nivel educativo, sector, nombre de Institución

Educativa y alumnos matriculados 2012 Nivel Educativo Sector Nombre I.E. Alumnos Matriculados

Inicial Publico 2674 Santísima Niña María 133

Inicial No Escolarizado Publico Gotitas de Cristal 9

Inicial Privado Enrique Meiggs 35

Inicial Privado House Kids Montessori 4

Inicial Privado Litle Angels XXI 27

Sub total 208 Primario Publico Américo Garibaldi Ghersi 510

Primario Privado Enrique Meiggs 94

Primario Privado Litle Angels XXI 84

Sub total 688 Secundario Publico Américo Garibaldi Ghersi 554

Secundario Publico Carlos A. Velásquez 230

Secundario Privado Enrique Meiggs 103

Secundario Privado Litle Angels XXI 70

Sub total 987 Total General 1 883

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas. 2012.

Un caso a destacar es el del Colegio Nacional Técnico Carlos A. Velásquez de

formación educativa técnica y comercial a nivel secundario, que se encuentra en la

carretera que une a este distrito con el puerto de Ilo. Éste colegio fue creado en 1963 a

petición de los trabajadores de Southern Perú, donando ésta empresa el terreno sobre

el cual se construye. En cuanto al perfil del alumnado: El 65% son varones y 35%

mujeres, en su mayoría de la periferia pobre del vecino distrito de Ilo, de la parte

conocida como La Pampa Inalámbrica, de donde proviene el 50% del total de

16 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Op. Cit.

- 264 -

Page 36: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

36

alumnos. De Pacocha sólo hay 4 alumnos matriculados. Los egresados en su mayoría

va a la ciudad de Arequipa a estudiar en el Servicio Nacional de Adiestramiento en

Trabajo Industrial (SENATI), y otro grupo va a Ilo a cursas estudios en el Instituto

Superior Tecnológico (IST) Luis E. Valcárcel. En tal sentido, su director: Lic. Ramón

Sacatuma Escalante; indica que en éste colegio el objetivo es “construir hombres para

el trabajo”.

Foto N° 4.13 I.E. Carlos A. Velásquez

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

El IE Américo Garibaldi Ghersi destaca por poseer la mayor población estudiantil. Su

Sub Director Lic. Arturo Peñaloza Motta, indica que éste fue de propiedad de Southern

Perú hasta el año 2000, en que es transferido al Estado, y hasta esa fecha sólo

estudiaban en él hijos de los trabajadores de dicha empresa (que ahora estudian en el

colegio Enrique Meiggs). El año 2001 comienza la administración estatal y el grueso

de sus profesores se jubila, entre otras razones porque ya no se recibirá cerca de 60%

de bonificación anual que entregaba Southern Perú.

En cuanto al perfil del alumnado, Peñaloza anota que aproximadamente 30% proviene

de Pacocha y 70% del distrito de Ilo. Actualmente muy pocos son hijos de trabajadores

de Southern Perú. Los egresados en su mayoría migran a cursar estudios superiores a

las ciudades de Arequipa, Lima y Tacna (en ese orden), luego de lo cual no regresan a

la provincia de Ilo. Un 10% de los egresados son profesionales, motivo por el cuál ha

sido declarado colegio emblemático.

Por último Peñaloza apunta que el vínculo con Southern Perú no se ha perdido del

todo. La plana docente se ha renovado y todos los años se le capacita en el mes de

marzo en Toquepala. El año 2013 ésta empresa donó 30 computadoras al colegio. Y

antes colaboró junto con el Gobierno Regional de Moquegua, Enersur, y con los

padres de familia y alumnos, para construir el actual coliseo con capacidad para sus

actualmente cerca de 1 600 alumnos.

- 265 -

Page 37: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

37

Foto N° 4.14 I.E. Américo Garibaldi Ghersi

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

Foto N° 4.15 Lic. Arturo Peñaloza Motta, Sub Director de I.E. Américo Garibaldi Ghersi

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

Otro ente educativo presente en el distrito de Pacocha es la Universidad Nacional de

Moquegua - UNAM sede Ilo, con un local en la Urbanización Ciudad Jardín. El

Coordinador de dicha cede: Mg. Deymor Ceutty Villafuerte, nos refiere que dicha sede

cuenta con una población de aproximadamente 500 estudiantes. La universidad se

fundó el 24 de mayo del 2005 mediante Ley N° 28520, como persona jurídica de

derecho público interno con sede en la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal

Nieto, departamento de Moquegua. La autorización del funcionamiento de la sede Ilo

se dio el 10 de julio del 2007 mediante Resolución N° 204-2007-CONAFU, aprobando

el Proyecto de Desarrollo Institucional de la UNAM presentado por la Promotora

Ministerio de Educación, con las carreras profesionales de: Ingeniería Pesquera,

- 266 -

Page 38: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

38

Ingeniería de Sistemas e Informática, e Ingeniería Ambiental (además de las de

Gestión Pública y Desarrollo Social, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería de Minas, en

la sede de Mariscal Nieto).

Foto N° 4.16 UNAM Sede Ilo – en Ciudad Jardín (Pacocha)

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

En cuanto al nivel educativo de la población de 3 y más años del distrito de Pacocha,

los datos del último Censo17 revelaban que 14.69% tenía primaria completa, 24.85%

secundaria completa, y 53.49% había estudiado carrera universitaria o técnica de

manera completa o incompleta. Estos datos respondieron a que la mayoría de la

población eran (y siguen siendo) mano de obra calificada que labora para Southern

Perú, tanto en su fundición de cobre como en su refinería.

Cuadro Nº 4.29 Población de 3 y más años de edad, por grupos de edad, según departamento,

provincia, distrito, área urbana y rural, sexo y nivel educativo alcanzado

TOTAL

Grupos De Edad Distrito, Área Urbana Y Rural, Sexo

y Nivel Educativo Alcanzado 3 A 4 5 A 9 10 A

14 15 A 19

20 A 29

30 A 39

40 A 64

65 A Más

Años Años Años Años Años Años Años Años Distrito PACOCHA 4232 134 367 374 307 594 696 1524 236 Sin nivel 163 134 6 4 1 3 3 7 5

Educación inicial 131 122 7 1 1

Primaria 622 239 194 7 8 14 84 76

Secundaria 1052 169 248 74 68 418 75

Superior no univ. incompleto 295 23 97 58 107 10

Superior no univ. completo 724 160 198 338 28

Superior univ. incompleto 384 27 105 89 152 11

Superior univ. completo 861 147 265 418 31

Hombres 2066 67 179 171 164 274 300 777 134

Mujeres 2166 67 188 203 143 320 396 747 102

URBANA 4212 132 365 373 306 591 692 1517 236

RURAL 20 2 2 1 1 3 4 7 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

17 Ibid.

- 267 -

Page 39: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

39

f. Actividades Económicas

Metalurgia

En el Distrito de Pacocha se encuentran las instalaciones de Fundición de cobre de

Southern Perú en Punta Tablones, considerada una de las más grandes del mundo. Y

en Pampa Caliche la Refinería de cobre de esta misma empresa, que produce cátodos

de cobre con el 99.99% de pureza.

La actividad minera metalúrgica de cobre es la actividad económica más importante

del distrito de Pacocha. Forma parte de la gran industria, participa con más de la mitad

de los empleos locales, y 100% de su producción se exporta. Los derivados de cobre

representaron el 2005 el 73% de las exportaciones totales de la Región Moquegua, y

el 76.7% de las exportaciones del sector minero18.

Sector Pesquero

En el distrito de Pacocha la actividad pesquera extractiva se orienta al procesamiento

de anchoveta y sardina, principalmente en 02 plantas dedicadas a la producción de

harina y aceite de pescado. Los volúmenes de exportación en los últimos años han

sido irregulares. El principal destino de las exportaciones de harina de pescado prime

y super prime es Japón, donde son utilizados en el desarrollo de la acuicultura. Los

principales mercados para la harina tradicional son: China, Alemania, Japón, Filipinas,

España, Bélgica y Tailandia.

También se extraen especies frente a las costas del distrito para el consumo humano

directo, aunque en una muy pequeña escala. El comercio minorista en el distrito es

realizado por agentes que operan en el distrito de Ilo, los que comercializan estos

productos en el mercado minorista19.

Comercio

La actividad Comercial es reducida, se circunscribe a la venta de artículos de primera

necesidad en pequeños negocios de tipo familiar y un pequeño mercado local. En

tanto que la zona de Cesar Vallejo se viene consolidando como área de servicios para

el transporte terrestre en venta de combustibles, lubricantes y repuestos en general,

así como en reparación y mantenimiento. Además de lo mencionado, en el distrito se

ubica una sóla entidad financiera: la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ilo20.

18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. Ob. Cit. 19 Ibid. 20 Ibid.

- 268 -

Page 40: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

40

Foto N° 4.17 Vista Panorámica del Puerto de Pacocha - Ilo

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

Programas de Ayuda Social

De manera complementaria cabe indicar que si bien según estimaciones, al año 2010

la pobreza en Pacocha era del 0.2%21, el distrito tiene actualmente 16 comités de vaso

de leche que atiende a 516 beneficiarios, lo que indica que un sector de la población

complementa sus ingresos por la vía de este programa social gubernamental22.

g. Tenencia de Tierras

En el distrito de Pacocha el 90% de las tierras pertenecen al Estado en calidad de

eriazas y áridas para la agricultura debido a la escasez de agua, no registrándose

pastizales. Sólo 10% del total del territorio del distrito es privado, fundamentalmente

urbano para uso de vivienda e industrial, con tendencia de crecimiento urbano

motivado por los flujos migratorios originados por las expectativas de los proyectos

estratégicos en proceso de ejecución como la Carretera Interoceánica, el tendido de

redes de alta tensión, el proyecto Tía María de la empresa Southern Perú, y la

posibilidad de la llegada del Gas de Camisea.

h. Infraestructura de Transporte

El acceso a la ciudad de Pueblo Nuevo - Pacocha se da a través de 3 ejes principales:

la carretera Panamericana Sur (PE-1S), carretera Binacional (PE-36B), y carretera

Costanera Sur (PE-1SD), “las que están consideradas como vías de jerarquía

Nacional, dichas vías concentran en su eje vial el transito nacional e internacional que

cruzan la región (Moquegua)”23. La Pamericana Sur une Moquegua con Arequipa,

Tacna, Lima y otras ciudades de la costa. El eje Binacional (Ilo – Moquegua –

Desaguadero – La Paz) es asfaltado y se encuentra en buen estado. La vía Costanera

21

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA. Op. Cit. P. 31. 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. Programa Vaso de Leche. Padrón de Entrega de Insumos A Coordinadoras. Abril 2013. 23 GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA. Op. Cit. Pp. 142 – 143.

- 269 -

Page 41: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

41

Ilo – Tambo – Mollendo – Matarani, por su parte, atraviesa el distrito de Pacocha24 en

sentido norte – sur, y en mayo del 2013 ha sido inaugurada en condición de totalmente

asfaltada.

En cuanto al transporte público local y el abastecimiento de alimentos de la población

de Pacocha. La gente percibe que necesita mejor calidad de servicio y mayor

conectividad de transporte con Ilo, a donde concurre a abastecerse de bienes y

servicios, necesitando incrementar las frecuencias de transporte en las horas de

mayor demanda.

i. Índice de Desarrollo Humano a Nivel Distrital

El distrito de Pacocha se ubica en el puesto 15° del ranking Índice de Desarrollo

Humano IDH25 a nivel nacional, si lo comparamos con el departamento de Moquegua

que ocupa el segundo puesto a nivel nacional, vemos que la brecha que separa a

ambas localidades es mínima comparando a los otros distritos del departamento. Cabe

resaltar el Logro Educativo, que ocupan el primer lugar a nivel nacional. En

alfabetismo ocupa el segundo lugar. Y el Ingreso Familiar Per Cápita es de S/.745,90

Nuevos Soles, ocupando el puesto 15 a nivel nacional, tal como se aprecia en el

cuadro de abajo:

Cuadro N 4.30 Índice de Desarrollo Humano a Nivel País, Departamento, Provincia y Distrito26

Departamento Población

Índice de

desarrollo

humano

Esperanza de

vida al nacer Alfabetismo Escolaridad

Logro

educativo

Ingreso familiar

per cápita

Provincia

D i s t r i t o

H a b i t a n t e s

R a n k i n g

I D H

R a n k i n g

A ñ o s

R a n k i n g

%

R a n k i n g

%

R a n k i n g

%

R a n k i n g

N . s . M e s

R a n k i n g

PERÚ a/

27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1

MOQUEGUA

161 533 23 0.6532 2 75.13 4 95.26 7 91.05 1 93.86 5 418.2 4

1 Moquegua 49 419 115 0.6641 57 75.67 95 95.70 278 92.26 104 94.55 137 453.0 68

2 Ilo 59,132 92 0.6642 56 74.41 269 97.88 87 91.44 174 95.73 47 472.5 51

3 Pacocha 4,401 905 0.7187 15 74.66 260 99.76 2 95.72 3 98.41 1 745.9 15

j. Liderazgos

El liderazgo principal en el distrito capital de la Provincia Mariscal Nieto recae en el

Alcalde distrital de Pacocha Prof. Arturo Aragón Cornejo, quien liderando su

agrupación política “MOVIMIENTO INDEPENDIENTE NUESTRO ILO-MOQUEGUA”,

logró reelegirse en las elecciones municipales para el periodo 2011-2014; ha ocupado

puestos de docente y director del colegio Américo Garibaldi Ghersi, desde el año de

1967. Es natural de Arequipa y reside por más de 50 años en Pueblo Nuevo (o Ciudad

24 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. Plan de Desarrollo Local Concertado 2008-2017. Diciembre 2007. p 30. 25

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, Perú: Índice de Desarrollo Humano, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007. 2009. 26 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Ob. Cit.

- 270 -

Page 42: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

42

Nueva), sus estudios superiores lo realizo en la Universidad San Agustín de Arequipa,

obteniendo el grado de Licenciado en Educación.

Cuadro N 4.31 Consejo Distrital de Pacocha Periodo 2011 –2014

NOMBRE CARGO Organización Política Domingo Arturo Aragón Cornejo Alcalde Movimiento Independiente Nuestro Ilo-Moquegua

Jesús Alfredo Zapata Villanueva Regidor Movimiento Independiente Nuestro Ilo-Moquegua

Juan Manuel Flores Cayo Regidor Movimiento Independiente Nuestro Ilo-Moquegua

Juan Humberto Ramírez Flores Regidor Movimiento Independiente Nuestro Ilo-Moquegua

Gilda Chacón De Contreras Regidor Movimiento Independiente Nuestro Ilo-Moquegua

Dennis Rodolfo Arias La Rosa Regidor Integración Regional Por Ti

Fuente; Jurado Nacional de Elecciones.

Foto N° 4.18 Alcalde de Pacocha y el consejo de regidores en pleno

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013

k. Costumbres Locales

La festividad principal en el distrito de Pacocha es el aniversario de su creación: 26 de

mayo de 1970.

Cuadro N° 4.32 Festividades en Distrito de Pacocha

Mes Día Actividad Enero 1 Año Nuevo

Febrero

Carnavales

Tercera semana, Semana turística

de verano, en Ilo - Pacocha.

Abril

Semana de Santa

Mayo 26 Aniversario de Pacocha.

Junio

San Pedro.

Julio 28,29 Fiestas Patrias

Diciembre 24 Fiestas Navideñas

Fuente: EGEMASS The Mining Society S.A.C. 2013.

- 271 -

Page 43: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO · resultado estos dos rasgos morfoestructurales característicos del sur peruano. Mas al oeste, suroeste y fuera del área de estudio, se encuentra

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto SAMI

43

l. Percepciones sobre la Actividad Minera

En Pacocha la actividad minera metalúrgica por su nivel de inversión y producción, se

entiende que forma parte de la gran industria, participa con un buen porcentaje del

total de los empleos en el distrito de Pacocha. También se reconoce que dicha

actividad es trascendental para la economía del país y de la región. Sin embargo en la

percepción de autoridades y representantes con las que se pudo conversar para el

recojo de información de campo27, esta actividad no genera el desarrollo local que

ellos esperaran. Dicha percepción la expresa el municipio de Pacocha en el acápite de

“visión” del “Plan de Desarrollo…”, en donde se afirma que: “La modernización y

desarrollo económico se basa en cadenas productivas especializadas y vinculadas a la

producción minera”28. Opinando a través del mencionado documento que el desarrollo

local mejoraría si la actividad minera metalúrgica se articula adecuadamente a la

producción complementaria de bienes y servicios por parte de las Micro y Pequeña

Empresa (MYPES) para dinamizar la economía local y generar empleo.

Las autoridades ediles29 por su parte anotan que el distrito de Pacocha no ha resultado

beneficiado de la bonanza de la exportación de cobre “debido a la injusta distribución

de los recursos del canon y regalías mineras que se efectúan por el Ministerio de

Economía y Finanzas”, obteniendo partidas de no más de S/. 500 000 Nuevos Soles

anuales por dicho concepto, de los cuales sólo unos S/: 400 000 Nuevos Soles se

pueden destinar para obras; considerando que sus indicadores positivos a nivel

nacional no son favorables a su realidad, dado que se distorsionan por la presencia de

las plantas de refinación y fundición de cobre la Empresa Southern Perú en el Distrito.

27 El alcalde, gerentes municipales, y representantes de educación y salud entrevistados, coinciden en dicha percepción. 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHA. Plan de Desarrollo Local Concertado 2008-2017. Diciembre 2007. p 10. 29 El alcalde, gerentes y otros funcionarios municipales coinciden en dicha afirmación.

- 272 -