5
Descripción del lugar La Comunidad de Gatazo Zambrano forma parte de la Parroquia Cajabamba. Perteneciente al Catón Colta de la Provincia de Chimborazo, a 20 Km. de la ciudad de Riobamba. Alrededor de 140 hectáreas componen el complejo productivo y comunitario de Gatazo Zambrano. La Comunidad de Gatazo Zambrano está conformada por 1200 personas que participan activamente dentro de la misma; de entre ellas, las mujeres constituyen el 52 por ciento, en tanto que los hombres representan el 48 por ciento. Existen 161 familias dentro de la comunidad con un número promedio de 5 miembros cada una. La principal actividad económica de Gatazo Zambrano es la agricultura, razón por la cual sus habitantes son productores con largos años de experiencia, sobretodo en el cultivo de hortalizas. Se estima que el número de productores en la comunidad asciende a 400 personas y que únicamente un 2 por ciento de la comunidad trabaja, generalmente, fuera de ella. La población de Gatazo Zambrano se encuentra organizada bajo la figura de Comuna Independiente, la cual está administrada y dirigida por un Cabildo (5 representantes principales y 5 suplentes) formado por miembros de la comunidad elegidos por un año para el desempeño de esta función. Es este Cabildo el organismo que tiene la figura de autoridad y que aprueba las actividades de la comunidad en su conjunto.

Descripción Del Lugar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve descripción de colta

Citation preview

Page 1: Descripción Del Lugar

Descripción del lugar

La Comunidad de Gatazo Zambrano forma parte de la Parroquia Cajabamba.

Perteneciente al Catón Colta de la Provincia de Chimborazo, a 20 Km. de la ciudad de

Riobamba. Alrededor de 140 hectáreas componen el complejo productivo y comunitario

de Gatazo Zambrano. La Comunidad de Gatazo Zambrano está conformada por 1200

personas que participan activamente dentro de la misma; de entre ellas, las mujeres

constituyen el 52 por ciento, en tanto que los hombres representan el 48 por ciento.

Existen 161 familias dentro de la comunidad con un número promedio de 5 miembros

cada una. La principal actividad económica de Gatazo Zambrano es la agricultura, razón

por la cual sus habitantes son productores con largos años de experiencia, sobretodo en

el cultivo de hortalizas. Se estima que el número de productores en la comunidad

asciende a 400 personas y que únicamente un 2 por ciento de la comunidad trabaja,

generalmente, fuera de ella.

La población de Gatazo Zambrano se encuentra organizada bajo la figura de Comuna

Independiente, la cual está administrada y dirigida por un Cabildo (5 representantes

principales y 5 suplentes) formado por miembros de la comunidad elegidos por un año

para el desempeño de esta función. Es este Cabildo el organismo que tiene la figura de

autoridad y que aprueba las actividades de la comunidad en su conjunto.

Page 2: Descripción Del Lugar

Antecedentes

En la antigüedad, las enfermedades mentales reflejaban un origen sobrenatural, curados

por procedimientos religiosos. En el siglo IV A.C., los griegos y romanos cambiaron

esta concepción: Hipócrates le da un origen material a la enfermedad mental en el

momento en que hace una clasificación de las enfermedades en general. En Roma se

dispensaba un trato humano como hidroterapia, catarsis, siguiendo la misma línea que

los griegos. Algo similar ocurrió con la cultura Árabe, en la que destacó por sus

estudios.

Durante la Edad Media y el Renacimiento hubo un retroceso, volviéndoles a atribuir un

carácter sobrenatural, primando el carácter demonológico, que duró hasta el XVI o

XVII. Los primeros centros especializados aparecen en España en el XIV. A partir de la

2ª Guerra Mundial es cuando cambia la percepción de las enfermedades mentales con

teorías sociológicas posteriores, que propugnan que las enfermedades mentales no

tienen un origen orgánico, si no que las genera la propia sociedad: cultura, relaciones

interpersonales, apareciendo nuevas instituciones para sustituir el cierre de manicomios.

Hoy en la actualidad la salud mental es considerada importante y se ha destinado

muchos esfuerzos y estudios para que la sociedad entienda su importancia.

En Ecuador el Plan Estratégico Nacional de Salud Mental fue inaugurado el 30 de Julio

del 2014 por el Ministerio de Salud, y se enfoca en cuatro lineamientos relacionados

con la equidad, la promoción, la participación y la inclusión. Desde ahí se ha pensado en

diversas formas de implementación de mejoras al plan desarrollando mejores programas

y capacitaciones, con el fin de mejorare la salud mental en los ecuatorianos.

Page 3: Descripción Del Lugar

Introducción

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,

puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a

su comunidad. La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de

salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades». En Ecuador hablar de salud mental aún es temprano, es un plan que en

nuestro país es muy joven y al cual se están haciendo los ajustes necesarios no solo del

mismo plan en sí, sino también a nivel holístico, es decir planificando lugares,

profesionales, que hace falta para que el plan de salud mental cobre fuerza, es por eso

que al hablar de salud mental en especial en sectores indígenas encontramos el

desconocimiento, claro no de todos pero se puede ver que la mayoría aún desconoce

estos términos y la ayuda que se le puede proporcionar.

La salud mental es un derecho que debe estar al alcance de todos y por eso la

importancia de que todos tengamos el conocimiento apropiado de lo que se trata y como

nos puede beneficiar, en Ecuador aún queda mucho campo por recorrer no solo

capacitando nuevos profesionales, si no también educando a una sociedad que se ve

envuelta dentro de esta temática, así dar la importancia necesaria a la salud mental

dentro de nuestro país.