4
AREA 3 1.- Realice un mapa conceptual amplio de la lectura PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD ECONÓMICA DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD ECONÓMICA DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ANTECEDENTES Constitución Económica del Perú Económica de 1993 tiene por objetivo fundamental, establecer las reglas de juego por donde deben transitar libremente los procesos económicos en nuestro país, de manera democrática y eficiente. El tratamiento de la subsidiariedad económica del Estado es un tema importante porque explica el límite al campo de acción estatal respecto de la libertad de los ciudadanos para participar en la vida económica del Surgimiento y finalidad del principio de subsidiariedad Surge en el constitucionalismo moderno como una técnica decididamente útil para lograr la pacificación social o la resolución de los conflictos mediante el respeto absoluto de los FUNDAMENTACIÓN DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD ECONÓMICA DEL ESTADO Contenido Constitucional La Constitución prescribe en su artículo 60º el principio de subsidiariedad económica del Estado: “Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia El rol subsidiario del Estado implica dos aspectos fundamentales: 1) Evita que el Estado se sobredimensione a través del incremento del gasto público y 2) que se destinen los escasos recursos públicos a la producción de bienes y servicios en sectores competitivos, los cuales pueden ser provistos por la actividad Tipos de subsidiariedad De acuerdo con el Tribunal Constitucional, en el fundamento jurídico N.º 19 del EXP. N.º 008- 2003-AI/TC expresa que el principio de subsidiariedad puede concebirse en dos Acciones del Estado enmarcadas en la subsidiariedad En ese orden de ideas, las acciones del Estado deben estar vinculadas al fomento, estimulación, coordinación, complementación, integración o sustitución, en vía supletoria, complementaria o de reemplazo, de la libre iniciativa privada (EXP. N.º 0008-2003-AI/TC F.J. 23). Justificación de la subsidiariedad La subsidiariedad se manifiesta como el acto accesorio o de perfeccionamiento en materia económica, que se justicia por la inacción o defección12 de la iniciativa privada Interpretación de la subsidiariedad El principio de subsidiariedad debe ser interpretado en concordancia con otro de equivalente importancia, como es el pluralismo económico, que se ha desarrollado bajo el concepto de igualdad jurídica entre los competidores, y que constituye uno de los pilares del derecho de la competencia. Requisitos para hacer efectivo el principio de subsidiariedad Por lo tanto, con la finalidad de hacer efectivo dicho principio se debe cumplir con los requisitos siguientes: Autorización por ley expresa, esto es, emitida por el Congreso de la República. Por razón de interés público o de manifiesta conveniencia nacional. Las acciones del Estado deben estar vinculadas al fomento, estimulación, coordinación, complementación, integración o sustitución, en vía supletoria, complementaria o de reemplazo, de la libre iniciativa privada. La subsidiariedad se manifiesta como el acto accesorio de perfeccionamiento en materia LÍMITES AL PODER ESTATAL y FUNCIONES DEL ESTADO El Tribunal Constitucional sostiene que si bien el principio de subsidiariedad, al que debe atenerse el accionar del Estado, y el respeto al contenido esencial de las libertades económicas, constituyen, básicamente, límites al poder estatal, la Constitución reserva al Estado, respecto del mercado, una función supervisora y correctiva o reguladora (Estado El sustento para que la actividad empresarial estatal sea solo subsidiaria es porque el Estado es un mal gestor económico y generalmente, su participación tiende a distorsionar la libre competencia, elemento fundamental en una Economía Social de Mercado.

Descripción.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descripción.docx

AREA 3

1.- Realice un mapa conceptual amplio de la lectura PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD ECONÓMICA DEL ESTADO EN LACONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDADECONÓMICA DEL ESTADO EN LACONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

PERÚ

ANTECEDENTESConstitución Económica del PerúEconómica de 1993 tiene por objetivo fundamental, establecer las reglas de juego por donde deben transitar libremente los procesos económicos en nuestro país, de manera democrática y eficiente.

El tratamiento de la subsidiariedad económica del Estado es un tema importante porque explica el límite al campo de acción estatal respecto de la libertad de los ciudadanos para participar en la vida económica del país, en forma individual o asociada.

Surgimiento y finalidad del principio de subsidiariedadSurge en el constitucionalismo moderno como una técnica decididamente útil para lograr la pacificación social o la resolución de los conflictos mediante el respeto absoluto de los derechos y libertades individuales.

FUNDAMENTACIÓN DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD ECONÓMICA DEL ESTADOContenido ConstitucionalLa Constitución prescribe en su artículo 60º el principio de subsidiariedad económica del Estado:“Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.

El rol subsidiario del Estado implica dos aspectos fundamentales: 1) Evita que el Estado se sobredimensione a través del incremento del gasto público y 2) que se destinen los escasos recursos públicos a la producción de bienes y servicios en sectores competitivos, los cuales pueden ser provistos por la actividad privada.

Tipos de subsidiariedadDe acuerdo con el Tribunal Constitucional, en el fundamento jurídico N.º 19 del EXP. N.º 008-2003-AI/TC expresa que el principio de subsidiariedad puede concebirse en dos sentidos: vertical y horizontal.

Acciones del Estado enmarcadas en la subsidiariedadEn ese orden de ideas, las acciones del Estado deben estar vinculadas al fomento, estimulación, coordinación, complementación, integración o sustitución, en vía supletoria, complementaria o de reemplazo, de la libre iniciativa privada (EXP. N.º 0008-2003-AI/TC F.J. 23).

Justificación de la subsidiariedadLa subsidiariedad se manifiesta como el acto accesorio o de perfeccionamiento en materia económica, que se justicia por la inacción o defección12 de la iniciativa privada (EXP. N.º 0008-2003-AI/TC F.J. 23).

Interpretación de la subsidiariedadEl principio de subsidiariedad debe ser interpretado en concordancia con otro de equivalente importancia, como es el pluralismo económico, que se ha desarrollado bajo el concepto de igualdad jurídica entre los competidores, y que constituye uno de los pilares del derecho de la competencia.

Requisitos para hacer efectivo el principio de subsidiariedadPor lo tanto, con la finalidad de hacer efectivo dicho principio se debe cumplir con los requisitos siguientes: Autorización por ley expresa, esto es, emitida

por el Congreso de la República. Por razón de interés público o de manifiesta

conveniencia nacional. Las acciones del Estado deben estar vinculadas

al fomento, estimulación, coordinación, complementación, integración o sustitución, en vía supletoria, complementaria o de reemplazo, de la libre iniciativa privada.

La subsidiariedad se manifiesta como el acto accesorio

de perfeccionamiento en materia económica, que se justifica por la inacción o defección de la iniciativa privada. Ante la ausencia de actividad privada en el sector del cual se trata.

LÍMITES AL PODER ESTATAL y FUNCIONES DEL ESTADOEl Tribunal Constitucional sostiene que si bien el principio de subsidiariedad, al que debe atenerse el accionar del Estado, y el respeto al contenido esencial de las libertades económicas, constituyen, básicamente, límites al poder estatal, la Constitución reserva al Estado, respecto del mercado, una función supervisora y correctiva o reguladora (Estado vigilante, garantista y corrector).

El sustento para que la actividad empresarial estatal sea solo subsidiaria es porque el Estado es un mal gestor económico y generalmente, su participación tiende a distorsionar la libre competencia, elemento fundamental en una Economía Social deMercado.

Page 2: Descripción.docx

2.- Encuentra alguna relación entre el PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD DEL ESTADO y los

subsidios que entrega el gobierno para adquirir viviendas y en los combustibles.

El artículo 60 de la Carta de 1993 dispone que “sólo  autorizado por ley expresa, el Estado puede

realizar subsidiariamente actividad económica, directa o indirecta, por razón de alto interés

público o de manifiesta conveniencia nacional”. De esta manera, nuestra Constitución reconoce el

principio de subsidiariedad del Estado, el cual significa que un asunto debe ser resuelto por la

autoridad, sea  normativa, política o económica que se encuentre más próxima del tema a

resolver. Por eso, el artículo no prohíbe al Estado intervenir en la economía siempre y cuando

pueda, con mayoría propia o por consenso, aprobar una ley ordinaria que le permita participar en

razón del interés nacional, es decir, cuando ningún particular lo pueda hacer de momento, ya sea

por no serle rentable para recuperar su inversión, carecer de medios, alto riesgo, garantías u otra

razón objetiva.

Gobierno elevaría subsidios del programa Techo Propio

El Gobierno elevaría el rango de precios del programa Techo Propio y el subsidio del bono en

alrededor de 15% a 20%, tras un estudio que culminará en los próximos meses, informó el Fondo

Mivivienda.

Gobierno dará subsidios parareforzamiento de viviendas

Debido a las precarias condiciones de la mayoría de viviendas de las zonas más pobres del país

y el gran riesgo sísmico, el gobierno lanzará unos nuevos programas de Bonos (subsidios)

Familiar Habitacional, para el reforzamiento estructural de estas construcciones.

El ministro de Vivienda, Milton von Hesse, precisó que los bonos serán subsidios que beneficiarán

a 10 mil habitantes en pobreza y extrema pobreza, ubicados en distritos como Villa El Salvador,

Callao, Comas, en Lima, y también en la ciudad de Arequipa.

Gobierno elimina subsidio a las gasolinas de 84 y 90 octanos

En el 2012 el gobierno elimino el subsidio a la gasolina de 84 y 90 octanos.

Las gasolinas de 84 y 90 octanos que se venden en el país, además del GLP a granel (no envasado), pueden subir de precio en cualquier momento, debido a que el Gobierno eliminó los subsidios que, desde el 2004, daba a esos derivados.En Nueva York, el crudo, si bien se redujo ayer en 0.91% y cerró en US$ 94.62, en general mantiene tendencia al alza, desde los US$ 88 que cotizaba a fines de julio.

Este último precio marca el ritmo de ajustes de los combustibles en el Perú.

En el Perú se consumen 555,582 galones por día de gasohol de 90 octanos, y 378,486 galones diarios de gasolina de 84 octanos, según Osinergmin. El uso de estas gasolinas representa el 22.27% del total de derivados que se utiliza en el país.

Page 3: Descripción.docx

3.- Investigue el desarrollo económico alcanzado por Corea del Sur, ¿Cree Ud. que ese país aplico el principio de subsidiariedad del estado en la economía como herramienta de política para lograr el desarrollo? 

El desarrollo económico de Corea del Sur es considerado como uno de los más fenomenales en la historia mundial: logró la transformación de una economía agraria a una economía industrial dentro de aproximadamente dos décadas; la fase inicial de desarrollo económico la logró un Estado desarrollista y autoritario, que suprimió los derechos laborales y los salarios, y controlo y disciplinó al sector privado a través de auditorías, impuestos, servicios de inteligencia y represión policial; fuertes políticas industriales intervencionistas fueron también importantes instrumentos, el rápido desarrollo económico se basaba en una estrategia de industrialización orientada a la exportación, era relativamente igualitaria en términos de distribución del ingreso, como así también relativamente equilibrada entre las zonas urbanas y rurales.

En la década de 1960 muchos de los países menos desarrollados y Corea del Sur se encontraban en el mismo nivel en términos del ingreso nacional. Sin embargo, Corea del Sur y mayoría de estos países han mostrado desde entonces diferentes caminos de crecimiento.

Page 4: Descripción.docx