28
“Descubriendo Holanda” BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACION DE AYUDA MUTUA PANIDE ASOCIACION DE AYUDA MUTUA PANIDE -Trabajamos por la infancia y Juventud con discapacidad- “DESCUBRIENDO HOLANDA” Boletín informativo Avd., de Cádiz Nª42 Conjunto Galicia Edificio Lugo. 18006 Granada Tlf.:958126176 DIRECCIÓN: ASOCIACIÓN DE AYUDA MUTUA PANIDE ORGANIZACIÓN : Mª ANGELES LÓPEZ CONCEPCIÓN TORO MARÍA BOLIVAR ANGELA GONZALEZ EDICIONES ADHARA BOLETIN Nº2 JUNIO 2010 D.L: Gr-703/10 ISSN: EN TRÁMITE

DESCUBRIENDO HOLANDA ORIGINAL - panide.com HOLANDA JUNIO 201… · Plan de Reactivación de la Educación ... las Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas

Embed Size (px)

Citation preview

“Descubriendo

Holanda” BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACION DE AYUDA MUTUA

PANIDE

ASOCIACION DE AYUDA

MUTUA PANIDE

-Trabajamos por la infancia y

Juventud con discapacidad-

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

Boletín

informativo

Avd., de Cádiz

Nª42

Conjunto

Galicia Edificio

Lugo.

18006 Granada

Tlf.:958126176

DIRECCIÓN:

ASOCIACIÓN DE

AYUDA MUTUA

PANIDE ORGANIZACIÓN :

Mª ANGELES LÓPEZ

CONCEPCIÓN TORO

MARÍA BOLIVAR

ANGELA GONZALEZ

EDICIONES ADHARA

BOLETIN Nº2

JUNIO 2010

D.L: Gr-703/10

ISSN:

EN TRÁMITE

2

SUMARIO:

INTRODUCCIÓN

1. NOTICIAS SOBRE LA DISCAPACIDAD

2. ANDAR POR CASA

3. FORMACIÓN PERMANENTE

4.. YO OPINO, TU OPINAS, NOSOTROS OPINAMOS

5. ENTREVISTA “SABIENDO DE LOS DEMÁS”

6. PASATIEMPOS

7. BUZÓN DE SUGERENCIAS

REDACCIÓN

Concepción Toro Rodríguez

María Bolívar Villegas

Ángela González Márquez

Gemma González Márquez

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

3

INTRODUCCIÓN: Este número del boletín bien podría titularse “abierto por vacaciones” ya que durante el verano continuaremos atendiendo a las familias que así lo soliciten y también realizaremos actividades para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Para ello el equipo de trabajadoras y la junta directiva, aunque necesitamos un respiro desesperadamente, y recuperarnos de un curso que ha sido largo y fecundo, descansaremos por turnos y el resto seguiremos “al pie del cañón”.

Estamos convencidos de que todos los apoyos que se ofrezcan a las familias son pocos, y lo deci-mos desde la experiencia de nuestro trabajo y porque somos parte afectada y vivimos la situa-ción en primera persona.

Por ello en la Asociación, se realizan numerosos proyectos, y su éxito no depende de los resultados que se obtengan, que dicho con la debida humildad siempre son buenos, si no del entusiasmo con que se llevan a cabo por el equipo de profesionales y la junta directiva.

A grandes rasgos, las tareas de los proyectos son las siguientes: Título del proyecto

Justificación de las necesidades Objetivos

Metodología y organización Calendarización Presupuesto Difusión

Actividades a desarrollar Evaluación y memoria

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

4

O los proyectos que se realizan durante todo el curso, como son los programas rehabilitadores para los niños y el servicio de información y asesoramiento dirigido a las familias. Con el objetivo de que muchas familias puedan beneficiarse de nuestros programas y ante la im-posibilidad (como es lógico) de llegar a ellas, animamos a las personas que lean este boletín a que le den la mayor difusión posible; también podrán hacerlo desde nuestra página web, www.panide.com. Desde aquí animamos a la participación. Y aunque la crisis nos afecta de forma directa porque los recortes económicos también llegan para nosotros, procuraremos durante el verano despejarnos y disfrutar de la familia y ya vendrá Septiembre.

¡¡FELIZ VERANO!!

“Abierto por vacaciones”

Durante el verano continuaremos atendiendo a las familias y realizaremos actividades para los niños.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

5

“NOTICIAS SOBRE LA

DISCAPACIDAD”

El Ministerio de Educación y el CERMI comenzaron los trabajos para elaborar y aprobar un Plan de Reactivación de la Educación Inclusiva del Alumnado con Discapacidad.

Con este objeto, se constituyó un grupo de trabajo bilateral entre los dos organismos, en el marco del Foro de Atención Educati-va a Personas con Discapacidad, que tiene como encargo preparar una propuesta de Plan, que en su momento pueda ser adop-tado por el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas. El Plan contendrá un análisis de situación de la atención educativa a personas con discapacidad en España, y unas propues-tas de acción para garantizar la educación inclusiva, de acuerdo con los mandatos de las Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada y ratificada por nuestro país. La adopción de este Plan responde a una propuesta del CERMI, asumida por el Ministro Ga-bilondo el pasado mes de Diciembre.

INFORMACIÓN EXTRAÍDA DEL CERMI (Comité español de representantes de personas con discapacidad)

EDUCACIÓN Y EL CERMI INICIAN LOS TRABAJOS PARA ELABORAR UN PLAN DE REACTIVACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

6

Falta de protección a las familias con miembros con discapacidad

El CERMI ha denunciado la sistemática falta de

protección social y apoyo público que sufre la familia en España, especialmente visible en el caso de las familias que tienen en su seno a miembros con discapacidad.

España está muy lejos en nivel de protección social fami-liar de la media de los países europeos por lo que son necesarias políticas ambiciosas de apoyo estructurado y permanente a las familias, particularmente a aquellas que presentan situaciones de discapacidad.

En relación con la infancia con discapacidad, por ejem-plo, España carece de un sistema de atención temprana uniforme e integral, y con rango de derecho subjetivo, dependiendo del territorio donde se resida. En algunas comunidades autónomas llega a los 3 años, en otras a los 6 años, y los dispositivos y recursos de atención varían completamente, más allá de criterios técnicos común-mente aceptados.

A juicio del CERMI, nuestro país necesita una ley integral de apoyo a las familias, que establez-ca un marco amplio e intenso de protección familiar, que se incrementaría sistemáticamente an-te situaciones de discapacidad.

Mayo de 2010.

“A juicio del CERMI, nuestro país necesita una ley integral de apoyo a las familias. “

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

7

* Estimulación cognitiva e intervención en lenguaje: procesos psicológicos básicos

1. lenguaje

2. atención

3. memoria

4. aprendizaje

5. emoción, etc

“ANDAR POR CASA” Como todos sabemos en esta sesión se informa sobre las actividades de la asocia-

ción que se han realizado durante el trimestre; y también de los proyectos que se pretenden llevar a cabo próximamente.

A finales de Junio terminan los programas rehabilitadores, coincidiendo con el fin del curso escolar, para que los niños y niñas descansen y aunque realicen otras actividades, éstas sean dentro de un contexto lúdico para que disfruten de su etapa de vacaciones como el resto de los escolares.

En el mes de Septiembre continuarán los tratamientos de:

Jornadas Informativas

Se han realizado a lo largo del mes de Mayo en los Centros Cívicos de la capital y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Granada a través de Fondo Iniciativas Mujer.

María Bolívar Villegas, Trabajadora Social

* Atención temprana

* Atención psicológica * Apoyo extraescolar * Taller de manualidades * Actividades lúdico formativas

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

8

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

9

En la realización del proyecto colaboraron los Servicios Sociales Comunitarios; gracias a su apoyo se realizó la campaña de difusión y posibilitaron un espacio donde impartir las charlas informativas.

A petición de los Servicios Comunitarios de Armilla, y ya fuera de la programación, tuvo lu-gar otra charla informativa que contó con numerosos asistentes que participaron activamente y que hizo pequeña la sala donde se impartió la conferencia.

Como Trabajadora Social reconocer de una forma especial el interés mostrado por la Concejalía de B. Social, así como el de los tres Trabajadores Sociales de esta población, que me hicieron sentir “como en casa” y que resaltaron la importante labor de Panide, invitando a los asistentes a que conozcan nuestras instalaciones y los programas que llevamos a cabo.

I CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA

MADRES QUE TIENEN UN HIJO CON DISCAPACIDAD

I CAMPAI CAMPAÑÑA DE INFORMACIA DE INFORMACIÓÓN Y N Y ACOMPAACOMPAÑÑAMIENTO PARA AMIENTO PARA

MADRES QUE TIENEN UN HIJO MADRES QUE TIENEN UN HIJO CON DISCAPACIDADCON DISCAPACIDAD

ASOCIACION DE AYUDA MUTUA ASOCIACION DE AYUDA MUTUA PANIDEPANIDE

María Bolívar Villegas

Trabajadora Social de PANIDE

RESUMEN GENERAL:SUBVENCIONES Y AYUDAS:AYUDAS INDIVIDUALES

AYUDAS TECNICAS T.IC

AYUDAS EN MATERIA DE VIVIENDA

AYUDAS EN MATERIA DE TRANSPORTE

AYUDAS DE LA FUNDACIÓN ONCE

PENSIONES:PENSION NO CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ

PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO

ASISTENCIA SANITARIA Y PRESTACIÓN FARMACEÚTICA

PRESTACIONES DE DERECHO DE CARÁCTER INDIVIDUAL (DEROGADAS)

AYUDAS SOCIALES DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO.

RESUMEN GENERAL:SALUD:ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

ATENCIÓN TEMPRANA (SAN RAFAEL)

EDUCACIÓN:RECURSOS ESPECIALIZADOS PÀRA LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES

MEDIDAS CURRICULARES PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AYUDAS PUBLICAS PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

EMPLEO:EMPLEO PROTEGIDO

RESUMEN GENERAL:ACCESIBILIDAD:ACCESIBILIDAD URBANISTICA:

•VIVIENDAS ADAPTADAS

•AYUDAS ADECUACIÓN FUNCIONAL DEL HOGAR

ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE:

•TARJETA DE APARCAMIENTO Y RESERVA DE APARCAMIENTO, ZONA AZUL, ADAPTACIÓN DE VEHICULOS Y EXENCIÓN DEL IMPUESTO DE MATRICULACIÓN Y CIRCULACIÓN

•TAXIS ACCESIBLES, TARJETA DE TRANSPORTE BONIFICADO, TARJETA DORADA RENFE.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

10

RESUMEN GENERAL:OCIO:PROGRAMAS DE VACIONES CANF

VISITAS A EDIFICIOS CON PRECIOS MÁS BAJOS.

BENEFICIOS FISCALES:RENTAS EXENTAS

REDUCCIONES

DEDUCCIÓN POR ADAPATACIÓN DE VEHICULOS.

EXENTO IMPUESTO DE CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y DE MATRICULACIÓN

RESUMEN GENERAL:SERVICIOS SOCIALES:

SERVICIO ANDALUZ DE TELEASISTENCIA

CENTROS QUE IMPARTEN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION INFANTIL

CENTROS DE VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN

CENTROS RESIDENCIALES, CENTROS DE DÍA Y PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA( Ley de dependencia).

Bibliografía:

Servicios y prestaciones para personas con discapacidad. Edición 2009. Consejería de Igualdad y Bienestar social

Los derechos del niño con discapacidad en España. MªJosé Alonso Parreño.

Guía de los derechos del niño. FAMMA

Beneficios fiscales para personas con discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Observatorio de la dis-capacidad.

Asesoramiento de personal de FEGRADI

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

11

Durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, coincidiendo con las vacaciones escolares llevaremos a cabo el proyecto titulado:

LAS VACACIONES SON PARA JUGAR

ACTIVIDADES DE

VERANO

PARA NIÑOS, NIÑAS

Y

ADOLESCENTES CON

DISCAPACIDAD

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

12

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

JUNIO 2010

La finalidad de este programa es ofrecer a las familias un espacio donde sus hijos puedan disfrutar de actividades lúdicas en un ambiente de cuidados y cariño donde un grupo de profesionales les ayuden a ocupar su tiempo libre, fomentando su socialización y posibili-tando actividades de ocio adaptadas a sus necesidades y reforzando sus habilidades en un contexto lúdico-formativo.

Relación de Actividades:

Manualidades

Juegos Cooperativos

Habilidades Sociales

Habilidades Domésticas

Desayunar juntos

Salidas

Leer cuentos

Actividades

audiovisuales

El programa se llevará a cabo en nuestras instalaciones, de Lunes a Viernes en horario de 10:00 a 13:00 horas, dando comienzo el 5 de Julio y finalizará el 10 de Septiembre.

INSCRIPCIONES

QUINCENALES

PLAZAS LIMITADAS

Para más información en los teléfonos:

958 126 176 – 686 431 828 - 617 775 814

O en nuestra página web: www.panide.com

13

“FORMACIÓN PERMANENTE

En 1978 en el informa Warnock surge por primera vez el concepto de Necesidades Educativas Especiales, aunque en España será con la Ley LOGSE en 1990 cuando dicho concep-to surge como tal, siendo en 2005 con la LOE donde se le da un giro al significado del término Necesidades Educativas Especiales, ya que es el sistema educativo el que se tiene que modificar en pro del alumno y no es el alumno el que se tiene que adaptar al sistema educativo.

Con este concepto se pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno/a necesita, al contrario que en épocas anteriores donde se etiquetaban a los alumnos/as de Educación Especial.

Se puede decir que actualmente el concepto de NEE es como un cajón de sastre donde todos estamos dentro y encontramos una gran diversidad de situaciones. Dicho concepto ha evolucionado en pro de la inclusión, y digo inclusión ya que anteriormente se utilizaba el término de integración, es decir, era el alumno el que se tenía que integrar pero con el concepto de inclusión es el centro el que se tiene que adaptar al alumno, y dar una enseñanza individua-lizada, donde cualquier niño/a con o sin discapacidad va a necesitar en algún momento algún tipo de ayuda a lo largo de su escolarización.

“El carácter interactivo viene dado porque las

dificultades de aprendizaje no solo dependen de las

características del niño sino también pueden venir

dadas por las deficiencias o características del entorno

(recursos materiales, personales, metodología…)”

Por Ángela González Márquez.

Psicopedagoga

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES: evolución desde el “etiquetado marginal” hacia la inclusión.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

14

Cuando a un alumno se le presenta una dificultad en el aprendizaje, se realizan una serie de adapta-ciones curriculares, siendo éstas significativas cuando se modifica o suprime algún objetivo del curriculum escolar. De este modo, se crea el modelo de aula de apoyo a la inclusión en la que estos alumnos con necesidades son atendidos por especialistas en Educación Especial orienta-dos por diferentes profesionales (educadores sociales, psicopedagogos, médicos, etc.). esto no significa que el alumno con NEE tenga que salir de clase, aunque en algunos casos si se hará durante una parte del horario escolar.

Los alumnos con NEE permanentes pueden ser aquellos que tengan algún tipo de discapacidad, no teniendo que tener necesariamente dificultades de aprendizaje en todas las áreas curriculares, incluso pueden destacar en algunas asignaturas. Es decir, podemos encontrarnos con un niño que tenga deficiencias auditivas por lo que habrá que realizar adaptaciones curriculares y no porque tenga en sí dificultades de aprendizaje. Otro caso, es el de los niños superdotados ellos también son alumnos con Necesidades Educativas Especiales ya que también hay que realizar adaptaciones curriculares e incluso si no se ponen los medios necesarios se pueden abocar a un fracaso escolar. En definitiva, las NEE tienen un carácter interactivo y relativo.

El carácter interactivo viene dado porque las dificultades de aprendizaje no solo dependen de las características del niño sino también pueden venir dadas por las deficiencias o características del entorno (recursos materiales, recursos personales, metodología, medio, etc.) del propio centro es-colar.

El carácter relativo de las NEE viene dado por las diferencias entre los centros escolares, ya que las exigencias, modelos de enseñanza, recursos, etc. difieren de uno a otro.

Una mirada dentro y fuera del alumno nos dará la solución para conseguir que todos y todas lleguen a la meta.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

15

Dos personajes televisivos padecen este singular síndrome: el doctor House y el doctor Mateo. Además, Einstein parece que también lo tuvo.

¿Qué características poseen las personas con asperger?:

• rutinas o rituales repetitivos

• peculiaridades en el habla y el lenguaje, como hablar de manera demasiado formal o monóto-na, o tomar las figuras retóricas literalmente; su habla puede estar marcada por la falta de ritmo, una inflexión peculiar, o un tono monótono. A menudo los niños con AS carecen de la capacidad de modular el volumen de su voz para emular los alrededores. Por ejemplo, se les deberá recordar que hablen suavemente cada vez que entren en una biblioteca o un cine.

COMUNICACIÓN: Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., que no sólo buscan cambiar el mundo físico: Sin embargo, suele haber escasez de declaraciones capaces de “cualificar subjetivamente la experiencia”, es decir, referidas al propio mundo interno y la comu-nicación tiende a ser recíproca y poco empática.

LENGUAJE EXPRESIVO: Lenguaje discursivo. Es posible la comunicación aunque tienda a ser lacónica. Las personas en este nivel pueden ser conscientes de su dificultad para “encontrar temas de conversación” y para transmitir con agilidad información significativa en las interacciones lingüísticas; intercambian con dificultad roles conversacionales, comienzan y termi-nan las conversaciones de forma abrupta, pueden decir cosas poco relevantes o poco apropiadas socialmente. Se adaptan con dificultad a las necesidades comunicativas de sus interlocutores. Frecuentemente su lenguaje está prosódicamente muy alterado. Parece “pedante” rebuscado y poco natural, o abrupto y poco sutil. Hay dificultades para regular los procesos de selección temática y cambio temático en la conversación y el discurso.

TERMINOLOGIA DE INTERÉS,

Por Gemma González Márquez,

Psicóloga.

SINDROME DE ASPERGER

(Primera parte)

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

16

LENGUAJE RECEPTIVO: El nivel más alto, el que define a las personas con síndrome de Asperger, se define por la capacidad de comprender planos conversacionales y discursivos del lenguaje. Sin embargo, hay alteraciones sutiles en procesos de diferenciación del significado intencional del literal, en especial cuando uno y otro no coinciden. También en los procesos de doble semiosis (comprensión del lenguaje figurado) y modulación delicada de la comprensión por variables interactivas y del contexto.

• Comportamiento social y emocionalmente inadecuado y la inca-pacidad de interactuar exitosamente con los demás., les incapacita en sus relaciones sociales, permaneciendo aislados cuando están

fuera de su contexto familiar, marcados por sus experiencias escolares con fracasos académicos, victimizaciones, castigos múltiples y, muchas veces, con frecuentes cambios escolares que nunca llegaron a ser de gran ayuda. También presentan una profunda alteración en la flexibilidad con que se adaptan al ambiente. Aunque pueden resultar expertos en temas por la gran cantidad de datos que memorizan, sus temas los utilizan de una manera repetitiva, imperceptibles a la falta de interés o aburrimiento que pueden causar en otras personas, incrementando con ello sus difi-cultades sociales. problemas con comunicación no verbal, inclusive el uso restringido de gestos, expresiones faciales limitadas o inadecuadas, o una mirada peculiar y rígida.

• Movimientos motores torpes y no coordinados como dificultad para pedalear en bicicleta, agarrar una pelota o trepar un equipo de juegos de exteriores. A menudo son torpes y tienen mala coordinación con una marcha que puede parecer forzada o dando brincos.

• Problemas de aprendizaje; sobre todo en el área de las matemáticas por su incapacidad para la abstracción y déficits de atención.

• Además, suelen tener problemas ejecutivos: incapacidad para la planificación, la organización y resolución de problemas.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

17

La mayoría de los médicos confía en la presencia de un grupo esencial de comportamientos para alertarles sobre la posibilidad de un diagnóstico de AS. Estos son:

• contacto ocular anormal

• retraimiento

• no darse vuelta cuando se los llama por su nombre

• no usar gestos para señalar o mostrar

• falta de juego interactivo

• falta de interés en los demás

¿Cuáles son las posibles causas de este trastorno? La investigación actual señala a las anormalida-des cerebrales como la causa de AS. Usando técnicas avanzadas de imágenes cerebrales, los científicos han revelado diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas de los cerebros de niños normales comparados con niños con AS. Estos defectos más probablemente están causados por la migración anormal de células embriónicas durante el desarrollo fetal que afecta la estructura cerebral y el “cableado” y luego va a afectar a los circuitos neurales que con-trolan el pensamiento y el comportamiento.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

18

“ YO OPINO, TU OPINAS,

NOSOTROS OPINAMOS”

Ya estamos de vacaciones.

Es verano y se nota en el ambiente.

Después de un largo invierno y una primavera que aún comenzando tímidamente, al final lució con todo su esplendor, desembocamos en la estación veraniega, donde la mayoría de las personas esperamos ansiosas disfrutar de unos días de asueto y sobre todo de un merecido descanso.

Por eso esta época del año a casi todos encanta, pero especialmente a los niños y niñas que estos días han finalizado el curso y sueñan con cambiar libros y deberes por campo, playa y juegos. Y más teniendo en cuenta que sus vacaciones escolares duran casi tres meses, y aquí co-mienzan los peros… Pero…………

Aunque los “peques” estén encantados,

los padres,

como es natural no tienen tan largas

vacaciones,

y comienzan los problemas de todos los años:

¿Cómo compaginar el cuidado de los hijos

con las obligaciones laborales?

VACACIONES……….. Y MUCHO MÁS

Por M.A. López

TRABAJO HOGAR

HIJOS

DESCANSO

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

19

Las soluciones todos las sabemos:

● escuelas de verano

● campamentos

● talleres lúdicos

● y sino siempre queda el recurso de los abuelos que son unos cuidadores incondicionales y están ahí para disfrutar de sus nietos y ayudar a sus hijos en todo lo que necesiten.

Cuando nuestros hijos van dejando la infancia, en la etapa de la adolescencia, si bien continúan necesitando la atención de la familia, ya gozan de una autonomía que los capacita para quedarse solos en casa, aunque como es lógico con un control y seguimiento de los padres.

Pero…..

¿Qué pasa si nuestro hijo o hija tiene discapacidad?

¿Cómo afrontamos sus vacaciones?

Aquí es cuando nos damos cuenta que las soluciones no pueden ser las mismas que con los llamados niños y niñas “normales”

¿Por qué ?

▪ porque las ofertas de actividades de ocio no siempre están adaptadas a sus carencias y nece-sidades.

▪ porque para ellos, asimilar los cambios les ocasiona ansiedad y angustia.

▪ porque los abuelos por su edad no siempre puede hacerse cargo de su cuidado ya que estos niños y niñas en muchos casos presentan conductas inadaptadas lo que origina situaciones de conflicto.

▪ porque están acostumbrados a un ritmo durante el curso y al romper su rutina se encuen-tran con un tiempo que no saben utilizar ya que carecen de habilidades para programarlo

“ “La sociedad, generalmente por desconocimiento, no es consciente de esta situación y los padres, a veces, sufren incomprensión y aislamiento social dentro

de su entorno más próximo.”

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

20

▪ porque la adolescencia para ellos no es sinónimo de más autonomía sino que continúan necesitando cuidados y atenciones propias de la infancia.

Debido a los motivos antes señalados, en muchas familias uno de los cónyuges (generalmente la mujer) en su momento optó por quedarse en casa atendiendo y cuidando al niño o niña con problemas; es decir “no trabaja” fuera del hogar, con lo que esto implica de aislamiento social para las madres y de carencias económicas para las familias que ven mermados sus ingresos y además tienen que hacer frente a más gastos porque sus hijos necesitan una rehabilitación imprescindible durante esta etapa de la vida, que marcará su futuro como adultos y que la administración no cubre en su totalidad.

Por eso las vacaciones son una sobrecarga de trabajo para las madres que ven como sus tiem-pos y espacios de tareas habituales se ven alterados por la atención continua y estresante que

requiere su hijo.

Es cierto que muchos niños y niñas con discapacidad se integran perfectamente en los programas de ocio para la población en general de su edad y también que algunos centros específicos contemplan las escuelas de verano pa-ra los más afectados, pero aún así, son más las necesida-des que las ofertas.

Para las familias de estos niños y niñas el verano no es sinónimo de descanso, más bien de sobrecarga emo-cional y duplicidad de tareas.

La sociedad, generalmente por desconocimiento, no es consciente de esta situación y los padres, a veces, sufren incomprensión y aislamiento social dentro de su entorno más próximo.

Las Asociaciones de ayuda mutua surgen como res-puesta social a las necesidades de unas personas que apoyándose buscan soluciones para sus problemas.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

21

Y si estos problemas son de salud y los padecen sus hijos, la motivación e implicación en la asociación es mayor y se tienen más iniciativas para mejorar la calidad de vida de su pequeño.

Por eso en Panide, siempre estamos trabajando en la búsqueda de alternativas para que los niños y niñas con discapacidad vivan su infancia con las mismas oportunidades que los otros niños y niñas. Y sus familias encuentren un espacio donde sean escuchadas y atendidas.

Y como sabemos que vacaciones para estas familias no es sinónimo de descanso, en nuestra asociación tenemos programas específicos para el verano, como se explica ampliamente en este boletín.

Ojala las administraciones sean conscientes del esfuerzo que supone para nuestro colectivo llevar a cabo estas iniciativas y nos apoyen, no sólo económicamente, que también, si no con el reconocimiento que sinceramente creo nos merecemos.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

22

ENTREVISTAS

“Sabiendo de los demás”

Nos encontramos con Merche, que lleva trabajando en Panide desde 1995. su larga expe-riencia en este campo, y la gran labor que lleva a cabo con los niños y jóvenes de la Aso-ciación hacen posible el buen funcionamiento de ésta.

Nos disponemos a hacerle unas preguntas:

D.H: Buenas tardes Merche, ¿ te importa que te hagamos unas cuantas preguntas?

Merche: No, estoy encantada de poder participar de esta manera en la revista.

D. H: ¿ Cuanto tiempo llevas trabajando en Panide?

Merche: Bueno en el año 2.000 empecé a trabajar de forma remunerada y con contrato, pero realmente empecé a trabajar aquí como voluntaria en 1995 aproximadamente, así que llevo en la Asociación unos 15 años.

D. H: ¿ Cómo percibías la discapacidad antes de trabajar aquí?

Merche: La verdad es que no estaba tan concienciada como ahora y lo consideraba algo ajeno a mi entorno. Me impresionó el primer contacto con la discapacidad. Enfrentarme al dolor de las familias. Por una parte, niños que viven unas circunstancias diferentes a los otros niños por su enfermedad, lo que hace que su vida cotidiana no pueda transcu-rrir igual. Por otro lado, los padres, como afrontan el tener un hijo con discapacidad, su lucha por sacarlos adelante y como esta situación ha cambiado su vida familiar.

D. H: ¿ Cómo la percibes ahora?

Merche: La comprendo más y la conozco mejor; soy mucho más empática, más sensible a todo lo relacionado con el tema, tanto dentro de la asociación como fuera, con mi fami-lia, amigos...

D. H: ¿Que trabajas con los niños?

MERCEDES DEL PINO , Maestra de la Asociación de Ayuda Mutua Panide

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

23

Merche: Comparto con Ángela las actividades grupales, impartimos: apoyo educativo, destre-zas manuales habilidades sociales y domésticas, manualidades y lo que se presente ya que a veces las necesidades del niño no entran en estas actividades y procuramos cubrirlas.

D. H: ¿Qué relación tienes con los padres?

Merche: Procuro que la relación con los padres sea buena y optimista, les doy consejos sobre todo que colaboren apoyándonos en casa con los niños , para reforzar nuestro trabajo.

D. H: ¿ Que cambios ha experimentado la asociación a lo largo del tiempo?

Merche: La asociación, como cualquier grupo social, ha experimentado cambios desde sus ini-cios; son muchos años de andadura y las familias también han cambiado. Ahora se vive un buen momento en cuanto a participación, organización y concienciación.

D. H: ¿ Crees que la sociedad esta concienciada?

Merche: Todavía queda mucho por hacer, pero si que es verdad que a lo largo de los años la concienciación ha aumentado, y las personas con discapacidad van encontrando el lugar que les pertenece por derecho.

Por ejemplo los juegos paraolímpicos nos hacen concienciarnos, además pienso que esta reafir-mación del colectivo esta relacionada con las reivindicaciones de las

asociaciones y de las federaciones.

D. H: ¿ Que propondrías a los sociedad para mejorar la situación de estos niños?

Merche: Concienciar desde la infancia en la diversidad desde todos los estamentos.

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

24

“PASATIEMPOS”

CHISTES:

SOPA DE LETRAS:

ADIVINANZAS:

SOLUCIONES:

Sopa de letras: Williams, XFragil, Sotos, Moebius, Munchausen.

Adivinanzas: el piano y el silencio.

Cien amigas tengo, todas sobre una tabla, si no las tocas, no te dicen nada.

Si me nombras desaparezco, ¿quien soy?

Do you speak English? ¿Cómo dice usted? Do you speak English? ¡No lo entiendo! Le pregunto que si habla usted Inglés. ¡Ah sí, perfectamente!

Llega un chico y le pregunta a su amigo: ¿Viste el apagón de anoche? Y le contesta: No, en mi casa se fue la luz.

A F P Y U W Y P F M

G B U O K E U A G U

C L I W Q R I S H N

E D H I R T O D J C

S A T L N F B P I H

Q W E I E S V F M A

X F R A G I L L O N

J Y Ñ M O E B I U S

T O L S O T O S G E

X M L D E C M B V N

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

25

“BUZON DE SUGERENCIAS”

NECESITAMOS PATROCINADORES QUE NOS

AYUDEN A SUFRAGAR LOS GASTOS DE IMPRESIÓN

DEL BOLETÍN

SI DESEAS COLABORAR O CONOCES ALGUNA

EMPRESA INTERESADA

PUEDES CONTACTAR CON NOSOTRAS EN LOS

TELEFONOS:

PANIDE: 958126176

Mª ANGELES: 686431828, MARÍA: 617775814

¡GRACIAS!

Esta sección es la vuestra. La de los lectores..

Admitimos quejas, sugerencias, ideas, artículos, noticias y ayuda, mucha ayuda para elaborar este boletín que es de TODOS Y TODAS.

Podéis mandarlo a nuestra dirección: Avda., Cádiz 42,Conjunto Galicia, edif. Lugo B 18006 Granada, o por correo electrónico [email protected] para “Descubriendo Holanda”

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

26

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

Un día algo tiene que cambiar

Por Pilar Salazar Ávila de la Asociación Luna*

No deben sentirse solos/as… “somos iguales, somos diferentes” Erase una tarde fría, triste de invierno cuando escribía esta poesía. El pensa-miento tenía dormido, y las ideas se desvanecían

en mi mente, como pétalos caídos.

clin, clin…¿ Quién llama?

Miro hacía la ventana, y es la juguetona lluvia que danza sobre los cristales, produciendo una

dulce melodía que nadie dirige.

Desde el cielo caen gotas de diamantes que bro-tan de la ardiente herida del cielo, formando en el suelo un trasparente espejo que refleja las co-sas bellas, limpias y buenas que ofrece la vida; evitando el egoísmo del poder, el odio de perso-nas y el rechazo social de la gente con discapaci-

dad.

Cae para todos igual, sin diferencias de raza, ni discriminaciones. Purifica el aire dándole un

nuevo frescor al ambiente

Después de la lluvia sale el arco iris, que es la cicatriz que ha quedado de la herida de la lluvia producida en el cielo, reflejando la igualdad de oportunidades hacía las personas en el mundo.

Eres egoísta como parte de la humanidad, por-que no llegas hasta los bellos lugares donde más

te necesitan.

¡Hasta otro día juguetona lluvia!

Eres el más fiel reflejo de la vida en esta socie-dad que nos ha tocado vivir, sólo te das cuenta

de que estas ahí cuando te mojas.

“ De tu felicidad hacía los demás depende lo que ames de tú y hagas con tu vida, entrando en ese laberinto sin salida como es la discapacidad”

“Unámonos por una vida mejor y más digna.”

“ Déjate mojar”

POESIA

* Pilar Salazar Ávila es miembro de la Asociación Luna Granada, formada por mujeres con discapacidad.

¡ Pilar, Gracias por tu colaboración !

27

TARJETA DE INSCRIPCIÓN:

NOMBRE__________________________________________________________

APELLIDOS________________________________________________________

DIRECCIÓN_______________________________________________________

POBLACIÓN______________________________________________________

PROVINCIA ___________________________________C.P:_______________

TELEFONO________________________________________________________

CUOTA EUROS____________________________________________________

MENSUAL

TRIMESTRAL

ANUAL

CAJA O BANCO__________________________________________________

DIRECCIÓN_______________________________________________________

ENTIDAD _ _ _ _ OFICINA _ _ _ _ D.C. _ _ N.C. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Si tienes un niño, niña, o joven afectado con discapacidad y necesita rehabilitación…

Si buscas apoyo, asesoramiento, formación, ayuda…

Si deseas trabajar dedicando tu tiempo libre como voluntario…

Si quieres ayudar económicamente siendo socio colaborador…

RELLENA LA TARJETA DE INSCRIPCIÓN

“DESCUBRIENDO HOLANDA”

B O L E T I N T R I M E S T R A L D E L A A S O C I A C I O N D E A Y U D A M U T U A P A N I D E

Nº 2

Junio 2010

28

ASOCIACION DE

AYUDA MUTUA PANIDE

AVD. DE CÁDIZ Nº42 CON-JUNTO GALICIA , EDIF.

LUGO B

18006

GRANADA

CONTACTO:

TLF; 958126176

CORREO: [email protected]

HORARIO:

DE LUNES A VIERNES DE 17:00 H A

20:00 HORAS

Nº 2

JUNIO 2010

“DESCUBRIENDO

HOLANDA” Boletín trimestral de la Asociación de Ayuda Mutua

PANIDE

PANIDE ES ENTIDAD

MIEMBRO DE:

“La palabra progreso no tiene ningún sentido

mientras haya niños infelices”

Einstein

COLABORAN :

Manualidades BRICOMA (Donde el arte se hace realidad)

www.manualidadesbricoma.comwww.manualidadesbricoma.comwww.manualidadesbricoma.comwww.manualidadesbricoma.com

C/ Concha Espina 28 Granada 18007

TF-Fax: 958 12 45 88

E-Mail:[email protected]

Presentando esta tarjeta 5% de descuento en todas tus compras, excepto libros y revistas

Valido para todo el año 2010