39
Manual para los alumnos de Medicina RESUMO Este es un Manual Abierto para los alumnos que aprenden castellano en la UNILA, de la carrera de Medicina. Jorgelina Tallei Desde el sur.

Desde el sur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alumnos Medicina UNILA

Citation preview

  • Manual para los alumnos de Medicina

    RESUMO Este es un Manual Abierto para los alumnos que

    aprenden castellano en la UNILA, de la carrera de

    Medicina.

    Jorgelina Tallei Desde el sur.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Este manual se inicia con el Proyecto de Clases porque creemos en la metodologa colaborativa. El proyecto de clase de los alumnos de Medicina ser: Un blog sobre la Medicina Social en Amrica Latina. Trabajaremos todas las clases alrededor de esos conceptos.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Primera Unidad

    Introduccin: a. Cuntas lenguas se hablan en Foz de Iguaz? Vamos a comentarlo con nuestros compaeros. b. Qu es para vos una frontera? Observa las siguientes imgenes:

    Objetivos didcticos de la actividad

    leer y extraer informacin de textos de opinin

    intervenciones orales

    Destrezas expresin oral, expresin escrita, comprensin audiovisual, comprensin lectora e interaccin oral

    Contenidos culturales La identidad y el lenguaje Contenidos gramaticales Presentacin informal/formal

    Contenidos funcionales Presentar Contenidos lxicos lxico relacionado con las creencias,

    presentaciones Destinatarios Nivel bsico/alumnos de medicina

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Definicin: Lmite territorial de un Estado respecto de otro; de modo que la frontera de un pas supone el trmino del mismo y el comienzo de otro.

    El concepto de frontera surge como una realidad polismica, puesto que existen tantas definiciones y tantas maneras

    de entenderla, como concepciones o cosmovisiones. (Fuente: http://www.utem.cl/thelos/articulo_n2_01.htm)

    Qu fronteras ves en esas imgenes?

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Delimitacin en el espacio de territorios dominados por grupos polticos, sociales, culturales y/o econmicos determinados - Espacios de transicin - Espacios de ruptura - Espacios de cambio

    FRONTERA: antiguamente supona el fin de lo que mantiene la cohesin de una unidad poltico-territorial, hasta

    donde se extiende el territorio y comienza otro (Bottino, 2008). Con la definicin moderna de Estado, esta cohesin

    poltica se acrecent ya que una de las tareas principales del Estado era controlar y gestionar un territorio bien

    delimitado

    REA FRONTERIZA: el rea fronteriza hace seas para la constitucin de un espacio con potencialidad de producir una regin con identidad y cuestiones especficas. Los lmites son un ente jurdico y se mantienen por el Estado. Las personas no son necesarias para su

    mantenimiento. Son una abstraccin de la ley nacional, sujetas a las leyes internacionales, que generalmente son

    distantes a las aspiraciones de los habitantes de las fronteras. (Bottino, 2009)

    Fronteras simblicas

    Existen al lado de las fronteras materiales: - A veces es la propia sociedad quien las impone. - Las barreras no slo se dan a las personas y bienes, sino tambin a las ideas, a las formas de pensar y actuar. - Se pueden encontrar entre pases sino tambin dentro de un mismo territorio sujeto a normas iguales - Fronteras econmicas, polticas, sociales, culturales, mentales, del conocimiento, lingsticas o tecnolgicas - Separan individuos, grupos sociales, culturas y naciones aunque pertenezcan a un mismo Estado. - Ms fuertes si conviven diferentes etnias Sobre lmites y fronteras: http://www.info.lncc.br/maria-bottino.pdf

    1. Ests de acuerdo con esas definiciones? Conversalo con tu compaero.

    Lenguas e identidad

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Informacin: http://3.bp.blogspot.com/-

    1Jmulmcwvxg/Udi3kdnY0JI/AAAAAAAAA6Y/1YCoFmICm3o/s1600/Linguas_America_latina__1836058286_n.jpg [Fecha de

    consulta, 07/09/2014]

    Te imaginabas qu en Amrica Latina se hablaban esas lenguas? Comntalo con el grupo.

    2. Vamos a leer el siguiente texto: Lenguas en peligro Se estima que, si nada se hace, la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecer a finales de este siglo. Con la desaparicin de las lenguas no escritas y no documentadas, la humanidad no slo perdera una gran riqueza cultural, sino tambin conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indgenas. Sin embargo, este proceso no es ni inevitable ni irreversible: polticas lingsticas bien planificadas e implementadas pueden reforzar los esfuerzos actuales de las comunidades de hablantes de mantener o revitalizar sus lenguas maternas y transmitirlas a las generaciones ms jvenes. El objetivo del Programa de lenguas en peligro de la UNESCO es apoyar a las comunidades, los expertos y los gobiernos mediante la produccin, coordinacin y difusin de: herramientas para la vigilancia, promocin y evaluacin de la situacin y tendencias de la diversidad lingstica; servicios como asesoramiento, conocimientos tcnicos y la capacitacin, buenas prcticas y una plataforma dilogo y transferencia de habilidades. Informacin http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/ [Fecha de consulta 21 de mayo de 2014]

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    3. Us ahora tu computadora o celular y busca un pas donde el espaol sea el idioma oficial y

    completa la siguiente ficha

    4. Crees qu es importante conocer otras lenguas? Por qu? Comntalo en grupo. 5. Conocer otra lengua es importante porque: 6. Crees qu es importante la competencia intercultural cuando aprendemos una lengua? 7. Vamos a leer un fragmento del libro de: KRAMSCH, C. (1998): El privilegio del hablante

    intercultural, en Byram M. y Fleming, M. [].: Perspectivas interculturales en el aprendizaje de

    idiomas. Enfoques a travs del teatro y la etnografa. Cambridge University Press, pgs.33-34

    La idea de un hablante nativo, un idioma, y una cultura nacional es, por supuesto, una falacia [] Sera ms lgico ver a los hablantes como personas que van adquiriendo a lo largo de su vida toda una gama de normas de interpretacin que utilizan consciente y cuidadosamente segn los diversos contextos sociales en que viven y con las cuales llegan a entender el mundo que les rodea. Esto, se podra razonar, es lo que caracteriza a un `competente usuario del idioma: no es la capacidad de hablar y escribir segn las reglas de la academia y la etiqueta de slo un grupo social, sino la adaptabilidad a la hora de seleccionar las formas correctas y apropiadas exigidas por cierto contexto social de uso. Esta forma de competencia es precisamente la del hablante intercultural que opera en las fronteras que dividen a varios idiomas o variedades de idiomas, maniobrando su pasaje por las aguas turbulentas de los malentendidos transculturales. [] En estos das de frecuentes cruces de fronteras, y de aulas de idiomas multilinges y multiculturales, es apropiado volver aestudiar la norma del hablante nativo monolinge como objeto de la educacin en idiomas extranjeros. Ahora que volvemos a recordar las formas marcadas y no marcadas en el uso del lenguaje, propongo que hagamos al hablante intercultural sinnimo de la forma no marcada, lo infinito del uso del lenguaje, y al hablante monolinge monocultural una especie que lentamente va desapareciendo o un mito nacionalista.

    n? Cmo es tu experiencia con la lengua? Comntalo con tu compaero.

    compaero y luego con todo el grupo.

    ersonas que estudian otra lengua:

    Elige un pas y completa la informacin sobre l: Nombre del pas: . Nmero de lenguas que se hablan: . Lengua oficial: .. Nmero de hablantes de cada lengua: Lengua de enseanza: .. Otros datos:

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    En Busca de otro Idioma Por: AnaLuca Blas Aprender un nuevo idioma es una opcin que los jvenes de hoy toman muy en serio. Ingls, alemn, francs o italiano, el portugus, la gama es amplia para quienes desean estudiar una lengua diferente. En el caso de los idiomas mayas, slo una minora se interesa por ellos. Los motivos por aprender otro lengua van desde prepararse para un viaje, hasta acceder a empleos que requieren conocer una segunda lengua. El ms solicitado El ingls es el ms comn entre quienes deciden aprender idiomas extranjeros. En las academias polglotas, slo una minora elige idiomas como francs o alemn. Claudia Colmenares, de la Academia Europea, indica que de los mil alumnos inscritos en esa escuela, el 80 por ciento se inclina por el ingls. Tambin en el Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos (Calusac), el Otros idiomas Hablar una segunda lengua nos abre puertas y nos permite conocer otras culturas,

    expresa Valentina Orozco, quien opt por aprender francs en la Alianza Francesa. Es importante que nuestros conocimientos no se limiten a un slo idioma, dice Zarina de Garca, estudiante de la

    Universidad Rafael Landvar. Otra opcin son los idiomas nacionales. Calusac ofrece kaqchikel, qeqchi, mam, chorti y kiche, entre otros. Sin embargo, muy poca gente se interesa por aprender estas lenguas,

    lamenta Sonia Prez Ajn, quien trabaja en esa escuela. Intercambio Quiero ir a Italia, el prximo ao, en un intercambio escolar, por eso estoy estudiando italiano. Melanie smith, quien estudia en la Academia Europea. Capacitacin Estudio ingls porque creo que es importante capacitarse si se quiere tener mejores

    oportunidades laborales. Jaime muoz, 26 aos.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Oportunidad Me gustara trabajar en el extranjero y s que para ello debo conocer un segundo idioma;

    as se amplan mis oportunidades. Jennifer Rodrguez, 16 aos. Viajar Sueo con viajar alrededor del mundo y conocer lugares y culturas diferentes. Por eso estudio

    ingls y francs. Lorena Garca, 17 aos. estudiante de Calusac. Superacin Estudio francs para abrirme campo como profesional y sentirme satisfecha conmigo misma. Lourdes Novelli, estudia ciencias de la comunicacin. Estudios Quisiera estudiar historia del arte en florencia, italia, pero primero debo aprender bien el

    idioma de ese pas. Deby Fadul, 19 aos. Colegio Americano. Trabajo Hablar ingls es importante en mi trabajo, ya que debo utilizar tecnologa que slo se encuentra

    en ese idioma. Luis Estuardo Garca, ingeniero electrnico. Conocimientos Hablar otro idioma facilita mis estudios y me permite ampliar mis conocimientos y obtener informacin en ingls a travs de la internet. Jaime Duarte, 21 aos. Estudia en el Iga. Fuente: http://www.exploringabroad.com/es/razones-aprender-otras-idiomas.htm [Fecha de consulta: 25 de mayo de 2014]

    1. Ests de acuerdo con ellas? Qu otras opiniones podramos sumar?

    2. Vamos a escuchar un tema de Drexler, uruguayo, sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=qtWtghVFHWA#t=173

    3. Observa para finalizar lo que un poeta uruguayo, Fabin Severo, escribe sobre el tema de una lengua que se vive en la frontera:

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Fuente: http://fabiansevero.blogspot.com.br/ [fecha 07/09/2014]

    Tarea final Escribe un breve texto sobre la experiencia de la UNILA en relacin con el aprendizaje de lenguas.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Objetivos didcticos de la actividad

    leer y extraer informacin de textos de opinin

    intervenciones orales

    Destrezas expresin oral, expresin escrita, comprensin audiovisual, comprensin lectora e interaccin oral

    Contenidos culturales La medicina en Amrica Latina

    Contenidos gramaticales Adjetivos calificativos Contenidos funcionales Describir Contenidos lxicos lxico relacionado con la medicina Destinatarios Nivel bsico / alumnos de medicina

    Comenzamos:

    a. Lee la siguiente cita:

    No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborgenes y los espaoles... Tengamos presente que

    nuestro pueblo no es el europeo... que ms bien es un compuesto de frica y Amrica que una emanacin de Europa; pues

    que hasta Espaa misma deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones y por su carcter. Es imposible

    asignar con propiedad a qu familia humana pertenecemos... el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y

    ste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres difieren en

    origen y en sangre. (Bolvar en el Discurso de Angostura, el 15 de febrero de 1819)

    b. Vamos a comentarlo con nuestros compaeros. Qu opinan sobre ella? Observa las siguientes imgenes:

    Fuente: http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2009/06/identidadamericalatina.gif [consulta 17/09/2014]

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Fuente: http://www.revistaesnob.com/wp-content/uploads/2013/02/al.jpg [consulta 17/09/2014]

    c-Qu nos define como latinoamericanos? Vamos a formar una lista entre todos.

    Parte 2

    a) Vamos a ver un documental para relacionarlo con la Medicina y conocer la sabidura indgena:

    http://tal.tv/video/putumayo-4/

    b) Qu significa para vos la medicina social? Qu significa la medicina que se explica en el video?

    Fuente: https://sites.google.com/site/100historia/temas-de-invetigacion/mitos-y-leyendas/la-leyenda-de-la-

    pachamama [Fecha de consulta: 17/09/2014]

    c) Desde la Antigedad la medicina siempre tuvo un papel muy importante, observa la cita de

    Hipcrates:

    Hipcrates, el padre de la Medicina, una vez dijo: El mdico filosofo es igual a Dios. No hay una gran diferencia entre la

    medicina y la filosofa, porque todas las cualidades del buen filsofo deben encontrarse tambin en el medico: desinters, celo,

    pudor, aspecto digno, seriedad, juicio, tranquilidad, serenidad, decisin, pureza de vida, habito de sentencias, conocimiento

    de lo que es la vida til y necesaria, reprobacin de los casos malos, animo libre de sospechas, devocin a la divinidad.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Trabajando con la gramtica:

    a) El mdico debe reunir otras caractersticas a tu entender? Cules?

    b) Cmo vos te defins cmo un futuro mdico?

    c) Observa el siguiente caso e intenta dar una respuesta al mismo

    Niegan la atencin a una indgena en el hospital de Tlapa, se queja su esposo

    Posted on ago 6, 2014

    Un indgena na savi de Tototepec, municipio de Tlapa, se quej de que el lunes le negaron la atencin a su

    esposa en el hospital general de esta ciudad.

    Claudio Carrasco dijo que el pasado lunes traslad de urgencia a su esposa al hospital en Tlapa; su comunidad

    queda a 40 minutos, pero al llegar a la sala de urgencias la doctora que sali le dijo que su esposa estaba bien y

    que sacara su ficha.

    Cont que le dijo que no poda esperar porque su esposa por la noche y madrugada se la haba pasado con

    vmito, fiebre y mucho dolor en el estmago y peda que la revisaran y la atendieran.

    Adems de que eran las 7 con 40 minutos y ya no haba fichas porque las entregan ms temprano me ignor y se meti, me dej con la enfermera y le dijo atiende a este terco, lo que el indgena consider un acto de discriminacin y prepotencia del personal mdico.

    Dijo que al quedarse con la enfermera le pregunt si ella se haca responsable de la salud de su esposa si se

    quedaba a espera atencin y le dijo que no, y al ver que su esposa no sera atendida y segua con los dolores y

    malestares decidi buscar un mdico particular.

    Se quej de que tuvo que gastar ms de mil pesos en medicamentos y consulta para estabilizar a su esposa a

    quien se le harn estudios para definir qu tiene, porque en los primeros informes le comentaron que se asemeja

    a un cuadro de gastritis aguda.

    El indgena lament la falta de sensibilidad de los mdicos que laboran en el hospital general porque no ven que

    muchas veces la gente llega de urgencia de sus comunidades para que los atiendan ante la falta de atencin

    correcta o falta de ella porque luego no hay mdicos y slo envan tcnicos o enfermeras.

    Pidi que a los indgenas no se les tome como ciudadanos de tercera y que tienen derecho a ser atendidos

    cuando lo requieran. (Carmen Gonzlez Benicio / Tlapa).

    Fuente: http://suracapulco.mx/archivos/191941 [Fecha de consulta 17/09/2014]

    El mdico es:

    ..................................................

    ..................................................

    ..................................................

    ........................

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Caso 2

    a) Qu haras /actitud tomaras como mdico en este caso?

    Antecedentes del caso.

    Julin es un nio de 3 aos proveniente de la comunidad aborigen Pind Poty, pueblo Mbya guaran, El Soberbio,

    provincia de Misiones.

    Ingres al Hospital de Nios Ricardo Gutirrez de Buenos Aires el 18/7/05.

    Lleg acompaado de su mam Leonarda V., de 17 aos, su pap, Crispin A., de 20 aos, y una enfermera aborigen,

    bilinge.

    El caso Julin surge a partir de la deteccin de la enfermedad que efecta un integrante de la comunidad, que cumple las

    funciones de agente sanitario. Al ver el estado de salud del nio se lo comunica inmediatamente al cacique (ver apndice,

    al final) quien decide mandar a llamar al Sr. Mario Acua de la ciudad de El Soberbio, integrante de una ONG, que

    siempre les presta colaboracin y asistencia, para que lleve al nio al centro de salud de la ciudad.

    Una vez en el Hospital de la localidad del Soberbio, y dada la gravedad del cuadro que el nio presentaba, se decide su

    traslado a la ciudad de Posadas. Al escuchar esta posibilidad, los padres del menor deciden volver a la casa del Sr. Mario

    Acua para que previo a todo traslado se le comunique a la comunidad de esta situacin. En este punto, en vez de mediar

    el respeto y tolerancia adecuada quizs por inexperiencia en este tema o por la urgencia del caso, no se esper a que el

    cacique de la comunidad, llegase al pueblo, para ponerse al corriente de lo que estaba pasando. Se orden el traslado de

    manera compulsiva de toda la familia a la ciudad de Posadas. Este hecho fue el puntapi inicial de la disconformidad de la

    comunidad en relacin a la falta de respeto que sintieron, y desconsideracin por la autoridad del cacique.

    Este traslado se efectu por medio de la fuerza pblica.

    Ya en la ciudad de Posadas, y ante la preocupacin de que los padres se vuelvan a la comunidad, personal del Ministerio

    de Salud de la Provincia decidi darle intervencin a la Jueza de Familia del Juzgado N 2, que por la informacin mdica

    recibida y dado el grado de complejidad del caso, autoriz el traslado del nio y la familia al Hospital de Nios Dr.

    Ricardo Gutirrez de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    En este breve relato, se puede observar que la raz de este conflicto intercultural, podra haber sido evitado, en su inicio, si

    se hubiese comprendido la diferente cosmovisin del pueblo Guaran. En base a ese entendimiento, se podran haber

    evitado situaciones, que luego resultaron difciles de sortear.

    La consulta a los Pueblos Originarios en los temas que hace a su esencia e inters resulta ser una obligacin para el Estado

    Nacional y Provincial basada en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por ley nacional 24.071. La convivencia armnica,

    obliga a tener presente pautas de conducta excepcionales para afrontar estos caminos con xito.

    Cuadro Clnico al ingreso

    El paciente es derivado con la presuncin de una enfermedad congnita del corazn. Al ingreso presenta un severo

    compromiso de su estado general, con un cuadro de edema generalizado de aproximadamente 15 das de evolucin. A

    partir de ese momento, se realizaron distintos estudios, que demostraron la presencia de una tumoracin en su corazn,

    que ocupaba el lado derecho, sin poder arribarse a un diagnstico de certeza del origen de la misma.

    Durante la internacin el paciente present distintas complicaciones.

    Completado los estudios, el equipo mdico tratante, lleg a la conclusin que la nica posibilidad de sobrevida era la

    reseccin del tumor intraauricular, la exploracin del tumor intraventricular y la reseccin de aquello que sea posible

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    resecar. La reseccin de la masa tumoral permitira adems, contar con diagnstico etiolgico a travs del estudio

    bacteriolgico y micolgico y del examen anatomopatolgico, lo que permitira iniciar un tratamiento adecuado.

    Se considera, que el pronstico del paciente sin este tratamiento era ominoso a corto plazo.

    La ciruga propuesta por el estado en que se encuentra el paciente y por lo avanzado de la enfermedad tiene importante

    riesgo. Sin embargo, ese riesgo es francamente inferior a la evolucin natural del proceso actual.

    De no ser operado no se entrev posibilidad de sobrevida del nio. El pronstico alejado depender de la enfermedad de

    base. En ese momento se consulta al Comit de Biotica de la Institucin.

    Dilema Biotico.

    Los padres desconfan de la medicina del hombre blanco. Se encuentran en lo que para ellos es un medio hostil, ms all

    de los esfuerzos realizados para evitar esto. Se niegan a firmar el Consentimiento Informado para realizar la ciruga

    planteando su deseo de volver a su comunidad de origen

    Tarea final

    Escribe una breve opinin sobre la siguiente noticia, publicala en el grupo de la red social:

    Inaugurado Servicio de Atencin y Orientacin al Indgena de Tumeremo 15 junio 2009saludindigena 1 comentario

    Con el propsito de ofrecer un servicio que facilite, informe, oriente y apoye al paciente indgena y a sus

    familiares, en un plano de igualdad de oportunidades, equidad y calidad de servicio con enfoque intercultural fue

    aperturado en el Hospital Tipo I Dr. Jos Gregorio Hernndez de Tumeremo (en el extremo Este del estado Bolvar) el Servicio de Atencin y Orientacin al Indgena (SAOI ).

    La directora de Salud Indgena del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Proteccin Social (MPPSPS),

    Noly Fernndez y la directora del referido centro asistencial, doctora, Elizabeth Pez, junto a representantes de

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    la Alcalda Sifontes y de los programas de salud del Distrito Sanitario No. 6, adems de autoridades

    tradicionales, eclesisticas y militares de la zona encabezaron el acto de apertura.

    (Fuente: http://saludindigena.wordpress.com/tag/saoi/) Fecha de consulta 17/09/2014

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Comenzamos:

    Lee las siguientes citas:

    Se voc capaz de tremer de indignao a cada vez que se comete uma injustia no

    mundo, ento somos companheiros.

    Ser jovem e no ser revolucionrio uma contradio gentica.

    As tantas rosas que os poderosos matem nunca conseguiro deter a primavera.

    b. Vamos a comentarlo con nuestros compaeros. Qu opinan sobre ella? Conocen al autor de las citas?

    El autor de las mismas es Ernesto Che Guevara. Qu saben sobre l? Ya han ledo algo sobre l? Vamos a

    conocer la biografa del autor.

    Objetivos didcticos de la actividad

    aprender y reflexionar sobre los viajes y la medicina

    leer y extraer informacin de textos

    presentar oralmente argumentos y opiniones

    interactuar con compaeros y participar con intervenciones orales

    conocer realidades de Amrica Latina

    Destrezas expresin oral, expresin escrita, comprensin audiovisual, comprensin lectora e interaccin oral

    Contenidos culturales Los viajes relacionados con la medicina en Amrica Latina

    Contenidos gramaticales Usos del verbo gustar Usos del verbo quedar Usos del verbo encantar Pretrito indefinido

    Contenidos funcionales Expresar gustos y preferencias Contar sobre nuestra vida y la de otros Resumir y exponer informacin obtenida

    Contenidos lxicos lxico relacionado con la historia, la poltica, las clases sociales desigualdad entre clases

    Destinatarios estudiantes de bsico

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guevara.htm [Fecha de consulta: 28/09/2014]

    Atencin, trabajarn en parejas con fichas diferentes. Un alumno ser A y otro ser B. Tienen que realizarse preguntas para completar las fichas.

    Ficha A

    En .. Ernesto Che Guevara conoci en Mxico a Fidel Castro y a su hermano Ral, que

    preparaban una expedicin revolucionaria a Cuba. Guevara trab amistad con los Castro, se uni al grupo como

    mdico y desembarc con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirti en

    lugarteniente de Castro y mand una de las dos columnas que salieron de las montaas orientales hacia el Oeste para

    conquistar la isla. Particip en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entr en La Habana

    en , poniendo fin a la dictadura de Batista.

    El nuevo rgimen revolucionario concedi a Guevara la nacionalidad cubana y le nombr jefe de la Milicia y director

    del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economa

    en.. y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la

    independencia real de Cuba, se esforz por la industrializacin del pas, ligndolo a la ayuda de la Unin Sovitica, una

    vez fracasado el intento de invasin de la isla por Estados Unidos y clarificado el carcter socialista de la revolucin

    cubana (1961). En aquellos aos, Guevara represent a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunci

    frontalmente el imperialismo norteamericano.

    Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto

    en. y marchar al Congo, donde luch en apoyo del movimiento revolucionario en

    marcha, convencido de que slo la accin insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus

    cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvi a Iberoamrica en 1966 para lanzar una revolucin que esperaba

    fuera de mbito continental: valorando la posicin estratgica de Bolivia, eligi aquel pas como centro de operaciones

    para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Per, Brasil y Paraguay.

    Sin embargo, su accin no prendi en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una regin selvtica en donde

    padeci la agudizacin de su dolencia asmtica, fue delatado por campesinos locales y cay en una emboscada del

    ejrcito boliviano en la regin de Valle Grande, donde fue herido y apresado.

    Dado que el Che se haba convertido en un smbolo para los jvenes de todo el mundo, los militares

    bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinndole para despus

    exponer su cadver, fotografiarse con l y enterrarlo en secreto. Se salv, sin embargo, su Diario de campaa,

    publicado en..

    En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron

    enterrados con todos los honores por el rgimen de Fidel Castro.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Ficha B En 1955 Ernesto Che Guevara conoci en Mxico a Fidel Castro y a su hermano Ral, que preparaban una expedicin

    revolucionaria a Cuba. Guevara trab amistad con los Castro, se uni al grupo como mdico y desembarc con ellos en

    Cuba en. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirti en lugarteniente de

    Castro y mand una de las dos columnas que salieron de las montaas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla.

    Particip en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entr en La Habana en 1959, poniendo

    fin a la dictadura de Batista.

    El nuevo rgimen revolucionario concedi a Guevara la nacionalidad cubana y le nombr jefe de la Milicia y director

    del Instituto de Reforma Agraria en.., luego presidente del Banco Nacional y ministro de

    Economa (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de

    Cuba, se esforz por la industrializacin del pas, ligndolo a la ayuda de la Unin Sovitica, una vez fracasado el

    intento de invasin de la isla por Estados Unidos y clarificado el carcter socialista de la revolucin cubana

    enEn aquellos aos, Guevara represent a Cuba en varios foros internacionales, en los que

    denunci frontalmente el imperialismo norteamericano.

    Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al

    Congo, donde luch en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que slo la accin

    insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che

    Guevara volvi a Iberoamrica en .para lanzar una revolucin que esperaba fuera de

    mbito continental: valorando la posicin estratgica de Bolivia, eligi aquel pas como centro de operaciones para

    instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Per, Brasil y Paraguay.

    Sin embargo, su accin no prendi en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una regin selvtica en donde

    padeci la agudizacin de su dolencia asmtica, fue delatado por campesinos locales y cay en una emboscada del

    ejrcito boliviano en la regin de Valle Grande, donde fue herido y apresado.

    Dado que el Che se haba convertido en un smbolo para los jvenes de todo el mundo, los militares

    bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinndole para despus

    exponer su cadver, fotografiarse con l y enterrarlo en secreto. Se salv, sin embargo, su Diario de campaa,

    publicado en 1967.

    En .. los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a

    Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el rgimen de Fidel Castro.

    Parte 2

    d) Vamos a describir al Che Guevara. Cmo era? Describe junto con un compaero segn las

    imgenes.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    e) Cmo te imagins al Che? Vamos a escuchar un audio para que puedas conocer ms:

    http://formespa.rediris.es/audios/mp3/che.mp3

    f) Se film una pelcula muy famosa sobre el Che. La conocs?

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    d) Vamos a ver la primera escena de la pelcula: https://www.youtube.com/watch?v=EbrFJ7JiUmQ

    Qu personajes aparecen? Cmo se definen?

    Personajes Caractersticas Perfil Otros

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Tarea final:

    Planear un viaje por un destino de Amrica Latina. Usen el celular o la computadora para la investigacin.

    Tengan en cuenta:

    Cuntos das:

    Dnde:

    Lugar de alojamiento:

    Medio de transporte:

    Dinero:

    Lugares de visita:

    Otros:

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Comienzo de la actividad

    1. Ya han escuchado sobre el bola? Vamos a hacer en parejas una lista de lxico referido al tema.

    2- Conocs cmo se produce la enfermedad? Observa con un compaero la siguiente etnografa

    Objetivos didcticos de la actividad

    aprender y reflexionar sobre la situacin del Ebola en el mundo.

    leer y extraer informacin de textos sobre noticias.

    presentar oralmente opiniones

    interactuar con compaeros y participar con intervenciones orales

    comparar realidades de Amrica Latina

    Destrezas expresin oral, expresin escrita, comprensin audiovisual, comprensin lectora e interaccin oral

    Contenidos culturales El Ebola en el mundo Situaciones culturales de frica

    Contenidos gramaticales Opinar: me parece/creo que/ Te aconsejo que. Te recomiendo que.

    Contenidos funcionales Recomendar Aconsejar

    Contenidos lxicos lxico relacionado a la medicina

    Destinatarios estudiantes de nivel bsico/medicina

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    3-Conocs algn otro medio para evitar la enfermedad? Conocs otra enfermedadc con las mismas

    caractersticas de contagio? Comparte la informacin con tus compaeros.

    4-Sabs cules son las zonas ms peligrosas? Realiz una bsqueda y comporte la informacin.

    4-Qu consejos le daras a un paciente que viaje a las zonas infectadas? Hac una lista con tu

    compaero.

    6-Lee la siguiente informacin:

    Conoce las diferencias del bola, chikungunya y el dengue

    Los tres virus tienen sntomas muy parecidos, pero con consecuencias y tratamientos muy diferentes.

    Martes, 9 Sep, 2014 11:45

    ENVA

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Trabajadores liberios preparan el terreno para la construccin de una Unidad de Tratamiento del bola en

    Monrovia. (EFE)

    Agencias

    MADRID, Espaa.- Durante este ao las alarmas se han disparado en varios continentes por la proliferacin de

    ciertos virus como el bola, el dengue y el chikungunya.

    En el caso del bola, brote que surgi en marzo en frica Occidental, se han detectado tres mil 944 casos, de los

    cuales han fallecido dos mil 097 infectados.

    El virus ha provocado que el gobierno de Sierra Leona anunciar el cierre de sus fronteras para evitar que la

    enfermedad se siga propagando.

    Por su parte el chikungunya ha puesto en alerta al continene americano, su propagacin inici en junio y se han

    detectado ocho mil 40 casos y matado a 21 personas.

    En tanto con el dengue se han registrado nueve mil 971 casos, seis mil 994 de fiebre por dengue y dos mil 977

    de fiebre hemorrgica, y se reportan 12 decesos.

    Cabe destacar que el bola, el dengue y el chikungunya son tres enfermedades con sntomas parecidos, pero con

    consecuencias y tratamientos muy diferentes.

    ABC.es nos da a conocer cada una de estas dolencias es fundamental para su prevencin, pero cules son las

    diferencias entre las tres?

    El bola

    El virus del bola tiene como sntomas asociados la aparicin sbita de fiebre, debilidad intensa y dolores

    musculares, de cabeza y garganta, adems de vmitos, diarrea, erupciones cutneas y, en algunos casos,

    hemorragias internas y externas.

    La enfermedad vrica se transmite por contacto con rganos, sangre, secreciones u otros lquidos corporales de

    animales infectados. Por ejemplo, en frica, se han documentado casos de infeccin por la manipulacin de

    chimpancs, gorilas, murcilagos o monos que se haban encontrado muertos o enfermos en la selva.

    El perodo de incubacin del bola oscila entre dos y 21 das, despus de los cuales comienzan los sntomas,

    aunque lo ms habitual es que aparezcan entre el octavo y dcimo da

    Actualmente, no existe ningn medicamento destinado a combatir el virus, por lo que slo se puede realizar

    tratamiento sintomtico o medidas de apoyo. Adems, es fundamental llevar un control estricto de los signos

    vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presin arterial, para determinar cualquier signo indicativo de

    shock.

    El chikungunya

    El virus del chikungunya se caracteriza por la sbita aparicin de fiebre, generalmente acompaada de dolores

    articulares. Tambin suelen presentarse dolores musculares, dolores de cabeza, nuseas, cansancio y erupciones

    cutneas. La mayora de pacientes se recupera completamente, pero algunos dolores articulares pueden durar

    meses o incluso aos.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Tanto el chikungunya como el dengue se transmiten de la misma forma, por mosquitos, y los sntomas son muy

    parecidos. Sin embargo, el dolor en las articulaciones que provoca el chikungunya obliga a las personas a

    encorvarse.

    El dengue

    El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito, Aedes aegypti, que provoca altas

    fiebres y cansancio general. Si desarrolla hemorragias, puede ser mortal.

    No existe ninguna vacuna especfica contra ninguna de las cuatro cepas del virus, slo contra sus sntomas. El

    mayor periodo de transmisin del dengue es durante el verano, cuando en los pases tropicales se combinan

    calor y humedad. Por eso, en caso de viajar a pases tropicales, deben utilizarse lociones anti mosquitos y

    mosquiteras para dormir.

    Adems, no se deben dejar aguas estancadas en las casas para evitar la proliferacin de los mosquitos, vectores

    principales de estas enfermedades.

    Fuente: http://sipse.com/ciencia-y-salud/ebola-chikungunya-dengue-enfermedades-cuidado-diferencias-sintomas-tratamientos-111542.html [Fecha de consulta: 21/09/2014]

    7. Luego de la lectura de la noticia, responde:

    A qu pblico va dirigido? Cul es su objetivo?

    8-Realiza una infografa mostrando las diferencias entre las diferentes enfermedades segn la lectura

    la noticia.

    Tarea Final:

    Busca noticias en diversos peridicos de Amrica Latina sobre el tema y realiza una infografa con toda la

    informacin. Publicalo en el grupo de la red social del curso.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Comienzo de la actividad

    1. Ya han escuchado sobre la bulimia y sobre la anorexia? Vamos a hacer en parejas una lista de lxico referido al tema.

    Objetivos didcticos de la actividad

    aprender y reflexionar sobre la situacin del Ebola en el mundo.

    leer y extraer informacin de textos sobre noticias.

    presentar oralmente opiniones

    interactuar con compaeros y participar con intervenciones orales

    comparar realidades de Amrica Latina

    Destrezas expresin oral, expresin escrita, comprensin audiovisual, comprensin lectora e interaccin oral

    Contenidos culturales Los disturbios de la adolescencia

    Contenidos gramaticales Opinar: me parece/creo que/ No creo que/no me parece Modo subjuntivo

    Contenidos funcionales Recomendar Aconsejar

    Contenidos lxicos lxico relacionado a la medicina

    Destinatarios estudiantes de nivel bsico/alumnos de medicina

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    3- Conocs a alguien que haya pasado por esa situacin? Observa con un compaero la siguiente infografa:

    Informacin: https://regimecerto.com.br/blog/wp-content/uploads/2014/02/anorexia-x-vida-saudavel-regime-certo.jpg [Fecha de consulta 05/10/2014]

    3-Cmo podemos detectar esas enfermedades antes de que sean un caso grave? Conocs otra

    enfermedades con las mismas caractersticas? Comparte la informacin con tus compaeros.

    4-Pods hacer una bsqueda para saber cules son los pases con mayor ndice en relacin a estas

    enfermedades? Realiz una bsqueda y comporte la informacin.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    4-Crees que vivimos en un mundo dominado por la imagen? En todas estas imgenes hay juegos con

    el lenguaje que refieren a las enfermedades que estamos tratando. Analiza cada una de ellas con tu

    compaero. Busca otras en internet y compartilas con el grupo.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    6-Vamos a ver diferentes casos de estas enfermedades: https://www.youtube.com/watch?v=2_r1aCN9IsY Presta atencin: Qu medicamentos se nombran en el primer caso. Cul es el problema principal de la segunda paciente. Sntomas del tercer caso. Que opinan los padres. Caractersticas de las enfermedades.

    7. Video Informativo: http://multimedia.telesurtv.net/web/telesur/#!es/video/anorexia-y-bulimia-

    ponen-en-riesgo-miles-de-vidas

    8- Cules son las diferencias de gnero entre los dos videos? Podras definir las caractersticas entre

    uno y otro?

    Tarea Final:

    Busca noticias en diversos peridicos de Amrica Latina sobre el tema y realiza un cuadro comparativo con toda

    la informacin. Publicalo en el grupo de la red social del curso.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Objetivos didcticos de la actividad

    leer y extraer informacin de textos de opinin

    intervenciones orales

    Destrezas expresin oral, expresin escrita, comprensin

    audiovisual, comprensin lectora e interaccin oral

    Contenidos culturales Trabajar con la ideologa, conceptos culturales Contenidos gramaticales Creo que

    Me parece que. Condicional

    Contenidos funcionales Opinar

    Contenidos lxicos lxico relacionado con la cultura Destinatarios Nivel bsico

    Iniciando la actividad

    a. Vamos a leer el siguiente texto sobre la relacin de los estudiantes en la UNILA y cmo piensan la

    Universidad: http://www.une.org.br/2014/05/estudantes-latinoamericados-da-unila-querem-mais/

    b. A partir de all, La Gazeta de Foz, lanza una pequea nota La has visto? Qu opinas sobre ello? Lela con un compaero: http://www.gazeta.inf.br/pdf/p2604/#p=4. Qu conceptos se trabajan a partir de ella? Expon tu opinin al grupo.

    c. Hace algunos aos luego de las elecciones surgi en Twitter una polmica sobre el tema de la xenofobia.

    d. A travs de qu mecanismos podemos se hace presente la xenofobia? e) Veamos un video: https://www.youtube.com/watch?v=kFPVybnd23Q&app=desktop

    d) Ya te ha pasado alguna vez? Comntalo con todo el grupo.

    Parte 2 Vamos a leer un cuento sobre el tema: Fuente: http://www.un.org/es/letsfightracism/oliveira.shtml [fecha de consulta 29 de abril de 2014]

    XENOFOBIA Fotografa de Vctor Camacho

    Ftima se sent en el rincn ms apartado del patio a observar cmo se divertan sus compaeros

    de clase. Echaba de menos jugar con otros nios. Sus padres le haban prometido un mundo mejor

    en el que crecer, muy lejos de la guerra y la miseria que amenazaba la supervivencia de los de su

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    raza. Pero aqul no era un lugar mejor. Se senta sola e indefensa, expuesta constantemente a las

    miradas de desprecio y los insultos. Ella no tena la culpa de ser extranjera, de tener diferente color

    de piel, de hablar en otro idioma. Ella jams quiso abandonar el planeta Tierra.

    Trabajamos a partir de la lectura. Conocs caso como el relatado? Comprtelo con tus compaeros. Cmo podemos combatir esos malos tratos desde nuestro lugar? Vivimos en una sociedad igualitaria? Comntalo con todo el grupo. TAREA FINAL Vamos realizar un video proponiendo algunos puntos para combatir el racismo. Primero realizaremos el guion. Ejemplo: Me gustara que. Tendramos que. Deberamos. Escribe el guion con tu compaero y luego graben el video. El video tendr una duracin de 5 a 10 minutos como mximo. Luego lo compartiremos en el grupo de Facebook para que todos podamos verlo y comentarlo. Cada grupo deber comentar el video de sus compaeros.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Objetivos didcticos de la actividad

    leer y extraer informacin de textos acadmicos

    intervenciones orales

    Destrezas expresin oral, expresin escrita, comprensin audiovisual, comprensin lectora e interaccin oral

    Contenidos culturales Trabajar con conceptos culturales e conceptos histricos

    Contenidos gramaticales Etimologa de las palabras

    Contenidos funcionales Opinar

    Contenidos lxicos lxico relacionado con la medicina Destinatarios Nivel bsico

    Epidemia de cocoliztli de 1576

    1- Sabs cul es la etimologa de la palabra epidemia? Vamos a hacer primero una asociacin de

    palabras. Origen de la palabra epidemia:

    epidemia[epidemy]

    f. (Patol. general) Enfermedad que se propaga algn tiempo en una

    poblacin y que afecta a gran nmero de personas.

    [ep() gr. 'sobre' + dm(o)- gr. 'pueblo', 'poblacin' + - gr.

    'cualidad']

    Leng. base: gr. Antigua con cambio de significado. En gr. epidm

    es 'estancia en un pueblo', esta palabra dio ttulo a uno de los tratados de

    Hipcrates, s. V a.C., ms famosos Epidemias, quera decir, dado que los

    mdicos eran viajeros, 'relatos de enfermedades vistas en mis estancias en

    pueblos'. El uso moderno se asienta sobre un pasaje hipocrtico de Natura

    hominis en el que habla de 'aparicin y estancia de

    una enfermedad en una poblacin'; este significado apareca ya en lat.

    mediev. epidmia porque lo encontramos en castellano y fr. mediev. hacia

    1250.

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    4- Conocs la epidemia de cocoliztli? La epidemia de cocoliztli de 1576 fue una peste del virus de cocoliztli, iniciada en agosto de ese ao, que afect al territorio del Virreinato de Nueva Espaa actual Mxico y que dej graves consecuencias. Junto con la epidemia de cocoliztli de 1545, fue una de las peores pestes sufridas en la Nueva Espaa.

    El brote epidmico cobr la vida de una gran cantidad de indgenas mexicanos, principalmente, ya que

    las muertes de espaoles y esclavos fueron mnimas. Adems, los aborgenes, cuya poblacin disminuy

    notablemente luego de la pestilencia, no posean un sistema inmunitario apto para afrontar la peste

    desconocida por ellos. Sin embargo, al desconocerse la enfermedad causante de tantas muertes, se cree

    que la epidemia fue una combinacin de varias enfermedades,3 con cuadros clnicos diferentes.

    Informacin: http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_cocoliztli_de_1576 [Fecha de consulta 05/10/2014]

    5- El Virreinato de la Nueva Espaa era de la siguiente manera:

    El virreinato de Nueva Espaa fue el nombre que la administracin del reino de Espaa le dio a la regin del continente americano en los territorios mexicanos y los estados de California, Nevada, Colorado, UTA, Nuevo Mxico, Arizona, Texas, Oregn, Washintong y gran parte de los estados de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Lousiana, as como la parte suroeste de la colonia britnica en Canad, que en el periodo en el que Mxico era colonia de Espaa, es decir, a comienzos del siglo XVI y principios del siglo XIX.

    6- Lo que hoy conocemos como Mxico. Vamos a leer un artculo que nos cuenta ms sobre el virus y la historia:

    Huey cocoliztli en el Mxico del siglo XVI: una enfermedad emergente del

    pasado? Publicado por Miguel ngel Jimnez Clavero el 27 abril, 2012

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Cambiamos un poco el tercio para hablar de una enfermedad que ya no existe. Aunque resulte obvio, es en cierto

    modo tranquilizador pensar que las enfermedades emergentes no duran siempre, y que, como ya dijimos en

    un post anterior, igual que emergen, desaparecen, sea de forma natural, sea erradicadas por la accin humana.

    Vamos a hablar del pasado, del siglo XVI, de Mxico (La Nueva Espaa en aquella poca), de las grandes epidemias que asolaron la poblacin en aquellas tierras, y de una enfermedad que result especialmente

    devastadora: el huey cocoliztli, que, siguiendo la descripcin ofrecida en un post anterior de este blog (Qu son

    los virus emergentes?) representara una autntica enfermedad emergente en el siglo XVI.

    Figura 1. Enfermos de viruela durante el sitio a MxicoTenochtitlan. Cdice Florentino, libro XII f. 53v (Imagen: Wikipedia)

    Entre las muchas cosas que los Europeos llevamos a Amrica se cuentan, desgraciadamente, muchas

    enfermedades del Viejo Mundo, incluyendo las ms conocidas como la viruela y el sarampin. El impacto de

    las mismas en las poblaciones indgenas del Nuevo Continente fue sin duda devastador. Sin embargo, la

    evidencia disponible parece indicar que dos de las epidemias ms mortferas del siglo XVI en Mxico (y

    probablemente de las ms mortferas de la Historia), fueron causadas por una enfermedad del Nuevo Mundo,

    denominada en nahuatl huey cocoliztli, que significa algo as como gran peste.

    A principios del siglo XVI se estima que la poblacin mesoamericana rondaba los 22 millones de personas. El

    1519 se declar una epidemia de viruela, probablemente introducida por las tropas de Hernn Corts, que

    acababan de arribar procedentes de Santiago de Cuba. La epidemia se extendi rpidamente entre 1519 y

    1520, acabando con la vida de entre 5 y 8 millones de personas en la regin (figura 2).

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Sin embargo, la viruela de 1519-1520 no fue ni la nica ni la peor epidemia que asol aquel territorio en el siglo

    XVI, ya que hubo dos epidemias, una en 1545-48 y otra en 1576-80, que no fueron debidas a la viruela, y que,

    segn algunas estimaciones, pudieron acabar con la vida de entre 12-15 millones la primera, y 2 millones ms

    la segunda (14-17 millones en total) produciendo una de las mayores catstrofes demogrficas de la historia,

    pues al final del siglo XVI la poblacin superviviente qued reducida a menos de 2 millones de personas, es

    decir, menos del 10% de la poblacin presente inicialmente en la regin (Figura 2). La poblacin mexicana no

    volvi a los niveles pre-hispnicos hasta el siglo XX.

    Y si no fue la viruela que fue lo que caus semejante devastacin? Por fortuna, nos ha llegado una descripcin

    clnica muy precisa, efectuada por el que fuera Doctor de Cmara de Felipe II, Francisco Hernndez, mdico y

    naturalista (tradujo los 37 libros de la Historia Natural de Plinio del latn al espaol) y una de las figuras ms

    brillantes del renacimiento en Espaa, injustamente olvidada, y que a la sazn ostentaba el cargo

    de Protomdico de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Ocano. Hernndez no solo fue testigo directo de la epidemia de 1576, sino que en virtud de su cargo dirigi la intervencin oficial para la salud pblica durante

    la misma. A l debemos una descripcin clnica tan detallada que ha permitido a algunos investigadores actuales

    aventurar el agente causal (1). El hallazgo del documento, de puo y letra del propio Hernndez, en el Archivo

    del Ministerio de Hacienda de Madrid en 1956 representa en s una verdadera suerte, pues su legado cientfico se

    crea perdido.

    Hernndez designaba en su texto a esta enfermedad cocolistle, el trmino nahuatl que empleaban los indgenas, y no us ningn trmino espaol que designara una enfermedad del viejo mundo, como la viruela, el

    tifus o el sarampin, con las que estaba muy familiarizado, lo que ya da muestra de que estamos ante una

    entidad diferente (los indgenas usaban tambin otros nombres para viruela -huey zahuatl, granos grandes- y

    para sarampin -tepiton zahuatl, granos pequeos-). Se trataba de una enfermedad contagiosa febril muy letal,

    que afectaba sobre todo, pero no exclusivamente, a indgenas (tambin haba vctimas de origen europeo y

    africano) y a jvenes preferentemente. Los signos incluan fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, sed, sequedad en

    la boca, vrtigo, ictericia, lengua y orina oscuros, disentera, dolor torcico y abdominal, abscesos en los

    ganglios post-auriculares y del cuello, trastornos neurolgicos severos y profusas hemorragias por la nariz, ojos

    y boca. La muerte sola ocurrir en 3-4 das desde los primeros sntomas. A la descripcin clnica el propio

    Hernndez aade una igualmente detallada descripcin epidemiolgica, con detalles sobre la poblacin

    afectada (raza, edad, etc), estacionalidad, variables atmosfricas y climticas, etc.

    El propio Hernndez en su descripcin, muy minuciosa, parece consciente de que est ante una enfermedad

    distinta y pone especial empeo en describirla a sus colegas europeos. Las similitudes con ciertas fiebres

    hemorrgicas ha llevado a algunos autores a postular que el agente causal sera un virus hemorrgico de la

    familia de los Arenavirus (1). Existen una serie de virus pertenecientes a esta familia, presentes en distintas

    regiones Americanas. Sus hospedadores y reservorios naturales son los roedores, que mantienen el patgeno en

    circulacin sin sufrir ningn tipo de enfermedad, y desde ah pueden ser contagiados al ser humano. En la figura

    3 se muestran las diversas especies de arenavirus americanos, cada una de ellas adaptada a una especie

    distinta de roedor como reservorio, y con una distribucin geogrfica caracterstica. Algunos de estos arenavirus

    americanos son muy patognicos para el ser humano, causando fiebres hemorrgicas a menudo letales. Los ms

    conocidos son el virus Junin (Argentina), el virus Machupo (Bolivia), el virus Guaranito, (Venezuela), el virus

    Whitewater Arroyo (Nuevo Mxico, EE.UU.) y el virus Sabi (Brasil).

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Estos virus se transmiten a travs del aire contaminado con partculas vricas aerosolizadas procedentes de indivduos infectados o de reservorios animales, o bien contacto directo con stos y/o con objetos contaminados. Son importantes en la aparicin de brotes de la enfermedad ciertos factores ecolgicos, como las explosiones poblacionales de los roedores que actan como reservorio. Estas poblaciones varan estacionalmente, pero tambin hay variaciones mayores que pueden deberse a cambios ambientales, a menudo causados por la actividad humana, como el incremento de la superficie de un determinado cultivo, relacionado con la disponibilidad de alimento. Igualmente, cambios en la agricultura como la mecanizacin de la cosecha de cereales puede ayudar a aerosolizar resduos de roedores asociados a estos cultivos, como parece que

    sucedi en los aos 50 del siglo XX cuando se observaron los primeros casos de estas fiebres hemorrgicas en Amrica. Estos virus son activos en la actualidad, con brotes de fiebre hemorrgica boliviana (virus Machupo) en 2004, 2007-08 y 2011-12, o de fiebre hemorrgica venezolana en 1997-98, 2002-03 y 2011-12 (Fuente: www.promed.org).

    Pero aunque la presentacin clnica pueda ser bastante coincidente, los brotes de fiebres hemorrgicas por arenavirus en America se limitan a unos pocos, a lo sumo decenas, de casos, y no producen, ni de lejos, epidemias como la que caus el huey cocoliztli. Cmo explicar que arrasara de una manera tan fulminante a tanta poblacin en tan poco tiempo? Para intentar explicarlo hay que tener en cuenta algunos factores socioeconmicos e incluso climticos que reinaron en aquella poca en la Nueva Espaa. Por un lado, los espaoles instauraron un rgimen de Encomiendas para explotar los

    recursos, incluida la agricultura, que mantenan a los indgenas en buena medida en rgimen de semiesclavitud. Ello podra explicar que stos fueran ms vulnerables a la enfermedad, ya que al trabajar en el campo podran estar ms expuestos al contagio. Por otro lado, existe evidencia (basada sobre todo en estudios dendrocronolgicos, mediante anlisis de los anillos de los rboles) de que ambas epidemias tuvieron lugar en medio de una gran sequa, algo que coincide en parte con las descripciones que Hernndez hizo del ambiente que reinaba en la segunda epidemia. Algunos investigadores han propuesto que esas sequas, interaccionando con factores socioeconmicos y ecolgicos, pudieron exacerbar la epidemia (2).

    En conclusin, las epidemias del pasado pueden ensearnos lecciones tiles para el presente y el futuro: que en la naturaleza no hay compartimentos independientes, sino que todo est muy interrelacionado, y la accin humana sobre la naturaleza siempre tiene un impacto, que a veces nos rebota en forma de enfermedades emergentes tan terribles como el huey cocoloztli. Otra leccin puede ser que, como dijimos al principio, igual que emergen, desaparecen. El huey cocoliztli pudo quiz ser debido a una infeccin por un arenavirus transmitido por roedores, que en la actualidad se

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    haya extinguido, o evolucionado, refugindose en algn roedor alejado del hbitar humano. Sea as o no, los arenavirus americanos ejemplifican muy bien la adaptacin perfecta de algunos virus a un reservorio natural, y que una disrupcin suficientemente intensa de su ciclo infectivo puede provocar el salto a otra especie animal, lo que constituye la marca de una enfermedad emergente.

    1: Marr JS, Kiracofe JB. Was the huey cocoliztli a haemorrhagic fever? Med Hist. 2000 Jul;44(3):341-62.

    2: Acuna-Soto R, Stahle DW, Cleaveland MK, Therrell MD. Megadrought and megadeath in 16th century Mexico. Emerg Infect Dis. 2002 Apr;8(4):360-2. (http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/8/4/01-0175_article.htm

    3-Cmo podemos detectar esas enfermedades antes de que sean un caso grave? Conocs otra

    enfermedades con las mismas caractersticas? Comparte la informacin con tus compaeros.

    4- Vamos a realizar un diccionario con todas las palabras que aparezcan en el texto y vamos a hacer la

    etimologa de todas las palabras.

    5- Qu actitud tomaras en una situacin como esta?

  • Esta obra est licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento NoComercial (by-nc): Se permite la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Tarea Final:

    Busca noticias en diversos peridicos sobre el tema. Publicalo en el grupo de la red social del curso.