Desde Hace Tiempo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde hace tiempo existe la creencia de que el declive en el suministro de petróleo  será consecuencia de precios elevados. La demanda superará al suministro

Citation preview

Desde hace mucho tiempo existe la creencia de que el declive en el suministro de petrleo ser consecuencia de precios elevados. La demanda superar al suministro .Me parece a m que esta visin del problema ha sido superada y que el declive en el suministro vendr a travs de precios bajos del petrleo.

Este exceso de oferta de petroleo que estamos experimentando ahora refleja una crisis mundial de capacidad de compra. Debido a una falta de capacidad adquisitiva ,la demanda sufre una disminucin . Esta falta de demanda mantiene los precios por debajo del costo de produccin de muchos de muchos productores . Si el tema de la capacidad de compra no puede ser resuelto , ste amenaza con echar a bajo el sistema, al desalentar la inversin en produccin de petrleo.

Esta falta de capacidad adquisitiva est afectando a mucho ms que a los productos petrolferos. Un reciente articulo en The Economist (vnculo) se refiere a la reduccin de pecios del gas natural licuado . La capacidad de produccin de gas licuado, experiment un fuerte incremento en respuesta a los altos precios de hace unos pocos aos. Ahora hay un exceso de capacidad de produccin de gas licuado, los precios estn muy por debajo del costo de extraccin y embarque para muchos suministradores. Al menos una contraccin temporal parece probable en este sector.

Si observamos los precios de las materias primas segn el Banco Mundial(vnculo), encontramos que entre 2011 y 2014 , el precio ajustado a la inflacin del carbn australiano decreci en un 41%.En el mismo periodo, el precio ajustado a la inflacin del caucho ,ha bajado un 58%, y el del acero ha bajado un 59%. Con tales caidas de precio, podemos esperar grandsimos recortes en la produccin de muchos tipos de bienes.


Como entra en juego la falta de capacidad de compra objeto de este post?

El tema que aparece nuevamente es el de los rendimientos decrecientes . Los rendimientos decrecintes significan que a medida que alcanzamos ciertos limites , se precisa de un incremento de recursos( normalmente tanto de recursos naturales como de trabajo humano ) para producir cualquier tipo de producto. El petrleo es un producto sujeto a rendimientos decrecientes. Los metales de diferentes clases tambin se hacen cada vez ms caros de extraer en muchas partes del mundo , la escasez de agua tambin hace necesario recurrir a tcnicas inusuales (desalinizacin o canalizaciones de agua a larga distancia) para obtener suministros adecuados. Un mayor coste de la reduccin de la contaminacin, o des us efectos, puede tener un efecto similar de rendimientos decrecientes sobre productos con problemas de contaminacin.

Cuando representamos grficamente el coste de produccin de recursos sujetos a reservas decrecientes el resultado es similar al que se muestra enla figura 1.

Figura 1. El modo que deberamos esperar que el coste de extraccin de suministros energticos ascienda , a medida que las reservas finitas se agotan.

Lo que sucede con los suministros decrecientes es que los incrementos de costos tienden a ser bastante pequeos por algn tiempo , pero de repente viran pasando a incrementarse de forma ms pronunciada. Con el petroleo el cambio a los costos mas elevados vino cuando pasamos del petroleo convencional al no convencional, con los metales viene cuando las menas de alta calidad se agotan y resulta preciso recurrir a menas que exigen mover una mucha mayor cantidad de canga. Para extraer la misma cantidad de un metal dado. Con el agua , tal paso adelante en los rendimientos decricentes viene cuando los pozos dejan de suministrar la cantidad de agua necesaria y se hace preciso recurrir a medidas extraordinarias, tales como la desalinizacin para obtener agua.

Mientras los incrementos de costes debido a a los rendimientos decrecientes fueron relativamente pequeos , generalmente result posible el compensarlos pequeos incrementos de costos ,con mejoras tecnolgicas y ganancias de eficiencia en otras partes del sistema. De este modo , incluso a pesar de que haba una cantidad pequea de rendimientos decrecientes en marcha , ellos podan pasar inadvertidos dentro del sistema en general.

Una vez que el efecto de los rendimientos decrecientes se hace mayor ( tal como lo ha sido desde el 2000), se hace mucho ms difcil ocultar incrementos de costes. El coste de productos terminados de muchas clases (por ejemplo .comida , gasolina , casas y automviles) comienza a crecer, en relacin con los ingresos de los trabajadores. Los trabajadores se ven obligados a recortar sus gastos discrecionales para poder atender a los gastos necesarios.

Forma los rendimientos decrecientes afectan a la economa.

Hay al menos tres maneras en que los rendimientos decrecientes afectan adversamente a la economa:

1. Menores salarios

2. Menor capacidad de endudamiento.

3. Constriccin de otros sectores de la economa.

La razn de los menores salarios se relaciona con el hecho de que , a medida que el costo de suministrar una materia prima se eleva, el trabajador va , en cierto sentido , hacindose cada vez menos y menos productivo. Por ejemplo si calculamos los salarios de un trabajador en unidades de petroleo , a medida que el petroleo se hace mas y mas caro de extraer, nosotros nos encontramos con algo como esto.


Figura 2. Salarios por trabajador en unidades de petrleo producido, correspondiente a las cantidades mostradas en Figura 1.


Un grfico similar podra aplicarse para otros recursos cuya extraccin se est haciendo ms difcil o que estn sufriendo un incremento en sus costos de produccin , debido a al aumento de medidas para paliar la contaminacin . Por ejemplo, deberamos esperar que los salarios de los productores de carbn estn reducindose tambin a medida que nos desplazamos hacia mayores costos para este tipo de energa. Nos vamos haciendo crecientemente ineficientes en produccin de energa . Basndonos en un analis de 2013, en los Estados Unidos, hay un mayor nmero de trabajadores en el sector solar que en las minas de carbn, incluso a pesar de que empleamos , y con mucho, mas energa procedente del carbn que del Sol. El gran nmero de trabajadores requeridos para producir energa solar es una de las razones por las que la energa solar tiende a tener un alto precio de produccin.

Cuando miramos los salarios de los trabajadores , podemos verdaramente observar un patrn de salarios decrecientes, especialmente para trabajadores por debajo del sueldo medio .

La figura 3 procedente del instituto de Politica economica muestra que incluso los trabajadores ms cualifcados estn experimentando salarios ajustados a la inflacin en declive.

Un segundo tema importante que afecta a la capacidad de compra es la saturacin de deuda. La capacidad de compra es favorablemente afectada por la posibilidad de endeudarse - es mucho ms fcil comprar un coche nuevo coche o una casa , si el comprador potencial puede obtener un prstamo . Si los niveles de credito se mantienen o caen , esto llega a ser un problema debido a que menos bienes pueden ser comprados.

Los Estados, en particular estn, alcanzando el limite de su capacidad de endeudamiento. Ellos no pueden continuar incrementando su endeudamiento, y permanecen con unas ratios deuda con respecto al PIB ,sin precedentes.

Otro tipo de saturacin de deuda, le sucede a gente joven con prstamos de estudiante . Ellos encuentran demasiado caro el solicitar que se les preste ms dinero para la compra de un coche o de una casa. Lo que es ms, el hecho de que los salarios de muchos trabajadores no se incrementen al mismo ritmo que los precios ,reduce la capacidad para solicitar prstamos por parte de los mismos. Incluso aunque no haya prestamos de estudio de por medio.
Como se ha mencionado antes , un tercer tema es el hecho de los sectores ineficientes tienden a dificultar la marcha de otros sectores de la economa al absorber una parte desproporcionada de trabajadores y recursos . El uso de estos recursos no produce una cantidad de bienes proporcional- una planta de desalinizacin es cara , pero la cantidad de agua producida por cada dolar destinado a la misma no es grande. En la medida en que los altos costes de sectores ineficientes son trasladados a los consumidores , los consumidores se ven forzados a recortar sus gastos discrecionales, lo que conduce a recortes en la actividad de los sectores econmicos que son alimentados pro esos gastos discrecionales, y a una reduccin del empleo en su conjunto.

Figura 4. Visin del autor delos efectos de los retornos decrecientes en la economa.

El pensamiento ingenuamente esperanzado de los economistas.


Tiempo antes de que los retornos decrecientes comenzaran a ser un problema principal, los economistas crearon modelos concernientes a como la economa reaccionaria frente a mayores costos de produccin energtica y otros sntomas de retornos decrecientes. En su visin, si el costo de la extraccin petrolfera aumentase , los precios del petroleo lo haran para para igualar estos costos mayores. Alternativamente, un proceso de sustitucin del petroleo por otra fuente energtica entrara en juego, o los cambios tecnolgicos permitiran una mayor eficiencia, o los consumidores reducirn su uso del producto de alto costo. De algn modo estos cambios se llevaran a cabo sin un impacto particularmente adverso en la economa.

Desafortunadamente, los modelos no corresponden muy bien con lo que sucede en la practica - al menos no por mucho tiempo. Se requiere energa que no sea cara para producir los bienes que los trabajadores se pueden permitir. Y la energa de alto precio no ayuda a este respecto. Los lazos de realimentacin que no se reflejan en este modelo reducen tanto los salarios como la posibilidad de endeudamiento , haciendo ms difcil la compra de bienes que requieran el consumo de materias energticas ms caras para su fabricacin.

Es ms , si el precio de una materia prima , por ejemplo el petrleo , aumenta, entonces los pases en los que el petroleo intervenga en una mucha mayor proporcin en su mix energtico se encuentran a s mismos con sus ventajas competitivas disminuidas con respecto a otros pases que emplean menos energa en su mix energtico. Por ejemplo, un pas que depende del turismo (el cual depende del uso del petroleo ) para una gran parte de sus ingreso tal como Grecia, encuentra difcil encontrar consumidores cuando los precios del petrleo son elevados. Una merma de ingresos puede llevar a problemas financieros para el pas.

Debido a la forma reticular en que la economa funciona , los precios de las materias primas no pueden elevarse en el largo plazo. Estos pueden elevarse por un tiempo a medida que los consumidores y gobernantes se endeudan ms, En un intento de continuar con los negocios como siempre. Finalmente , sin embargo, llega un momento en que dicha situacin no puede continuar. Los consumidores no pueden permitirse la compra de ms coches y casas, salvo que sus salarios crezcan en trminos ajustados a la inflacin, y los gobernantes no pueden recaudar los suficientes ingresos viaa impuestos.

El tema que estamos abordando aqu es la merma de la capacidad de compra .Esto es lo que echara abajo el sistema- No el escenario de altos precios imaginado por tantos. El declive vendr a travs de bajos precios , y el exceso en suministro de petrleo, aunque no sea eso lo que hayamos previsto.

Pueden los precios delas materias primas subir de nuevo?

No est muy claro que estos puedan subir nuevamente. Sera mucho ms fcil para los precios de las materias primas incrementarse , si el problema fuera el de simplemente precios inadecuados de una materia prima, solucionndose el problema mediante la disminucin de la oferta de dicha materia prima. Si el problema es una demanda inadecuada para el petrleo crudo , carbn , gas natura