59
GESTION PEDAGOGIA DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL FUTURO Jaime Montes García Elodie e Ivo Petit Rocío Colca Almonacid Luz Santiago Pascual Informe técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año 2010.

DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

GESTION PEDAGOGIA DESDE

LOS 7 SABERES DE LA

EDUCACION DEL FUTURO

Jaime Montes García Elodie e Ivo Petit Rocío Colca Almonacid Luz Santiago Pascual

Informe técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia

de Sihuas en el año 2010.

Page 2: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Esta publicación ha sido posible gracias al aporte económico y apoyo técnico de:

© 2011 Impresiones 1ª edición Impreso en Lima / Printed in Lima Impreso por Josef Martinez, Av. Wilson1132 of 219 – Cercado – Lima

Equipo de investigación pedagógica

Elodie e Ivo Petit

Rocío Colca Almonacid Luz Santiago Pascual

Investigación desarrollada en las zonas rurales de las regiones de Ancash, Pasco y Junín entre los años 2008-2010, la experiencia pedagógica está basada en los 7 saberes de la educación del futuro propuesto por la Unesco.

Page 3: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Contenido

1 Presentación ............................................................................................................. 4

2 El modelo pedagógico .............................................................................................. 5

2.1 Enfoque del programa ....................................................................................... 5

2.2 Aspectos y temas de trabajo .............................................................................. 7

2.3 Cronograma de trabajo .................................................................................... 14

2.4 Número de visitas desarrolladas en las aulas por distrito. .............................. 16

2.5 Horas de formación pedagógica ...................................................................... 16

2.6 Matrices de desempeño .................................................................................. 17

3 La figura del acompañante ..................................................................................... 21

3.1 El rol del acompañante .................................................................................... 21

3.2 La interrelación acompañante-docente .......................................................... 23

3.3 El perfil del acompañante ................................................................................ 23

4 El impacto del programa ........................................................................................ 25

4.1 Desempeño de los estudiantes – Habilidades Sociales ................................... 26

4.2 Desempeño de los estudiantes – Comprensión lectora .................................. 34

4.3 Desempeño de los estudiantes – Identidad Cultural....................................... 38

4.4 Estudiantes en riesgo – Habilidades Sociales .................................................. 39

4.5 Estudiantes en riesgo – Comprensión Lectora ................................................ 40

4.6 Desempeño de los docentes ............................................................................ 41

4.7 Calificación final de los docentes ..................................................................... 46

4.8 Desempeño y calificación final de los acompañantes ..................................... 48

5 El modelo de gestión .............................................................................................. 49

5.1 Roles de los actores ......................................................................................... 49

6 Evaluación del programa por los docentes ............................................................ 51

7 Factores facilitando el desarrollo de la propuesta ................................................. 52

7.1 La sensibilización de los actores ...................................................................... 52

7.2 La selección adecuada de los acompañantes .................................................. 53

7.3 Una propuesta pedagógica con actividades concretas ................................... 53

7.4 Los recursos naturales y culturales .................................................................. 53

7.5 La creatividad de los docentes ......................................................................... 53

7.6 Un buen nivel de trabajo en equipo ................................................................ 54

7.7 El nivel de confianza con los acompañantes ................................................... 54

8 Factores limitando el desarrollo de la propuesta .................................................. 54

8.1 Los conflictos y sus resoluciones ..................................................................... 54

8.2 El respecto de las horas pedagógicas .............................................................. 56

8.3 El nivel de autoestima de los docentes ........................................................... 56

8.4 La formación inicial de los docentes ................................................................ 57

8.5 El habito lector y la capacidad de redacción ................................................... 57

8.6 La falta de vocación de parte de los docentes ................................................ 57

8.7 La pobreza ........................................................................................................ 57

8.8 La municipalización .......................................................................................... 58

8.9 Las distancias ................................................................................................... 58

Anexo 2: criterios de calificación de los docentes ......................................................... 59

Page 4: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

1 Presentación

El objetivo de éste documento es presentar la experiencia de trabajo a nivel de la gestión pedagógica del Programa de Acompañamiento. Los comentarios y análisis son frutos de tres años de trabajo en la sierra central, la misma que ha derivado en una propuesta solida, implementada para su validación en la provincia de Sihuas, en concreto en los distritos de Sicsibamba y Huayllabamba de la región Ancash. La información que se brinda puede servir de base para ajustar propuestas de Acompañamiento Pedagógico que se desarrollan en las zonas rurales de la sierra central. De manera general, la propuesta pedagógica que ha sido validada, ayudan a definir el perfil y al rol del acompañante, como también el contenido pedagógico de la formación en servicio que se debe aplicar para las zonas rurales. Los indicadores de logro que están presentados en éste documento lo confirman, aunque producto del aporte de expertos la propuesta podrá ser mejorada para adecuarse en otras regiones de la sierra central. El reto más grande que hemos indentificado está en el lado político o de las decisiones políticas, otro reto es la falta de articulación entre políticas educativas regionales y políticas educativas locales. La propuesta de acompañamiento a nivel local (distrito) puede ser una alternativa viable. Esperamos por tanto que lo compartido, contribuya al proceso descentralización educativa en las regiones. Finalmente agradezco a Ivo Petit, Elodie Petit y Luz Santiago, integrantes de la organización GreenBees, así como a Rocío Colca del Grupo Quilla, quienes han realizado el trabajo de campo durante los tres años de investigación (2008-2010) y cuyo producto se visualiza en el presente informe.

Jaime Montes García

Rocío Colca y Luz Pascual

Elodie e Ivo petit

Page 5: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2 El modelo pedagógico

2.1 Enfoque del programa

El marco de la propuesta tanto en la gestión como el proceso de organización del programa se sustenta en el Proyecto Educativo Nacional en su calidad de política de estado y la propuesta pedagógica del programa se basa en las directrices del pensamiento de Edgar Morin, sociólogo francés que trabajó con la UNESCO un nuevo enfoque para la escuela del futuro, priorizando 7 saberes.

Adoptar un modelo pedagógico conlleva la responsabilidad de responder a las necesidades socio-culturales de la comunidad donde se instala la Institución Educativa. A partir de ello el equipo, se trazó el norte a seguir, se priorizo en la mejora del desempeño docente y medir su correspondencia en el aprendizaje de sus alumnos. Se crearon estrategias de acción para tal fin, vale decir entre los principales : a) acompañamiento personalizado por red a través de un acompañante, b)Transferencia de guías pedagógicas sistemáticamente construidas y acompañadas para su comprensión, c)Jornadas de reflexión pedagógica con asistencia técnica de una pedagoga. En ese sentido, desde el acercamiento real a nuestro entorno y haciendo una revisión de los enfoques trabajados anteriormente por los docentes pero de manera general, hemos podido percibir que existe influencia entre los cuales se cuenta: el modelo cognitivo de Brurner, la Pedagogía Operativa de Jean Piaget, el Histórico Cultural de Vigosky, el Constructivismo de Ausbel, la Pedagogía Conceptual de Miguel y Ramón de Zubiría, las Inteligencias Múltiples de Haward Gardner. En respuesta decidimos, partir de algo nuevo y holístico, adoptando las sólidas propuestas de Edgard Morín. La propuesta en tanto que de forma holística nuclea a los docentes en su misión de: Formar al ser humano en la madurez de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio-cultural, resolviendo problemas desde la innovación educativa.

Page 6: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Desde allí, las habilidades del desarrollo de pensamiento, el aprendizaje significativo, la autoestima del docente, habilidades y competencias particulares y colectivas, los espacios de innovación pedagógica y la construcción del aprendizaje desde la Vida para la Vida en el SER, SABER Y SABER HACER, se presentan como indicadores certeros que nos permitieron responder a las expectativas en la formación de un modelo de ciudadano más reflexivo y creativo de su propia realidad. De la experiencia podemos concluir que para abordar con integralidad una experiencia de acompañamiento en zonas rurales debemos enfrentar es un reto infinito. Es necesario replantear los fundamentos educativos que asumen los docentes, los lineamientos curriculares y redefinir los estándares de calidad, producto de una nueva concepción de educación y de un cambio adecuado de roles en los agentes educativos. Nuestra aspiración o visión del modelo es lograr en el educando ser sujeto constructor de aprendizajes significativos y en el educador un mediador como facilitador de aprendizajes y como promotor del desarrollo humano.

Para efectos de la intervención el equipo trabajo ha elaborado 6 guías pedagógicas que tocan, cada uno o dos saberes propuestos por Morín. Ante la implementación progresiva de éstas guías, y una evaluación por cada jornada reflexiva, se ha podido medir que los docentes asimilaron el mensaje central de los 7 saberes, desde nuestro punto de vista, la propuesta de Morín no solo se adapta con facilidad a la escenario rurales sino que es un camino interesante paras replantear lo negativo o reconocer lo positivo en el pensamiento latente del docente.

Guía Título de la guía Saber de Morin enfocado

1 “Los errores son oportunidades para enseñar y aprender”

I - Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión V – Enfrentar las incertidumbres

2 “La escuela rural como un espacio para trabajar mi identidad personal”

III - Enseñar la condición humana

3 “La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente”

VI - Enseñar la comprensión VII - La ética del género humano

4 “La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas”

II - Los principios de un conocimiento pertinente

5 “La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria”

IV - Enseñar la identidad terrenal

6 “La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad”

VI - Enseñar la comprensión

Informe pedagógico 2009

Page 7: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2.2 Aspectos y temas de trabajo

Los aspectos y temas trabajados con los docentes, que hemos consolidado en un cartel de desempeño ha sido en resumen los siguientes:

Planificación

La organización del trabajo pedagógico con el acompañante

La cultura evaluadora

El plan lector del programa de acompañamiento

Procesos de aprendizaje

Estrategias para visibilizar los saberes y valores de los estudiantes

La sesión de aprendizaje integral

Estrategias en relación a los diversos estilos de aprendizajes de los estudiantes

Estrategias que fomentan la participación y el trabajo colaborativo

Estrategias para trabajar con organizadores gráficos

Capacidades comunicativas

El enfoque comunicativo textual

La evaluación de capacidades comunicativas

La producción de textos en la sesión de ciencia

Taller de redacción: acentuación y puntuación

La lectura y la comprensión de imágenes en el aula

Habilidades sociales

Las relaciones afectivas en el aula

Estrategias para mejorar la autoestima

Las reglas de convivencia en el aula rural

La resolución asertiva de conflictos

Pensamiento científico

El proceso de investigación científica

La exploración científica para profundizar el conocimiento de su cultura

Estrategias para trabajar la conciencia ambiental en el aula

Identidad cultural

Estrategia para trabajar el dialogo intercultural

Estrategias para valorizar el entorno cultural

El uso del Kamishibai para fortalecer la identidad cultural

Pistas para la mejora: Creemos que se debe priorizar en el futuro la construcción de carteles de desempeño que integra los siguientes criterios:

Pensamiento científico: razonamiento lógico

Identidad cultural : la pertenencia

Proceso de aprendizaje: dramatización

Habilidades Sociales: el cuidado personal, la salud

Capacidades comunicativas: plan de redacción, estrategias de lecto-escritura, uso del diccionario

Page 8: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Pistas para la mejora: Creemos que se debe construir otras guías adicionales en base a los siguientes temas :

Resolución de conflictos.

Construcción y desarrollo de instrumentos de evaluación: tests y indicadores.

Elaboración de materiales

Estrategias de sociabilización

Educación en valores

Estrategias de sensibilización: escuelas para padres

Estrategias de acompañamiento: casos concretos y testimonios desde la experiencia.

Escuela inclusiva: atención a estudiantes con problemas de aprendizaje

2.2.1 Guía del acompañante

Se han considerado entre las herramientas de trabajo, Guías de acompañantes que fueron referentes metodológicos del programa que abordan los diversos aspectos de la propuesta pedagógica.

“El acompañamiento pedagógico como un espacio de fortalecimiento del desempeño docente”.

Este material se usa durante la capacitación inicial de los acompañantes que necesita 5 días. Aborda los aspectos fundamentales del acompañamiento para preparar a los profesores seleccionados. CONTENIDO

Reconociendo la labor del acompañante

Conociendo los fundamentos y estrategias del acompañamiento

Profundizando los aspectos de abordaje del acompañamiento

Page 9: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2.2.2 Guías del docente

Se ha diseñado guías docentes que fueron desarrolladas durante todo el año. Cada guía necesita de 4 a 8 semanas de trabajo en el aula, dependiendo del contexto. Cuenta con dos partes:

Una formación general para que el docente pueda entrar en el tema. Se plantea lecturas reflexivas en las cuales se busca un trabajo de autoformación en relación a la propuesta pedagógica y el pensamiento filosófico de Morin.

Una formación pedagógica que plantea alternativas concretas a situaciones pedagógicas de la escuela rural en relación con los temas de la guía.

En el cuadro siguiente, se presentan las guías del docente trabajadas durante el

presente año:

Formación general Formación pedagógica

Guía 1

“Los errores son oportunidades para enseñar y aprender”

El espíritu constante de transformación

El error en el proceso de aprendizaje

La necesidad de trabajar una cultura de autoevaluación

PROCESOS DE APRENDIZAJE

Estrategias para visibilizar los saberes y valores de los estudiantes

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

El enfoque comunicativo textual

La evaluación de capacidades comunicativas

Guía 2

“La escuela rural como un espacio para trabajar mi identidad

personal”

Las potencialidades de los niños y niñas rurales

Los estilos de aprendizaje en un aula multigrado

La autonomía en nuestros estudiantes

PROCESOS DE APRENDIZAJE

La sesión de aprendizaje integral

Estrategias en relación a los diversos estilos de aprendizajes

HABILIDADES SOCIALES

Las relaciones afectivas en el aula rural

Estrategias para evaluar y mejorar la autoestima

Guía 3

“La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente”

La comprensión interpersonal en el aula multigrado

Condiciones que favorecen un buen clima en el aula

PROCESOS DE APRENDIZAJE

Estrategias que fomentan la participación y el trabajo colaborativo

HABILIDADES SOCIALES

Las reglas de convivencia en el aula rural

La resolución asertiva de conflictos

Page 10: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Guía 4

“La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas”

Las preguntas como base de una cultura investigadora

La resolución de problemas en el aula rural

PROCESO CIENTIFICO

El proceso de investigación científica

La exploración científica para profundizar el conocimiento de su cultura

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

La producción de textos en la sesión de ciencia

Taller de redacción: acentuación y puntuación

Guía 5

“La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria”

La necesidad de construir una ciudadanía planetaria

El cuidado de la morada

Educación ambiental y ciudadanía planetaria

Educación intercultural y ciudadanía planetaria

PROCESO CIENTIFICO

Estrategias para trabajar la conciencia ambiental en el aula

IDENTIDAD CULTURAL

Estrategia para trabajar el dialogo intercultural

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

La lectura y la comprensión de imágenes PROCESOS DE APRENDIZAJE

Estrategias para trabajar con organizadores gráficos

Guía 6 (*)

“La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad”

La cultura como eje dinamizador de la educación

La identidad cultural y la autoestima

La diversidad cultural y la interculturalidad

IDENTIDAD CULTURAL

Estrategias para valorizar el entorno cultural

El uso del Kamishibai para fortalecer la identidad cultural

Pistas para la mejora:

Se encontró un dilema muy grande al desarrollar la propuesta. Al ver que los docentes necesitan capacitarse en temas más básicos que los del programa como el manejo de la lectura o de la ortografía, se ha modificado el contenido de unas guías para incluir estrategias en estas áreas..

Es muy complejo construir guías diversificadas que respondan a las realidades de cada lugar. Se propone completar la propuesta general con el punto de vista de un/a pedagogo/a local para cada red que se acompañe. El rol de esta persona debería ser realizar un diagnostico cultural y pedagógico de su red para adaptar y contextualizar (diversificar) las guías y herramientas del programa. Los acompañantes con quienes hemos trabajado no tenían ni el tiempo, ni las habilidades para realizar este trabajo de contextualización y diversificación, aunque unos podrían desarrollar estas capacidades en el futuro.

Se debe trabajar guías especiales para los directores que tangan una mirada institucional, pero con el mismo enfoque que las guías del docente, con aspectos adicionales de gestión administrativa, humana y pedagógica.

Page 11: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2.2.3 Guía de aprendizaje

En paralelo a la guía del docente, el equipo proporcionó y trabajó guías de aprendizajes para los niños, con estrategias concretas y sesiones de aprendizaje que los docentes aplicaron en el aula con el apoyo de los acompañantes. Las guías se desarrollan en el aula directamente con los estudiantes. Estas estrategias y sesiones están diseñadas para las aula de escuelas rural multigrado y unidocente. Se pueden aplicar también en escuelas polidocentes completas. Cada uno de las guías proponen proyectos de proyección a la comunidad.

Contenido

Guía 1

“Aprendiendo a trabajar con mis amigos” En esta guía de aprendizaje se plantean estrategias sueltas que los docentes trabajan en sus aulas con los acompañantes. El trabajo con el docente está limitado en esta guía para iniciar el proceso de acompañamiento y desarrollar una línea de base de los docentes y estudiantes.

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LAS HABILIDADES SOCIALES Y EL TRABAJO COLABORATIVO

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Guía 2

“Soy único e importante”

SESIÓN 1: CONSTRUYENDO NUESTRO LIBRO VISITANTE

SESIÓN 2: EL ÁRBOL DE NUESTRAS HABILIDADES

PROYECTO COMUNITARIO: NUESTRA FERIA DE HABILIDADES Y TALENTOS

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LAS HABILIDADES SOCIALES Y EL TRABAJO COLABORATIVO

Page 12: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Contenido

Guía 3

“Eligiendo mi defensor escolar”

SESIÓN 1: LA HISTORIA DE MI ESCUELA

SESIÓN 2: UN MUNDO ARMONIOSO

SESIÓN 3: ORGANIZANDO NUESTRA CAMPAÑA

PROYECTO COMUNITARIO: ELEGIMOS A NUESTROS DEFENSORES ESCOLARES

Guía 4

“Explorando mi entorno”

SESIÓN 1: EL SUELO DE MI COMUNIDAD

SESIÓN 2: SALVEMOS EL AGUA

SESIÓN 3: JUGANDO CON LAS MAGNITUDES

PROYECTO COMUNITARIO: NUESTRA FERIA DE CIENCIA

Guía 5

“Somos parte del mundo”

SESIÓN 1: MI COMUNIDAD FELIZ

SESIÓN 2: AMO A MI TIERRA PORQUE ES MI MORADA

SESIÓN 3: DESCUBRIENDO NUESTRA MORADA

PROYECTO COMUNITARIO: CUIDAMOS A NUESTRA MORADA

Page 13: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Pistas para la mejora: Para mejorar las guías de aprendizaje se debe considerar los siguientes criterios:

Iniciar con una guía que contenga solamente estrategias sueltas porque permite iniciar la sensibilización del docente sin invadir demasiado su espacio.

Seguir con guías de aprendizaje que contienen 3 sesiones y un proyecto comunitario nos parece una dinámica optima para trabajar: acompañantes y docentes tienen propuestas concretas para trabajar, para luego iniciar una apropiación de lo que les parece adecuado añadir a sus trabajo personal.

Pedir que los docentes diseñen una sesión cada 2 guías nos parece igualmente una buena frecuencia.

Considerar una herramienta de planificación es para que los acompañantes puedan planificar con sus docentes, y para que los docentes se acostumbren a planificar. El proceso de aceptación del programa por los docentes necesita unos meses. Los docentes se integran en una dinámica progresivamente.

Contenido

Guía 6 (*)

“Narrando las historias de mi comunidad”

TALLER CREATIVO: CONSTRUYENDO MI KAMISHIBAI

PROYECTO COMUNITARIO: NUESTRA FERIA DE KAMISHIBAI

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA IDENTIDAD CULTURAL

2.2.4 Evaluación de las guías

Presentamos la evaluación de las guías que fueron desarrolladas por los docentes de Sicsibamba (promedio de 20 docentes):

Guía 1 Guía 2 Guía 3 Guía 5

1. ¿Le agradó trabajar la guía de formación docente?

Mucho 26% 31% 43% 26%

Más o menos 63% 54% 52% 74%

2. ¿Cuál es su opinión sobre las estrategias pedagógicas propuestas en la guía de aprendizaje?

Muy interesantes 32% 23% 19% 18%

Interesantes 68% 62% 76% 82%

Poco interesantes 0% 15% 5% 0%

3. ¿Qué tan seguido aplica las estrategias pedagógicas de esta guía en su aula?

Siempre 37% 38% 43% 21%

Muchas veces 26% 31% 43% 58%

Pocas veces 37% 31% 10% 21%

Page 14: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Pistas para la mejora: Seguir evaluando las guías para

adaptar y contextualizar su contenido a las necesidades pedagógicas que se encuentran. Recoger los aportes de los docentes permite ajustar el trabajo pedagógico.

El proceso lector de los docentes es algo que es necesario trabajar mucho. A los docentes les cuesta leer guías, más que todo la guías que los cuestione. Se debería proponer unas estrategias para mejorar el nivel de lectura y el nivel de comprensión lectora de los docentes como también su

motivación para leer.

Las principales sugerencias de los docentes acerca de las guías son las siguientes: Más temas que tocan los mismos procesos de aprendizaje.

Seguir trabajando estrategias que aumentan la autoestima de los estudiantes.

Proponer sesiones más cortas y productos más específicos para cada grado.

Diversificar las sesiones de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y a la realidad de las comunidades.

Las guías deben estar estructuradas con más diagramas y organizadores gráficos para facilitar la comprensión de los contenidos.

Imprimir las guías a colores para motivar la lectura.

Proponer temas y dejar el docente diseñar y desarrollar sesiones.

Realizar sesiones demostrativas, que sea el acompañante o el equipo técnico mismo.

Dedicar más tiempos de capacitación para el manejo de las estrategias.

Fomentar talleres en donde tanto los capacitadores como los docentes

trabajan, y no solo hacer clases tipo conferencias.

2.3 Cronograma de trabajo

El cronograma de trabajo pedagógico desarrollado en el año 2010 es el siguiente: Actividad Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Inicio del acompañamiento Selección de II.EE. pilotas X Selección de acompañantes X Capacitación de los acompañantes X Resolución de conflictos X X Línea de base (entrada y salida) Evaluación de los estudiantes : test de lectura X X Evaluación de los estudiantes : test de cultura X X Evaluación de los estudiantes : habilidades sociales X X Auto evaluación de los docentes X X Desarrollo de las guías del programa Guía 1 X X Guía 2 X X Guía 3 X X X Guía 4 X X Guía 5 X Proyección a la comunidades Feria de habilidades X Elección de los defensores escolares X Feria de ciencia Proyecto ambiental X Capacitaciones y pasantías Jornadas pedagógicas (número de días) 1 1 1 1 1 1 1 1 Capacitación de los acompañantes (número de días) 5 1 1 1 Pasantías X Sistematización y informes Sistematización de la línea de base X X Sistematización de los indicadores X X X X X Informes pedagógicos X X X X X

Informe final X

Page 15: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Propuesta mejorada del cronograma para los trabajos pedagógicos del programa de acompañamiento

Actividad Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Inicio del acompañamiento

Selección de II.EE. pilotas X

Selección de acompañantes X

Capacitación de los acompañantes X

Resolución de conflictos X X

Línea de base (entrada y salida)

Evaluación de los estudiantes : test de lectura X X

Evaluación de los estudiantes : test matemática X X

Evaluación de los estudiantes : test de cultura X X

Evaluación de los estudiantes : habilidades sociales X X

Auto evaluación de los docentes X X

Desarrollo de las guías del programa

Guía 1 X X

Guía 2 X X

Guía 3 X X

Guía 4 X X

Guía 5 X X

Guía 6 X X

Proyección a la comunidades

Feria de habilidades X

Elección de los defensores escolares X

Feria de ciencia X

Proyecto ambiental X

Feria de Kamishibai X

Capacitaciones y pasantías

Jornadas pedagógicas (número de días) 1 1 1 1 1 1 1 1

Capacitación de los acompañantes (número de días) 5 1 1 1 1 1

Pasantías X

Sistematización y informes

Sistematización de la línea de base X X

Sistematización de los indicadores X X X X X X

Informes pedagógicos X X X X X

Informe final X

Propuesta para la organización del trabajo pedagógico

Nivel Nacional Local Micro

Actores Equipo pedagógico nacional Ministerio

Pedagogo local y UGEL

Acompañantes y docentes

Responsabilidades Enfoque del programa

Guías del programa “Los 7 saberes en las escuelas rurales”

Guías adicionales

Herramientas pedagógicas

Cronograma nacional

Capacitación y monitoreo de los equipos locales y de los acompañantes

Análisis de los indicadores

Diversificación de las guías

Cronograma local

Monitoreo de los acompañantes

Sistematización de los indicadores

Informes pedagógicos

Capacitación y apoyo puntual de las micro redes, por ejemplo con recursos

Seguimiento administrativo

Desarrollo de la propuesta en las aulas

Organización de las redes de ínter aprendizaje

Recojo de indicadores

Evaluación y autoevaluación

Identificación y seguimiento especifico de estudiantes con problemas de aprendizaje

Page 16: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2.4 Número de visitas desarrolladas en las aulas por distrito.

2.4.1 Distrito de Sicsibamba

I.E. y grados Número de visitas

84190 – Sicsibamba: 1er grado 27

84190 – Sicsibamba: 2do grado 26

84191 – Umbe: 1er grado 25

84191 – Umbe: 2do grado 25

84192 – Caniasbamba: 1er grado 27

84192 – Caniasbamba: 2do grado 25

84215 – Purupuro: grados 1 2 3 4 27

84267 – Balcón: 1er y 2do grados 26

Total 208

2.4.2 Distrito de Huayllabamba

I.E. y grados Número de visitas

84181 – San José: 1er y 2do grado 30

84181 – San José: 3ro y 4to grado 3

84181 – San José: 5to y 6to grado 24

84205 – Gasajpampa: 1er y 2do grado 25

84205 – Gasajpampa: 3er y 4to grado 23

84205 – Gasajpampa: 5to y 6to grado 27

84232 – Chullin: 1er y 2do grado 22

84232 – Chullin: 3er y 4to grado 28

84232 – Chullin: 5to y 6to grado 25

84243 – Ahijadero: 1er al 3er grado 24

84243 – Ahijadero: 4to y 6to grado 23

84304 – Pirpo: 1er al 4to grado 24

84313 – Tupac Amaru: 1er y 2do grado 20

84313 – Tupac Amaru: 3er y 4to grado 17

84313 – Tupac Amaru: 5to y 6to grado 18

Total 333

2.5 Horas de formación pedagógica

Presentamos el número de horas de formación que corresponde al programa de acompañamiento:

Acompañantes

Formación inicial 80 horas Formación permanente 3 x 20 horas 1 guía del acompañante 1 x 30 horas 8 jornadas pedagógicas 8 x 20 horas 5 guías del docente 5 x 30 horas Total 480 horas pedagógicas

Docentes focalizados

8 jornadas pedagógicas 8 x 20 horas 5 guías del docente 5 x 30 horas Acompañamiento 5 x 20 horas Total 410 horas pedagógicas

Docentes invitados

8 jornadas pedagógicas 8 x 20 horas 5 guías del docente 5 x 30 horas Total 310 horas pedagógicas

Page 17: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2.6 Matrices de desempeño

2.6.1 Desempeño del docente

La columna vertebral del programa ha sido la Matriz de Desempeño del Docente, la propuesta del equipo ha sido integrar los indicadores de la matriz a las guías de trabajo. Los objetivos planteado en la matriz es fruto del trabajo de tres años de investigación y su retroalimentación en cada distrito representa el elemento clave de la propuesta pedagógica del programa. En ese sentido la investigación permitió identificar el perfil del docente que las zonas rurales requieren y también los cambios que se tienen que lograr en los docentes acompañados. Se han hecho muchos cambios en esta matriz en los dos primeros años de la investigación pero pensamos tener ahora una versión interesante para iniciar un buen trabajo con nuevas redes de acompañamiento y compartir con otras experiencias o realidades. Si bien la matriz de desempeño del docente es amplia porque el programa busca lograr cambios en muchos aspectos de su desempeño. Es el eje del programa. Sin embargo se prioriza algunos temas que consideramos fundamentales para lograr una enseñanza de calidad e inclusiva:

Tema Indicador

11 - La organización del trabajo pedagógico

Diseña un plan anual de logros en relación a los aspectos planteados en el programa de acompañamiento

Cumple con sus compromisos planteados en su plan mensual

Diseña un plan mensual de trabajo en relación a los aspectos planteados en las guías

12 – La cultura evaluadora

Verifica mediante instrumentos de evaluación apropiados, el logro en los aprendizajes de cada estudiante

Se autoevalúa como parte de su proceso de fortalecimiento de capacidades

13 – El plan lector del programa

Lee su guía de manera adecuada y oportuna

Opina a las preguntas de manera relacionada al tema

Redacta de manera clara y ordenada

21 – Los saberes y valores de los estudiantes

Aplica y propone estrategias de recojo de saberes previos

Considera las necesidades, intereses y problemas de los estudiantes para recoger sus saberes previos

Organiza los saberes previos de tal forma que se puedan confrontar con los nuevos saberes

Aprovecha los errores de estudiantes en forma positiva para favorecer la construcción de los nuevos saberes y valores

22 – La sesión de aprendizaje integral

Conoce los diversos momentos de una sesión de aprendizaje integral

Aplica los diversos momentos de una sesión de aprendizaje integral

Propone una sesión de aprendizaje integral

Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje

Aplica estrategias de metodología activa que faciliten los procesos de aprendizaje

Prepara con anticipación el material adecuado a la realidad de los estudiantes

Hace uso activo, interactivo, reflexivo y crítico de materiales educativos

Organiza de forma óptima el tiempo para el trabajo pedagógico

23 – Los estilos y ritmos de aprendizaje

Conoce los diversos estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes

Aplica estrategias en relación a los diversos estilos de aprendizajes de sus estudiantes

Estimula y apoya a los que tienen mas dificultades

24 – El trabajo Aplica y propone estrategias de trabajo colaborativo

Page 18: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

colaborativo Logra aprendizajes en equipo mediante el trabajo colaborativo

Sintetiza con estudiantes los aportes derivados de su trabajo individual o grupal

Organiza la ambientación del aula de forma funcional y relacionada al trabajo grupal

Orienta a los estudiantes en el establecimiento de criterios o acuerdos respecto a cómo se va a organizar y distribuir el trabajo entre los miembros de cada equipo

31 – El enfoque comunicativo textual

Conoce las características del enfoque comunicativo y sus implicancias en el trabajo de las habilidades comunicativas

32 – La evaluación de capacidades comunicativas

Aplica instrumentos de evaluación relacionados con diversas capacidades comunicativas (expresión oral, comprensión y producción de textos)

33 – La expresión oral, comprensión y producción de textos

Aplica estrategias para facilitar la expresión oral, la comprensión y la producción de textos

Facilita el proceso de comprensión lectora en sus estudiantes

Expone periódicamente textos creativos en el aula (rimas, canciones, poemas, etc.)

Dedica un sector y un horario para leer por placer

41 – El proceso científico Conoce el proceso científico

42 – La exploración e indagación científica

Aplica estrategias para despertar la exploración científica

Propone sesiones de aprendizaje aplicando el proceso científico

Genera preguntas en sus estudiantes

43 – La conciencia ambiental

Genera en sus estudiantes actitudes de cuidado ambiental

Desarrolla proyectos ambientales

51 – La valorización del entorno cultural

Genera en sus estudiantes actitudes de valorización de su entorno cultural

Conoce el entorno cultural de sus estudiantes

52 – El uso del entorno cultural en las sesiones de aprendizaje

Propone sesiones de aprendizaje teniendo como insumos elementos de su entorno cultural

Involucra a la comunidad en el contenido de las sesiones de aprendizaje

Expone elementos culturales locales en el salón

53 – El dialogo intercultural

Propone y participa de espacios de diálogo intercultural

61 – Las relaciones afectivas en el aula

Genera buenas relaciones afectivas en su aula

Logra establecer espacios libres (debates entre sus estudiantes), donde pueden expresar sus opiniones

62 – La autoestima Presenta actitudes que demuestren seguridad y confianza

Valoriza el trabajo y la conducta de cada estudiante

Organiza y expone la producción de los estudiantes en el aula

Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes

63 – Las relaciones interpersonales

Presenta buenas relaciones personales con sus pares

Practica personalmente los valores que enseña

Presenta buenas relaciones personales con los padres de familia

64 – La resolución asertiva de conflictos

Aplica estrategias asertivas para solucionar los conflictos en su aula y comunidad escolar

Conoce los pasos de la resolución asertiva de los conflictos

Identifica prejuicios, exclusiones, discriminaciones y diversas formas de violencia

Dedica un espacio en el aula para exponer las normas de convivencia

Genera espacios con los estudiantes para concertar las normas de convivencia

Page 19: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2.6.2 Desempeño de los estudiantes

El programa ha priorizado el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes como: las relaciones entre pares, la autonomía y la autoestima, que son parte de la orientaciones del proyecto Educativo Nacional. También se evalúan unos indicadores de comprensión lectora en el marco de las prioridades del Ministerio de educación y de identidad cultural como aporte a los ideales de la Unesco. La propuesta del programa es que, si el docente se desempeña según la matriz anterior y si los estudiantes tienen buenas habilidades sociales, se establece un ambiente favorable para que los estudiantes logren los aprendizajes focalizados en el Diseño Curricular Nacional.

Tema Indicador

24 – El trabajo colaborativo

Participa activamente en su grupo de trabajo

33 – La expresión oral, comprensión y producción de textos

Anticipa los contenidos de un texto

Responde a preguntas de nivel literal

Responde a preguntas de nivel inferencial

Responde a preguntas de nivel critico

Responde a preguntas de nivel reflexivo

Produce textos a partir de un texto leído

51 – La valorización del entorno cultural

Reconoce los elementos típicos de su cultura

53 – El dialogo intercultural

Reconoce elementos típicos de otras culturas o regiones

61 – Las relaciones afectivas en el aula

Expresa de forma asertiva sus sentimientos

62 – La autoestima Responde a preguntas de nivel apreciativo

Trabaja con orden y limpieza

Trabaja de manera autónoma

Se expresa con seguridad y confianza

63 – Las relaciones interpersonales

Muestra actitudes de respeto y tolerancia con sus compañeros

Conoce sus derechos como niño y los derechos de los demás

Muestra actitudes de solidaridad con sus compañeros

Page 20: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

2.6.3 Estrategias de validación y calificación

Durante el año 2010, la validación del trabajo y el seguimiento del desempeño de los docentes y de los estudiantes ha seguido varias estrategias:

Entrega de parte de los docentes de un cuestionario que permite al equipo técnico evaluar la comprensión lectora de las guías. Este cuestionario se encuentra en las ultimas paginas de la guía y contiene preguntas que los docentes deben resolver. Los docente los entregan al final del trabajo de la guía.

Revisión de los productos de las sesiones de aprendizaje.

Diseño y presentación de sesiones de aprendizaje de parte de los docentes acompañados.

Observaciones del acompañante durante su trabajo con sus docentes. Estas observaciones permiten seguir el desempeño de los docentes y de los estudiantes a través de indicadores de logros. Unos indicadores son “transversales”, es decir que se observan durante todo el año y otros son más específicos al trabajo de las guías.

Observación de los acompañantes y del equipo técnico de los proyectos comunitarios.

Observación del equipo técnico durante sus visitas en el aula.

Prueba de entrada y de salida de los estudiantes en comprensión de textos y identidad cultural

Nuestras sugerencias para el futuro:

Nos parece importante, para un programa que quiere promover una cultura evaluadora, retroalimentar a los actores (docentes, municipios, UGEL, padres de familia) con las análisis que se realizan a partir de los instrumentos de evaluación. Si el programa promover esta cultura en los docentes, debe ser ejemplo en este aspecto.

2.6.4 Plan de medición 2010

Procesos de evaluación Aplica por el Guías

Quien? Cómo?

Do

cen

te

Estu

dia

nte

Aco

mp

añan

te

Equ

ipo

téc

nic

o

Gu

ía 1

Gu

ía 2

Gu

ía 3

Gu

ía 4

Gu

ía 5

Gu

ía 6

Desempeño del docente

Medición inicial Autoevaluación del docente (D2)

X X X

Plan lector Control del proceso lector (D3)

X X X X

Evaluación permanente Observación en el aula X X X X X X X

Desempeño del estudiante

Comprensión lectora Prueba de entrada (T1) X X X X

Comprensión lectora Prueba de salida (T3) X X X X

Identidad cultural Test (T2) X X X X X

Habilidades sociales Historial del estudiante (N1)

X X

Evaluación permanente Observación en el aula X X X X X X X

Evaluación del programa

Evaluación permanente Cuestionario (E1 a E6) X X X X X X

Page 21: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

3 La figura del acompañante

3.1 El rol del acompañante

El perfil del acompañante y su condición dentro del magisterio ha sido una novedad en los distritos donde el equipo ha intervenido es por ello que su inserción en la comunidad educativa ha sido gradual y progresiva, en algunos la empatía has ido más rápido que otros, lecciones que nos ayudaran a mejorar el sistema de selección de acompañantes. El acompañante en el año 2010 ha desarrollado varios aspectos del acompañamiento de los docentes:

Atender a los 5 a 8 docentes de su red de ínter aprendizaje

Visitar a cada uno de sus docentes de manera semanal: o Establecer con sus docentes la planificación de las

visitas y del trabajo pedagógico. o En las mañanas, trabajar con los docentes en el aula de

las 8am a las 1pm según el itinerario definido con el equipo técnico local, lo que significa movilizarse en la comunidad con anticipación.

o Transferir las estrategias pedagógicas y herramientas a los docentes.

o Apoyar en el desarrollo de la sesión de aprendizaje de manera activa y asertiva.

o Recoger los indicadores de logros (docentes y estudiantes).

o En las tardes, trabajar con los docentes apoyándoles en la preparación de la sesión y del material de la próxima visita, atendiendo sus especificidades y sus necesidades.

o Apoyar en el diseño de sesiones de aprendizaje por los docentes.

o Reconocer y respectar la experiencia y los saberes adquiridos por el docente como punto de partida para sus futuros cambios.

o Identificar y testimoniar sobre “las buenas practicas” que se observan en el desempeño de sus docentes a cargo.

Page 22: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Asistir a todas las capacitaciones previstas para los acompañantes y los docentes.

Organizar las reuniones de su red: capacitaciones, jornadas pedagógicas, ferias de habilidades con las comunidades, pasantías, invitación a las autoridades y coordinación para un buen desarrollo de las actividades.

Generar espacios de interacción del Programa de Acompañamiento con la comunidad y los padres de familia.

Proponer innovaciones pedagógicas al equipo técnico del programa.

Identificar los estudiantes en riesgo y proponer estrategias alternativas para ellos.

Tener al día su carpeta de acompañante que incluye registro y informes de visitas, observaciones de aula e indicadores de logros de los docentes y de los estudiantes.

Repartir el material brindado con las guías de aprendizaje y seguir el uso de este material para cada uno de los docentes de su red.

LABOR DEL ACOMPAÑANTE

El acompañante ayuda en la preparación de la

clase y en la elaboración del material pedagógico. El acompañante ayuda en el desarrollo de las

sesiones.

El acompañante facilita el dialogo entre los docentes y la coordinación de las actividades del

programa.

El acompañante identifica buenas practicas e informa al equipo técnico nacional de las

estrategias innovadoras empleadas.

Pistas para la mejora:

Plantear nuevas funciones al acompañante:

Recoger insumos culturales de la comunidad como elementos para la elaboración de sesiones.

Apoyar a los docentes en el proceso de diversificación de las sesiones propuestas por el programa para adaptarlas a las necesidades y interés de cada comunidad.

Page 23: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

3.2 La interrelación acompañante-docente

La interrelación que se genera entre el acompañante y el docente es uno de los asuntos claves para que el programa pueda funcionar. Esta relación debe ser basada en el respeto mutual para lograr una relación balanceada donde el acompañante y el docente entran en un dialogo y aprenden uno del otro. Pensamos que el acompañante debe ser el intermedio entre “la propuesta pedagógica” y el docente.

Lo que debe hacer un acompañante Lo que NO debe hacer un acompañante

Comprometerse con el programa

Reconocer la experiencia validada del docente

Entrar en una relación de confianza con sus docentes

Escuchar antes de hablar

Observar antes de actuar

Informar antes de decidir

Ser humilde

Trabajar de manera colaborativa

Resolver conflictos de manera asertiva

Hacerse respetar de parte de sus pares

Estar en constante comunicación con el equipo técnico y con su red de docentes

Supervisar

Llegar tarde

Ser autoritario

Ser critico destructivo

Ser apático

Aislarse

Ser conflictivo

Mentir

Faltar sin avisar

Reemplazar al docente

3.3 El perfil del acompañante

PERFIL DEL ACOMPAÑANTE

HABILIDADES PERSONALES Tener un alto nivel de integridad moral.

Ser honesto.

Ser responsable.

Tener una actitud positiva ante el error y la evaluación.

Ser puntual.

Se dispuesto a caminar.

HABILIDADES SOCIALES

Respeto por el lado humano y profesional de las personas.

Respeto por el saber y la experiencia validada de cada uno.

Crear vínculos de confianza y trabajo colaborativo.

Conoce, valora, y difunde su cultura.

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Estar familiarizado con el uso de estrategias metodológicas motivadoras y desencadenantes.

Manejar instrumentos de evaluación y autoevaluación.

Manejar el proceso de diversificación curricular.

Elaborar sesiones de aprendizaje basadas en elementos culturales de los estudiantes.

Conocer los documentos normativos que exigen la UGEL y el MED.

HABILIDADES COLABORATIVAS

Ser responsable con las tareas designadas.

Tener aptitudes para trabajar de manera colaborativa.

Comunicar ideas con claridad y coherencia.

Demostrar iniciativa y una actitud constructiva ante las presiones del trabajo.

Page 24: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

¿Cuál es el mejor acompañante?

En pro En contra

Es mejor cuando el acompañante es de la zona.

Conoce la realidad y la cultura de la zona

Conoce las necesidades de los docentes

Puede capacitar a otros acompañantes

Fortalece las redes de docentes

Habla el dialecto de la zona

Apoya la propuesta política

Los pares conocen y critican sus debilidades

Preferencias entre colegas más cercanos

Puede aportar experiencias positivas de otros lugares

Es mejor cuando el acompañante es nombrado.

Hace la propuesta más sostenible

Apoya la propuesta política

Ser acompañante no afecta su desempeño laboral

No busca capacitarse e innovar tanto como al contratado

Es más difícil incentivar

Es mejor cuando el acompañante tiene muchos años de docencia.

Más probabilidad de ser respetado por sus pares

Es más difícil cambiar su actitud y sus practicas

Es mejor cuando el acompañante es un líder.

Maneja y organiza mejor al grupo de docentes

Respeta y es más respetado

Resuelva los conflictos asertivamente

Puede ser autoritario, e inhibir a sus docentes

Page 25: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4 El impacto del programa

La evaluación del desempeño de los docentes, según la manera de planificarla y ejecutarla, puede ser más perjudicial que beneficiosa para el desarrollo de los estudiantes en general y para sus aprendizajes en particular. Evidentemente, si los docentes sienten que se pone en peligro su supervivencia laboral y profesional, tenderán a comportarse y actuar de forma tal que le garantice quedar bien ante la evaluación, independientemente de sus convicciones educativas y de la riqueza de los procesos que ello comporte. Una actuación no comprendida y sin embargo asumida, por la presión de una evaluación de su desempeño, no supondrá mejoras en la calidad de la enseñanza, sino trabajo externalista o de fachada, pudiéndose potenciar acciones indeseadas y distorcionadoras para una educación de alta calidad. Acerca de los posibles problemas éticos. Si queremos que la evaluación tenga valor formativo para todos los implicados en las acciones evaluadoras, es imprescindible el conocimiento, análisis y debate conjunto de las evidencias que afloren durante el proceso de evaluación. Ahora bien, aquí estamos en presencia de un dilema de carácter ético difícil de resolver: por un lado, el derecho de los docentes a su privacidad y, por otro, el derecho público a saber; o sea, el problema está en cómo compaginar la preservación de la privacidad del profesor y la conveniencia de que los estudiantes sean informados sobre algo que les atañe tan directamente como la acción docente de la que son parte esencial, no sólo como un derecho legítimo, sino, y sobre todo, como la única posibilidad de poder participar racionalmente en el análisis conjunto de las situaciones de enseñanza – aprendizaje que tienen lugar en las aulas. En mi opinión la salida a tal dilema no está en optar por una posición extrema, sino en reconocer el proceso de enseñanza – aprendizaje como responsabilidad común de profesores y estudiantes que han de potenciar, más que relaciones jerárquicas y transmisoras – receptoras del saber, comunidades de aprendizaje mutuo. Desde esta óptica, la privacidad como mezcla de lo personal y lo profesional deja de tener sentido situándose el análisis de toda acción evaluadora en el ámbito público del aula, donde las responsabilidades y actuaciones son, inevitablemente, cooparticipadas y de dominio público.

Page 26: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Se ha calificado los indicadores de estudiantes y docentes con la escala siguiente:

C No entiende o no logra el elemento calificado

B Esta en un proceso de entender o lograr el elemento calificado B Tiene un nivel adecuado de entendimiento o logro del elemento calificado

AD Destaca en el entendimiento o logro del elemento calificado

Estudiantes focalizados:

Distrito Ciclos Número de los estudiantes (promedio)

Sicsibamba III 105 Huayllabamba III, IV, V 180

Docentes focalizados:

Distrito Ciclos Número de los docentes

Sicsibamba III 8 Huayllabamba III, IV, V 14

Se enseña a continuación el porcentaje de estudiantes y docentes quienes logran los indicadores planteados en las matrices de desempeño (es decir que obtienen una calificación de A o AD).

4.1 Desempeño de los estudiantes – Habilidades Sociales

4.1.1 Distrito de Sicsibamba

Habilidades Sociales de los estudiantes focalizados

41%

56%

66%73% 70%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Sicsibamba

Se ve un cambio en las habilidades sociales de los estudiantes focalizados, empezando el año con 41% de los estudiantes que logran el nivel que se busca y terminando el año con 70%.

Page 27: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

44%48%

67% 69% 71%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Sicsibamba - Participa activamente en su grupode trabajo

39%

55%

66%71%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Sicsibamba - Trabaja de manera autónoma

El programa evalúa la capacidad de los estudiantes a trabajar en grupo y de manera autónoma. a) Los estudiantes se acostumbran poco a poco a trabajar en grupos y de manera autónoma.

Estos dos elementos fueron elementos innovadores este año en comparación con la practica inicial de los docentes, quienes poco a poco se apropiaron las estrategias del programa.

b) La guía 3 tocaba el tema de la convivencia democrática. Es una guía donde el trabajo de las habilidades sociales se enfoca bastante en el trabajo colaborativo, y se observa una evolución muy positiva en los indicadores con un progreso significativo (de 48% a 67%) en el mes de septiembre del nivel de colaboración entre estudiantes.

c) La guía 4 toca el tema de la investigación científica, ese proceso favorece mucho la autonomía de los estudiantes quienes imaginan y desarrollan su propias experiencias,

Page 28: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

buscando sus conclusiones personales. Según los indicadores, esa guía logró aumentar significativamente el nivel de autonomía de los estudiantes (de 66% a 71%)

41%

49%

64%69% 69%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Sicsibamba - Expresa de forma asertiva sussentimientos

32%

67% 70% 71% 71%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Sicsibamba - Se expresa con seguridad yconfianza

Los indicadores de expresión de sus sentimientos y en confianza permiten evaluar el nivel de autoestima que tienen los estudiantes. Este elemento es un enfoque clave para el Programa y para el mejor desempeño futuro de los estudiantes. Por eso el eje de trabajo de la segunda guía es la identidad personal, para iniciar cambiar estas actitudes en los estudiantes lo más pronto posible. Se tiende a concluir de estos gráficos que es un elemento que se logra mejorar bastante fácil y rápidamente con las estrategias propuestas.

Page 29: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

48%

86%91%

82%

93%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Sicsibamba - Muestra actitudes de respeto ytolerancia con sus compañeros

49%

87%82% 82%

98%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Sicsibamba - Muestra actitudes de solidaridadcon sus compañeros

Estos indicadores permiten evaluar cómo actúan los estudiantes entre ellos. Se ve que en estas zonas rurales la solidaridad y el compañerismo es todavía bien presente porque a pesar de un inicio un poco bajo (menos de 50%), se logra rescatar rápidamente un excelente nivel de solidaridad (casi al 100%).

Page 30: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4.1.2 Distrito de Huayllabamba

Habilidades Sociales de los estudiantes focalizados

30%38%

60%

77% 76%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Huayllabamba

Se inicio el trabajo del año con un porcentaje muy bajo de estudiantes que no tenían problemas en relación con sus habilidades sociales. Y los cambios no fueron muy rápidos pero muy regulares y positivos.

39%

55%

64%70%

88%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Huayllabamba - Participa activamente en sugrupo de trabajo

Page 31: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

30%

42%

55%

73%

56%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Huayllabamba - Trabaja de manera autónoma

El programa evalúa la capacidad de los estudiantes a trabajar en grupo y de manera autónoma. a) Los estudiantes se acostumbran poco a poco a trabajar en grupos y de manera autónoma.

Estos dos elementos fueron elementos innovadores este año en comparación con la practica inicial de los docentes, quienes poco a poco se apropiaron las estrategias del programa.

b) La guía 3 tocaba el tema de la convivencia democrática. Es una guía donde el trabajo de las

habilidades sociales se enfoca bastante en el trabajo colaborativo, y se observa una evolución muy positiva en los indicadores con un progreso significativo (de 55% a 64%) en el mes de septiembre del nivel de colaboración entre estudiantes.

c) La guía 4 toca el tema de la investigación científica, ese proceso favorece mucho la autonomía de los estudiantes quienes imaginan y desarrollan su propias experiencias, buscando sus conclusiones personales. Según los indicadores, esa guía logró aumentar significativamente el nivel de autonomía de los estudiantes (de 55% a 73%)

Page 32: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

35%

47%

65%

73%

62%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Huayllabamba - Expresa de forma asertiva sussentimientos

28%

41%

58%

74%

55%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Huayllabamba - Se expresa con seguridad yconfianza

Los indicadores de expresión de sus sentimientos y en confianza permiten evaluar el nivel de autoestima que tienen los estudiantes. Este elemento es un enfoque clave para el Programa y para el mejor desempeño futuro de los estudiantes. Por eso el eje de trabajo de la segunda guía es la identidad personal, para iniciar cambiar estas actitudes en los estudiantes lo más pronto posible. Se tiende a concluir de estos gráficos que es un elemento que se logra mejorar bastante fácilmente con las estrategias propuestas.

Page 33: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

37%

50%

76% 79%

95%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Huayllabamba - Muestra actitudes de respeto ytolerancia con sus compañeros

45% 47%

78% 75%

97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guía 1 -

15/05/10

Guía 2 -

15/07/10

Guía 3 -

15/09/10

Guía 4 -

01/11/10

Guía 5 -

01/12/10

Huayllabamba - Muestra actitudes desolidaridad con sus compañeros

Estos indicadores permiten evaluar cómo actúan los estudiantes entre ellos. Se ve que en estas zonas rurales la solidaridad y el compañerismo es todavía bien presente porque a pesar de un inicio un poco bajo (37% y 45%), se logra rescatar rápidamente un excelente nivel de solidaridad y de respeto entre los estudiantes (casi al 100%).

Page 34: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4.2 Desempeño de los estudiantes – Comprensión lectora

Se ha realizado una prueba de entrada en abril, y de salida en diciembre, usando un instrumento de evaluación que permite calificar cada estudiante según los siguientes niveles de comprensión lectora:

Nivel literal Preguntas relacionadas al texto Nivel inferencial Preguntas deducibles del texto

Nivel crítico Preguntas que emiten un nivel de juicio crítico Nivel reflexivo Preguntas relacionadas a la conexión del autor con el texto

Nivel apreciativo Preguntas relacionadas al gusto o preferencia del lector Nivel expresivo Producción de textos a partir del texto leído

Las pruebas de entrada y de salida se ejecutaron con textos adaptados a los niveles correspondientes respectivamente a la entrada y la salida del ciclo.

4.2.1 Distrito de Sicsibamba

8%

22%

7%0%

22%

90%

5%

86% 88%81%

59%65%

76%72%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Anticipa los

contenidos de

un texto

Responde a

preguntas de

nivel l i tera l

Responde a

preguntas de

nivel

inferencia l

Responde a

preguntas de

nivel cri tico

Responde a

preguntas de

nivel reflexivo

Responde a

preguntas de

nivel

apreciativo

Produce textos

a parti r de un

texto leído

Sicsibamba (Entrada) Sicsibamba (Salida)

Evaluación de la comprensión lectora – Distrito de Sicsibamba Estudiantes del III ciclo (1er y 2do grado) – Promedio de 105 estudiantes

Se ve un inicio de año muy difícil para el III ciclo en lo que atañe a la comprensión lectora. Uno de las razones es que la gran mayoría de los estudiantes de este distrito todavía hablan quechua en sus hogares, y la transición con la escuela más orientada al trabajo en castellano les choca, a pesar de que los textos habían sido leído también en quechua. Sin embargo se ve una progresión muy importante al final del año. a) La anticipación de contenidos es un elemento clave del enfoque comunicativo para el

Programa porque al imaginar su propia historia, el lector ansiará descubrir la lectura. Al inicio del año se ve que muy pocos estudiantes (8%) tenían la costumbre de realizar este ejercicio y lograban. En cambio al final del año ya se ha suelto la imaginación de los estudiantes y 86% pueden anticipar con éxito una historia a partir de un titulo o de una lamina.

b) El nivel literal ha empezado con un nivel bastante bajo (22% de los estudiantes quienes encuentran en el texto la respuesta), pero al finalizar el año ya logran 88% de los estudiantes responder a preguntas de nivel literal.

Page 35: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

c) En relación a las respuestas de nivel inferencial solamente 7% de los estudiantes al inicio del año lograban deducir del texto la información buscada. Sus respuestas reflejaban un proceso incompleto al buscar informaciones no explícitamente escritas en el texto. En cambio al final del año, 81% de los estudiantes logran una calificación de A o más, con un texto mucho más amplio.

d) En relación a las respuestas del nivel crítico, casi ningunos de los estudiantes al inicio del año lograba opinar (está bien o está mal) dando un inicio de argumentación. Ese indicador demuestra al final del año que 59% de los estudiantes ahora pueden argumentar porque está bien o está mal una acción según ellos.

e) En relación a las respuestas del nivel reflexivo, al inicio del año solo un 22% de los estudiantes podían relacionar sus vivencias personales con el texto. Al final del año se monta a 65% el porcentaje de estudiantes quienes logran relacionar el texto con su vida. Para el Programa es un elemento clave para un buen inicio del proceso lector en los estudiantes, porque representa un aspecto esencial de la motivación a leer y un apoyo considerable para comprender.

f) En relación al nivel apreciativo se logró desde el inicio del año un porcentaje muy alto (90%) de los estudiantes que podían expresar su preferencia en libertad. Eso era un elemento muy positivo para iniciar el trabajo, ya que a veces los estudiantes tienen una habilidad muy baja de expresar su opinión propia. Más bien se ve una pequeña bajada en este indicador al final del año. Es debido a que, para establecer sus logros después de un año se había pedido además de decir si les gusta o no el relato, una argumentación.

g) Se ve también que el nivel de producción de texto a partir de una lectura (por lo menos dibujo con su titulo) se ha mejorado bastante entre el inicio y el final del año (de 5% a 72%).

4.2.2 Distrito de Huayllabamba

24%

45%

21%30%

39%

67%

28%

72% 71% 69%

38%

62%72%

62%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Anticipa los

contenidos de

un texto

Responde a

preguntas de

nivel l i tera l

Responde a

preguntas de

nivel

inferencia l

Responde a

preguntas de

nivel cri tico

Responde a

preguntas de

nivel reflexivo

Responde a

preguntas de

nivel

apreciativo

Produce textos

a parti r de un

texto leído

Huayllabamba (Entrada) Huayllabamba (Salida)

Evaluación de la comprensión lectora – Distrito de Huayllabamba Estudiantes de las escuelas focalizadas – Promedio de 180 estudiantes

En este distrito entre el inicio y el fin del año se ha podido observar una progresión muy importante en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes. a) La anticipación de contenidos es un elemento clave del enfoque comunicativo para el

Programa porque al imaginar su propia historia, el lector ansiará descubrir la lectura. Al inicio del año se ve que pocos estudiantes (24%) tenían la costumbre de realizar este ejercicio y lograban. En cambio al final del año ya se ha suelto la imaginación de los estudiantes y 72% pueden anticipar con éxito una historia a partir de un titulo o de una lamina.

Page 36: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

b) El nivel literal ha empezado con un nivel regular (45% de los estudiantes quienes encuentran en el texto la respuesta), ese nivel aumentando al finalizar el año con 71% de los estudiantes quienes pueden responder a preguntas de nivel literal.

c) En relación a las respuestas de nivel inferencial cuando 21% de los estudiantes al inicio del año lograban deducir del texto informaciones no explícitamente escritas, este porcentaje aumenta hasta 69% al final del año, con textos también más amplios.

d) En relación a las respuestas del nivel crítico, casi no hubo mucha progresión ya que 30% de los estudiantes ya tenían la habilidad al inicio del año de dar su opinión crítica personal. Sin embargo se observa una pequeña progresión hasta 38%.

e) En relación a las respuestas del nivel reflexivo, al inicio del año 39% de los estudiantes podían relacionar sus vivencias personales con el texto. Al final del año se monta a 62% el porcentaje de estudiantes quienes logran relacionar el texto con su vida. Para el Programa es un elemento clave para un buen inicio del proceso lector en los estudiantes, porque representa un aspecto esencial de la motivación a leer y un apoyo considerable para comprender.

f) En relación al nivel apreciativo se logró desde el inicio del año un porcentaje muy alto (67%) de los estudiantes que podían expresar su preferencia en libertad. Eso era un elemento muy positivo para iniciar el trabajo, ya que a veces los estudiantes tienen una habilidad muy baja de expresar su preferencia personal. Este indicador aumento con 72% de los estudiantes quienes logran expresarse argumentando al final del año.

g) Se ve también que el nivel de producción de texto a partir de una lectura se ha mejorado bastante entre el inicio y el final del año (de 28% a 62%).

3,4

5,1 4,9 4,6 4,8

6,8

4,4 4,6

6,6 6,4 6,1

3,8 4,25,1

6,25,7

0123456789

10

Anticipa los

contenidos de

un texto

Responde a

preguntas de

nivel literal

Responde a

preguntas de

nivel

inferencial

Responde a

preguntas de

nivel critico

Responde a

preguntas de

nivel reflexivo

Responde a

preguntas de

nivel

apreciativo

Produce textos

a partir de un

texto leído

Trabaja con

orden y

limpieza

Huyllabamba - Grado III ciclo (Entrada) Huyllabamba - Grado III ciclo (Salida)

Evaluación de la comprensión lectora – III ciclo - Distrito de Huayllabamba

Estudiantes de las escuelas focalizadas – Promedio de 55 estudiantes Una nota de 1 corresponde a una calificación C Una nota de 4 corresponde a una calificación B Una nota de 7 corresponde a una calificación A

Page 37: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4,2 4,4 4,43,9 3,7

5,04,0 4,3

6,2 6,6 6,4

4,9

6,86,3

5,16,2

0123456789

10

Anticipa los

contenidos de

un texto

Responde a

preguntas de

nivel literal

Responde a

preguntas de

nivel

inferencial

Responde a

preguntas de

nivel critico

Responde a

preguntas de

nivel reflexivo

Responde a

preguntas de

nivel

apreciativo

Produce textos

a partir de un

texto leído

Trabaja con

orden y

limpieza

Huyllabamba - Grado IV ciclo (Entrada) Huyllabamba - Grado IV ciclo (Salida)

Evaluación de la comprensión lectora – IV ciclo - Distrito de Huayllabamba Estudiantes de las escuelas focalizadas – Promedio de 60 estudiantes

4,85,6

3,4

4,95,7 5,6 5,3 5,5

6,65,9 5,8 5,6

6,4 6,6 6,4 6,7

0123456789

10

Anticipa los

contenidos de

un texto

Responde a

preguntas de

nivel literal

Responde a

preguntas de

nivel

inferencial

Responde a

preguntas de

nivel critico

Responde a

preguntas de

nivel reflexivo

Responde a

preguntas de

nivel

apreciativo

Produce textos

a partir de un

texto leído

Trabaja con

orden y

limpieza

Huyllabamba - Grado V ciclo (Entrada) Huyllabamba - Grado V ciclo (Salida)

Evaluación de la comprensión lectora – V ciclo - Distrito de Huayllabamba

Estudiantes de las escuelas focalizadas – Promedio de 65 estudiantes

Page 38: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4.3 Desempeño de los estudiantes – Identidad Cultural

Se ha tomado una prueba de entrada y de salida usando un instrumento de evaluación que permite evaluar para cada estudiante su nivel de conocimiento de su entorno cultural y de las demás culturas. Esta prueba focaliza los estudiantes del IV y V ciclo, cuando los estudiantes están en proceso de construcción de su identidad cultural.

27%

67%67%75%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Reconoce los

elementos típicos de

su cultura

Reconoce elementos

típicos de otras

culturas o regiones

Huayllabamba (Entrada) Huayllabamba (Salida)

Línea de Salida

67%75%

80% 80%77%

66%61% 60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Reconoce los

elementos típicos de

su cultura

Reconoce elementos

típicos de otras

culturas o regiones

Huayllabamba Corongo Huachon Yautan

Evaluación de la identidad cultural 120 estudiantes focalizados del IV y V ciclo

Distrito de Huayllabamba

Evaluación de la identidad cultural Comparación entre diferentes distritos donde se

desarrolló en programa a) Elementos típicos de su cultura a veces son difícil identificar por los estudiantes, ya que no

saben de su entorno qué es realmente típico y qué no. Eso se ve al porcentaje bastante bajo (27%) de los estudiantes del distrito quienes logran reconocer los elementos típicos de su cultura al inicio del año. El trabajo en el programa, donde se enfoca bastante en la recopilación de elementos culturales locales (feria de habilidades, investigación científica a partir de elementos locales,…), ha permitido aumentar sensiblemente el porcentaje de estudiantes quienes logran reconocer los elementos típicos de su cultura (hasta 67%).

b) En cambio, en lo que atañe a elementos que no son de su zona, a menudo los estudiantes de Huayllabamba les pueden identificar más fácilmente, quizás con el aporte de la televisión, donde ven imágenes de otros países con elementos que no son partes en su vida cotidiana. Además el programa trabaja el dialogo intercultural que apoya a los estudiantes darse cuenta de los elementos propios de su cultura o no. El porcentaje de calificaciones de A o AD aumentó de 67% a 75% entre el inicio y el fin del año.

c) Estos niveles se acercan de los resultados que se obtuvieron en otros distritos donde se desarrolló el programa, como se ve en el cuadro anterior de comparación.

Page 39: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4.4 Estudiantes en riesgo – Habilidades Sociales

Se ha podido identificar grupos de estudiantes en riesgo que tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros. Ellos han sido evaluados en cada una de las categorías consideradas con una calificación que no supera B-.

4.4.1 Distrito de Sicsibamba

Situación Entrada Salida En riesgo 24 24% 11 10%

En proceso 34 35% 23 21% Logra 40 41% 60 54%

Destaca 0 0% 18 16% Total 98 100% 112 100%

Habilidades Sociales – Distrito de Sicsibamba (III ciclo)

Identificación de los estudiantes en riesgo

Al inicio del año se observaba a 24 estudiantes de tercer ciclo quienes parecían estar en riesgo, con una actitud que va a complicar sus procesos de aprendizaje. Al final del año, se observa que 13 de estos estudiantes han salido de este grupo de riesgo. Sin embargo todavía se observan una cantidad de 11 estudiantes quienes no han podido aprovechar de las estrategias del Programa. Para ellos, sería necesario organizar unas estrategias adicionales, con una atención especial (¿quizás psicológica?) para intentar lograr lo que no se ha podido lograr hasta ahora. El porcentaje de estudiantes quienes tienen una actitud constructiva ha pasado de 41% al inicio del año a 70% al final del año, lo que es muy positivo para el Programa y el futuro desempeño escolar de estos estudiantes.

4.4.2 Distrito de Huayllabamba

Situación Entrada Salida En riesgo 55 29% 1 1%

En proceso 76 41% 42 24% Logra 56 30% 134 76%

Destaca 0 0% 0 0% Total 187 100% 177 100%

Habilidades Sociales – Distrito de Huayllabamba

Identificación de los estudiantes en riesgo Al inicio del año se observaba a 55 estudiantes focalizados quienes parecían estar en riesgo, con una actitud que va a complicar sus procesos de aprendizaje. Al final del año, se observa que 54 de estos estudiantes han salido de este grupo de riesgo, lo que es un éxito ejemplar. Sin embargo todavía se observa a 1 estudiante quien no ha podido aprovechar de las estrategias del Programa. Para este estudiante, seria necesario que tenga una atención especial (¿también psicológica?) para intentar lograr lo que no se ha podido lograr hasta ahora.

Page 40: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

El porcentaje de estudiantes quienes tienen una actitud constructiva ha pasado de 30% al inicio del año a 76% al final del año, lo que es muy positivo para el Programa y el futuro desempeño escolar de estos estudiantes.

4.5 Estudiantes en riesgo – Comprensión Lectora

Se ha podido identificar grupos de estudiantes en riesgo que tienen dificultades para comprender textos correspondiente a un nivel promedio para su grado. Ellos no alcanzan el nivel promedio del grado, no superando la calificación de B-.

4.5.1 Distrito de Sicsibamba

Situación Entrada Salida En riesgo 38 36% 4 4%

En proceso 69 64% 22 24% Logra 0 0% 67 72%

Destaca 0 0% 0 0% Total 107 100% 93 100%

Comprensión Lectora – Distrito de Sicsibamba (III ciclo)

Identificación de los estudiantes en riesgo

Al inicio del año se observaba a 38 estudiantes de tercer ciclo quienes parecían estar en riesgo, con problemas de comprensión lectora agudos que van a complicar sus procesos de aprendizaje. Al final del año, se observa que solamente 4 de estos estudiantes se quedan en este grupo de riesgo, lo que es un éxito. Sin dudar apoya el enfoque comunicativo del Programa cual prepara el lector para estar en una buena disposición antes de la lectura (ejercicios de anticipación), y trabaja mucho el enlace entre el lector y el texto. Al inicio del año ninguno de los estudiantes de tercer ciclo lograba entender los 6 niveles de comprensión lectora trabajados dentro del programa. Al final del año son 72% de los estudiantes quienes logran con todos los niveles de comprensión lectora, lo que es muy positivo para el Programa y el futuro desempeño escolar de estos estudiantes.

4.5.2 Distrito de Huayllabamba

Situación Entrada Salida En riesgo 29 17% 11 6%

En proceso 122 72% 79 42% Logra 18 11% 99 52%

Destaca 0 0% 0 0% Total 169 100% 189 100%

Comprensión Lectora – Distrito de Huayllabamba

Identificación de los estudiantes en riesgo Al inicio del año se observaba a 17% de los estudiantes focalizados quienes parecían estar en riesgo, con problemas de comprensión lectora agudos que van a complicar sus procesos de aprendizaje. Al final del año, se observa que este porcentaje bajo a 6% de estudiantes considerados en riesgo, lo que es un éxito. Sin duda apoya el enfoque comunicativo del

Page 41: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Programa cual prepara el lector para estar en una buena disposición antes de la lectura (ejercicios de anticipación), y trabaja mucho el enlace entre el lector y el texto. Al inicio del año 11% de los estudiantes focalizados lograban entender los 6 niveles de comprensión lectora trabajados dentro del programa. Al final del año son 72% de los estudiantes quienes logran con todos los niveles de comprensión lectora, lo que es muy positivo para el Programa y el futuro desempeño escolar de estos estudiantes.

4.6 Desempeño de los docentes

Son 6 los aspectos priorizados del Programa, para cuales se ha seguido el desempeño de los docentes a lo largo del año, buscando lograr progresiones significativas.

4.6.1 Distrito de Sicsibamba

PAP 2010 - Desempeño de los docentes

3%

45%

13%

88%

38%

66%

43%

97%91%

36%

88%73%

88% 83%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Pla

nif

icac

ión

del

aco

mp

añam

ien

to

Pro

ceso

s d

e

apre

nd

izaj

e

Cap

acid

ades

com

un

icat

ivas

Inve

stig

ació

n

cien

tífi

ca

Iden

tid

ad

cult

ura

l

Hab

ilid

ades

soci

ales

Tod

os

asp

ecto

s

SICSIBAMBA (Entrada) SICSIBAMBA (Salida)

a) Planificación del acompañamiento: cuando al inicio del año solamente 3% de los docentes

de tercer ciclo del distrito se desempeñaban con una planificación adecuada, ahora se observa un porcentaje de 97% quienes se organizan y planifican. Eso fue posible gracias al trabajo semanalmente con el acompañante. Se sugiere continuar este trabajo para poder establecer nuevos hábitos laborales que integran sistemáticamente una fase de planificación.

b) Procesos de aprendizaje: los docentes quienes toman en cuenta en su desempeño laboral los saberes previos, estilos, ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, y fomentan el trabajo en grupo, se montaba a 45% al inicio del año. Ahora la observación semanal en el aula nos permite establecer que 91% de los docentes integran los procesos de aprendizaje promovidos por el Programa en su aula de manera satisfactoria. Ese éxito es muy positivo y merece que siga la propuesta para poder confirmar estos cambios.

c) Capacidades comunicativas: la progresión es sensible (de 13% a 36%), sin embargo parece necesario continuar el trabajo para mejorar las habilidades y hábitos de los docentes en lo que atañe a la evaluación de sus estudiantes y la enseñanza de los diferentes aspectos tratados en comunicación: expresión oral, comprensión y producción de textos.

d) Investigación científica: el porcentaje de logro es lo mismo en la evaluación inicial y final (88%) porque se trabajo solamente durante el tiempo de desarrollo de la guía 4. Fue una estrategia que los docentes se apropiaron muy rápidamente, y a pesar que 100% de los

Page 42: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

docentes de tercer ciclo afirmaron nunca haber experimentado en su aula anteriormente, casi todos se desempeñaron con éxito durante el desarrollo de esta guía.

e) Identidad cultural: este aspecto es un eje transversal del Programa, y el porcentaje de los docentes quienes integraban a sus sesiones elementos del entorno local pasó de 38% a 73%. Es un éxito para el Programa porque ahora los docentes reconocen realmente como puede apoyar en la enseñanza basarla en los elementos que vivencian los estudiantes a diario.

f) Habilidades sociales: uno de los ejes principales del Programa es de convencer a los docentes de la importancia de cuidar y propiciar mejores habilidades sociales para facilitar su enseñanza. Esto vale para los estudiantes, pero también y tan importante vemos la importancia de este eje para los mismos docentes: se enfoca el trabajo, en la organización del acompañamiento mismo, en las jornadas, en la progresión de la autoestima personal del docente, en una mejor calidad de relaciones con los demás, que toma en cuenta el aspecto afectivo de aquellas, como también en un trabajo para mejorar la capacidad de resolver los conflictos que pueden aparecer con sus pares, los padres de familia o sus estudiantes. Cuando 66% de los docentes lograban tener una calificación de A o más al inicio del año, este porcentaje aumentó hasta 88% al final del año. Es una progresión significativa, pero se deduce de esta progresión que es necesario seguir el trabajo en este enfoque.

g) En total el desempeño de los docentes, según los enfoques del Programa, se transformó de manera muy positiva, con un porcentaje de 83% de los docentes del tercer ciclo de Sicsibamba quienes logran un nivel adecuado en todos estos aspectos al finalizar el año, cuando al inicio del año solamente 43% de los docentes los lograban.

A continuación se presentan unos detalles de los diferentes temas que se evalúan dentro de los 6 ejes del Programa:

PAP 2010 - Desempeño de los docentes (por tema de trabajo)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La organización del trabajo pedagógico

La cultura evaluadora

Los saberes y valores de los alumnos

La sesión de aprendizaje integral

Los estilos y ritmos de aprendizaje

El trabajo colaborativo

La evaluación de capacidades comunicativas

La expresión oral, comprensión y producción de

textos

La exploración e indagación científica

El uso del entorno cultural en las sesiones de

aprendizaje

Las relaciones afectivas en el aula

La autoestima

Las relaciones interpersonales

La resolución asertiva de conflictos

SICSIBAMBA (Entrada) SICSIBAMBA (Salida)

Page 43: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

El programa se presenta como aplicación de una política prioritaria del Proyecto Educativo Nacional, cual define 10 objetivos fundamentales a lograr en los docentes para asegurar una enseñanza de calidad. Aunque estos objetivos no son específicos a las zonas rurales, se presentan a continuación los resultados después de un año de desarrollo del Programa, que enseñan un éxito del Programa también en estos aspectos:

PAP 2010 - Desempeño de los docentes (según los objetivos del PEN)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1 - El docente desarrol la planes de clases basados en

conocimientos previos , apti tudes , esti los e intereses

2 - El docente estimula permanente y apoya

continuamente a los que tienen más di ficul tades

3 - El docente genera actividades de aprendiza je que

atiendan la divers idad individual , sociocultura l

4 - El docente uti l i za metodología coherente con las

caracterís ticas de los estudiantes y logros a a lcanzar

5 - El docente contribuye a un trabajo en equipo

(indagación, diá logo, debate entre a lumnos y con el

docente)

6 - El docente hace uso activo, interactivo, reflexivo y crítico

de materia les educativos

7 - El docente implementa s is temas de evaluación como

instrumento pedagógico: identi fica aciertos y errores

8 - El docente desarrol la ses iones de aprendiza je

tomando en cuenta los esti los de aprendiza je activos :

destierro de sedentarismo e inactividad

9 - El docente contribuye a un cl ima de aula pos i tivo:

motivación, optimismo, discipl ina grupal autorregulada

10 - El docente demuestra va lores éticos y normas de

convivencia democráticas

SICSIBAMBA (Entrada) SICSIBAMBA (Salida)

Page 44: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4.6.2 Distrito de Huayllabamba

PAP 2010 - Desempeño de los docentes

8% 7% 6%

21%

0%

21%11%

77% 81%

55%

75% 73% 72% 76%

0%

20%

40%

60%

80%

100%P

lan

ific

ació

n d

el

aco

mp

añam

ien

to

Pro

ceso

s d

e

apre

nd

izaj

e

Cap

acid

ades

com

un

icat

ivas

Inve

stig

ació

n

cien

tífi

ca

Iden

tid

ad

cult

ura

l

Hab

ilid

ades

soci

ales

Tod

os

asp

ecto

s

HUAYLLABAMBA (Entrada) HUAYLLABAMBA (Salida)

a) Planificación del acompañamiento: cuando al inicio del año solamente 8% de los docentes

focalizados del distrito se desempeñaban con una planificación adecuada, ahora se observa un porcentaje de 77% quienes se organizan y planifican. Eso fue posible gracias al trabajo semanalmente con el acompañante. Se sugiere continuar el trabajo en cooperación para poder establecer nuevos hábitos laborales que integran sistemáticamente una fase de planificación.

b) Procesos de aprendizaje: los docentes quienes toman en cuenta en su desempeño laboral los saberes previos, estilos, ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, y fomentan el trabajo en grupo, se montaba a 7% al inicio del año. Ahora la observación semanal en el aula nos permite establecer que 81% de los docentes integran los procesos de aprendizaje promovidos por el Programa en su aula de manera satisfactoria. Ese éxito es muy positivo y merece que siga la propuesta para poder confirmar estos cambios.

c) Capacidades comunicativas: la progresión es importante (de 6% a 55%), sin embargo puede ser útil continuar el trabajo para mejorar las habilidades y hábitos de los docentes en lo que atañe a la evaluación de sus estudiantes y la enseñanza de los diferentes aspectos tratados en comunicación: expresión oral, comprensión y producción de textos.

d) Investigación científica: la progresión es significativa (de 21% a 75%), y es importante señalar que se trabajó solamente durante el tiempo de desarrollo de la guía 4. Fue una estrategia que los docentes descubrieron con entusiasmo y se apropiaron muy rápidamente.

e) Identidad cultural: este aspecto es un eje transversal del Programa. Al inicio del año casi ninguno de los docentes parecían reconocer el interés de integrar a sus sesiones elementos del entorno local. Sin embargo se convencieron a 73%. Es un éxito para el Programa porque un fundamento de la propuesta es que puede apoyar mucho la enseñanza de basarla en los elementos que vivencian los estudiantes a diario.

f) Habilidades sociales: uno de los ejes principales del Programa es de convencer a los docentes de la importancia de cuidar y propiciar mejores habilidades sociales para facilitar su enseñanza. Esto vale para los estudiantes, pero también y tan importante vemos la importancia de este eje para los mismos docentes: se enfoca el trabajo, en la organización del acompañamiento mismo, en las jornadas, en la progresión de la autoestima personal del docente, en una mejor calidad de relaciones con los demás, que toma en cuenta el aspecto afectivo de aquellas, como también en un trabajo para mejorar la capacidad de resolver los conflictos que pueden aparecer con sus pares, los padres de familia o sus

Page 45: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

estudiantes. Cuando 21% de los docentes lograban tener una calificación de A o más al inicio del año, este porcentaje aumentó hasta 72% al final del año. Es una progresión significativa, pero se deduce de esta progresión que es necesario seguir el trabajo de este enfoque.

g) En total el desempeño de los docentes, según los enfoques del Programa, se transformó de manera muy positiva, con un porcentaje de 76% de los docentes focalizados quienes logran un nivel adecuado en todos estos aspectos al finalizar el año, cuando al inicio del año solamente 11% de los docentes los lograban.

A continuación se presentan unos detalles de los diferentes temas que se evalúan dentro de los 6 ejes del Programa:

PAP 2010 - Desempeño de los docentes (por tema de trabajo)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La organización del trabajo pedagógico

La cultura evaluadora

Los saberes y valores de los alumnos

La sesión de aprendizaje integral

Los estilos y ritmos de aprendizaje

El trabajo colaborativo

La evaluación de capacidades comunicativas

La expresión oral , comprensión y producción de

textos

La exploración e indagación científica

El uso del entorno cultural en las sesiones de

aprendizaje

Las relaciones afectivas en el aula

La autoestima

Las relaciones interpersonales

La resolución asertiva de conflictos

HUAYLLABAMBA (Entrada) HUAYLLABAMBA (Salida)

El programa se presenta como aplicación de una política prioritaria del Proyecto Educativo Nacional, cual define 10 objetivos fundamentales a lograr en los docentes para asegurar una enseñanza de calidad. Aunque estos objetivos no son específicos a las zonas rurales, se presentan a continuación los resultados después de un año de desarrollo del Programa, que enseñan un éxito del Programa también en estos aspectos:

Page 46: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

PAP 2010 - Desempeño de los docentes (según los objetivos del PEN)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1 - El docente desarrol la planes de clases basados en

conocimientos previos , apti tudes , esti los e intereses

2 - El docente estimula permanente y apoya

continuamente a los que tienen más di ficul tades

3 - El docente genera actividades de aprendiza je que

atiendan la divers idad individual , sociocultura l

4 - El docente uti l i za metodología coherente con las

caracterís ticas de los estudiantes y logros a a lcanzar

5 - El docente contribuye a un trabajo en equipo

(indagación, diá logo, debate entre a lumnos y con el

docente)

6 - El docente hace uso activo, interactivo, reflexivo y crítico

de materia les educativos

7 - El docente implementa s is temas de evaluación como

instrumento pedagógico: identi fica aciertos y errores

8 - El docente desarrol la ses iones de aprendiza je

tomando en cuenta los esti los de aprendiza je activos :

destierro de sedentarismo e inactividad

9 - El docente contribuye a un cl ima de aula pos i tivo:

motivación, optimismo, discipl ina grupal autorregulada

10 - El docente demuestra va lores éticos y normas de

convivencia democráticas

HUAYLLABAMBA (Entrada) HUAYLLABAMBA (Salida)

4.7 Calificación final de los docentes

Presentamos la calificación final de los docentes focalizados durante el año 2010. El equipo tecnico local propone que se entreguen los certificados y resoluciones según las calificaciones siguientes.

Calificación final

Certificación de parte del programa

Resolución de felicitación de parte de la UGEL Sihuas

C, C+ No No

B-, B mención “Bien” No

B+, A-, A mención “Excelente” Si

A+, AD-, AD mención “Destacado” SI

Page 47: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4.7.1 Distrito de Sicsibamba

Docente DNI

Asi

ste

nci

a a

las

jorn

adas

Lect

ura

de

las

guía

s (i

nic

io)

Lect

ura

de

las

guía

s (f

inal

)

1ra

se

sió

n d

ise

ñad

a

2d

a se

sió

n d

ise

ña

da

Feri

a d

e h

abili

da

de

s

Ele

cció

n d

e lo

s d

efe

nso

res

Cam

bio

s e

n la

pra

ctic

a p

ed

.

Cal

ific

aci

ón

fin

al

Ho

ras

de

fo

rmac

ión

pe

dag

ógi

cas

valid

adas

Re

solu

ció

n d

e la

UG

EL

Ponderación 2 1 2 2 2 1 1 2

Gregorio Edgar Policarpo Rosales 33258141 AD B+ A- A A+ B+ B A A- 410 SI

Lily Gonzáles Calderón 41869457 AD NA A A A+ B+ B B A- 410 SI

César Valentín Villanueva Valverde (1) 33258311 AD B- A A- A+ B+ B NA A- 310 SI

Luciano Desiderio Blas Minaya (1) 32601220 AD B+ A- A- A+ B+ B NA A- 310 SI

Leopoldo Pedro Vidal Chavarría (1) 33258567 AD B A A- A+ B+ B NA A- 310 SI

Marildo Edgar Cabello Valverde (1) 33258071 A B C A- A+ B+ B NA B+ 310 SI

Gavino Antonio Campomanes Chavarría (2)

¿? B B- NA A+ NA A- B- B+ B+ 250 NO

Dolores Vito Herrera Ponte (3) 40998736 AD NA A- NA A+ NA B- B A- 160 SI

Celestino Pastor Bernabé Obregón 33258407 AD B A- B A- A- B- A A- 410 SI

Jovino Virginio Chuquimango López (1) 33241134 AD B- A C C A- C NA B- 310 NO

Mercedes Concepción Cabello Sotelo (1) 33257882 A B- A C C A- C NA B- 310 NO

Carlos Celedonio Mattos Matta (1) 41379472 AD B A C C A- C NA B 310 NO

Pedro Manuel Vidal Chavarría (1) ¿? B C C C C A- C NA C NO

León Silvestre Domínguez 33256293 AD B+ A B A A A- A A- 410 SI

Abelina De la Cruz Moreno 31656431 A B+ B+ NA A+ A A- A+ A- 410 SI

Celestina Bermúdez Yupanqui (1) 33258031 AD B+ A- A- A A A- NA A- 310 SI

Rosa Luz Escudero Carranza (1) 32609054 A A- A A- A A A- NA A- 310 SI

Benjamín Moreno Bermúdez (1) 33258092 AD B+ C A- A A A- NA B+ 310 SI

César Augusto Vega Tarazona (1) 41115404 AD B B+ A- A A A- NA A- 310 SI

Orlando Olimpiano Machuca Chuquimango (1)

¿? A B A- A- A A A- NA A- 310 SI

Norma Flores Escudero 32605455 AD A- A- A AD- A B+ A A 410 SI

Ana María Diestra Portella (1) ¿? NA B+ A- A AD- A B+ NA A- 310 SI

Job Bailón Vásquez Miranda (1) 32533419 AD A- A A AD- A B+ NA A 310 SI

Andrés Antonio Laverian Valverde (1) 33258190 AD B- A- B AD A- B+ A A- 410 SI

AD: Superior A: Satisfactorio B: En proceso C: Necesita apoyo (1) no fue acompañado pero participó a las capacitaciones y a las actividades del programa (2) se retiro del programa al inicio de la guía 4 (3) se incorporo al programa al inicio de la guía 4

Page 48: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

4.7.2 Distrito de Huayllabamba

Docente DNI Asi

sten

cia

a la

s jo

rnad

as

Lect

ura

de

las

guía

s (i

nic

io)

Lect

ura

de

las

guía

s (f

inal

)

1ra

ses

ión

dis

ada

2d

a se

sió

n d

iseñ

ada

Feri

a d

e h

abili

dad

es

Elec

ció

n d

e lo

s d

efe

nso

res

Cam

bio

s en

la p

ract

ica

ped

.

Cal

ific

aci

ón

fin

al

Ho

ras

de

fo

rmac

ión

pe

dag

ógi

cas

valid

adas

Re

solu

ció

n d

e la

UG

EL

Ponderación 2 1 2 2 2 1 1 2

Julio Melquíades Tolentino Paulino ¿? AD B+ C B+ C A B+ A- B 410 NO

Lizbeth Gonzáles Calderón ¿? AD B A AD- A- A B+ A+ A 410 SI

Teobaldo Raza Rojas ¿? A B A- A- B A B+ A B+ 410 SI

Orlando Fortunato Bolaños Villanueva ¿? AD B+ C B+ C A B B B 410 NO

Miriam Cecilia Mendoza Reynaldo ¿? A B+ C AD- C A B A B 410 NO

Lelo Wilder Morillo Raza ¿? AD B+ A A- C A B A- B+ 410 SI

Elva Emilia Mestanza Bolo ¿? AD B+ A- B A+ A- B+ A+ A- 410 SI

Dalila Valverde (1) ¿? AD B- A- C B+ A- B+ NA B+ 310 SI

Jorge Agustin Martínez Diestra ¿? A B A- C B+ A- B+ A B+ 410 SI

Ibis Rosario Angulo Jaico 41541445 AD A- A A A B A- B+ A- 410 SI

Santos Ignacio López León ¿? A A- C A C B A- A- B 410 NO

Anastacio Severino Miranda Cruz ¿? B B A- C B- B B+ A B 410 NO

Augusto Teodoro Azaña Salinas ¿? B B A- A B- B B+ A B+ 410 SI

Nicolás Paz Valois ¿? A B C C C B B+ A- B- 410 NO

Ricardina Bolaños (2) ¿? A B NA B- NA B+ B+ A B+ 250 NO

Giovanna Oré Joaquín (3) ¿? AD NA A NA B+ NA NA NA A 160 SI

AD: Superior A: Satisfactorio B: En proceso C: Necesita apoyo

(1) no fue acompañado pero participó a las capacitaciones y a las actividades del programa (2) se retiro del programa al inicio de la guía 4 (3) se incorporo al programa al inicio de la guía 4

4.8 Desempeño y calificación final de los acompañantes

Acompañante DNI Inte

rrel

ació

n d

oce

nte

-

aco

mp

añan

te

Inn

ova

ció

n y

pro

pu

esta

de

gest

ión

Inn

ova

ció

n y

pro

pu

esta

ped

agó

gica

Co

ord

inac

ión

co

n e

l eq

uip

o

técn

ico

loca

l

Man

ejo

de

inst

rum

ento

s y

estr

ate

gias

Inte

rrel

ació

n c

on

la

com

un

idad

y p

adre

s

Trab

ajo

co

lab

ora

tivo

Cal

ific

ació

n f

inal

Ho

ras

de

fo

rmac

ión

pe

dag

ógi

cas

valid

adas

Re

solu

ció

n d

e la

UG

EL

Serapio Diestra Azaña ¿? B B B B B A A B+ 480 SI

Hugo Benancio Capillo Azaña ¿? A A A B A AD A A 480 SI

María Ana Vega Salinas ¿? A B B B A A A A- 480 SI

Elías Pontes Gonzáles 32613497 AD AD A A A AD AD A+ 480 SI

AD: Superior A: Satisfactorio B: En proceso C: Necesita apoyo

:

Page 49: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

5 El modelo de gestión

El Programa de Acompañamiento Pedagógico es una propuesta de formación en servicio que involucra a varios actores locales adentro de los cuales se encuentran la comunidad, el municipio, los docentes, los acompañantes, la UGEL, un equipo técnico local. Se propone unir todos estos actores para mejorar el sistema educativo, mejorando así el desempeño de los docentes et los logros de aprendizaje de los estudiantes.

5.1 Roles de los actores

Proponemos analizar y comentar los roles de los actores del programa como ha sido presentado en el convenio firmado al inicio del año.

Actor Rol Huaylla-bamba

Sicsi-bamba

Municipalidad

Acompañar el proceso de abril a diciembre del 2010 con un representante permanente en las reuniones ordinarias mensuales que desarrollará el Equipo Técnico Local en Sihuas. Con preferencia el regidor de Educación y Cultura de la municipalidad participante.

C

B

Proponer a los acompañantes que trabajarán en su localidad para que el Equipo Técnico Local evalúe su contratación y sus labores.

B

A

Asumir los Honorarios de los acompañantes seleccionados para su distrito y gastos de las actividades programadas en el proyecto, según el cronograma de gasto.

B AD

Gobierno Regional No ha cumplido ninguno de los roles previstos en el convenio

C

UGEL

Participar junto al Equipo Técnico Local en la publicación de la investigación y desarrollo del proyecto.

A

Identificará y priorizará los colegios de los distritos participantes, según la siguiente escala 1) Unidocente como primera prioridad, 2)Multigrados como segunda prioridad y 3) Polidocentes como tercera prioridad.

AD

Designará a un especialista permanente, de la especialidad de primaria para monitorear el proceso

AD

Participar de las reuniones, capacitaciones programadas en el año, así como,

A

Supervisar la asistencia de los acompañantes; sus informes serán cruzadas con la supervisión que realizará la pedagoga.

B

Organizar junto al equipo técnico las redes e itinerario de visitas de los acompañantes de educación primaria.

AD

Editar y aprobar junto al equipo técnico los contratos y términos de referencia para los acompañantes en la primera semana de abril.

C

Facilitar una credencial desde el 1 de abril al o a los acompañantes y al equipo técnico de parte de la UGEL - Sihuas para viabilizar el ingreso a las escuelas.

A

Page 50: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Publicar una resolución de felicitación a los acompañantes y docentes a fin de año, siempre en cuando hayan terminado el proceso según los indicadores del proyecto.

¿?

Facilitar oficios con anticipación para convocar a las reuniones de red y jornadas pedagógicas.

AD

Equipo de investigación

Administrar pedagógica y técnicamente el proyecto.

Responder y sustentar a los órganos públicos correspondientes (Ministerio de educación, Consejo Nacional de Educación, Ministerio de Economía, etc.) consultas técnicas, jurídicas y de marco lógico.

Asignar y pagar honorarios de un director de la investigación que se comprometa a sistematizar técnica y científicamente el proceso para efectos de la publicación e informes técnicos para la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco.

Asignar una Pedagoga Senior que realizará una reunión mensual ordinaria para entregar y exponer un informe detallado sobre logros y dificultades del proyecto.

Editar un informe mensual de carácter económico y gestión para los municipios

Editar un informe mensual de carácter técnico pedagógico a la Ugel sobre los productos, nudos y lecciones.

Implementar el sistema de acompañamiento, organizando las reuniones, agendas y materiales.

Capacitar al Equipo técnico Local

Monitoreo y supervisión de los acompañantes

Planificación de itinerarios de acompañantes

Resolución de conflictos

Asignar y pagar las remuneraciones de 3 investigadores para la validación, que residirán en Sihuas del 1 de abril al 31 de diciembre

Entrega focalizada de materiales didácticos y pedagógicos según:

Las guías docentes,

Las guías de acompañantes,

Las guías de aprendizaje

Coordinar las actividades de red, jornadas pedagógicas, audiencias públicas y encuentros pedagógicos provinciales.

Focalizar a los niños con riesgo pedagógico

Realizar el diseño de instrumentos, evaluación, monitoreo de la estrategia de gestión educativa y modelo pedagógico en :

Acompañamiento docente

Organización de círculo docentes de auto aprendizajes

Asistencia directa en aula y asesoría a grupo constituidos

Fichas, instrumentos y materiales educativos

Realizara el Informe, evaluación y publicación de:

Resultados cuantitativos y cualitativos con respecto al mejoramiento del desempeño docentes según proyecto aprobado

Resultados cuantitativos y cualitativos en el mejoramiento de aprendizajes de los niños de las escuelas estipuladas en el proyecto.

Page 51: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

6 Evaluación del programa por los docentes

Se realizo una sesión de evaluación con los docentes para recoger sus aportes y testimonios:

1. Fortalezas 2. Debilidades 3. Los cambios

“Lo que más me gusto…” “Las dificultades que encontré…” “¿De qué forma ha cambiado el PAP mi labor como docente?”

“El intercambio de experiencias y conocimiento: las pasantías y las socialización de sesiones.” (Elías)

“El impacto del programa en los estudiantes que perdieron el miedo y dan de sus propias experiencias participando más a las sesiones.” (Jovino)

“Las ferias a la comunidad con las ferias que se han realizado donde participan docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad.” (Rosa Luz)

“La actitud del acompañante al apoyar el desarrollo de las sesiones Es muy humilde, nos respecta y nos apoya en la preparación, el diseño y el desarrollo de sesiones.” (León)

“Las dinámicas porque motivan a los estudiantes, hacen despertar el interés de cada uno y permiten tener confianza entre profesor y alumnos.” (Andrés Antonio)

“La exploración constante de los saberes previos de los estudiantes y la valorización de sus habilidades.” (Luciano)

“La socialización entre los estudiantes porque había un problema entre los varones y las mujeres.” (Abelina)

“Los momentos afectivos al iniciar y al terminar la sesión. El abrazo de la mañana me ayudo a generar confianza con mis estudiantes.” (Ibis)

“El trabajo sobre la autoestima de los estudiantes, el compañerismo y el respecto. Gracias a ello pude reconocer mejor sus potencialidades.” (Lili)

“Caminar lejos para llegar a las reuniones.” (Cesar Villanueva)

“La dificultad de no ser acompañado para ser orientado más en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.” (Mercedes)

“Las interferencias de otras actividades extras.” (Elías)

“La resistencia de los estudiantes a trabajar en grupo pues no estaban acostumbrados a tal trabajo.”

“Poca asimilación de los estudiantes con las sesiones del programa.” (León)

“No manejar el idioma local de los estudiantes.” (Job)

“Las sesiones son muy largas y no se logra terminar en un día.” (Norma)

“La cantidad y distintas edades de los estudiantes.” (Ibis)

“La elaboración de las sesiones de aprendizaje.” (Gregorio)

“Mi falta de confianza al inicio” (Lili)

“Seguir los momentos de las sesiones programadas hasta acostumbrarme.” (Celestino)

“Mi labor ha cambiado a través del dinamismo y ser más interactivo con los niños al desarrollar las sesiones de aprendizaje.” (Job)

“Fortalecer mis capacidades de diseño y ejecutar eficientemente las sesiones de aprendizaje. Asumir algunos retos como docente de aula, empleando recursos y/o elementos que nos proporciona la naturaleza. Trabajar mucho como lo que es la identidad y la autoestima. Trabajar las habilidades sociales en los docentes y estudiantes.” (Elias)

“Permitió interrelacionarnos con los demás docentes del distrito y reconocer nuestros debilidades y potencialidades. Fue muy favorable para los estudiantes ya que desarrollaron actividades de manera creativa y autónoma en muchos casos. Me permitió también ganar experiencias de diversas culturas.” (Lili)

“Me permitió planificar de un modo distinto a lo que conocía mis secuencias de actividades y estrategias.” (Ibis)

“Ser un poco más dinámico, participativo y tener confianza para trabajar en grupo y resolver los problemas que encontramos.” (Mercedes)

“Ha cambiado en muchos aspectos como en los trabajos realizados mediante experimentos hechos con los estudiantes, en los intercambios de ideas entre docente y estudiantes, en la participación de los padres de familia. Mis trabajos se desarrollan de forma más dinámica, activa y grupal.” (Rosa Luz)

“El trabajo en equipo da muy buenos resultados. Para el docente es más factible, tan solo ayuda y facilita en casos necesarios.” (Javino)

Page 52: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

7 Factores facilitando el desarrollo de la propuesta

7.1 La sensibilización de los actores

El programa gana mucho al sensibilizar a los actores locales. Las acciones de sensibilizar se deben hacer con cada actor de la educación:

La municipalidad

Sensibilizar a los alcaldes es un requisito indispensable para poder desarrollar la propuesta. Por eso es importante iniciar el trabajo de sensibilización con la municipalidad con unos meses de anticipación para poder resolver todas las dudas y preguntas. El alcalde tiene que entender que la propuesta es una oportunidad de apostar para una educación de calidad. No tiene que ver en la propuesta una manera que ganar votos o placar a su gente. Eso no funciona porque los docentes no se dejan engañar y los resultados del programa no siguen el calendario electoral. Se necesitan varios años antes de ver los resultados en los estudiantes. Tener un alcalde que cree en la propuesta a través del convenio que se firma entre las diferentes partes es fundamental. Si no, va a pasar su tiempo a pedir cuentas sin ver si los docentes, los estudiantes y las comunidades realmente aprovechen del trabajo desarrollado. Es importante dedicar la misma atención a los municipios que no hacen dificultades que a los que necesitan mucho tiempo para resolver problemas.

La UGEL

La sensibilización de la UGEL también es fundamental para un buen desarrollo de la propuesta. Hemos podido observar mucha diferencia entre los lugares donde se ha desarrollado la propuesta, cuando hay una UGEL comprometida. Un director de UGEL tiene el poder de impulsar el trabajo al inicio con los docentes quienes siempre tendrán dificultades para dejar ingresar una persona ajena a su aula. También el director de la UGEL puede apoyar en la resolución de conflictos involucrando al municipio.

Los padres y la comunidad

Cuando se puede sensibilizar directamente a los padres de familia y a la comunidad, hay después menos problemas para desarrollar la propuesta. Idealmente, este trabajo se tiene que hacer antes de iniciar el proceso en el aula, para que la comunidad sea también convencida de lo positivo que puede aportar el programa a sus hijos. De igual manera es importante reforzar los vínculos con la comunidad, invitándoles siempre para las celebraciones puntuales y ferias. También se puede organizar Escuelas de padres, si el presupuesto lo permite.

Los docentes

Es muy importante sensibilizar a los mismos docentes quienes han sido focalizados. La dureza de la vida en comunidades lejanas, el poco reconocimiento que perciben a veces de parte de los padres o de las autoridades puede resultar difícil para ellos aceptar el programa. Es importante presentarles los objetivos y las estrategias (respetar su experiencia de docente, no supervisar sino acompañar…) para bajar un poco esta actitud de defensa. Idealmente, este trabajo se tiene que hacer antes de iniciar el proceso en el aula. Una sugerencia puede ser organizar una capacitación inicial igual que a los acompañantes, y facilitar la sensibilización.

Las otras instituciones

El programa tiene que acercarse de las instituciones que están trabajando en la zona para promover aun más el trabajo cooperativo entre ellos y aprovechar de sus conocimientos y herramientas, como también para prevenir criticas sin conocer:

El centro de salud

Organizaciones con enfoque social como Caritas, el Vaso de leche, Juntos…

Sindicatos de docentes

Las empresas locales

Page 53: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

7.2 La selección adecuada de los acompañantes

El proceso de selección es algo muy importante en el desarrollo del programa. Cada error durante este proceso genera obstáculos que dificultan el buen desarrollo de la propuesta. Pasos que se tienen que respectar: 1. Elaboración del perfil y del rol. Ser acompañante requiere capacidades que varían un poco

de los de un buen docente. También su rol debe ser presentado con mucha claridad para que los candidatos puedan evaluar bien si están dispuestos a comprometerse debidamente.

2. Convocatoria de los acompañantes. Es mejor cuando la UGEL maneja la convocatoria de los acompañantes. Eso da a la convocatoria la solemnidad requerida para que sean docentes con los mejores perfiles que se puedan presentar.

3. Selección de los acompañantes. Esta etapa debe ser responsabilidad del programa, no de la UGEL o del municipio. El proceso y los criterios deben ser transparentes y monitoreados. Este año, se hizo la selección en tres etapas: a) Deposito de los expedientes y hojas de vida b) Cuestionario escrito que busca detectar la toma de conciencia de la importancia de los

cuatro pilares del perfil de un buen acompañante: sus habilidades sociales, colaborativas, pedagógicas y personales

c) Entrevista oral con la pedagoga nacional y el equipo local para confirmar las habilidades.

4. La configuración de las redes. La configuración de las redes se hace primeramente con los especialistas de la UGEL, como parte de su responsabilidad. Se debe focalizar aulas unidocentes y multigrados. Eso también influye mucho en el desarrollo de la propuesta.

7.3 Una propuesta pedagógica con actividades concretas

Un factor que facilita bastante el desarrollo de la propuesta es que tiene un enfoque claro, objetivos definidos, temas y cronograma de trabajo establecido, guías y actividades que facilitan el trabajo en aula. Eso facilita el trabajo en red y el compromiso de los docentes que pueden entender mejor cuales son la metas y el trabajo que se requiere. Cada día de acompañamiento esta planificado y tiene sus metas y sus productos. El dialogo que se establece entre el acompañante y el docente se focaliza en lo pedagógico. Los acompañantes saben exactamente cual es su tarea a diario.

7.4 Los recursos naturales y culturales

En las zonas rurales como en la provincia de Sihuas, hay una riqueza cultural y natural todavía muy presente una fortaleza para el Programa que hace uso de estos insumos para brindar sesiones diversificadas y contextualizadas con los aportes de los docentes. Se trata de bailes todavía muy practicados, artesanía como los tejidos y bordados, la arquitectura de adobe, la fabricación de sombreros, la comida típica, pero también unas maneras de vivir, de relacionarse con los ancianos, de hablar el idioma quechua… Es una fortaleza que tienen estas zonas en comparación con las zonas urbanas por ejemplo, y es importante destacar todos estos recursos no solamente para valorar a los participantes pero también para facilitar a diario el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

7.5 La creatividad de los docentes

Cada año encontramos docentes que demuestran un alto nivel de creatividad. Hacen un uso muy interesante de los recursos naturales y culturales de la zona, aprovechan de cada

Page 54: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

oportunidad para motivar a los estudiantes. Ellos se apropian más fácilmente de las sesiones que el programa propone e innovan. También apoyan en la sensibilización de los demás docentes, por ejemplo se pasaron las mejores sesiones planteadas por los mismos docentes dentro de un distrito. El programa tendría que encontrar aun más espacios para valorizar esta creatividad, más que todo para motivar a otros docentes a ver en su entorno insumos que pueden entrar en el proceso de aprendizaje. Puede ser un espacio donde los docentes exponen sus “buenas practicas”, o la recolección de las mismas por los acompañantes para poder integrarlas a las guías.

7.6 Un buen nivel de trabajo en equipo

El modelo de organización del programa es muy descentralizado, con acompañantes que andan a zonas bien alejadas, un equipo técnico local que coordina con la UGEL y los municipios, como también un equipo nacional establecido en la capital. Para que se pueda desarrollar bien esta propuesta, es fundamentales que se establece un buen trabajo en equipo, es decir:

Compromiso de todos: UGEL, acompañantes, equipo local, equipo nacional, municipio

Cronogramas de trabajo claros y respetados

Cumplimiento de todos con sus diversas tareas

Alto nivel de comunicación

Evaluación en cada fase: antes, durante, después

7.7 El nivel de confianza con los acompañantes

Durante el desarrollo de la propuesta es importante seguir los acompañantes para que sigan siempre innovando y rescatando las “buenas practicas”, y siendo aliados comprometidos y leales al programa. Los acompañantes deben ser bastante autónomos y no se les puede monitorear permanentemente. Por eso es importante y ayuda a la propuesta lograr establecer un buen nivel de confianza con ellos. Sin esta confianza no se puede desarrollar con eficiencia la propuesta de trabajo.

8 Factores limitando el desarrollo de la propuesta

8.1 Los conflictos y sus resoluciones

Al iniciar la propuesta, siempre habrá unos conflictos con unos docentes. Es necesario evaluar bien el origen de estos conflictos para resolverlos de la mejor manera. Proponemos en el cuadro siguiente unos ejemplos de conflictos que ocurrieron durante el tiempo de la investigación y unas estrategias que pueden permitir resolverlos:

Origen del conflicto Estrategias de resolución

La bajo autoestima

El docente no quiere que el acompañante entre en el aula. Tiene baja autoestima y a veces puede volverse hasta agresivo ante un acompañante.

Buscar espacios tranquilos para obsequiar estrategias exitosas y fácil de uso.

Valorar las fortalezas de la persona y los esfuerzos realizados.

Promover un clima positivo.

Promover buenas costumbres: a) No chismear b) No criticar de manera destructiva c) Ser honesto

Page 55: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Sensibilizar acerca del error humano.

La falta de comunicación

Los docentes no pueden cumplir porque no están bien enterados.

Planificar y anticipar bien la tareas

Usar uso de herramientas de comunicación (reuniones, boletines…)

Divisionismo institucional

Los docentes se pelean, unos quieren entrar al programa, otros no, eso da lugar a críticas por las supuestas preferencias del programa, se chismea ante el acompañante…

Sensibilizar

Talleres de sociabilización.

Trabajar practicando las 3 buenas costumbres con los de un “grupo”, respetando la neutralidad del acompañante para salir del asunto del divisionismo y despertar el interés de los demás.

Promover los trabajos colaborativos.

Ser neutral y asertivo.

Celos profesionales

Los docentes no entienden supuestamente por qué se ha elegido a un acompañante. No quieren que entre a su aula porque no quieren los consejos de uno mejor que ellos, o al contrario no asumen que les puede aportar porque dudan de sus destrezas.

Sensibilizar sobre el rol del acompañante

Sensibilizar sobre la aceptación del triunfo del otro y del suyo.

Promover la cooperación y no la competencia

En caso de emergencia, Intervenir con las autoridades para confortar el principio fundamental del respeto a la persona y su experiencia. Siempre escuchando y siendo abierto a las propuestas de los docentes.

Irresponsabilidad del docente

El acompañante tiene que pedir a veces sin lograr, que se entreguen las producciones que pide el programa.

El docente no prepara la sesión.

Enfocar sobre la planificación al diario o semanal, recortando las tareas para que parezcan menos trabajosas lograr.

Apoyarle en la preparación del material, repartir el trabajo dejándole más y más responsabilidad al docente.

Autoritarismo del docente Ser respetuoso y se hacer respectar.

Entrar en un dialogo.

Tener mucha asertividad.

Demostrar en el aula estrategias innovadoras.

Docentes que se creen mejores Proponer estrategias exitosas e innovadoras.

Tradicionalismo Respetar su forma de trabajar.

Partir de la práctica del docente y proponer poco a poco unos cambios.

Proponer poco a poco estrategias innovadoras que puede probar con éxito el docente.

Convencer con ejemplos del interés que tiene el docente en cambiar su práctica para que los estudiantes logran mejor sus aprendizajes.

Falta de confianza entre docente y acompañante

No dejar de dialogar, practicando siempre las 3 buenas costumbres.

Destacar los conocimientos y los aportes de los docentes para contextualizar las sesiones.

Promover el trabajo grupal y la cooperación.

Ser apático Promover la práctica de la participación a través de tareas simples.

Talleres de socialización.

Page 56: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

8.2 El respecto de las horas pedagógicas

Muchos de los docentes este año manifestaron que las sesiones estuvieron demasiado largas. Al observar el desarrollo de algunas sesiones, nos hemos dado cuenta que, en la mayoría de los casos, el tiempo dedicado al recreo era muy alargado, en comparación con las experiencias que hemos tenido en los años anteriores. De repente puede ser debido al nuevo programa del gobierno central, que promueve la entrega de víveres para preparar desayunos escolares. Estos desayunos se vuelven muchas veces en un almuerzo de más de una hora, por varios factores que no listamos todos acá. Por ejemplo si los estudiantes tienen su recreo a las 10.30am, luego se van a dar cuenta los docentes que las mamas encargadas del almuerzo todavía no terminan. Recién se terminara de preparar el almuerzo a las 11am o a las 11.30am, y los estudiantes empezaran a comer, cosa que va a dificultar ingresar de nuevo al aula para menos de una hora. También hay muchísimas reuniones, eventos, concursos, actividades organizados durante el tiempo escolar, que impide a menudo desarrollar las sesiones en el tiempo o al día impartido. Esto impacta bastante el programa porqué los acompañantes tienen que reprogramar el día de acompañamiento, lo que puede retrasar el avance de varias instituciones. También falta mucha anticipación en la organización de estas actividades o su comunicación y eso no ayuda en la reprogramación del itinerario de los acompañantes.

8.3 El nivel de autoestima de los docentes

Hemos visto que el nivel de autoestima de muchos de los docentes con quienes hemos trabajado este año es muy bajo. No tienen mucha seguridad cuando hablan, no valoran sus capacidades y sus experiencias. Tienen miedo de hablar ante un público o de exponer sus trabajos. Esta situación tiene múltiples orígenes. Por ejemplo puede ser por la distancia de la escuela con los nudos de comunicación, los docentes a veces se sienten aislados. A veces tampoco tienen un buen nivel de formación inicial, todo eso no ayuda a que tengan un nivel suficiente de autoestima para pasarla a sus estudiantes y organizar su enseñanza con confianza. En este caso no tienen mucho apoyo pedagógico para renovar su práctica pedagógica, tampoco visitas de los especialistas a cargo. Además por la lejanía y la carga de trabajo de los especialistas, las relaciones con las autoridades a menudo se establecen cuando hay problemas, lo que no ayuda a aumentar los niveles de autoestima. El impacto se ve en la capacidad de trabajar en grupo. Estos docentes no expresan sus opiniones y tienen dificultades para cumplir con sus compromisos. No son muy autónomos en el diseño de sesiones o para hacer las tareas que pide el programa. Tienen miedo a equivocarse o a que sus aportes sean rechazados. También estos docentes tienen más dificultades para entrar en un dialogo con el acompañante de igual a igual, cada uno debiendo llegar con sus experiencias y potencialidades. Les cuesta más a estos docentes aplicar nuevas estrategias en el aula. Con este tipo de docente, el acompañante tiene que focalizar en las fortalezas primero y elevar su nivel de autoestima antes de empezar cualquiera transferencia importante para el trabajo pedagógico. Se requiere de un tiempo para establecer un clima de confianza entre los dos.

Page 57: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

8.4 La formación inicial de los docentes

Cuando el nivel de formación de los docentes es muy bajo, el programa tiene dificultad para seguir el ritmo exigido. Hemos visto a docentes que no manejan bien el contenido del DCN y eso afecta el desarrollo de las sesiones. Por ejemplo, al momento de tratar del tema de los estados del agua, no pueden identificar los diferentes estados que existen o dar su definición o ejemplos. El objetivo del programa no es de capacitar sobre los temas del DCN. Así que, cuando encontramos este tipo de docente, el acompañante tiene un trabajo mucho más complejo. Debe aprovechar del clima de confianza establecido para que el docente conciencie esta debilidad y tenga la fuerza para poder averiguar los conocimientos cuando está preparando su clase. Tiene que proponer herramientas y material para que el docente puede reforzarse o actualizar sus conocimientos.

8.5 El habito lector y la capacidad de redacción

Nos damos cuenta que los docentes, más que todo los que han terminado su carrera hace mucho tiempo, no son acostumbrados a leer. Tienen dificultades para sentarse a leer y para entender lo que están leyendo. Eso es un obstáculo para el manejo de las guías, que forman un material fundamental de la propuesta. El programa tiene un plan lector bastante amplio que necesita de parte de los docentes un buen nivel de lectura y un buen nivel de comprensión. Durante las capacitaciones, solo parte de los temas se tocan, asumiendo que los docentes van a trabajan después con sus guías. No habíamos anticipado tal desnivel en el habito lector al inicio del año, y hemos enfocado mucho de nuestros esfuerzos para intentar que mejoren su habito lector. Sería interesante entregarles unas estrategias de lectura, organizar talleres de comprensión lectora con el acompañante, proporcionar guías a colores. Encontramos también problemas con el nivel de redacción de los docentes y se integró a las guías normas de redacción y ortografía. No se ha podido encontrar un espacio para desarrollarlas durante un taller este año.

8.6 La falta de vocación de parte de los docentes

En las zonas rurales, el oficio de docente puede presentar bastante ventajas para la gente, aun más si el nivel de vida local es bastante humilde. Encontramos a docentes que están en educación para tener un trabajo fijo, no por vocación. Es muy difícil trabajar con estos docentes porque no tienen interés a capacitarse, a aprender nuevas cosas. Estos docentes tienen otras prioridades.

8.7 La pobreza

La provincia de Sihuas sufre de un alto porcentaje de niños crónicamente desnutridos. Estos niños tienen problemas para concentrarse, para participar de manera activa como lo requiere la propuesta. Sería importante estar en coordinación con el centro de salud para seguir y apoyar el trabajo que hacen, programar actividades coordinadas con los estudiantes y con los padres. También el nivel de pobreza no ayuda el trabajo en el aula, más que todo cuando los docentes a cargo vienen de la ciudad o ven en el desempeño de sus colegas de zonas urbanas más

Page 58: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

facilidad para obtener material didáctico o apoyo financiero en general de parte de los padres. La propuesta intenta convencer que es más importante establecer un buen contacto con los padres y participar en aumentar su nivel de autoestima y de confianza con la escuela, que perseguirles con la poca colaboración financiera que brindan. Por eso se negocia una parte del presupuesto municipal para que el programa brinde material didáctico, cartulinas, plumones, colores a las instituciones educativas focalizadas. También el enfoque de las sesiones propuestas es claramente de aprovechar de todos los recursos que están disponibles en el entorno natural o cultural de los estudiantes.

8.8 La municipalización

La municipalización es como un fantasma que persigue el programa. Muchos docente piensan que el programa es un primer paso a la municipalización. La línea que mantiene siempre el programa es de no entrar en un discurso político, quedarse neutral e iniciar rápidamente un dialogo exclusivamente pedagógico con los docentes para despertar su interés laboral. No siempre es suficiente para convencer pero se sigue con esta línea directriz.

8.9 Las distancias

Esta ya claro en la definición de trabajo del acompañante, y se ve en los testimonios, que las comunidades más alejadas, que tal vez necesitarían más de un apoyo en servicio, necesitan de una atención y por tanto un presupuesto especiales. A veces no se puede atender con los presupuestos disponibles a las comunidades más alejadas. Eso parece imponer una toma de conciencia de las autoridades a nivel más regional, para encontrar y dedicar más recursos para estas zonas, como por ejemplo un presupuesto para un acompañante más que pueda quedarse en el lugar unos días y tener el tiempo durante la semana para trasladarse. Es una de las complejidades que ha provocado el inicio de este mismo trabajo de investigación y que se ha quedado siempre en la mirada para elegir los lugares priorizados con la UGEL, pero que parece ser difícil atender con un presupuesto únicamente municipal.

Page 59: DESDE LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION DEL · PDF fileInforme técnico-pedagógico de la experiencia del programa de acompañamiento desarrollado en la provincia de Sihuas en el año

Anexo 2: criterios de calificación de los docentes

Aspecto Calificación

1. Asistencia a las jornadas

AD = 0 falta A = 1 falta sin documento de justificación B = 2 o 3 faltas sin documento de justificación C = 4 o más faltas sin documento de justificación

2. Lectura de las guías (inicio)

Calificación del desglosable de la guía número 1 a) Lectura adecuada y oportuna del texto b) Opinión relacionada a la pregunta c) Redacción clara y ordenada

3. Lectura de las guías (final)

Sicsibamba Calificación del desglosable de la guía número 5

a) Lectura adecuada y oportuna del texto b) Opinión relacionada a la pregunta c) Redacción clara y ordenada

Huayllabamba Calificación del desglosable de la guía número 4

a) Lectura adecuada y oportuna del texto b) Opinión relacionada a la pregunta c) Redacción clara y ordenada

4. 1ra sesión diseñada Evaluación por el equipo técnico de la sesión diseñada por el docente. a) Diseño y planificación de la sesión b) Pertinencia del énfasis (tema y/o problema) en relación a la guía c) Articulación del DCN d) Planteamiento de la Sesión e) Sesión innovadora y creativa f) Fortalecimiento de las habilidades Sociales g) Estrategia de evaluación adecuada

5. 2ra sesión diseñada Evaluación por el equipo técnico de la sesión diseñada por el docente. a) Uso adecuado de las capacidades del DCN b) Diversificación y adecuación curricular c) Presentación de todos los momentos de la sesión integral de ciencia d) Desarrollo de una metodología participativa e) Uso óptimo de la ficha de investigación f) Relación adecuada de las capacidades y los indicadores de evaluación g) Presentación adecuada del nuevo conocimiento h) Relación del tema de investigación con elementos de la comunidad i) Participación de los padres en la sesión integral de ciencia.

6. Feria de habilidades

Evaluación por el equipo técnico de la feria de habilidades, según informe entregado a la UGEL al finalizar la guía 2.

a) Organización b) Contenido de la feria c) Autoestima d) Publico

7. Elección de los defensores escolares

Evaluación por el equipo técnico y el acompañante de las elecciones de los defensores escolares, según informe entregado a la UGEL al finalizar la guía 3.

a) Organización de las elecciones b) Desarrollo de la campaña c) Autoestima d) Publico

8. Cambios en la práctica pedagógica observada

Evaluación por el acompañante de los cambios observados en la practica pedagógica del docente, según la matrice de desempeño del programa.

a) Planificación b) Procesos de aprendizaje c) Capacidades comunicativas d) Habilidades sociales e) Pensamiento científico f) Identidad cultural