7

Click here to load reader

Desechos sólidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desechos sólidos

Desechos sólidos

La chatarra electrónica o desechos electrónicos o basura tecnológica (en inglés: e-waste o

WEEE) corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido

desechados o descartados, tales como: ordenadores, teléfonos móviles, televisores y

electrodomésticos. La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido

a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la

mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores. La ONU calcula que se

producen en torno 50 millones de toneladas de esta clase de residuos al año.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OCDE) un desecho electrónico es todo dispositivo alimentado

por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado.

La convención de Basilea por su parte define la chatarra electrónica como todo equipo o

componente electrónico incapaz de cumplir la tarea para la que originariamente fueron

inventados y producidos. Y estos al ser desechados pasan a ser desechos electrónicos.

Page 2: Desechos sólidos

Cuáles son los problemas ambientales asociados

Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los

elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, el

plomo y el cadmio.

Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en

riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes

peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los

tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retardan tés de fuego, etc.

Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en su casa no generan riesgos de

contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales

tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales, mucho disponen de algún ordenador en

casa y en el trabajo. Aunque la vida útil de estos equipos se estima en diez años, al cabo de

unos tres o cuatro ya han quedado obsoletos debido a los requerimientos de los nuevos

programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos.

Page 3: Desechos sólidos

Vertederos tecnológicos

Al día de hoy se sabe de la existencia de grandes vertederos donde los países occidentales

vierten su basura electrónica.5 El mayor vertedero del mundo de ese tipo se encuentra en

China, concretamente en la ciudad de Guiyu, información que el propio gobierno chino ha

confirmado.6 Se calcula que en esa ciudad trabajan 150.000 personas para tratar la basura

que llega, principalmente, de EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.

Posibles soluciones

Algunas posibles soluciones consisten en:

Page 4: Desechos sólidos

Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos

electrónicos.

Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y

el buen mantenimiento.

Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.

Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines

sociales.

Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y

reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.

Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos

electrónicos que se venden en cada país.

La responsabilidad extendida del productor en la cual luego de su uso por los

consumidores el propio productor se lleva el producto, esto los impulsa a mejorar

los diseños para que sean más sencillos de reciclar y reutilizar.7

En algunos países se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Se multa a la

gente que no se comporta responsablemente luego de consumir. Incluso algunos

productos tienen una tasa destinada a resolver la exposición final de esos materiales.

Page 5: Desechos sólidos

Anexos

Reciclaje

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter

a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o

parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría

definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos

de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de

recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de

los humanos que no necesitamos.

Cadena de reciclado

La cadena de reciclado posee varios pasos como lo siguiente:

Origen: que puede ser doméstico o industrial.

Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste

únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón

de la cadena.

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa.

Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo

(usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan

los valorizables.

Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan

(papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción

de energía (cementeras, biogás, etc.)

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados

en entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases

ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de

latas (bebidas, conservas, etc.)

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases

de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de

envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el

mínimo espacio dentro del contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.

Page 6: Desechos sólidos

Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que no tienen

cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.

Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas

o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

Regla de las tres erres

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres:

Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse

en residuos.

Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para

darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que

permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Formas de reciclaje

Reciclaje de aluminio

Reciclaje del vidrio

Reciclaje de pilas y baterías

Reciclaje de cemento

Reciclaje de papel

Reciclaje de cartón

Reciclaje de plástico

Reciclaje de tetra pak

Reciclaje de computadoras

Conversión en papel

Conversión en composta para abono

Fundición

Revulcanizado

Derretimiento

Fermentación

Recuperación

Beneficios

El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:

Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que

causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).

Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.

Page 7: Desechos sólidos

Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas

veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen

(como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado).

Basura cero

Basura cero es un concepto de vida urbana sostenible, en el cual la basura no es algo que

hay que hacer desaparecer sin importar el costo social o ambiental.

Bajo el enfoque de basura cero, se busca reducir la producción de residuos, reciclar y

revalorizar la mayor cantidad posible de materiales, así como promover la fabricación de

productos que estén diseñados para ser resultados en el largo plazo. Su premisa básica es la

separación en origen que consiste en que cada ciudadano separe los residuos reciclables de

los que no lo son y que pueda desecharlos de manera diferenciada.

La primera ciudad en aplicar este tipo de legislación fue Canberra, Australia que en 1995 se

planteó “ningún desecho en el 2010”. La ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, con

7.000.000 habitantes, también la aplicó al mismo tiempo y logró reducir en un 50% sus

residuos urbanos en 10 años.

Economía ecológica

La economía ecológica (en adelante EE) se define como la "ciencia de la gestión de la

sustentabilidad"1 o como el estudio y valoración de la (in)sostenibilidad.

2 No es una rama

de la teoría económica, sino un campo de estudio transdisciplinar, lo que quiere decir que

cada experto de una ciencia, por ejemplo biología, conoce un

poco de economía, física u otras, con la finalidad de

comunicarse entre investigadores y realizar una fusión de

conocimientos3 que permita afrontar mejor los problemas ya

que el enfoque económico convencional no se considera

adecuado. Sin embargo, está abierta también a no científicos.

Artículo introductorio en ICE:

El problema básico que estudia es la sostenibilidad de las

interacciones entre el subsistemas económicos y el macro

sistema natural. Dicha sostenibilidad entendida como la

capacidad de la humanidad para vivir dentro de los límites

ambientales es enfocada como metabolismo social, la sociedad toma materia, energía e

información de la naturaleza y le expulsa residuos, energía disipada e información

aumentando la entropía. La sostenibilidad no es posible encontrarla por la concepción del

mercado de la economía convencional.