2
Martes 8 de marzo de 2011 Finanzas & Mercados Actualidad 18 SALDOS ACUMULADOS LLEGARON A US$ 6.653 MILLONES APV crece sobre 30% en 2010 y prevén buen desempeño este año María Ignacia Méndez El Ahorro Previsional Voluntario (APV) ha ido recuperándose con fuerza, creciendo en 2010 por segun- do año consecutivo sobre el 30%, con saldos acumulados en el mercado por US$ 6.653 millones. Y aunque en la industria no hay apuestas de cifras de crecimiento para este año, sí hay la percepción que el buen momento eco- nómico que vive el país y el menor desempleo debierabn contribuir a que el escenario se siga manteniendo positivo para 2011. Aunque el año pasado los montos administrados avan- zaron 30,1%, algo menos de la fuerte expansión del 35,8% en 2009, en la industria hay consenso en que el ahorro previsional voluntario dejó atrás la crisis subprime, cuan- do a consecuencia de la caída en la actividad económica se registró una disminución del 7,7% en la industria. De la bonanza que está viviendo el APV se bene- fician principalmente los actores que lideran este mer- cado: las Administradoras de Fondos de Pensiones y Fondos Mutuos. Las primeras están a la cabeza por montos administrados en 2010, con el 61,2%, mientras que los Fondos Mutuos le siguen de lejos con el 18,7% del total. Más atrás están las com- pañías de seguros de vida con 12,8% y las corredores de bolsa que destacan por el avance sostenido que han tenido en participación en este mercado, ya que en 2007 sólo administraban un 1,4% del total de recursos, pasando rápidamente al 3,1% en 2008, al 4,8% en 2009 y al 7,2% en 2010. En cambio, los fondos para la vivienda se han mantenido en el 0,1% del monto total en igual periodo. El impulso de los Fondos Mutuos Los Fondos Mutuos han conseguido ganarse un buen espacio en el mercado del APV, triplicando los montos que administraban en 2003 y con partícipes que llegan a 113 mil personas, lo que según cifras de la industria implica un crecimiento de 22,8% en 12 meses, aunque implica sólo un 8,5% del total de ahorrantes en este mercado. En la industria recuerdan que la competencia es fuerte ya que cuando un cotizante no tiene más opción que hacer su ahorro previsional obligatorio es una AFP, tien- de a tomar el APV con esa misma administradora. Con todo, las proyec- ciones a futuro son opti- mistas. Según la gerente general de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos, Mónica Cavallini, “la industria ha llegado a posicionarse como el segun- do actor más importante del mercado de APV, con más del 21% del mercado, y las expecativas para 2011 son de seguir en esta senda”. La personera declara que en el crecimiento de esta industria ha pesado el hecho que las personas están cada vez más atentas a mejorar Las AFP lideran los montos de ahorro previsional voluntario y los fondos mutuos se mantienen en un activo segundo lugar. Con cerca de un 5% de participación en el mercado de los Seguros Obligatorios para Accidentes Personales (SOAP) y con ventas por prima directa que a sep- tiembre de 2010 totalizaban US$ 3.701.577, Consorcio espera un crecimiento en este segmento de 20% para este año. “Durante 2010 se ven- dieron sobre 250 mil autos, superando los niveles de venta previos a la crisis. Esto impacta en forma directa en el número de pólizas SOAP a contratar”, afirma el gerente de marketing y servicios a clientes, Raimundo Tagle. Para incrementar la par- ticipación en este segmento, Consorcio está innovando en plataformas tecnológicas que permiten a los clientes acceder a la contratación de estas pólizas con descuentos. Lo anterior, “nos permite alcanzar posiciones de lide- razgo en la venta de SOAP electrónico”, generando también “ atractivos conve- nios con Municipalidades, empresas, corredores de seguros y otros canales de venta”. POR FUERTE AUMENTO EN VENTAS DE AUTÓMOVILES Consorcio proyecta 20% de crecimiento en SOAP Compañía busca potenciar la contratación de pólizas vía internet. Desde que en marzo de 2002 el APV pudo contratarse con diferentes actores, las AFP se han mantenido como el principal actor de este mercado, aunque gradualmente otras industrias han comenzado a competir por estos montos. Si en 2003 administraban el 86,8% de los saldos, hoy siguen a la cabeza pero con el 61,2%. Entre 2009 y 2010 se registró una va- riación porcentual de saldos acumulados por este concepto en las AFP de 22,5%. Y las que más crecieron fueron Habitat y Cuprum, con variaciones de 28,6% y 24,3% respectivamente. Sin embargo en 2010 nuevamente Cuprum lideró los montos administrados, con un 29,7% del total gestionado por las AFP. La gerente de Marketing de Cuprum, Gabriela Undurraga, dice que durante 2011 “debiera continuar el dinamismo visto en el mercado y se espera ver mayor expansión en el APV realizado bajo el nuevo régimen de tributación que favorece a las rentas con tasas de impuesto inferior al 15%”. Añadió que a la expansión del APV contribuye el hecho que las personas saben que su pensión depende en gran medida del ahorro realizado. Undurraga sostuvo al respecto que las per- sonas de ingresos superiores al tope imponible de 66 UF “requieren de un ahorro adicional para poder compensar el menor ahorro rela- tivo que realizan respecto a los trabajadores con ingresos inferiores al tope imponible, las que efectivamente están realizando un ahorro equivalente al 10% de su sueldo”. Por su parte el gerente comercial de Habitat, Héctor Rosales, espera “un buen nivel de actividad para 2011” en este seg- mento. Añadió que la expansión del APV se debe principalmente a que está creciendo la conciencia en las personas de que deben apoyar a su ahorro obligatorio con uno vo- luntario, para lograr una mejor pensión”. CUPRUM Y HABITAT LIDERAN EL MERCADO POR MONTOS AFP se alistan para dinamismo Se espera expansión por cambios tributarios que favorecen a rentas con tasas menores a 15%.

Desempeño APV año 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo escrito por nuestra alumna de 4to año M. Ignacia Méndez, publicado en Diario Financiero el 8 marzo 2011.

Citation preview

Page 1: Desempeño APV año 2011

Martes 8 de marzo de 2011Finanzas & Mercados Actualidad18

SALDOS ACUMULADOS LLEGARON A US$ 6.653 MILLONES

APV crece sobre 30% en 2010 y prevén buen desempeño este año

María Ignacia Méndez

El Ahorro Previsional

Voluntario (APV) ha ido

recuperándose con fuerza,

creciendo en 2010 por segun-

do año consecutivo sobre el

30%, con saldos acumulados

en el mercado por US$ 6.653

millones. Y aunque en la

industria no hay apuestas

de cifras de crecimiento para

este año, sí hay la percepción

que el buen momento eco-

nómico que vive el país y el

menor desempleo debierabn

contribuir a que el escenario

se siga manteniendo positivo

para 2011.

Aunque el año pasado los

montos administrados avan-

zaron 30,1%, algo menos de

la fuerte expansión del 35,8%

en 2009, en la industria hay

consenso en que el ahorro

previsional voluntario dejó

atrás la crisis subprime, cuan-

do a consecuencia de la caída

en la actividad económica se

registró una disminución del

7,7% en la industria.

De la bonanza que está

viviendo el APV se bene-

fician principalmente los

actores que lideran este mer-

cado: las Administradoras

de Fondos de Pensiones y

Fondos Mutuos. Las primeras

están a la cabeza por montos

administrados en 2010, con

el 61,2%, mientras que los

Fondos Mutuos le siguen de

lejos con el 18,7% del total.

Más atrás están las com-

pañías de seguros de vida

con 12,8% y las corredores

de bolsa que destacan por

el avance sostenido que han

tenido en participación en

este mercado, ya que en 2007

sólo administraban un 1,4%

del total de recursos, pasando

rápidamente al 3,1% en 2008,

al 4,8% en 2009 y al 7,2%

en 2010.

En cambio, los fondos para

la vivienda se han mantenido

en el 0,1% del monto total en

igual periodo.

El impulso de los Fondos Mutuos

Los Fondos Mutuos han

conseguido ganarse un buen

espacio en el mercado del

APV, triplicando los montos

que administraban en 2003

y con partícipes que llegan a

113 mil personas, lo que según

cifras de la industria implica

un crecimiento de 22,8% en 12

meses, aunque implica sólo un

8,5% del total de ahorrantes en

este mercado.

En la industria recuerdan

que la competencia es fuerte

ya que cuando un cotizante

no tiene más opción que

hacer su ahorro previsional

obligatorio es una AFP, tien-

de a tomar el APV con esa

misma administradora.

Con todo, las proyec-

ciones a futuro son opti-

mistas. Según la gerente

general de la Asociación de

Administradoras de Fondos

Mutuos, Mónica Cavallini,

“la industria ha llegado a

posicionarse como el segun-

do actor más importante del

mercado de APV, con más

del 21% del mercado, y las

expecativas para 2011 son de

seguir en esta senda”.

La personera declara que

en el crecimiento de esta

industria ha pesado el hecho

que las personas están cada

vez más atentas a mejorar

Las AFP lideran los montos de ahorro previsional voluntario y los fondos mutuos se mantienen en un activo segundo lugar.

Con cerca de un 5% de

participación en el mercado

de los Seguros Obligatorios

para Accidentes Personales

(SOAP) y con ventas por

prima directa que a sep-

tiembre de 2010 totalizaban

US$ 3.701.577, Consorcio

espera un crecimiento en

este segmento de 20% para

este año.

“Durante 2010 se ven-

dieron sobre 250 mil autos,

superando los niveles de

venta previos a la crisis. Esto

impacta en forma directa en

el número de pólizas SOAP a

contratar”, afirma el gerente

de marketing y servicios a

clientes, Raimundo Tagle.

Para incrementar la par-

ticipación en este segmento,

Consorcio está innovando

en plataformas tecnológicas

que permiten a los clientes

acceder a la contratación de

estas pólizas con descuentos.

Lo anterior, “nos permite

alcanzar posiciones de lide-

razgo en la venta de SOAP

electrónico”, generando

también “ atractivos conve-

nios con Municipalidades,

empresas, corredores de

seguros y otros canales de

venta”.

POR FUERTE AUMENTO EN VENTAS DE AUTÓMOVILES

Consorcio proyecta 20% de crecimiento en SOAP

Compañía busca potenciar la contratación de pólizas vía internet.

Desde que en marzo de 2002 el APV pudo

contratarse con diferentes actores, las AFP

se han mantenido como el principal actor

de este mercado, aunque gradualmente

otras industrias han comenzado a competir

por estos montos. Si en 2003 administraban

el 86,8% de los saldos, hoy siguen a la cabeza

pero con el 61,2%.

Entre 2009 y 2010 se registró una va-

riación porcentual de saldos acumulados

por este concepto en las AFP de 22,5%. Y

las que más crecieron fueron Habitat y

Cuprum, con variaciones de 28,6% y 24,3%

respectivamente. Sin embargo en 2010

nuevamente Cuprum lideró los montos

administrados, con un 29,7% del total

gestionado por las AFP.

La gerente de Marketing de

Cuprum, Gabriela Undurraga, dice

que durante 2011 “debiera continuar

el dinamismo visto en el mercado

y se espera ver mayor expansión

en el APV realizado bajo el nuevo

régimen de tributación que favorece

a las rentas con tasas de impuesto

inferior al 15%”.

Añadió que a la expansión del APV

contribuye el hecho que las personas saben

que su pensión depende en gran medida

del ahorro realizado.

Undurraga sostuvo al respecto que las per-

sonas de ingresos superiores al tope imponible

de 66 UF “requieren de un ahorro adicional

para poder compensar el menor ahorro rela-

tivo que realizan respecto a los trabajadores

con ingresos inferiores al tope imponible, las

que efectivamente están realizando un ahorro

equivalente al 10% de su sueldo”.

Por su parte el gerente comercial de

Habitat, Héctor Rosales, espera “un buen

nivel de actividad para 2011” en este seg-

mento. Añadió que la expansión del APV se

debe principalmente a que está creciendo

la conciencia en las personas de que deben

apoyar a su ahorro obligatorio con uno vo-

luntario, para lograr una mejor pensión”.

CUPRUM Y HABITAT LIDERAN EL MERCADO POR MONTOS

AFP se alistan para dinamismo Se espera expansión por cambios tributarios que favorecen a rentas con tasas menores a 15%.

Page 2: Desempeño APV año 2011

Finanzas & Mercados ActualidadMartes 8 de marzo de 2011 19

su pensión y el APV es una

opción certera para ello.

“La esperanza de vida cre-

ciente es una muy buena

noticia, pero hay que acom-

pañarla con la posibilidad

de una pensión que permita

un buen pasar, es por ello

que hoy las preocupaciones

de las personas se centran

en ahorrar cada vez más

para esta etapa. El Ahorro

Previsional Obligatorio no es

suficiente para una pensión

que se acerque al promedio

de los ingresos obtenidos

durante los años de actividad

laboral”, comentó.

Cavallini planteó que para

ampliar este mercado se están

analizando alternativas de

APV para los hijos y para

el conyuge que no está en

el mercado laboral. “En eso

el Estado debe apoyar con

medidas que retribuyan a

las personas estos esfuerzos

adicionales y, por lo mismo,

esperamos también que se

reconsideren medidas como

la restricción a los Depósitos

Convenidos, que sólo desin-

centivan el ahorro en el

país”,concluye.

Sesgo de género afecta a mujeres

Un factor a considerar para

la expansión del APV es que

hoy los hombres casi duplican

a las mujeres en el número

de cuentas. Según explica la

gerente de marketing de AFP

Cuprum, Gabriela Undurraga,

las mujeres representan el

33% del total de cuentas APV

en las AFP y sólo el 9% en

cuanto a saldos.

“La razón de ello respon-

de fundamentalmente a las

diferencias en el mercado

laboral respecto a las rentas

percibidas por las mujeres

versus los hombres, pero

también al factor cultural

aún existente en nuestro país

de que son los hombres los

principales administradores

del ahorro en las familias”,

comentó.

La profesional detalla el

impacto que esto puede tener

en la futura pensión de las

mujeres ejemplificando con

el caso de una mujere que

cotiza toda su vida laboral

desde los 25 años por el tope

de 66 UF y se pensiona a la

edad legal (60 años), recibirá

una pensión equivalente al

64% de su renta; mientras

que en igual caso el hombre

recibirà una pensiión del

95% de su renta. “De aquí se

desprende la relevancia para

la mujer de hacer APV para

compensar esa diferencia

y poder tener un ingreso

similar a su renta y así poder

mantener su nivel de vida”,

destaca.

Escaso avance del APV colectivo

Si la participación feme-

nina en el ahorro previsio-

nal voluntario es baja, algo

similar ocurre con el APV

colectivo (APVC), mecanis-

mo creado para que los APV

realizados por los trabajado-

res sean complementados

por sus empledores, aunque

en montos que pueden ser

diferenciados.

Al 31 de dicembre de 2010,

existían 192 cuentas indivi-

duales de APVC según ci-

fras de la Superintendencia

de Pensiones, de las cuales

133 estaban destinadas a la

cartera más riesgosa. A esa

fecha el saldo de aportes del

empleador acumulado en ese

fondo llegaba a $ 21.965.000.

En tanto, los aportes de los

trabajadores a igual período

en dicho fondo alcanzaban a

$ 51 millones.

Y también se mantiene la

tendencia de genero descrita,

ya que son los hombres los

que en su mayoría realizan

este tipo de ahorro. Así por

ejemplo en el fondo A los

hombres mantienen 98 cuen-

tas individuales de APVC

mientras la mujeres sólo 35,

tendencia que se replica en

el resto de los fondos.

Medidas del gobiernoEl gobierno ha estado pre-

ocupado de apoyar el desa-

rrollo de este tipo de ahorro

y tras un proceso de análisis

que incluyó consultas con la

industria, anunció el pasado

11 de enero modificaciones

para fomentar el ahorro pre-

visional voluntario.

Según explicó el ministro

de Hacienda, Felipe Larraín,

se presentará un proyecto de

ley para introducir cambios

en materia institucional y

tributaria destinado a fo-

mentar el ahorro previsional

voluntario. Para ello, se evita

la doble tributación de los

depósitos de APV y APV

Colectivo y en las Cuentas de

Ahorro Voluntario (Cuenta

2), cuando éstos se destinan

a la pensión.

En la industria estimaron

que esta medida le dará un

gran potencial”, ya que hasta

ahora muchos de los que aho-

rran por este medio se inhibían

de traspasar sus ahorros a

la cuenta de capitalización

individual, porque estaban

expuestos a doble tributación,

Lo mismo ocurre con aquellos

que tributaron a la entrada, por

ejemplo, por haber hecho aho-

rros sobre los límites exentos,

y que igual se van a beneficiar

a la salida. esto porque, según

dijeron analistas, el sistema

debiera precisamente asegurar

el beneficio a la entrada -lo que

es lo normal- o a la salida de

los recursos.

FUENTE: Superintendencia de Pensiones - SVS - Habitat (*) cifra estimada

FUENTE: Superintendencia de Pensiones - SVS - Habitat

Tres momentos en el mercado de APV (% participación)

Año 2003

Bancos0,3%

Compañíasde seguros6,3%

Corredoresde bolsa

0,3%

Fondos Mutuos6,2%

Fondos parala vivienda

0,1%

AFP86,8%

Año 2007

Bancos0,1%

Compañíasde seguros9,1%

Corredoresde bolsa

1,4%

Fondos Mutuos20,6%

Fondos parala vivienda

0,1%

AFP68,7%

Año 2010

* Bancos: 0%

Compañíasde seguros12,8%

Corredoresde bolsa

7,2%

Fondos Mutuos18,7%

Fondos parala vivienda

0,1%

AFP61,2%

Millones de pesos

0

700.000

1.400.000

2.100.000

2.800.000

3.500.000

'10'09'082007

Evolución del mercado

3.114.770

Radiografía del Ahorro Previsional Voluntario

ING retorna en mayo 70% de rescate estatalLa empresa de banca y se-guros holandesa ING informó que para mayo de 2011 prevé devolver anticipadamente el 70% de los 10.000 millones de euros (US$ 13.967 millones) recibidos del Estado holandés durante la crisis financiera de 2008, pagando el saldo restante en mayo de 2012. El pago anticipado es un importante paso para el grupo bancario y de seguros: una vez libre de sus ataduras estatales se levantará un veto europeo para realizar adqui-siciones e ING tendrá más flexibilidad para fijar precios, lo que le permitirá competir más cómodamente.“El anuncio marca otro impor-tante hito en nuestro trabajo hacia la devolución total del apoyo que recibió ING del estado holandés”, dijo Jan Hommen, consejero delegado de ING, en un comunicado(Reuters).

Pagos previsionales por teléfonoLos clientes de BBVA podrán realizar el pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores a través de teléfonos móviles. Este servicio, desarrollado conjuntamente por BBVA y PreviRed, permitirá efectuar pagos previsionales de traba-jadores de casa particular y trabajadores independientes dentro del plazo normal de pago, pero sin límite horario como cuando se realiza en forma presencial. Alejandro Muñoz, gerente de canales y segmentos de BBVA, explicó que el sistema fue diseñado para operar en smartphones, principalmente iPhone y Blackberry. Para ello el usuario deberá operar suce-sivamente en la plataforma de Previred y luego autorizar el pago en el sitio de BBVA.

noticias

Los montos de APV administrados por corredoras de bolsa crecieron de 1,4% en 2007 a 7,2% en 2010.

Netgociando, en sus más de diez años de experiencia, se ha dedicado a desarrollar cuidadosas estrategias de cobertura para estas empresas, donde el principal objetivo ha sido minimizar el impacto de la volatilidad del tipo de cambio en los resultados, además de apoyar a sus clientes en el entendimiento y la gestión de los

la rentabilidad del negocio. SCL Terminal Aéreo Santiago, cuenta con Netgociando y destacan la ventaja que les da el servicio, sobre todo en cuanto a tipos de cambio, tasas de interés y valores justos: “Netgociando nos ha permitido proyectar el valor del swap

de instrumentos y también nos permite

estar anticipándonos a las negociaciones explica Marcelo Morales Gerente de Finanzas de SCL Terminal Aéreo Santiago.

Morales hace hincapié en la importancia de contar con las proyecciones de mercado que Netgociando realiza diariamente, ya que en un escenario volátil y con muchos factores internos y externos, deben estar atentos para tomar las

“Es bueno ir viendo cómo se mueven los precios de mercado; commodities, paridades,

su demanda, donde los aeropuertos son parte importante de la cadena de valor.

Marcelo Morales, Gerente de Finanzas SCL Terminal Aéreo Santiago:

www.netgociando.com

(56-2) 7681000 [email protected]