Desempeño Inductria - Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Industria peruana en el desempeño

Citation preview

142

EL DESEMPEO DE LA INDUSTRIA PERUANA1950-1995: DEL PROTECCIONISMO A LA RESTAURACION LIBERALFlix Jimnez, Giovanna Aguilar y Javier Kapsoli, Enero, 1998EL DESEMPEO DE LA INDUSTRIA PERUANA 1950-1995: DEL PROTECCIONISMO A LA RESTAURACION LIBERAL

Flix Jimnez Giovanna Aguilar Javier Kapsoli

RESUMEN

En este ensayo se analiza el desempeo de la industria peruana y del comercio exterior de manufacturas, durante 1950-1996; es decir, durante los aos de la industrializacin por sustitucin de importaciones, los aos de estancamiento econmico1976-1990, y los seis aos recientes de liberalizacin y desregulacin de la economa. Se examina el carcter de la sustitucin de importaciones y, al mismo tiempo, se intenta una explicacin de sus lmites y declinacin como origen de la crisis prolongada de 1976-1990. Por ltimo, se destaca la diferencia que el desempeo industrial tiene en el contexto de apertura, respecto del que registra en el perodo de auge y declinacin del proceso sustitutivo. Particular atencin se presta a los efectos de las reformas liberales de los 90 sobre el comercio exterior manufacturero y su competitividad en los mercados internacionales, tanto por el lado de la demanda como por el lado del costo de los insumos.

ABSTRACT

This essay is concerned with the performance of Peruvian manufacturing industry and manufacturing trade, during the 1950-1996 period. This period comprehends the years of import substitution industrialization, the long economic stagnation of 1976-1990, and the recent years of trade liberalization and economic deregulation. The nature of import substitution is evaluated and, at the same time, an explanation of its limits and declination is tried in order to understand the long economic stagnation of 1976-1990. Finally, this essay puts special emphasis on the differences of the manufacturing industry performance during the context of trade liberalization, and the boom and declination of import substitution. The effects of liberal reforms on the manufacturing trade and on the competitiveness of Peruvian industry is analyzed with particular attention, both from the demand and input cost sides.

10INDICE

I. Introduccin

II. El Golden Age del Crecimiento y el carcter de la Industrializacin sustitutiva.

2.1 El Golden Age del proceso sustitutivo

2.2 El carcter de la industrializacin sustitutiva

2.3 De la larga crisis a la restauracin liberal

III.El desempeo de la Manufactura durante el Golden Age y durante la restauracin liberal de 1990-1995.3.1 La composicin del Valor Agregado

3.2 La balanza comercial de manufacturas

3.3 Las causas del crecimiento de las importaciones manufactureras

3.3.1 Efecto volumen en el crecimiento de las importaciones

3.3.2 Efecto precio en el crecimiento de las importaciones

3.4 La inversin en el sector manufacturero

3.5 Empleo, salarios y productividad en el sector manufacturero

IV.La competitividad internacional del sector manufacturero en contextos de proteccin y apertura comercial4.1 Competitividad internacional por el lado de la demanda del mercado

4.2 Competitividad internacional por el lado de los costos de insumos

V. Conclusiones

ReferenciasEL DESEMPEO DE LA INDUSTRIA PERUANA 1950-1995: DEL PROTECCIONISMO A LA RESTAURACIN LIBERAL1

Flix Jimnez Giovanna Aguilar Javier Kapsoli

Cuando se olvida, lo viejo aparece como nuevo Gngora

I. INTRODUCCIN

Este trabajo describe y caracteriza el desempeo de la industria peruana y del comercio exterior de manufacturas, durante los perodos 1950-1990 y 1990-1996. Estos perodos cubren los aos de apogeo del modelo industrialista basado en la sustitucin de importaciones, iniciado formalmente en 1959, el largo perodo de estancamiento econmico de 1975-1990, y los seis aos recientes de liberalizacin y desregulacin de la economa. Esta descripcin y caracterizacin se realiza destacando la diferencia que el desempeo industrial tiene en el contexto de apertura, respecto del que registra en el perodo de auge y declinacin del proceso sustitutivo. Particular atencin se presta a los efectos de las reformas liberales de los 90 sobre el comercio exterior manufacturero y su competitividad en los mercados internacionales.

Se inicia con una seccin en la que, de modo general, se examina el comportamiento de la industria y el carcter de la sustitucin de importaciones llevada a cabo durante el perodo comprendido entre 1950 y 1975, al mismo tiempo que se intenta una explicacin de sus lmites y declinacin como origen de la crisis prolongada de 1976-1990. Los aos 1950

1Este ensayo es el primero de tres programados del proyecto de investigacin sobre Empleo, Productividad y Competitividad en la Industria Manufacturera, que forma parte del programa de actividades del Consorcio de Investigacin Econmica (CIUP, DESCO, GRADE, IEP Y PUCP) financiado con donacin del Centro Internacional de Investigacin para el Desarrollo (CIID) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Debemos expresar nuestro profundo agradecimiento a aquellos funcionarios que gentilmente nos proporcionaron las estadsticas oficiales del comercio exterior y del sector industrial del pas. Ellos trabajan en condiciones que hacen admirable la calidad de su desempeo profesional. Nuestro reconocimiento personal a Hiplito Rodrguez, Julia Hernndez, Lucy Villar, Pedro Loayza y Cristina Wong. Tambin debemos agradecer a Beatriz Gonzlez por su paciente trabajo de edicin. Por ltimo, nuestro agradecimiento especial a los rbitros que leyeron y comentaron la primera versin de este trabajo, ayudndonos a mejorar su contenido.a 1975 cubren, en realidad, dos perodos. El primero corresponde a los ltimos aos del modelo primero exportador y formalmente termina en 1959 con la promulgacin de la Ley de Promocin Industrial. Y, el segundo corresponde al dominio de la industrializacin por sustitucin de importaciones que cubre los tres lustros posteriores a 1959 hasta 1975. En la tercera seccin se compara el desempeo de la industria durante el perodo 1950-1975, que hemos denominado de Golden Age del crecimiento econmico, con el observado durante la restauracin liberal de 1990-1995. Este perodo incluye los aos 50 de crisis del modelo primario exportador, pues registran esfuerzos de industrializacin (aunque dominados por las polticas liberales) que dan lugar a altas tasas de crecimiento del producto manufacturero y a una desaceleracin de la produccin industrial primaria. Se examinan los cambios en la composicin del valor agregado, el comportamiento de la balanza comercial de manufacturas, las causas del crecimiento de las importaciones, el comportamiento de la inversin, y la evolucin del empleo, los salarios y la productividad. El trabajo termina con una seccin donde se evala los efectos de la apertura sobre la competitividad del sector, tanto por el lado de la demanda como por el lado del costo de los insumos.

La industrializacin en el Per, como en la Amrica Latina, comienza en los aos de decadencia del liberalismo econmico que cobij al modelo primario exportador. Por su dependencia al capital y demanda extranjeros, este modelo mostr ser incapaz de promover la modernizacin y el desarrollo industrial de nuestros pases.

En los aos 50, en plena crisis del modelo primario-exportador, se desarrolla un consenso a partir del pensamiento de la CEPAL, institucin de las Naciones Unidas creada en1949 y que prest asesoramiento a los gobiernos de la regin durante aproximadamente tres dcadas. Segn este consenso, el modelo primario exportador, prohijado bajo el esquema del libre mercado, no poda resolver los desajustes estructurales bsicos de nuestras economas, porque era incapaz no slo de generar un adecuado aprovechamiento de sus recursos, sino tambin de producir una asignacin de los mismos que asegure el crecimiento sostenido y undesarrollo socialmente aceptable.2

2Para un examen de nuestra interpretacin del pensamiento de la CEPAL, vase F. Jimnez Acumulacin y Ciclos en la Economa Peruana: crisis de paradigmas y estrategia de desarrollo, Edid. CEDEP, 1991.La solucin, segn el consenso Cepalino, consista en transformar radicalmente el modelo primario-exportador y, por lo tanto, el papel de productores de materias primas que desempeaban nuestros pases en el sistema econmico internacional, creando las posibilidades de industrializacin y modernizacin endgenas.3 Para emprender esta tarea, los Cepalinos, al igual que los keynesianos de los pases avanzados, no contraponan en absoluto el Estado al Mercado. Eran, sin embargo, mucho ms optimistas que los keynesianos respectoal papel del Estado, porque sostenan que, a diferencia del mercado, este s era capaz de generar una asignacin de recursos compatible con el desarrollo nacional.

La concepcin Cepalina de un Estado Desarrollista, ms que de un Estado del Bienestar, encargado de impulsar la industrializacin y, por lo tanto, el desarrollo social y poltico, es consistente con su optimismo respecto al papel del Estado y su pesimismo respecto al papel del libre mercado. Por lo dems, este ltimo haba producido, durante el modelo primario exportador, una asignacin de recursos contraria al desarrollo. Los Cepalinos sostenan, no obstante, la necesidad de la expansin y diversificacin del mercado parapotenciar el proceso de industrializacin.4

Como veremos ms adelante, la aplicacin de este consenso en la sustitucin de importaciones llevada a cabo en el Per, fue esprea. Desde el punto de vista del crecimiento econmico gener un perodo de Golden Age durante 1950-1975, pero luego deriv en un largo perodo de crisis, de 1976 a 1990, caracterizada por el estancamiento del PBI, la volatilidad de sus variaciones y el creciente estrangulamiento externo. Esta crisis se agudiza hasta comprometer la estabilidad social y poltica del pas, luego de la ltima reactivacin del modelo sustitutivo efectuada durante 1985-1987 en un contexto caracterizado por la urgencia de generar supervit comerciales debido a la crisis de la deuda externa y la contraccin del crdito internacional.

La explicacin neoclsica o de libre mercado de la crisis sostiene que el intervencionismo estatal, elemento fundamental del paradigma Cepalino, al impedir el libre

3La expresin Consenso Cepalino respeta estrictamente su significado literal: asentimiento o aceptacin generalizada de los planteamientos de la CEPAL por parte de los gobiernos de Amrica Latina.4 Vase F. Jimnez, Modernizacin, Mercado, Estado y Crisis en el Per, en Socialismo yParticipacin, No. 64, Diciembre 1993.juego de las fuerzas del mercado, habra distorsionado el mecanismo de precios y, por lo tanto, provocado desequilibrios interno y externo que terminaron bloqueando, a largo plazo, el crecimiento econmico. Dada la brecha interna y la distorsin de precios provocada por la poltica proteccionista, los intentos estatales de crecer a tasas superiores a la permitida por el ahorro interno, agravaban aun ms, se sostiene, la brecha externa. En consecuencia, para la crtica neoclsica, la poltica comercial proteccionista que constitua otro elemento importante del paradigma Cepalino--, era la responsable del desarrollo de una industria que ahora no dispone de ventajas comparativas, pues la habra hecho ineficiente y sin capacidad para exportar, al bloquear artificialmente la competencia.

Esta explicacin recorri la Amrica Latina como un certero diagnstico de sus problemas econmicos agudizados con la crisis de la deuda externa de 1982. Despus, los organismos internacionales (fundamentalmente el FMI y el Banco Mundial) introdujeron un recetario nuevo que se inici con el Plan Baker, consistente en ayudas financieras condicionadas a la aplicacin de medidas de estabilizacin y de ajuste, y que termin con la constitucin del llamado Consenso de Washington en contra del intervencionismo estatal y del modelo sustitutivo de importaciones, pero a favor del libre juego de las fuerzas del mercado para generar una asignacin de recursos que permitira superar los desajustes estructurales de nuestras economas y situarlas en la senda delcrecimiento sostenido. 5

Las medidas indispensables para restaurar el libre juego de las fuerzas del mercado, son tanto de estabilizacin como de reformas estructurales. Entre ellas se encuentran la estricta disciplina fiscal, la restriccin monetaria, la liberalizacin comercial, la liberalizacin financiera y la flotacin cambiaria, la privatizacin de las empresas pblicas, la desregulacin del mercado de trabajo, la reforma tributaria, y la promocin de la inversin extranjera.

5El nacimiento formal de este consenso se fecha en 1989, pues se asocia a los resultados de la conferencia organizada por el Institute for International Economics. Vase J. Williamson, El cambio en las polticas econmicas de Amrica Latina, Ed.Gernika, Mxico 1990.El Consenso de Washington, a diferencia del Cepalino, restaura el optimismo sobre el papel del mercado y es pesimista respecto al papel del Estado y la bondad de las polticas deliberadas para impulsar el crecimiento y desarrollo. Este Consenso se impuso no obstante el antecedente histrico de incapacidad del libre mercado para remontar la crisis del modelo primario exportador, porque, a diferencia de los 80, se produce un retorno del crdito internacional en un contexto de rechazo al proteccionismo.

El anlisis de los efectos del recetario de dicho Consenso sobre el desempeo del sector manufacturero y de su comercio exterior, es precisamente parte fundamental de este trabajo.

II.EL GOLDEN AGE DEL CRECIMIENTO Y EL CARCTER DE LA INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA

2.1 El Golden Age del proceso sustitutivo

El perodo 1950-1975 se caracteriza por el crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno (PBI) real y de la produccin manufacturera. El primero crece a una tasa promedio anual de 5.4%, mientras que la produccin manufacturera, excluyendo las ramas procesadoras de recursos primarios, lo hace a una tasa de 8.5%.6 El liderazgo de la produccin manufacturera en el crecimiento econmico se inicia, en la prctica, durante1950-1959, en plena crisis del modelo primario-exportador. El producto Bruto Interno y la produccin manufacturera crecieron, en dicho aos, a tasas promedio anuales de 5.0% y9.2%, respectivamente. La produccin industrial primaria, en cambio, lo hizo slo a una tasa de 4.1%. En los primeros siete aos de sustitucin de importaciones que siguen a la promulgacin de la Ley de Promocin Industrial, 1959-1966, el PBI alcanza la tasa de crecimiento ms alta, 7.3%, al igual que la produccin manufacturera que crece a una tasa promedio anual de 10.3%. En los aos 1966-1975 el PBI crece a una tasa de 4.3%promedio anual, mientras que la manufactura lo hace a 6.4% promedio anual.

6 Las ramas procesadoras de recursos primarios, segn la clasificacin CIIU Rev.2, son: 3114Productos de Pescado, 3118 Refinacin de azcar, 3530 refinacin de Petrleo y 3720 IndustriaBsica de Metales no ferrosos. En todo el texto, a menos que se indique lo contrario, la informacin de la manufactura corresponde al sector que excluye estas ramas, es decir, se considera slo la llamada produccin manufacturera no-primaria. Estas ramas no son productoras de bienes salariales. Su exclusin, por tanto, no sesga las conclusiones de este trabajo. Si se deja de lado la produccin de azcar y se sigue el razonamiento de los clsicos, no hay canasta de consumo de alimentos que incluya petrleo refinado, harina de pescado y productos de metales no ferrosos.La importancia de la produccin manufacturera en el desenvolvimiento de la economa durante el perodo mencionado es notoria. El crecimiento del producto manufacturero, lidera el crecimiento del conjunto del sistema econmico. Una tasa de crecimiento rpida del PBI, depende de un crecimiento ms rpido del producto manufacturero, el cual, a su turno, depende del rpido crecimiento del mercado interno. Esta proposicin es central en la teora de la acumulacin y del crecimiento basados en el papel dominante de la industria manufacturera y en los rendimientos crecientes a escala para explicar la dinmica y composicin de los flujos comerciales, y la competitividad internacional de la economa. El origen de este marco terico se encuentra en la obra de Smith (1776) y sus desarrollos posteriores se encuentran en Young (1928), Verdoorn (1949), Kaldor (1966), Cripps y Tarling (1973) y, ms recientemente, McCombi (1985) y Helpman y Krugman (1985).

La hiptesis acerca del papel de la manufactura se confirma durante 1950-1975. Despus, el papel del sector manufacturero se debilita.7 Los ciclos econmicos (o del PBI) estn estrechamente correlacionados con los ciclos de la manufactura. Los coeficientes de correlacin en los perodos que van de un pico a otro del ciclo de la produccin manufacturera, son altamente significativos: 78.1% durante 1954-1975 y 92.3% durante1975-1995. Entre el primer pico, 1954, y el ltimo, 1995, la correlacin es de 90.0% (vase

Grfico 1).

GRAF ICO 1C ICLO ECONOM I CO Y C ICLO DE LA PRODUCC ION MANUFACTURERA 0.3

0.2

0.1

0.0

-0.1

-0.2

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Produccin manufacturera PB I

7Vase F. Jimnez, a) Ciclos y Determinantes del Crecimiento Econmico: Per 1950-1996, Documento de Trabajo No. 137, PUCP, Departamento de Economa, Setiembre 1997, b)Per: la expansin del sector manufacturero como generadora de crecimiento econmico y el papel del sector externo", en Socialismo y Participacin, No. 18, Julio 1982.La mayor correlacin que se registra en el perodo 1975-1995 indica que la volatilidad y el estancamiento econmico son resultados casi exclusivos del debilitamiento que sufre el sector manufacturero, despus de haber adquirido creciente importancia hasta 1975. Entre pico y pico del ciclo econmico, las tasas de crecimiento promedio anual de la produccin manufacturera y del PBI, fueron: 8.8% y 5.8% durante 1954-1966; y, 6.4% y 4.3% durante1966-1975, respectivamente. Despus estas tasas se reducen a 1.7% y 2.3% durante 1975-

1987, y a -2.3% y -0.2% durante 1987-1995, respectivamente.

Durante 1950-1975, la produccin manufacturera crece a tasas muy superiores a las del PBI y a las de la produccin industrial procesadora de recursos primarios. El resultado es una disminucin de la participacin de esta ltima en el PBI de 8.5% en 1954 a 3.7% en 1975, y un aumento de la participacin del sector manufacturero en la generacin del PBI, hasta alcanzar porcentajes similares a la de los pases industriales avanzados.

En los picos del ciclo de la produccin manufacturera durante el perodo 1950-1975, se registran las siguientes participaciones del sector en la generacin del PBI: 12.8% en 1954,17.9% en 1966 y 21.4% en 1975. La situacin cambia en los dos ciclos posteriores. En los picos comprendidos en el perodo de crisis y de restauracin liberal, la participacin de la manufactura disminuye: a 19.9% en 1987 y a 16.8% en 1995, mientras la participacin de la produccin industrial procesadora de recursos primarios aumenta a 4.2% en 1987 y a 5.2% en1995. La produccin de este ltimo sector crece a tasas ms altas que las de la produccin manufacturera: 3.3% durante 1975-1987 y 2.7% durante 1987-1995 (vase Cuadro 1). Hay que destacar, adems, que las ramas procesadoras de recursos primarios (productos de pescado, refinacin de azcar, refinacin de petrleo y productos de metales no ferrosos) no revelan potencial para desarrollar la industria y, menos, para impulsar un proceso integrado de sustitucin de importaciones, pues no son industrias capaces de generar y difundir progreso tcnico.CUADRO 1PBI Y PRODUCCIN MANUFACTURERA (tasas de crecimiento y participaciones)--en porcentajes--

PeriodoPBIMAMAPRPMA/PBIMAPRP/PBI

1950-19546.512.35.612.88.4

1954-19665.88.83.717.96.6

1966-19754.36.4-2.221.43.7

1975-19872.31.73.319.84.2

1987-1995 -0.2 -2.3 2.7 16.8 5.2 Fuente: INEINota: MA=Produccin Manufacturera; MAPRP=Industria procesadora de recursos primarios.Las participaciones corresponden a los aos-pico del ciclo econmico.Elaboracin propia

GRAFICO 2LOG DE LA PRODUCCIN MANUFACTURERA Y SU TENDENCIA HODRICK-PRESCOTT

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Los datos indican que en los dos ltimos ciclos (1975-1987 y 1987-1995), durante los cuales el PBI crece a una tasa promedio anual de 1.3%, ocurre un retroceso de la produccin manufacturera a situaciones parecidas a las prevalecientes a comienzos de la dcada de los60. En consecuencia, en trminos de crecimiento econmico y de importancia de la manufactura en este crecimiento, el perodo 1950-1975, o, ms precisamente, el perodo1960-1975, corresponde al Golden Age de la sustitucin de importaciones. La declinacin y crisis del modelo sustitutivo corresponden al perodo 1975-1990. Mientras que la restauracin liberal con sus efectos desindustrializantes pertenece al periodo reciente 1990-1996. En los Grficos 2 y 3 puede verse que durante los aos 80 y 90, la produccin manufacturera y el PBI fluctuaron sobre una tendencia estancada que aun no se revierte con claridad. Tambin puede observarse la desaceleracin del crecimiento desde 1976, luego de una tendencia creciente que dura hasta 1975.

GRAFICO 3LOG DEL PBI Y SU TENDENCIA HODRICK-PRESCOTT

8.5

8.0

7.5

7.0

6.5

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

2.2 El carcter de la industrializacin sustitutiva

Pero, por qu se desacelera y se hace ms voltil el crecimiento durante 1975-

19908? El Per, al igual que otros pases de la Amrica Latina, no tuvo un Estado Desarrollista. Al inicio, la orientacin liberal de la poltica econmica delineada por el rgimen militar de Odra 1948-1956, domin los procesos sociales y polticos hasta la crisis de 1967-1968. Se abri la economa al ingreso del capital extranjero y se bas el crecimiento en las exportaciones primarias, cuya composicin cambi a favor de los productos mineros con la dacin del cdigo de minera de 1950.9 Recin cuando la rentabilidad de las inversiones en los sectores exportadores

8Si se utiliza el coeficiente de variacin de las tasas de crecimiento del PBI para medir su grado de volatilidad, se observa un crecimiento estable durante 1950-1974 y un crecimiento claramente inestable durante 1975-1996: los coeficientes de variacin estimados son 0.5 y 4.5, respectivamente. Durante 1975-1989 alcanza el valor de 10.5, para luego disminuir a 1.8 durante1990-1996.9De acuerdo con Thorp y Bertram (1985, pg. 311), "la economa desde 1948 hasta fines de la dcada de 1960 fue un excelente ejemplo, en Latinoamrica, de aquel sueo de los economistas del desarrollo ortodoxo: un sistema orientado por las exportaciones, en el cual las dificultades cclicas de la balanzade pagos se controlaban a travs de contracciones de la demanda interna y devaluaciones cambiarias; un sistema en el que tanto la entrada de capital forneo como la repatriacin de las utilidades eran prcticamente irrestrictas y en el que la intervencin y participacin estatales eran mnimas".tradicionales comienza a reducirse y la economa dependiente de exportaciones hace crisis como consecuencia de la inestabilidad de precios en los mercados extranjeros (1953-1954,1957-1958), la lite gobernante y los grupos de poder introducen algunas polticas destinadas a promover el desarrollo del sector manufacturero.

La Ley de Promocin Industrial aprobada en 1959 fue resultado de una transaccin especial. Fue elaborada en el ltimo ao del gobierno de Odra, enmendada en el Congreso durante el gobierno de Prado, y luego aprobada con un articulado que ofreca incentivos a la participacin del capital extranjero y estmulos a la inversin industrial mediante exoneraciones de impuestos a la importacin de equipos y bienes intermedios. Esta ley eraexcepcional por su liberalidad.10 Su tinte liberal se revelaba, adems, en la eliminacin de la

agencia estatal, la "Corporacin Nacional de Fomento Industrial", del proyecto original.

Entre 1964 y 1967, primer gobierno de Belande, las tasas de proteccin efectiva de las industrias de sustitucin de importaciones aumentaron notoriamente: la proteccin de los automviles, por ejemplo, aument en aproximadamente 18 veces. Estos incrementos compensaron cualquier efecto negativo de la sobrevaluacin de la moneda, haciendo rentables a las inversiones en manufactura. Todo esto ocurre junto al incremento del gasto del Estado, la expansin del sistema financiero y el aumento de la inversin extranjera en el sector manufacturero. Segn Thorp y Bertram (1985, pg.410), ms de la mitad de la produccin total de la mayora de los productos, salvo la cerveza y la imprenta, estaban en manos extranjeras, as como ms de tres cuartas partes de la produccin de bienes intermedios y de la industria metal-mecnica. Adems, esta ltima no produca bienes de capital sino principalmente bienes de consumo durable dependientes de tecnologa e insumos importados.

El rgimen militar del General Velasco (1968-1975), surgido de la primera crisis importante del modelo sustitutivo, intenta reivindicar el papel desarrollista del Estado introduciendo un conjunto de transformaciones estructurales dirigidas a reducir la

10"La mayora de los pases limitaban los incentivos a las nuevas actividades o a las actividades que contaban con gran porcentaje de insumos locales y/o inversionistas locales. La ley peruana, sin embargo, ofreca beneficios a todos los sectores, a firmas constituidas y a firmas nuevas; estos beneficios incluan la completa exencin de tarifas aduaneras de importacin a toda la industria "bsica" (esta inclua bienes de consumo durables y algunos no durables), incluyendo a las firmas ya establecidas, y el derecho a invertir, libre de impuestos, de 30 a 100 por ciento de las utilidades, segn la regin." (Thorp y Bertram, 1985, pg. 407).dependencia, los desequilibrios sectoriales, las desigualdades de ingresos y a modernizar la infraestructura social, en especial, la educacin. Sin embargo, este gobierno, al igual que los anteriores, no tuvo ms remedio que basar el crecimiento fundamentalmente en las exportaciones de productos derivados de la explotacin de los recursos naturales. Su estrategia industrialista fue ms proteccionista que la de los gobiernos anteriores, pero no logr impulsar la inversiones privadas para sostener el crecimiento, superar el atraso agrcola, y promover laarticulacin intra-industrial y sectorial de la economa.11

La sustitucin de importaciones llevada a cabo bajo regmenes polticos distintos fue, pues, desde el inicio, un proceso de crecimiento transformador espreo, impulsado por un Estado que estuvo lejos de ser desarrollista. Fue espreo porque cre un sector manufacturero lder, pero fall en desarrollar una industria local productora de bienes de capital, de insumos y tecnologas; en articular la economa y el mercado internos; y, porque fue incapaz de modificar la composicin del comercio exterior y su tendencia al recurrente dficit.12 La crisis de 1976-1990 evidenci la inviabilidad de la reproduccin, a niveles ms elevados, del modelo sustitutivo llevado a cabo en el pas. Las reactivaciones, con polticas comerciales y de gasto fiscal ms activas, y polticas cambiarias supuestamente industrialistas, resultaban contraproducentes con la estabilidad de precios y el crecimiento sostenido.

El Golden Age produjo una industria con sesgo anti-exportador, cuyo dinamismo se originaba en la produccin de bienes de consumo durable, dependiente de productos

11Es importante, para ser justos, mencionar la concepcin de la industrializacin de los militares. Para ellos era el principal requisito para la formacin de un estado nacin y el desarrollo de una economa autnoma y viable en el concierto internacional. No contaron, sin embargo, con los actores sociales ni con una estrategia que compatibilizara la transformacin productiva con la justicia social. Cuando ocurri el "gran viraje" durante el gobierno del general Morales Bermdez, algunos creyeron que sera difcil abandonar el "fuerte sector estatal" y la poltica industrial velasquista y esperaban, tambin, que los industriales granaran poder y prestigio con el tiempo (Vase, por ejemplo, Wils, 1979, pg. 302). Los acontecimientos de los ltimos aos demuestran que no fue as.12 De acuerdo con Wils (1979, pgs.67-68), "la mayor deficiencia del proceso industrial del Per estabaprincipalmente ligada a las condiciones sociopolticas. Ms en particular a la debilidad, sino a la ausencia de la autoridad central, y a la privatizacin concomitante del poder pblico. La constelacin de latifundistas, exportadores y grupos de inters extranjeros, determinaron no slo el limitado marco de operacin del Estado, por su fusin con el sector interno de negocios, y por la posicin estratgica que ocupaban en la economa, sino que socavaron la formacin de una burguesa independiente en las ciudades. Como resultado, la industrializacin afront serias limitaciones en la demanda y falta de apoyo. Slo poda crecer en la medida en que no entrara en conflicto con los intereses de los grupos predominantes y con su escenario liberal decimonnico para el desarrollo del pas. En otras palabras, la industrializacin no estaba asociada con la formacin de un estado nacin."intermedios y de capital importados. La participacin de los bienes de capital en la industria de maquinaria y equipo de transporte nunca dej de ser muy pequea, pues en ella predominaron los bienes de consumo duradero.

El sector manufacturero transforma insumos importados para satisfacer fundamentalmente la demanda interna e importa bienes de capital, bsicamente para mantener su capacidad productiva. De este modo se hace crecientemente dependiente de importaciones y, por lo tanto, de divisas que l mismo es incapaz de generar para expandirse. El sesgo anti-exportador de la industrializacin por sustitucin de importaciones y la carencia de un sector local productor de insumos, bienes de inversin y tecnologas son as dos caras de la misma moneda.

La modalidad sustitutiva adoptada en el pas hizo inviable la posibilidad de sustituir bienes intermedios y de capital, y bloque, por lo tanto, la continuacin del proceso de industrializacin.13 Para integrar hacia atrs del aparato industrial haba que aumentar crecientemente la proteccin a la produccin para el mercado interno, contradiciendo de este modo el carcter temporal de la poltica comercial proteccionista segn el paradigma de la industrializacin sustitutiva. En consecuencia, el origen del rpido agotamiento delproceso sustitutivo de importaciones, se encuentra en la aplicacin de una concepcin de sustitucin por fases (que va de lo supuestamente fcil a lo difcil) y del correspondiente escalonamiento arancelario. La secuela de este agotamiento, como veremos en la siguiente seccin, fue la larga crisis de 1976-1990 caracterizada por el estancamiento y la volatilidad del crecimiento econmico.

13Otras interpretaciones acerca de las debilidades del proceso sustitutivo peruano de autores que no se examinan en este trabajo --como los de Baulne (1975), Fitzgerald (1979), Schydlowsky y Wicht (1972)--, han sido revisados y comentados en Jimnez (1982) y Jimnez (1984).El pasaje a la fase de sustitucin de insumos o bienes intermedios, significaba incrementar los costos de produccin y, por lo tanto, elevar los aranceles de los productos finales o ms elaborados para no afectar la rentabilidad de su produccin. La resultante estructura escalonada de los aranceles (ms bajos para los bienes de capital, niveles intermedios para los insumos o productos semielaborados, y ms altos sobre los productos de consumo terminados), tuvo entonces un marcado sesgo anti-exportador que exacerb la dependencia de importaciones de la manufactura y trunc las posibilidades de unaindustrializacin exitosa.14 La explicacin neoclsica de la crisis pasa por alto este hecho y

se concentra en los efectos de la intervencin sobre el mecanismo de precios. As, la modalidad de sustitucin y proteccin adoptada en el pas, se confunde con la propia concepcin de la industrializacin por sustitucin de importaciones.

En el Cuadro 2 puede verse la estructura arancelaria para el perodo 1955-1995. Entre 1955 1975, a medida que aumentaban los promedios arancelarios para las industrias de bienes intermedios y de bienes de capital, aumentaban tambin los promedios arancelarios para las industrias de bienes de consumo, mantenindose as el escalonamiento de dichos promedios tal como lo mencionamos anteriormente. Esta estructura no cambia, en lo fundamental, durante la dcada de los 80. Despus, la tendencia es hacia un arancelflat de un bajo nivel de acuerdo con la concepcin del mercado libre.15

14Vase F. Jimnez, Industrializacin, Comercio y Competitividad en el Per, en Economa, Revista del departamento de Economa de PUCP, Vol. XIII No. 26, Diciembre 1990. Vase Tambin D. Schydlowsky, Modelo Econmico Peruano de Fin de Siglo, Fundacin Friedrich Ebert, 1996.15Hay un hecho que llama la atencin y que vale la pena mencionar. La proteccin arancelaria de las industrias productoras de bienes de consumo, era, en promedio, mayor en la dcada de los 50 que laexistente a comienzos de los 60. Esto explica la existencia, en la prctica, de un proceso sustitutivo de importaciones antes de la promulgacin de la Ley de Promocin Industrial, es decir, en plena crisis del modelo primario exportador.CUADRO 2ESTRUCTURA ARANCELARIA DEL SECTOR INDUSTRIAL, 1955-95 (Porcentajes)

1955196319731975198519931995TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA11107676711212INDUSTRIAS PRODUCTORAS DE BIENES DE CONSUMO INDUSTRIAS PRODUCTORAS161511171017110769737115111410DE BIENES INTERMEDIOSINDUSTRIAS PRODUCTORAS325552681214DE BIENES DE CAPITALNOTA: Para los aos 1955-85 los bienes de consumo duradero estn incluidos en las industrias productoras de bienes de capital.Para los aos 1993 y 1995 se encuentran en el primer grupo de industriasFUENTE.: 1955-1973 y 1985 FERRARI, Csar. Comercio Exterior y Desarrollo. 1975, MINISTERIO DE COMERCIO. Estructura de proteccin arancelaria en el Per, 1977 y 1993 - 95 SUNAD. Memoria Anual 1994 y 1995

2.3 De la larga crisis a la restauracin liberal

Los regmenes del perodo 1976-1990, no modificaron la estructura industrial ni el modelo de crecimiento y acumulacin de capital establecido previamente. Durante los dos primeros regmenes (el de Morales Bermdez y el segundo gobierno de Belande), se practicaron polticas liberales de estabilizacin, seguidas de polticas reactivadoras de la produccin pero sin cambios en el esquema de crecimiento y acumulacin. El primero, adems, inici el desmantelamiento de las reformas estructurales emprendidas durante el rgimen velasquista.

A fines de 1978, el arancel promedio estaba por encima del 70%.16 En agosto de 1979 se redujo el arancel mximo de 355% a 155% y el promedio a 40%. En setiembre de 1980, el gobierno de Belande reduce el arancel mximo a 60% y el promedio a 34.5%. En 1981 este promedio disminuye a 32%. Despus el movimiento arancelario es levemente inverso debido a la disminucin de los ingresos fiscales y al creciente dficit comercial. El arancel promedio

16La informacin sobre tasas arancelarias que se menciona en esta seccin, corresponde al conjunto de la economa.aumenta a 46% en 1985 y a ms de 60% si se considera la sobretasa vigente de 17% del valor CIF importado. Hay que destacar, adems, que durante 1976-1985 pierden importancia las restricciones cuantitativas a las importaciones introducidas por los gobiernos anteriores.17

En el rgimen de Alan Garca, se rechaz la ortodoxia liberal para estabilizar la economa y se adoptaron audaces polticas reactivadoras pero, al igual que en los anteriores, sin cambios en el esquema de crecimiento y acumulacin. Con el mantenimiento prolongado de la proteccin se haba generalizado el mtodo del mark-up pricing en el sector manufacturero. Por esta razn, la decisin del gobierno aprista de congelar el tipo de cambio y reforzar los controles cambiarios para estabilizar los precios fue relativamente exitosa. Sin embargo, a pesar del supervit comercial que este gobierno hered del anterior, tuvo que recurrir desde el inicio a los controles cuantitativos para evitar un rpido boom de importaciones. En lugar del manejo de los aranceles, el gobierno prefiri el uso de lassobretasas.18 Estas medidas, junto al gasto fiscal deficitario, alimentaron la crisis del sector

externo y, al mismo tiempo, generaron mayores presiones inflacionarias por el embalse de precios a que dieron lugar.

Hasta el ao 1988 la poltica comercial aprista basada en los controles cuantitativos, reitera la aplicacin de la concepcin de sustitucin por fases y del correspondiente escalonamiento arancelario. Se libera por tiempo indefinido la importacin de equipos y herramientas para la agricultura, se exonera del pago de la sobretasa a las importaciones de bienes de capital e insumos para la mediana minera, se libera totalmente las importaciones de bienes de capital e insumos para la pequea minera, se libera casi totalmente las importaciones de paquetes CKD, etc. Pero, a fines de ese mismo ao, cuando se agravan los desequilibrios interno y externo, el gobierno eleva el arancel mnimo para las importaciones liberadas, introducido en 1983, de 1% a 10% y deja sin efecto algunas exoneraciones. Estas modificaciones, sin embargo, no alteran la estructura arancelaria a favor de las ramas

17 Para una excelente revisin y anlisis de la poltica comercial en el Per, vase J. Rojas, PolticasComerciales y Cambiarias en el Per 1960-1995, PUCP, Fondo editorial, 1996.18Para J. Rojas, la preponderancia de los controles cuantitativos reduce la importancia de la poltica arancelaria. Las autoridades buscaron regular el costo de las importaciones mediante el uso de sobretasas arancelarias, pero principalmente con el manejo de los controles cambiarios. En 1986 seredujo, para algunos insumos, la sobretasa de 17% vigente en 1985, a 12%. En 1987 se crea una sobretasa de 4% para financiar el costo de la supervisin del comercio exterior. En 1989 se crea otra sobretasa de 2% para financiar el Fondo nacional de Defensa, etc. (vase Rojas, op.cit., pg 164).productoras de bienes de consumo. En julio de 1990 haban 30 tasas ad valorem que iban de

15 a 84% y 14 sobretasas de 0 a 24%. El promedio arancelario era de 66. En total haban 56 tasas arancelarias con una mnima de 15% y una mxima de 108%, aunque slo 4 de ellas concentraban el 55% del total de las importaciones.19

Los tres regmenes del perodo 1976-1990, reactivaron a su manera un aparato productivo liderado por el sector industrial, pero absolutamente dependiente de la poltica fiscal para la generacin de su correspondiente demanda domstica, que desestabilizaba el sistema al provocar desequilibrios internos y externos. Cada expansin econmica impulsada por el gasto deficitario del Estado y la reactivacin manufacturera, requera de un aumento de la capacidad para importar, que resultaba cada vez menos posible de satisfacer con los ingresos de exportacin de productos tradicionales y no tradicionales. En consecuencia, el dficit comercial era inconcebible si no era acompaado con el dficit pblico.

A partir de agosto de 1990 el gobierno del Ing. Fujimori inici la aplicacin de un programa econmico destinado a la superacin de la crisis mediante la restauracin del papel del libre mercado en la asignacin de recursos. El contenido del programa es similar al patrocinado por el Consenso de Washington. Aparte de otras reformas importantes, como la liberalizacin financiera y las privatizaciones de empresas pblicas, en lo que a poltica comercial se refiere, el gobierno del ingeniero Fujimori introdujo cambios radicales desde su inicio. El 11 de agosto de 1990 redujo el arancel mximo (sin sobretasa) de 84% a 50% y el arancel mnimo de 15% a 10%. Un mes y 10 das despus redujo el nmero de tasas arancelarias a solamente tres: 15%, 25% y 50%, con la misma filosofa del escalonamiento. La primera para los insumos, la segunda para los bienes de capital y la ltima para los bienes de consumo. En marzo de 1991 el gobierno acelera la liberalizacin comercial logrando una disminucin de las tasas a dos, 15% y 25%, y el arancel promedio a 17%. Aunque hasta la fecha no se ha logrado el arancel flat, el promedio actual es de aproximadamente 13.2%. El gobierno tambin elimin el subsidio a las exportaciones (CERTEX) y el crdito que elBanco Central otorgaba a las exportaciones no tradicionales (FENT).20 Sobre los efectos en la

19 Vase Rojas, op. cit. , pg. 165 y BCR, Memoria,1990.20 Para una explicacin detallada de la actual poltica comercial, vase J. Rojas, La Poltica ComercialPeruana Reciente, Documento de Trabajo No. 139, PUCP, Departamento de Economa, Octubre1997. Vase tambin., Rojas, op. cit., 1996, pgs. 1992 y 193.balanza comercial de manufacturas y la competitividad del sector y de sus ramas, trataremos en las siguientes secciones. Ello, no obstante, es importante mencionar aqu que la apertura provoc un sistemtico incremento del dficit comercial de manufacturas hasta alcanzar, en1995, el 51.4% del producto del sector, porcentaje similar al registrado en los primeros aos de la dcada de los 60.21

El gobierno del ingeniero Fujimori se inicia en un contexto internacional contrario al de los 80. Con el retorno de los crditos externos, la reduccin de las tasas de inters, y un consenso favorable a la apertura, la liberalizacin comercial contribuy no slo al ajuste a travs de las importaciones entre demanda y oferta agregadas, sino tambin a la estabilizacin de los precios que tuvo como elementos centrales la apreciacin cambiaria y la drstica reduccin de los salarios reales. La apreciacin deliberada del tipo de cambio nominal se utiliza, como en otros pases, como lmite a la variacin de los precios de los productos manufacturados. El resultado fue una drstica reduccin del tipo de cambio real que afect el costo de los productos exportables. El tipo de cambio real del 1993 representa el 82.6% del existente en el ao 1990, y el de 1995 el 86.8% del existente en 1993. La apreciacin de estos ltimos aos es mucho ms alta si se compara con el tipo de cambio real vigente a fines del Golden Age. Por ejemplo, el tipo de cambio real de 1995 representa slo el 26.0% del existente en 1987 y el 49.8% del registrado en 1975 (vase Grfico 4).

GRAFICO 4

1976197819801982198419861988199019921994PERU: 1950-95. TIPO DE CAMBIO REAL (1979=100)

180

160

140

120

100

80

60

40

20

19501952195419561958196019621964196619681970197219740

21 Para mayor informacin sobre las caractersticas del crecimiento econmico de los 90, vase F.Jimnez De la espurea sustitucin de importaciones a la reprimarizacin: el nuevo patrn de acumulacin en el Per, en Defensa y Desarrollo Nacional, Revista del CAEM, Ao XIII, No. 14,

Diciembre 1994.20III. EL DESEMPEO GENERAL DE LA MANUFACTURERA DURANTE ELGOLDEN AGE Y DURANTE LA RESTAURACIN LIBERAL DE 1990-1995.

Durante el Golden Age la produccin manufacturera crece a una tasa promedio anual de 8.5%. Esta tasa de crecimiento se reduce a 1.7% durante 1975-1987 y a 13.5% durante1987-1990. Posteriormente la manufactura se recupera creciendo a una tasa promedio anual de

5.2% durante 1990-1995. Sin embargo, es importante sealar que durante 1975-1995 la produccin del sector manufacturero crece a una tasa promedio anual de slo 0.11%. Esto quiere decir que el crecimiento de los ltimos aos fue slo de recuperacin de la produccin, pues el nivel de producto generado en 1995 representa slo el 83.3% del correspondiente a1987. Por lo dems, esta recuperacin de la produccin manufacturera no indica necesariamente el retorno de su liderazgo en el crecimiento de la economa en su conjunto.22

3.1 La composicin del Valor Agregado

Los datos disponibles de valor agregado corroboran, en general, la existencia de un proceso de desindustrializacin que empieza en la segunda mitad de los aos 70 y que se intensifica, ciertamente, en los aos 90.Al inicio del proceso sustitutivo las industrias productoras de bienes de consumo no- duradero explicaban cerca del 50% del valor agregado del sector, mientras que las productoras de bienes de consumo duradero y de maquinaria lo hacan con slo el 6.3%. Esta situacin cambia durante el Golden Age: las primeras reducen su participacin a cerca del 40%, mientras que las ltimas aumentan a 16.6% (vase Cuadro 3). Despus de 1975 ocurre un proceso inverso: las industrias de bienes de consumo no-duradero vuelven a ser las dominantes en la generacin del valor agregado manufacturero: su participacin se acerca al50% en los dos ltimos picos del ciclo econmico, mientras la participacin de las industrias productoras de bienes no duraderos y de maquinaria disminuye hasta el 4.9% en 1994. Esteltimo porcentaje es inferior a los alcanzados durante los aos del Golden Age.

22Vase F. Jimnez, a) Notas sobre la desindustrializacin reciente y la necesidad de una nueva poltica industrial, en Socialismo y Participacin, No. 74, Junio 1996; b) La reciente reactivacin y los efectos del ajuste liberal: continuidad o ruptura?, en Socialismo y Participacin, No. 66 Junio1994.

21Las ramas que lideraron el proceso sustitutivo, es decir, las ramas ms dinmicas durante el Golden Age, fueron justamente las productoras de bienes de consumo duradero y maquinaria, a las que se sumaron algunas del grupo de productoras de bienes intermedios como: la industria de productos de papel, la industria qumica, y la industria de petrleo y carbn. De estas industrias, slo las dos ltimas parece que resistieron la reversin del proceso sustitutivo (vase Cuadro 3).

Comparando la composicin del valor agregado del sector del ao 1994 con la del ao

1974, se observa que en el grupo de las productoras de bienes de consumo, ganan participacin las industrias de Bebidas, Vestido y Calzado, Imprenta y Publicidad, Muebles y Accesorios, y Otras Manufacturas. En el grupo de las productoras de bienes intermedios destacan las industrias de Productos de Madera (excepto corcho) y Qumica. Por otro lado, como era de esperarse, todas las industrias del grupo de productoras de bienes de consumo duradero y maquinaria, pierden participacin. El conjunto de las ramas que ganan participacin en el ao 1994 explican el 57.6% del valor agregado del sector. Pero, como veremos ms adelante, estas industrias no mejoran notoriamente el desempeo comercial de la manufactura. Por lo dems, el dinamismo de estas ramas nos retrotrae a los estadios iniciales del proceso sustitutivo.

CUADRO 3COMPOSICION DEL VALOR AGREGADO, 1955,1965-67,1969-1974, 1985-92, 1994(Porcentajes)

1955196519661967196919701971197219731974198519861987198819891990199119921994

1. Industrias tpicamente productoras de bienes de consumoProcesadores de alimentos, excluye pescado47.3

27.040.0

17.141.5

17.442.0

17.940.0

17.239.7

16.141.8

16.139.5

20.637.0

18.136.4

18.542.6

15.344.2

12.048.7

10.549.1

11.349.9

11.852.7

13.654.8

12.953.1

13.448.8

13.5

Bebidas8.69.49.39.68.97.48.96.26.35.58.09.012.313.112.115.114.013.410.9

Tabaco...1.21.92.32.82.62.81.51.41.21.91.41.71.61.21.61.21.00.7

Vestido y Calzado3.54.24.03.63.13.54.13.33.43.34.98.710.19.410.78.47.86.85.1

Imprenta y publicidad2.13.13.43.13.03.33.22.42.42.23.33.23.53.73.65.26.57.96.6

Productos de cuero1.50.80.80.80.50.80.70.91.00.90.50.40.50.30.30.20.20.20.2

Muebles y accesorios0.91.41.61.41.41.71.81.00.91.11.83.34.04.14.43.77.15.76.2

Miscelneos3.72.83.13.33.14.34.23.63.53.76.96.16.15.65.94.85.24.75.7

2. Industrias tpicamente productoras de bienes intermediosTextiles46.4

18.149.4

13.446.8

11.945.6

10.446.7

9.446.8

9.744.4

11.545.4

13.146.3

13.547.1

13.146.6

8.045.0

8.338.3

7.438.7

6.341.0

7.240.0

4.938.5

4.741.9

4.046.3

4.4

Productos de madera, excepto muebles1.31.11.21.21.31.31.51.61.41.33.94.25.34.14.54.94.26.08.3

Productos del papel1.72.42.73.01.92.52.73.23.03.01.71.31.31.91.52.11.10.70.9

Productos de caucho1.31.51.92.32.01.92.11.41.31.30.70.40.30.71.00.50.40.30.4

Qumica4.99.710.811.610.611.611.59.99.99.65.95.15.08.59.011.313.414.714.8

Petrleo y carbn0.26.24.23.17.16.85.54.94.75.010.414.78.34.63.25.04.35.35.0

Minerales no metlicos5.15.75.75.84.85.15.53.93.73.36.25.75.75.05.04.94.54.56.6

Metlica bsica13.89.48.48.29.67.94.17.48.810.59.85.45.07.69.56.36.06.35.9

3. Industrias tpicamente productoras de bienes6.310.612.012.613.313.613.614.916.216.610.810.813.012.39.07.36.74.94.9

de consumo duraderos y maquinariaFabricacin de productos de metal2.62.93.22.93.13.34.04.04.04.21.71.41.51.00.70.50.50.50.7

Maquinaria no elctrica0.42.02.42.22.62.82.92.52.52.41.21.71.51.21.00.70.70.70.7

Maquinaria y equipos elctricos0.41.21.82.43.03.23.53.43.84.33.72.93.13.53.42.52.01.50.9

Material de transporte2.94.54.65.14.64.33.25.05.95.74.34.86.96.64.03.53.42.22.6

23

Las mismas conclusiones se obtienen si analizamos las tasas de crecimiento de las industrias que conforman el sector manufacturero. Por la carencia de deflactores adecuados a nivel ms desagregado, dividimos al sector, excluyendo las industrias procesadoras de recursos primarios, en slo 9 grupos. Las tasas de crecimiento de la produccin de estos grupos se encuentra en el Cuadro 4. Entre las industrias que lideran el crecimiento durante1991-1995 ya no se encuentran las Industrias Metlicas y Maquinarias como en el perodo

1970-1975. Por otro lado, entre las industrias que, en ambos perodos, siguen mostrando un comportamiento dinmico, tambin hay un cambio de posicin relativa. Las que ms crecen durante 1991-1995 son: las Industrias Manufactureras Diversas; las Industrias de Minerales no Metlicos; y, las industrias de Madera y productos de Madera y Muebles.

En resumen, las tasas de crecimiento, as como la variacin de la composicin del valor agregado, revelan la existencia de significativos cambios tanto en la estructura de la produccin como en la estructura de la demanda. Las que crecen a tasas menores que el promedio del sector enfrentan una fuerte competencia de artculos importados, a diferencia de las que crecen a tasas mayores. Estas ltimas deben incorporar industrias con escasa competencia de artculos importados, en el mercado domstico y con baja capacidad de exportacin. El anlisis de estos factores a nivel ms desagregado se realiza ms adelante.

24CUADRO 4TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NO PROCESADORA DE RECURSOS PRIMARIOS, SEGN SECTORES(Porcentajes)

1975/701987/751991/871995/91

TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA6.31.6-9.26.1

PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y0.82.3-7.12.5

TABACO

TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E4.70.1-6.41.4

INDUSTRIAS DEL CUERO

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PROD. DE7.20.4-0.113.4

MADERA Y MUEBLES

FABRICAC DE PAPEL Y PROD DE PAPEL,5.4-1.2-11.09.1

IMPRENTAS Y EDITORIALES

INDUSTRIAS QUIMICAS Y PROD12.93.7-12.09.6

QUIMICOS DERIVADOS DEL PETROLEO

INDUSTRIAS DE MINERALES NO9.44.3-10.313.9

METALICOS

INDUSTRIAS METALICAS BASICAS21.62.5-12.710.5

INDUSTRIAS METALICAS Y17.11.2-19.14.7

MAQUINARIAS

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS10.4-1.3-10.614.1

DIVERSAS

NOTA: Excluye elaboracin de pescado, elaboracin y refinacin de azcar, refinacin depetrleo y transformacin de metales no ferrososFuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Si se comparan, no las posiciones relativas de las industrias sino las tasas de crecimiento promedio del sector durante 1991-1995, puede concluirse equivocadamente que ambos perodos son similares en trminos de crecimiento. Esta ilusin desaparece si se recuerda que los niveles de produccin que se generan entre 1970 y 1975 con sistemticamente mayores, y mucho ms altos, que los registrados en las dos dcadas anteriores, mientras que el crecimiento de los aos 1991-1995 es bsicamente de recuperacin de los niveles de produccin alcanzados en la dcada de los 80. La produccin manufacturera de 1995 representa el 90.3% de la produccin generada en el ao 1987 y es slo 14.1% superior a la produccin registrada en el ao 1975.3.2 La Balanza Comercial de Manufacturas

La industria manufacturera nunca dej de ser comercialmente deficitaria. Durante el Golden Age, no disminuyeron notoria ni irreversiblemente sus propensiones a importar. Por el contrario, las importaciones se hicieron ms elsticas a los cambios en la produccin interna: de 0.77 en 1950-1960 pas a 1.34 en 1961-1975. De otro lado, las exportaciones tradicionales se hicieron ms inelsticas con respecto a cambios en los precios relativos (de 0.74 en 1950-1962 se pasa a 0-52 en 1962-1978), y menos elsticas con respecto a la demanda mundial (de 1.55 en 1950-1962 se pasa a un valor estadsticamente no distinto de cero en 1962-1978). Adems, no se modific significativamente la composicin de las exportaciones. Los productos tradicionales seguan dominando en el total los volmenes exportados: 97.4% en1954, 96.9% en 1966, y 92.8% en 1975. Tampoco se modific la participacin de los bienes de capital e intermedios en el total de importaciones: 76.9% en 1954, 68.1% en 1966, y 81.1% en 1975. 23

Esta situacin persiste durante la crisis del proceso sustitutivo (1976 - 1990) y tambin en el perodo de apertura que empieza la segunda mitad del ao 1990. Las exportaciones tradicionales representan el 72.9% en 1987 y 73.4% en 1995, mientras las importaciones de bienes intermedios y de capital representan el 76.0% y 72.5% en los mismos aos, respectivamente. Segn estos datos, la significacin del grado de integracin de la economa peruana a la economa internacional, por el lado de su dependencia de insumos ybienes de capital importados, se mantiene si es que no ha crecido (vase Cuadro 5).

23Para un anlisis ms exhaustivo del fortalecimiento de la restriccin externa durante el proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones, vase Jimnez (1984) y Jimnez (1988).CUADRO 5COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (Porcentajes) EXPORTACIONES IMPORTACIONES

19541966197519871995TRADICIONALESNOTRADICIONALESBIENES DECONSUMOINSUMOSBIENES DECAPITALOTROSBIENES

97.4 2.696.9 3.192.8 7.272.9 27.173.4 26.621.8 39.1 37.8 1.315.5 38.1 30.0 16.48.9 48.3 32.8 10.012.7 45.6 30.4 11.323.0 41.7 30.8 4.5

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Cuentas Nacionales 1950-67, Compendio Estadstico delSector Externo 1970 - 92 y Memoria Anual 1996

En suma, la manufactura no desarroll capacidad para generar las divisas que requera su propia expansin. La demanda de divisas del sector manufacturero se satisface fundamentalmente con el supervit comercial de los otros sectores. El porcentaje del dficit comercial manufacturero con respecto al total de las exportaciones y del valor agregado manufacturero evidencia que el proceso de sustitucin de importaciones no resolvi elproblema del estrangulamiento externo.

120

GRAFICO 5DEFICIT COMERCIAL MANUFACTURERO (Porcentaje de Exportaciones totales)

100

80

60

40

2050 55 60 65 70 75 80 85 90 95

El dficit con respecto a las exportaciones totales no muestra una tendencia decreciente tanto durante los aos del Golden Age como en los aos de la crisis. Por el contrario, en los aos 80 y en los ltimos seis aos de restauracin liberal este dficit aumenta hasta situarsepor encima de sus niveles registrados en los aos 50 y 60, no obstante la reciente recuperacin de las exportaciones totales (vase Cuadro 6 y Grfico 5).

Por otro lado, el dficit comercial manufacturero con respecto a la produccin del sector disminuye notable y sistemticamente hasta la primera mitad de los aos 70, es decir, durante prcticamente todos los aos del Golden Age. De un mximo de 82.2% alcanzado en1952, este dficit, como porcentaje del producto manufacturero, muestra una tendencia decreciente hasta alcanzar el 29.4% en 1973. Ciertamente, esto es compatible con el proceso de sustitucin que ocurre durante este perodo. Despus, los datos muestran que se detiene el proceso sustitutivo. Durante 1974-1990 flucta significativamente: sube a 49.5% en 1975, a58.1% en 1981, para luego disminuir a 29.4% en 1987 y a 26.4% en 1991 (vase Cuadro 6 y Grfico 6). Hay que considerar, sin embargo, que estos ltimos aos son de estancamiento de la produccin y de la demanda interna: durante 1975-1990 la produccin manufacturera decrece a una tasa promedio anual de -1.5%, mientras que la demanda interna de manufacturas lo hace a una tasa de 1.05%.

CUADRO 6Dficit Comercial Manufacturero(Porcentaje de Exportaciones Totales y de Producto Manufacturero)

Aos% de Exportac.% de Prod. Manuf.

195254.182.2

195444.559.3

196039.345.6

196651.742.9

197028.235.1

197342.329.4

197465.143.8

197595.449.5

198158.758.1

198653.231.5

198773.129.4

199018.130.6

199150.026.4

199253.433.3

199363.139.1

199471.344.0

1995 84.3 51.4 Fuente: Superintendencia de Aduanas, Ministerio de Industrias, INEI, Banco Mundial. Elaboracin propiaEntre 1990 y 1995, el dficit comercial manufacturero como porcentaje del producto del sector aumenta ao con ao hasta alcanzar la cifra de 51.4%. Este crecimiento ocurre tanto en los aos de recesin (1990-1992) como en los aos de reactivacin econmica (1993-1995). Los ltimos porcentajes son similares a los registrados en el perodo en el que se inicia

el proceso sustitutivo de importaciones.

100

GRAFICO 6DEFICIT COMERCIAL MANUFACTURERO (Porcentaje del Producto Manufactuero)

80

60

40

20

050 55 60 65 70 75 80 85 90 95

El coeficiente de las importaciones de manufacturas respecto del producto del sector, tambin aument ao con ao hasta llegar al 61.6% en el mismo ao 1995 (vase Grfico 7). En este ao del ciclo econmico, el PBI y la produccin manufacturera crecen a tasas de 7.0% y 7.6%, respectivamente. En el ao 1987, ao pico del ciclo que resulta de la reactivacin econmica que se inicia en la segunda mitad de 1985, el dficit comercial manufacturero y las importaciones de manufacturas, ambos como porcentajes del producto del sector, representan el 29.4% y 37.7%, respectivamente.GRAFICO 7IMPORTACIONES MANUFACTURERAS (Porcentaje del Producto Manufacturero)90

80

70

60

50

40

30

2050 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Por otro lado, durante 1991-1995 el coeficiente de las exportaciones manufactureras respecto al producto del sector no sufre cambios notables: se mantiene alrededor del 10% con una tendencia ligeramente positiva. Entre 1990 y 1995 estas exportaciones crecen 48.2%, mientras la produccin manufacturera lo hace en 28.7% (vase Grfico 8). Las mayores tasas de crecimiento de las exportaciones manufactureras se registran durante la dcada de 1970. Hay dos perodos que se diferencian claramente. El primero de 1970 a 1974 y el segundo de1975 a 1979. Durante este ltimo, el coeficiente exportaciones crece en forma exponencial para despus, entre 1980 y 1988, fluctuar en una tendencia marcadamente decreciente.24 Se recupera en 1989, ao de crisis particularmente difcil, cae ligeramente en 1990-1991 y luego aumenta, aunque levemente, en los aos 1992-1993, para volver a disminuir durante el periodo de alto crecimiento econmico de 1994-1995. En suma, el coeficiente de exportaciones manufactureras muestra, durante la apertura, una tendencia casi estancada, lo que contradice lahiptesis neoclsica liberal.

24 Para un examen de la promocin de exportaciones durante la dcada de los setenta, vase D.M.Schydlowsky, S.J. Hunt y J. Mezzera, La Promocin de Exportaciones No Tradicionales en el Per, ADEX, 1983.GRAFICO 8EXPORTACIONES MANUFACTURERAS(Porcentaje de la Produccin Manufacturera)25

20

15

10

5

050 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Las exportaciones de la industria procesadora de recursos primarios son las que ms crecen durante el perodo de restauracin liberal: 67.5% entre 1990 y 1995 y 84.1% entre 1990 y 1996 (vase Cuadro 7). Llama la atencin que de las cuatro ramas procesadoras de recursos primarios, las de elaboracin de pescado, refinacin de petrleo y metales no ferrosos explican ms del 90% del total de exportaciones durante 1990-1996; pero, en los ltimos aos predominan las ramas de elaboracin de pescado y metales no ferrosos. Por el lado de las importaciones, las que predominan son las de refinacin de azcar y petrleo (vase Cuadro 8). Puede afirmarse entonces que la apertura no ha modificado sustancialmente la composicin de su comercio exterior. En general, el mayor dinamismo de las exportaciones de los ltimos aos tiene su origen fundamentalmente en el crecimiento de las exportaciones de productos tradicionales.

CUADRO 7COMERCIO EXTERIOR DE MANUFACTURAS: 1985-96 (Millones de US$ dlares) EXPORTACIONES IMPORTACIONES TOTAL MANUFACT. (%) MANUFACT.

(%) TOTAL MANUFACT. (%) MANUFACT.

(%) SPRP

SPRP

19853,0581,91962.7485.315.91,7311,49686.41,44883.7

19862,3591,42660.5435.518.52,4312,15388.62,02783.4

19872,4781,61165.0474.319.13,2472,94590.72,72283.8

19882,6601,77166.6499.218.82,7842,33683.92,09375.2

19893,5532,50370.4700.719.72,4272,08986.11,70070.0

19903,3352,36070.8702.121.12,6022,18684.01,94474.7

19913,2752,44774.7708.321.63,4762,92484.12,70777.9

19923,3602,56576.3695.420.73,7903,24085.52,97078.4

19933,3442,62478.5718.321.54,0253,54488.13,26181.0

19944,3893,26574.4874.119.95,4374,89790.14,56383.9

19955,4573,81769.91,040.319.17,5866,71888.56,29182.9

1996 5,834 4,171 71.5 1,118.2 19.2 7,775 6,747 86.8 6,285 80.8NOTA: Importaciones en valoracin CIFSPRP indica exportaciones e importaciones del sector manufacturero sin ramasprocesadoras de recursos primariosFuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS (SUNAD)

CUADRO 8COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES RAMAS MANUFACTURERAS PROCESADORAS DE RECURSOS PRIMARIOS, 1985-96 (Porcentajes)

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Exportaciones100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0

Elaboracin de pescado11.827.225.332.326.524.927.124.330.732.427.228.7

Refinacin de Azcar1.82.31.31.31.22.51.81.10.81.31.11.3

Petrleo32.119.823.911.511.614.39.610.810.57.44.64.8

Industria Bsica de Metalesno ferrosos54.350.849.555.060.758.361.563.858.158.967.165.3

Importaciones100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0Elaboracin de pescado0.40.00.00.00.10.33.80.40.10.30.50.7Refinacin de Azcar1.534.036.927.413.626.535.429.432.832.221.525.5Petrleo56.044.849.660.525.267.952.062.959.058.768.065.6Industria Bsica de Metalesno ferrosos42.021.213.512.161.25.38.87.28.18.910.08.2NOTA: Importaciones en valoracin CIFFuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS (SUNAD)3.3 Las causas del crecimiento de las importaciones manufactureras

El empeoramiento del sesgo antiexportador de la manufactura est estrechamente relacionado con el crecimiento espectacular del dficit comercial manufacturero en los aos90. El lector que nos ha seguido hasta aqu podra sostener que no hay pruebas suficientes para responsabilizar a la apertura comercial del crecimiento de las importaciones, pues podra ser slo el resultado de la reactivacin del mercado interno, es decir, del crecimiento de la demanda interna.

3.3.1 Efecto volumen en el crecimiento de las importaciones

Para ponderar el efecto de la apertura descomponemos el crecimiento de las importaciones en tres factores, mediante la frmula siguiente25:

Mt-Mo= (mit-mio)Dit + mio(Dit-D*it) + mio(D*it-Dio)i i i

donde: mit y mio son las propensiones a importar de la rama industrial i en los aos final (t) e inicial (o) del perodo de anlisis. Dit y Dio son las demandas internas de la rama i, en los aos final (t) e inicial (o). Mt y Mo representan las importaciones totales de productos manufacturados en los aos (t) y (o). La diferencia es el incremento absoluto total de las importaciones y es igual a:

mit Dit - mio Dio i i

D*it representa el nivel de demanda interna de la rama industrial i en el perodo (t) que habra ocurrido con un crecimiento uniforme de las demandas de todas las ramas

25Vase J. Ros y A. Vsquez, "Industrializacin y comercio 1950-1977", en Economa Mexicana, No. 2, 1980 y F. Jimnez "Mxico: factores explicativos del incremento de las importaciones de productos manufacturados durante el perodo 1975-1980", Mxico, 1982. Para una descomposicin del efecto de la Poltica comercial sobre el crecimiento de las importaciones, vase tambin F. Jimnez y C. Schatn, "Mxico: la Nueva Poltica Comercial y el Incremento de las Importaciones de bienes manufacturados en el perodo 1977-1980", en Aspectos Metodolgicos para el anlisis del Sector Externo, Vol. II, CIDE, Mxico, 1983.industriales sectoriales y a una tasa igual al de la demanda interna del conjunto del sector manufacturero. Es decir, esta variable es igual a

( Dit/ Dio)Dio ii

El primer sumando es el incremento de las importaciones provocado por el cambio en los coeficientes de importacin, suponiendo constantes el nivel y la estructura de la demanda interna. Puede tambin identificarse como el efecto del cambio en la poltica de comercial y del comportamiento del tipo de cambio, pues ambos tienen influencia determinante en las propensiones a importar. En consecuencia, tambin, refleja la importancia relativa de la poltica de proteccin industrial.

El segundo sumando mide el crecimiento de las importaciones derivado del cambio en la estructura de la demanda interna, que se expresa en el hecho de que en ciertas ramas industriales la demanda interna crece a tasas superiores o inferiores a la media del sector, suponiendo constantes las propensiones a importar. Puede afirmarse tambin que este sumando representa el crecimiento de las importaciones que resulta del desajuste dinmico entre la estructura de la produccin y la estructura de la demanda interna.

Por ltimo, el tercer sumando mide el aumento de las importaciones originado por el "crecimiento" de la demanda interna, suponiendo que en cada una de las ramas la demanda crece a la misma tasa promedio del conjunto del sector, y que no hay cambios en las propensiones a importar.

Los tres factores o fuentes de crecimiento de las importaciones, sitan el problema del desequilibrio externo manufacturero, tanto en la esfera de la poltica comercial, como en el de la relacin entre la estructura de la produccin y el nivel y composicin de la demanda interna.

La aplicacin de este modelo sencillo a los perodos 1985-1987, 1987-1991, y 1991-

1994, confirma nuestras hiptesis. El anlisis se lleva a cabo en trminos reales, a precios de

1979, para 32 ramas industriales, segn la Clasificacin CIIU Versin 2, agrupadas enindustrias de bienes de consumo, de bienes intermedios y de bienes de capital (vase

Cuadro 9).

El primer perodo es de reactivacin econmica en un contexto de polticas comerciales restrictivas, por lo que dominarn los efectos del desajuste estructural y del crecimiento generalizado de la demanda sobre las importaciones. El segundo perodo es de recesin y el tercero es nuevamente de reactivacin econmica pero un contexto de total apertura comercial. En resumen, la diferencia entre el primero y el ltimo se encuentra, por lo que toca al comercio exterior, en las opuestas polticas comerciales que aplican los respectivos gobiernos.

En el primer perodo de reactivacin las importaciones crecen exclusivamente por el crecimiento de la demanda interna (92.1%) y por el cambio estructural de esta demanda. Las propensiones a importar se reducen produciendo un efecto negativo en el crecimiento de las importaciones (-9.6%). El anlisis por grupos de industrias revela que el efecto restrictivo de la poltica comercial proteccionista se concentra en las tpicamente productoras de bienes de capital. En los grupos de industrias de bienes de consumo y bienes intermedios crecen las propensiones a importar, aunque sus efectos sobre el crecimiento de las importaciones siguen siendo reducidos.

Lo contrario ocurre en el segundo perodo de reactivacin, 1991-1994. El 37.3% del incremento de las importaciones se debe a la apertura comercial cuyo efecto inmediato es incrementar las propensiones a importar. Los cambios en la demanda interna explican el restante 62.7% del crecimiento. Las industrias ms desfavorecidas por la apertura son las del grupo de bienes de capital entre las que se encuentran las industrias de maquinaria elctrica y no-elctrica. En el grupo de industrias de bienes intermedios el 42.2% del crecimiento de las importaciones es resultado de la apertura. En el grupo de industrias productoras de bienes de consumo hay un efecto neto negativo porque disminuyen las propensiones a importar fundamentalmente en las industrias: 311 Fabricacin de productos alimenticios, excepto bebidas; y, 390 otras industrias manufactureras. En la gran mayora de las restantes las propensiones a importar aumentan.

CUADRO 9DESCOMPOSICION DE LA VARIACION DE LAS IMPORTACIONES, SEGN GRUPOS INDUSTRIALES (Porcentajes de la variacin en las importaciones) 1987/19 1991/19 1994/19

TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA-9.617.592.19.7-36.0126.237.719.443.0INDUSTRIAS TIPICAMENTE PRODUCTORAS DE BIENES DE CONSUMO33.813.752.524.721.653.7-190.4104.0186.3311 FAB. DE PROD. ALIMENTICIOS EXCEPTO BEBIDAS70.62.027.520.320.159.6222.642.7-165.3312 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS131.2-71.340.1135.2-99.864.6316.9-413.8196.8313 INDUSTRIA DE BEBIDAS-805.7303.8601.940.34.854.8107.6-70.462.8314 TABACO94.152.9-47.0300.4-91.0-109.4100.5-1.00.5322 PRENDAS DE VESTIR144.454.6-99.1104.8-1.4-3.4125.9-69.143.2323A FABRICACCION DE PRODUCTOS Y SUCEDANEOS DE CUERO93.6-2.28.6158.8-1.7-57.131.650.517.9324 INDUSTRIA DEL CALZADO DE CUERO98.8-0.71.9152.3-19.8-32.594.90.94.2332 MUEBLES Y ACCESORIOS EXCEPTO METALICOS-142.898.1144.873.3-110.1136.856.719.324.0342 IMPRENTAS EDITORIALES Y CONEXOS7.2-14.5107.353.27.639.278.8-39.961.1352A FABRICACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DE PRODUCTOS-31.269.561.611.542.645.9111.9-72.260.2DE TOCADOR361 OBJETOS DE LOZA Y PORCELANA-318.3126.2292.1-1569.8689.9979.996.0-21.725.7381A FABRICACION DE HERRAMIENTAS DE FERRETERIA Y DE MUEBLES-157.832.0225.7-5.659.745.9-0.231.069.2385A FABRICACION DE APARATOS FOTOGRAFICOS Y FABRICACION DE-21.3-185.2306.5-0.549.651.0-18.394.224.0390 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS-1901.31374.8626.5-79.5109.969.7-685.3753.032.3INDUSTRIAS TIPICAMENTE PRODUCTORAS DE BIENES INTERMEDIOS3.9-17.0113.26.239.854.142.22.455.4321 INDUSTRIAS TEXTILES71.9-69.097.1-645.7394.7351.061.013.525.5323B CURTIDURIAS E INDUSTRIA DE LA PREPARACION Y TEIDO DE144.750.6-95.3256.5-70.5-86.0-1137.62416.5-1178.9331 MADERAS, CORCHO EXCEPTO MUEBLES78.2-54.376.124.613.961.6-34.799.435.2341 INDUSTRIA DEL PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL8.822.868.48.941.050.151.6-4.452.8351 SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES44.6-26.982.37.343.249.639.0-11.172.1352B FABRICACION DE PINTURAS, DE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y DE-126.4109.9116.441.02.356.646.54.149.4QUIMICOS NEP354 DERIVADOS DEL PETROLEO Y DEL CARBON30.1536.0-466.115.77.576.85.3536.1-441.4355 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO888.85872.7-6661.6-6.341.065.3-62.88.4154.4356 PRODUCTOS PLASTICOS DIVERSOS421.0-30.0-291.0336.5-70.6-165.840.232.127.7362 VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO-258.4272.885.611.517.471.1102.6-54.752.1369 ARTICULOS MINERALES NO METALICOS-1100.3442.5757.738.97.653.654.821.024.3371 INDUSTRIA BASICA DEL HIERRO Y DEL ACERO-87.2-39.3226.516.432.651.023.726.449.9381B FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS DIVERSOS-164.5124.7139.8-36.144.092.181.7-13.932.2INDUSTRIAS TIPICAMENTE PRODUCTORAS DE BIENES DE CAPITAL-51.948.5103.421.2237.3-158.543.320.036.7381C FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS ESTRUCTURALES-91.4109.482.0160.611.7-72.2-75.6113.062.5382 CONSTRUCCION DE MAQUINARIA EXCP. ELECTRICA-30.650.280.5224.8-297.0172.282.7-16.533.8383 MAQUINARIAS Y EQUIPOS ELECTRICOS-24.5-9.0133.5132.892.8-125.526.144.929.1384 CONSTRUCCION DE MATERIAL DE TRANSPORTE-210.7125.7184.973.051.1-24.016.435.148.4385B FABRICACION DE EQUIPO PROFESIONAL Y CIENTIFICO-5.61.3104.3-5.4-8.8114.28.567.623.9FUENTE: Elaborado en base a la informacin del INEI de la SUNAD(m1- m0(DI1- m0(DI*- (m1- m0(DI1- m0(DI*- (m1- m0(DI1- m0(DI*-

36

3.3.2. Efecto precio en el crecimiento de las importaciones

El anlisis efectuado hasta aqu est referido al crecimiento de las importaciones en trminos reales. Se sabe, sin embargo, que ninguna de las ramas manufactureras analizadas, disminuy sus importaciones en trminos nominales, aunque ciertamente en algunos se registraron cadas en los volmenes de importacin. Como la reactivacin encuentra lmites en el dficit de la cuenta corriente, el efecto precio puede acortar el periodo de auge en forma significativa, al exacerbar el efecto volumen en el crecimiento de las importaciones.

Con el propsito de identificar las ramas que reportan un efecto precio mayor, se descompone el crecimiento de las importaciones nominales en dos. La frmula utilizada es la siguiente:

MtPt - MoPo = Pti(Mti-Moi) + Moi(Pti-Poi)i i

donde: Pti y Poi son los ndices de precios en los aos final (t) e inicial (o) del periodo de anlisis, de las importaciones de la rama i. Mti y Moi son los volmenes de importacin de los aos final (t) e inicial (o) de la rama i.

MtPt y MoPo son las importaciones totales de productos agropecuarios o de manufacturas, valoradas a precios corrientes, en los aos final (t) e inicial (o).

El primer sumando constituye el efecto volumen, cuya descomposicin en tres elementos ya fue analizada, y que ahora aparece valorado a precios corrientes del ao final (t).

El segundo sumando es el denominado efecto precio. Este indica el aumento en el valor corriente de las importaciones en el ao final (t), debido al crecimiento de los precios, bajo el supuesto que los volmenes de importacin del ao final (t) fueron los mismos del ao inicial (o), a nivel de rama industrial.

37En el perodo 1985-1987 el 55.5% del crecimiento de las importaciones de manufacturas se debe al efecto precio. Es interesante sealar que este efecto precio es dominante en las industrias productoras de bienes intermedios (60.5%) y productoras de bienes de capital (58.3%). El efecto volumen, por el contrario, es mucho ms importante en las industrias productoras de bienes de consumo (58.5%). Por ltimo mientras en una sola industria (tabaco) el efecto precio es negativo, en cinco industrias de las 32 analizadas el efecto volumen tambin es negativo (vase Cuadro 10).

En el perodo 1991-1994 el 50% de incremento de las importaciones se debe al incremento de los precios y el restante 50% al efecto volumen. A diferencia del perodo anterior, en este ltimo el efecto volumen es mucho mayor en las industrias productoras de bienes de capital (60.9%) e intermedios (48.5%) comparado con el registrado en las industrias productoras de bienes de consumo que alcanza un porcentaje de slo 21.5%. El efecto precio por lo tanto tiene el orden inverso. El 78.5% del crecimiento de importaciones de bienes de consumo se explican por el incremento de los precios.

La importancia del efecto volumen en estos ltimos grupos de industrias y los correspondientes aumentos en las propensiones a importar como resultado de la apertura, expresan la presencia de un cambio en la orientacin de la produccin manufacturera hacia actividades que, desde el punto de vista tecnolgico, son poco importantes en la dinmica actual de los mercados internacionales.

CUADRO 10EFECTO PRECIO EN EL CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES1987/85 1991/1987 1994/1991 Efecto volumen Efecto Precio Efecto Volumen Efecto Precio Efecto Volumen Efecto Precio TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA44.555.5-81.8181.850.050.0

INDUSTRIAS TIPICAMENTE PRODUCTORAS DE BIENES DE CONSUMO58.541.5-169.2269.221.578.5

311 FAB. DE PROD. ALIMENTICIOS EXCEPTO BEBIDAS72.927.1-130.6230.6-44.8144.8

312 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS64.835.2-109.5209.520.679.4

313 INDUSTRIA DE BEBIDAS10.989.1-160.0260.044.955.1

314 TABACO275.0-175.023.676.498.91.1

322 PRENDAS DE VESTIR-293.1393.190.89.254.245.8

323A FABRICACCION DE PRODUCTOS Y SUCEDANEOS DE CUERO89.610.437.262.874.026.0

324 INDUSTRIA DEL CALZADO DE CUERO97.52.551.049.092.47.6

332 MUEBLES Y ACCESORIOS EXCEPTO METALICOS33.866.2-32.7132.768.032.0

342 IMPRENTAS EDITORIALES Y CONEXOS40.859.2-624.0724.045.654.4

352A FABRICACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DE PRODUCTOS DE TOCADOR54.545.5-277.7377.745.954.1

361 OBJETOS DE LOZA Y PORCELANA20.279.8-3.6103.666.633.4

381A FABRICACION DE HERRAMIENTAS DE FERRETERIA Y DE MUEBLES24.775.3-276.9376.942.557.5

385A FABRICACION DE APARATOS FOTOGRAFICOS Y FABRICACION DE RELOJES19.480.6-195.9295.968.032.0

390 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS10.589.5-94.0194.061.238.8

INDUSTRIAS TIPICAMENTE PRODUCTORAS DE BIENES INTERMEDIOS39.560.5-166.0266.048.551.5

321 INDUSTRIAS TEXTILES43.356.7-10.6110.667.132.9

323B CURTIDURIAS E INDUSTRIA DE LA PREPARACION Y TEIDO DE PIELES-347.3447.328.271.8-4.6104.6

331 MADERAS, CORCHO EXCEPTO MUEBLES49.350.7-121.3221.359.740.3

341 INDUSTRIA DEL PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL52.048.0-206.4306.449.750.3

351 SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES47.352.7-213.4313.442.058.0

352B FABRICACION DE PINTURAS, DE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y DE QUIMICOS NEP38.961.1-147.4247.451.448.6

354 DERIVADOS DEL PETROLEO Y DEL CARBON-18.9118.9-78.4178.4-13.4113.4

355 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO-1.1101.1-107.1207.125.374.7

356 PRODUCTOS PLASTICOS DIVERSOS-34.1134.116.983.165.334.7

362 VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO46.453.6-90.3190.350.050.0

369 ARTICULOS MINERALES NO METALICOS8.991.1-170.4270.468.331.7

371 INDUSTRIA BASICA DEL HIERRO Y DEL ACERO24.675.4-195.3295.351.148.9

381B FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS DIVERSOS34.665.4-57.8157.861.838.2

INDUSTRIAS TIPICAMENTE PRODUCTORAS DE BIENES DE CAPITAL41.758.317.682.460.939.1

381C FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS ESTRUCTURALES47.452.631.868.247.752.3

382 CONSTRUCCION DE MAQUINARIA EXCP. ELECTRICA47.952.1-24.4124.462.837.2

383 MAQUINARIAS Y EQUIPOS ELECTRICOS35.664.421.278.866.233.8

384 CONSTRUCCION DE MATERIAL DE TRANSPORTE28.671.458.441.654.145.9

385B FABRICACION DE EQUIPO PROFESIONAL Y CIENTIFICO41.558.5-41.9141.970.529.5

FUENTE: Elaborado en base a la informacin del INEI de la SUNAD

39

3.4 La inversin en el sector manufacturero26

El comportamiento de la Inversin en el sector manufacturero tambin indica la declinacin del proceso sustitutivo despus de 1975. El coeficiente de inversin a producto aumenta de 8.2% en 1965, un ao antes del pico del ciclo manufacturero, a 14.9% en 1975. En1987, otro pico del ciclo, este porcentaje asciende a slo 5.4%. Pero, en los aos 1991-1996 el coeficiente de inversin se recupera desde un valor de 3.0% al inicio del perodo hasta el 10%en 1995 y 12% en 1996 (vase Grfico 9).27

GRAFICO 9INVERSION TOTAL DE LA MANUFACTURA (Porcentaje de la Produccin del Sector)

20

15

10

5

060 65 70 75 80 85 90 95

26Los datos de inversin excluyen slo a la industria de pescado, por lo tanto, coeficiente de inversin se estima dividiendo esta serie de inversin entre el producto manufacturero incluyendo las ramas procesadoras de recursos primarios.27 Los niveles de la inversin total adolecen de errores de clculo. En primer lugar, parece haber unasobreestimacin de las magnitudes registradas en los aos 1974-1982. Este problema tambin se presenta en la serie de inversin de toda la economa (vase Jimnez y Kapsoli, 1997); y en segundo lugar en gran parte del perodo de anlisis las magnitudes de la inversin total de la manufactura, en dlares corrientes, son aproximadamente similares a los montos de las importaciones de bienes de capital para la industria. En consecuencia, la serie de inversin en maquinaria y equipo, estara notoriamente subestimada, aunque, hay que considerar que, segn la metodologa de MICTINCI, la inversin en equipo contabiliza slo lo efectivamente comprado por las empresas mientras que las estadsticas de aduanas contabilizan todos los bienes llegados al puerto. A este problema se suman los posibles errores de medicin al efectuarse la conversin de dlares a soles, por los distintos tipos de cambios existentes antes de 1990.No obstante todo lo anterior, consideramos que la informacin que corrija estos errores no tendra por qu alterar significativamente la composicin de la inversin y sus tendencias analizadas en esta seccin.

CUADRO 11Composicin de la Inversin Bruta Fija de la industria Manufacturera : 1965-1968, 1970-1992, 1994 (en porcentajes) 1965 1967 1968 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1994

Total de la Industria Manufacturera100100 100100100100100100 100100 100 100 100 100100100100 100 100 100100 100100 100 100100100

1.- Industrias tpicamente productoras de bienes de consumoProcesadoras de alimentos, excluye pescado26.17

15.0322.51 32.95

11.89 14.7731.66

17.0936.94

17.8632.96

14.9636.64

11.5038.05 31.55

12.00 10.0924.94 27.50 34.07 31.21 33.82

10.31 12.44 17.02 14.62 10.9742.38

12.6442.55

13.9547.30 52.05 38.34 38.84

17.61 19.33 9.83 11.2342.75 39.15

12.69 15.4834.21 41.55 46.4

15.70 23.73 17.654.54

14.4747.58

12.29

Bebidas3.013.455.533.424.615.2710.3313.998.766.075.497.637.139.4412.3215.2416.4813.8215.6612.2512.186.676.215.1916.424.8419.89

Tabaco0.000.580.350.140.280.630.480.320.470.050.050.280.070.060.280.210.380.190.180.080.130.160.060.080.080.050.20

Vestido y Calzado1.580.791.322.113.061.631.301.351.520.970.850.880.721.951.482.423.321.790.901.651.824.354.562.332.422.880.79

Imprenta y publicidad1.471.722.361.781.941.362.182.321.761.401.771.031.622.454.542.461.384.771.862.792.901.831.281.342.383.002.58

Productos de cuero0.540.450.570.740.860.680.440.350.350.200.230.470.670.910.610.580.200.670.510.660.660.720.250.370.620.280.29

Muebles y accesorios0.810.462.401.051.710.480.610.550.580.300.260.330.520.271.690.380.120.230.400.300.340.330.130.080.510.570.54

Miscelneos3.733.175.655.336.627.979.807.168.025.636.416.425.867.768.837.327.8011.259.009.8812.059.606.028.436.298.4511.01

2.- Industrias tpicamente productoras de bienes IntermediosTextiles56.50

34.6470.38 49.97

8.03 12.0453.46

11.9842.98

14.7751.39

25.6449.69

22.2245.44 55.63

13.48 13.8161.80 63.77 53.09 56.85 53.75

13.83 11.31 7.75 21.77 28.2246.39

13.4847.58

15.0146.00 39.42 44.44 51.36

8.86 13.07 14.94 18.0545.53 48.16

18.26 18.4958.92 50.90 45.6

26.19 22.00 20.130.37

13.2041.94

11.82

Productos de madera, excepto muebles0.440.72 2.250.922.411.691.481.28 2.861.75 1.98 2.70 2.47 3.101.911.700.48 1.33 1.67 1.101.41 0.430.30 0.08 0.380.410.57

Productos de papel1.001.69 3.182.292.071.851.491.85 1.561.37 2.11 7.09 6.30 3.973.344.890.73 1.27 2.42 1.142.61 4.181.65 2.22 0.850.622.15

Productos de caucho1.811.96 3.003.341.541.101.311.60 1.501.23 1.44 0.67 1.07 1.770.980.600.51 1.02 1.05 0.971.93 1.140.78 0.63 0.770.710.61

Qumica6.796.02 13.0712.098.7215.3410.4510.75 15.4218.58 15.74 12.84 9.34 10.5315.687.975.24 9.81 12.36 11.7010.07 10.739.07 5.42 10.66.788.39

Petrleo y carbn3.4822.07 1.892.493.400.905.997.01 5.9912.97 14.12 2.38 3.94 0.431.876.141.13 1.49 2.14 1.440.64 0.520.55 6.36 0.241.735.15

Minerales no metlicos2.943.73 11.026.714.422.703.301.89 3.445.27 11.31 17.86 5.31 1.793.744.014.35 8.87 2.53 9.897.21 4.603.55 4.17 3.863.432.30

Metlica Bsica5.4026.15 3.5213.635.652.183.457.58 11.046.79 5.75 1.78 6.64 3.955.397.2524.68 2.56 7.32 7.073.40 8.0816.83 10.00 8.733.4910.95

3.- Industrias tpicamente productoras de bienes de consumo duradero y maquinaria Fabricacin de productos de metal17.33

3.837.12 17.08

1.47 4.1814.89

4.2820.07

6.3115.65

4.3413.67

4.2616.52 12.82

5.60 3.7513.26 8.73 12.85 11.94 12.43

4.61 2.44 4.85 5.12 5.6911.23

3.919.87

3.866.70 8.53 17.22 9.80

1.66 2.88 2.31 2.6611.72 12.69

3.87 3.396.87 7.55 7.92

1.55 1.51 2.8415.09

3.5310.48

2.56

Maquinaria no elctrica1.950.69 1.612.233.922.332.482.32 2.592.34 2.04 3.54 2.03 1.801.852.591.23 1.53 2.94 1.631.90 0.810.88 2.52 1.911.152.87

Maquinaria y equipo elctrico1.002.63 7.061.943.562.373.112.78 2.893.14 2.10 2.67 2.72 2.202.311.451.19 1.67 2.45 2.893.17 2.362.52 2.08 1.721.171.88

Material de Transporte10.552.33 4.236.446.286.613.815.82 3.593.17 2.15 1.80 2.07 2.753.171.972.62 2.44 9.52 2.612.78 6.141.92 1.44 1.459.243.16

Fuente : MICTINCI

41

Una comparacin ms exhaustiva entre lo que ocurre en los aos de la restauracin liberal y los aos finales del Golden Age, revela algunos hechos dignos de mencionar. Segn la informacin disponible para 1965, la inversin en las industrias de bienes de consumo, la industria metlica bsica, la industria qumica que incluye la refinacin de petrleo y la industria textil, representaba el 73.0% de la inversin total. Por su parte, la inversin en las industrias de maquinaria elctrica y no-elctrica repres