9
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAMPUS DE HUEHUETENANGO ANÁLISIS ECONÓMICO II LIC. ERICK JOSUE VELÁSQUEZ AGUIRRE 1 Desempleo, Inflación, Índice de Precios y Tasa de Interés I. DESEMPLEO: (https://www.youtube.com/watch?v=Ul52MdiSE_8 ) A. Definición: El desempleo es un problema central en la sociedades modernas, cuando es alto se desperdician recursos y bajan las rentas de los individuos. El desempleo es cuando hay una cantidad de trabajadores cualificados que están dispuestos a trabajar, a los salarios vigentes y no encuentran trabajo. A una persona se le considera desempleada si no tiene trabajo y ha buscado durante 4 semanas, o cuando ya tiene trabajo pero no va a ser empleado en el mes siguiente. Se consideran desempleadas a las personas que quieren trabajar, son económicamente activas (PEA), y no encuentran trabajo. Efectos económicos: PNB observador es menor que el potencial. Un elevado nivel de producción perdida va acompañado de un alto nivel de empleo. Medición del desempleo: La población (PEA) se divide en: Ocupados, quienes realizan renumerado y tienen trabajo. Desempleados, no están ocupados, han buscado trabajo activamente. Demás personas, quienes estudian, son jubilados, enfermos. Tasa de desempleo: Es el cociente entre el numero de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje. U = [B/(A+B)] x 100 U: Tasa de desempleo B: No de personas desempleadas A+B: Población activa.

Desempleo, Inflación e Índice de Precios

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  1  

Desempleo, Inflación, Índice de Precios y Tasa de Interés

I. DESEMPLEO: (https://www.youtube.com/watch?v=Ul52MdiSE_8 )

A. Definición: El desempleo es un problema central en la sociedades

modernas, cuando es alto se desperdician recursos y bajan las rentas de los

individuos.

El desempleo es cuando hay una cantidad de trabajadores cualificados que

están dispuestos a trabajar, a los salarios vigentes y no encuentran trabajo. A

una persona se le considera desempleada si no tiene trabajo y ha buscado

durante 4 semanas, o cuando ya tiene trabajo pero no va a ser empleado en el

mes siguiente. Se consideran desempleadas a las personas que quieren

trabajar, son económicamente activas (PEA), y no encuentran trabajo.

• Efectos económicos:

ü PNB observador es menor que el potencial.

ü Un elevado nivel de producción perdida va acompañado de un alto nivel

de empleo.

• Medición del desempleo: La población (PEA) se divide en:

ü Ocupados, quienes realizan renumerado y tienen trabajo.

ü Desempleados, no están ocupados, han buscado trabajo activamente.

ü Demás personas, quienes estudian, son jubilados, enfermos.

• Tasa de desempleo: Es el cociente entre el numero de personas

desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje.

U = [B/(A+B)] x 100 U: Tasa de desempleo

B: No de personas desempleadas

A+B: Población activa.

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  2  

La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de

desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo

aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El

desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las

recuperaciones y las expansiones.

II. TIPOS DE DESEMPLEO

A. Desempleo Friccional: (por rotación y búsqueda) y el desempleo por

desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los

puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de

puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su

desempleo es temporal y no representa un problema económico. El

desempleo friccional es relativamente constante.

B. Desempleo Cíclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento de

crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos

no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación

de la economía.

C. Desempleo Estructural: El desempleo estructural corresponde técnicamente

a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta

clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el

desempleo friccional, además no depende del tiempo sino de la capacidad de

absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya

acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de

trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. En

esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la

característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la

población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior,

los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  3  

este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una

población asalariada de un punto o sector determinado.

§ Las características principales que advierten de un desempleo de tipo

estructural son:

§ Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la

demanda.

§ Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la

economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa

diferencia.

§ Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.

D. Desempleo Estacional: El desempleo estacional es aquel causado por

cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la

agricultura, el desempleo suele presentar fuertes cambios estacionales en

función de las épocas de la siembra y de la cosecha.

III. PLENO EMPLEO Para John Maynard Keynes el pleno empleo era una condición necesaria para un

verdadero equilibrio económico. Para Keynes el pleno empleo garantizaría un

aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, productivos y de inversión;

alejaría la posibilidad de nuevas crisis del sistema capitalista y la posterior Gran

depresión, ofrecería una vacuna frente al malestar social que acaba

desembocando en males mayores como ocurrió con la segunda guerra mundial.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en

la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que

desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que

la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.

Según dicha definición, el desempleo, en una situación de pleno empleo, sería

cero. En la práctica, se considera que existe "pleno empleo" aun existiendo cierta

tasa baja de desempleo que respondería a un nivel de desempleados en proceso

de cambio de un trabajo a otro -desempleo friccional- y a un porcentaje de

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  4  

personas desempleadas que en un momento dado no desean un empleo

concreto ya que no satisface sus expectativas laborales o personales.

A. Pleno Empleo, Estado de Bienestar y Keynesianismo: Para autores como

David Anisi el pleno empleo era el núcleo del pacto keynesiano, la base sobre

la que se asentaba el Estado de bienestar, era el objetivo clave que

procuraban los países en su política económica, con el objetivo de alejar el

malestar social que provocó la segunda guerra mundial. El pleno empleo

maximizaba la riqueza del país y de los ciudadanos, mediante la

implementación de políticas macroeconómicas keynesianas.

B. Pleno Empleo desde la Perspectiva Liberal: Desde el liberalismo

económico se mantiene que en una situación ideal de competencia perfecta

el pleno empleo se alcanzaría espontáneamente por la ley de la oferta y la

demanda: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque

habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios

menores y, en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más

intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda del mismo y

generando una situación de pleno empleo. Es el planteamiento genérico de la

Ley de Say.

C. Pleno Empleo, Inflación y Tasa de Ganancia: También se ha alegado que

el pleno empleo solo se puede lograr a costa de aumentar la inflación, ya que

ésta provee un medio de hacer descender los salarios reales sin que los

nominales desciendan. En contra del papel de la inflación se alega que dicha

inflación solo significa un deseo de lograr y mantener tasas de ganancias

excesivas. Si la tasa de ganancia fuera razonable, se podría lograr una

situación de pleno empleo sin necesidad de recurrir a la inflación como

mecanismo de reducción de los salarios.

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  5  

IV. TRABAJO Y SALARIO A. Concepto de Trabajo: Es el esfuerzo que el hombre realiza para crear

satisfactores de sus necesidades. El trabajo es una actividad consciente del

hombre encaminada a vencer la escasez, aumentando la cantidad de bienes

disponibles para la satisfacción de sus necesidades. El trabajo es una

actividad que se traduce en un costo para el que lo realiza; dicho en otras

palabras es un esfuerzo material y mental, sin importar la forma que adopte:

de invención, de dirección, de organización, de ejecución, calificado o no

calificado.

B. División del Trabajo: La división del trabajo practicada desde siempre,

empieza a ser examinada con la revolución industrial. Adam Smith lo hace

minuciosamente a través de la fabricación de alfileres. La división del trabajo

puede contemplarse desde los siguientes aspectos: 1) La división técnica del

trabajo que implica el reparto de las operaciones de fabricación de un

producto entre varios trabajadores. La división técnica puede desarrollarse

también dentro del ciclo de producción de un bien, y 2) La especialización de

profesiones dentro de una sociedad. El desarrollo de la división del trabajo

depende de la extensión del mercado, la cual a su vez depende de la

densidad de la población, la existencia de medios de comunicación y la

acumulación de capitales.

C. Salarios Nominales y Salarios Reales. Salario Mínimo.

1. El Salario Nominal: Expresa la cantidad de dinero percibida por el obrero.

2. El Salario Real: Es el salario nominal afectado por el índice del costo de

la vida y refleja el poder de compra del trabajador. Dicho en otras palabras

el salario nominal es el expresado en dinero, el salario real es la cantidad

de bienes o servicios que con él se puede comprar.

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  6  

3. Los Salarios Mínimos: Que deberán disfrutar los trabajadores serán

generales o profesionales. Los primeros regirán en una o varias zonas

económicas; los segundos se aplicaran en ramas determinadas de la

industria o del comercio o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las

necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y

cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios

mínimos profesionales se fijaran, considerando, además, las condiciones

de las distintas actividades industriales y comerciales. Los trabajadores

del campo disfrutaran de un salario mínimo adecuado a sus necesidades.

 V ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: (http://youtu.be/NvyNm4cajQk)

A. ¿Qué es el índice de Precios al Consumidor?: El índice de precios al

consumidor (IPC) es el dato estadístico más importante emitido por el Banco

de Guatemala. Tiene una incidencia considerable en el momento que se

determinan las políticas económicas y monetarias de cada país; es seguida

muy de cerca por las empresas y las familias, ya que las obligaciones

contractuales, las tasas de interés y las remuneraciones suelen regularse en

función de las variaciones del IPC.

En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un

precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El

bien real es el mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si

deseamos analizar en forma adecuada la evolución de la actividad

económica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de

los agregados económicos (bienes y servicios).

B. ¿Cómo medir el índice de precios al consumidor? Se calcula dividiendo el

valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta

familiar del año base, multiplicado por 100.  

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  7  

  Canasta Familiar (año actual)

IPC = ---------------------------------------- x 100

Canasta Familiar (año base)

C. Evolución Y Usos Del IPC: El índice de precios al consumidor sirve para

una amplia variedad de objetivos, ya que en la práctica sigue siendo la

medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También es el

barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para

evaluar los resultados de la política monetaria y fiscal de un país.

El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios y las prestaciones

de seguridad social (por ejemplo, las pensiones) y compensar así las

variaciones del costo de la vida. Asimismo, la evolución del IPC es

importante a la hora de formular medidas de política social y ajustar las

prestaciones de seguridad y asistencia sociales.

El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores

básicos del funcionamiento de la economía. Los resultados de estas

mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el

tiempo, los consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de bienes

y servicios, sino que ajustan sus gastos en función de los cambios en los

precios relativos y de otros factores.

VI LA INFLACIÓN (http://youtu.be/N2SLYbxMLCg): Es el incremento

generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a

una moneda durante un período de tiempo determinado, asociado a una

economía en la que exista la propiedad privada, dicho de otra forma, en teoría

los estados socialistas no deberían sufrir de inflación pues el estado controla

todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta

realidad. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda

alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja

la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del

medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  8  

frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje

anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es

el índice de precios al consumo).

A. Efectos De La Inflación: En una economía son diversos, y pueden ser tanto

positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la

disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del

ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del

dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad

de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés

nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en

proyectos de capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente

consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son

causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones

sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son

más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las

fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos

y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etcétera), tanto

así como al crecimiento de la oferta monetaria.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una

tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o

negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir

que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y

reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria

de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación

baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada

país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que

controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas

de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la

ESCUELA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  CAMPUS  DE  HUEHUETENANGO  

 

ANÁLISIS  ECONÓMICO  II                                                                                                                                                                                                                                                                                                              LIC.  ERICK  JOSUE  VELÁSQUEZ  AGUIRRE  9  

creación de la banca de reservas. Al índice negativo en la tasa de inflación

(una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.

B. Definiciones Relacionadas con la inflación: Otros conceptos económicos

relacionados con la inflación son:

§ Deflación: Caída en el nivel general de precios (índice de inflación

negativo).

§ Desinflación: Desaceleración de los precios.

§ Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de la inflación.

§ Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento y

alto desempleo.

§ Reflación: Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar

las presiones deflacionarias.

VII ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP)

Se define como el precio de los bienes y servicios que las empresas venden a

otras empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de un

conjunto de bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertido a una

serie de tiempo. Los bienes considerados en este índice se dividen usualmente

en dos categorías, ya sea de acuerdo a la etapa del proceso de producción

(materias primas, materiales intermedios y bienes terminados) o de acuerdo a su

esencia (duradero o no duradero).

VIII INFLACIÓN Y DESEMPLEO: CURVA DE PHILLIPS: La curva de Phillips

se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en el que

se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa

de desempleo. Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios

aumentaban el paro. Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva

se suele utilizar representando la relación entre inflación y desempleo.

(http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-23-macro.htm) (http://youtu.be/PSiC9S1xw-U)