8
La deserción escolar 2. Marco teórico 2.1. Antecedentes Los antecedentes, en un primer momento, brindan en cierta medida la orientación y pautas que pueden dirigir flexiblemente la reformulación posterior a la puesta en escena del investigador en el trabajo de campo para recolectar información y datos que conformen un marco teórico más acorde a los objetivos propuestos en este protocolo de investigación; ya que en este primer borrador del proyecto se puede decir que por su elaboración no requiere de un número elevado de antecedentes. Por lo tanto, enseguida se vierten sólo algunos antecedentes respecto a nuestro objeto de estudio incluyendo información importante y relevante de cada uno de ellos como contribuciones apegados dentro del campo de estudio de la presente propuesta de investigación. Un primer acercamiento a la exploración o alimentación de información como antecedente de nuestra propuesta de trabajo de investigación es en relación a lo que describen los siguientes autores, el cual se escribe de manera general. Avena y Rivera (2013:8) plasman, González y Núñez (2005) han obtenido evidencia de que ciertas dimensiones de la Implicación de los padres respecto a la educación de sus hijos inciden significativamente sobre el rendimiento y

Deserción escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunas teorías sobre la deserción escolar

Citation preview

Page 1: Deserción escolar

La deserción escolar

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

Los antecedentes, en un primer momento, brindan en cierta medida la orientación

y pautas que pueden dirigir flexiblemente la reformulación posterior a la puesta en

escena del investigador en el trabajo de campo para recolectar información y

datos que conformen un marco teórico más acorde a los objetivos propuestos en

este protocolo de investigación; ya que en este primer borrador del proyecto se

puede decir que por su elaboración no requiere de un número elevado de

antecedentes.

Por lo tanto, enseguida se vierten sólo algunos antecedentes respecto a nuestro

objeto de estudio incluyendo información importante y relevante de cada uno de

ellos como contribuciones apegados dentro del campo de estudio de la presente

propuesta de investigación.

Un primer acercamiento a la exploración o alimentación de información como

antecedente de nuestra propuesta de trabajo de investigación es en relación a lo

que describen los siguientes autores, el cual se escribe de manera general.

Avena y Rivera (2013:8) plasman, González y Núñez (2005) han obtenido

evidencia de que ciertas dimensiones de la Implicación de los padres respecto a la

educación de sus hijos inciden significativamente sobre el rendimiento y

motivación académica de sus hijos. Martínez-Pons (1996) define la implicación de

la familia en el proceso de autorregulación a través de cuatro tipos de conductas:

modelado, estimulación o apoyo motivacional, facilitación o ayuda y recompensa.

De los autores anteriormente citados, se puede observar que dan cuenta de que la

facilitación cuando se considera en la enseñanza y se incluye a los padres en la

educación de sus hijos, dicho elemento, la facilitación es un fuerte factor que

puede ser un detonante positivo para la no deserción de los estudiantes de la

Unidad Académica Preparatoria Guamúchil. Lo anterior significa que, dicho

Page 2: Deserción escolar

elemento es el que los docentes deben de utilizar dentro de la estrategia

pedagógica didáctica para tal efecto.

Por su parte, Hernández (2014:25), en su estudio señala que, “La deserción

escolar es un fenómeno multifactorial de difícil análisis. Diversos investigadores

han intentado captar las distintas causas que inciden en este fenómeno, el cual

acarrea consigo costos tanto individuales como sociales”. El mismo autor

menciona que su objetivo fue analizar el efecto del empleo y sus respectivas

condiciones laborales (salario, jornada laboral y rama de actividad) en la deserción

escolar y añade que utilizó como instrumentos fundamentales de recolección de

datos la encuesta y formó paneles de estudiantes de la zona rural y urbana con la

finalidad de obtener datos de diferente forma. Y suma que, los niveles de

deserción escolar son relativamente altos. Por lo que, este fenómeno ha sido

estudiado por diversos investigadores, en busca de identificar las causas

principales que lo propician.

2.2. Teorías de la deserción escolar

Amparándonos en los argumentos de Chávez (1996) y por circunstancias

adversas se retoman sus aportaciones en un primer momento para la elaboración

de esta parte de nuestro trabajo, en cuanto al marco teórico se refiere, que sin

embargo, nos proporciona una visión general o panorámica de acercamiento

teórico con nuestro objeto de estudio.

Por lo tanto acudimos a un resumen de forma general del autor antes mencionado;

sin embargo, se asegura que la revisión de la literatura se realizará conforme el

proyecto vaya avanzando con la consulta de diversos bancos de datos, libros,

referencias pertinentes y otras alternativas de importancia para la argumentación

de nuestro objeto de estudio en términos de los antecedentes y referentes

teóricos. En términos panorámicos, se plasman las siguientes teorías respecto a la

deserción escolar.

Teorías.

2.2.1. SOCIALES O AMBIENTALES: El éxito o el fracaso estudiantil, es moldeado

por las mismas fuerzas que configuran el éxito social en general y que definen el

Page 3: Deserción escolar

lugar que los individuos y las instituciones ocupan en la sociedad. Son elementos

de predicción importantes del éxito escolar: · El estatus social, la raza, el sexo. La

deserción refleja el deseo intencional de las organizaciones educativas de

restringir las oportunidades educativas y sociales a determinados grupos, aunque

se declare lo contrario.

2.2.2. FUERZAS ECONOMICAS: El estudiante contrasta los beneficios vinculados

a la obtención de un determinado grado en una determinada institución, con los

recursos financieros necesarios para hacer frente a la inversión que supone

estudiar en la universidad.

2.2.3. ORGANIZACIONALES: El efecto del tamaño, la complejidad institucional,

los recursos disponibles, el ambiente y la existencia de estímulos diversos sobre la

socialización de los estudiantes.

2.2.4. INTERACCIONALES: La conducta estudiantil es resultado de la interacción

dinámica recíproca entre los ambientes y los individuos.

Las anteriores teorías, son una primer vertiente que se pueden considerar como

indicadores de nuestro objeto de estudio, ya que, se presume que la última teoría

podría encausar la facilitación que el docente puede encausar o darle tratamiento

a los problemas que nos pueden dar indicios de que existen ciertos grupo de

alumnos que están a punto de tomar la deserción como acto que para ellos es el

mejor camino de atacar sus problemáticas hacia la continuación de sus estudios.

2.3. Definición de deserción escolar

La deserción escolar tiene una infinidad de variantes, -según nuestro criterio- y se

puede decir que representa el abandonar la escuela o los estudios de forma

definitiva o por algún determinado periodo de tiempo.

Según el diccionario Ciencias de la Educación (2002:391), la deserción es, “el

abandono escolar de los estudios por parte de los alumnos debido a motivos

personales, familiares, sociales, etc.” (sic).

Por su parte, Narváez y Dzay (2012) citando a los siguientes autores expresa:

Page 4: Deserción escolar

González (2005) define la deserción en la educación superior como “la cantidad de

estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro

período académico (semestre o año)”.

Otras definiciones importantes sobre deserción provienen de autores como Spady

(1971), quien menciona dos definiciones operacionales acerca de la deserción

universitaria: a) Incluye a cualquier persona que abandona la institución de

educación superior donde se encuentra registrado y b) Se refiere a aquellas

personas que no reciben un título o grado de cualquier universidad.

2.3 La facilitación grupal

De acuerdo a Escoriehuela (s/f). "La facilitación de grupos es un proceso en el que

una persona, cuya elección es aceptable para todos los miembros del grupo,

esencialmente neutral, y sin autoridad sustantiva en la toma de decisiones,

diagnostica e interviene en un grupo para ayudarle a mejorar la manera en que

identifica y resuelve sus problemas y toma decisiones, aumentando así la

efectividad del grupo" (Roger Schwarz, The Skilled Facilitator, Jossey Bass, 2002).

Esto significa que el docente debe de contar con la gestión de herramientas,

técnicas y competencias –según nuestra opinión- para que los estudiantes logren

los objetivos de los aprendizajes desde su visión colectiva y/o personal y además

exista la empatía entre el docente y de forma honesta.

Por otra parte, desde la perspectiva individual, la deserción individual es:

“Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingresó a una particular institución de educación superior. Por consiguiente, la deserción no sólo depende de las intenciones individuales sino también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta universidad. Aunque una gran variedad de fuerzas operan sobre dichos procesos, es también verdad que los individuos son mayormente responsables de alcanzar las previstas metas institucionales”. Tinto (s/f).

En lo anterior, es en donde se puede reforzar la fuerza individual de lo emocional y

otros aspectos que hagan que el estudiante reflexione de una manera auténtica, y

Page 5: Deserción escolar

cuando se dice auténtica o se habla de ella, es que el alumno trasciende sus

problemas de manera interactiva entre la comunicación con otros o con el docente

a través de una comunicación tipo terapia si se nos permite decirlo de esa manera.

Por lo tanto, esto hace que la facilitación sea un recurso que hace que disminuya

la intención del alumno de optar por la deserción escolar.

Referencias

Avena, I. y Rivera, D. (2013). Funcionamiento familiar y motivación escolar en

alumnos de nivel medio superior. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de

Sonora. Educar para Trascender. Ciudad Obregón. Sonora. México. Documento

en línea, consultado el 16 de Marzo de 2016, en:

http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/607_avena_ivonne.pdf

Diccionario de las Ciencias de la Educación (2002). Aula Santillana. México.

Escorihuela, U. (s/f). Facilitación de grupos. Una introducción. En:

http://www.bdtonline.org/wiki/images/1/1b/Facilitacion_de_Grupos_-

_Una_Introduccion.pdf

Hernández, A. 82014). Empleo estudiantil en México urbano y su impacto en la

deserción escolar del nivel medio superior. Tesis de maestría. Maestría en

estudios de población. El colegio de la frontera norte. Tijuana. Baja California

Norte. México. Documento recuperado el 16 de Marzo de 2016, en:

http://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/11/Tesis-Hernandez-

Robles.pdf

Chávez, I. (1996). El Abandono Escolar en Secundaria: Desertores y Factores

Casuales en la ciudad de Tecomán en el Periodo de 1980 – 1990. Tesis de

maestría. Universidsad de Colima. Facultad de Pedagogía. México. Documento en

línea, consultado el 4 de Marzo de 2016, en:

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio%20Chavez%20Morales.pdf

Dzay, F. y Narváez, O. (2012.) La deserción escolar desde la perspectiva

estudiantil. Universidad de Quintana Roo. La Editorial Manda. México. D. F.

Page 6: Deserción escolar

González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación

superior chilena. Digital Observator y for higher education in Latín América and

The Caribbean.IESALC-UNESCO.

Spady, W. (1971). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and

synthesis. Interchange, 1, 64-85.

Tinto (s/f). DEFINIR LA DESERCION: UNA CUESTION DE PERSPECTIVA. En:

http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf