22
1 SUMARIO Objetivos generales……………………………………………………………..2 Objetivos específicos……………………………………………………………3 Introducción………………………………………………………………………4 Cuerpo de trabajo……………………………………………………………….5 Conclusión………………………………………………………………………21 Bibliografía……………………………………………………………………...22

Desertificacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudia el tema de la desertificacion en el Quindio

Citation preview

Page 1: Desertificacion

1

SUMARIO

Objetivos generales……………………………………………………………..2

Objetivos específicos……………………………………………………………3

Introducción………………………………………………………………………4

Cuerpo de trabajo……………………………………………………………….5

Conclusión………………………………………………………………………21

Bibliografía……………………………………………………………………...22

Page 2: Desertificacion

2

OBJETIVOS GENERALES

Entender y comprender el término desertificación.

Conocer los problemas de la desertificación que nos está afectando

específicamente en Colombia y en el departamento del Quindío.

Identificar los inicios de esta problemática.

Dar a conocer y concientizar a las personas sobre el problema de

la desertificación.

Page 3: Desertificacion

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enseñar algunas recomendaciones que podrían ayudar para la

erradicación de este problema.

Identificar los términos base del problema de la desertificación.

Conocer las acciones de algunas entidades sobre la trata de

solución de este problema.

Indagar en las posibles causas de la manera en que se esta

complicando la situación en el departamento de Quindío.

Page 4: Desertificacion

4

INTRODUCCIÓN

Claramente en la actualidad uno de los problemas más relevantes a

escala global es la desertificación, es decir, la degradación de suelos y

tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultantes de

diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades

humanas.

Según los estudios desarrollados por el Ideam, Colombia posee

24’534.200 hectáreas en ecosistemas de zonas secas (21,5 por ciento del

país), de las cuales 19’351.000 padecen desertificación (16,95 por ciento

del país). Los zonas secas colombianas abarcan una gran variedad de

ecosistemas que van desde los páramos de las partes más altas de las

cordilleras a 3.000 metros sobre el nivel del mar, hasta los manglares de

la Costa Caribe.

Centrándonos más en el departamento del Quindío, también podemos ver

como la desertificación está empezando a verse y aunque este No es un

fenómeno muy evidente en nuestro departamento ya que esto tiene que

ver con la calidad de nuestros suelos, y nuestros suelos son muy buenos

por el motivo de que son productos de cenizas volcánicas, exactamente

el volcán Machín, y nuestros suelos tiene la característica de ser

Page 5: Desertificacion

5

francoarenosos y referenciamos que los mejores suelos del mundo son

los que están cerca a volcanes aunque estos también tiene sus

problemas, y es que son muy erosionables y fácilmente se pueden perder,

aun podemos decir que este problema no es muy agudo en nuestro

departamento, claro que eso no significa que no esté pasando y por ende

hacer de cuenta que nunca nos va a pasar a mayores consecuencias si

no actuamos.

Page 6: Desertificacion

6

CUERPO DE TRABAJO

Primero que todo debemos dar a entender el termino de desertificación, y

según el diccionario de la real academia española este término se refiere

a: “1. tr. Transformar en desierto amplias extensiones de tierras fértiles. U.

t. c. prnl.” De toda forma la desertización, tiene que ver con la salinización

de las tierras de manera que cuando las tierras se usan mucho y según el

tipo de regadío que se hace, los suelos se van salinizando, ósea, se van

llenando de sales, eso es lo que está sucediendo en todo el territorio del

valle del cauca donde paulatinamente se han ido perdiendo las tierras.

Desafortunadamente podemos nombrar varios ejemplos de cómo la

desertificación está llegando a nuestro departamento, el cómo estamos

perdiendo la cobertura vegetal de nuestros suelo, que como ya se había

dicho gran parte esta, está formada de ceniza volcánica, claramente

estos suelos fácilmente se derrumba

n y por las pendientes son suelos que fácilmente se pierden por que la

pluviosidad es muy alta, pero nosotros le estamos quitando la cobertura

vegetal en un periodo de 40 y 50 años.

Page 7: Desertificacion

7

Todo empezó cuando llegaron los colonos y cortaron todas las maderas

preciosas: el roble, el cedro, el chaquiro, y aunque esto no fue suficiente,

y de allí lo que quedaron que eran maderas bastas, estas las convirtieron

en

carbón, después cortaron lo que quedaba para utilizar el suelo para la

agricultura de papa predominante, y por la mala utilización de estos

suelos ellos erosionaron, algunos se vuelven infértiles, ácidos, etc. así

que ya les tocaban usar abonos afectándose económicamente y a los

suelos por los materiales que ya se suministraban. ya luego y por ultimo

se empezó con la producción de pasto para ganado y este suelo

pisoteado por las vacas se empezó a degradar.

Otro ejemplo de la iniciación de este problema en nuestro departamento

fue más o menos hace 30 años cuando se introdujo el cultivo de la yuca,

ya que esta se cultivaba en el valle, solo en el valle, aquí no; estas

tierras eran utilizadas solo para la producción del café, pero algunas

personas al darse cuenta de la calidad de nuestras tierras pensaron en

querer cultivar otras cosas así que trajeron la yuca para cultivarla pero

cometieron un error y fue traer también la técnica de cómo la cultivaban.

La diferencia de los suelos del valle es que estos son arcillosos así que

para cultivar allá hay que quitar tierra de los lados para que por allí drene

el suelo y hacer unos montículos donde los cuales se siembra la yuca,

para que esta no tenga contacto con el agua directamente y no se pudra.

Page 8: Desertificacion

8

Así que llegaron con esa misma técnica acá pero eso no era necesario

logrando que ellos empezaran a quitar el suelo vegetal que nosotros

teníamos. Después de ver esto la CRQ estableció restricciones al uso de

la propiedad privada nombrando lo siguiente: “no se puede sembrar yuca

en tierras con pendientes mayores al 4%” en otras palabras a 4 metros

de pendiente y 100 metros de distancia.

otro motivo de este problema es la manera como se urbaniza y como se

construyen las obras viales, ya que esta genera muchos problemas al

arruinar el suelo orgánico, pensando solo en trasladarse con esa

pequeña patria que se dice es la máxima riqueza, eso sí lo quieren, vale

más que el oro, porque uno no se la puede comer, pero con el suelo

orgánico puedes producir la vida y puedes producir comida, la mayor

riqueza que puede tener un pueblo que cuya economía ese basada en la

agricultura, es el suelo, no es el oro o el petróleo, construcciones. Etc. Es

el suelo, es más, ellos han manejado una cosa que es los sirios, en

cambio nuestra fracción de oro dura 20, 25 años y después no queda sino

el daño y te quedas sin suelo, sin oro y sin nada.

Entonces cuando van a hacer carreteras o urbanizaciones, deben llegar

al proceso de primero descapotar el suelo, ósea, botar el suelo orgánico

empujándolo a las cañadas, quitándole los nutrientes al suelo tornándola

de un color amarillento.

2

Page 9: Desertificacion

9

Un ejemplo de esto es el norte del valle y un pueblo como Toro, un

pueblo que tiene 430 años de fundada, pasan Antioquia y hace mas de

450 años están los españoles por allá, van a marmato y allí están selvas

de de 400 años, supia, riosuci, llegaron los españoles con nuevas

técnicas y todo esas

cosas, por ejemplo al ir a la meseta cundí-boyacense allá vemos que son

mas de 450 años pero hace 170 años esto era una selva, se empezó a

colonizarse hace mas o menos 170 años, entonces lo que sucede aquí

es que tendríamos poco tiempo, acabaron con eso, pero si lleváramos

450 años, se hubiera garantizado que tendríamos zonas sin vegetación,

esto se hizo en poco tiempo, 125, 123 años que eso no es nada en

comparación con 430 años, por eso es que hay tanta biodiversidad

biológica aquí llevamos poco tiempo, se podría hacer todo tipo de

sugerencias desde algo que uno podría llamar extremo, que solo lo

detiene el cambio de modelo económico que domina sobre nosotros, pero

esto esta creyendo que cada vez es posible mas actividad económica,

mas amplia, con mas producto interno bruto, imposible, una idea estúpida

mas grande de la humanidad, pensar que puede haber un desarrollo sin

limite, en un planeta que tiene limites… y no exclusivamente porque se los

este llevando a otra parte, es porque ya son mucha gente.

En el dpto. Del Quindío, este es el dpto. Mas densamente poblado en

Colombia, aquí es el dpto. Donde mas gente por kilómetro cuadrado hay,

eso significa mas consumo de agua, la población esta creciendo de una

manera increíble, y la demanda de agua crece mas rápido que la

población, porque cada vez somos mas consumistas, y para hacer todo lo

Page 10: Desertificacion

10

que consumimos se requiere mas agua, o sea, es fácil decir que cada vez

somos mas consumidores de agua.

A continuación daremos algunas definiciones útiles para poder entender este problema.

¿QUÉ ES EL SUELO?

La palabra suelo se deriva del vocablo latino "solum" que significa piso,

sentido en el cual se toma con frecuencia este término. En agricultura se

define suelo como un cuerpo natural: formado por partículas inorgánicas o

minerales, materia orgánica en descomposición, agua, aire y gases en

diferentes proporciones. Este cuerpo natural le sirve de soporte mecánico

a las plantas; además, suministra elementos nutritivos, agua y aire

indispensables para su crecimiento.

¿CUÁLES SON LAS CAPAS QUE CONFORMAN EL SUELO?

Los suelos están formados por capas u horizontes. En general, su perfil

presenta tres horizontes:

A, B y C

Page 11: Desertificacion

11

Se han establecido diversas clasificaciones del suelo; así, una forma de

designar un suelo consiste en mencionar los horizontes que presenta, por

ejemplo: Suelo ABC, suelo AC, etc.

Horizonte A o aluvial

Es la capa más superficial, que contiene una capa

oscura y rica en humus y sustancias minerales. El

humus es el componente fértil de los suelos, que los

hace aptos para los cultivos.

En este horizonte hay gran cantidad de

microorganismos, hongos y bacterias.

Page 12: Desertificacion

12

Horizonte B o iluvial

Es la capa donde se acumulan los materiales lavados

del horizonte A que llegan por procesos de infiltración.

Predominan las partículas minerales y los

componentes orgánicos procedentes de restos de

plantas y materiales en descomposición.

Horizonte C o inferior

Esta capa es el resultado de la alteración de la roca

madre. Está constituido por pequeños fragmentos de

rocas, más o menos alteradas, provenientes de ella.

¿Cómo son los suelos del Quindío?

La oferta del recurso suelo es diversa en el departamento del Quindío; si

se tiene en cuenta la conformación de la geomorfología y la génesis de

los mismos, éstos tienen una amplia gama de posibilidades en términos

edáficos y climáticos.

Se estima que el 70% de los suelos del departamento son provenientes

de cenizas volcánicas y el 30% son sedimentáreos y metamórficos, lo que

en cierta medida garantiza condiciones ideales para la producción

agropecuaria, ya que está condición proporciona las características

físicas, químicas y biológicas, propicias para el desarrollo de especies.

Page 13: Desertificacion

13

¿En que capas del suelo se da la desertificación?

La desertización es el resultado de una agresiva deforestación y

degradación del medio que lleva consigo una total pérdida de la cubierta

vegetal y de la fertilidad del suelo.

Cuando se tala vegetación para despejar tierras o usar leña, la capa fértil

del suelo es expuesta a la lluvia y al sol, la corteza del suelo se endurece

y se seca, impidiendo la infiltración de más agua. Así comienza el proceso

de desertificación, ya que disminuye la filtración acuosa a depósitos

subterráneos, y la capa de suelo superficial se erosiona y se convierte en

estéril.

¿Qué es el POT de la CRQ?

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y

normativo de planeación y gestión de largo plazo; es el conjunto de

acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán

el desarrollo del territorio por los próximos años y que regularán la

utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural.

Un POT es en esencia, el pacto social de una población con su territorio.

¿Informe de suelos del Quindío?

Page 14: Desertificacion

14

Page 15: Desertificacion

15

Page 16: Desertificacion

16

Sectores del departamento con este problema

Algunas áreas del dpto. Ya se esta empezando a ver este problema por

ejemplo Un sitio de Salento y Circasia, son sitios cerrados,

especialmente donde siembran pinos y eucaliptos. En Bremen, en la

parte de arriba hay una marranera que entre otras cosas el patrón es el de

la esmeraldas- El dueño de las esmeraldas aquí en Colombia, el dueño de

todo eso, y urbanizaciones y ecosistemas vivos, pero ya el agua no es

fácil de conseguir.

otras cosa es la curiosidad que tal vez no se sabe el significado por

ejemplo de que hay en esos suelos y como un estudio expuesto… no,

eso son unas cosas, como saben que una serie de fenómenos que van en

ese sentido de los que tiene que ver con los ejemplos que antes se han

expuesto.

entonces la idea de un progreso de la humanidad con base en el

desarrollo ilimitado en un mundo que tiene limitaciones, las cosas

limitadas, es un absurdo total, pero seria la única forma cambiar ese

modelo, esa concepción del mundo, poder detener eso, entonces

tendríamos que estar hablando de decrecimiento, no de hablar de crecer

sino de decrecer lo que por supuesto da de arranque que puede suceder,

causar un choque nervioso, no lo decía por mala idea de que en vez de

crecer, decrecer, hay una propuesta incluso que es internacional que se

llama decrecimiento es un movimiento, y es lo siguiente, digamos el doble

de aporte, usando la mitad de los recursos que utilizamos es una

propuesta mundial, controlando el crecimiento de la población,

Page 17: Desertificacion

17

modificando la manera como usamos el suelo, que contribuya al cambio

de un modelo económico, entonces por ejemplo:

el ordenamiento del territorio para no habitar la parte alta de la cordillera,

las actividades económicas que no son apropiadas para la conservación

del agua, la biodiversidad biológica y los recursos naturales allá arriba, no

mas cultivos de pinos y eucaliptos, no mas monocultivos comerciales de

pinos y eucaliptos, eso favorece la desnutrición, favorece la escases de

agua, acaba con la biodiversidad biológica.

La otra cosa seria detener los proyectos grandes, los proyectos mineros

que hay ahora sobre la cordillera, el 72% del área es mas de la mitad de

este dpto. Esta bajo la figura de contrato de concepción para exploración

y explotación o solicitado para tal fin, sencillamente para eso, la minería

de oro como se hace hoy y como hay que hacerla hoy. esas son algunas

características geológicas son a cielo abierto que es exactamente crear

desierto, cambiar desiertos, comprar desiertos mas o menos a un precio

además ignorante, indicar las facilidades económicas apropiadas en los

suelos apropiados, eso es una cosa que es seguir trabajando en los

planes de ordenamiento territorial, el buen uso de los suelos, volver a la

producción de café por ejemplo, esto significa ganar menos plata en el

tiempo, y lo acicatea el funcionamiento de este mundo, son las

necesidades de capital, que la producción de capital en el menor tiempo

posible, con el menor esfuerzo posible, con la menor inversión posible.

Page 18: Desertificacion

18

Eso es la que hoy domina el mundo, entonces volver a los cafés de plena

exposición, eso significaría que si tu finca, te esta dando un rendimiento

de 300 millones de pesos anuales, te de solo 200 o 100 al año.

Adquiriendo considerable como un fracaso, hay que ser cuidadosos con el

suelo, cada

vez hay mas actividades económicas, incluso en los suelos donde no es

aconsejable hacerlo, pero si se pueden hacer cosas como esas para tratar

de detenerlo, entonces se utilizan las cercas vivas, le reutilización de los

suelos, eso seria racionalizar el uso del suelo según pendientes, el evitar

monocultivos masivos, volver a los cultivos por ejemplo, no permitir que

así se hagan esos cultivos para caña, para producción de etanol, que

utilizan 10.000 hectáreas, utilizar cultivos de cítricos, mejor el café de

exposición, significaría restricción.

Ejemplos de campañas para la solución del problema

Las campañas para las cercas vivas, para sembrar contra la pendiente, se

ha visto que también siempre le piden a la gente que no siembre en

sentido de la pendiente sino atravesando la pendiente, la utilización de

limoncillo por ejemplo para limitar lotes, y todo eso. Por todas partes,

todas las cercas vivas, otro seria por ejemplo no use el azadón y no

cultive yuca en terrenos de mas del 4% y la protección de las áreas de

cañadas, todo eso esta bien claro a tratar de detener este proceso de

erosión que tiende a generar desertización.

Page 19: Desertificacion

19

Entidades que ayudan con una solución

La CRQ, porque finalmente lo hace, otro es el comité de cafeteros por

ejemplo, luego de comprender los errores que han cometido con la

producción del caturro y otras cosas, los que la misma federación impulsa

hoy, en hacer exposición cultivo orgánico, incluso con mi compra, precio

especial de café orgánico y la gente que va aprendiendo también que eso

no se debe hacer como por ejemplo, unas tierras muy malas, acabadas

por ese mal uso son las bremen, quienes precisamente nombraron a los

incubados lo que es la travesía, el alto del oso, el samario, el flamante,

todo eso por ahí, son unas tierras bastantes degradadas, ahora hay una

gente que esta viviendo ahí, en unas tierras poco productivas, el hombre

ha hecho un esfuerzo de sobrevivir ahí con base en un proyecto que ellos

llaman de desarrollo andoque que es querer la tierra, volver al uso de las

semillas tradicionales, la producción orgánica, la no utilización de

agroquímicos, el cuidado del suelo y cosas por el estilo, pero también

entonces que son tierras bastantes degradadas y que las tierras que son

de aquí, hacían los conos son tierras bastantes degradadas, el oso, que

quedo por la parte de arriba y en Vistahermosa que son suelos

degradados ya no saben que proceso de degradación de esos suelos, en

el municipio de Calarcá – se esta investigando al nivel del desierto el

desierto esta avanzando de una manera impresionante .

la CRQ, ahora esta trabajando en el IGAC y el es encargado de todos

estos asuntos, estábamos argumentando un informe, el año pasado

presentaron un informe diario en la red sobre este trabajo, todos tienen

una visión bastante alta, lo que esta sucediendo, como es visible no se

Page 20: Desertificacion

20

muy bien pero esta hacia allá, , porque no es tan visible y tan evidente

aquí que eso también hay que explicarlo, por ejemplo, en el valle ya es

tan notable en algunos lugares, en Antioquia, en boyaca por ejemplo eso

que ya son desiertos como el desierto de, esta el de villa de leyva, bueno,

esos son zonas desérticas. son dptos. Singulares en cuanto a diversidad

biológica y que hace 170 años esto era selva pura.

Debemos mostrar como la gente que tiene grandes riquezas, y eso es de

los que no trabajan, obtienen cosas a costa de estar gastando, los bienes

comunes , el suelo, la succión del aire que es un bien común, estar

utilizando y envenenado el agua que es de todos, precisamente porque

realizan una actividad económica y no pagan esos valores, que pueden

obtener en riquezas, en otras palabras, las riquezas que unos obtienen…

y con respecto a lo que seria por esos lados, tendríamos que descubrir

que zonas desiertas, desde esa perspectiva de ese fenómeno que

sucedería aquí en Quindío, y lo que esta sucediendo en el dpto.

Page 21: Desertificacion

21

CONCLUSIONES

Con este trabajo lo que tratamos de mostrar es el resultado de la unión

entre los sectores públicos, privado y la comunidad, para proteger y

recuperar áreas degradadas que representan gran valor estratégico

nacional, regional y local.

El Proyecto Plan Verde Las actividades desarrolladas en el proyecto se

articulan a los programas "Agua, Biodiversidad y Bosques" del Plan

Colectivo Ambiental, y su estrategia está encaminada a mitigar los

problemas ambientales generados por sistemas insostenibles de

producción rural, que acentúan los procesos de deforestación,

ampliación de la frontera agrícola y empleo de tecnologías poco

adecuadas. Esta problemática afecta extensas áreas de ecosistemas

estratégicos en las diferentes cuencas de la región; lo que se refleja en

la disminución de caudales de agua en épocas de sequía, el

desbordamiento e inundaciones en época de mayor pluviosidad, con

mayor cantidad de sólidos en suspensión en las aguas de los cauces,

pérdida de suelo fértil en muchas áreas, con productividades

decrecientes y el paulatino empobrecimiento de las regiones, grave

impacto en la ineficiencia en acueductos urbanos y rurales, perdida de

la biodiversidad presente, y disminución de la calidad de vida tanto

urbana como rural.

Page 22: Desertificacion

22

BIBLIOGRAFÍA

www.rae.es

www.presidencia.gov.co

www.ideam.gov.co

http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4711264,00.html

http://www.ccad.ws/documentos/comitestecnicos/sinergias2/ct%20deserti

ficacion.htm

www.igac.gov.co