10
DESGASTE EN LA CAPA DE OZONO COMO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD HUMANA Y FACTORES NATURALES, APLICANDO UN MODELO DINÁMICO DE SISTEMAS Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ingeniería Programa Ingeniería Industrial Simulación II Bogotá D.C. 2014 I Jefferson Alvarado Martínez Leyla Tatiana Rodríguez Chacón [email protected] [email protected] RESUMEN La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 km, sobre superficie del planeta, está compuesta por 3 átomos de oxígeno (O3), los cuales actúan como un potente filtro solar evitando el paso de la radiación ultravioleta (UV). Las causas principales de su desgaste son los compuestos llamados, Clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en refrigeradores, congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles, y plásticos expansibles, la Industria automotriz, fabricación de envases, limpieza y similares, además también existen causas naturales como son el cloro y flúor en forma de sales que escapan de los océanos, el meticloro proveniente de incendios forestales, erupciones volcánicas y variación de actividad solar. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo dinámico que explique el comportamiento de la capa de ozono y su interacción con diferentes factores que la desgastan, estimando su vida útil en n periodos, para crear conciencia ambiental, responsabilidad social. PALABRAS CLAVES Ozono, atmósfera, efectos, recuperación, investigación, SAO. ABSTRACT The ozone layer in the stratosphere , about 15 to 50 km above Earth's surface, is composed of three oxygen atoms ( O3) , which act as a potent sunscreen preventing the passage of ultraviolet ( UV ) . The main causes of wear and compounds are called , Chlorofluorocarbons (CFCs ) used in refrigerators , freezers , air conditioners , aerosols, and expandable plastics , automotive industry , packaging manufacturing , cleaning like in addition there are also natural causes are chlorine and fluorine in the form of salts of the oceans beyond the meticloro from forest fires, volcanic eruptions and changes in solar activity. The objective of this research is to propose a dynamic model to explain the behavior of the ozone layer and its interaction with different factors that wearing estimating life in n periods, to create environmental awareness, social responsibility. KEYWORDS Ozone, atmosphere, effects, recovery, research, SAO. 1. INTRODUCCIÓN La Capa de Ozono es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol. Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra esparcido en la atmósfera y su concentración varía con la altura. El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas sea venenoso, mortal si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia. Hay diversos productos generados por las personas (conocidos como halo carbonos), que causan la destrucción del ozono atmosférico a un ritmo diferente del natural que ha tenido por siglos, con lo cual se afecta el espesor de la capa de ozono. La capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables son los clorofluorocarbonos (llamados CFC en abreviatura). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que desgastan la capa de ozono.

Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 km, sobre superficie del planeta, está compuesta por 3 átomos de oxígeno (O3), los cuales actúan como un potente filtro solar evitando el paso de la radiación ultravioleta (UV). Las causas principales de su desgaste son los compuestos llamados, Clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en refrigeradores, congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles, y plásticos expansibles, la Industria automotriz, fabricación de envases, limpieza y similares, además también existen causas naturales como son el cloro y flúor en forma de sales que escapan de los océanos, el meticloro proveniente de incendios forestales, erupciones volcánicas y variación de actividad solar. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo dinámico que explique el comportamiento de la capa de ozono y su interacción con diferentes factores que la desgastan, estimando su vida útil en n periodos, para crear conciencia ambiental, responsabilidad social.

Citation preview

Page 1: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

DESGASTE EN LA CAPA DE OZONO COMO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

HUMANA Y FACTORES NATURALES, APLICANDO UN MODELO DINÁMICO

DE SISTEMAS

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ingeniería

Programa Ingeniería Industrial

Simulación II

Bogotá D.C. 2014 – I

Jefferson Alvarado Martínez Leyla Tatiana Rodríguez Chacón [email protected] [email protected]

RESUMEN La capa de ozono se encuentra en la estratosfera,

aproximadamente de 15 a 50 km, sobre superficie del

planeta, está compuesta por 3 átomos de oxígeno

(O3), los cuales actúan como un potente filtro solar

evitando el paso de la radiación ultravioleta (UV). Las

causas principales de su desgaste son los

compuestos llamados, Clorofluorocarbonos (CFC),

utilizados en refrigeradores, congeladores,

acondicionadores de aire, aerosoles, y plásticos

expansibles, la Industria automotriz, fabricación de

envases, limpieza y similares, además también

existen causas naturales como son el cloro y flúor en

forma de sales que escapan de los océanos, el

meticloro proveniente de incendios forestales,

erupciones volcánicas y variación de actividad solar.

El objetivo de esta investigación es proponer un

modelo dinámico que explique el comportamiento de

la capa de ozono y su interacción con diferentes

factores que la desgastan, estimando su vida útil en n

periodos, para crear conciencia ambiental,

responsabilidad social.

PALABRAS CLAVES Ozono, atmósfera, efectos, recuperación,

investigación, SAO.

ABSTRACT

The ozone layer in the stratosphere , about 15 to 50

km above Earth's surface, is composed of three

oxygen atoms ( O3) , which act as a potent sunscreen

preventing the passage of ultraviolet ( UV ) . The main

causes of wear and compounds are called ,

Chlorofluorocarbons (CFCs ) used in refrigerators ,

freezers , air conditioners , aerosols, and expandable

plastics , automotive industry , packaging

manufacturing , cleaning like in addition there are also

natural causes are chlorine and fluorine in the form of

salts of the oceans beyond the meticloro from forest

fires, volcanic eruptions and changes in solar activity.

The objective of this research is to propose a dynamic

model to explain the behavior of the ozone layer and

its interaction with different factors that wearing

estimating life in n periods, to create environmental

awareness, social responsibility.

KEYWORDS Ozone, atmosphere, effects, recovery, research, SAO.

1. INTRODUCCIÓN La Capa de Ozono es una capa protectora de la

atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra

y actúa como escudo para proteger la tierra de la

radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol.

Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra

esparcido en la atmósfera y su concentración varía

con la altura. El ozono es una forma de oxígeno cuya

molécula tiene tres átomos, en vez de dos del

oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el

gas sea venenoso, mortal si se aspira una

pequeñísima porción de esta sustancia.

Hay diversos productos generados por las personas

(conocidos como halo carbonos), que causan la

destrucción del ozono atmosférico a un ritmo diferente

del natural que ha tenido por siglos, con lo cual se

afecta el espesor de la capa de ozono. La capa de

ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos

químicos que nosotros utilizamos. Los mayores

culpables son los clorofluorocarbonos (llamados CFC

en abreviatura). Éstos pueden mantenerse activos en

la atmósfera durante más de 100 años moviéndose

lentamente a través de ella antes de descomponerse

en los elementos químicos que desgastan la capa de

ozono.

Page 2: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

Por medio de un estudio detallado de esta capa y con

el uso de herramientas de ingeniería industrial como

la dinámica de sistemas, se pretende conocer en un

futuro el grosor de la misma. En este proceso se

analizan una serie de variables, claves en el proceso

de desgaste como la reforestación, REI, emisión de

gases, prácticas de agricultura, calentamiento global,

avances tecnológicos, conflicto armado entre otras.

[1]

FUENTE: Artículo PNUMA Control aduanero de

sustancias que agotan la capa de ozono, pagina 2.

http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf

2. ANTECEDENTES Al adelgazarse la capa, la Tierra pierde la protección

ante la radiación ultravioleta del sol, lo cual tiene

efectos nocivos para la vida en el planeta. Ya que se

encuentra en la estratosfera, aproximadamente

de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta, se

podría pensar que su grosor no dependería del ser

humano y las actividades a las que se dedica, pero no

es cierto; ya que todas las actividades tienen

consecuencias a largo plazo, por ejemplo la emisión

de gases producida por grandes industrias es

generada a su vez por consecuencias de la actividad

humana como la contaminación, producción de

energía.

3. PROBLEMA Durante los últimos 30 años el grosor de la capa de

ozono se ha ido desgastando debido a la emisión de

los gases CFC(Clorofluorocarbonos), debido al

avance en tecnologías (Refrigeradores, Calentadores,

Industria Automotriz, aerosoles, vapores de gasolina,

solventes químicos, Industria de plásticos expansibles

etc.) se ha ido acumulando en mayor proporción,

estos gases permanecen activos durante más de 100

años, y en general son conocidas como SAO

(Sustancias que agotan la capa de ozono) a

consecuencia de este comportamiento se han

descubierto eventos importantes como el agujero de

ozono descubierto desde 1985, por el cual se han

tomado medidas para el control de la emisión de

estos gases, a través de protocolos y normativas

internacionales.

Dado que las SAO causan el agotamiento de la capa

de ozono estratosférico, su producción y consumo

están controlados en virtud del Protocolo de Montreal

y su eliminación gradúan se está logrando gracias a

los esfuerzos de países desarrollados y en desarrollo

que son parte del protocolo. Tanto las SAO como

varias de sus sustancias son gases de efecto

invernadero (GEI) que contribuyen al cambio

climático, las opciones que se elijan para proteger la

capa de ozono podrían repercutir en el cambio

climático, que a su vez podría llegar a influir

indirectamente en la capa de ozono. [2]

FUENTE: Libro LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE

OZONO CLIMÁTICO MUNDIAL, Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático y Grupo de Evaluación Tecnológica y

Económica, pagina 2. http://www.ipcc.ch/pdf/special-

reports/sroc/sroc_spmts_sp.pdf

3.1. SUSTANCIAS QUE AFECTAN A

LA CAPA DE OZONO (SAO) Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO)

son sustancias químicas que tienen el potencial de

reaccionar con las moléculas de ozono de la

atmosfera. El poder destructivo de estas sustancias

es enorme porque reaccionan con las moléculas de

ozono en una reacción fotoquímica en cadena. Una

vez destruida una molécula de ozono, la SAO está

disponible para destruir otras más, la duración de la

vida destructiva de una SAO puede extenderse entre

los 100 y 400 años, según el tipo.

En el marco del Protocolo de Montreal se identificó un

número de sustancias que agotan la capa de ozono

(SAO) y se controla la producción y la utilización de

las mismas Las SAO son básicamente hidrocarburos

clorinados, fluorinados o brominados e incluyen:

Clorofluorocarbonos (CFC)

Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)

Halones

Page 3: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)

Bromoclorometano

Metilcloroformo

Tetracloruro de carbono

Bromuro de metilo

La habilidad que estas sustancias químicas tienen

para agotar la capa de ozono se conoce como

potencial de agotamiento del ozono (PAO). A cada

sustancia se le asigna un PAO relativo al CFC-11,

cuyo PAO por definición tiene el valor 1.

Refrigerantes En la mayoría de los países en

desarrollo, el sector más grande que aún sigue

empleando SAO es el de mantenimiento de equipos

de refrigeración y aire acondicionado, donde los CFC

y HCFC se utilizan como refrigerantes en los circuitos

de enfriamiento. Las SAO se emplean como

refrigerantes en los sistemas de refrigeración y aire

acondicionado y en los de bombas de calor.

Agentes espumantes. Con anterioridad a los

controles regulatorios, el CFC-11 era el agente

espumante más común en la fabricación de espumas

de poliuretano, fenólicas, de poliestireno y

poliolefínicas. Las espumas se emplean en una

amplia variedad de productos y para el aislamiento. El

CFC-11 se está reemplazando progresivamente con

HCFC-141b o con sustancias alternativas que no

agotan la capa de ozono.

Solventes de limpieza. El CFC-113 se ha usado

ampliamente como solvente de limpieza en los

procesos de producción en los que se arman

productos electrónicos, en la limpieza de precisión y

en el desengrase general de metales durante la

fabricación. También se emplea en la industria textil

para la limpieza en seco y para la limpieza de

manchas. Otros solventes que agotan la capa de

ozono incluyen el metilcloroformo y el tetracloruro de

carbono.

Propulsores. El CFC-11 y el CFC-12 fueron usados

ampliamente como propulsores de aerosoles porque

no son inflamables, no son explosivos y no tienen

propiedades tóxicas. El CFC-14 se ha usado para

distribuir productos que contienen alcohol. CFC-113

se ha usado y se usa en aerosoles destinados a la

limpieza. Se pueden producir en forma altamente

pura y son buenos solventes. Los productos que

vienen en aerosol incluyen lacas, desodorantes,

espumas de afeitar, perfumes, insecticidas,

limpiavidrios, limpiahornos, productos farmacéuticos,

pro- ductos veterinarios, pinturas, gomas, lubricantes

y aceites

Esterilizantes. Las mezclas de CFC-12 y óxido de

etileno se usan en la esterilización médica. El

compuesto de CFC reduce la inflamabilidad y el

riesgo de explosiones que presenta el óxido de

etileno. La mezcla más común contiene 88 por ciento

en peso de CFC-12 y se conoce comúnmente como

12/88. El óxido de etileno es particularmente útil para

esterilizar objetos que son sensibles al calor y a la

humedad, como por ejemplo catéteres y equipos

médicos, que usan fibra óptica.

Extintores de incendio. Los halones y los HBFC

fueron usados ampliamente como extintores de

incendio y en la mayoría de los casos se los

reemplaza por espumas o dióxido de carbono.

Fumigantes. El bromuro de metilo ha sido y es usado

extensamente como plaguicida para la fumigación del

suelo con el propósito de proteger las cosechas y

prevenir pestes. También se emplea en las

aplicaciones exentas para cuarentena y preembarque,

tal como veremos en el punto correspondiente a las

exenciones para el uso y la producción de SAO.

Materias primas. El HCFC y el tetracloruro de

carbono se emplean comúnmente como materias

primas en síntesis químicas. El tetracloruro de

carbono se usa como agente de proceso para la

producción de otros productos químicos. Las SAO

que se usan como materias primas no suelen

liberarse a la atmósfera y por ende no contribuyen al

agotamiento de la capa de ozono

El siguiente Cuadro muestra las principales SAO que

se emplean en cada caso:

FUENTE: Artículo PNUMA Control aduanero de

sustancias que agotan la capa de ozono, pagina 7.

http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf

Las SAO se liberan en la atmósfera de varias formas

incluyendo las siguientes:

o Uso tradicional de solventes de limpieza,

pinturas, equipos para combatir el fuego y latas de

aerosoles.

Page 4: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

o Despresurización y purga durante el

mantenimiento de los sistemas de refrigeración y aire

acondicionado.

o Uso del bromuro de metilo en la fumigación

del suelo y en las aplicaciones para cuarentena y

pre-embarque.

o Eliminación de productos y de equipos que

contienen SAO, como por ejemplo espumas o

refrigeradores; y

o Circuitos de refrigeración que presentan

fugas. Una vez liberadas a la atmósfera las SAO se

diluyen en el aire ambiental y pueden alcanzar la

estratosfera mediante las corrientes de aire, los

efectos termodinámicos y la difusión. Debido a su

larga vida, la mayoría de las SAO alcanzará la

estratosfera en algún momento.

3.2. PLAN DE ACCIÓN

INTERNACIONAL A través de los años, el interés continuado y el

aumento de la información científica, condujeron a la

progresiva aceptación internacional de adoptar

medidas para proteger la capa de ozono. Los 21

artículos del Convenio de Viena comprometen a las

Partes a proteger la salud humana y el

medioambiente, de los efectos de la disminución del

ozono.

El protocolo de Montreal que establece un hito sobre

sustancias que agotan la capa de ozono, se adoptó

en Montreal (septiembre de 1987). Este texto jurídico

apelaba por la reducción del 50% de los CFC para el

año 2000. El protocolo contiene un exhaustivo

catalogo para suspender la producción y el consumo,

así como también medidas de control en la

fabricación, exportación e importación de productos

químicos que deterioran la capa de ozono. Las Partes

al Protocolo también establecieron grupos de

expertos sobre aspectos científicos, efectos

ambientales y evaluaciones técnicas y económicas

El protocolo de Kioto, compromete a países

industrializados a estabilizar las emisiones de gases

de efecto invernaderos, establece metas vinculantes

de reducción de las emisiones para 37 países

industrializados y la Unión Europea, reconociendo

que son los principales responsables de los elevados

niveles de emisiones de gases de efecto invernadero

GEI que hay actualmente en la atmosfera, y que son

el resultado de quemar fósiles combustibles durante

más de 150 años.

FUENTE: Manual Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, PNUMA, Programa

“Ciudadanía Ambiental”, pagina 11.

http://www.interfazweb.net/ifzclientes/ambienteglobal/

doc/capa_ozono.pdf

3.3. EFECTOS DE LA

DESTRUCCIÓN DEL OZONO Aunque el ozono representa apenas una

millonésima parte de la atmósfera terrestre, (se

encuentra en equilibrio dinámico por medio de una

serie muy compleja de reacciones químicas

competitivas y mecanismo de transporte) cumple

con un papel fundamental en la regulación de la

temperatura de nuestro medio ambiente. Absorbe

los rayos ultravioleta componentes de la radiación

solar, haciendo que la intensidad de éstos quede

suficientemente menguada u opacada como para

no perjudicar a los seres vivos que habitan la

tierra. En otras palabras, la capa de ozono protege

la vida en el planeta de los efectos perniciosos de

los rayos ultravioleta, de ahí la importancia

fundamental de no deteriorarla y de mantenerla

sin alteraciones.

A medida que disminuye el ozono, la capa

protectora de la tierra se va alterando y los rayos

UV entran con más facilidad y mayor intensidad en

las capas bajas de la atmósfera, lo que podría:

o Inicia y promueve el cáncer a la piel

maligno y no maligno.

o El 90% de los cánceres de piel se

atribuyen a los rayos UV-B y se supone

que una disminución en la capa de ozono

de un 1% podría incidir en aumentos de

Page 5: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

un 4 a un 6% de distintos tipos de cáncer

de piel, aunque esto no está tan claro en

el más maligno de todos: el melanoma,

cuya relación con exposiciones cortas

pero intensas a los rayos UV parece

notoria, aunque poco comprendida y

puede llegar a manifestarse hasta ¡20

años después de la sobre exposición al

sol!.

o Daña el sistema inmunológico,

exponiendo a la persona a la acción de

varias bacterias y virus.

o Provoca daño a los ojos, incluyendo

cataratas.

o La exposición a dosis altas de rayos UV

puede dañar los ojos, especialmente la

córnea que absorbe muy fácil estas

radiaciones. A veces se producen

cegueras temporales y la exposición

crónica se asocia con mayor facilidad de

desarrollar cataratas.

4. DESARROLLO DEL MODELO

4.1. Cuantificación de variables: Para el análisis del sistema a futuro, es necesario

que todas las variables estén cuantificadas, es

decir que de alguna forma ingenieril sea posible su

medición, sea esto como un valor o probabilidad,

obtenida a partir de datos históricos, esto lo

relacionamos a continuación:

Grosor capa de ozono: Para obtener un valor

resultante del desgaste de la capa de ozono es

necesario tener un valor inicial del nivel (No).

La unidad Dobson (DU) es una manera de

expresar la cantidad presente de ozono en la

atmósfera terrestre, específicamente en la

estratosfera. Concretamente es una medida

del espesor de la capa de ozono, una unidad

Dobson (DU) equivale a 0,01 mm de espesor

de capa en condiciones normales de presión y

de temperatura (1 atm y 0 °C

respectivamente), expresado en número de

moléculas, una DU representa la existencia de

2.69 × 1016 moléculas por centímetro

cuadrado (2.69 × 1020 moléculas/m²)

(tomando una porción de capa de atmósfera

de espesor muy pequeño delgadito y

dividiendo el número de moléculas entre la

superficie del mismo),como dato inicial se tiene

que su valor esta en aproximadamente 3 mm

(300 DU). Población, Tasas de Natalidad y Mortalidad: La

CIA World Factbook, 2, que es una publicación

anual de la Agencia Central de Inteligencia

(CIA) de los Estados Unidos con información

básica tipo almanaque acerca de diversos

países del mundo, se encuentra información

de datos de población actual, tasas de

natalidad y tasas de mortalidad para cada uno

de los países y a nivel mundial. A continuación

mostramos los valores más representativos a

considerar en nuestra investigación, es

importante reconocer que estos valores son a

nivel mundial. [3] Valor Población: 7.021.836.000

Personas

Valor Tasa de Natalidad: 19,314%

Valor Tasa de Mortalidad: 7,99 %

Tasa de contaminación: La contaminación en

el aire es un serio problema, el smog es parte

del día a día de los habitantes en el mundo,

cuando dichos niveles son demasiado altos,

algunos gobiernos piden a industrias que

cesen en la quema de combustible y e pide a

sus habitantes el uso racionado de vehículos.

Este es un tema de importancia global, que

genera no solo daños graves en la salud de las

personas, particularmente e los niños, y en la

calidad de vida, sino también se generan

millonarias pérdidas económicas cuando los

niveles de contaminación superan lo

establecido por la norma, y se paraliza la

actividad industrial y aumenta los niveles de

ausentismo laboral, frente a esta situación, una

serie de gobiernos, reunidos en el marco del

convenio de los cambios climáticos de la ONU,

acuerdan el protocolo Kioto, el cual entra en

vigor después de que 55 naciones que suman

el 55% de las emisiones de gases de efecto

invernadero, lo han ratificado, en la actualidad

son 129 países, que han ratificado alcanzar el

61.6% de las emisiones como lo indica el

barómetro de la Framework Convention on

Climate Change (UNFCCC). [4] Producción de energía: Los recursos

energéticos a nivel mundial, la mayor parte de

los recursos energéticos mundiales provienen

de la irradiación solar de la Tierra- alguna de

esta energía ha sido almacenad en forma de

energía fósil, otra parte de ella es utilizable en

forma directa o indirecta como por ejemplo por

vía energía eólica, hidráulica o de las olas. Las

estimaciones de los recursos energéticos

mundiales restantes son variables, con un total

estimado de los recursos fósiles de unos 0.4

YJ (1YJ=10^24J) y unos combustibles

nucleares disponibles tales como el uranio que

sobrepasan los 2.5 YJ. A continuación

presentamos una tabla que muestra el

porcentaje de energía usado, última

actualización de esta tabla 16 de agosto del

2008. [5]

Page 6: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

FUENTE:

http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso

/contenidos/docpdf/capitulo10.pdf Practica de agricultura: Un factor

considerable que tomamos en cuenta para la

recuperación y minimización de SAO, fue el

fortaleciendo de prácticas agrícolas a nivel

mundial, según cifras presentadas en mayo de

2011 por la Federación Internacional de

Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM)

y el Instituto Internacional de Agricultura

Orgánica (FIBL), muestran que

aproximadamente 37.2 millones de hectáreas

de tierra agrícola es ahora manejada

orgánicamente, mientras que 41.9 millones de

hectáreas de tierra no agrícola (principalmente

áreas de recolección silvestre) tenemos

actualmente en el mundo, otro dato importante

es el área de producción agrícola orgánica

total, el cual el 33% se encuentra en Oceanía,

mientras que el 25% se encuentra en Europa y

finalmente el 23% en América Latina, si

contamos con que el planeta tierra en total

tiene 10^9 hectáreas de tierra y según estos

resultados del informe, el porcentaje actual de

tierra para prácticas agrícolas en el mundo se

encuentra en un 0.96% [6]. Reforestación, deforestación, parques y zonas

de reserva: Un proceso generado por la acción

humana, es la deforestación, y es un factor

más para el desarrollo nuestra investigación,

debido a que tiene un impacto adverso en la

fijación de gas carbónico (CO2) [7], además

las regiones deforestadas tienden a una

erosión del suelo y frecuentemente se

degradan a tierras no productivas. Según la

Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), sin excluir

el territorio de la Antártida los bosques

representan un 30% de la superficie de los

continentes, en el planeta tierra hay 3.869

millones de hectáreas de bosque., cada año

se pierden 14.2 millones de hectáreas a causa

de la deforestación, lo cual representa en

cifras porcentuales un 0.36%, mientras que

por el contrario se siembran 5.2 millones de

hectáreas, este proceso es reforestaron, la

cual es una operación destinada a repoblar

zonas que en el pasado histórico reciente

estaban cubiertas en bosques que han sido

eliminados por diversos motivos [8], tan solo

un 0.13%, esto implica una disminución de 9.4

millones mundiales. Según datos de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) un informe de octubre de

2010, concluye en que los bosques primarios

constituyen un 36% de la superficie forestal

total del mundo, pero han disminuido en más

de 40 millones de hectáreas desde el año

2000, en gran medida esto se debe a la

reclasificación de los bosques primarios como

“otros bosques regeneraos de forma natural”

debido a la tabla selectiva y otras

intervenciones humanas, por contraparte

también afirma que la superficie de bosques

nacionales, áreas silvestres y otras zonas

legalmente protegidas han aumentado en más

de 94 millones de hectáreas desde 1990 y

actualmente equivale a un 13% de la superficie

forestal total, el valor actual de zonas de

reserva se encontraría aproximadamente en

33% [9].

Desastres Naturales: Se toma el valor

promedio de alteraciones intensas de las

personas los bienes, los servicios y el medio

ambiente, causadas por un suceso natural o

generado por el hombre, que exceden la

capacidad de respuesta de la comunidad

afectada, el valor tomado en cuenta es 428

Desastres/ Año. I+D (Investigación y Desarrollo): En un

principio se piensa en tomar un valor de

productos y/o proyectos generados a nivel

mundial que estén relacionados con medio

ambiente, específicamente con capa de ozono,

pero la UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura), maneja estos datos en % de

crecimiento y/o retroceso a nivel mundial, su

valor actual es de 38 %. [10] Tasa de Inversión: Cada país invierte un % de

su PIB (Producto Interno Bruto), a educación e

Investigación y Desarrollo, por lo que se utiliza

método estadísticos de ponderación para

obtener una tasa a nivel mundial de inversión,

el cual está en aproximadamente 5.043%

según nuestros cálculos. [11] Tasa Bruta de matrícula: Según el Instituto de

Estadística de la UNESCO, un informe para el

COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN

realizado en 2011, indica que la Tasa Bruta de

Matricula (TBM) de primer ciclo de educación

secundaria aumento del 72% al 80% entre los

años 1999 y 2009, esto a nivel mundial, lo cual

quiere decir que 80% de la población humana,

Page 7: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

puede alcanzar a terminar sus estudios

bachilleres como mínimo. [12]

4.2. Elaboración del diagrama

causal:

A continuación, presentamos nuestro modelo de

diagrama causal, en el cual se identifica la

relación de los bucles de retroalimentación, y de

las diferentes variables que intervienen en nuestro

sistema, según nuestro análisis, considerando:

Niveles: Población, Grosor capa de ozono

Flujos: Nacimientos, muertes, reparación,

desgate.

Variables constantes: Tasa de reforestación,

Bosques y Zonas de Reserva, Tasa E. Solar,

Tasa E. Eólica, Tasa E. Hidroeléctrica, Tasa E.

Biomasa, Tasa Bruta de Matriculación, Tasa

de contaminación, Tasa E. Petróleo, Tasa E.

Carbón, Tasa E. Gas, Tasa E. Nuclear, Tasa

Inversión Ponderada, Tasa de Natalidad, Tasa

de Mortalidad, Desastres naturales.

Auxiliares: Reforestación, Responsabilidad

Social Industrial, Consumo de Energías

Alternativas, Nivel de Educación, Inversión,

I+D, Actividad Humana, contaminación,

Consumo de Energía, Practica de Agricultura,

Calentamiento Global.

FUENTE: Autores

Reforestación

Producción de Energía

GROSOR CAPA DE OZONO

Tasa E. Solar Prácticas de

Agricultura

Actividad Humana

Tasa de Contaminación

Recuperación

Consumo de Energías

Alternativas

Desgaste

Calentamiento Global

Tasa E. Eolica

Parques y zonas de reserva

Tasa de Reforestación

Tasa E. Hidroelectrica

Tasa E. Biomasa

Tasa E. Petroleo

Tasa E. Nuclear

Tasa E. Carbón

Tasa E. Gas

Tasa Deforestación

POBLACIÓN HUMANA

Nacimientos

Tasa de Natalidad

Muertes

Tasa de Mortalidad

Nivel de Educación

Inversión

I + D

Tasa de Inversión

Ponderada

Tasa Bruta de Matriculación

Tierra para cultivar

Tasa E. Geotérmica

Tasa DesarrolloSocial

Page 8: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

4.3. Elaboración de diagrama de Forrester:

A partir del diagrama causal, y considerando la información recolectada para nuestra investigación, realizamos

el diagrama Forrester, que es presentado a continuación, es importante aclarar que las unidades fueron

parame trizadas para manejar mismas unidades y no cometer equivocaciones.

Este diagrama fue posible gracias a la utilización del software STELLA que nos facilitó más la comprensión y

simulación del modelo.

FUENTE: Autores

Page 9: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

5. ANÁLISIS DE DATOS

Después de correr el prototipo dinámico del

sistema en el software Stella 10.0.5, el modelo

presenta los resultados esperados inicialmente; el

grosor de la Capa de Ozono a largo plazo

aumentará en una pequeña proporción debido en

gran parte a la conciencia ambiental que en los

últimos años se ha venido generando. A

continuación se presenta la tabla de resultados de

las variables primordiales que afectan el primer

nivel (No):

Otra forma de exponer el comportamiento del

sistema, es por método gráfico; en la siguiente

figura se ve la transición de las variables en el

nivel cero (No, Grosor Capa de Ozono). Como se

dijo anteriormente la recuperación es la causante

ya que es una variable creciente en el tiempo.

Aunque es difícil de controlar el desgaste se

espera que disminuya en forma considerable,

tanto hasta llegar a estabilizarse.

Nuestro modelo dinámico de sistemas presenta

otras variables importantes para exponer su

comportamiento a través del tiempo, como la

producción de energía, por un lado tenemos la

producción de energía fósil y reducir el consumo

de esta energía se ha convertido hoy en día en

una necesidad acuciante, si queremos reducir la

emisión de CO2 a la atmósfera, como resultado de

esta hipótesis tendríamos la disminución a largo

plazo.

Por esa misma línea de comportamiento tenemos

en consecuencia el calentamiento global que es

una variable decreciente en el modelo ya que se

ve afectada directamente por la producción de

energía fósil.

Como variable positiva y en crecimiento se

encuentra la producción de energías alternativas

que se obtienen de fuentes naturales virtualmente

inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de

energía que contienen, o porque son capaces de

regenerarse por medios naturales, además que

siempre existirán. Es esta variable una de las que

más ayuda a la recuperación del Grosor de la

Capa de Ozono, ya que pueden ser usadas, en

zonas aisladas, NO emiten CO2 y NO provocan

calentamiento global.

6. CONCLUSIONES Y

TRABAJO FUTURO

Mediante la formulación de este sistema se puede

evidenciar el valor social que a futuro tienen las

campañas ambientales, teniendo como beneficio

en aprovechamiento de los recursos naturales en

pro de ellos mismos, esto específicamente en la

producción de energías alternativas.

En la Dinámica de Sistemas, encontramos una

herramienta comprensible para describir el

sistema y generar una hipótesis dinámica acerca

del comportamiento en el tiempo del Grosor de la

Capa de Ozono y proponer variables por medio de

las cuales se pueda tener una recuperación en el

Page 10: Desgaste en La Capa de Ozono Como Resultado de La Actividad Humana y Factores Naturales

mismo; esto realizando un análisis comparativo

del desempeño estas y de su efecto entre ellas.

El modelo propuesto proporciona un instrumento

en el cual se combina la dinámica de sistemas y

un algoritmo de iteración correspondiente a cada

nivel, de manera que pueda observarse la

evolución a largo plazo del Grosor.

El modelo cumple con pronósticos propuestos en

el protocolo de Montreal, ya que en este se

plantea que para el año 2029 se logrará el 100%

de eliminación de agentes como las HCFC; en los

resultados obtenidos en el modelo el sistema

garantiza que para el año 2014 se logra estabilizar

en un 99,5%. Con esto es posible predecir que

para el año 2100 se lograra el 100% como

muestra el modelo.

Bibliografía

[

1

]

PNUMA, Control aduanero de sustancias que agotan la

capa de ozono., PNUMA, 2006.

[

2

]

Grupo Intergubernamelta de Expertos sobre el Cambio

Climático , La protección de la capa de ozono y el sistema

climático mundial: Cuestiones relativa a los

hidrofluorocarbonos y a los perfluorocarbonos, Informe

especial IPCC/GETE , 2005.

[

3

]

«Index Mundi,» [En línea]. Available:

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=25&c=xx&l=es .

[Último acceso: 25 4 2014].

[

4

]

«United Nations Framework Convention on Climate

Change,» [En línea]. Available: https://unfccc.int/2860.php.

[Último acceso: 25 04 2014].

[

5

]

«Programas y Actividades de Edcación Ambiental,» [En

línea]. Available: http://comunidad.eduambiental.org/.

[Último acceso: 25 03 2014].

[

6

]

«Cooperativas de las Américas,» Base de informacion

IFOAM, FIBL Y Deustche Velle, 2 5 2011. [En línea].

Available: http://www.aciamericas.coop/El-mercado-

global-de-productos. [Último acceso: 25 3 2014].

[

7

]

S. Guevera, J. Laborde y G. Sánchez, «inecon.edu.mx,» [En

línea]. Available:

http://www1.inecol.edu.mx/paisaje/documentos/PDFs/5%

20La%20Deforestaci%C3%B3n%20p%C3%A1g%2085-1.pdf.

[Último acceso: 25 04 2014].

[

8

]

«Xunta de Galicia,» [En línea]. Available:

http://www.edu.xunta.es/centros/ceipnumero1tui/system/

files/21la_reforestacion.pdf. [Último acceso: 25 04 2014].

[ «Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

9

]

y la Agricultura,» FAO , 2014. [En línea]. Available:

http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/.

[Último acceso: 25 4 2014].

[

1

0

]

A. Bardon y I. Le Fournis, «Organizaciones de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.,» [En

línea]. Available: http://www.unesco.org/new/es/media-

services/single-

view/news/research_and_development_usa_europe_and_j

apan_increasingly_challenged_by_emerging_countries_say

s_a_unesco_report/#.U2AeyYF5Pxk. [Último acceso: 25 04

2014].

[

1

1

]

E. Aquevedo, «http://aquevedo.wordpress.com/,» [En

línea]. Available:

http://aquevedo.wordpress.com/tag/inversion-en-

educacion/. [Último acceso: 25 04 2014].

[

1

2

]

Instituto de Estadística de la UNESCO, «UNESCO INSTITUTE

FOR STATISTICS,» [En línea]. Available:

http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-

2011-sp.pdf. [Último acceso: 25 04 2014].