18
DESGLOSE PRIORIZADO DE PEDIATRÍA Índice de temas: 1. Neonatología. 2. Desarrollo y nutrición. 3. Aparato respiratorio en Pediatría. 4. Aparato digestivo en Pediatría. 5. Nefrología y Urología en Pediatría. Tema 1. Neonatología. 168.-En la utilización de los corticoides en la Rotura prematura de las Membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas menos una. Indique cual: 1)Aumenta la mortalidad perinatal por infección. 2)Disminuye la aparición del distrés respiratoriio del RN. 3)Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular. 4)Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante. 5)Acelera la maduración pulmonar. MIR 2004-2005 RC: 1 170.-Respecto al la incompatibilidad materno-fetal en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que: 1)Afecta a primogénitos. 2)Es más grave que la isoinmunización D. 3)La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal severa. 4)La prueba de Coombs es positiva. 5)Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el recién nacido. MIR 2004-2005 RC: 1 192.-Lactante de tres meses de vida que desde hace un mes presenta episodios intermitentes de distención abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes personales hay que destacar que fue prematuro, pesó 900gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida durante 15 días. ¿Cual es el diagnóstico más probable de su cuadro clínico?: 1)Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante. 2)Megacolon congénito. 3)Vólvulo intestinal intermitente. 4)Enteritis crónica por rotavirus. 5)Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica. MIR 2004-2005 RC: 1 168.-Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada con la técnica de Kasai cuando era lactante, presenta ahora torpeza progresiva, disminución de los reflejos tendinosos profundos y ataxia. El diagnósitco más probable es: 1)Encefalopatía hepática. 2)Deficiencias de vitamina A.

DESGLOSE PRIORIZADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESGLOSE PRIORIZADO

DESGLOSE PRIORIZADO

DE PEDIATRÍA

Índice de temas:

1. Neonatología.

2. Desarrollo y nutrición.

3. Aparato respiratorio en Pediatría.

4. Aparato digestivo en Pediatría.

5. Nefrología y Urología en Pediatría.

Tema 1. Neonatología.

168.-En la utilización de los corticoides en la Rotura

prematura de las Membranas, antes de las 34 semanas, las

siguientes afirmaciones son ciertas menos una. Indique cual:

1)Aumenta la mortalidad perinatal por infección.

2)Disminuye la aparición del distrés respiratoriio del RN.

3)Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular.

4)Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante.

5)Acelera la maduración pulmonar.

MIR 2004-2005 RC: 1

170.-Respecto al la incompatibilidad materno-fetal en el

sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que:

1)Afecta a primogénitos.

2)Es más grave que la isoinmunización D.

3)La detección prenatal es muy importante porque se asocia

a anemia fetal severa.

4)La prueba de Coombs es positiva.

5)Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el

recién nacido.

MIR 2004-2005 RC: 1

192.-Lactante de tres meses de vida que desde hace un

mes presenta episodios intermitentes de distención

abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómitos.

Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes

personales hay que destacar que fue prematuro, pesó

900gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoria importante

que precisó ventilación asistida durante 15 días. ¿Cual es el

diagnóstico más probable de su cuadro clínico?:

1)Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante.

2)Megacolon congénito.

3)Vólvulo intestinal intermitente.

4)Enteritis crónica por rotavirus.

5)Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.

MIR 2004-2005 RC: 1

168.-Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada con la

técnica de Kasai cuando era lactante, presenta ahora

torpeza progresiva, disminución de los reflejos tendinosos

profundos y ataxia. El diagnósitco más probable es:

1)Encefalopatía hepática.

2)Deficiencias de vitamina A.

Page 2: DESGLOSE PRIORIZADO

3)Encefalitis.

4)Deficiencia de vitamina E.

5)Ataxia de Friederich.

MIR 2003-2004 RC: 4

191.-Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24 h

de vida, que presenta desde pocas horas después de su

nacimiento taquipnea, aleteo nasal, retracciones inter y

subcostales, y ligera cianosis. En la radiografía de tórax

aparece una pulmón hiperinsuflado, con diafragmas

aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras. ¿Cuál sería la

actitud adecuada?:

1)Oxigenoterapia, analítica y cultivos y observación.

2)Administrar una dosis de surfactante endotraqueal e iniciar

antibioterapia intravenosa ampírica con ampicilina y

gentamicina.

3)Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico.

4)Oxigenoterapia reposición hidroelectrolítica y antibioterapia

con ampicilina + gentamicina.

5)Ventilación con presión positiva intermitente.

MIR 2002-2003 RC: 1

192.- La Enterocolitis Necrotizante:

1)Es la patología gastrointestinal menos grave del recién

nacido de bajo peso.

2)Se produce por la sobreinfección intestinal del

Streptococcus neumoniae.

3)En estudios experimentales, puede ser prevenida por la

alimentación neonatal con leche materna.

4)Puede asociarse a trombocitosis en el recién nacido.

5)Se acompaña a Ascitis, derrame pleural y derrame

pericárdico.

MIR 2002-2003 RC: 3

199.-Recién nacido, sin soplos, con cianosis que no

responde al oxígeno al 100%. El diagnóstico es:

1)Síndrome Aspiración Meconial.

2)Conducto Arteriosos Persistente.

3)Transposición de las Grandes Arterias.

4)Hemorragia Intracraneal.

5)Coartación de aorta.

MIR 2002-2003 RC: 3

164.-¿En cuál de los siguientes casos NO está indicada la

profilaxis anti-D en una mujer Rh negativa siendo el padre

Rh positivo?

1)Gestante de 28 semanas con test de Coombs indirecto

negativo.

2)Aborto de 15 semanas con test de Coombs indirecto

negativo.

3)A las 40 horas del parto con test de Coombs indirecto

positivo.

Page 3: DESGLOSE PRIORIZADO

4)En un embarazo ectópico.

5)Después de una amniocentesis.

MIR 2001-2002 RC: 3

177.-Un recién nacido presenta taquipnea y en la

radiografía de tórax se observan imágenes vasculares

pulmonares prominentes, diafragma aplanado y líquido en

las cisuras. No existe hipoxemia, hipercapnia o acidosis.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es más probable?:

1)Enfermedad de la membrana hialina.

2)Aspiración de meconio.

3)Neumomediastino.

4)Taquipnea transitoria del recién nacido.

5)Síndrome de Wilson-Mikity.

MIR 2001-2002 RC: 4

185.-¿Cuál es la indicación más frecuente de trasplante

hepático en la infancia?:

1)Insuficiencia hepática fulminante.

2)Hepatitis crónica activa.

3)Atresia biliar extrahepática.

4)Déficit de a-1-antitripsina.

5)Enfermedad de Wilson.

MIR 2001-2002 RC: 

162.-En relación con la circulación fetal, el conducto

venoso de Arancio pone en comunicación:

1)La vena umbilical con la vena cava inferior.

2)La vena umbilical con la vena porta.

3)La aurícula derecha con la izquierda.

4)La arteria pulmonar con la aorta.

5)La aorta con la arteria umbilical.

MIR 2000-2001 RC: 1

191.-Recién nacido de 24 días de vida, que desprendió el

cordón umbilical a los 8 días y cuyo ombligo no ha

cicatrizado. Presenta a su nivel una tumoración roja,

prominente, circular y que segrega un contenido alcalino. La

madre a veces nota en ella ruido de gases. El diagnóstico

más probable será:

1)Persistencia del conducto onfalomesentérico.

2)Fístula vésico-umbilical.

3)Granuloma umbilical.

4)Onfalocele.

5)Ombligo amniótico.

MIR 1999-2000F RC: 1

197.-Señale cuál de las siguientes respuestas es

INCORRECTA en relación con la poliglobulia del recién

nacido:

Page 4: DESGLOSE PRIORIZADO

1)El hematocrito medido en sangre capilar tiene que ser >

66%.

2)Se asocia con cianosis cutánea.

3)Facilita las ictericias neonatales en la primera semana de

vida.

4)Puede ocasionar insuficiencia cardíaca.

5)Está aumentada la viscosidad sanguínea.

MIR 1999-2000F RC: 1

210.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA

respecto a la ictericia fisiológica del recién nacido?:

1)Es más intensa entre el 3º y 4º día de vida.

2)La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13 mg/dL.

3)Dura alrededor de un mes.

4)El estado general es bueno.

5)Las orinas son normales.

MIR 1999-2000 RC: 3

211.-La indicación quirúrgica es obligada en un pacienteafectado de enterocolitis necrotizante cuando presente unode estos

signos clínicos:

1)Heces mucosanguinolentas.

2)Vómitos biliosos.

3)Distensión abdominal.

4)Neumoperitoneo.

5)Shock hipovolémico.

MIR 1999-2000 RC: 4

220.-En un niño sano de 3 meses, el valor de la

hemoglobina es:

1)13-17 g/dL.

2)9,5-14 g/dL.

3)>15 g/dL.

4)< 9 g/dL.

5)Prácticamente igual que al nacer.

MIR 1999-2000 RC: 2

Page 5: DESGLOSE PRIORIZADO

224.-Recién nacido de 36 semanas de edad de gestación,

con 7 días de vida, que desde el tercero presenta una

ictericia que ha ido en aumento. La madre es primigesta,

tiene un grupo sanguíneo A (Rh negativo) y el niño es O (Rh

positivo). El 7º día tiene una bilirrubina total de 12 mg/dL, a

expensas de la fracción indirecta. El niño tiene buen estado

general y los valores de hematocrito, hemoglobina y

reticulocitos son normales. ¿En qué causa de

hiperbilirrubinemia, entre las siguientes hay que pensar en

primer lugar?:

1)Ictericia fisiológica.

2)Hepatitis neonatal.

3)Enfermedad hemolítica Rh.

4)Atresia de vías biliares.

5)Enfermedad hemolítica ABO.

MIR 1999-2000 RC: 1

226.-¿Cuál de los siguientes parámetros NO está incluido

en la prueba de Apgar?:

1)Frecuencia cardíaca.

2)Tensión arterial.

3)Tono.

4)Reflejos.

5)Color.

MIR 1999-2000 RC: 2

185.-Señale cuál de las siguientes anormalidades se

produce en los prematuros con distress respiratorio

idiopático (síndrome de las membranas hialinas), como

consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas que el

mismo produce:

1)Hipoplasia de las cavidades izquierdas.

2)Apertura de shunts arteriovenosos cerebrales.

3)Hipoplasia de las cavidades derechas.

4)Persistencia del ductus arterioso y del foramen oval.

5)Hipertensión arterial sistemática.

MIR 1998-1999F RC: 4

Page 6: DESGLOSE PRIORIZADO

190.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa a la

prueba de Apgar, es FALSA:

1)Una frecuencia cardíaca de menos de 100, suma 1 punto.

2)La flaccidez muscular suma 0 puntos.

3)El color completamente rosado, suma 2 puntos.

4)Una puntuación superior a 6 significa asfixia.

5)La ausencia de respuesta al golpear la planta de pie suma

0 puntos.

MIR 1998-1999 RC: 4

53.-Recién nacido de 24 días de vida, que desprendió elcordón umbilical a los 8 días. No ha cicatrizado el ombligo,existe

una granulación sin epitelizar y segrega un líquidoácido. El diagnóstico más probable debe ser:

1)Persistencia del conducto onfalomesentérico.

2)Quiste del uraco o persistencia del uraco.

3)Infección local con granuloma umbilical.

4)Onfalocele.

5)Ombligo amniótico.

MIR 1997-1998F RC: 2

179.-Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional

y 2.000 g de peso, cuya gestación se acompañó de

polihidramnios, tiene vómitos verdosos desde el nacimiento

con escasa distensión abdominal y con ausencia de

deposición. Si tuviera un síndrome de Down, ¿cuál de los

siguientes diagnósticos de atresia le parece más verosímil

como punto de partida?:

1)De esófago.

2)De duodeno.

3)De yeyuno.

4)De íleon.

5)Anorrectal.

MIR 1997-1998 RC: 2

186.-Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vida

presenta una disnea progresiva con cianosis y tiraje. En la

radiografía hay un patrón de vidrio esmerilado y

broncograma aéreo. A pesar de la ventilación, el oxígeno y

los antibióticos, continúa mal. ¿Qué terapéutica añadiría en

primer término?:

1)Surfactante endotraqueal.

2)Indometacina oral.

3)Prednisona intravenosa.

4)Bicarbonato intravenoso.

5)Glucosa intravenosa.

MIR 1997-1998 RC: 1

177.-Señale qué afirmación, de las siguientes, relativa al

meconio fetal normal, es correcta:

1)Contiene abundantes E. coli.

2)Contiene escasos estafilococos.

3)Excepcionalmente contiene estreptococos.

Page 7: DESGLOSE PRIORIZADO

4)Puede contener Proteus en casos de prematuridad.

5)No contiene ningún germen.

MIR 1996-1997F RC: 5

179.-¿Cuál de las siguientes estructuras del feto intraútero

presenta unos niveles de O2 más elevados?:

1)Aorta.

2)Arteria pulmonar.

3)Vena pulmonar.

4)Vena cava inferior.

5)Arteria carótida.

MIR 1996-1997F RC: 4

192.-Niña de 10 días de vida afecta de síndrome de Down.

Presenta desde el quinto día vómitos casi continuos, los

primeros días alimenticios y posteriormente biliosos. Existe

estreñimiento y ha perdido peso. La auscultatación

cardiorrespiratoria no detecta alteraciones. El abdomen está

excavado. El cuadro clínico es muy sugestivo de:

1)Vólvulo de intestino delgado.

2)Megacolon agangliónico congénito.

3)Hernia diafragmática.

4)Estenosis duodenal congénita.

5)Insuficiencia de hiatus.

MIR 1996-1997F RC: 4

244.-¿Cuál de las siguientes determinaciones permite

valorar mejor el grado de afectación fetal intraútero en un

caso de incompatibilidad Rh?:

1)Concentración de anticuerpos anti-Rh en compartimento

materno.

2)Niveles de bilirrubina en compartimento materno.

3)Niveles de bilirrubina en líquido amniótico.

4)Concentración de anticuerpos anti-Rh en líquido

amniótico.

5)Medición ecográfica del diámetro biparietal del feto.

MIR 1996-1997 RC: 3

249.-Señale qué fármaco, de los siguientes, puede

disminuir la ictericia fisiológica del recién nacido, cuando lo

ingiere la madre en el tercer trimestre del embarazo:

1)Digoxina.

2)Ampicilina.

3)Clortalidona.

4)Fenobarbital.

5)Clordiacepóxido.

MIR 1996-1997 RC: 4

12.-Un recién nacido de 1.600 g con signos de asfixia y

repetidos episodios de apnea, comienza el tercer día con

vómitos, distensión abdominal y deposiciones hemorrágicas.

El diagnóstico más probable será:

Page 8: DESGLOSE PRIORIZADO

1)Invaginación intestinal.

2)Vólvulo.

3)Megacolon aganglionar.

4)Enterocolitis necrotizante.

5)Ulcera del divertículo de Meckel.

MIR 1995-1996F RC: 4

47.-Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta

respecto a una mujer de 43 años, Rh negativa, que ha sido

sometida a una amniocentesis en su primer embarazo y

cuyo esposo es Rh positivo?:

1)Debe administrarse inmunoglobulina Rh (D) después de la

amniocentesis y en las primeras 72 horas después del parto.

2)Debe administrarse inmunoglobulina anti Rh (D) sólamente

en la primeras 72 horas después del parto.

3)No existe riesgo para el feto al ser la madre Rh negativa,

por tanto, no es preciso administrar inmunoglobulina.

4)Debe administrarse vacuna Rh (D) antes del parto.

5)No existe riesgo para el feto al ser el padre Rh positivo,

por tanto no es preciso administrar vacuna ni

inmunoglobulina.

MIR 1995-1996 RC: 1

116.-Un niño de 5 días de edad, nacido con 1.200 g de

peso, muestra mal aspecto general, gran distensión

abdominal, retiene en el estómago las tomas administradas

por sonda y tiene algún vómito. En la radiografía simple hay

distensión de asas abdominales, y se ve aire en la pared del

intestino, pero no en el peritoneo. ¿Qué diagnóstico le

sugiere este cuadro clínico?:

1)Ileo meconial por fibrosis quística.

2)Estenosis o atresia de duodeno.

3)Enterocolitis necrotizante.

4)Atresia de ano.

5)Peritonitis neumocócica.

MIR 1995-1996 RC: 3

120.-Un niño nacido con 31 semanas de gestación tiene

ahora 6 meses de edad y se encuentra normal, sin

problemas y ganando peso muy bien. En un análisis rutinario

aparece una hemoglobina de 12 g/dl y 3.200.000

hematíes/mm3. Al estudiar su anemia, ¿cuál de las

siguientes anomalías considera más probable encontrar y

resultaría más definitoria de su enfermedad?:

1)Número de plaquetas disminuido.

2)Isoaglutininas anti-A o anti-B.

3)Volumen corpuscular claramente elevado.

4)Cifras de eritropoyetina descendidas, para su edad.

5)Niveles bajos de ferritina sérica.

MIR 1995-1996 RC: 5

123.-Indique la proposición correcta respecto a la

valoración de Apgar del recién nacido:

Page 9: DESGLOSE PRIORIZADO

1)Se utiliza para determinar la edad gestacional.

2)Se debe practicar en la época neonatal sólo a los recién

nacidos con dificultad respiratoria.

3)Incluye entre los signos a considerar, la frecuencia

respiratoria.

4)Se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida.

5)Se indica sólo para los RN patológicos o supuestamente

patológicos.

MIR 1995-1996 RC: 4

124.-¿A qué anomalía o problema estará especialmentepredispuesto un niño de 5 días que recibe exclusivamentelactancia

materna?:

1)Acidosis metabólica por exceso de aminoácidos

azufrados.

2)Anemia ferropénica, en los meses siguientes.

3)Hipocalcemia y osteopenia transitoria.

4)Enfermedad hemorrágica vitamina K dependiente.

5)Hipogammaglobulinemia transitoria del lactante.

MIR 1995-1996 RC: 4

Tema 2.Desarrollo y nutrición.

183.-De las siguientes alteraciones del desarrolo en niños,

señale cuál es la de mayor prevalencia:

1)Parálisis cerebral.

2)Trastorno visual.

3)Déficit de atención/trastorno de hiperactividad.

4)Retraso mental.

5)Trastornos del comportamiento.

MIR 2004-2005 RC: 3

176.-La anemia ferropénica del niño se caracteriza por los

siguientes hechos EXCEPTO uno:

1)Es la causa más frecuente de anemia nutricional de la

infancia.

2)La lactancia materna prolongada evita su aparición.

3)Su desarrollo está favorecido por las infecciones repetidas.

4)El diagnóstico se basa en la determinación de la ferritina

sérica.

5)La fase de ferropenia latente carece de síntomas clínicos.

MIR 2003-2004 RC: 2

197.-El gluten es una proteína habitual en nuestra

alimentación. Respecto a su papel en la dieta en el primer

año de vida, sólo una de las siguientes afirmaciones es

verdadera:

1)El gluten se encuentra en la harina de maíz, arroz y soja.

2)Debe evitarse la introducción del gluten en la dieta en

niños con dermatitis atópica.

3)En los niños vomitadores está indicado como espesante

en los primeros meses de vida.

Page 10: DESGLOSE PRIORIZADO

4)La principal diferencia entre los cereales con gluten y sin

gluten es la distinta hidrólisis por la amilasa pancreática.

5)La introducción de las harinas con gluten debe realizarse

los primeros meses de vida.

MIR 2002-2003 RC:

190.-¿Cuál es la edad más temprana a la que la mayor

parte de los niños son capaces de comprender que la

muerte es permanente?:

1)0 a 2 años.

2)3 a 4 años.

3)5 a 10 años.

4)11 a 14 años.

5)15 a 18 años.

MIR 2001-2002 RC: 3

188.-Un médico, que no dispone de tablas de crecimiento

y desarrollo, necesita valorar el peso de un niño de 3 años.

¿Qué fórmula entre las siguientes, debería utilizar para

calcular el peso medio de un niño normal de esa edad?:

1)Edad en años x 8 / 2

2)Edad en años x 80 / 2

3)(Edad en años x 2) + 8

4)Edad en meses x 10 / 2

5)(Edad en años x 5) + 17

MIR 2000-2001F RC: 3

194.-Un niño capaz de correr, subir escaleras solo, sin

alternar los pies, hacer una torre de seis cubos y elaborar

frases de tres palabras, presenta un desarrollo psicomotor

propio de la siguiente edad:

1)15 meses.2)18 meses.3)24 meses.4)36 meses.5)48 meses.

MIR 2000-2001F RC: 3

186.-¿Cuando comienza en los niños la erupción dental?:

1)Antes de los 4 meses.

2)De los 4 a los 6 meses.

3)De los 6 a los 8 meses.

4)De los 10 a los 14 meses.

5)Después de los 12 meses.

MIR 2000-2001 RC: 3

188.-Los consejos de los profesionales para estimular lalactancia materna deben ser claros y bien documentados;señale un

consejo ERRONEO:

1)Contacto maternofilial inmediato después del parto con

alimentación por succión a demanda.

2)En la técnica de la toma es muy importante que se

introduzca en la boca del niño, no sólo el pezón, sino parte

de la areola.

3)No debe utilizarse la doble pesada para saber lo que toma,

ya que no crea más que confusión en las madres.

4)La ingurgitación mamaria se resuelve con un

amamantamiento correcto y con mucha frecuencia en las

tomas.

Page 11: DESGLOSE PRIORIZADO

5)Cuando pasen 3 ó 4 días convendría establecer un horario

estricto de las tomas cada 3 ó 4 horas.

MIR 2000-2001 RC: 5

186.-Es cierto que la leche materna, comparada con la de

vaca contiene:

1)Más sales.

2)Menos fenilalanina.

3)Mas ácidos grasos de cadena corta.

4)Más calcio.

5)Menos nitrógeno no-proteico.

MIR 1998-1999F RC: 2

189.-Entre los factores causantes de la aceleración secular

del crecimiento que se citan, ¿cuál parece tener mayor

influencia?:

1)Mayor secreción actual de GH en la especie humana.

2)Cambios en el patrón genético con el tiempo.

3)Mejor equilibrio en el aporte proteico-energético.

4)Aumento de la actividad deportiva en los últimos 25 años.

5)Variaciones climáticas en los últimos 25 años.

MIR 1998-1999 RC: 3

46.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es

INCORRECTA, respecto a la alimentación del niño

lactante?:

1)La leche de mujer es más rica en lactosa que la leche de

vaca.

2)La leche de continuación debe estar enriquecida con

hierro.

3)La leche materna contiene más calcio que la leche de

vaca.

4)La leche de vaca es más rica en sales que la leche de

mujer.

5)La leche de mujer es más rica en ácidos grasos

insaturados que la leche de vaca.

MIR 1997-1998F RC: 3

56.-El "síndrome del biberón", con desarrollo de caries y

destrucción de los incisivos superiores, está en relación con

la administración precoz en biberón de:

1)Zumos de fruta.

2)Leche de vaca.

3)Fórmulas de soja.

4)Purés de legumbres.

5)Cereales con gluten.MIR 1997-1998F RC: 1177.-Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobreleches para lactantes (fórmulas de inicio), es ERRONEA:

1)Sirven para la alimentación exclusiva del lactante durante

los primeros 4-5 meses de vida.

2)Pueden darse a partir del quinto mes formando parte de

una alimentación mixta.

Page 12: DESGLOSE PRIORIZADO

3)Si se administran en el segundo semestre de vida, deben

estar suplementadas con hierro.

4)La lactosa debe de ser el carbohidrato mayoritario.

5)Deben contener ácidos grasos poliinsaturados de cadena

larga.MIR 1997-1998 RC:Tema 3.Aparato respiratorio enPediatría.

195.-La Fibrosis Quística es una enfermedad

multisistémica caracterizada por una obstrucción crónica de

las vías respiratorias y una insuficiencia pancreática

exocrina, en la que todas las aseveraciones siguientes,

salvo una, son ciertas:

1)Se hereda con rasgo autosómico recesivo.

2)La mutación más prevalente es la A F508.

3)No todas las mutaciones se generan e el mismo locus del

brazo largo del cromosoma 7.

4)El defecto genético consiste en mutaciones del gen

regulador de la conductancia transmembrana.

5)Las alteraciones de la proteína reguladora transmembrana

dan lugar a un transporte transepitelial de iones anómalo y a

secreciones muy espesas.MIR 2002-2003 RC: 3

159.-En la fibrosis quística del páncreas (mucoviscidosis),

la causa más frecuente de muerte se debe a las

complicaciones originadas por la existencia de:

1)Pancreatitis aguda.

2)Bronquiectasias.

3)Obstrucción intestinal.

4)Alteraciones hidroelectrolíticas.

5)Perforaciones intestinales.MIR 1997-1998 RC: 2184.-Señale cuál de las siguientes NO es unacomplicación de la fibrosis quística en niños:

1)Atelectasias.

2)Hemoptisis.

3)Aspergilosis alérgica.

4)Insuficiencia cardíaca izquierda.

5)Osteoartropatía hipertrófica.MIR 1997-1998 RC: 438.-El defecto fundamental de la fibrosis quística depáncreas (mucoviscidosis) consiste en:

1)Déficit de alfa-1-antitripsina.

2)Alteración de la función de los cilios bronquiales.

3)Alteración del "regulador de la conductancia

transmembránica".

4)Déficit de adenilciclasa.

5)Alteración de la función de los neutrófilos.MIR 1996-1997F RC: 3

219.-El primogénito de una pareja sufre en el período

neonatal íleo meconial. ¿Cuál es el método de diagnóstico

principal que llevaría a cabo para establecer el diagnóstico

en la enfermedad subyacente más probable?:

Page 13: DESGLOSE PRIORIZADO

1)Test del tripsinógeno inmunorreactivo.

2)Test de meconio.

3)Estudio molecular genético directo.

4)Test de cloro en sudor.

5)Estudio genético de vínculo o cercanía.MIR 1996-1997 RC: 435.-La afectación cardiovascular que se ve con másfrecuencia en la fibrosis quística de páncreas es:

1)Ostium primum (CIA).

2)Síndrome de Lutembacher. (Estenosis mitral + CIA

congénitas).

3)Cor pulmonale crónico.

4)Comunicación interventricular (CIV).

5)Estenosis pulmonar.MIR 1995-1996F RC: 3206.-¿Cuál es el germen causal más frecuente deneumonía en paciente con fibrosis quística?:

1)Staphylococcus aureus.

2)Pseudomonas aeruginosa.

3)Legionella pneumophila.

4)Haemophilus influenzae.

5)Branhamella catarrhalis.MIR 1995-1996F RC: 2Tema 4.Aparato digestivo enPediatría.181.-En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de lassiguientes afirmaciones es FALSA?:

1)Los pacientes presentan con frecuencia rectorragia leve.

2)La asociación con encopresis en infrecuente.

3)La desimpactación de las heces es necesaria al inicio del

tratamiento.

4)Los niños retienen voluntariamente las heces para evitar el

dolor de la defecación.

5)El tratamiento de mantenimiento suele durar hasta que se

consigue un ritmo intestinal normal.MIR 2004-2005 RC: 2

174.-Lactante de 21 días de vida que presenta, desde

hace 4 días, vómitos postpandriales que cada vez son más

intensos y frecuentes. Señale cuál de las siguientes

afirmaciones es cierta en relación a la enfermedad del niño:

1)Esta enfermedad es más frecuente en niños.

2)Suele cursar con acidosis metabólica.

3)El tratamiento es médico y la recidiva frecuente.

4)La enfermedad está producida por una bacteria.

5)Es frecuente el antecedente de polihidramnios.MIR 2003-2004 RC: 1175.-En la enfermedad de Hirschsprung, una de lassiguientes afirmaciones es FALSA:

1)Es una anomalía congénita.

2)Predomina en el sexo masculino.

3)Se caracteriza por alteraciones en las células ganglionares

del plexo intramural.

4)La distensión de la ampolla rectal ocasiona relajación del

esfinter anal interno.

5)Es típica la dilatación de una zona del colon.

Page 14: DESGLOSE PRIORIZADO

MIR 2003-2004 RC: 4

189.-¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre al

estenosis hipertrófica de píloro es FALSA?:

1)La incidencia es mayor en el sexo masculino.

2)Generalmente se inicia en el primer mes de vida.

3)Los vómitos están teñidos de bilis.

4)El vómito suele ocurrir de forma de "proyectil".

5)Se observa una ictericia asociada.

MIR 2002-2003 RC: 3

196.-La enfermedad de Hirschsprung o Megacolon

Congénito:

1)Puede estar asociada a una mutación del protooncogen

RET del cromosoma 10, con una penetrancia incompleta en

la mayoría de los casos.

2)Se asocia a una ausencia de células ganglionares en el

plexo de Meissner y de Auerbach del intestino.

3)Se asocia a una ausencia de fibras colinérgicas y

adrenérgicas en el segmento intestinal del afectado.

4)No se asocia a un retraso en la emisión del meconio en el

período neonatal.

5)Se asocia en el 70% de los casos, con malformaciones

cardíacas.

MIR 2000-2001F RC: 2

190.-Una lactante de 8 meses de vida presenta una

historia clínica de estreñimiento crónico que alterna con

diarreas malolientes. Se le realiza una manometría ano-

rectal donde se demuestra la ausencia de relajación del

esfínter interno. ¿Cuál es su diagnóstico?:

1)Estreñimiento funcional.

2)Estenosis anal.

3)Fisura anal.

4)Neuroblastoma pélvico.

5)Enfermedad de Hirschsprung.

MIR 2000-2001 RC: 5

192.-La estenosis hipertrófica del píloro:

1)Se asocia a una alcalosis metabólica, hiperclorémica e

hipokaliémica.

2)Es una malformación congénita del lactante que cursa con

vómitos biliosos.

3)El tratamiento de elección es la dilatación endoscópica del

píloro.

4)En el 50% de los casos existe una hiperbilirrubemia

indirecta.

5)La piloromiotomía extramucosa según la técnica de

Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elección.

MIR 2000-2001 RC: 5

Page 15: DESGLOSE PRIORIZADO

223.-La técnica quirúrgica para el tratamiento del

megacolon agangliónico en el niño, consiste

fundamentalmente en:

1)Resecar una mínima parte del colon.

2)Realizar una plicatura colorrectal.

3)Hacer una colostomía proximal.

4)Hacer dilataciones periódicas.

5)Realizar una resección total del segmento agangliónico.

MIR 1999-2000 RC: 5

225.-La falta de desarrollo del neuroblasto en el embrión y

feto dará lugar a la ausencia de los plexos mientéricos de

Meissner y Auerbach, hallazgos histológicos que están

presentes en uno de estos procesos:

1)Invaginación intestinal.

2)Ileo meconial.

3)Estreñimiento crónico.

4)Peritonitis meconial.

5)Megacolon agangliónico.

MIR 1999-2000 RC: 5

187.-¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar

presente en la estenosis hipertrófica de píloro del lactante?:

1)Vómitos copiosos.

2)Comienzo desde el nacimiento.

3)Estreñimiento.

4)Pérdida de peso.

5)Gran avidez por las tomas.

MIR 1998-1999 RC: 2

22.-¿Qué diagnóstico se debe hacer cuando se estudia unsegmento de colon que carece de los plexos de Meissner yde

Auerbach?:

1)Colon de abuso de catárticos.

2)Enfermedad isquémica intestinal.

3)Megacolon congénito.

4)Megacolon tóxico.

5)Trastorno funcional y psicomotor.

MIR 1997-1998F RC: 3

189.-Un paciente varón de 4 semanas de edad vomita

después de cada toma desde hace una semana. Los

vómitos, de contenido gástrico, son proyectivos y

abundantes. El paciente está muy inquieto, y toma biberones

con buen apetito. Ud. sospecha una estenosis hipertrófica

del píloro. ¿Cuál de las siguientes situaciones analíticas en

sangre le parece más verosímil en este caso?:

1)pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l.2)pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 115 mEq/l; K 5 mEq/l.3)pH 7,4; Na 140 mEq/l;

Cl 103 mEq/l; K 5 mEq/l.4)pH 7,5; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l.5)pH 7,5; Na 150 mEq/l; Cl 120 mEq/l; K 6 mEq/l.

MIR 1996-1997F RC: 4

Tema 5.Nefrología y Urología en

Pediatría.

Page 16: DESGLOSE PRIORIZADO

198.-En la infección del tracto urinario en el niño, ¿cuál de

las siguientes respuestas es la INCORRECTA?:

1)En el período neonatal las niñas la padecen con más

frecuencia.

2)El microorganismo más frecuente implicado es el E. coli.

3)Se recomienda realizar una ecografía renal en el primer

episodio de infección urinaria.

4)En caso de pielonefritis los antibióticos indicados son las

cefalosporinas de tercera generación, el amoxiclavulánico y

los aminoglucósidos.

5)La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico

marcado con Tc 99 es la mejor exploración para detectar

cicatrices renales.

MIR 2002-2003 RC: 1

188.-Una niña de 2 años padece un reflujo vesicoureteral

grado IV, diagnosticado por cistouretrografía miccional

durante su primer episodio de infección urinaria. Usted

desea realizar una gammagrafía renal para investigar

cicatrización renal. ¿Cuánto tiempo después de la infección

urinaria esperaría ver signos iniciales de cicatrización

permanente?:

1)2 a 3 semanas.

2)1 a 2 meses.

3)4 a 5 meses.

4)7 a 8 meses.

5)11 a 12 meses.

MIR 2001-2002 RC: 3

142.-Señale la causa más frecuente de dilatación renal en

la infancia:

1)Litiasis.

2)Infecciones urinarias.

3)Tumor de Wilms.

4)Reflujo vesicoureteral.

5)Quistes renales.

MIR 1999-2000F RC: 4

188.-Señale cuál de las siguientes afirmaciones referentes

al reflujo vesicoureteral en el niño NO es correcta:

1)Se encuentra en el 30% de los niños con infección

urinaria.

2)Tiene tendencia a la "curación" espontánea.

3)Tiene gran trascendencia como factor predisponente a la

infección renal y pielonefritis crónica.

4)Cuando se diagnostica antes de los 5 años la indicación

quirúrgica es la norma.

5)En los casos idiopáticos, considerados en su conjunto,

puede afirmarse su condición genética.

MIR 1999-2000F RC: 4

Page 17: DESGLOSE PRIORIZADO

222.-Lactante de 10 meses que comienza hace 3 días con

fiebre de hasta 38,7ºC, vómitos y rechazo de las tomas. No

presenta síntomas catarrales. En la exploración no se

objetiva ningún foco infeccioso. En el hemograma existe

leucocitosis con desviación izquierda y la proteína C reactiva

muestra unos valores 10 veces por encima de lo normal. En

el análisis de orina hay nitritos y leucocitos por campo, con

15-20 leucocitos por campo en sedimento urinario. ¿Qué

actitud de las siguientes hay que adoptar en este momento?:

1)Diagnosticar una infección urinaria y administrar

antibióticos orales durante 10 días.

2)Realizar una punción lumbar para estudio del líquido

cefalorraquídeo.

3)Recoger un urocultivo y comenzar tratamiento antibiótico

hasta ver sus resultados.

4)Tratar con antitérmicos y ver evolución sin hacer ninguna

prueba más de momento.

5)Hacer un estudio gastroduodenal para descartar un reflujo

gastroesofágico.

MIR 1999-2000 RC: 3

139.-La exploración más adecuada para diagnosticar el

reflujo vésico-ureteral es la:

1)Cistografía retrógrada miccional.

2)Cistografía funcional de la urografía i.v.

3)Ureteropielografía retrógrada.

4)Ecografía renal permiccional.

5)Cistomanometría.

MIR 1998-1999 RC: 1

180.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al

reflujo vesico-ureteral grado I en el niño es INCORRECTA?:

1)Se diagnostica por cistografía.

2)Se debe tratar con profilaxis antibiótica.

3)Tiene tendencia a desaparecer.

4)No produce dilatación de la pelvis y cálices renales.

5)En un niño menor de 1 año debe corregirse

quirúrgicamente de forma precoz.

MIR 1998-1999 RC: 5

113.-¿Cuál de las siguientes causas es la responsable con

mayor frecuencia de uropatía obstructiva infravesical en el

niño?:

1)Estenosis de uretra membranosa.

2)Fimosis.

3)Estenosis de meato uretral.

4)Valvas uretrales posteriores.

5)Divertículo uretral.

MIR 1995-1996F RC: 4