21
Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 1 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico afecta la distribución del ingreso. Nuestra variable dependiente es la participación de cada quintil en el ingreso. Se utiliza la tasa de desempleo como Proxy del ciclo económico y como variable explicativa, pero se controla por otras variables relevantes. La tasa de desempleo se descompone en su componente estructural y cíclico, encontrando que el primero no parece tener efecto sobre la distribución del ingreso mientras que el componente cíclico tiene efectos regresivos. Una de las contribuciones metodológicas de este documento es que utiliza técnicas modernas que permiten abordar los problemas generados por las raíces unitarias, cuya presencia puede llevar a conclusiones erróneas. Palabras Claves: Distribución del Ingreso, Ciclo Económico, Desempleo, Inflación. Departamento de Estudios, División Social, MIDEPLAN 1 Documento realizado por Humberto Santos y Alejandra Calvo.

Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008

1

Resumen

Este documento estudia como el ciclo económico afecta la distribución del ingreso. Nuestra variable

dependiente es la participación de cada quintil en el ingreso. Se utiliza la tasa de desempleo como Proxy

del ciclo económico y como variable explicativa, pero se controla por otras variables relevantes. La tasa

de desempleo se descompone en su componente estructural y cíclico, encontrando que el primero no

parece tener efecto sobre la distribución del ingreso mientras que el componente cíclico tiene efectos

regresivos. Una de las contribuciones metodológicas de este documento es que utiliza técnicas modernas

que permiten abordar los problemas generados por las raíces unitarias, cuya presencia puede llevar a

conclusiones erróneas.

Palabras Claves: Distribución del Ingreso, Ciclo Económico, Desempleo, Inflación.

Departamento de Estudios, División Social, MIDEPLAN

1 Documento realizado por Humberto Santos y Alejandra Calvo.

Page 2: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

1. Introducción

La relación entre las variables macroeconómicas y la distribución del ingreso ha

sido ampliamente estudiada alrededor del mundo (Shultz (1969); Metcalf (1969); Beach

(1977); Blinder y Esaki (1978); Buse (1982); Blank y Blinder (1985); Nolan (1989);

Blejer y Guerrero (1990); Bjorklund (1991); Silber y Zilberfarb (1994); Jantti (1994) y

Mocan (1995,1999)). Dichas investigaciones difieren principalmente en los datos y la

especificación utilizada, pero en términos generales han consistido en estimar

regresiones entre la fracción del ingreso total que posee cada quintil, o medidas

agregadas de desigualdad como por ejemplo el Coeficiente de Gini, y un conjunto de

variables independientes que miden los ciclos económicos, principalmente la tasa de

desempleo y la inflación.

El consenso al que se ha llegado a partir de este conjunto de investigaciones es

que la tasa de desempleo es una variable que tiene efectos regresivos en la distribución

del ingreso, es decir, aumentos en la tasa de desempleo incrementan la desigualdad del

ingreso al afectar principalmente a los hogares de la zona baja de la distribución. Por el

contrario, la mayoría de dichos estudios, contrariamente a lo esperado a priori, no

encuentran evidencia concluyente de que la inflación tenga efectos regresivos. De esta

forma, dicha evidencia sería contraria a la creencia de que la inflación es “el impuesto

más cruel”, ya que afectaría directamente a quienes forman parte de los quintiles de

menores ingresos. Así, Metcalf (1969); Blinder y Esaki (1978); Blank y Blinder (1986);

Jantti (1994); Bishop et al. (1994) y Mocan (1999) para EE.UU y Fluckiguer y Zarin-

Nejadan (1994) con datos de Suiza, encuentran que la inflación reduce la desigualdad de

ingresos. Por otro lado, Bleser y Guerrero (1990) y Silber y Zilberfab (1994) descubren

un impacto regresivo de la inflación para Israel y Filipinas respectivamente, mientras

que Buse (1982) no encuentra una relación significativa entre inflación y distribución

del ingreso para el caso de Canadá.

Para el caso chileno, existen dos investigaciones, las cuales están basadas en las

mismas metodologías de los estudios internacionales anteriores, específicamente

modificaciones del modelo utilizado en el paper seminal de Blinder y Esaki (1978).

Oyarzo (1990) y Marcel (1994) utilizan datos provenientes de la Encuesta de Ocupación

y Desocupación de la Universidad de Chile. Los resultados encontrados por ambos

autores tienden a reafirmar las conclusiones encontradas en la literatura internacional, es

decir, efectos regresivos asociados al desempleo y progresivos para la inflación.

El objetivo de la presente investigación es actualizar las estimaciones para el

caso chileno, teniendo en cuenta los cambios ocurridos en las últimas décadas, de forma

de analizar si estos han tenido efectos en la relación existente entre el ciclo económico y

la distribución del ingreso. Para esto, se utilizará el marco utilizado en las

investigaciones anteriores, pero se introducen ciertas modificaciones, las cuales siguen

de cerca el trabajo desarrollado por Mocan (1999). En primer lugar, los estudios

anteriores analizan la relación entre la distribución del ingreso y el ciclo económico,

usando como variable dependiente la tasa de desempleo. En esta investigación se

descompone la tasa de desempleo en su componente estructural y cíclico, de manera de

testear si movimientos de corto plazo y de largo plazo tienen influencias distintas sobre

la desigualdad de ingresos. En segundo lugar, los estudios anteriores utilizan tendencias

Page 3: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

temporales para controlar por factores de largo plazo que afectan la distribución del

ingreso. Sin embargo, la literatura más reciente de series de tiempo, demuestra que

cuando las variables en análisis contienen raíces unitarias2, el uso de tendencias

temporales en las regresiones puede llevar a resultados erróneos. Por lo tanto el testeo

de la presencia de raíces unitarias es importante para elegir la especificación correcta

del modelo a estimar.

El documento está organizado de la siguiente forma. En la Sección 2 se revisa la

metodología utilizada y se analizan las propiedades de las series, en particular la

presencia de raíces unitarias y cointegración. La Sección 3 presenta una breve revisión

de la evolución de la desigualdad en Chile y se descompone la tasa de desempleo en su

componente estructural y cíclico. La estimación y los resultados se presentan en la

Sección 4. Finalmente, la Sección 5 presenta las conclusiones de esta investigación.

2. Metodología

Los estudios previos investigaron el impacto de las condiciones

macroeconómicas sobre la distribución del ingreso, a través de la estimación de

regresiones con la siguiente estructura:

(1)

donde itQ es la participación del i-ésimo quintil en la distribución del ingreso familiar

total, tU es la tasa de desempleo, t es la tasa de inflación, t es una tendencia lineal y

ite es un error ruido blanco, con las propiedades usuales. Diferentes estudios realizaron

modificaciones a este modelo básico, incluyendo el uso de regresores adicionales, como

la tasa de desempleo al cuadrado o la variable dependiente rezagada (e.g. Blank y

Blinder (1985)).

La literatura de series de tiempo establece que las técnicas tradicionales de

regresión pueden obtener resultados erróneos cuando las variables contienen raíces

unitarias (tendencias estocásticas) (Stock & Watson (1988); Nelson & Kang (1981);

Granger y Newbold (1974)). De esta forma, cuando la variable dependiente y al menos

una de las variables independientes contienen raíz unitaria, los resultados de la regresión

son muy probables a producir relaciones espurias (Phillips (1986); Granger & Newbold

(1974)). Por lo tanto, el primer paso para escoger la forma funcional de la ecuación 1 es

testear la presencia de raíz unitaria en las series.

Los datos utilizados en esta investigación provienen de la Encuesta de

Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile y cubren en forma anual el

período 1960-20083. La variable itQ fue construida a partir de la generación de quintiles

2 Cuando se presenta esta situación, los resultados de las regresiones pueden indicar la

existencia de una relación significante cuando en realidad no existe ninguna. Para mayor detalle sobre raíces unitarias ver Hamilton, James D. (1994). 3 La Encuesta de Ocupación y Desocupación (en adelante EOD) consulta datos de ingresos en

una sóla de sus mediciones trimestrales. Para el período 1957-1998 corresponde al mes de

5,...,2,1 iit

ettt

Uiiit

Q

Page 4: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

de ingreso familiar total per cápita del hogar4. Una vez que se construyen dichos

quintiles, se suma el total de ingresos correspondiente a cada quintil de hogares, para

calcular la fracción del ingreso total que percibe el quintil i-ésimo. La tasa de desempleo

tU corresponde a la tasa de desocupación abierta para el Gran Santiago, la cual es

estimada a partir de la EOD. La tasa de inflación t corresponde a la variación anual

del IPC, la cual es publicada por el INE.

La Tabla 1 presenta el test de Dickey-Fuller Aumentado aplicado a las series

anteriores con el fin de detectar la presencia de raíz unitaria. Los test estadísticos para la

participación de cada quintil son siempre mayores que los valores críticos, con

excepción del quintil 4, para el cual se puede rechazar la hipótesis de existencia de raíz

unitaria al 5%. Por lo tanto, basado en este test, la hipótesis de la presencia de raíz

unitaria en la participación de los quintiles no puede ser rechazada, lo cual es

consistente con lo encontrado en Mocan (1999). Para el caso de la inflación, se rechaza

la hipótesis de existencia de raíz unitaria, mientras que para la tasa de desempleo, los

resultados indican que no se puede rechazar la hipótesis de existencia de raíz unitaria,

excepto para el caso del modelo con intercepto, en el cual se rechaza al 1%. Este

resultado es consistente con lo reportado por Restrepo (2006) para el caso de Chile.

Tabla 1: Test de Dickey Fuller Aumentado

Variables en Nivel

Modelo Quintil

1

Quintil

2

Quintil

3

Quintil

4

Quintil

5

Inflación Tasa de

Desempleo

Intercepto -1.827 -1.989 -2.429 -3.08 -2.242 -4.192 -2.733

Intercepto y

Tendencia -1.973 -2.019 -2.625 -3.836 -2.567 -4.602 -2.645

Variables en Diferencias

Modelo

Quintil

1

Quintil

2

Quintil

3

Quintil

4

Quintil

5

Inflación Tasa de

Desempleo

Intercepto -6.475 -6.959 -5.999 -6.29 -5.884 -6.534 -5.315

Intercepto y

Tendencia -6.448 -6.931 -5.893 -6.22 -5.819 -6.475 -5.31

Nota: Los valores críticos para el rechazo de la hipótesis de existencia de raíz unitaria en la

serie respectiva de Mackinnon (1991) para 46 observaciones son -3.578, -2.926 y -2.600 al

1%, 5% y 10% respectivamente para el modelo con intercepto y -4.168, -3.509 y -3.000 para

el modelo con intercepto y tendencia.

Fuente: Elaboración Propia.

septiembre del año respectivo, mientras que a partir de 1999 corresponde a junio. Detalles metodológicos de la EOD se pueden encontrar en http://www.empleo1.microdatos.cl/ 4 El Ingreso Familiar Total corresponde a la suma de sueldos y salarios, especies o regalías,

ingresos por actividades independientes, jubilaciones y otros ingresos de todos los miembros del hogar, exceptuando los allegados y servicio doméstico. Por otro lado, el número de personas en

el hogar es corregido para no considerar a servicio doméstico y sus familiares. Esta definición es

similar a la construcción de quintiles utilizada en la Encuesta CASEN.

Page 5: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Hendry y Neale (1991) muestran evidencia de que cambios de régimen pueden

reproducir raíces unitarias en series de tiempo autoregresivas. Esto indica la importancia

de investigar si la participación de los quintiles y la tasa de desempleo tienen en verdad

raíz unitaria, o si la existencia de quiebres en la tendencia de ambas variables son los

responsables de la aparición de raíces unitarias en los test anteriores. Para esto se utiliza

el test de Zivot y Andrews (1992) el cual testea la existencia de raíz unitaria en una

serie, tomando en cuenta la eventual presencia de un quiebre en nivel, en tendencia o en

ambos. En la Tabla 2 se presenta el resultado del test que permite la existencia de

quiebres estructurales en el intercepto y en tendencia.

Tabla 2: Test de raíz unitaria y quiebre estructural

Variable Año Quiebre Test t

Quintil 1 1982 -4.678

Quintil 2 1976 -5.541

Quintil 3 1976 -4.908

Quintil 4 1993 -4.577

Quintil 5 1976 -4.501

Tasa de Desempleo 1986 -4.266

Nota: Los valores críticos son: -5.57, -5.08 y -4.82 al

1%, 5% y 10%

Fuente: Elaboración Propia.

Los resultados confirman lo encontrado a través del test de Dickey-Fuller, ya

que los test t son siempre mayores a los valores críticos, excepto para la fracción del

ingreso del quintil 2 al 1%. No obstante lo anterior a un nivel de 5%, no se puede

rechazar la presencia de raíz unitaria en las series anteriores.

De esta forma, la hipótesis de raíz unitaria no puede ser rechazada para la

fracción del ingreso de cada quintil y para la tasa de desempleo, pero si para el caso de

la tasa de inflación. La existencia de raíces unitarias no implica necesariamente que la

correlación encontrada sea espuria. Si existe una combinación lineal de dichas series, la

cual es estacionaria con media cero, se dice que dichas series son cointegradas, o en

otras palabras, que existe una relación de largo plazo entre ellas, lo cual tiene sentido

estimar. Para testear la presencia de cointegración entre las series de participación de los

quintiles y la tasa de desempleo se utiliza el test de cointegración de Engel y Granger

(1987). El test consiste básicamente en analizar la existencia de raíz unitaria en el

residuo de dos ecuaciones que relacionan la fracción del ingreso del quintil i-ésimo con

la tasa de desempleo estimando un modelo con intercepto y otro con tendencia e

intercepto. Los resultados son presentados en la Tabla 3.

Tabla 3: Test de Cointegración

Modelo Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Intercepto -3.423 -2.767 -2.778 -3.051 -2.475

Page 6: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Intercepto y Tendencia -4.384 -2.957 -2.949 -3.631 -2.863

Nota: Los valores críticos MacKinnon para 46 observaciones son -3.472 y -4.143 al

5% y al 1% respectivamente para el modelo con intercepto. Los valores críticos al

5% y 1% para el modelo con intercepto y tendencia son -3.978 y -4.680 para dos

variables y -4.387 y -5.093 para tres variables.

Fuente: Elaboración Propia.

Los resultados anteriores indican que no existe evidencia de cointegración entre

la participación de los quintiles y la tasa de desempleo, ya que en todos los casos, no se

puede rechazar la existencia de raíz unitaria en el residuo de los modelos estimados.

Así, lo anterior indicaría que no existe una relación de largo plazo entre ambas

variables. Por lo tanto, los modelos estimados en la literatura para el caso chileno

estarían estimados incorrectamente, al no considerar la presencia de raíces unitarias no

cointegradas en las regresiones estimadas. Las consecuencias de lo anterior, es que los

estimadores OLS no son consistentes y la inferencia no puede ser conducida por los test

t usuales5. Como resultado de lo discutido en esta sección, una especificación correcta

debería considerar el uso de las fracciones del ingreso y de la tasa de desempleo en

diferencias y no incluir tendencias temporales como regresor.

3. Evolución Distribución del Ingreso, Desempleo Estructural y Cíclico

En el Gráfico 1 se puede observar la evolución de la fracción del ingreso total

que posee cada quintil de hogares a través del tiempo. Se aprecia en primer lugar, la

existencia de un alto nivel de desigualdad, al comparar la fracción del ingreso que

reciben los distintos quintiles, aunque la principal explicación para esto es el

comportamiento del quintil superior de la distribución, ya que es dicho quintil el que se

lleva la mayor fracción del Ingreso Total. Estos resultados son consistentes con otros

estudios similares para el caso de Chile (Contreras (1999); Bravo y Contreras (1999) y

Solimano y Torche (2008)).

5 Soluciones al problema de regresión espuria se encuentran en Hamilton (1994) pp. 561-562.

Page 7: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

2

12

22

32

42

52

62

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007

Fra

cció

n d

el In

gre

so T

ota

l (Porc

enta

je)

Gráfico 1. Fracción Ingreso Total por Quintil

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Fuente: Elaboración Propia.

Donde existe menos consenso es acerca de la estabilidad de la distribución del

ingreso. Los datos de la Encuesta CASEN muestran una aparente estabilidad desde fines

de los años 80’s6. Sin embargo, al considerar una serie más larga, como la utilizada en

este estudio, se pueden ver movimientos importantes en el período analizado. Para ver

esto en mayor detalle en los Gráficos 2 y 3 se muestra en forma independiente la

evolución de los primeros cuatro quintiles y del quintil superior. En ellos se muestra que

desde una perspectiva de largo plazo, la distribución del ingreso en Chile ha tenido

fluctuaciones importantes. Además, se puede observar en el Gráfico 2 que las

diferencias entre la fracción del ingreso total que se lleva cada uno de los quintiles allí

representados no son de gran magnitud, es decir, se comportan de manera similar sin

observarse una gran distancia entre las respectivas series. En el gráfico 3 se observa las

fluctuaciones que ha tenido la fracción del ingreso total que se lleva el quinto quintil, en

el cual se puede observar que el comportamiento de esta variable difiere de la situación

del resto de los quintiles.

6 Ver “Distribución del Ingreso e Impacto Distributivo del Gasto Social” MIDEPLAN (2007).

Page 8: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

2

7

12

17

22

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007

Fra

cció

n d

el In

gre

so T

ota

l (P

orc

enta

je)

Gráfico 2. Fracción Ingreso Total por QuintilQUINTIL I-IV

Q1 Q2 Q3 Q4

Fuente: Elaboración Propia.

40

45

50

55

60

65

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007

Fra

cció

n d

el In

gre

so T

ota

l (Porc

enta

je)

Gráfico 3. Fracción Ingreso Total por QuintilQUINTIL V

Q5

Fuente: Elaboración Propia.

Si se observa el Gráfico 4, los cambios en la fracción del ingreso de cada quintil

se ven reflejados en los movimientos del Índice de Gini. Mientras en la primera mitad

de la década de los setentas se observa una reducción en el nivel de desigualdad, existe

un aumento significativo desde la segunda mitad de los setentas. A fines de los años

ochenta se produce una reducción en el Índice de Gini, para alcanzar un nivel que

Page 9: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

permanece relativamente estable durante la década de los noventas, siendo posiblemente

dicha estabilidad la que está capturada por los datos CASEN.

Notable es la similitud entre los movimientos del Índice de Gini y de la fracción

del ingreso total que posee el quintil superior, lo cual confirma el resultado de que los

movimientos en la distribución del ingreso están explicados principalmente por la

fracción que percibe dicho quintil.

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

0.550

0.600

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfico 4. Indice de GiniINGRESO PER CÁPITA HOGARES

Indice de Gini

Fuente: Elaboración Propia.

Una de las posibles explicaciones para los movimientos observados en la

distribución del ingreso son los cambios experimentados en el mercado laboral. Si los

trabajadores con menores niveles de capital humano son aquellos que con mayor

probabilidad son despedidos en el contexto de una recesión económica, y además estos

pertenecen a hogares de la zona baja de la distribución, sería esperable que aumentos

temporales en el nivel de desempleo empeoren la desigualdad del ingreso. Por otra

parte, la reducción de ingresos generada por la condición de desempleo del jefe u otro

miembro del hogar puede compensarse a través de prestaciones al desempleo y otros

beneficios, además de la incorporación de nuevos participantes dentro del hogar al

mercado laboral. Dado esto, debería existir un período de desempleo prolongado como

para afectar significativamente el ingreso de un hogar. Esto hace importante separar los

efectos del desempleo de corto plazo y de largo plazo sobre la distribución del ingreso.

El desempleo estructural o de largo plazo puede evolucionar en el tiempo

principalmente debido a cambios tecnológicos, los cuales pueden influir en la demanda

de trabajo, cambios en la composición de la fuerza laboral, asociados a tendencias

demográficas y del nivel educacional de los participantes en el mercado laboral y

cambios en la estructura institucional del mercado laboral. Por otro lado, los

movimientos cíclicos tienen que ver con shocks, los cuales alejan a la tasa de desempleo

de su nivel de largo plazo en forma temporal.

Page 10: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Para descomponer el desempleo en su componente estructural y cíclico se utiliza

el filtro de Hodrick y Prescott7 (Hodrick y Prescott (1980)). En el Gráfico 5 y 6 se

pueden observar las series generadas a partir de la descomposición. Se advierte un

aumento de la tasa de desempleo de largo plazo desde principios de los setentas,

situación que se revierte posterior al año 1983, en el cual alcanza a un 15.8%. Por otro

lado, el componente cíclico refleja claramente los períodos recesivos experimentados a

mediados de los setentas, principios de los ochentas y fines de los noventas, en los

cuales la tasa de desempleo se encuentra por sobre su nivel de largo plazo.

Los resultados de la aplicación del test de Dickey-Fuller a ambas series entregan

evidencia en contra de la existencia de raíz unitaria. Los valores estimados del test para

la serie de desempleo estructural son -8.394 y -8.135 para el modelo sin tendencia y con

tendencia respectivamente. Para el caso del desempleo cíclico, los valores son -4.978 y

-4.927.

0.3

5.3

10.3

15.3

20.3

25.3

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfico 5. Desempleo Observado y Estructural

Desempleo Estructural Desempleo Observado

Fuente: Elaboración Propia.

7 Se utiliza como valor para el parámetro de suavizamiento 100 , el cual es recomendado por

Hodrick y Prescott para el caso de datos anuales.

Page 11: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfico 6. Desempleo Cíclico

Desempleo Cíclico

Fuente: Elaboración Propia.

4. Estimaciones y Resultados

A partir de la evidencia presentada en la sección 2 y 3, ahora se procede a elegir

el modelo a estimar. Como variable dependiente se utiliza la primera diferencia de la

fracción del ingreso que se lleva cada quintil, dada la evidencia de que éstas presentan

raíz unitaria. Como variables independientes se utiliza el cambio en el nivel de

desempleo estructural y cíclico y la primera diferencia de la tasa de inflación. A pesar

de que la correlación espuria surge cuando la variable dependiente y al menos una de las

independientes contienen raíz unitaria, la regresión de series de tiempo obliga a que

todas las variables utilizadas tengan el mismo orden de integración. Esto obliga a que la

variable independiente sea utilizada en diferencias a pesar de que las variables

explicativas sean estacionarias8. El modelo es estimado por Mínimos Cuadrados y se

corrige por la presencia de correlación serial en los residuos.

Los resultados obtenidos al realizar las estimaciones descritas en el párrafo

anterior se entregan en la Tabla 4.

8 La regresión de una serie no estacionaria sobre una serie estacionaria provoca lo que se conoce

en la literatura como regresión inconsistente. Intuitivamente, cuando una serie es no

estacionaria, por definición, su media depende del tiempo, por lo que el valor del coeficiente de

la regresión no puede ser constante. Un síntoma típico de la regresión inconsistente es el cambio importante en el valor de los coeficientes al usar distintas muestras. Como corolario de lo

anterior, para que la inferencia sea confiable y no dependiente del tiempo, todas las series

involucradas en la regresión deben tener el mismo orden de integración.

Page 12: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Tabla 4. Estimaciones Modelo

Quintil

I II III IV V

Variable

Constante -0.016 -0.020 -0.012 -0.076 0.133

(-0.503) (-0.419) (-0.131) (-0.555) (0.450)

∆ Desempleo Estructural -0.107*** 0.091 -0.072 0.005 0.2260

(-1.824) (-1.099) (-0.460) (0.022) (0.441)

∆ Desempleo Cíclico -0.082** -0.070** -0.111** -0.073 0.383**

(-2.640) (-2.028) (-2.068) (-0.909) (2.195)

∆ Inflación 0.001 0.004* 0.004** 0.001 -0.010

(1.491) (3.502) (2.183) (0.365) (-1.592)

R² 0.48 0.38 0.22 0.10 0.20

Durbin-Watson 2.18 1.86 2.38 2.23 2.31

Test t en paréntesis

(*)(**)(***) Significancia al 1%, 5% y 10% respectivamente.

Periodo Estimación 1960 - 2008

∆ simboliza la primera diferencia de la variable correspondiente.

Fuente: Elaboración Propia

En primer lugar, se encuentra evidencia de que aumentos en el desempleo

estructural tienen efectos negativos sobre la participación en el ingreso del primer

quintil, aunque no se encuentran efectos significativos para los demás quintiles. Por otro

lado, cambios en el componente cíclico del desempleo generan reducciones en la

fracción del ingreso que se llevan los tres primeros quintiles, e incrementan la

participación del quinto quintil. De esta forma, los movimientos observados en la

distribución del ingreso para el caso de Chile se vinculan principalmente a fluctuaciones

transitorias del mercado laboral, las cuales afectan de forma principal a la zona inferior

de la distribución de ingresos.

En cuanto a la inflación, los resultados indican que tendría un efecto progresivo

sobre la desigualdad de ingresos, ya que aumenta la fracción del ingreso que se lleva el

quintil 2 y 3 y reduce la fracción que se lleva el quintil 5, aunque el coeficiente para este

último es significativo al 12%. En Marcel (1994) se encuentra una discusión acerca de

las posibles causas de este resultado, ellos señalan que las posibles causas son cinco, la

primera es que existe una relación no lineal entre distribución del ingreso e inflación. La

segunda, que pueden existir efectos indirectos de ella en la distribución. En tercer lugar,

señalan que el impuesto inflación es un ingreso adicional para el gobierno que permite

entregar subsidios a las familias más pobres. Cuarto, el primer y quinto quintil pueden

tener ingresos relacionados con la inflación positiva (alza de precio) debido a que en

estos grupos existe autoempleo. Finalmente, incluye dos periodos en los cuales se

observa en uno un fuerte aumento de la inflación y una reducción de la desigualdad

mientras que en el otro una disminución de la inflación y un aumento de la desigualdad.

Debido a esto, es necesario realizar un análisis más profundo sobre la variable inflación,

ya que como se puede observar en el Gráfico 7, presenta un período en el cuál se

produce un quiebre importante en términos de niveles, llegando a valores que no se han

vuelto a repetir en el período de análisis, este periodo es el que se encuentra entre los

años 72 a 76.

Page 13: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Gráfico 7. Inflación Anual

0

100

200

300

400

500

600

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

Inflación Anual

Fuente: Elaboración Propia

Lo anterior, lleva a pensar que el resultado obtenido se encuentra fuertemente

influenciado por las observaciones de dicho período, por lo tanto, una de las formas

propuestas para solucionar la fuerte influencia que pueden ocasionar en los resultados

algunas observaciones, se realizó la estimación sin contemplar dicho tramo, es decir,

desde 1975 a 2008.

Los resultados que se entregan en la Tabla 5 corresponden a dicha estimación,

en ella se puede observar que existe evidencia de que aumentos en el desempleo

estructural tienen efectos negativos sobre la participación en el ingreso del cuarto

quintil, aunque no se encuentran efectos significativos para los demás quintiles. Por otro

lado, cambios en el componente cíclico del desempleo generan reducciones en la

fracción del ingreso que se llevan los tres primeros quintiles, e incrementan la

participación del quinto quintil. Resultados concordantes en efectos con los obtenidos al

considerar como período de estimación desde 1960 al 2008. En relación a la inflación,

se observan resultados significativos para cuatro de los cinco quintiles, encontrando

efectos progresivos sobre la desigualdad de ingresos en el caso de los tres primeros

quintiles y un efecto regresivo en el quinto quintil, similar a lo encontrado tomando en

consideración el período completo de estimación.

Page 14: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Tabla 5. Estimaciones Modelo

Quintil

I II III IV V

Variable

Constante 0.0141 -0.0001 0.0519 -0.0630 -0.0024

(0.322) (-0.0022) (0.4331) (-0.3579) (-0.0064)

∆ Desempleo

Estructural

-0.0004 -0.0555 0.0886 -0.0441*** -0.0755

(-0.004) (-0.4926) (0.3898) (-0.1321) (-0.1058)

∆ Desempleo Cíclico -0.1056* -0.0819** -0.0971*** 0.0025 0.3703**

(-3.334) (-1.9825) (-1.5783) (0.0275) (1.8417)

∆ Inflación 0.0043* 0.0054* 0.0096** 0.0035 -0.0250***

(2.693) (2.5076) (2.0223) (0.4871) (-1.6397)

R² 0.57 0.46 0.23 0.12 0.28

Durbin-Watson 1.94 0.37 2.37 2.44 2.32

Test t en paréntesis

(*)(**)(***) Significancia al 1%, 5% y 10% respectivamente.

Periodo Estimación 1975 - 2008

∆ simboliza la primera diferencia de la variable correspondiente.

Fuente: Elaboración Propia

Para realizar un estudio más acabado de la inflación, Mocan (1999) sigue a

Blank and Blinder (1986) quienes descomponen la tasa de inflación utilizada en el

análisis entre anticipada y no anticipada, para realizar la descomposición de esta

variable por medio de un modelo simple para generar expectativas, ajustándola a un

modelo ARIMA(p,d,q) donde las predicciones para un período adelante es empleada

como la inflación anticipada y la diferencia entre la inflación observada y la anticipada

corresponde a la inflación no anticipada. Esto lo realizan con el fin de descomponer el

efecto de la inflación, diferenciando entre el que es provocado por el alza en los precios

que es esperada por los agentes en relación a las variaciones en los precios que no son

esperadas. El modelo que sigue la inflación en este estudio corresponde a un

ARIMA(2,1,1), mientras que su primera diferencia puede ser representada por un

modelo ARMA(2,1), siendo esta la especificación utilizada en el estudio. La

descomposición de la inflación entre aquella que es anticipada y la que no lo es se

entrega en el Gráfico 8.

Page 15: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Gráfico 8. Inflación Anticipada y No Anticipada

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Inflación Anticipada Inflación No Anticipada

Fuente: Elaboración Propia

Al igual que en el modelo anterior, se realizaron las estimaciones para los dos

períodos de estimación, es decir, desde 1960 al 2008 y desde 1975 al 2008, los

resultados para el primer período se muestran en la Tabla 6, mientras que para el

segundo en la Tabla 7.

Tabla 6. Estimaciones Modelo

Quintil

I II III IV V

Variable

Constante -8.3325 -1.2664 7.6695 12.6603 -13.5143

(-1.3012) (-0.2538) (0.5866) (0.7027) (0.7495)

∆ Desempleo Estructural

-0.0953** -0.0621 -0.0317 0.2345 -0.0464

(-2.2199) (-0.4900) (-0.1509) (0.8329) (0.9438)

∆ Desempleo Cíclico -0.0690*** -0.0582 -0.0985** -0.0462 0.334

(-1.3115) (-1.2805) (-1.7346) (-0.5703) (0.0802)

Inflación Anticipada 0.2668 0.0401 -0.2473 -0.4078 0.4382

(1.2981) (0.2505) (-0.5892) (-0.7056) (0.7469)

Inflación No Anticipada -0.0002 -0.0004 -0.0004 -0.0028*** 0.0033

(-0.3503) (-0.4972) (-0.3185) (-1.5644) (0.4373)

R² 0.47 0.22 0.13 0.16 0.17

Durbin-Watson 1.97 1.81 2.04 2.22 2.11

Test t en paréntesis

(*)(**)(***) Significancia al 1%, 5% y 10% respectivamente.

Periodo Estimación 1960 - 2008

∆ simboliza la primera diferencia de la variable correspondiente.

Fuente: Elaboración Propia

Page 16: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

En esta tabla se puede observar que la mayor parte de las variables utilizadas en

la estimación dejan de ser significativas. En el caso del desempleo estructural, se

encuentran efectos regresivos en el primer quintil, sin que se encuentren efectos

significativos en el resto de los quintiles. Además, un efecto regresivo del desempleo

cíclico en el primer y tercer quintil, es decir, modificaciones del componente cíclico del

desempleo disminuyen la participación de dichos quintiles. En relación a la inflación un

efecto regresivo de la inflación no anticipada del cuarto quintil.

En la Tabla 7, en general, se observa un mayor número de variables en que su

efecto es significativo. En relación al desempleo, se puede apreciar que el desempleo

estructural tiene efectos no significativos sobre la fracción del ingreso total que se lleva

cada quintil, lo cual tiene cierta lógica debido que este tipo de desempleo se relaciona

con las modificaciones que se producen en el largo plazo y tienen que ver con la

estructura del mercado laboral, mientras que el desempleo cíclico, el que se relaciona

con el corto plazo, muestra efectos regresivos para el primer y tercer quintil y un efecto

progresivo para el quinto quintil. Lo anterior, significa que modificas en desempleo

cíclico produce que el primer y tercer quintil disminuyan la fracción del ingreso total

que se llevan estos quintil y aumente la fracción lograda por el quinto quintil.

Tabla 7. Estimaciones Modelo

Quintil

I II III IV V

Variable

Constante

-3610.83** -4174.93** -14475.77** 5935.21 23909.99

(-1.7588) (-2.0387) (-2.1236) (0.6236) (1.0565)

∆ Desempleo

Estructural

-0.0476 -0.0499 0.0108 -0.0299 -0.0148

(-0.5409) (-0.5033) (0.0496) (-0.1089) (-0.0218)

∆ Desempleo

Cíclico -0.1047* -0.0482 -0.1134** 0.0639 0.325***

(-3.4596) (-1.2099) (-1.8068) (0.7003) (1.5535)

Inflación Anticipada 115.95** 134.07** 464.86** -190.6 -767.82

(1.7588) (2.0387) (2.1236) (-0.6236) (-1.0565)

Inflación No

Anticipada

-0.0021** -0.0034* -0.0048** -0.0012 0.014**

(-2.3376) (-3.1174) (-1.8633) (-0.3383) (1.7653)

R² 0.57 0.51 0.28 0.18 0.30

Durbin-Watson 1.98 1.75 2.32 2.32 2.36

Test t en paréntesis

(*)(**)(***) Significancia al 1%, 5% y 10% respectivamente.

Periodo Estimación 1975 - 2008

∆ simboliza la primera diferencia de la variable correspondiente.

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la inflación, se encuentra que la inflación anticipada tiene efectos

progresivos significativos para los tres primeros quintiles, lo cual se puede explicar por

que al ser un alza generalizada en los precios que los agentes esperan éstos modifican

sus decisiones de consumo con el fin de suavizar los efectos del alza de precio de los

bienes y servicios. Mientras que la inflación no anticipada tiene efectos regresivos en el

Page 17: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

caso de los tres primeros quintiles y un efecto progresivo para el quinto quintil, esto

debido a que en este caso se presenta un alza mayor en los precios de la cual esperaban

los agentes por lo tanto no pueden anticiparse a este hecho.

5. Conclusiones y Comentarios Finales

En esta investigación, se estudia la relación existente entre el ciclo económico y

la distribución del ingreso para el caso de Chile. A diferencia de los estudios anteriores

realizados para el caso chileno, en este estudio se incorporan tres importantes

modificaciones. En primer lugar, se analizan las propiedades de las series utilizadas en

las estimaciones, en particular, se testea la presencia de raíces unitarias, lo cual es clave

al momento de escoger la forma funcional adecuada. En segundo lugar, se descompone

la tasa de desempleo en su componente estructural y cíclico, de forma de analizar los

efectos distintos de movimientos de corto y largo plazo de la tasa de desempleo sobre la

distribución del ingreso. En tercer lugar, se separa en la inflación entre anticipada y no

anticipada con el fin de explicar de una manera más detallada los efectos que esta

variable produce en la distribución del ingreso.

En la sección 2 se encuentra evidencia de que los estudios previos realizados

para el caso chileno, pueden llevar a resultados erróneos, al no considerar la presencia

de raíces unitarias no cointegradas en las regresiones estimadas. En particular, se

encuentra que la fracción del ingreso de cada quintil y la tasa de desempleo tienen raíz

unitaria y no se encuentra evidencia a favor de una relación de cointegración entre

ambas.

Los resultados de las distintas estimaciones realizadas revelan que aumentos en

el componente cíclico del desempleo tienen efectos regresivos, ya que reducen la

participación de los tres primeros quintiles en el ingreso total, e incrementan la fracción

del quintil superior, aunque estos efectos no son significativos en todas las estimaciones

realizadas. Por otro lado, movimientos de largo plazo en el desempleo no afectan de

forma significativa la distribución del ingreso. Estos resultados contrastan con aquellos

encontrados por Mocan (1999) para el caso de EE.UU, ya que en dicha investigación los

movimientos en la distribución del ingreso son explicados principalmente por el

componente estructural del desempleo cuando no separa entre inflación anticipada y no

anticipada, pero son similares a los encontrados por él al separar en ambos tipos de

inflación.

Consistentemente con otras investigaciones, se encuentra un efecto progresivo

asociado a la inflación tanto al estimar el período de análisis completo como al eliminar

de la muestra el periodo en el cual se presentan altos niveles inflacionarios. Sin

embargo, un estudio específico que analice los mecanismos a través de los cuales se

materializa esta relación sería importante para interpretar este resultado. Al intentar

realizar un mejor análisis de los efectos de la inflación, separándola en anticipada y no

anticipada, se encuentra que la primera tiene progresivos para los tres primeros

quintiles, lo cual es consistente con lo encontrado por Mocan (1999) para EE.UU.

Mientras que en el caso de la segunda, presenta efectos regresivos para los tres primeros

quintiles y progresivo para el último quintil, lo cual difiere del resultado de Mocan

(1999) para EE.UU.

Page 18: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Según lo señalado anteriormente, las políticas que buscan actuar en el mercado

laboral de forma de evitar aumentos significativos en la tasa de desempleo, tendrían

efectos importantes en la distribución del ingreso, los cuales beneficiarían

principalmente a los hogares de las zonas más bajas de la distribución. Por otro lado,

aquellas políticas que buscan afectar el componente estructural del desempleo deberían

tener efectos en el nivel de ingreso, pero según lo encontrado en esta investigación no

generarían cambios en la desigualdad del ingreso. Un desafío pendiente es analizar

cuáles son los factores estructurales que explican los altos niveles de desigualdad que

existen en Chile al compararlo con los datos internacionales.

Page 19: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Referencias

Beach, Charles (1977), “Cyclical Sensitivity of Aggregate Income Inequality”, Review

of Economic and Statistics 59, 56-66. MIT Press.

Bishop, J.A, J. P. Formby y R. Sakano (1994), “Evaluating Changes in the Distribution

of Income in the United States”, Journal of Income Distribution 4, 1, 79-105.

Björklund, Anders (1991), “Unemployment and Income Distribution: Time Series

Evidence from Sweden” Scandinavian Journal of Economics 93, 457-465.

Blank, Rebeca, y Blinder, Alan (1985), “Macroeconomics, Income Distribution and

Poverty”, NBER Working Paper N°1567.

Blejer, Mario, y Guerrero, Isabel (1990), “The Impact of Macroeconomic Policies on

Income Distribution: An Empirical Study of the Philippines”, Review of Economic and

Statistics 72:3, 414-423.

Blinder, Alan, y Esaki, Howard (1978), “Macroeconomic Activity and Income

Distribution in the Postwar United States”, Review of Economic and Statistics 60, 4,

604-609.

Bravo, David y Contreras, Dante (1999), “La Distribución del ingreso en Chile 1990-

1996: Análisis del Impacto del Mercado del Trabajo y las Políticas Sociales”, Reformas

y Equidad Social en América Latina y el Caribe BID.

Buse, Adolf (1982), “The Cyclical Behaviour of the Size Distribution of Income in

Canada: 1947-78”, Canadian Journal of Economics 15, 2, 189-204.

Contreras, Dante (1999), “Distribución del ingreso en Chile: Nueve hechos y algunos

mitos”, Perspectivas. Volumen 2, N°2.

Engle, Roger y Granger, Clive W.J. (1987), “Co-integration and Error Correction:

Representation, Estimation, and Testing”, Econometrica 55, 2, 251-276.

Fluckiger, Yves y Zarin-Nejadan, Milad (1994), “The Effect of Macroeconomic

Variables on the Distribution of Income: The Case of Switzerland” Journal of Income

Distribution 4:1, 25-39.

Granger, Clive W.J. y Newbold, Paul (1974), “Spurious Regressions in Econometrics”

Journal of Econometrics 2, 2, 111-120.

Hamilton, James D. (1994), Time Series Analysis. Princeton University Press, 820.

Hendry, David F. y Naile, Adrian J. (1991), “A Monte Carlo Study of the Effects of

Structural Breaks on Tests for Unit Roots”, Economic Structural Change: Analysis and

Forecasting (Berlin: Springer-Verlag) en Peter Hackl y Anders H. Westlund (eds.).

Page 20: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Hodrick, Robert y Prescott, Edward C. (1980), “Postwar U.S Business Cycles: An

Empirical Investigation”, Carnegie-Mellon University.

Jantti, Markus (1994), “A More Efficient Estimate of the Effects of the Macroeconomic

Activity on the Distribution of Income” Review of Economic and Statistics 76, 2, 372-

378.

MacKinnon, James (1991), “Critical Values for Cointegration Tests,” en R.F. Engle y

Clive. W. J. Granger (eds.), Long-run Economic Relationships. (New York: Oxford

University Press), 1-16.

Marcel, Mario y Solimano Andrés (1994). “The Distribution of Income and Economic

Adjustment”. The Chilean Economy: Policy Lessons and Challenges. Brookings

Institution Press.

Metcalf, Charles E. (1969), “The Size Distribution of Personal Income During the

Business Cycle,” American Economic Review 59, 4, 657-668.

MIDEPLAN (2007), “Distribución del Ingreso e Impacto Distributivo del Gasto

Social”, Serie Análisis de Resultados de la Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional (CASEN 2006)

Mocan, Naci (1995), “Structural Unemployment, Cyclical Unemployment and Income

Inequality” CRESP Working Paper (University of Colorado at Denver).

Mocan, Naci (1999), “Structural Unemployment, Cyclical Unemployment and Income

Inequality,” Review of Economic and Statistics 81(1): 122-134.

Nelson, C.R., & H. Kang (1981), “Spurious Periodicity in Inappropriately Detendred

Time Series”, Econometrica 49, 741-751.

Nolan, Brian (1988-1989), “Macroeconomic Conditions and the Size Distribution of

Income: Evidence from the United Kingdom,” Journal of Post-Keynesian Economics,

196-221.

Oyarzo, César (1990), “Ciclo Económico y Distribución del Ingreso: Chile 1960-1986”

Serie de Investigación 28. ILADES-Georgetown.

Restrepo, Jorge (2006), “Estimaciones de NAIRU para Chile” Working Paper N°361

Banco Central de Chile.

Schultz, T.Paul (1969), “Secular Trends and Cyclical Behavior of Income Distribution

in the United States: 1944-1965,” in L. Soltow (ed.), Six Papers on the Size Distribution

of Wealth and Income (New York: National Bureau of Economic Research).

Silber, Jacques, y Zilberfarb, Ben-Zion (1994), “The Effect of Anticipated and

Unanticipated Inflation on Income Distribution: The Israeli Case,” Journal of Income

Distribution, 4(1), 41-49.

Page 21: Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-2008 · Desigualdad de Ingresos y Ciclo Económico: Chile 1960-20081 Resumen Este documento estudia como el ciclo económico

Solimano, A.y Torche A. (2008), “La Distribución del Ingreso en Chile: 1987-2006:

Análisis y Consideraciones de Política” Working Paper N°480 Banco Central de Chile.

Stock, J., & Watson, M.W. (1988), “Variable Trends in Economic Time Series,”

Journal of Economic Perspectives 2, 147-174.

Zivot, Eric, & Donald W.K. Andrews (1992), “Further Evidence on the Great Crash, the

Oil Price Shock, and the Unit Root Hypothesis,” Journal of Business and Economic

Statistics 10(3), 251-270.