11
Boletín de Coyuntura No. 12 15 al 31 de agosto de 2011 El presente análisis de coyuntura se basó en la observación de noticias sobre “libertad de expresión”, la demanda planteada por Ecuador-TV producto del ingreso violento a sus instalaciones el 30-S, la conformación de las comisiones permanentes en la Asamblea Nacional, la designación de Ricardo Ulcuango como embajador en Bolivia y las medidas anunciadas por el Gobierno frente a la crisis del sistema financiero internacional. El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 15 y el 31 de agosto de 2011. Sobre estos temas se difundieron 244 notas informativas, 78 primeras planas y 21 editoriales. Contenido Contexto Enfoques mediáticos Representaciones diarias A manera de conclusión Anexo de cifras CONTEXTO Durante esta quincena, el Consejo de la Judicatura Transitorio (CJT) delineó el mecanismo para elegir a los nuevos magistrados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), receptando más de 600 postulaciones para ocupar una de las 21 magistraturas. En la misma línea, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) convocó a los ciudadanos interesados en integrar veedurías para vigilar el trabajo que desarrollará el CJT durante 18 meses; según el consejero David Rosero, se organizarán 24 veedurías provinciales y una nacional. Por otra parte, el reporte de 36 personas intoxicadas por alcohol metílico en Bolívar obligó al Comité de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud a decretar 72 horas de ley seca en esa provincia. Hasta ahora hay 47 fallecidos por el consumo de licor adulterado en el país y se han identificado alrededor de 14 marcas de bebidas riesgosas. En cuanto a la Fundación Yasuní ITT, se anunciaron nuevas estrategias durante los 136 días faltantes para que termine el plazo que se impuso el Gobierno para recolectar $100 millones: se invitó a la sociedad civil a contribuir con cualquier cantidad de dinero a la iniciativa y se confirmó la realización de teletones. Los aportes potenciales y concretos sumarían $84 millones, pero de no efectuarse, el “plan B” ya cuenta con estudios de impacto ambiental en Tiputini , que es la potencial zona de explotación. Como parte de la estrategia se cuenta también la visita del primer mandatario a Naciones Unidas el 23 de septiembre. Siguiendo en el ámbito petrolero, el Procurador General, Diego García, anunció una posible reducción en la cuantía que el Ecuador deberá pagar a Chevron por el fallo internacional que favorece a la petrolera; la indemnización inicial se calculaba en $700 millones, pero la reducción sería de un 80%.

Deslindes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Coyuntura sobre libertad expresión, Ulcuango y ECTV

Citation preview

Page 1: Deslindes

Boletín de Coyuntura No. 12 15 al 31 de agosto de 2011

El presente análisis de coyuntura se basó en la observación de noticias sobre “libertad de expresión”, la demanda planteada por Ecuador-TV producto del ingreso violento a sus instalaciones el 30-S, la conformación de las comisiones permanentes en la Asamblea Nacional, la designación de Ricardo Ulcuango como embajador en Bolivia y las medidas anunciadas por el Gobierno frente a la crisis del sistema financiero internacional. El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 15 y el 31 de agosto de 2011. Sobre estos temas se difundieron 244 notas informativas, 78 primeras planas y 21 editoriales.

Contenido

Contexto

Enfoques mediáticos

Representaciones diarias

A manera de conclusión

Anexo de cifras

CONTEXTO

Durante esta quincena, el Consejo de la Judicatura Transitorio (CJT) delineó el mecanismo para elegir a los nuevos magistrados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), receptando más de 600 postulaciones para ocupar una de las 21 magistraturas. En la misma línea, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) convocó a los ciudadanos interesados en integrar veedurías para vigilar el trabajo que desarrollará el CJT durante 18 meses; según el consejero David Rosero, se organizarán 24 veedurías provinciales y una nacional. Por otra parte, el reporte de 36 personas intoxicadas por alcohol metílico en Bolívar obligó al Comité de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud a decretar 72 horas de ley seca en esa provincia. Hasta ahora hay 47 fallecidos por el consumo de licor adulterado en el país y se han identificado alrededor de 14 marcas de bebidas riesgosas. En cuanto a la Fundación Yasuní ITT, se anunciaron nuevas estrategias durante los 136 días faltantes para que termine el plazo que se impuso el Gobierno para recolectar $100 millones: se invitó a la sociedad civil a contribuir con cualquier cantidad de dinero a la iniciativa y se confirmó la realización de teletones. Los aportes potenciales y concretos sumarían $84 millones, pero de no efectuarse, el “plan B” ya cuenta con estudios de impacto ambiental en Tiputini, que es la potencial zona de explotación. Como parte de la estrategia se cuenta también la visita del primer mandatario a Naciones Unidas el 23 de septiembre. Siguiendo en el ámbito petrolero, el Procurador General, Diego García, anunció una posible reducción en la cuantía que el Ecuador deberá pagar a Chevron por el fallo internacional que favorece a la petrolera; la indemnización inicial se calculaba en $700 millones, pero la reducción sería de un 80%.

Page 2: Deslindes

De otro lado, ocho países que comparten la cuenca amazónica analizaron en Ecuador el manejo integrado de los recursos hídricos de la zona. Los delegados de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela se reunieron entre el 24 y 25 de agosto para hablar de la gestión de esos recursos en el cambio climático; se discutió la evaluación del Plan de Trabajo General del primer año del "Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas".

Como una referencia pertinente al tipo de análisis que realiza Deslindes, destacamos en lo internacional la falsificación mediática sobre la toma de Trípoli y la captura del hijo de Muamar el Gadafi, Saif al Islam, por parte de los rebeldes, ya que poco después de la circulación del video falseado, montado como una escenografía de Hollywood, 11 países reconocieron al Consejo Nacional de Transición libio como el Gobierno legítimo.

ENFOQUES MEDIÁTICOS

1.1. TEMAS DIFUNDIDOS POR MEDIO

Como puede mirarse, el tópico más desplegado por la prensa escrita fue la “libertad de expresión”. Aquí se distinguió un desplazamiento del caso El Universo, para situarlo en un debate general por las libertades individuales y de expresión, pues según la mayoría de los medios, las mismas estarían en peligro. El tema de la Asamblea Nacional fue tratado principalmente en términos de correlaciones de fuerzas, destacando la defensa a ultranza de la mayoría oficialista en las comisiones permanentes. En el caso de la crisis económica y la respuesta del Gobierno, diario La Hora fue el medio que consignó más informaciones posicionando las visiones del sector privado, especialmente el bananero. En cuanto al destrozo de ECTV, La Hora fue el diario que más cubrió este hecho, no obstante, se pudo colegir que su tratamiento no se enfocó en la idea de rebelión y sabotaje, sino que fue construido como el ingreso de varias personas al medio público. Finalmente, el asunto de Ricardo Ulcuango fue tratado principalmente por El Telégrafo y diario Hoy. El primero, como parte de un ejemplo de lo que debe ser un Estado plurinacional, y el segundo poniendo en duda la calidad moral del nuevo embajador.

Page 3: Deslindes

1.2. FORMAS DEL ABORDAJE NOTICIOSO

Crisis económica.- Un 47% de la información tuvo un enfoque analítico e informativo. En cuanto al primero, se realizaron análisis en base a voceros como Diego Borja y ex ministros de Economía, y en relación al segundo, se expuso los puntos planteados por el Gobierno para combatir la crisis y los posibles acuerdos con la UE. El 6% de enfoque analítico abarcó las estrategias del país en el ámbito internacional.

Asamblea Nacional.- El 67% tuvo un enfoque político que observó las correlaciones de fuerza entre oposición, independientes y oficialismo, además de las estrategias para ocupar las 12 comisiones permanentes. Existió un 14% con información puntual que explicaba las leyes a tramitarse. El plano del balance tuvo 12% y manifestó las actividades que había realizado la Asamblea en este periodo con una crítica a la Comisión de Fiscalización pues la mayoría de juicios políticos se habían archivado. Libertad de Expresión.- Se registró un 46% de información con enfoque político: por un lado, estuvo presente la demanda a Fernando Alvarado por parte de un grupo de asambleístas, la excusa de Stevie Gamboa –conjuez nombrado para que emita la sentencia sobre diario El Universo– y el video presentado por Emilio Palacio sobre el 30-S. Un 20% respondió a un enfoque analítico donde los medios propusieron la agenda que debería discutirse en torno a la libertad de expresión y el futuro de la prensa. Finalmente, un 6% de balance se relacionó con el tiempo en que dictó la sentencia el juez Juan Paredes. ECTV.- El 50% se refirió a notas informativas sobre el proceso en contra de las personas que destruyeron el canal público; los otros enfoques estuvieron repartidos en político con 22%, que reveló a las partes involucradas y sus justificativos, y analítico con 25%, en el que se expuso los análisis sobre el juicio de ECTV a Emilio Palacio. Ricardo Ulcuango.- Este tema fue totalmente político y evidenció el rechazo de las organizaciones como Ecuarunari y Conaie a la designación de Ricardo Ulcuango a la embajada en Bolivia, pero además se expresó como una estrategia del Gobierno para dividirlos, sumado al papel activo de la ministra de la política, Doris Solíz y Augusto Barrera como personajes que están detrás de la nominación del dirigente. Sólo El Telégrafo mostró una versión en la que el nuevo Embajador resta importancia a la decisión de los dirigentes indígenas

1.3. LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS

Crisis financiera internacional.- En este tema se aludió a una lenta respuesta del Gobierno frente a la crisis mundial, pues además no tendría una política fuerte de inversión comparada con países vecinos. Comisiones legislativas.- Este asunto fue mirado como una responsabilidad única de AP en los destinos de las leyes, ya que tiene el control de la Asamblea. También se sugirió la falta de apertura del oficialismo con la oposición.

Page 4: Deslindes

ECTV.- A diferencia de El Telégrafo, en donde se planteó que la justicia debe resolver ese caso pues la entrada fue a la fuerza y con destrucción de infraestructura, La Hora afirmó que las posibles condenas son desproporcionadas. Libertad de expresión.- Vinculó la situación de diario El Universo y el autoexilio de Emilio Palacio a la falta de credibilidad en la justicia,

porque estaría directamente relacionada con el Ejecutivo. Ricardo Ulcuango.- En contraposición a El Telégrafo, que analizó la posible arremetida de los sectores de la derecha a la figura de Ricardo Ulcuango, El Comercio se refirió a este nombramiento como una paradoja del Gobierno que criminaliza la protesta indígena, pero nombra embajador a un líder histórico.

1.4. CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICO

Comisiones legislativas.- La pugna principal giró en torno a la conformación de las 13 comisiones permanentes de la Asamblea. Los medios destacaron las acusaciones de los legisladores de oposición respecto a que Alianza País (AP) –incluido el Ejecutivo– realizó negociaciones para acaparar la mayoría en 10 mesas, sobre todo la de Fiscalización, que permitiría continuar con la impunidad en el juzgamiento a funcionarios oficialistas por actos de corrupción. Por su parte, los asambleístas de AP dijeron que se ha satanizado los acuerdos con otras bancadas, aunque se evidenció que los

lineamientos para la denominada “plataforma democrática” eran desconocidos para oficialistas como Ángel Vilema y aún más para los otros sectores. Dos noticias (El Telégrafo y El Universo) recogieron las declaraciones de Fernando Alvarado, Secretario de Comunicación, en las que desmiente que el presidente Rafael Correa haya llamado al asambleísta Alfredo Ortiz en el marco de las negociaciones, conforme señaló este último. Libertad de expresión.- En este ámbito se resaltó la demanda por peculado y prevaricato contra Fernando Alvarado y la subsecretaria de Información de la Presidencia, Verónica Álvarez, planteada por los legisladores César Montúfar, Enrique Herrería y Leonardo Viteri, quienes argumentan el uso de bienes públicos para organizar cadenas respecto al caso El Universo. Montúfar también tuvo vocería en otras noticias para criticar el proyecto de Ley de Comunicación e insistir en riesgos a las libertades.

Page 5: Deslindes

1.5.VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Libertad de expresión.- Este tema concentró a la mayoría de actores sociales que intervinieron en los diarios como fuentes de información, y que plantearon su oposición a las acciones del Gobierno respecto a la “libertad de expresión”. Así, la demanda del Presidente en contra de los directivos de El Universo y su ex Editor de Opinión, Emilio Palacio, fue rechazada enfáticamente por organismos privados como la SIP, FOPE y AEDEP (22 notas), que denominaron esas acciones como una forma de censura encaminada a limitar la investigación periodística sobre los excesos del poder. Entre los personajes públicos destacados (20), Emilio Palacio –registrado de esa manera en nuestro análisis tras su renuncia a El Universo–

copó la agenda mediática en 12 ocasiones: primero, al presentar un video a la Fiscalía, en el que supuestamente se observa al Presidente ordenando disparar a los policías sublevados el 30-S, y luego, tras su salida “obligada” del país hacia EE.UU. por considerar que su seguridad corre peligro, en medio del inicio de otro proceso judicial (ECTV); las representaciones de la prensa hicieron eco de su autodefinición de perseguido político y presentaron a otros personajes avalando esta afirmación, por ejemplo, Hernán Salgado, ex presidente de la CIDH, quien dijo que en Ecuador hay violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Crisis financiera internacional.- Sobre este ámbito, en seis ocasiones se mostraron críticas de analistas y ex funcionarios al Gobierno por el cálculo “demasiado optimista” del precio del barril de petróleo para la Pro forma presupuestaria de 2012; se criticó el alto endeudamiento externo y el hermetismo con el que se manejan los créditos de China. 1.6. CONTRASTACIÓN DE FUENTES Durante este período se mantuvo la tendencia observada en boletines anteriores respecto al bajo nivel en la contrastación de fuentes, pero de forma especial en el tratamiento sobre “libertad de expresión”, que evidenció un posicionamiento en contra de la sentencia a El Universo y Emilio Palacio; como se pudo observar en el acápite anterior, los voceros predominantes rechazaron ese fallo. El Comercio fue el medio con mayor equilibrio, en tanto que El Telégrafo no presentó ninguna noticia contrastada, destacando las fuentes del Ejecutivo y otras que apoyaron un mayor control a los medios de comunicación.

Page 6: Deslindes

1.7. PRIMERAS PLANAS

En esta segunda quincena de agosto para los temas de seguimiento se publicaron setenta y ocho (78) primeras planas que anunciaron un total de ochenta (80) noticias interiores, con un 58% de informaciones sobre la libertad de expresión, utilizando recursos fotográficos de ciudadanos y ciudadanas con mensajes alusivos a la Justicia y Libertad de Expresión. Aunque las primeras planas utilizaron fotografías configurando una sociedad civil que protesta a favor de la Libertad de Expresión, los titulares utilizaron mensajes adjetivados para expresar rechazo a la sentencia contra el diario El Universo. Catorce (14) noticias sobre la Asamblea Nacional fueron presentadas en primera plana sin ningún nivel de contrastación de fuentes, aunque se presentaron con un enfoque informativo sobre los procesos de negociación para conformar las comisiones legislativas permanentes. Las primeras planas que trataron el tema de la crisis económica mundial (10 primeras planas) que afectaría al Ecuador trataron cuatro temas: a) El cálculo del precio de petróleo para la proforma presupuestaria 2012 b) La contratación de nueva deuda para equilibrar el presupuesto del próximo año c) La crisis actual del banano de exportación y las medidas tomadas por el gobierno para atenuarla d) Las remesas en el contexto de la crisis mundial. Los Diarios Hoy, El Universo y La Hora dedicaron una primera plana a la acusación fiscal contra trece (13) personas por daños a las instalaciones del canal de televisión ECTV el 30 de septiembre de 2010 con un enfoque informativo al igual que la mitad de las informaciones al interior. Las primeras planas sobre el nombramiento de Ricardo Ulcuango como Embajador del Ecuador en Bolivia señalaron a) la actuación de Auki Tituaña al establecer diálogos con sectores empresariales

Page 7: Deslindes

b) La decisión de la Ecuarunari de expulsarlo de la organización y c) La postura de las organizaciones indígenas sobre la criminalización de la protesta social en este gobierno.

REPRESENTACIONES DIARIAS

2.1. DIARIO HOY Este medio desplegó un total de 43 informaciones, 14 primeras planas y cuatro editoriales distribuidos en los siguientes temas: cuatro artículos sobre la crisis económica con dos editoriales, once notas sobre la Asamblea Nacional, cuatro piezas sobre el 30-S caso ECTV, 20 noticias (dos editoriales) sobre la libertad de expresión y el caso Universo y finalmente, cuatro sobre el nuevo embajador del Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango. En cuanto a los enfoques, hubo una preponderancia hacia lo político con 24 publicaciones en su mayoría relacionadas con la libertad de expresión y el “autoexilio” del ex editorialista Emilio Palacio. Diez artículos con enfoque informativo o circunstancial (información puntual sobre sucesos y procesos) así mismo en su mayoría sobre el tema antes mencionado y 9 notas analíticas con cierto equilibrio sobre todos los temas. Los protagonistas, antagonistas y las fuentes de información más destacados fueron los asambleístas que aparecen en 12 publicaciones respectivamente en su mayoría refiriéndose a la repartición de las Comisiones Legislativas y el control de AP en las mismas. Este medio se destacó en la presente quincena por la baja contrastación de fuentes ya que en 26 artículos no hay contraste, en siete se privilegia una sola voz, en cinco notas se contrasta las fuentes y hay 5 entrevistas. Finalmente, en primeras planas y titulares observamos construcciones semánticas como “Confrontación y represión en Ecuador de Correa”, “Baratillo de ofertas para lograr control de comisiones”, “AP Controla 85% de mesas, ahora va por las presidencias” 2.2. DIARIO EL UNIVERSO

En este periodo se publicaron 70 noticias, 40 primeras planas y 5 editoriales. 43 Informaciones estuvieron relacionadas con el tema de la Libertad de Expresión y la sentencia a El Universo, 15 notas cubrieron aspectos de la Asamblea Nacional y la conformación de las comisiones permanentes, siete informaciones con respecto a Crisis económica, tres noticias sobre la designación de Ricardo Ulcuango como embajador en Bolivia y finalmente, dos piezas periodísticas sobre la incursión a ECTV el 30-S. En relación al tema de Libertad de Expresión, este medio condujo la información en una sola dirección y fue la de vincularla con la sentencia a sus directivos y al ex editor, Emilio Palacio. El tratamiento a este tema se expresó a partir de analistas: “Jurista invita a debatir sobre despenalizar la injuria” (17-08-11), otros que invocaban al rechazo de organismos internacionales “Rechazo internacional a sentencia e indemnización” (20-08-11). También estuvo matizado por la entrega de un video en el que el presidente incitaba a disparar a policías traidores “Si hay dudas respecto al video habría que llamar a los testigos” (10-08-11). Además construyó la imagen de persecución política al ex editor Emilio Palacio con titulares como: “Palacio se refugia en Miami porque afirma ser perseguido del Gobierno” (29-08-11) y finalmente, reforzó el imaginario que la libertad de expresión está en riesgo: “Nueva marcha por la libertad de expresión” y “Periodistas dialogan sobre prensa libre” (31-08-11). Con respecto a la Asamblea Nacional, expuso la forma de rendición de cuentas de los asambleístas: “Legisladores rinden cuentas en 5.000 caracteres” (21-08-11). Además de sugerir la avidez por captar la Comisión de fiscalización por parte de AP y no repartir los acuerdos a los sectores independientes: “Comisión de Fiscalización, la más disputada en la Asamblea” (30-08-11) y “Los oficialistas reclaman los espacios cedidos a aliados” (31-08-11).

Page 8: Deslindes

En cuanto a la Crisis económica el medio ubicó dos momentos: el primero ligado a los procesos de posibles acuerdos con la Unión Europea: “UE seguirá con diálogo, pese a la crisis” (25-08-11) y el segundo, en base a la opinión de analistas sobre la carencia de respuestas a la crisis mundial por parte del Gobierno: “'Colchón de liquidez' no sería suficiente, dicen ex ministros” (30-08-11). El tema de Ricardo Ulcuango se expresó como la forma en que el Gobierno debilitaría al movimiento indígena: “Ecuarunari analiza situación del sector indígena” (17-08-11). Y en el tema de la destrucción de ECTV, hubo notas de carácter informativo sobre los acusados de sabotaje: “Futuro de 13 acusados de sabotaje el 30-S en manos de juez Martínez” (16-08-11). En el plano semiótico hubo siete entrevistas, cinco de estas estaban relacionadas con el caso de diario El Universo, cuyos portavoces fueron Emilio Palacio, el caricaturista, Xavier Bonilla (Bonil), César Montúfar y Ricardo Uceda (director del Instituto de Prensa y Sociedad IPYS). Además se continuó en la primera plana con una franja negra que dice: Luto por una sentencia. El día 28 de agosto se publicó en una página la carta abierta de los trabajadores de diario El Universo al Presidente, Rafael Correa, en la que además constaba una fotografía de todo el personal del diario. Dos días después se mostró la réplica del presidente Rafael Correa, en un extremo de una página del medio. En ese mismo escenario el medio dedicó dos páginas como tema central a los casos de corrupción descubiertos por la prensa en América latina. 2.3. DIARIO EL COMERCIO Este medio otorgó alta importancia a la Pro forma presupuestaria de 2012 que el Gobierno debe entregar a la Asamblea los últimos meses del presente año para su aprobación. Destacó que el precio del barril de petróleo fijado inicialmente por el Ministerio de Finanzas en USD 93,1 ha venido sufriendo variaciones por la crisis financiera y los analistas consultados plantearon la necesidad de considerar un precio menor debido a la volatilidad. En el segmento “El polémico de la semana”, el medio realizó un balance sin citar fuentes que constituyó un espacio de opinión; se criticó al principal de esa cartera, Patricio Rivera, por no ajustar los precios a una situación más probable y propender a un endeudamiento público muy grande. Una caricatura de la página editorial se refirió también a este aspecto: muestra al presidente del directorio del Banco Central, Diego Borja, junto a una alcancía partida por la mitad y señalando que antes no pagaban la deuda ilegítima, pero que ahora las legítimas la pagarán los futuros gobiernos (“Mega proyectos fiados”, 24-08-11). Sobre este tema, pero relacionado también con la “libertad de expresión”, otra caricatura mostró al presidente Correa desatento frente a fichas de dominó que vienen cayendo hacia él –en representación de la crisis financiera–, mientras se encuentra obnubilado por el caso El Universo. En cuanto a este último ámbito las noticias se enfocaron en los cuestionamientos que recibieron los conjueces que deberían resolver en segunda instancia la querella planteada por el primer mandatario, la imposibilidad de pedir rectificación cuando es éste quien profiere injurias y la salida de Emilio Palacio del país; una caricatura representó este último hecho graficando a Palacio volando sobre una pluma, mientras Correa –con rostro grotesco– le pregunta ¿qué mala cara ha visto? (“Un viaje „obligado‟, 30-08-11). El abordaje sobre la conformación de las comisiones en la Asamblea aludió a la fuerte negociación efectuada por AP para conseguir mayoría, por ejemplo, con el Movimiento Independiente Unidos por Pastaza (MIUP); se dejó entrever que tras el apoyo en la votación, el Ministerio de Finanzas transfirió asignaciones a los gobiernos seccionales de Pastaza que son parte del MIUP. La cobertura sobre el juicio iniciado por Ecuador-TV contra Emilio Palacio apareció apenas en tres noticias de carácter informativo, y la designación de Ricardo Ulcuango como embajador se refirió al intento del Gobierno por dividir al movimiento indígena, denunciado por la Conaie, pero también reflejó las divisiones al interior del mismo (“La expulsión de Ulcuango es lo único que unió a la Ecuarunari”, 17-08-11). 2.4. DIARIO EL TELÉGRAFO Este periódico publicó 32 informaciones, 4 editoriales y 6 primeras planas. Durante este periodo los temas que mayor protagonismo tuvieron fueron: Libertad de Expresión (16 notas) y el Legislativo (7

Page 9: Deslindes

notas); en todos los casos, los protagonistas también participaron como fuentes de la información. Como antagonistas se registraron básicamente a los asambleístas de oposición (5) y a los medios de comunicación (4). Tres primeras planas se centraron en la demanda judicial entablada por el presidente Rafael Correa en contra de El Universo, sus principales directivos y su ex editor de opinión (“Presidente desmiente la interpretación de video”, 19-08-11; “Un Peritaje a video de Palacios desmiente su tesis”, 22-08-11; “La salida del país de Emilio Palacio no frena querella”, 29-08-11). Dos portadas destacaron las elecciones de las comisiones legislativas especializadas: “CAL devuelve al ejecutivo la ley antimonopolio y Cordero convoca a sesión”, 24-08-11 y “Asamblea retoma sus labores y elige a sus comisiones”, 28-08-11). La otra portada se refirió a las disputas presentadas al interior de la Ecuarunari por la designación de Ricardo Ulcuango como embajador de Ecuador en Bolivia (“Conaie arremete contra Tituaña debido a diálogos”, 23-08-11). En las noticias sobre Libertad de Expresión destacó la publicación en una página entera (espacio contratado) de la respuesta a la Carta Abierta de los Trabajadores y Jubilados de diario El Universo dirigida al presidente de la República (30-08-11). Respecto a la conformación de las comisiones legislativas especializadas, este medio recalcó el trabajo realizado por AP, relievando los “cabildeos” y “enroques” realizados por los representantes del oficialismo en procura de hacerse con la mayoría de las mesas. 2.5. DIARIO LA HORA Se registraron cincuenta y seis informaciones noticiosas, diez primeras planas y un editorial sobre los cincos temas de seguimiento en esta quincena. El 45% de las informaciones noticiosas se relacionaron a temas sobre la libertad de expresión como el caso del Diario El Universo; la designación del juez Stevie Gamboa y su posterior excusa de la Segunda Sala de lo Penal del Guayas; las manifestaciones en varias ciudades del país rechazando la sentencia y pidiendo respeto a la libertad de expresión; la demanda de ECTV a Emilio Palacio y su salida del país; la configuración de un movimiento político denominado “integración ciudadana”; la demanda contra el Juez Juan Paredes por la “rápida sentencia” emitida al diario El Universo; y la demanda que impulsan Asambleístas de oposición al Gobierno en contra de funcionarios de la Secretaría de Comunicación. La crisis económica que afecta al Ecuador como consecuencia de la crisis mundial representó el 21% de la información con tres temas de cobertura: a) la disminución del envío de remesas al Ecuador, b) el cálculo del precio del barril de petróleo para la proforma presupuestaria para el próximo año y c) La crisis actual que sufre el sector bananero y las acciones tomadas por el Estado para mitigarlo. La Asamblea Nacional tuvo baja cobertura en comparación con la quincena pasada por la vacancia legislativa, sin embargo se mantuvo el tema en agenda para dar seguimiento al proceso de conformación de las comisiones legislativas permanentes y la Comisión de Fiscalización y Control Político. También se publicaron noticias sobre las denuncias del Asambleísta Galo Lara contra el Presidente de la República y el envío desde la Función Ejecutiva a la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado. Estas noticias correspondieron al 16% de información analizada. La cobertura al juicio emprendido contra trece (13) ciudadanos acusados rebelión por daños materiales a las instalaciones de ECTV se publicaron en siete (7) informaciones extensas, detallando los nombres de las personas investigadas. Se cubrió también el caso de imputados en Chimborazo, quienes causaron daños en la Gobernación con sentencias menores a las que podrían ser sancionados los acusados en el caso de ECTV. El 5% de la información publicada en el medio se dedicó a cubrir las reacciones de la Ecuarunari y líderes indígenas sobre la designación de Ricardo Ulcuango como Embajador del Ecuador en Bolivia, al mismo tiempo que esta organización hacia pública su postura de que el gobierno

Page 10: Deslindes

criminaliza la protesta social. Una de las notas visibilizó que la decisión de la Ecuarunari sobre la expulsión de Ulcuango no es compartida por la totalidad de las organizaciones indígenas (13 de 18 nacionalidades votaron a favor de la expulsión del Embajador Ulcuango). 2.6. DIARIO EXTRA Extra publicó 4 noticias y 3 editoriales. Este medio difundió tres noticias sobre la libertad de expresión (“Emilio Palacio abandonó el país”, 29-08-11; “Palacio analiza pedir asilo político”, 30-08-11 y “Demandan a Fernando Alvarado”, 30-08-11) y una sobre la designación de Ricardo Ulcuango como embajador de Ecuador en Bolivia ("Enfrentaremos la muerte cruzada", 21-08-11). En la sección de opinión se publicó un editorial sobre la crisis financiera internacional: “Blindar la economía nacional” (20-08-11) y otro en relación a la Asamblea Nacional: “Comisiones Legislativas” (31-08-11).

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La estrategia mediática en este periodo fue el desplazamiento de temas puntuales a macro-relatos que suponen interés general de la población. Si el boletín anterior expresó una maniobra de la prensa sostenida en el tiempo para posicionar sentidos sobre los temas coyunturales, esta vez la universalidad del concepto “libertad” fue usado como una forma estratégica de posicionar un imaginario. Así, el asunto de la “libertad de expresión” fue in crescendo: partir de todo lo relacionado con la sentencia de El Universo, hasta llegar a debatir derechos fundamentales como la libertad de expresión y de prensa. Es decir, la libertad a secas, sin tener una definición y un sentido contextual para comprender dicha categoría; a esto se suma que la idea de “libertad de expresión” fue patrimonializada por la prensa como se coligió en estos 15 días. En cuanto a la Asamblea, se observó una clara tendencia de construir a un oficialismo que mantiene el poder a cualquier medio, y a una oposición victimizada, incapaz de modificar el escenario en que se encuentra. La crisis mundial y su posible afectación al país, hizo que la prensa evidenciara cierta lentitud del Gobierno, y sugiriera que las posibles medidas no son las correctas; para esto se buscó horizontes de verdad y legitimidad en voces de analistas y ex funcionarios. Lo relacionado con ECTV y la designación de Ricardo Ulcuango como embajador en Bolivia, estuvo construido a partir de la oposición bueno/malo. De tal manera, el sector de la justicia que sentenciará a los acusados de ingresar al canal público por la fuerza, es en cierta medida cuestionada. Y en el caso del líder indígena, se lo muestra como un personaje sin capacidad de decisión, pues los funcionarios de Gobierno habrían definido su nombramiento. Pero por otro lado, se exhibe a personalidades indígenas (Auki Tituaña) como consensuadoras, porque la democracia está en vincular a actores, otrora opuestos radicalmente, como Joyce de Ginatta y Mauricio Pozo para construir un frente contra el Gobierno.

ANEXO DE CIFRAS

Page 11: Deslindes

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.