8
Centro de Prospectiva Estratégica Boletín semanal No. 31 6 al 12 de noviembre 2010 Panorama semanal Cifras sobre la representación de fronteras Cobertura de la semana: Pronunciamiento de la CIDH eleva la temperatura mediática. Desde Colombia: La visión de El Tiempo prevalece en la escena de los medios escritos de Colombia, en cuanto a las relaciones con Ecuador. Conclusiones Panorama semanal Frecuencia por áreas temáticas Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN En este periodo hubo un incremento de casi el 100% de noticias sobre fronteras publicadas por los medios en relación con las dos últimas semanas. Más de la mitad de éstas (ver gráfico 1) se refirieron a “Relaciones bilaterales”, destacando la aceptación por parte de la CIDH, de la demanda de Ecuador en contra de Colombia por la muerte del ecuatoriano Franklin Aisalla tras el bombardeo en Angostura. Esto, a pocos días de la reunión de cancilleres y ante una denuncia de fumigaciones con glifosato en la frontera (ver Cobertura de la Semana). La segunda área temática con mayor jerarquización fue “Inseguridad social” con cinco informaciones. Una entrevista y una noticia fueron destinadas por La Hora al abordaje del desplazamiento forzado de colombianos en el marco de la Conferencia Regional Humanitaria desarrollada en Quito. Jorge Rojas, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), señaló que la comunidad internacional debe generar mecanismos de inversión social alrededor del refugio, y que se debe analizar si existen las condiciones necesarias para implementar la repatriación de colombianos según lo planteado por ese país. No se mencionó, sin embargo, el ámbito político del conflicto en Colombia ni sus actores en relación con esta propuesta. En tanto, la noticia “Se analizará retorno voluntario de refugiados” (09-11-10)

Deslindes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de la prensa de frontera

Citation preview

Page 1: Deslindes

Centro de Prospectiva Estratégica

Boletín semanal No. 31 6 al 12 de noviembre 2010

Panorama semanal

Cifras sobre la representación de fronteras

Cobertura de la semana: Pronunciamiento de la CIDH eleva la temperatura mediática.

Desde Colombia: La visión de El Tiempo prevalece en la escena de los medios escritos de Colombia, en cuanto a las relaciones con Ecuador.

Conclusiones

Panorama semanal

Frecuencia por áreas temáticas

Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

En este periodo hubo un incremento de casi el 100% de noticias sobre fronteras publicadas por los medios en relación con las dos últimas semanas. Más de la mitad de éstas (ver gráfico 1) se refirieron a “Relaciones bilaterales”, destacando la aceptación por parte de la CIDH, de la demanda de Ecuador en contra de Colombia por la muerte del ecuatoriano Franklin Aisalla tras el bombardeo en Angostura. Esto, a pocos días de la reunión de cancilleres y ante una denuncia de fumigaciones con glifosato en la frontera (ver Cobertura de la Semana). La segunda área temática con mayor jerarquización fue “Inseguridad social” con cinco informaciones. Una entrevista y una noticia fueron destinadas por La Hora al abordaje del desplazamiento forzado de colombianos en el marco de la Conferencia Regional Humanitaria desarrollada en Quito. Jorge Rojas, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), señaló que la comunidad internacional debe generar mecanismos de inversión social alrededor del refugio, y que se debe analizar si existen las condiciones necesarias para implementar la repatriación de colombianos según lo planteado por ese país. No se mencionó, sin embargo, el ámbito político del conflicto en Colombia ni sus actores en relación con esta propuesta. En tanto, la noticia “Se analizará retorno voluntario de refugiados” (09-11-10)

Page 2: Deslindes

recogió el anuncio del canciller Ricardo Patiño, respecto a la conformación de una comisión binacional para garantizar la atención a los refugiados, aunque tampoco se mencionó cuales serían las condiciones necesarias para el retorno voluntario sugerido; no se contrastaron fuentes. Cabe mencionar que El Universo realizó también una entrevista a Rojas la semana pasada; los otros medios no cubrieron esta información. El Comercio y Extra publicaron las otras tres noticias sobre “Inseguridad Social” y que están relacionadas con las inundaciones producidas en Tulcán, luego de una granizada calificada por un miembro del cuerpo de bomberos como la más fuerte en 20 años. La primera noticia de El Comercio y la de Extra se restringieron a la anécdota y no otorgaron vocería a la población. La segunda nota de El Comercio fue una cobertura local más detallada, que brindó cifras proporcionadas por la Secretaría de Gestión de Riesgos respecto a la situación de la población, no obstante, la precedente fue la que estuvo en primera plana. El tercer ámbito fue “Población y economía de frontera”, en donde tres de las cuatro notas se refirieron a la paralización de la asociación de camioneros de Colombia, quienes cerraron la frontera aduciendo que existe una competencia desleal con su pares ecuatorianos y venezolanos. Solamente dos diarios publicaron esta información. Hoy, a través de una noticia y un reportaje anunciado en primera plana, brindó vocería a los transportistas colombianos quienes se quejaron de que los costos de operación son menores para los ecuatorianos, por ejemplo, en la gasolina; no hubo contrastación de fuentes. Por su parte, El Comercio enfocó la noticia desde el lado ecuatoriano mediante una cobertura local (“Transporte pesado de Carchi, con líos”, 10-11-10), resaltando el impedimento de este gremio para ingresar a Colombia, además del irrespeto existente a las tarifas de movilización del país. En general, ninguna información profundizó en esta problemática que tiene ya varios años y pasa por la solicitud de derogatoria de la decisión No. 300 de la CAN que hacen los transportistas colombianos. La otra información en esta área temática fue una crónica de diario El Comercio, que no tuvo valor de noticiabilidad, aunque constituyó un reflejo de la cotidianidad en un lugar de Carchi, pues se trata de un “reinado” en torno a la producción agrícola y las relaciones entre campesinos (“Hermel Ayala, nuevo rey de la papa”, 06-11-10). Diario Hoy tuvo las tres informaciones sobre “Delincuencia y narcotráfico”. En el suplemento Blanco y Negro del 8 de noviembre publicó un informe especial de tres páginas que puede ser subdividido en dos notas. La primera (“Las reformas penales contra usura y sicariato estancadas”), menciona la libertad condicional que obtuvieron algunos miembros de una banda colombo ecuatoriana de “presta diarios” capturada en mayo pasado, gracias a una figura legal aun no modificada. En esta información se registraron imprecisiones y no hubo contrastación de fuentes; las relaciones titular-texto y primera plana-noticia fueron inconsistentes. Resulta particular, además, que en este suplemento se incluya información sobre la CIDH que no tiene relación alguna, anunciada además en la primera plana del mismo suplemento. La otra nota de este informe en realidad no tiene un texto noticioso, sino una suerte de comentario sin firma en el que se refuerza la noción de crimen organizado existente detrás de la usura. No hay un protagonista de la noticia, pues ésta se construyó principalmente con información ya publicada por este medio anteriormente, basada en fuentes reservadas de la Policía. Hoy tuvo un posicionamiento evidente frente al tema, incluso se colocó una fotografía de la ex prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, proponiendo una relación con estos hechos. La crónica de Hoy en esta área temática denunció que el Centro de Detención de Santas Vainas, Esmeraldas, permite el ingreso de marihuana y el consumo de drogas, acusando al Comando Provincial de la Policía de Esmeraldas. La información no fue contextualizada ni contrastó fuentes, y existió posicionamiento del medio al abordar este tema como privativo de ese centro carcelario. En cuanto a “Macroeconomía de frontera”, Hoy publicó un reportaje sobre la disminución de precios de los productos agrícolas de Carchi debido a la sobreproducción, el contrabando e intermediación de mayoristas. El medio evidencia principalmente el ingreso ilegal de productos provenientes de Colombia y Perú pero no contextualiza ni profundiza los motivos originarios, no hay contrastación de fuentes. Por otra parte, una noticia del mismo medio dio a conocer la

Page 3: Deslindes

ratificación de un juez de Nueva York para que el abogado de los pueblos de la Amazonía que mantienen un juicio contra Chevron, deba rendir una declaración juramentada. Finalmente, sobre “Políticas Públicas”, El Telégrafo elaboró una noticia anunciada en primera plana sobre la conformación de la mancomunidad de la zona norte (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos), aunque no brindó datos de contexto que permitan comprender la lógica y el financiamiento de los proyectos que se desarrollarán en ese ámbito. El protagonismo principal y la vocería estuvieron dados por las autoridades locales, no se contrastó fuentes.

Cifras

Mayor y menor cobertura sobre frontera

Mayor cobertura: Hoy (5,4 páginas) Porcentaje de cobertura: 10,4% Número de informaciones: 12

Menor cobertura: Extra (0,4 páginas) Porcentaje de cobertura: 1,3 %

Número de informaciones: 3

Diario Hoy fue el medio que más noticias publicó sobre fronteras y el que más jerarquizó su información, con seis de sus diez noticias desplegadas en formatos superiores a media página y tres titulares en primera plana. Este diario dedicó el suplemento semanal Blanco y Negro a reflexiones relacionadas con la usura, delito que se asocia explícitamente a la presencia colombiana en el país y que ubicamos dentro de la temática “Delincuencia y narcotráfico”. Diario Hoy también incluyó en el suplemento la información de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, concerniente a la aceptación de la demanda de Ecuador contra Colombia, por el asesinato del ecuatoriano Franklin Aisalla, después del bombardeo del ejército colombiano a la región ecuatoriana de Angostura.

Ubicación de informaciones sobre frontera por sección

Gráfico 2. Fuente: base de datos IAEN-CEPROEC

12 informaciones, de un total de 34, se ubicaron en las secciones denominadas Actualidad o Política; diez de ellas fueron noticias registradas dentro del tema “Relaciones bilaterales”, que volvió a intensificarse, según la tendencia histórica, mientras se aproxima la reunión binacional en la que Ecuador y Colombia tratarán los considerados “asuntos sensibles”, pendientes de resolver para el restablecimiento de relaciones diplomáticas. También las secciones País o Nacional fueron copadas por esta temática, pese a no ser información local de fronteras.

Page 4: Deslindes

Procedencia de las informaciones sobre frontera

Gráfico 3. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

El gráfico muestra porcentajes acordes a una tendencia marcada de investigación, lo cual denota un reposicionamiento del origen recurrente de la información sobre fronteras, con respecto a la semana anterior. Así, observamos una elevación porcentual de la información proveniente de agencias internacionales que, a su vez, significó una baja en el porcentaje de la información local que retornó a los niveles habituales. Mientras tanto, las noticias de redacción central se mantuvieron con escasa variación (3% de incremento) en relación a la semana anterior. Es importante señalar que, que durante la semana anterior, cuando el tema de “Relaciones bilaterales” no presentó información nueva, los temas de cobertura local de frontera constituyeron el 56% de la agenda mediática, con diez informaciones, en tanto que en la presente semana disminuyeron a seis informaciones (18%).

Page 5: Deslindes

Cobertura de la semana

Pronunciamiento de la CIDH eleva la temperatura mediática

De un total de 19 informaciones sobre “Relaciones bilaterales”, sólo cinco fueron desplegadas en media plana; otras ocho informaciones tuvieron mediano despliegue con un cuarto de página cada una y las seis restante fueron notas cortas de tamaños inferiores a un octavo de página. De estas noticias, cuatro merecieron titulares en primera plana y once se originaron en agencias internacionales. Aproximadamente la mitad de informaciones publicadas (9) se enfocó en la demanda de Ecuador contra Colombia, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la muerte de Franklin Aisalla. Cinco noticias, en cambio, se relacionaron con las fumigaciones colombianas en las zonas de frontera, cuatro anunciaron el próximo encuentro de cancilleres y una nota hizo referencia a la situación de los refugiados. A excepción de diario El Telégrafo, el único que no abordó el tema, y diario La Hora, que sólo publicó un octavo de página al respecto, los medios se refirieron a la aceptación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la demanda interpuesta por Ecuador en contra de Colombia, por el asesinato de Franklin Aisalla, luego del ataque de Angostura. Los diarios Extra y El Universo recogieron el pronunciamiento del fiscal Washington Pesantez y del procurador César García congratulándose por lo que, este último, llamó un hecho histórico. Extra y El Comercio recogieron también las declaraciones del canciller Ricardo Patiño, quien dijo que la demanda no afectaría el curso del restablecimiento de relaciones. Diario El Universo fue el único medio que realizó una cobertura de corresponsal. Este medio aclaró que la Comisión Interamericana constituye una instancia de resolución de controversias jerárquicamente inferior a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Universo añadió declaraciones de Felipe González (no lo hicieron otros medios) que aclaran que fueron los dos Estados los que expresamente reconocieron la competencia de esta comisión para conocer el caso. El Comercio, por su parte, destinó un octavo de página a analizar el tema. El medio puso a debatir al respecto a políticos colombianos, uno de los cuales afirmó que Ecuador “debería bajar el tono”. Diario Hoy, por su parte, dedicó dos medias páginas a este aspecto: una noticia de AFP aseguró que Colombia habría intentado que la CIDH se declare incompetente para tratar el caso. Un segundo texto, publicado en el suplemento “Blanco y Negro”, dedicó más de la mitad de su información a hacer un recuento de las sobrevivientes del ataque de Angostura, en el que se menciona al gobierno de Nicaragua y Venezuela. Este recuento fue ilustrado con una fotografía de dos portadas anteriores del suplemento. En una de ellas, ubicada al centro, se aprecia la foto de Nubia Calderón, miembro de las FARC, bajo el titular “Esperanza fue el nexo de las FARC en el Congreso”. Este tratamiento implica que el medio insistió en vincular al gobierno con la guerrilla. Hoy remarcó en titular que la CIDH "revuelve" el caso, connotando que denota una alteración de algún orden, en sentido negativo. Por otra parte, los diarios Hoy, El Telégrafo, El Comercio y La Hora, abordaron el tema de las fumigaciones colombianas en la frontera. La Hora publicó al día siguiente un desmentido al respecto, jerarquizado con titular en primera plana, desmentido que también fue recogido por diario El Telégrafo.

Protagonistas y fuentes de información

Page 6: Deslindes

Gráfico 4. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

Desde Colombia

La visión de El Tiempo prevalece en la escena de los medios escritos de Colombia, en cuanto las Relaciones Ecuador Colombia

Ocho informaciones se publicaron en la prensa digital colombiana, a lo largo de la semana. El tema más frecuente fue nuevamente “Relaciones bilaterales”. Al respecto la prensa bajó el nivel de difusión, puesto que no desplegó sus informaciones, sino que fueron notas cortas. Cinco de ocho piezas periodísticas se originaron en despachos de agencias internacionales y, nuevamente, diario El Tiempo fue el medio que más informaciones difundió (6). Dos noticias, una de El Tiempo y otra de El Espectador se enfocaron en la declaración del canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien afirmó que la demanda presentada por Ecuador ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no afectaría a la agenda de restablecimiento de relaciones con Colombia. Los dos medios difundieron el pronunciamiento recogido por agencia EFE y la reprodujeron exactamente, sin haber contrastado fuentes. Además, el tema no incluyó una mención de antecedentes, pues las declaraciones del canciller ecuatoriano se contradijeron con los acuerdos establecidos en la hoja de ruta fijada en Nueva York, entre cuyos requisitos se encuentra la indemnización a la familia Aisalla. En la misma nota se insistió en que Colombia entregó los discos duros con la información de las computadoras de Raúl Reyes y se dio a conocer que Ecuador aún no ha logrado acceder a dicha información. Al respecto detectamos una caracterización negativa de los funcionarios ecuatorianos al atribuírseles la incapacidad de abrir la información. Igualmente, la información calificó el hecho como un revés para Colombia. Dos notas cortas, una tomada de agencia AFP y otra tomada de diario La Hora de Ecuador, publicadas por diario El Tiempo hicieron referencia al desmentido de la cancillería colombiana sobre casos de fumigaciones en la frontera ecuatoriana, denunciada por la Asamblea Permanente de las Comunidades Indígenas y Campesinas de la provincia de Sucumbíos. El medio difundió como noticia la negativa de Colombia, pese a no ser oficial, pues encontramos que se originó en fuentes reservadas. En una segunda noticia, El Tiempo encontramos dos adjetivaciones. En el subtítulo utilizó el adjetivo “supuestas” para referirse a las fumigaciones y la palabra “eventuales” para hacer referencia a los efectos nocivos del glifosato (“Colombia cooperará con Ecuador para probar que no hubo fumigaciones”, El Tiempo, 12-11-10). Por otra parte, este medio se ocupó del problema de los refugiados en Ecuador, inscrito en el tema “Inseguridad social”, aunque no fue abordada con reportes amplios sino con información

Page 7: Deslindes

puntual. En el tratamiento de esta información encontramos que no se contrastaron fuentes y registramos un bajo nivel de contextualización. La primera nota de agencia EFE hizo referencia a declaraciones del canciller Ricardo Patiño, quien la formuló al inaugurar la Conferencia Regional Humanitaria sobre Protección de Personas Desplazadas y Refugiadas. El Canciller aseguró que el 98% de refugiados en Ecuador son colombianos, por lo que expresó su expectativa de que Colombia asuma su corresponsabilidad en el tema. La información recogió también la queja de una dirigente de los refugiados sobre la discriminación en Ecuador a sus compatriotas (“Ecuador espera que Colombia concrete corresponsabilidad en tema de refugiados”, El Tiempo, 8-11-10). Una segunda nota hizo también referencia al informe de Naciones Unidas en el que se dio a conocer que Colombia es el país con mayor número de desplazados a nivel mundial. El Tiempo publicó también la escueta respuesta de la Agencia Presidencial para la Acción Social que señala que la información divulgada por Ecuador carece de veracidad y que no existe el informe de Naciones Unidas (“Colombia no es número uno en el mundo en desplazamiento: Acción Social”, El Tiempo, 9-11-10). Finalmente, en el tema “Población” encontramos una noticia de El Tiempo sobre la paralización de camioneros en la frontera, carente de información de contexto que permita comprender las razones del conflicto.

Conclusiones En el tratamiento del tópico que denominamos “Relaciones bilaterales”, el de mayor frecuencia de la agenda mediática de la semana, encontramos un equilibrio entre el protagonismo y calidad de fuentes, tanto de funcionarios colombianos, como de la suma de representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial del Ecuador. La CIDH también tuvo un alto protagonismo y calidad de fuente, en tanto que la población mantuvo la constante histórica de protagonismo secundario. Como fuente, la sociedad civil ecuatoriana mantuvo también una presencia marginal en la prensa. Diario Hoy fue el medio que presentó mayor frecuencia, despliegue y jerarquización de la información de fronteras. Este diario estableció un balance entre la información política y las noticias de ámbito socioeconómico. Hoy vinculó el tema “Delincuencia y narcotráfico” a “Relaciones bilaterales”, al revivir las sospechas en contra del gobierno por supuestas relaciones con las FARC, pues este medio publicó el anuncio realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dentro del suplemento semanal Blanco y Negro, dedicado a los delitos de usura y otros delitos internacionales. Hoy atribuyó, mediante titular, a la CIDH la acción de “revolver” el caso de Franklin Aisalla, al tiempo que el medio “revivió” las constantes sugerencias semióticas y explícitas, observadas en el transcurso de esta investigación, que apuntan a acusar al gobierno ecuatoriano de estar vinculado con la guerrilla de las FARC. En la semana se retomó la prevalencia de los temas elaborados desde las redacciones centrales, una de las tendencias más marcadas de la presente investigación, la cual es directamente proporcional a una escasa presencia de la prensa en las provincias fronterizas, lo cual a su vez expresa la prevalencia de temas de importancia para el centro político (Quito) tales como Relaciones bilaterales y narcotráfico. A juzgar por la dinámica de esta investigación es de esperar un contra ofensiva mediática de Colombia sobre la información contenida en el computador de Reyes o sobre nuevos casos de narcotráfico, con implicaciones políticas. Con relación a los medios digitales de Colombia encontramos poca y poco desplegada información sobre temas relativos a las Relaciones bilaterales. Por otra parte, detectamos un tema de autoreferencialidad entre información generada por medios ecuatorianos y colombianos, así como un activo rol de las agencias, cuyos despachos son publicados sin modificación alguna.

Page 8: Deslindes

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.