6
Boletín semanal No. 21 28 de agosto al 03 de septiembre 2010 ¿Qué es Deslindes? Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El Telégrafo y Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos. Deslindes indaga en la construcción de un discurso mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Lea más sobre Deslindes Contenido Panorama semanal Cifras sobre la representación de fronteras Cobertura de la semana: Relaciones bilaterales: redundancia mediática por agenda positiva Conclusiones Panorama semanal Frecuencia por áreas temáticas Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN La información referida a “Relaciones Bilaterales” fue la más difundida y jerarquizada sobre fronteras, pues de 48 noticias, 26 se refirieron a este tema. Igualmente, de un total de diez titulares de primera plana, seis correspondieron a dicha temática (Ver más en Cobertura de la semana). La Hora, Hoy y El Universo fueron los únicos medios que consignaron piezas noticiosas referentes a

Deslindes N° 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sobre el manejo mediatico de los temas relacionados con Frontera Norte y relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador

Citation preview

Boletín semanal No. 21 28 de agosto al 03 de septiembre 2010

¿Qué es Deslindes? Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El Telégrafo y

Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos.

Deslindes indaga en la construcción de un discurso mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios

Nacionales (IAEN).

Lea más sobre Deslindes

Contenido

Panorama semanal

Cifras sobre la representación de fronteras

Cobertura de la semana: Relaciones bilaterales: redundancia mediática por agenda positiva

Conclusiones

Panorama semanal Frecuencia por áreas temáticas

Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN La información referida a “Relaciones Bilaterales” fue la más difundida y jerarquizada sobre

fronteras, pues de 48 noticias, 26 se refirieron a este tema. Igualmente, de un total de diez titulares de primera plana, seis correspondieron a dicha temática (Ver más en Cobertura de la semana). La Hora, Hoy y El Universo fueron los únicos medios que consignaron piezas noticiosas referentes a

“Delincuencia y narcotráfico”. Los dos primeros relievaron información sobre el juicio por lavado

de activos a los hermanos Ostaiza Amay. Diario Hoy (“Fiscal pide 9 años para los Ostaíza, 28 de

agosto) repitió información difundida la semana anterior, mientras que La Hora cubrió el traslado de los hermanos Ostaiza a la cárcel de máxima seguridad de Guayaquil. El abordaje del tema puso en evidencia el poco aporte informativo. Adicionalmente, encontramos en la construcción del suceso, la ausencia de voces judiciales. Resaltamos que los medios no reaccionaron ante la rapidez con que se dictaron las sentencias en casos tan complejos. Por otra parte, diario El Universo mostró una noticia acerca de la masacre a una familia ocurrida al norte de Esmeraldas, en la que se reificó la idea de la violencia como natural en los sitios de frontera y ligada a la población.

El tópico “FARC”, que no había sido noticia en semanas anteriores, resurgió en los diarios El Universo, El Comercio y La Hora, a partir de un panfleto difundido por el grupo guerrillero, en el cual negaba la muerte de un soldado ecuatoriano en el sector de El Palmar, Sucumbíos, días atrás. La característica de esta cobertura fue que únicamente El Universo tuvo acceso a las declaraciones de un comandante identificado como Raúl Ruiz, quien acusó a Colombia y a la Embajada de EE.UU. en

ese país de la muerte del soldado ecuatoriano Lisandro Manobanda en agosto pasado. El portavoz señaló que la guerrilla tenía en su poder al autor del asesinato (“FARC niegan en panfletos la autoría

de asesinato a militar”, 03-09-10). El Universo realizó cobertura local y anunció su información en primera plana, mientras, El Comercio y La Hora del 3 de septiembre, recogieron las versiones de Teleamazonas y EFE en notas cortas (“Las FARC dicen que no balearon a un soldado” y “Acusan a Colombia y EE.UU por muerte de un soldado ecuatoriano” respectivamente). En la cobertura sobre “Macroeconomía” encontramos cuatro noticias, una de El Universo sobre Chevron (“Sin fecha para resolver la demanda a Chevron”, 30-08-10) recogida de Agencia Reuters. Esta información con formato de comentario, mostró a una transnacional que insiste en no pagar los 27 mil millones de dólares por afectación medioambiental, y anuncia que la petrolera continuará apelando. La agencia comentó (sin atribución a fuentes), que otras petroleras estarían pendientes de un fallo que podría crear precedentes. Lo particular de esta pieza fue que se enfocó en la versión empresarial, y no hizo mención a los representantes de la comunidad, lo que implicó un

posicionamiento del medio. Otras tres informaciones de El Telégrafo y Hoy, se refirieron a la suspensión de importación de arroz ecuatoriano en Colombia, una de ellas fue recogida de agencia EFE (“Colombia suspende importación de arroz”, Hoy, 31-08-10). Estas noticias no buscaron voces que cuestionaran la medida del gobierno colombiano, ni tampoco ubicaron a fuentes oficiales para

una explicación sobre esta decisión. En lo que respecta a “Población y economía de frontera” diario El Comercio publicó una crónica

(“A la escuela solo se llega en Canoa”, 31-08-10), en la que menciona el viaje de los niños chachis y negros a la escuela por el río Cayapas. La característica de esta crónica es que tuvo un tono atemporal, su contextualización es muy reducida pues elude por ejemplo las dinámicas de la población para su subsistencia; y más bien construye a la población en un horizonte pintoresco. Finalmente, el tópico “Inseguridad social” tuvo dos noticias, la primera de diario La Hora ("La

Frontera es tierra de nadie", 30-08-10) que recogió un análisis del periódico norteamericano “The Washington Times”, en el que describe al sector de Sucumbíos como el más afectado por la guerra interna de Colombia. La nota informativa recogió el criterio de fuentes militares que reforzaron la estigmatización contra los refugiados colombianos, al afirmar que este grupo social pasa durante la noche al lado colombiano, en donde pelean junto a la guerrilla. Además, en esta semana fue interesante advertir que existieron dos notas periodísticas sobre el

mismo tema que fueron ubicadas en dos áreas temáticas distintas (Población y economía de frontera e Inseguridad social). Esto se debe a que el tratamiento de cada una estuvo relacionado con las temáticas descritas. Por ejemplo, la información “Gabinete sesiona en Esmeraldas” de diario Hoy, 27-08-10, realizó la cobertura de la presencia de Rafael Correa en Borbón y cómo la población demandaba la cantonización de ese lugar. Por otro lado, la nota “Mandatario preside gabinete itinerante” de El Telégrafo, 28-08-10, enfatizó en que la inseguridad y los grupos irregulares son los problemas de dicha zona, debido a la ausencia del Estado colombiano en la frontera. De ese modo

puede mirarse dos formas distintas de abordar un mismo hecho noticioso.

Cifras Mayor y menor cobertura sobre frontera

Mayor cobertura: La Hora (2,2 páginas) Porcentaje de cobertura: 4,8% Número de informaciones: 12

Menor cobertura: Extra (0,4 páginas) Porcentaje de cobertura: 1,2 %

Número de informaciones: 2

Diario La Hora fue el medio que continuó con mayor interés en el tratamiento de información sobre

fronteras, desde la perspectiva del Ejecutivo y la Fiscalía en cuanto a temas políticos como las “Relaciones bilaterales”. Por el contrario, el tema fronterizo se mantuvo desapercibido para Extra.

Ubicación de informaciones sobre frontera por sección

Gráfico 2. Fuente: base de datos IAEN-CEPROEC

Con referencia a la ubicación de las noticias, a diferencia de la semana pasada, encontramos un aumento de 6% en Actualidad y Política, y un descenso de 5% en la sección País y Ecuador, evidenciando la prevalencia política y coyuntural de la revocatoria de la orden de prisión a Juan Manuel Santos. La sección Judicial mantuvo el mismo porcentaje respecto a la semana que pasó. En Economía y Negocios hubo un ascenso de 9% debido a las notas sobre la suspensión de importación de arroz ecuatoriano desde Colombia. En el caso de la sección policial aparece en el cuadro después

de dos semanas con una nota de la masacre en Esmeraldas, y finalmente, la sección Internacional/Mundo que refiere una nota sobre el restablecimiento de relaciones con Colombia antes de diciembre.

Procedencia de las informaciones sobre frontera

Gráfico 3. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

Gran parte de la información sobre fronteras durante esta semana, fue construida desde las redacciones centrales de los medios analizados y, a diferencia de la semana anterior, sí hubo piezas noticiosas de corresponsalías o enviados especiales. También encontramos un aumento de 3% en el

uso de información de agencias internacionales, que cubrieron principalmente notas referentes al

tema de Relaciones bilaterales. La redacción local de los medios priorizó las noticias sobre el gabinete

itinerante; Extra no publicó noticias construidas localmente sobre frontera.

Cobertura de la semana

Relaciones bilaterales: redundancia mediática por agenda positiva El amplio despliegue y jerarquización del área temática “Relaciones bilaterales” evidenció un tratamiento asimétrico del tema por parte de la prensa y su desinterés por los otros temas relacionados con la frontera norte (ver gráfico 1). Este ha sido un hecho constante principalmente en el mes de agosto debido a la posesión presidencial colombiana y a las nuevas perspectivas generadas

en cuanto al restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia. Al igual que en la semana anterior, los medios destacaron escenarios positivos en las relaciones colombo-ecuatorianas debido a los compromisos que habría mostrado el gobierno de Colombia para abordar

los temas fronterizos. 14 de 23 informaciones al respecto mantuvieron el tono positivo en sus titulares. En general, las noticias de los medios analizados fueron publicadas en formatos grandes, aunque

contrastados con la poca actualidad periodística de la información; se hicieron recuentos de la cita de cancilleres, no se abordaron los temas sensibles, se publicó nuevamente las declaraciones del canciller Ricardo Patiño sobre la posibilidad que tiene el presidente colombiano de venir al país por la inmunidad que le asiste (Hoy y La Hora), y las declaraciones del presidente Rafael Correa durante el gabinete itinerante en Esmeraldas no fueron profundizadas, por lo que los compromisos colombianos quedaron únicamente enunciados sin conocerlos realmente. La prensa se limitó a recoger

declaraciones sin contrastar fuentes alrededor de estos aspectos. Otro hecho resaltado nuevamente fue el “gesto positivo” de Colombia, al entregar los discos duros de “Raúl Reyes” supuestamente recuperados tras el bombardeo en territorio ecuatoriano a la zona de Angostura. Sobre este punto, el 30 de agosto La Hora dio vocería al ex diplomático Abelardo Posso, quien resaltó la actitud del presidente colombiano Juan Manuel Santos y se refirió a la solicitud de ese país de retirar el juicio en contra de Santos, afirmando que “deben entender que es difícil que el

Gobierno ecuatoriano interceda abiertamente en la Función Judicial eso demostraría injerencia del Ejecutivo en otras funciones, que aunque todos sabemos que es así, no puede reconocerse abiertamente (…)”. El 31 de agosto, con excepción de El Telégrafo y El Universo, los medios publicaron noticias de formato mediano sobre la revocatoria de prisión de Juan Manuel Santos, efectuada por el juez de Sucumbíos. Tres de las cinco notas provinieron de agencias internacionales (Extra, Hoy, La Hora). El

Comercio otorgó espacio a un ex magistrado y a un jurista en calidad de fuentes. El primero señaló que el argumento de “equidad jurídica” es “invento del juez” y el segundo, que se trata de una imposición de Bogotá para el restablecimiento de relaciones. Este medio fue el único en realizar un análisis sobre la decisión del juez Daniel Méndez. La única noticia particular sobre “Relaciones bilaterales” durante esta semana, fue la publicada por El

Universo (“Plataforma que espió en Quito está desaparecida”, 03-09-10), y hace referencia a las

denuncias de espionaje a altos funcionarios ecuatorianos por parte del Departamento Administrativo

de Seguridad (DAS) de Colombia, que difundió este diario. En la noticia se dio a conocer la denuncia

del senador del Partido Liberal de ese país, respecto a que los equipos adquiridos por el DAS a Estados Unidos, están desaparecidos y no se conoce quién los está usando y con qué fines.

Protagonistas y fuentes de información

Gráfico 4. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

El presidente colombiano Juan Manuel Santos y su canciller María Ángela Holguín tuvieron un protagonismo destacado durante esta semana debido a los compromisos anunciados y a la revocatoria de prisión obtenida por el mandatario. Su calidad de fuente, no obstante, fue mínima ya que el Ejecutivo y la Función judicial de Ecuador anunciaron los hechos mencionados, respectivamente. Es preciso acentuar la ausencia de los funcionarios colombianos como voceros y la preponderancia de sus pares ecuatorianos en ese rol otorgado por la prensa, pues deja entrever,

como ya hemos señalado, el interés por mantener en la agenda mediática el discurso encaminado al restablecimiento de relaciones entre ambos países, a pesar del bajo aporte noticioso de esas informaciones. La participación de las autoridades locales durante esta semana obedeció al anuncio hecho por los cancilleres de Ecuador y Colombia, respecto a que facilitarán la participación de los gobiernos locales

y regionales en los procesos de diálogo relacionados con el Plan Binacional de Refugiados (“Gobiernos

regionales ayudarán a refugiados”, El Telégrafo e “Integración fronteriza avanza”, Hoy) del 1 de

septiembre.

Caracterización de los principales protagonistas

Gráfico 5. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

Los medios no caracterizaron a los actores ecuatorianos. La caracterización negativa a los funcionarios colombianos se evidenció en la información sobre espionaje del DAS y la representación positiva fue observada a través de los titulares que destacan la posición de Santos, también de El Universo (“Correa ve compromiso colombiano para reducir violencia en la frontera”, 28-08-10 y “Colombia aceptó el diálogo y sin condicionamientos”, 30-08-10).

Conclusiones

Una vez más, el tema “Relaciones bilaterales” fue el más relevante para los medios en cuanto

a fronteras, dejando de lado la información local. Este ha sido un hecho constante

principalmente en el mes de agosto debido a las expectativas generadas en cuanto al restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia.

En esta cobertura, sin embargo, se pudo observar escasa información sobre los temas sensibles entre los dos países, cuya discusión está aún pendiente, lo que interpretamos como un indicio de que la prensa escrita tiende a franquear cualquier tema que obstaculice la reanudación completa de las relaciones bilaterales.

Con relación al tema de los hermanos Edison y Miguel Ostaiza, observamos en la repetición

de información por parte de diario Hoy, una intencionalidad de mantener en la opinión pública la referencia de los hermanos Ostaiza y sus vinculaciones (FARC y Huracán de la frontera).

En temas sociales encontramos formas de tratamiento constantes también en la presente

investigación: dispersión de temas y caracterización de la población de fronteras ya sea asociándola a la violencia o representada en forma pintoresca, como parte del paisaje.

Simultáneamente, la población estuvo ausente en la mínima cobertura del caso Chevron (una información de agencia), en la que además se difundió, como vimos en párrafos anteriores, la perspectiva de la empresa y la preocupación por el posible precedente que se crearía si los afectados por la petrolera ganan el juicio. De ese modo, los temas sociales que atañen a la población fueron presentados sin explicaciones históricas o contextuales que dieran cuenta de

su complejidad.

En cuanto a la decisión de Colombia de suspender la importación de arroz ecuatoriano, encontramos un posicionamiento de los medios a favor de Colombia, en tanto los diarios analizados no plantearon ningún cuestionamiento a esta decisión unilateral. En la medida en que el tema no encuadra con la “agenda positiva” entre los dos países, apareció como deslindado del proceso bilateral.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.