7
Boletín semanal No. 22 04 al 10 de septiembre 2010 ¿Qué es Deslindes? Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El Telégrafo y Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos. Deslindes indaga en la construcción de un discurso mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Lea más sobre Deslindes Contenido Panorama semanal Cifras sobre la representación de fronteras Cobertura de la semana: Información dispersa sobre delincuencia fue la más difundida Conclusiones Panorama semanal Frecuencia por áreas temáticas Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN La información publicada por los diarios sobre temas de fronteras disminuyó con respecto a la semana anterior. De 29 noticias, sólo trece fueron más extensas que un cuarto de página y apenas hubo tres titulares de primera plana. También encontramos muy poca frecuencia o

Deslindes N° 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sobre el manejo mediatico de los temas relacionados con Frontera Norte y relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador

Citation preview

Boletín semanal No. 22 04 al 10 de septiembre 2010

¿Qué es Deslindes? Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El

Telégrafo y Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos. Deslindes indaga en la construcción de un discurso

mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del

Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

Lea más sobre Deslindes

Contenido

Panorama semanal

Cifras sobre la representación de fronteras

Cobertura de la semana: Información dispersa sobre delincuencia fue la más difundida

Conclusiones

Panorama semanal

Frecuencia por áreas temáticas

Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN La información publicada por los diarios sobre temas de fronteras disminuyó con respecto a

la semana anterior. De 29 noticias, sólo trece fueron más extensas que un cuarto de página y apenas hubo tres titulares de primera plana. También encontramos muy poca frecuencia o

seguimiento de la información, por lo que la semana informativa se caracterizó por ser

dispersa.

En este marco encontramos en términos de frecuencia nueve noticias referidas a temas asociados con “Delincuencia y narcotráfico”, lo que determinó que fuera el eje temático más difundido (ver más en Cobertura de la semana). “Población y economía de frontera” fue el segundo tópico con mayor frecuencia de información, con cinco noticias y dos primeras planas sobre una entrevista a Luis Varese,

representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, de El Telégrafo (“Hay 55 mil refugiados”, 06-09-10) y un reporte de diario Hoy, sobre el contrabando de gas en Carchi (“Escasez de gas en Carchi e Imbabura”, 07-09-10). En el primer caso, entre otros aspectos, el medio resaltó que mientras Ecuador gastó un millón de dólares anuales en mantener a refugiados colombianos, Naciones Unidas aportó con diez millones, en tanto que Colombia destinó apenas diez centavos de dólar. Diario Extra también

publicó información de agencia AFP al respecto, en una nota corta, en la cual no se aludió a que es uno de los asuntos sensibles entre los dos países (“1.000 solicitudes de refugio al mes recibe Ecuador”, 07-09-10).

En segundo término, el desabastecimiento de gas de uso doméstico en Carchi e Imbabura, ocasionado por nuevos daños en la Refinería de Esmeraldas, permitió a diario Hoy abordar el problema del contrabando en la frontera norte (“Escasez de gas en Carchi e Imbabura”, 7-

09-10). La nota si bien dio cuenta de algunas dinámicas de población, presentó bajo valor de actualidad, ausencia de fuentes consultadas y referencia a información pasada, lo cual puso en evidencia un posicionamiento del medio, que reforzó la visión de que la economía de frontera equivale a contrabando, sin más análisis al respecto, lo que constituye un tratamiento recurrente del diario. La información fue anunciada, tanto en la primera plana de la sección A como en la primera plana del diario de Negocios.

Una noticia de diario El Comercio mostró una iniciativa de los alcaldes de Tulcán y Nariño, para un plan conjunto de reciclaje de basura (“Tulcán e Ipiales manejaran juntos los residuos”, 6-09-10) y Hoy dio a conocer que el gremio de transportistas colombianos expresó su desacuerdo con la forma de ingreso de tractocamiones desde Perú y Venezuela en Ecuador, que empeoraría con la ampliación del Puente de Rumichaca, puesto que el sistema de trasbordo ha sido la fuente de trabajo de 3000 transportistas de Nariño y 800 de

Carchi. (“Transportistas amenazan paralizar frontera norte”, 10-09-10”).

La información registrada dentro de la temática “Relaciones bilaterales” ocupó el tercer lugar (17%) en términos de frecuencia, con un total de cinco noticias, todas en torno a la reanudación plena de relaciones entre ambos gobiernos (Ecuador y Colombia). Sólo un medio de los cinco (La Hora 10-09-10) enfatizó sobre el análisis de los discos duros entregados por Colombia, supuestamente pertenecientes a “Raúl Reyes”, mientras que los

cuatro restantes aseguraron que para diciembre las relaciones estarán ya restablecidas. Ningún diario describió las actividades del Ejecutivo en la visita oficial a Japón-Tokio, considerando únicamente las declaraciones del Presidente Rafael Correa con respecto al tema fronterizo. El total de noticias se originaron en las redacciones centrales, no indicaron lugar de cobertura y fueron declaraciones recogidas de la visita oficial del ejecutivo en Asia. Con respecto a la semana pasada, en que la temática bilateral estuvo en primer lugar de frecuencia hubo un notable descenso del tema. Tampoco hubo presencia de información de

agencias. Sobre la temática ”Inseguridad Social” los medios publicaron tres informaciones, una nota

corta de diario La Hora y una noticia de media página de diario El Telégrafo trataron sobre los problemas ocasionados por el invierno en el cantón Cascales-Sucumbíos y la ayuda brindada por el personal de la unidad de Gestión de Riesgos a las 24 familias afectadas por las inundaciones. Las dos informaciones fueron registradas como información sin contexto,

ni contrastación de fuentes, puesto que no se recogió la voz de las víctimas, ni se dio a conocer la situación de los pobladores. El Telégrafo se enfocó en los planes institucionales mientras que La Hora le dedicó un pequeño espacio. Diario La Hora realizó una cobertura local sobre la afectación de la minería informal a las aguas de los ríos Santiago, Tulubí y Bogotá, en el norte de la provincia de Esmeraldas. El

medio mencionó la tala de bosques debido a la actividad, pero no indagó sobre las acciones

de las autoridades, ni buscó testimonios de la población civil (“Actividad minera afecta a

comunidades”, 10-09-10”). El tópico “Angostura”, que hace varias semanas no había sido noticia, resurgió en los diarios El Universo, Extra y La Hora, a partir de que la fiscalía de Sucumbíos vinculó al ex comandante de las FFAA colombianas, Mario Montoya, al juicio que se sigue por el bombardeo en Angostura, “igualmente por cargo de homicidio, junto con Santos y otros militares” (El Universo, 6-09-10). Este tema, ubicado en el quinto puesto con un 10% de

frecuencia y un total de tres noticias no muy grandes, sólo tuvo una cobertura de redacción local en Sucumbíos, por parte de diario El Universo, mientras que las otras dos fueron noticias de la agencia AFP (Extra y La Hora). Ninguna de las tres informaciones especificó que el juicio se sigue por la muerte de un ecuatoriano en ese bombardeo. No se realizó un análisis de la viabilidad de este juicio respecto de los ex funcionarios que no tienen inmunidad como Santos. Tampoco se profundizó en el motivo legal por el cual el juez Daniel

Méndez rechazó la solicitud de orden de prisión preventiva realizada por el fiscal Calos Jiménez en contra del ex comandante colombiano.

Los temas “Militarización”, “Economía de frontera”, “Políticas Públicas” Y “FARC” tuvieron una noticia cada uno. Destacamos la noticia de diario El Universo que difundió un comunicado de las FARC, en el que negaron el asesinato de un soldado ecuatoriano y ordenaron la suspensión de todo tipo de acciones. En cuanto a militarización, La Hora

publicó información de la agencia AFP que dio cuenta de que la Marina desplegó un centenar de soldados en la localidad amazónica de General Farfán para combatir a grupos irregulares. Por otra parte, una nota corta sobre economía, publicada por El Comercio, señaló que la generadora eléctrica colombiana Isagen estudiará la posible explotación de energía geotérmica en la zona montañosa de la frontera, con el aval del BID. El medio recogió solo la visión de Colombia. El convenio ha sido poco difundido por la prensa y tiene relación con la explotación de aguas termales en la frontera.

Cifras

Mayor y menor cobertura sobre frontera

Mayor cobertura: El Telégrafo (1,3 páginas) Porcentaje de cobertura: 4,2% Número de informaciones: 3

Menor cobertura: Extra (0,5 páginas) Porcentaje de cobertura: 1,5% Número de informaciones: 3

Si bien los diarios que más noticias publicaron sobre fronteras fueron el diario Hoy con ocho noticias y La Hora, con seis, diario El Telégrafo fue el que mayor espacio destinó a la información sobre fronteras con respecto al resto de informaciones. Diario Extra, en cambio,

volvió a estar en el último lugar, debido a que su especialización es la Crónica roja.

Ubicación de informaciones sobre frontera por sección

Gráfico 2. Fuente: base de datos IAEN-CEPROEC Es notable en este gráfico un incremento del 16% de noticias publicadas en secciones denominadas “País” o “Ecuador”, lo que diverge de la tendencia histórica de situar a las noticias en “Actualidad” o “Política” y que se explica por la poca importancia que tuvo el tema político predominante: “Relaciones Bilaterales”. Sin embargo, debido al tamaño de la

muestra, tampoco constituye un indicador de que los temas sociales tuvieran especial interés para los medios analizados aunque incidan más en las estadísticas de la semana.

Procedencia de las informaciones sobre frontera

Gráfico 3. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN Coincidiendo con la apreciación anterior, encontramos un leve incremento de la cobertura local del 3%, siendo apenas siete informaciones locales las que se publicaron en los seis

diarios. Mientras tanto, la información de redacción central se incrementó en un 12% con respecto a la semana anterior, coincidiendo con el 12% de disminución de la información originada en agencias, en el mismo lapso, pues las agencias históricamente han abordado el tema de las Relaciones Bilaterales, lo cual no ocurrió en esta ocasión.

Cobertura de la semana

Información dispersa sobre delincuencia fue la más difundida Los medios dedicaron nueve notas de un total de 29 noticias sobre fronteras a la temática

“Delincuencia y narcotráfico”. Estas se caracterizaron por la dispersión temática, lo cual

implicó la ruptura con una tendencia histórica de esta investigación, que estuvo marcada por el seguimiento de los casos Huracán Verde y Huracán de la Frontera y que, una vez emitida la sentencia por lavado de activos, determinó un mínimo aparecimiento de esos casos. Una noticia sobre el hallazgo de uniformes militares, por parte de la Unidad de Lucha contra

el Crimen Organizado, ULCO, organismo de Inteligencia policial que elucubró sobre la posibilidad de que este comercio clandestino tuviera como destino las FARC, fue publicada en dos versiones, una de diario Extra (“Incautan uniformes que iban a guerrillas de las FARC”, 04-09-10) y otra de Hoy (“Incautan uniformes que iban a las FARC”, 06-09-10).

De las nueve piezas periodísticas, sólo tres notas cortas se originaron en coberturas locales.

En seis informaciones encontramos un posicionamiento de los medios asociado a la noción

de que los actores y las dinámicas de frontera generan inseguridad y un solo reportaje sobre violencia fue jerarquizado con despliegue en ¾ de página y titular de primera plana (“Puerto El Carmen es escenario de asesinatos de colombianos”, El Universo, 05-09-10). Por otra parte, la sección semanal de diario Hoy, “Blanco y Negro”, cuya portada se tituló “Las múltiples caras de la red criminal", señaló en su epígrafe la presencia de redes criminales en el país enfatizando en el lavado de activos. En este contexto, el diario

concluyó que sancionar el lavado sería la clave, apoyando la reforma que tipifica el financiamiento del terrorismo. Hoy incluyó entre los artículos de su semanario, un comentario sin firma sobre los casos Huracán Verde y Huracán de la Frontera, reiterando acusaciones antes publicadas, e insistiendo en los vínculos no probados con las FARC y el Cartel de Sinaloa. Igualmente, el

medio insistió en mencionar a José Ignacio Chauvín, como su nexo con Gustavo Larrea. Hoy menciona que fue considerado cómplice, pese a que en el transcurso del juicio, no sólo que fue absuelto sino que además se lo procesaba por encubrimiento. Esta nota se caracterizó

por su baja actualidad, presencia de información especulativa, sin contexto y posicionamiento del medio debido a que se insistió en vincular a los hermanos Ostaiza con José Ignacio Chauvín.

Dos cortos del mismo medio en la misma sección, hicieron referencia a una campaña contra la violencia en Esmeraldas, organizada por la Policía y que ubica a la provincia en el primer lugar en 2009 en homicidios, robo a locales, domicilios y vehículos. Finalmente, una nota corta (“Un muerto tras rendición de cuentas”) reseña un espectáculo artístico organizado por un asambleísta conservador en Carchi, como preámbulo de un caso de delincuencia común que habría ocasionado una muerte, a consecuencia del cual, la Policía decidió prohibir los eventos nocturnos. El hecho fortuito fue tomado al azar como muestra del crimen en Carchi.

Protagonistas y fuentes de información

Gráfico 4. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN En el gráfico podemos observar una dispersión de actores sociales, acorde al tratamiento del

tema “Delincuencia y narcotráfico”. También miramos una superioridad lógica en el protagonismo y vocería de la Policía, dado el tema. Por otra parte, llama la atención que las Fuerzas Armadas no aparecieran como fuente, aunque si como protagonistas y, por el contrario, que los gobiernos locales aparecieran como fuentes pero no como protagonistas. Al analizar la información semanal, encontramos que este desbalance fue mucho mayor, pues, a pesar de la gran proliferación de temas y problemas que competen directamente a la

población, si sumamos las ocasiones en que fue protagonista la población ecuatoriana y colombiana, así como los gobiernos locales, encontramos solamente siete informaciones. Igualmente, como fuentes, dichos actores sociales apenas aparecieron en tres de las 29 noticias, a diferencia de los actores y fuentes oficiales.

Este aspecto es especialmente sorprendente, debido a que los temas políticos tuvieron poca

frecuencia en la agenda mediática, mientras que los temas sociales fueron mayoritarios. Lo observado expresa una relevancia dada por los medios a los actores y voceros oficiales, que sólo fue posible observar, en momentos en que decayeron los temas históricamente más destacados: caso Huracán, Angostura y Relaciones Bilaterales en los cuales era lógica la relevancia oficial, la misma que en esta semana no tendría explicación.

Caracterización de los principales protagonistas

Gráfico 5. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN En este gráfico destacamos que la Policía tuvo igual porcentaje de caracterización negativa y positiva, debido a un reportaje de diario El Universo sobre los delitos de sicariato y ajustes

de cuentas en Puerto El Carmen- Sucumbíos. Si bien en este tema fue lógica la caracterización negativa de la población, encontramos que en toda la información semanal la población civil no tuvo una sola caracterización positiva y sólo en cuatro informaciones la población fue protagonista en representación de un grupo social.

Conclusiones

La información difundida por los diarios estudiados durante la semana abordó, en su

mayoría, temas sociales, caracterizándose por ser escasa, dispersa y poco jerarquizada, lo cual puso en evidencia una falta de seguimiento y poca relevancia

otorgada por los medios.

La poca importancia que tuvo esta semana el tema de las “Relaciones bilaterales” permitió visibilizar el tratamiento antes descrito, constante en los medios, frente a los temas que competen, afectan o interesan directamente a la población fronteriza, más allá de la agenda política. En estas noticias los medios dejaron de ser autorreferenciales, es decir, tuvieron agendas prácticamente independientes, a

diferencia de lo que ha ocurrido históricamente con los temas como “Relaciones Bilaterales”, “Angostura” y el caso Huracán. El segundo plano que ocuparon estos temas implicó una ruptura de la tendencia histórica que los relievó, aleatoria o simultáneamente.

Las noticias sobre “Delincuencia y narcotráfico” abordaron diferentes aspectos,

pero encontramos un reforzamiento de las nociones de inseguridad en las zonas fronterizas, en el que destacamos dos tipos de abordaje del tema: el de diario Hoy,

en la sección semanal “Blanco y Negro”, cuya portada se tituló “Las múltiples caras de la red criminal", en la que se insistió en el caso Huracán, con información pasada y de tipo especulativo y se ejemplificó con un caso anecdótico la supuesta criminalidad en Carchi. Por el contrario, diario El Universo publicó un reportaje sobre violencia en la frontera, en base a testimonios, en la que se expresa la participación

en casos de sicariato, tanto de civiles como de la fuerza pública (“Puerto El Carmen es escenario de asesinatos de colombianos”, El Universo, 05-09-10).

Por otra parte, llamamos la atención sobre el mínimo protagonismo de la población

civil en los temas registrados como “Población y economía de frontera” y en los

restantes temas sociales, en los cuales sobresalieron las fuentes oficiales y los

protagonistas estatales. Sólo en una noticia sobre un plan conjunto binacional de

reciclaje de basura, la población en su representación de gobiernos locales, fue caracterizada positivamente (“Tulcán e Ipiales manejaran juntos los residuos”, El Comercio, 6-09-10) y sólo una noticia mostró a la población en tanto actor social demandante, aunque fue la población colombiana de frontera (“Transportistas amenazan paralizar frontera norte”, Hoy, 10-09-10”).

El tópico “Angostura” resurgió en tres de los seis medios investigados, a partir de

que la fiscalía de Sucumbíos vinculó al ex comandante de las FFAA colombianas,

Mario Montoya al caso Angostura, pero el tratamiento dado a la información se caracterizó por la falta de contexto y contrastación de fuentes, lo que implicó escasa investigación del tema.

Igualmente, informaciones que tienen implicaciones en las dinámicas de las

fronteras, tales como las iniciativas macroeconómicas bilaterales y la militarización apenas fueron difundidas, no tuvieron eco en los diarios investigados, ni fueron objeto de seguimiento, lo cual es una tendencia de esta investigación y que expresa

una decisión de no profundizar en estos temas.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.