7
Boletín semanal No. 24 18 al 24 de septiembre 2010 ¿Qué es Deslindes? Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El Telégrafo y Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos. Deslindes indaga en la construcción de un discurso mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Lea más sobre Deslindes Contenido Panorama semanal Cifras sobre la representación de fronteras Cobertura de la semana: Las paradojas de la política exterior fueron mostradas por la prensa Conclusiones Panorama semanal Frecuencia por áreas temáticas Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

Deslindes N° 24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sobre el manejo mediatico de los temas relacionados con Frontera Norte y relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador

Citation preview

Page 1: Deslindes N° 24

Boletín semanal No. 24 18 al 24 de septiembre 2010

¿Qué es Deslindes? Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El

Telégrafo y Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos. Deslindes indaga en la construcción de un discurso

mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del

Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

Lea más sobre Deslindes

Contenido

Panorama semanal

Cifras sobre la representación de fronteras

Cobertura de la semana: Las paradojas de la política exterior fueron mostradas por la prensa

Conclusiones

Panorama semanal

Frecuencia por áreas temáticas

Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

Page 2: Deslindes N° 24

Durante la presente semana registramos 18 notas periodísticas (tres de ellas reportajes)

correspondientes a la temática “Relaciones Bilaterales”. Ésta constituyó la información

más difundida sobre fronteras con un 42% de frecuencia. De este grupo, ocho notas fueron desplegadas en formatos de entre media página y página completa y siete fueron motivo de titular en primera plana, es decir, los medios les otorgaron alta jerarquización. Once notas informativas trataron sobre el ataque del gobierno colombiano a las FARC: “Operación Sodoma”. Siete piezas periodísticas, en cambio, se enfocaron en el anuncio de las reuniones colombo–ecuatorianas, en el marco de los temas sensibles, así como en la información de las computadoras de Raúl Reyes. (Ver cobertura de la semana)

Antes de la “Operación Sodoma”, los medios difundieron nueve noticias que clasificamos como parte del tema “Relaciones Multilaterales”. Cinco de ellas, publicadas en espacios pequeños, se refirieron al anuncio de que Colombia estaría dispuesta a analizar –a instancia de Ecuador– la posibilidad de adherirse al bloque de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Pese a que se trató de una iniciativa de Ecuador, sólo diario El Universo le

atribuyó protagonismo (“Ecuador logró respaldo de Colombia en UNASUR”, 18-09-10), pues El Telégrafo, La Hora, El Comercio y Hoy dieron crédito a Colombia, en titulares, por “apoyar” y “comprometerse”, lo que aportó a la representación positiva del gobierno

colombiano. Dos noticias de agencias publicadas por El Telégrafo y Hoy, luego de la “Operación Sodoma” difundieron un “pedido de intercesión” ante EEUU realizado por el Ministro de Defensa del

Ecuador, Javier Ponce, a su par estadounidense, Robert Gates, a fin de que Colombia fortalezca el control fronterizo. El enfoque de los titulares denotó subordinación del Ecuador frente a Colombia y EEUU (“Ponce pide a los EEUU que intercedan con Colombia”, diario Hoy y “Ministro pide a EE.UU. interceder ante Colombia”, El Telégrafo, ambos del 23 de septiembre). Diario El Comercio, por su parte, realizó una amplia cobertura de corresponsal, anunciada en primera plana, centrada en la donación de 15 millones de dólares de EEUU a través de USAID para Plan Ecuador, durante la reunión mantenida en el Pentágono entre

ministros de Defensa de los dos países. La información develó, más bien, un acercamiento entre los dos países. Por otra parte, una nota de agencia EFE, publicada únicamente por diario La Hora, dio a conocer que el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño “arremetió” contra Naciones Unidas, debido a declaraciones en que calificó como "inadmisible" la capacidad de veto de algunas naciones urgiendo a la búsqueda de un nuevo modelo de relaciones internacionales.

El ámbito de “Militarización” se ubicó en tercer lugar con cuatro crónicas, un reportaje y dos primeras planas (El Comercio). Cuatro informaciones fueron publicadas por diario El Comercio y una por diario El Universo. Todas fueron desplegadas en formatos superiores a media página y se refirieron al refuerzo militar fronterizo, efectuado luego del ataque colombiano al frente 48 de las FARC. La información fue cubierta con enviados especiales, en el lugar de los hechos y, en general, presentó contrastación de fuentes. No obstante, en

tres de las cinco noticias, los militares aparecieron como fuente de información y en dos de estas tres noticias su versión no fue contrastada con otras visiones. En periodos anteriores observamos que las versiones militares sobre su accionar en frontera Norte no son contrastadas por la prensa gráfica. La cobertura sobre “Macroeconomía” incluyó cuatro noticias sobre el juicio que mantiene la población de Sucumbíos, en contra de la petrolera Chevron; en todas encontramos un

posicionamiento de los medios (El Comercio, Hoy y La Hora) a favor de la empresa, expresado en titulares que enfatizaron en la “millonaria indemnización” exigida por las comunidades. Diario La Hora afirmó que las comunidades presentaron un nuevo cálculo de

posibles daños que llegaría a 113.000 millones de dólares. Lo particular de esta pieza de agencia EFE fue el posicionamiento del medio, al calificar de multimillonaria la indemnización que exigen los demandantes y al privilegiar, sin contrastar, la perspectiva de la petrolera. Tan solo una noticia de El Comercio contrastó fuentes (“Ecuador enjuicia a Diego Borja por

el caso Chevron”, 20-09-10). Estas noticias no fueron desplegadas, no tuvieron seguimiento ni se destacaron en primera plana. El tema de “Población y Economía de frontera” tuvo dos noticias anunciadas en primera plana. Diario La Hora reprodujo una investigación de El Tiempo de Bogotá, en la cual se señala que 4.772 propiedades situadas en suelo ecuatoriano están en manos de colombianos. El medio aseguró que se trata de redes de narcotraficantes y

Page 3: Deslindes N° 24

grupos irregulares que permanecen en el país con status de refugiados. Esta noticia se caracterizó por tener bajos valores de actualidad, poca contrastación de fuentes y contextualización. Encontramos, además, presencia de información especulativa. Por su parte diario El Comercio informó sobre la preocupación de las comunidades awá de Ecuador debido a la persecución del gobierno colombiano a las comunidades awá de Colombia, quienes son acusadas de ser parte de la guerrilla. El medio se posicionó a favor de este pueblo, debido a la denuncia de 120 fallecidos y 50 familias desplazadas. El Comercio publicó que el Consejo awá no está de acuerdo con la instalación de destacamentos militares, pues les resta independencia frente a los actores del conflicto en el vecino país.

En el área “Inseguridad social”, dos reportajes originados en redacciones locales de Esmeraldas abordaron el tema de la situación precaria de los maestros impagos durante varios meses. Destacamos que diario El Universo difundió un comunicado de una profesora de una escuela del cantón Eloy Alfaro, quien afirma que “vive en la época de la esclavitud”. (“Docentes impagos dicen vivir de la caridad de padres” 22-09-10). El reportaje dio a conocer que los maestros sobreviven con el apoyo de los padres de familia. En este caso, el medio se posicionó a favor de la población al destacar la situación de los maestros. Ningún otro diario se hizo eco de esta información.

Las “FARC” fue temática noticiosa para diario Hoy, antes del Operativo realizado en Colombia. Pues este medio difundió el día 18 un comentario de media plana en el que señaló que el ELN y las FARC delimitaron su espacio de influencia en varios poblados fronterizos y

que las autoridades también tienen ubicados a sus “cabecillas”. El medio utilizó un formato de comentario (sin firma) en su espacio noticioso, lo cual ha sido recurrente en esta

investigación, cuando se refiere a la guerrilla. Hoy incluyó narración y valoración, sin fundamentar, ni documentar sus aseveraciones, realizando inferencias que no se basaron en fuentes. El medio hizo una recopilación desordenada de informaciones pasadas. El espacio en que Hoy publicó dicha información se denomina “La noticia del día," pese a no tener valor de actualidad y se situó en la contratapa del periódico. Tampoco la infografía se remitió a fuente alguna, ni aportó en términos informativos.

Cifras

Mayor y menor cobertura sobre frontera

Mayor cobertura: El Comercio (5,2 páginas) Porcentaje de cobertura: 12,6% Número de informaciones: 17

Menor cobertura: Extra (0,3 páginas) Porcentaje de cobertura: 0,9% Número de informaciones: 2

El Comercio fue el medio que más noticias y más espacio destinó al temas de fronteras, centrándose en el ámbito de la política binacional y regional. Diario Extra, como ha sido su comportamiento histórico, tuvo una mínima participación en la difusión de informaciones sobre fronteras, con una clara tendencia a apartarse cada vez más de la información de tipo

político.

Ubicación de informaciones sobre frontera por sección

Page 4: Deslindes N° 24

Gráfico 2. Fuente: base de datos IAEN-CEPROEC El gráfico nos muestra porcentajes similares entre las noticias ubicadas en los espacios de coyuntura, nacional y en el ámbito jurídico (secciones Actualidad, Judicial y País).

Destacamos la alta presencia de información en la sección País-Ecuador, frente a un escaso

porcentaje de información ubicada en la sección Internacional-Mundo, pese a que la información que tuvo mayor frecuencia se refirió a hechos acaecidos fuera de las fronteras, lo cual implica un movimiento de asimilación de los temas de política exterior-regional, al espacio nacional, que más allá de una disposición en el espacio físico, se puede interpretar como una voluntad mediática de posicionar estos tópicos, como parte del acontecer nacional.

Procedencia de las informaciones sobre frontera

Gráfico 3. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN Las agencias de noticias tuvieron un papel destacado que, si bien en el caso de la “Operación Sodoma” fue lógico, no solamente se limitaron a esta cobertura, puesto que encontramos su influencia en la agenda mediática en diversos temas de fronteras. Encontramos también un repunte del 14% de la cobertura de enviado especial con relación a

la semana anterior y un incremento de 2% de información local, a la par de una disminución de la información de redacción central. La tendencia tuvo relación en especial por el trabajo de diario El Comercio, referido a Militarización. Resaltamos también el trabajo periodístico en los temas de “Población y economía de fronteras”, al recoger las demandas de la población local, lo cual no ha sido frecuente en esta investigación.

Cobertura de la semana

Las paradojas de la política exterior fueron mostradas por la prensa

En esta ocasión, la información sobre “Relaciones Bilaterales” giró mayoritariamente en torno a un hecho de alto valor noticioso debido a su impacto e incidencia: la “Operación

Sodoma” como se llamó al ataque ejecutado por el ejército colombiano a un campamento de las FARC, en el cual fue asesinado uno de los máximos líderes de la guerrilla, Víctor Suárez Rojas alias “Mono Jojoy”. Es preciso señalar que incluimos solamente aquella información de la “Operación Sodoma” que hiciera referencia directa a las relaciones Ecuador-Colombia,

Page 5: Deslindes N° 24

de acuerdo con el criterio de selección de información de esta investigación. Al respecto,

todos los medios publicaron una noticia enfocada en el agradecimiento expresado por el

Ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, al gobierno ecuatoriano por “su colaboración”, la misma que recogió también el reconocimiento en el mismo sentido que, por vía telefónica, hiciera el presidente Juan Manuel Santos desde la sede de Naciones Unidas y un corto, con el desmentido del ministro ecuatoriano de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, quien señaló que Ecuador se limitó a cuidar sus fronteras. Se encontraron en la prensa dos enfoques frente al hecho: las declaraciones de las

autoridades ecuatorianas en que negaron haber colaborado en la operación militar y, por otra parte, los agradecimientos de las autoridades colombianas a la colaboración brindada. Al respecto, ex militares que también fueron funcionarios públicos, al ser consultados por diario La Hora señalaron que la ayuda de Ecuador efectivamente se produjo, pero que el gobierno nacional intentaría ocultar el hecho. En este escenario, las fuentes no fueron contrastadas, coincidieron con el discurso del oficialismo colombiano y contradijeron el

discurso del gobierno ecuatoriano. Ocho de las 11 noticias se originaron en despachos de

agencias AFP y EFE desde Bogotá. En más de la mitad de ellas no observamos contrastación de fuentes. Adicionalmente, hallamos que elementos tales como gráficos, titulares, textos e información de primera plana, no guardaron coherencia entre sí, puesto que la información buscó

diversas aristas en torno al tema. Otro subtema de “Relaciones Bilaterales” fue la difusión de declaraciones del canciller Ricardo Patiño sobre la dificultad técnica de acceder a la información de las supuestas copias de los computadores del abatido "Raúl Reyes", su reserva sobre la veracidad de los datos y el señalamiento de que la investigación realizada por Ecuador, tras el ataque de Angostura,

determinó que las bombas lanzadas no eran de origen colombiano sino norteamericano. La información originada en despacho de agencia EFE sólo fue publicada por los diarios Hoy y Extra. Esta se caracterizó por su pequeño formato, con poca información de contexto y bajo valor de actualidad. Similar tratamiento tuvieron tres anuncios sobre próximos encuentros entre Ecuador y Colombia, previstos para mediados de octubre y publicados por los diarios Extra, Hoy y El Universo. Sólo diario La Hora difundió ampliamente dicha información.

Protagonistas y fuentes de información

Gráfico 4. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN En la medida en que las noticias en torno a la “Operación Sodoma” fueron consideradas por

la prensa colombiana como un triunfo del gobierno de dicho país sobre las FARC, el protagonismo correspondió principalmente a las autoridades colombianas, aunque no distó mucho del protagonismo de las autoridades ecuatorianas. Las autoridades colombianas se mantuvieron también en primer lugar como fuente de información. Destacamos que, en calidad de fuentes ocasionales, hemos registrado a otros medios de comunicación, puesto que algunas noticias, sobre todo de agencias internacionales, son tomadas de otros medios

Page 6: Deslindes N° 24

de comunicación, evidenciando un proceso de “reciclaje” de noticias, en desmedro de la

actualidad, el mismo que expresa una intención de la agencia, en función del contenido de la

información.

Caracterización de los principales protagonistas

Gráfico 5. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN

Conclusiones Un hecho importante para Colombia determinó la agenda de los medios nacionales sobre

el tema de fronteras y las relaciones con el vecino país. A propósito de la “Operación Sodoma” –efectuada por el ejército colombiano contra las FARC y en la que fue abatido el líder guerrillero Mono Jojoy– se transformó en noticia el agradecimiento expresado por el ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, al gobierno ecuatoriano por “su

colaboración” y, posteriormente, del presidente Juan Manuel Santos desde la sede de Naciones Unidas, lo cual fue desmentido por Ecuador.

La información sobre “Relaciones Bilaterales” fue ampliamente desplegada, pero presentó una recurrente inconsistencia entre elementos como gráficos, textos, titulares e información de primera plana, pues confluyeron distintas aristas de la información que compartieron información en el espacio de una página. Igualmente, destacamos que las

autoridades colombianas fueron las principales protagonistas y voceros, pero además los medios las caracterizaron en forma positiva, más allá de la información sobre el combate a las FARC.

En el tema “Relaciones Multilaterales” encontramos que los medios no reconocieron en titulares la actuación positiva de Cancillería al instar a Colombia a integrarse a UNASUR,

mientras que un legítimo reclamo realizado por esta cartera, en el seno de Naciones Unidas, instando a la democratización del espacio diplomático, fue minimizado por la prensa e implicó una representación negativa de Cancillería. Se ha observado también, en ediciones anteriores de este boletín que las propuestas políticas del Ejecutivo ecuatoriano reciben poca atención de la prensa y no suelen colocarse como eje de un debate público ampliado.

Las agencias internacionales cubrieron información sobre temas de Relaciones Bilaterales, Relaciones Multilaterales y Macroeconomía de fronteras y tuvieron especial incidencia en la semana informativa. Diario El Comercio fue el medio que más importancia y difusión dio a los temas de frontera, a través de distintos recursos.

En el tratamiento que dieron los diarios El Comercio y El Universo a la información sobre

“Población y economía de fronteras”, hallamos un enfoque de atención a demandas de

actores sociales de las localidades de frontera, con planteamientos concretos. Si bien se trató de un abordaje digno de destacarse, por otra parte se trató de un comportamiento de excepción. No obstante, como ha ocurrido a lo largo de esta investigación, este tipo de

Page 7: Deslindes N° 24

información careció de seguimiento y de repetición por parte de otros medios. El juicio en

contra de la petrolera Chevron, en contraparte, fue enfocado desde la perspectiva de la

empresa, en tanto se invisibilizó a la sociedad civil organizada, como parte demandante, pero sobre todo, como parte nacional.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.