9
Boletín de Coyuntura No. 13 1 al 15 de septiembre de 2011 El presente análisis de coyuntura se basó en la observación de noticias sobre Libertad de Expresión” y los procesos judiciales derivados del 30-S. El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 1 y el 15 de septiembre de 2011. Sobre estos temas se difundieron 227 notas informativas, 99 primeras planas y 16 editoriales. Contenido Contexto Enfoques mediáticos Representaciones diarias A manera de conclusión Anexo de cifras CONTEXTO El escenario en que se inscribe este análisis tiene como marco el seguimiento al concurso de méritos y oposición para integrar la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en donde se resaltó la participación de Benjamín Cevallos, ex presidente del Consejo de la Judicatura (CJ); algunos jueces de la actual CNJ como Luis Quiroz, Rómulo Flores, Gastón Ríos, Manuel Yépez, Rodrigo Serrano, Galo Martínez, Freddy Ordóñez, Manuel Sánchez y Luis Pacheco; y los ex magistrados Luis Abarca, Mery Coloma y Manuel Viteri. También se conformaron las veedurías que darán seguimiento al plan de trabajo propuesto por los vocales del Consejo de la Judicatura de Transición (CJT) para los dieciocho meses de funciones; el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) brindará capacitación a veintitrés veedurías para su acreditación a excepción de Zamora Chinchipe, en donde no se inscribieron participantes. El CJT además anunció la aplicación de una jornada única de atención al público en la Función Judicial con el objetivo de lograr despachar 1´200000 procesos represados a nivel nacional. En la Asamblea Nacional se produjo el debate de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, denominada “Ley Antimonopolio”, la cual ha sido criticada por sectores empresariales y asambleístas de oposición. Por ejemplo, Marco Murillo dijo que en la Comisión de Desarrollo Económico se conoció un proyecto similar hace un año, el cual contaba con el informe para primer debate, pero no se unificó con el proyecto presentado por el Presidente de la República. Otra crítica apuntó a la reforma de la Ley de Radiodifusión y Televisión respecto al porcentaje máximo de acciones que se puede tener en caso de participar accionariamente en otras empresas; el proyecto de ley tiene un primer informe y ha recibido alrededor de cuarenta observaciones. Por otro lado, se conoció que el Tribunal administrado por la Corte Permanente de Arbitraje en la Haya sancionó a nuestro país a pagar 96 millones a la empresa Chevron, pues determinó que los tribunales del Ecuador demoraron de manera significativa los fallos de las disputas entre el entonces Texaco Petroleum y el Estado. Inicialmente el país fue sancionado con 700 millones de dólares por la violación de normas de derecho internacional.

Deslindes septiembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

coyuntura de medios del 30S

Citation preview

Boletín de Coyuntura No. 13 1 al 15 de septiembre de 2011

El presente análisis de coyuntura se basó en la observación de noticias sobre “Libertad de Expresión” y los procesos judiciales derivados del 30-S. El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 1 y el 15 de septiembre de 2011. Sobre estos temas se difundieron 227 notas informativas, 99 primeras planas y 16 editoriales.

Contenido

Contexto

Enfoques mediáticos

Representaciones diarias

A manera de conclusión

Anexo de cifras

CONTEXTO

El escenario en que se inscribe este análisis tiene como marco el seguimiento al concurso de méritos y oposición para integrar la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en donde se resaltó la participación de Benjamín Cevallos, ex presidente del Consejo de la Judicatura (CJ); algunos jueces de la actual CNJ como Luis Quiroz, Rómulo Flores, Gastón Ríos, Manuel Yépez, Rodrigo Serrano, Galo Martínez, Freddy Ordóñez, Manuel Sánchez y Luis Pacheco; y los ex magistrados Luis Abarca, Mery Coloma y Manuel Viteri. También se conformaron las veedurías que darán seguimiento al plan de trabajo propuesto por los vocales del Consejo de la Judicatura de Transición (CJT) para los dieciocho meses de funciones; el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) brindará capacitación a veintitrés veedurías para su acreditación a excepción de Zamora Chinchipe, en donde no se inscribieron participantes. El CJT además anunció la aplicación de una jornada única de atención al público en la Función Judicial con el objetivo de lograr despachar 1´200000 procesos represados a nivel nacional. En la Asamblea Nacional se produjo el debate de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, denominada “Ley Antimonopolio”, la cual ha sido criticada por sectores empresariales y asambleístas de oposición. Por ejemplo, Marco Murillo dijo que en la Comisión de Desarrollo Económico se conoció un proyecto similar hace un año, el cual contaba con el informe para primer debate, pero no se unificó con el proyecto presentado por el Presidente de la República. Otra crítica apuntó a la reforma de la Ley de Radiodifusión y Televisión respecto al porcentaje máximo de acciones que se puede tener en caso de participar accionariamente en otras empresas; el proyecto de ley tiene un primer informe y ha recibido alrededor de cuarenta observaciones. Por otro lado, se conoció que el Tribunal administrado por la Corte Permanente de Arbitraje en la Haya sancionó a nuestro país a pagar 96 millones a la empresa Chevron, pues determinó que los tribunales del Ecuador demoraron de manera significativa los fallos de las disputas entre el entonces Texaco Petroleum y el Estado. Inicialmente el país fue sancionado con 700 millones de dólares por la violación de normas de derecho internacional.

En cuanto a la emergencia de salud por el licor adulterado, el Ministerio de Salud Pública receptó hasta el 4 de septiembre 144573 unidades de alcohol con metanol, las cuales fueron entregadas de manera voluntaria por comerciantes que recibirán $0.80 centavos de dólar por cada botella de las marcas que el Instituto Nacional de Higiene estableció como peligrosas para el consumo humano. En la ciudad de Latacunga y otros cantones de la provincia de Cotopaxi se prohibió la venta de licor artesanal sin registro sanitario para evitar graves problemas de salud en las fiestas de la Mama Negra.

ENFOQUES MEDIÁTICOS

1.1. TEMAS DIFUNDIDOS POR MEDIO

Libertad de expresión.- este boletín coincide con el anterior en evidenciar que el tema más importante de la agenda mediática (con excepción de El Telégrafo) fue la Libertad de Expresión. Esta vez mediada no sólo por los actores endogámicos al tópico: periodistas y personajes públicos, sino también por el aparecimiento de personajes virtuales y cinematográficos como Chucky Seven. El anclaje en hechos concretos: juicio, conferencias de periodistas y autoexilio, obedeció a una necesidad mediática de espectacularizar el proceso de sentencia, mediado por referentes

virtuales que no consiguen en su totalidad explicar los procesos y consecuencias en la sentencia a diario El Universo. 30-S.- este tema aparece sutilmente en los medios de información, exceptuando El Telégrafo, el cual realizó en las primeras entregas sobre este hecho, abordajes muy interesantes sobre las posibles causas políticas y simbólicas de esos hechos. No obstante, sus entregas fueron decayendo en contenido y tratamiento hasta convertirse en información anecdotaria. En el caso de los otros medios, casi no hubo análisis ni balances sobre el acontecimiento, sino que se concentraron en exponer el 30-S como otro frente del Gobierno contra sus enemigos políticos. 1.2. FORMAS DEL ABORDAJE NOTICIOSO

Libertad de expresión.- como puede observarse el alto porcentaje de enfoque político responde a la situación de diario El Universo, en la que aparecen nuevos escenarios como la Asamblea Nacional y los lugares de concentración de grupos de oposición que realizaron plantones por la libertad de expresión y la salida del presidente Rafael Correa. Seguido en porcentaje está el enfoque informativo que responde a notas que están situadas en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) como otra forma de entrada acerca del peligro que corre el periodismo en el Ecuador y en la región. El enfoque de contenido a diferencia de boletín anterior, decreció un 24%, pues la conflictividad política de este caso primó en la agenda.

30-S.- predominó un enfoque informativo acerca de las secuelas en actores directos y sus actuales procesos judiciales. Es interesante observar que el enfoque político estuvo situado en la figura del coronel César Carrión y su proceso legal, donde confluyeron posiciones del Gobierno y oposición. Por otro lado, dada la connotación nacional que trajo a colación el 30-S, hubo un porcentaje de los enfoques que realizaron balances sobre lo ocurrido, únicamente por El Telégrafo y El Comercio. 1.3. LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS

Los diarios Hoy, El Universo y La Hora publicaron editoriales destacando que desde el regreso a la democracia la libertad de expresión no había estado tan amenazada, e hicieron referencia a los pronunciamientos de diversos organismos de comunicación privados, que consideran a Ecuador como uno de los países más restrictivos debido al constante hostigamiento a la prensa. El Telégrafo utilizó un editorial para rechazar que El Comercio haya

omitido nombrar al diario estatal en una publicación denominada “Obreros de la prensa nacional”, en la que se hace un recuento histórico de los periódicos del país, a pesar de que El Telégrafo tiene mayor antigüedad; el medio dijo que ignorar la historia nacional pone en su lugar a quienes mienten o engañan deliberadamente. Otro tema que suscitó seis editoriales se refiere a la supuesta autoría de “Chucky Seven” en la sentencia contra diario El Universo; los medios cuestionaron la calidad moral de ese fallo y criticaron la parcializada actuación de la Función Judicial, agudizada por el actual estado de excepción. Por su parte, El Telégrafo ironizó la actuación del abogado Joffre Campaña aludiendo a la película “Chucky”. En cuanto al 30-S, dos editoriales (Hoy y El Comercio) resaltaron el dolor sufrido por la familia del coronel César Carrión, quien a pesar de su inocencia ratificada judicialmente, ha debido soportar una acusación que tiene un carácter más bien político. La Hora se refirió a este tema y al planteamiento del Gobierno de un intento de magnicidio como una novela larga y tortuosa, pues no se tiene ni el número ni el nombre de quienes habrían liderado esa conspiración. 1.4. CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICO

La pugna al interior de la Función Judicial tuvo dos momentos: por un lado, la decisión del Fiscal del Guayas, Gastón Gagliardo, de iniciar una indagación previa en contra del juez Juan Paredes por prevaricato y falsedad ideológica, debido a la sentencia condenatoria en contra de El Universo, sus directivos y Emilio Palacio; por otro, el impedimento que realizó el CJT al abogado Joffre Campaña para clonar tres discos duros de la Sala Penal del Guayas, que permitirían verificar la autoría de la sentencia del juez Paredes. Esto se produjo en medio de un nuevo sorteo para designar al conjuez de la Sala que realizará la audiencia del caso El Universo.

En ese marco se produjo el segundo conflicto, pues el asambleísta Enrique Herrería invitó a los directivos de El Universo y su abogado Joffre Campaña a la Comisión de Derechos Colectivos –con mayoría de oposición– para escuchar las denuncias contra el juez Paredes; varios legisladores de esa mesa cuestionaron a la Función Judicial y la injerencia del Ejecutivo en la misma, y manifestaron que esa sentencia vulnera los derechos colectivos. Otra pugna registrada se refiere a las réplicas por parte de los legisladores oficialistas que consideran legítimo ese proceso judicial, sin embargo, la discusión terminó abordando aspectos más amplios como la Ley de Comunicación y un punto constantemente retomado, el Consejo de Regulación. Por último, el Ejecutivo –representado por sus abogados– cuestionó el procedimiento efectuado por El Universo para obtener la copia del disco duro del juez Juan Paredes, ya que lo calificó de ilegal; también rechazó que la audiencia pueda postergarse. En cuanto al 30-S se registraron dos casos concretos: primero, el pronunciamiento del asambleísta Andrés Páez respecto a que se ha obviado el delito de muchedumbre y el Ejecutivo intenta juzgar a personas que no pueden responder por una acción colectiva de esas características, y segundo, la respuesta del presidente Correa al legislador Clever Jiménez, desmintiendo que haya estado en la UTE luego de los hechos violentos del Hospital de la Policía; pidió que se levante la inmunidad a Jiménez. 1.5.VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Al igual que en boletines anteriores, se pudo observar una preeminencia de voceros que rechazan el juicio contra El Universo y denuncian una restricción de libertades; entre los más destacados se puede mencionar a Reporteros sin Fronteras (RSF), Fundamedios, Aedep, el grupo autodenominado “kbrea2” e incluso organizaciones como Human Rights Watch. No obstante, su discurso giró en torno a las conclusiones emitidas en el informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ), que afirma que la administración de Rafael Correa ha conducido a Ecuador a una etapa de represión generalizada. Los puntos

jerarquizados fueron las cadenas nacionales, los juicios a periodistas, el endurecimiento del marco legal y el incremento de medios públicos; dichos enunciados convergieron en la idea de que el juicio contra El Universo debe detenerse. La respuesta desde el Ejecutivo la realizó el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, invitando a un foro en el que estén presentes periodistas, gremios de la prensa, estudiantes de comunicación y propietarios de medios, para que exista una visión más amplia que la de cuatro familias propietarias. 1.6. CONTRASTACIÓN DE FUENTES En el seguimiento de estos quince días, los medios con mayor producción de informaciones en los dos temas fueron El Universo y El Telégrafo, ambos con bajos niveles de contrastación de fuentes: 66% en el caso de El Universo y 76% en El Telégrafo. En el tema sobre libertad de expresión donde ingresaron informaciones sobre el caso El Universo, el Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, movilizaciones en defensa de la libertad de expresión, informes y posturas de organizaciones que trabajan sobre Derechos Humanos, entre otros, se mantuvo una amplia cobertura, especialmente El Universo con 53 informaciones publicadas pero con un 82% de fuentes no contrastadas, seguido de La Hora que publicó 32 informaciones con un 56% de información no contrastada. Se encontró que El Telégrafo fue el medio que mayor información publicó sin contrastar fuentes (83%), es decir, 15 de 18 informaciones. La entrevista fue un género utilizado con mayor frecuencia en El Universo siguiendo la tendencia de la quincena anterior.

1.7. PRIMERAS PLANAS

Se publicaron 99 primeras planas, de las cuales 64 trataron sobre libertad de expresión y 37 sobre los sucesos del 30 de septiembre de 2010. En cuanto a libertad de expresión, 26 titulares tuvieron un enfoque político. El Telégrafo resaltó en sus titulares a las víctimas y los efectos de los hechos del 30-S, El Universo situó el proceso judicial del coronel César Carrión en dos titulares (de cuatro relacionados al 30-S) al igual que diario Hoy. El Comercio señaló tres titulares sobre la sentencia en segunda instancia del coronel Carrión y tres policías más acusados de intento de magnicidio, mientras que La Hora lo publicó en cinco titulares. Se utilizaron 38 titulares en esta quincena para resaltar lo sucedido con El Universo; este medio utilizó quince veces el mismo titular “Luto por una sentencia”. Siete titulares señalaron el caso del sistema operativo pirata con el usuario llamado Chucky Seven en el peritaje realizado al disco duro clonado del Juzgado Décimo Quinto de Garantías Penales.

REPRESENTACIONES DIARIAS

2.1. DIARIO HOY Diario Hoy publicó 37 informaciones, 13 primeras planas y 5 editoriales que abarcaron los temas del 30-S, cuyos abordajes fueron: a) la sentencia de inocencia en segunda instancia del coronel César Carrión, ex director del Hospital de la Policía de Quito, b) las audiencias preparatorias para el juicio de 47 policías acusados de rebelión, incluido el ex Jefe de Estado Mayor, Florencio Ruiz, y c) la

demanda contra dos Generales de las Fuerzas Armadas, por parte del policía Nelson Puentestar. En lo referente a libertad de expresión el medio contó con informaciones sobre: a) el Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, b) el sorteo de la cuarta conjueza en la Segunda Sala de lo Penal del Guayas que conocerá el caso del Universo, c) el peritaje realizado a solicitud de Joffre Campaña de una copia del disco duro de la computadora del Juzgado décimo quinto de Garantías Penales del Guayas y la actual investigación de la Fiscalía del Guayas sobre el caso, d) el informe “Ecuador bajo Correa: confrontación y represión” del CPJ, e) los plantones en la Ciudad de Quito y Guayaquil por la defensa de la libertad de expresión, f) la carta enviada por Reporteros sin Fronteras (RSF) al Presidente de la República, la reacción de Fernando Alvarado y la respuesta de RSF en su página web, g) el evento de “Palabra Joven a la calle” iniciativa juvenil apoyada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, h) la demanda civil del Presidente contra los periodistas Cristian Zurita y Juan Carlos Calderón, i) La petición del Presidente para revisar el Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación sobre publicidad para medios públicos, j) la invitación por parte de la Comisión de Derechos Colectivos al procurador judicial del Diario El Universo sobre la demanda contra el Juez Juan Paredes y k) la sanción de la Superintendencia de Telecomunicaciones a varias radios por un enlace el 10 de agosto, en el que se habló sobre la Libertad de Expresión; esto ocurrió por no enviar una notificación al ente de control. Cuatro de cinco editoriales se refirieron a la libertad de expresión. El enfoque de la notas periodísticas sobre Libertad de Expresión fue político en un 78%, mientras que el 29% fue sobre información puntual sobre seguimiento a los sucesos y como antagonista principal se señaló la actuación del Juez Juan Paredes, y a la Función Judicial. 2.2. DIARIO EL UNIVERSO

En este periodo hubo 65 informaciones, 33 primeras planas y 4 editoriales. La mayoría de la información estuvo relacionada con el asunto de Libertad de Expresión (53 noticias) y mínimamente con lo referente al 30-S (12 notas). En cuanto al tema de Libertad de Expresión, el medio se centró exclusivamente en la sentencia de diario El Universo y el aparecimiento de un nuevo actor, Chucky Seven. Así que, hubo titulares que informaron sobre la conformación de la Sala Penal que decidirá la ratificación de la sentencia: “Hellen Mantilla, otra conjueza que completa la Segunda Sala Penal” (01-09-11), mientras que otros mostraron las reacciones del oficialismo: “Correa critica a juez que dio paso de clonación de disco duro” (01-09-11). Sin embargo, la mayoría de titulares estuvo parcializado con la situación que vive el medio tras la primera sentencia: “No hay valor jurídico en un fallo que resulta de un delito” (05-09-11), “Solidaridad de lectores de El Universo en los plantones” (10-09-11) y “Pistas de la identidad del usuario Chucky - Seven llegaron en sobre” (11-09-11). Esto se vio reforzado con notas que expusieron la preocupación de organizaciones periodísticas sobre la falta de libertad en el país: “CPJ tiene preocupación por los ataques del Gobierno a la prensa” (02-09-11) y “Colpin (Conferencia Latinoamericana de periodismo de investigación) hace llamado a proteger la investigación periodística regional” (06-09-11). No obstante, existió un pequeño matiz sobre este tema, en una entrevista al periodista argentino, Martín Caparrós, que fue muy crítico con los medios privados y su mirada empresarial, lo que fue una diatriba para el propio medio: “Quizá ciertos medios no han hecho mucho por la libertad de expresión de la mayoría” (02-09-11). En el asunto del 30-S, el medio erigió la información en un escenario de acoso por parte del gobierno a los implicados en dicho acontecimiento, demostrando incluso que van en contra de lo dictado por la justicia, con titulares como: “Ratificada inocencia de Carrión por magnicidio”, “Ministro Serrano pide prisión de 4 días para César Carrión” (07-09-11) y “Policías deberán cumplir 4 meses en prisión” (08-09-11). En el plano semiótico, el medio continuó con una franja negra en su primera plana que lleva por título: Luto por una sentencia. A esto se sumó una serie de avisos que preguntaban quién era Chucky Seven y suministraban el número del teléfono celular de Joffre Campaña, pero además había recompensa y discreción. El 13 de septiembre aparecieron seis preguntas públicas al Presidente por parte de Joffre Campaña, las que le inquirían si estaba consciente de lo que estaba haciendo a El Universo. En este periodo hubieron dos actores recalcados por el medio: la figura del

muñeco Chucky Seven y el coronel César Carrión, este último como el icono de la injusticia en el 30-S por parte del Gobierno. Igualmente hubo nueve entrevistas, todas a periodistas y jueces opinando sobre la Libertad de Expresión y la sentencia a El Universo. 2.3. DIARIO EL COMERCIO Este medio publicó 29 noticias, 17 primeras planas y 1 editorial. La información sobre libertad de expresión fue prioritaria ya que comprendió 22 notas periodísticas, que en su mayoría dieron seguimiento al caso El Universo y a los pronunciamientos de organismos de comunicación que criticaron la restricción de libertades. También se dio amplia cobertura a la Colpin, en la que se presentó el informe del CPJ y se afirmó que el periodismo de investigación está en peligro; se entrevistó a participantes del evento como el periodista argentino Daniel Santoro, quien si bien calificó como un retroceso el juicio contra El Universo, precisó que los medios de comunicación han actuado como actores políticos; planteó una autorregulación a través de códigos de ética. Al final de la quincena este diario jerarquizó en primera plana los cuestionamientos a la investigación que realiza la Superintendencia de Telecomunicaciones a siete estaciones radiales por enlazarse de forma momentánea el 10 de agosto, En cuanto al 30-S se difundieron siete informaciones de seguimiento a la audiencia de juzgamiento del coronel César Carrión y los policías Luis Martínez, Marco Paucar y Luis Bahamonde; sobre estos últimos se realizó una crónica que enfatizó en el golpe devastador para sus familias luego de conocer la condena a dos años de prisión efectuada en segunda instancia. El único editorial de este medio aludió también a “La inocencia del coronel Carrión”, concluyendo que las pasiones y discursos políticos encendidos actualmente, así como los juicios existentes impiden la tranquilidad del país. Finalmente, cabe destacar el especial “Obreros de la Prensa Nacional” publicado el 1 de septiembre, y que hizo una cronología de los periódicos ecuatorianos así como breves perfiles de los trabajadores gráficos; las caricaturas aludieron insistentemente a las acciones restrictivas contra la prensa, por ejemplo: el dibujo de un micrófono con alas pero dentro de una jaula; un periodista sosteniendo un micrófono cuyo cable, sin embargo, está elaborado de alambre de púas, lo que hace sangrar su mano; un periodista –que hace de equilibrista– sosteniendo una pluma y caminando por el filo de una navaja; entro otras. No obstante, en esta publicación de cuatro páginas no se mencionó la trayectoria de El Telégrafo –fundado en 1884–, por lo que el medio estatal rechazó tal acción. 2.4. DIARIO EL TELÉGRAFO En esta ocasión se consignaron 49 informaciones, 24 primeras planas y dos editoriales. De estas notas, 31 estuvieron relacionadas con el 30-S y 18 con el tema de Libertad de Expresión. En relación al 30-S, este medio apeló a la memoria para reconstruir los sucesos y comprender las posibles causas de este hecho: “Tres años de tensión y mal manejo institucional” (01-09-11) y “Cuatro leyes desatan la furia de las filiales del MPD” (6-09-11). Asimismo, se construyó historias de interés humano sobre las víctimas de aquel día: “Juan Pablo miraba la vida lleno de esperanzas” (12-09-11) y “Froilán Jiménez no tenía por qué ser asesinado” (13-09-11). Además de notas concretas sobre nuevas indagaciones a personajes vinculados a dicho acontecimiento: “Lucio Gutiérrez y el abogado de Carrión serán investigados por su accionar durante la sublevación” (14-09-11). Con respecto a Libertad de Expresión existieron dos niveles: uno que estuvo vinculado a la sentencia a El Universo y el programa pirata de Windows Chucky-Seven: „Expertos informáticos rebaten aseveraciones sobre "Chucky Seven"‟ (08-09-11) y “Presidente no quiere más retrasos en juicio” (14-09-11). El otro momento develó la pugna de los medios privados (especialmente El Comercio) mediante el borramiento en la historia del periodismo de El Telégrafo, pues no apareció en la cronología que hizo ese diario de la historia gráfica en el país: “Un atropello a la historia del periodismo nacional” (05-11-11) y “José Orús fustiga a quienes están jugando con la historia” (10-09-11).

En el plano semiótico, este medio publicó 14 entregas de página entera sobre tópicas vinculadas a causas, balances, pérdidas económicas, perfiles de las víctimas del 30-S. Remarcó tres entrevistas, dos vinculadas al 30-S en el caso de la asambleísta Nívea Vélez y el Ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa; y una sobre la acción de ocultamiento de El Telégrafo en la historia del periodismo por parte de El Comercio, a José Orús, asesor de la empresa editora de El Telégrafo. 2.5. DIARIO LA HORA Este diario aportó con 13 primeras planas, siete titulares sobre temas relacionados a la libertad de expresión y seis sobre el seguimiento del juicio al coronel César Carrión, por los hechos del 30-S. La caracterización de esta quincena fue agregar más información en el titular sobre el tema de Libertad de Expresión a comparación del tema sobre el 30-S. El destaque informativo de las primeras orientó a 43 informaciones interiores, de las cuales 15 corresponden exclusivamente a los procesos judiciales consecuencia de los hechos del 30 de septiembre de 2010 en el Regimiento Quito; mientras que 34 notas se relacionaron al debate sobre la Libertad de Expresión con un 94% de recursos gráficos. De las 32 fotografías, 28 registraron a personajes públicos antagónicos al Gobierno. El primero de septiembre este diario publicó la carta de Fernando Alvarado, solicitando una rectificación al medio sobre el editorial: “Amenaza y desproporción” publicada el 18 de agosto de 2011. En esta quincena se registraron cuatro editoriales, tres de los cuales resaltaron el informe de la organización CPJ sobre la libertad de expresión. Siete noticias destacaron este informe, 13 abordaron el Caso El Universo y seis fueron sobre plantones o expresiones de movimientos políticos y sociales a favor de la Libertad de Expresión. Para profundizar sobre las conclusiones de la sentencia contra el Diario El Universo y el informe del CPJ se utilizaron cinco entrevistas. En el Caso El Universo, la información inicial sobre la investigación que realizó la fiscalía respecto a la actuación del juez Juan Paredes, no fue totalmente clara en el contexto previo de la solicitud de la copia del disco duro del Juzgado 15º mediante una orden de un Juez de la Niñez y la Adolescencia, ni la naturaleza del usuario Chucky Seven, siendo más tarde aclarado que era un sistema operativo pirata de Windows. 2.6. DIARIO EXTRA Este medio publicó únicamente una noticia sobre los temas abordados en este boletín y se refirió a la respuesta del secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, a la carta de Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre las restricciones a la libertad de expresión; Alvarado invitó también a esta organización a participar de un foro más amplio para debatir sobre el tema.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

En estos momentos, las tesis que se han discutido en los medios llevaron una impronta particular, y fue que cada medio se posicionó o alineó en función de una mirada que necesitó reforzar. Dos casos paradigmáticos fueron El Universo y El Telégrafo. En el primero se pudo distinguir claramente su alineación en tanto el juicio en su contra, pero mediada por el discurso de la Libertad de Expresión y el acoso del Gobierno a la misma. En cuanto al segundo, fue palpable la cantidad de noticias sobre el hecho del 30-S y su tratamiento como un acontecimiento que no debe ser olvidado ni dejado en la impunidad, aunque en ciertos momentos su información resultó redundante y anecdótica. En ese horizonte se pudo colegir que El Universo y El Telégrafo redefinieron sus primeras planas en esta quincena con titulares que señalaban explícitamente su postura sobre los hechos de interés particular que quieren resaltar: por un lado El Universo utilizó los titulares para destacar su sentir sobre la sentencia en el caso de injurias que el Presidente de la República sigue contra directivos y el ex editor de ese diario con quince titulares llamados “Luto por una sentencia”, y por otro El Telégrafo presentó el seguimiento de los hechos después del 30S a través de informes especiales.

Desde quincenas anteriores se ha construido el debate sobre la situación política del Ecuador alrededor del caso del diario El Universo, ampliándose al ámbito de las condiciones sobre la libertad de expresión en el país, en el que personajes públicos y movimientos políticos señalaron que el periodismo está en riesgo. Es reiterativo en las informaciones la utilización de expertos externos para fortalecer el seguimiento de este debate, especialmente con el informe del CPJ. Sin embargo, observamos que se construyó un segundo momento connotado por el riesgo de la seguridad jurídica en el Ecuador, debatiendo la posibilidad de que el juez Juan Paredes no pudo conocer todo el proceso y por tanto, no pudo concluir la existencia o no del delito basado en las pruebas. Este abordaje de los medios permitiría señalar que la Libertad de Expresión pasa por el uso excesivo del sistema judicial, como mecanismo persecutorio que no es lo suficientemente independiente para administrar justicia, lo que afectaría de manera directa en la lectura sobre el proceso de reforma de la Función Judicial, emprendido por el Consejo de la Judicatura Transitorio.

ANEXO DE CIFRAS

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.