7
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR DESNUTRICION INFANTIL EN LIMA Integrantes: BARRIGA GABRIELA JAUREGUI HELEN PÉREZ NICHOLLE RIVERA DIEGO QUIROZ CASANDRA GRIMALDO CHRISTIAN

DESNUTRCION-desempeño-corregido-1.2 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tfuyghjvv

Citation preview

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

DESNUTRICION INFANTIL EN LIMA

Integrantes: BARRIGA GABRIELA JAUREGUI HELEN PREZ NICHOLLE RIVERA DIEGO QUIROZ CASANDRA GRIMALDO CHRISTIAN

LIMA, PER, JUNIO 2015 LA DESNUTRICION INFANTIL EN LIMA

Este artculo est basado en el anlisis de la desnutricin infantil en Lima. El contexto de la desnutricin tiene mucho que ver con el nivel econmico de las familias y a su vez la falta de inters de los padres por una alimentacin sana y saludable de sus menores hijos, la cual est directamente ligada a la desinformacin de las madres sumndose a esto las costumbres que estas poseen. Siendo el principal obstculo para que el nutricionista pueda ensear las tcnicas adecuadas de alimentacin saludable.Palabras clave:Desnutricin infantil, gobierno, educacin alimentaria, nivel socioeconmico.

INTRODUCCIN:(helen)Actualmente Existen diversos factores determinantes para esta situacin nutricional que aqueja nuestro pas y sociedad como el nivel socioeconmico, la lactancia materna no exclusiva, complicaciones por otras enfermedades y sobre todo la falta de informacin sobre una adecuada alimentacin del nio. Por lo tanto nuestro fin es Analizar la falta de apoyo del gobierno frente a la problemtica planteada considerando que los programas de apoyo social no llegan de manera adecuada a las familias destinadas. A su vez se debe observar el nivel socioecomico como factor clave y finalmente impulsar la educacin alimentaria a madres de familia mediante charlas nutricionales con el fin de guiarlas en el buen cuidado de sus hijos. A raz de esto surgen dos preguntas cul es la responsabilidad social del nutricionista frente a esta problemtica? Y Cmo afecta la desnutricin en el desarrollo cognitivo en los nios? Estas dos preguntas nos ayudaran a desarrollar el tema teniendo en cuenta lo ya aprendido.(Christian)El profesional nutricionista toma un rol sumamente importante ya que este guiara y dar simples ejemplos de cmo debe comenzar la alimentacin primero mediante la lactancia materna y luego con la alimentacin complementaria. Impulsar la educacin alimentaria en las madres mediante charas nutricionales y que comprendan que la importancia de un nio saludable es crucial para el desarrollo fsico e intelectual del mismo. As teniendo una base nutricional ptima se reduce los futuros casos de enfermedades y buen desenvolvimiento acadmico reforzado por la motivacin que presente el nio de sus padres y la escuela. El objetivo general de este artculo es impulsar la educacin de las madres mediante charlas nutricionales. Mientras que el objetivo especfico es considerar que los programas sociales que brinda el estado no llegan a las personas destinadas. Respondiendo la primera pregunta planteada La labor del nutricionista es brindar su apoyo a las familias con el fin de que mejoren sus conocimientos sobre educacin alimentaria. Lo cual nos da la respuesta a la segunda pregunta sin una buena alimentacin durante los primeros aos de vida el nio no terminara de desarrollar adecuadamente su aprendizaje cognitivo.

(Gabriela)Si bien es cierto que las madres son las que deciden la forma de alimentacin de sus hijos y que no siempre los programas sociales que brinda el estado no llega a las personas destinadas, estas muestran un gran desinters por educarse ya que muchos profesionales de la salud llegan a las diferentes zonas de lima brindando consultora y evaluacin nutricional gratuita sin embargo no todas asisten a estas. Dejndose llevar por sus costumbres o le que creen es correcto.(diego)Tomando en cuenta el nivel socioeconmico nos damos cuenta de lo importante que es este factor para la desnutricin, ya que las familias de bajos recursos econmicos no pueden acceder a alimentos de alto valor nutricional y de calidad. Es por ello, que el Gobierno (MEF) analiza esta situacin y explica que: Los recursos econmicos influyen variables descriptoras con respecto al nivel de empleo, ingreso econmico y dependencia, los cuales pueden ser empleados para la compra de alimentos, as como de otros bienes y servicios necesarios para el cuidado del nio. Por lo tanto, los recursos econmicos tienen que ver mucho con la nutricin del nio y de los padres de familias, por ende sino tienen un trabajo adecuado, el nivel de ingreso econmico familiar es bajo y el nio no podr tener un buen desarrollo nutricional y cognitivo. Adems, cabe resaltar que esta problemtica social se relaciona mucho con los niveles y estratos econmicos que hay actualmente en nuestra sociedad, puesto que las clases C y D son las ms afectadas con respecto a la nutricin infantil. Segn un anlisis de Hernndez explica que: existen diferentes rangos socioeconmicos en nuestra sociedad la cual est directamente ligada a la nutricin, ya que los sectores C y D no podrn adquirir productos seleccionados, medicamentos y suplementos alimenticios siendo esto una problemtica muy grave.p25. Esto quiere decir que algunas familias con niveles de pobreza elevados no pueden obtener medicamentos o suplementos que brinda el estado, debido a que estos viven muy lejos de las ciudades o desconocen del tema. As mismo, Sumndole a esto entra el apoyo del gobierno como factor importante ya que este no solo tiene a su cargo el desarrollo econmico del pas; sino tambin la salud, alimentacin y educacin de los ciudadanos. Es aqu donde analizamos el buen funcionamiento de los programas sociales. Donde nosotros nos preguntamos estn cumpliendo la misin de erradicar la desnutricin infantil, a travs de estos programas de ayuda social? Y la respuesta es que estn siendo ineficientes, puesto que la mayora de estos mtodos de ayuda social no llegan a los ms necesitados o los alimentos que se brindan son adulterados y vencidos. Lo cual debera mejorar progresivamente durante los gobiernos de turno. Tambin, las personas responsables de los programas de ayuda social deberan monitorear la ayuda brindada y su llegada para asegurar su eficacia. Y capacitar al personal en la manipulacin de los alimentos para que estos sean inocuos y no produzcan infecciones; as lograr reducir los niveles de desnutricin en mayor cantidad. Es por ello que Tazza R, Bullon L, dicen que la desnutricin infantil va creciendo cada da ms y est en nuestras manos parar esta epidemia mortal. Aunque su causa nos involucra a todos muchos hacen odos sordos a esta realidad. Por consiguiente. Si nosotros queremos acabar con esta epidemia deberamos de involucrarnos con las personas que ms lo necesitan.

(nicol)La inadecuada salud materna es la principal causa de la desnutricin, puesto que si la madre no tuvo una alimentacin adecuadamente durante el periodo de gestacin, es probable que l bebe nazca con deficiencia en algn nutriente o con alguna enfermedad. Esto es ocasionado en la mayora de los casos por la falta de educacin de los padres, ya que ellos no tienen el conocimiento necesario sobre una buena alimentacin. Espinoza, M dice que: el estado debe comprender como elementos centrales la informacin y la educacin para las madres y padres de familia, respecto de las prcticas adecuadas para la nutricin de sus hijos, 2005, p 73. Por ende, los mtodos inadecuados de alimentacin, generaran que el nio padezca problemas y deficiencias en el mbito cognitivo, lo cual limitara su desarrollo intelectual y personal en el futuro. Tambin cabe resaltar que, la falta de informacin de los pobladores en las zonas rurales, ocasiona que estos no puedan participar de los sistemas de ayuda, debido a que no cuentan con un sistema de identificacin personal, lo cual les impide acceder a varios programas o servicios de salud a beneficios de sus hijos. Por esto, Chavez, V nos dice: En el Per el acceso a los alimentos nutritivos, junto a los conocimientos y prcticas inadecuadas sobre la alimentacin, la falta de agua y saneamiento bsico y los limitados servicios de salud de calidad, son factores principales de la desnutricin Por consiguiente, el futuro de estos nios no ser el adecuado con respecto al aspecto laboral y sus situaciones econmicas no podrn cubrir sus necesidades bsicas ni las de sus familias. Asimismo, tendrn una baja disponibilidad de alimentos en su hogar, lo cual generara que la nutricin de sus parientes sea insuficiente y que padezcan de alguna enfermedad como la anemia u otra enfermedad. Tazza R, Bullon L (2006) menciona que: Es importante decir que el problema de desnutricin persiste en los nios peruanos menores de cinco aos alcanzando valores considerablemente elevados, siendo los factores de riesgo determinantes el nivel de pobreza, la edad y el rea de residencia, quedando la instruccin materna, el gnero y departamento de proveniencia descartados como variables influyentes lo cual se constata con los datos actuales de la alta tasa de desnutricin es en nios menores de 5 aos y se da mayormente en las reas de pobreza; y tiene como determinantes a la edad y el lugar donde vive.

-Bibliografa Chavez V, Huapaya P, Espinoza Y, Huamn A, Kanashiro D. (1993). Prevalencia de enteroparsitosis y desnutricin infantil en un centro educativo del distrito del Rmac-Lima En: XI Congreso Latinoamericano de Parasitologa-I Congreso Peruano de Parasitologa. Libro de Resmenes. (pp. 2126).LimaEspinosa M, Rosenberg J, Ortiz-Hernndez L, Ramrez MMC, Ortiz RV. (2005). Efecto de la desnutricin sobre el desempeo acadmico de escolares. Pediatra (3). (p. 73FAO y OMS (1974). Estrategias alimentarias y nutricionales en el desarrollo nacional. Roma: FAO/OMS.Gerald J y Dorothy F. (2001). Reduccin de la desnutricin crnica en el Per: propuesta para una estrategia nacional, Lima: USAID.Gobierno del Per. Pobreza y desnutricin. Recuperado dehttps://www.mef.gob.pe/contenidos/pol.../Pobreza_y_Desnutricion.pdfHernndez D, Barberena C, Camacho J, Vera H. desnutricin infantil y pobreza en Mxico. Mexico: cuadernos de desarrollo humano. Herrera, A (2003). Desnutricin crnica: estudio de las caractersticas, conocimientos y aptitudes de la madres sobre nutricin infantil, Lima: San Marcos. Pollitt, E. (2002). Consecuencias de la desnutricin en el escolar peruano. Per: Pontificia Universidad Catlica del Per. Tazza, R (2005). OBESIDAD O DESNUTRICION? : Problema actual de los nios peruanos menores de 5 aos. Per.