75
Docente: Karina Rozas

Desnutricion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desnutrición dietoterapia infantil

Citation preview

  • Docente: Karina Rozas

  • La desnutricin es un conjunto de alteraciones clnicas que tienen en comn el origen en un balance energtico y/o proteico negativo , que lleva mas all del agotamiento de las reservas y, en consecuencia, a la utilizacin de elementos estructurales para mantener la vida.

  • Enfermedad multisistmica producida por disminucin drstica aguda o crnica, de la disponibilidad de nutrientes ya sea por:

    Ingestin insuficiente Inadecuada absorcin Exceso de prdidas

  • Se manifiesta por:

    Grados de dficit antropomtrica Signos y sntomas crticos Alteraciones bioqumicas, hematolgicas e inmunolgicas

  • Maternos:

    Madre adolescente Mala Nutricin durante el embarazo IVU recurrentes durante el embarazo

  • NIO

    Bajo peso al nacer Privacin del amamantamientoAblactacin temprana o tarda Infecciones GI recurrentes ( mala absorcin intestinal )

  • Ambientales

    Estrato socio - econmico bajo Malos hbitos alimentarios Higiene y saneamiento deficientes

  • Menor gasto energtico.Modificaciones en la degradacin y sntesis proteica.Cambios hormonalesCambios hematolgicos.Cambios en la funcin cardiovascular y renalCambios en el sistema inmunitario.Cambios en las concentraciones de electrolitos.Cambios en la funcin gastrointestinal.Cambios en el sistema nervioso central y perifrico

  • Cambios hematolgicos: Disminucin de la concentracin de hemoglobina, por menor requerimiento de O2 por parte de los tejidos.

  • Cambios en la funcin cardiovascular y renal: disminuye el gasto , la frec. Cardiaca. Puede presentar hipotensin y en casos severos insuficiencia circulatoria. Tanto el flujo plasmtico renal como el filtrado glomerular disminuyen

  • Disminucin de los linfo T y del sistema de complemento.Frente a infecciones graves esta comprometida la fagocitosis, la quimiotaxis y la capacidad de eliminar bacterias intracelulares.Los linfo B no se alteran.

  • Se alteran las secreciones gstricas , pancreticas y biliar con dificultad en la absorcin de grasas y disacridos

  • Cambios hormonales

    La disminucin de la ingesta , reduce levemente las concentraciones de glucosa y aminocidos libres, con lo cual disminuye la secrecin de insulina y se incrementan la de glucagon y adrenalina.Cuando hay agregado de infecciones importantes , se estimula la secrecin de adrenalina y corticoides.aumenta la resistencia a la insulina.

  • Aumento de la T3 inversa-activadisminuye la termognesis y el consumo de O2

    Finalidad: aumentar la glucogenolisis, aumentar la lipolisis, aumentar la gluconeogenesis y.mantener al mximo posible las protenas estructurales.

  • Se desarrolla por alimentacin insuficiente en caloras, con disminucin en el aporte de todas las nutrientes.Se observa un descenso importante de peso, con disminucin del panculo adiposo y consuncin de la masa muscular.Casi siempre es un proceso crnico en el que el organismo pone en juego mecanismos adaptativos.Los valores de laboratorio se mantienen normales hasta bien avanzado el cuadro.

  • Consecuencia nutricional de un dficit de protenas, que cursa con edemas generalizados, con aporte calrico adecuado o excesivo.Peso corporal normal o aumentado.Se agrava con repetidas infecciones como consecuencia de una inmunidad disminuida.Los valores antropomtricos no tienen jerarqua en la valoracin nutricional.Datos importantes del laboratorio: disminucin de linfocitos y protenas como albmina, con aumento de la excrecin de nitrgeno ureico urinario, por el catabolismo proteico exagerado.

  • Kwashiorcor-MarasmticoPuede darse en un paciente con desnutricin edematosa que modifica el patrn de alimentacin con aporte energtico insuficiente.En el marco de una desnutricin crnica, se instala una hipoalbuminemia con edemas secundaria a una infeccin con su respuesta inflamatoria.

  • Mecanismo Adaptativo en la inanicin simple y crnica

    La desnutricin evoluciona en forma gradual , lo cual permite que sucedan cambios metablicos que condicionan una menor necesidad de energa a nivel celular (respuesta adaptativa)

  • Cuando la desnutricin es secundaria a una lesin grave y aguda, la respuesta adaptativa no tiene lugar.

  • Respuesta AdaptativaMenor gasto energtico. El gasto energtico disminuye con rapidez al disminuir la ingesta, condicionando una reduccin en la actividad fsica, capacidad de trabajo, actitud para el juego ( nios) El desnutrido crnico tiene menos gasto energtico y hace mas lenta la degradacin de la masa muscular.

  • Modificaciones en la degradacin y sntesis proteica

    Cambios enzimticos en msculo y en hgado favoreciendo la degradacin de protenas musculares, aumentar la sntesis proteica heptica y movilizar los depsitos de grasa, de esta forma el desnutrido mantiene sus protenas viscerales hasta su etapa terminal

  • Se incorporan mas eficazmente los aminocidos para la sntesis proteica, y adems aumenta la vida media de algunas protenas.

  • Criterio antropomtrico: cobra jerarqua en la desnutricin tipo marasmo.Peso, IMC, pliegues medidos con calibre, circunferencia y rea muscular del brazo.Hay desnutricin grave : IMC

  • Criterios bioqumicos: alcanzan mayor jerarqua en los pacientes con Kwashiorkor o algn tipo de lesin.

  • Criterios bioqumicos

    leve moderada graveAlbumina g/dl 3,5 -3

  • El aporte nutricional se iniciara de acuerdo al estado nutricional del paciente , utilizando la va oral, enteral a travs de sondas u estonias o la va parenteral , priorizando siempre la va digestiva.Se puede utilizar mas de una va al mismo tiempo.

  • Se deben aportar nutrientes con prudencia, evitando el Sme. De realimentacin (alter. De electrolitos, edemas, disfuncin mltiple de rganos, cardiovascular, inmunolgico, hematolgico, hipofosfatemia)

  • Desnutrido grave: poner atencin en solucionar alter. Que ponen en riesgo la vida:Desequilibrio de lquidos y electrolitos.Alteraciones hemodinmicas.Hipoglucemias e hipotermias.Infecciones.

  • La restitucin de las deficiencias nutricionales, se comenzaran de manera gradual ya que el paciente esta adaptado a la desnutricin.En la desnutricin primaria en general no se necesita NPT y se utiliza la va oral o la enteral.En general se comienza con dieta liquida con porciones pequeas y divididas, para evitar vmitos e hipoglucemias.

  • En la desnutricin por inanicin simple se debe comenzar con un suministro no mayor a 30 cal/kilo de peso actual del paciente.Contenido proteico que cubra G/ kilo del peso y asegurar un aporte suficiente de vitaminas (muchos signos de carencias vitamnicas aparecen cuando el paciente recibe energa)Realizar aporte de potasio, fosforo y magnesio.

  • Durante la alimentacin es necesario vigilar:

    Presencia de edemas, muy frecuentes al inicio de la alimentacin.Glicemia, sodio, potasio, calcio, fosforo, magnesio.Funcin heptica, renal, respiratoria y cardiaca.

  • Tanto en el marasmo como en la desnutricin edematosa, se comenzara con un esquema semejante, sin embargo luego el marasmo requerir mayor aporte calrico.Luego de la 1 semana y de acuerdo a la tolerancia, se aumentara el aporte calrico con el criterio de replecionar las reservas.El aporte calrico se aumentara gradualmente a 40 - 60 cal/ kilo y el de protenas a 1,5 a 2 g/kg

  • Desnutrido por Lesin Criterio de soporte: durante la primera etapa, al paciente se le debe proporcionar energa y nutrientes con criterio de soporte nutricional. Brindar caloras no proteicas en cantidades que el organismo tolere y pueda utilizar, y protenas con la finalidad de disminuir el balance de nitrgeno negativo y ofrecer al hgado los aminocidos necesarios para la sntesis de protenas de fase aguda

  • Criterio de replecin : cuando el paciente mejora, disminuye la respuesta inflamatoria ser el momento de reponer las reservas y nutrir con criterio de replecin.

  • Criterio de soporte.25-30 cal/kHC: 40-45%Grasas 30%Protenas 15% (1,2 a 2g/k de peso

    Criterio de replecin.40-60 cal/ k de peso.HC: 50-60%Grasas: 30%Protenas 15% (1 a 1,2 g/k de peso

  • DESNUTRICION LEVE O MODERADA1.-VCT=(Kcal/kg/dia peso/edad x Peso/edad*)x Peso actual Peso ActualDESNUTRICION CRONICA1.- VCT= 175-200 Kcal/kg/dia (pacientes con apoyo nutricional)

    DESNUTRICION SEVERARealimentacin Inicial: -25/50 Kcal /kg/dia (progresar de a 25 Kcal.)-0,8 1,6 grs. Protenas /kg/dia (progresar lentamente)

  • HIDRATOS DE CARBONOEl manejo es muy provechoso en el rgimen hipocalrico, tiene bajo ADE ( accin dinmica especfica) Permiten ahorro proteico y tienen bajo valor de saciedad. Aunque no se aconseja exceder los 400 gr por da. Se maneja entre un 40-60 % del VCT. Tomando en cuenta si es soporte o represin

  • En un principio no se debe utilizar lactosa por el dficit de las enzimas (Lactasas). Es aconsejable utilizar maltodextrinas y almidones.

  • PROTEINAS

    Se debe manejar entre 1 y 1,5 gr por kg de peso ideal, hasta 4.5 gr por kg de peso ideal. El 60-70 % de las protenas deben ser de alto valor biolgico. Se debe considerar adems el estado de soporte o replesion fluctuando entre 1,0 gr/kg peso a 2,0 gr/kg peso.

  • GRASAS

    Aportan una alta densidad calrica, tienen escasa ADE y el exceso se deposita sin requerir etapas intermedias. Se maneja entre un 30-35 % del VCT. Se deben utilizar TCM ( triglicridos de cadena mediana) para aumentar el valor calrico de algunas preparaciones

  • MICRONUTRIENTESMinerales y vitaminas: Los Minerales y vitaminas deben cubrir el 100 % de las RDA y en caso necesario suplementarlos. En caso de deshidratacin se deber aumentar el aporte de sodio y disminuir el potasio, en casos de edema viceversa.

  • Caractersticas del plan alimentarioFsicos: Consistencia:Se deber manejar la consistencia habitual salvo anorexia, deterioro del tubo digestivo o del sensorio. Ser liquida, semilquida o slida pero de fcil disgregacin gstrica, permitiendo un menor trabajo digestivo, menor permanencia en el estmago y menor valor de saciedad.

  • La misma ha de ser progresiva evaluando la aceptacin en cada caso antes de pasar al paso siguiente Temperatura: Todas estn permitidas, pero la templada favorece la digestin y evita el retardo en la evacuacin gstrica. Se recomienda evitar las temperaturas extremas

  • Volumen:Disminuido para producir una menor secrecin gstrica y menor tiempo de evacuacin. El cociente gramo-calora debe ser menor a uno. Fraccionamiento:4 a 6 comidas, segn valor calrico total. No se aconseja un fraccionamiento menor a 3 horas entre ingestas

  • Residuos:Disminuidos ya que aumenta el volumen, el tiempo de permanencia gstrica y el valor de saciedad.

  • Qumicos: Sabor y aroma de la comida:Spido, aromtico y agradable. Debe estimular el apetito. Purinas:Normopurnico