23
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Reingeniería global: despersonalización de las organizaciones y desempleo Mtro. José R. Morales Calderón [email protected] y [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía Av. San Rafael Atlixco No. 186, Colonia Vicentina, Código Postal 09340, Delegación Iztapalapa, México, Distrito. Federal. Tel.:58-04-47-75

Despersonalización de las organizaciones - ACACIAacacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P21.pdf · redes, materiales o virtuales, son sistemas construidos a partir de flujos de poder/saber

Embed Size (px)

Citation preview

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Reingeniería global: despersonalización de las organizaciones y desempleo

Mtro. José R. Morales Calderón

[email protected] y [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa.

Departamento de Economía

Av. San Rafael Atlixco No. 186, Colonia Vicentina, Código Postal 09340, Delegación

Iztapalapa, México, Distrito. Federal.

Tel.:58-04-47-75

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

Reingeniería global: despersonalización de las organizaciones y desempleo

Introducción

En este documento, se analiza y se describe, que actualmente un impacto de las

nuevas tecnologías en las organizaciones, son los procesos permanentes de

reingeniería que permiten la eficiencia y el éxito de éstas, pero al mismo tiempo,

produciendo efectos negativos y viscerales para los trabajadores, en tanto que la

reingeniería conlleva desempleo y pobreza extrema, en todos los países, pero

básicamente en los países en vías de desarrollo. También se hace énfasis, en que en

estos momentos de crisis, en el mundo global, se está llevando a cabo una reingeniería

global en términos financieros, económicos, comerciales y laborales, para frenar la

desaparición de una gran cantidad de organizaciones que no tuvieron la capacidad de

mantener una línea ascendente en su capacidad financiera, productiva y de

crecimiento, lo cual está provocando procesos de ayuda financiera de sus respectivos

gobiernos, sin embargo, lo anterior no ha podido frenar los grandes índices de

desempleo que se está generando en el mundo.

En un segundo apartado, se reflexiona acerca de la despersonalización de las

organizaciones en la era de la globalización y de las nuevas tecnologías, se señala

como el “miedo a las máquinas” que el hombre ha tenido desde la primera revolución

industrial, en tanto a que éstas lo expulse de las organizaciones, hoy en día se esta

volviendo realidad, en tanto que en la era de la globalización de la telefonía celular y de

Internet, la mayoría de los hombres ya no son indispensables en las organizaciones, por

ello, grandes masas de trabajadores tienen que buscar nuevos oficios, convertirse en

vendedores independientes, agentes de la economía informal, chóferes o repartidores:

así mismo, el alto desarrollo tecnológico en la sociedad del conocimiento, provoca que

se viva un proceso permanente de despersonalización organizacional, por lo tanto, hoy

en día todo gira en torno a trabajar y convivir con máquinas, así como adquirir

productos a través de ellas.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

En la última parte de este documento, se destaca el gran desempleo que se está

produciendo a nivel mundial, es decir, un desempleo a nivel global que se dice será

temporal, pero que nosotros afirmamos será permanente, lo cual está generando

nuevas condiciones sociales, que implican pobreza extrema, inseguridad y una menor

calidad de vida en la población, mientras los grandes capitalistas seguirán acrecentando

sus fortunas, como dice Rifkin, Jeremy (1996), estamos en el fin del trabajo, como lo

conocieron generaciones anteriores y en el nacimiento de una nueva era, la cual es

muy desigual ya no sólo a nivel nacional (local) sino a nivel internacional (global)

Reingeniería organizacional y globalización

La internacionalización de las actividades económicas no es algo nuevo, las grandes

corporaciones mundiales lo hicieron principalmente después de la segunda guerra

mundial, y aunque muchas economías cerraron sus fronteras para consolidar sus

mercados internos y evitar las inversiones extranjeras, a partir de los 70 se dió una gran

presión para la apertura de los mercados y la inversión extranjera, fue por ello que se

realizaron los grandes acuerdos comerciales, incluso a nivel continental como en

Europa. En esta nueva economía mundial, las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación basadas en la microelectrónica, las telecomunicaciones y los programas

de ordenador creados para el funcionamiento en red, son parte fundamental para su

funcionamiento, sin ellas, no sería posible el mundo global.

La tecnología es algo mucho más que hardware o software; no sólo son artefactos

materiales, sino que comprende relaciones complejas de conocimiento que se

materializan en prácticas, en procedimientos y en su codificación, siempre fundidas con

el poder social u organizacional. Estas relaciones se deben de concebir, como

relaciones de poder/saber, donde la materialidad del poder está siempre implícita,

tácita, en la inmaterialidad del saber (y viceversa). Por lo tanto, las organizaciones y las

redes, materiales o virtuales, son sistemas construidos a partir de flujos de poder/saber

que la gente utiliza para ponerlas en acto, cuya estructura es el medio y el resultado de

esa relación (Clegg y Clarke, 1998: 305).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

Las nuevas tecnologías permiten relacionar cada economía local, a partir de los efectos

que producen las grandes decisiones del mercado internacional, los cuales se hacen en

miles de ordenadores, la mayoría de ellos conectados en redes, alrededor del mundo, a

cada momento, en este sentido, la dinámica del trabajo productivo, de comercialización

y administrativo, se ha transformado de manera radical, es decir que la dinámica interna

y externa de las organizaciones a nivel mundial ha cambiado1.

Actualmente, los cambios organizacionales se dan inicialmente a nivel local o regional;

así mismo, la liquidez se constriñe, el crédito se encarece, las empresas quiebran, hay

despidos masivos en los centros de trabajo, se devalúa la moneda, caso concreto,

como en nuestro país. Pero los efectos no son sólo de carácter local: estas

experiencias resultan en parte de la turbulencia internacional de los mercados

mundiales, a tal grado que a principios del siglo XXI, ningún mercado se puede

considerar de manera aislada.

Un efecto de la globalización y las nuevas tecnologías (principalmente la Internet y la

telemática), es que a los obreros y a los empleados de los grandes cuadros

burocráticos, tanto privados como públicos, se están sustituyendo por software,

recordemos que las primeras tecnologías, basadas en el vapor y posteriormente en la

electricidad, es decir en la misma época en que nació la Administración Científica del

Trabajo de Federico W. Taylor, reemplazaban la capacidad física del trabajo humano

sustituyendo cuerpos y brazos por máquinas; en tanto que la nuevas tecnologías

basadas en las computadoras y los procesos cibernéticos cada día tienden a la

sustitución de la propia mente humana, instalando “máquinas pensantes”, donde

existían seres humanos, en cualquiera de los ámbitos de la vida económica,

principalmente en trabajos que fundamentalmente tienen como base tareas repetitivas,

incluso en los países altamente industrializados, la gran masa laboral realiza este tipo

de trabajo, y son los que rápidamente están siendo sustituidos, en tanto que la

1 “……en el nuevo mundo global, la productividad y la competitividad son: en general, una función de la producción

de conocimiento y el tratamiento de la información; las empresas y los territorios se organizan en redes de

producción, gestión y distribución; las actividades mundiales tienen carácter mundial, es decir, poseen la capacidad

de funcionar como una unidad en tiempo real, o en un tiempo escogido, a escala planetaria……..”, (Castells, 2001:

81).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

maquinaría automatizada, los robots y los ordenadores cada vez más sofisticados,

pueden realizar la mayor parte, o tal vez la totalidad de esas tareas.

En este contexto, desde hace tres décadas, primero en los países desarrollados y

posteriormente en los que están en vías de desarrollo, la reingeniería se ha vuelto parte

fundamental en la literatura administrativa y organizacional, así como en el vocabulario

y decisiones de los directivos de las organizaciones, pero fundamentalmente de las

organizaciones globales y representativas de las países desarrollados. La reingeniería

organizacional2, es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la incorporación de las

nuevas tecnologías a las organizaciones para que sean competitivas y exitosas en este

mundo incierto y global.

Los procesos de reingeniería o de nuevos diseños organizacionales, tienen impacto en

la eliminación de puestos tradicionales, tanto a nivel productivo como administrativo,

así mismo, se concentran categorías laborales y ello permite crear equipos

multidisciplinarios de trabajo, se capacita y adiestra a los empleados en habilidades

para el manejo de las nuevas tecnologías, permitiendo con ello, acortar y simplificar los

procesos de producción y de distribución, así como perfeccionar los procesos

administrativo. De acuerdo a estadísticas empresariales, los procesos de reingeniería o

reestructuración organizacional, produce normalmente como resultado una disminución

del 40% en los empleos de una empresa y un 75% de su masa laboral, cabe señalar

que los mandos intermedios son, por regla general, el nivel más afectado por este

proceso.

En Japón; NIKKO research estima que existe más de un millón de empleados

“sobrantes” en las empresas japonesas, que podrían ser sustituidos a partir de procesos

de reingeniería y el empleo de nuevas tecnologías de la información (Rifkin, 1996: 136),

es decir, que los procesos de reingeniería eliminan puestos de trabajo de todo tipo y

en un número mayor que en cualquier momento de la historia moderna.

2 La reingeniería organizacional, es el proceso que replantea y redirecciona los procesos, la estructura organizacional, los sistemas y la toma de decisiones de una corporación o negocio,

con el objeto de instrumentar cambios drásticos y profundos para elevar en forma efectiva su desempeño y competitividad, (Franklin, 2000: 77).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

Es una realidad que las nuevas tecnologías esta marginando al trabajador industrial de

los procesos económicos3, sin embargo, muchos economistas, políticos e incluso

intelectuales conservadores, señalan que el sector servicios es capaz de integrar a las

masas de trabajadores que están siendo desplazados, pero hoy en día los procesos

automatizados y computarizados también están sustituyendo a los trabajadores de

amplios campos del sector servicios. Yoneji Masuda, uno de los responsables del plan

japonés para convertir la sociedad nipona en la primera basada en una información

totalmente computarizada, dice que “en el futuro inmediato la completa automatización

de la totalidad de los departamentos será un hecho, y durante los próximos veinte años

probablemente se podrán observar fábricas que no requerirán ningún trabajo de tipo

manual” (Rifkin, 1996: 29).

Los procesos de reingeniería organizacional se han acrecentado a partir de que las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han permitido una mejor

planificación del tiempo y una mejor integración de los sistemas de producción flexibles

y polivalentes, así como la reprogramación instantánea que permite responder a las

necesidades complejas y cambiantes del mercado, el cual cada día, es más

segmentado e instalable.

Se puede afirmar que la reingeniería organizacional ha permitido que las

organizaciones productivas y de servicios sean más eficientes y exitosas, sin embargo,

esto no ha sido suficiente para evitar la crisis financiera mundial que se esta vivienda a

3 Robert Reich indica que las personas que hoy en día participan en la actividad pueden ser

divididos en cuatro amplias categorías. Los manipuladores del símbolo personas que inventan

ideas y maneras de hacerlas deseables y vendibles, forman la primera clase. Las que participan

en la reproducción de del trabajo (educadores o diversos funcionarios de estado de bienestar)

pertenecen a la segunda. La tercera está compuesta por las personas empleadas en servicios personales (los tipos de ocupación que John O´Neill clasifica como oficios de piel) que requieren

un encuentro cara a cara con los destinatarios de los servicios: los vendedores de productos y

los productores del deseo de los productos constituyen el grueso de esta categoría. Y finalmente

esta la cuarta clase, a la que pertenecen las personas que en el último siglo y medio formaban

el sustrato social del movimiento obrero. Son, en expresión de Reich, los trabajadores de rutina, atados a al cadena de montaje o, en las fábricas más modernas, alas redes informáticas y a los

artilugios electrónicos automatizados como las cajas. Son las partes más prescindibles, desechables e intercambiables del sistema económico (Bauman, 2001: 38-39).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

finales de la primera década del siglo XXI, lo cual está obligando a todas las naciones

del mundo y a las organizaciones y corporaciones globales a llevar a cabo lo que

nosotros denominamos una “reingeniería global”, en términos financieros, comerciales

y laborales que les permita detener los grandes colapsos o quiebras de bancos y

empresas globales. Esta reingeniería consiste principalmente e dotar de recursos

financieros4 a las grandes corporaciones que no disponen de liquides o en riesgo de

quiebra, con la finalidad de reactivar los mercados, sin embargo, lo que están

realizando de manera inmediata las organizaciones, es continuar realizando procesos

de reingeniería que consisten en paros técnicos, jornadas laborales de cuatro días, pero

principalmente el cierre de plantas y oficinas, lo cual trae consigo un alto volumen de

despidos y con ello desempleo.

La actual crisis global está afectando a las naciones más poderosas económicamente

del mundo, pero debe de quedar claro que en los países con mercados emergentes,

los efectos están siendo mayores. Por ello, debemos estar consientes que durante y al

final de la actual crisis del sistema postcapitalista, los países más afectados serán los

emergentes o subdesarrollados.

“No hace mucho tiempo, la mayoría de los economistas pensaban que los

poderosos mercados emergentes podían sostener a la economía mundial,

pero ahora, la mayoría de los países en vías de desarrollo son víctimas de

la crisis, conforme los precios de los productos primarios caen en picada y

la demanda de consumidores se marchita. Y no hay ninguna señal de que

la raíz del problema mundial –el hecho de que los bancos hayan prestado

demasiado dinero a demasiadas personas y empresas poco confiables-

esté cerca de solucionarse” (Garten, 2009).

4 …El esfuerzo combinado de Europa ha sido igual agresivo. Un nuevo estudio realizado por Independent Strategy

of London calcula en US$3.36 billones el gasto total realizado por las nueve principales economías europeas en

diversos movimientos sólo para apoyar a los bancos tambaleantes, con comparación con los US$ 3.35 billones

gastados por Estados Unidos…….. El gobierno de Obana planea gastar US$ 500 mil millones más en medidas de

estímulo similares; en Japón se debate un plan de US$ 50 mil millones y la Unión Europea acaba de aprobar US$

264 mil millones. (Garten, Jeffrey E. 2009).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

Con lo que está pasando actualmente en el mundo, la gente se está olvidando de las

grandes promesas que se presagiaban al vivir una era altamente tecnificada, ya que es

paradójico que hoy que estamos en un auge tecnológico permanente, existan crisis

financieras, desempleo y pobreza de gran magnitud, así como un proceso de

despersonalización organizacional en prácticamente en todo el mundo.

Despersonalización de las organizaciones en la era de las tecnologías digitales y

de la comunicación y la información.

Desde que a finales del siglo XVIII y principios del XIX se dieron los inicios de la 1ra.

Revolución Industrial, fundamentalmente con el anuncio de la invención de la máquina

de vapor hecho por James Watt en 1769, la humanidad se comenzó a cuestionar cuales

eran los efectos del desarrollo tecnológico, principalmente su incorporación a los

procesos productivos, es decir a las organizaciones de ese tiempo. En esa época, los

planteamientos fueron muy contradictorios, ya que mientras determinados grupos

sociales afirmaban que gracias a las maquinas el ser humano podría lograr tener

mayores satisfactorios, otros consideraban que la nueva tecnología, la maquinaría

movida a través del vapor, los desplazarían de sus centros de trabajo, pero más que

nada, les quitarían la posibilidad de obtener los satisfactorios necesarios para

sobrevivir, desde entonces, principalmente para los trabajadores ha existido un rechazo

y un temor hacia las nuevas tecnología, lo cual hoy en día no es la excepción.

Como sabemos, a partir de la Revolución Industrial la humanidad se instauro en la era

de los sistemas de trabajo hombre-maquina, los cuales permitieron procesos de

producción colectivos y una división detallada del trabajo hasta un grado de complejidad

no conocido antes, sin embargo, el rechazo hacia la maquinaria moderna era palpable,

lo cual se reflejada en la descompostura de las mismas por los trabajadores. Es

importante señalar, que prácticamente durante todo el siglo XIX, no se dieron despidos

masivos de trabajadores por causa de la introducción de las maquinas en las fabricas,

en virtud de que el trabajador-artesano, aunque no tenía el dominio social de los medios

de producción, conservó el dominio técnico de los mismos, en tanto que los grandes

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

capitalistas-empresarios no tenían el control efectivo del proceso de producción, ya que

quiénes conocían los secretos y las finuras del proceso de trabajo eran los obreros.

Ante esta situación, a finales del siglo XIX y principios del XX, en los Estados Unidos de

América Federico W. Taylor propone su famosa Organización Científica del Trabajo (O.

C. T.), la cual tiene como objetivo básico quitar el domino técnico de los trabajadores

sobre los medios de producción. A pesar de todo lo negativo que tiene el Taylorismo

hacia los trabajadores, así como posteriormente el Fordismo, en esos momentos

históricos tampoco se da un despido masivo, en tanto que como sabemos, la

Organización Científica del Trabajo postula la división entre trabajo manual y trabajo

conceptual, y esto permite que haya un reacomodamiento de los trabajadores en las

organizaciones, así como que ingresen a las organizaciones grandes masas de

trabajadores desempleados, -inmigrantes, asiáticos, afro-americanos, y en general,

personas que estaban desempleadas y que no eran trabajadores calificados, en tanto

que las condiciones mundiales permitían una internacionalización de los países

industrializados, lo cual propició una mayor demanda de los productos manufactureros

norteamericanos, lo cual permitió una mayor demanda de fuerza de trabajo en las

organizaciones.

Por estas razones y a pesar del perfeccionamiento del taylorismo y los avances

tecnológicos que permitieron la producción en masa o en cadena, en ningún momento

el trabajador fue desplazado masivamente de las organizaciones, es decir que no se dio

un proceso de “DESPERSONALIZACIÓN ORGANIZACIONAL”, sino un fenómeno de

crecimiento en grandes proporciones de los aparatos administrativos de las

organizaciones, en estas circunstancias lo que realmente aconteció, fue que el trabajo

manual, y posteriormente el conceptual, se proletarizó enormemente.

Con la incorporación de nuevas tecnologías, que permitió que los procesos productivos

se automatizaran y los de oficina fueran más eficientes, en los países industriales se

vivió un auge económico y comercial, que incluso llegó a favorecer a la clase

trabajadora, en tanto que en los años 60, principalmente en Estados Unidos, llegó a

existir pleno empleo y la clase trabajadora logro diversas prestaciones sociales. En el

ámbito organizacional, no podía ser la excepción y surgieron las escuelas de la

contingencia, cuyo propósito esencial es descubrir las relaciones causales que

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

permiten explicar el impacto del contexto en la estructura y el funcionamiento de las

organizaciones, pero principalmente las Nuevas Relaciones Humanas, este movimiento

paradigmático que tiene su eje conductor en reformular el comportamiento humano en

el trabajo, a partir de las teorías de la motivación y el liderazgo, cuyo fin es lograr la

“participación” total de los personas en las organizaciones, es decir, que en esta etapa,

las personas se volvieron la parte fundamental de las organizaciones, se hablaba

incluso de una “democracia industrial”, así como de la flexibilización de los procesos

productivos, todo ello basado en la participación de los trabajadores.

Pero se dio una nueva crisis capitalista occidental en las década de los años 70, que

obligó a los países industrializados a adoptar nuevas políticas económicas, restricciones

al gasto social, una no participación del Estado en la Economía, una liberación

económica; lo anterior, producto de que en occidente se agotó el modelo fordista y

neofordista de producción, mientras que en oriente se daba el milagro Japonés, que

permitía que las empresas niponas fueran productivas y competitivas a nivel mundial.

Por lo tanto, se tenía que crear un modelo económico que permitiera que las

organizaciones occidentales utilizarán sus capacidades de gestión de la producción, el

abasto y la comercialización, en cualquier parte del mundo, donde encontrará las

mayores ventajas competitivas, apoyadas fundamentalmente por las nuevas

tecnologías de la comunicación e información, es decir crear un modelo global

económico-comercial.

Debe quedar claro, que el verdadero motor de la globalización de los años 80, fue la

emergencia, maduración y propagación de nuevas formas de organización de las

empresas multinacionales, para poder seguir satisfaciendo a la sociedad de consumo,

pero ya no de un consumo masivo, sino de un consumo personalizado y cambiante5.

Las nuevas tecnologías como la robotización, la biotecnología o los microchips entre

otras, son importantes, no solamente en términos de su potencial sustantivo, sino

particularmente en referencia al ahorro de capital, energía y materias primas. Las

nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, provocan que las

5 “……En la sociedad de consumo, el consumo es su propio fín, y por ende, un fin

autopropulsado. La psicología ortodoxa definía la ´necesidad´ como un estado de tensión que eventualmente tiende a dispersarse y desaparecer una vez que esa necesidad ha sido

satisfecha. La necesidad que pone en movimiento a los miembros de la sociedad de consumo es, por el contrario, la necesidad de mantener viva esa misma tensión”. (Bauman, 2004: 235).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

oficinas se conviertan en centros menos relevantes desde el punto de vista de las

operaciones, en tanto que, las máquinas portátiles de fax, los módems y los

ordenadores personales portátiles, permiten que muchos de los negocios puedan

llevarse desde la oficina o desde la casa de cada persona.

En este auge tecnológico, se estima que entre 1992 y 1993 el número de trabajadores

a distancia creció en un 20%. Cerca de 8 millones de personas utilizaban las

telecomunicaciones. De acuerdo a un estudio realizado en el año 2000, hasta el 20%

de la masa laboral de los Estados Unidos trabajaba, aunque sea parcialmente, desde

su propia casa6. Por ejemplo, en A. T. T., que durante mucho tiempo se consideró la

empresa más grande del mundo, por el número de personas contratadas, en la década

de los 90 empezó a introducir la idea de la oficina virtual, mediante un programa

mediante el cual los empleados recibían una oficina móvil, formada por un ordenador

personal portátil, un fax y un teléfono celular, es decir, que su trabajo lo realizaban fuera

de los espacios físicos de la organización, las nuevas tecnologías reducen los espacios

organizacionales para realizar los negocios.

Considerando lo anterior, se puede afirmar que las nuevas tecnologías están

propiciando un proceso de despersonalización en las organizaciones, vivimos una

revolución tecnológica que expulsa de las organizaciones grandes volúmenes de

personas, el “miedo a las máquinas” que durante mucho tiempo ha tenido el hombre se

ha hecho realidad, las nuevas tecnologías desplazan masivamente a las personas de

las organizaciones. Las nuevas tecnologías producen desempleo, pero principalmente

la despersonalización de las organizaciones, en tanto que los productos son elaborados

prácticamente por las maquinas o los robots: en cuanto a la comercialización, la venta

de las mercancías o la prestación de un servicio, como los bancarios, la telefonía celular

entre otros, se hace hoy en día a través de procesos virtuales.

Cabe comentar, que en las organizaciones burocráticas públicas, principalmente en los

países en vías de desarrollo como México, se están introduciendo las nuevas

tecnologías computarizadas de la información y la comunicación, así como los sistemas

de información administrativas -que se utilizan para la toma de decisiones

gubernamentales-, lo cual está llevando también a una despersonalización de las 6 (Rifkin, 1996: 184).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

organizaciones estatales, que básicamente tienen como objetivo la prestación de

servicios públicos. Hoy en día, se pueden pagar los derechos de los servicios que

presta el estado en los bancos, en los cajeros automáticos o en máquinas diseñadas

particularmente para ello, lo cual permite confirmar que el aparato burocrático-

administrativo de los Estados-Nación, tienden a ser cada vez más pequeños, tanto por

las políticas del Estado en crisis, como por las nuevas tecnologías de la comunicación y

la información, lo cual está llevando a un proceso progresivo de despersonalización de

este tipo de organizaciones. Como muy bien expresa Ulrich Bech “vivimos en una era

en que el orden social del Estado nacional, la clase, la etnicidad y la familia tradicional

está en decadencia. La ética de la realización y el triunfo individual es la corriente más

poderosa”, (Hutton y Giddens, 2001: 234).

En la década de los 60, muchos teóricos de la organización señalaban, que el hombre

vivía en una sociedad organizacional, pero en la globalización y en la era de la

información y la comunicación, vive en una sociedad de organizaciones virtuales

despersonalizadas, donde las fábricas se están convirtiendo en bodegas, almacenes y

grandes centros o plazas comerciales.

Desempleo global o fin del empleo

Como ya se comentó, la economía global que tiene como fundamento las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, implica una menor utilización del

trabajo humano para fomentar la producción de bienes y servicios, y esto genera altos

índices de desempleo formal, por ello, un fenómeno que se está dando en todo el

mundo, pero primordialmente en los países emergentes o en vías de desarrollo es el

empleo informal.

Pero en estos momentos de crisis financiera mundial y en el cual las organizaciones

que hasta hace poco eran empresas consolidadas financieramente y exitosas, están en

riesgo de quiebra o con problemas financieras, como las grandes automotrices

mundiales, están realizando grandes despidos e incluso cerrando plantas completas y

no sólo en países en vías de desarrollo, donde aprovechan fuerza de trabajo e insumos

a bajos costos, además de exenciones fiscales; sino que también lo están llevando a

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

cabo en sus países de origen, con todo y los grandes apoyos financieros que están

recibiendo de sus gobiernos.

Esto está provocando que en prácticamente en todo mundo, el desempleo este

aumentando en un grado superlativo y los efectos son devastadores, lo cual es

alarmante para los gobiernos pero principalmente para los trabajadores. Sin ser

catastrofistas, pero analizando algunos datos duros, tenemos que sólo en la última

semana de enero del 2009 grandes corporativos anunciaron y realizaron el despido de

180,500 empleos en diferentes partes del mundo, argumentando la baja en la demanda

de sus productos y servicios, lo cual se traduce en una baja en sus niveles de ganancia,

por tal motivo, ven en los despidos una forma de bajar sus costos y elevar su plusvalía.

Como se puede observar en la tabla 1, estos despidos no sólo son en la industria

automotriz, sino en organizaciones de la industria de la computación y las

telecomunicaciones, en la industria médica y otras más, como las aseguradoras que

hasta hace poco tiempo eran muy dinámicas. Las organizaciones con mayores

despidos son las japonesas y las estadounidenses. En Estados Unidos el anuncio de

despidos superó las 90,000 plazas laborales, mientras que en Japón la cifra fue de

37,400 personas.

Tabla 1.

País Empresa Despidos

EU Hewlett-Packard 24,600

Japón Nec 20,000

EU Caterpillar 22,100

EU Pfizer 19,500

EU Boeing 10,000

EU Sprint Nextel 8,000

Japón Hitachi 7,000

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

EU Home Deport 7,000

Holanda ING 7,000

Londres AstraZeneca 6,000

EU Starbucks 7,000

Holanda Philips 6,000

Japón Nippon Sheet Glass 5,800

EU Corning 4,900

EU Kodak 4,500

Japón Toshiba 4,500

Europa Corus 3,500

Alemania SAP 3,000

España Acerinox 2,500

EU General Motors 2,000

EU Ford 1,200

EU Compass Bank 1,200

Alemania/México Volkswagen 800

EU Time Warner 700

EU Target Corp 600

Japón/México Nissan 100

EU Hytrol Conveyor 100

belga-francés Dexia 900

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

Total 180,500

Fuente: (Delgado y Andraca, 2009).

“Frente a esta perspectiva, el director general de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, advirtió que el desempleo

mundial podría llegar a 210 millones de personas en el 2009, como

consecuencia de la crisis internacional. Si no se toman medidas

profundas, el desempleo podría crecer en unos 20 millones de personas

en todo el mundo para finales del 2009 (con respecto al 2007)” y podría

llegar a 210 millones, manifestó el titular de la OIT” (Delgado y Andraca,

2009).

Por lo anterior, podemos afirmar que la desaparición de empleos acentúa la crisis

económica financiera, ya que la falta de ingresos de los trabajadores traerá de forma

inmediata una mayor falta de consumo y el no pago a los bancos, que en muchos

casos están subsidiando a los consumidores a través del dinero de plástico, no

debemos olvidar que la actual crisis comenzó en organizaciones bancarias como Merryl

Lynch, que tuvo un subsidio del Tesoro de Estados Unidos para su venta de US$ 38 mil

millones, el rescate de A.I.G. (el gigante de los seguros a nivel mundial) US$ 123 mil

millones y se prevé que el rescate de Citigroup costará US$ 326 mil millones (Garten,

2009).

Cabe comentar, que el argumento principal de los rescates financieros en todos los

países, incluyendo a México con organizaciones como Cemex y Grupo Comercial

Mexicana; es lograr la sobreviviencia de estas organizaciones y reactivar los mercados,

sin embargo, los diferentes gobiernos están olvidando las repercusiones políticas y

sociales de la crisis, y uno de los efectos más negativos es el desempleo.

Con estas acciones de intervencionismo gubernamental, muchos analistas consideran

que estamos regresando al modelo Keynesiano y viviendo el fin del neoliberalismo, pero

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

desde nuestro punto de vista, en realidad la crisis que estamos viviendo es una

“recomposición del capitalismo neoliberal” , o reingeniería de este sistema, que se dirige

a una etapa en la que las grandes corporaciones utilicen a los estados nación (a sus

líderes) y a los organismos financieros internacionales –Fondo monetario Internacional

y Banco Mundial- como centros financieros de apoyo (entes de proteccionismo

financiero) que les permitan ser más competitivos globalmente y aumentar sus

ganancias, sin importarles los problemas políticos y sociales que ocasionen sus

acciones. Por lo tanto, podemos afirmar que como en todas las crisis capitalistas los

beneficiados de este fenómeno serán los grandes capitalistas globales y los

gobernantes de las naciones más poderosas (Bill Gates, George Busch, Carlos Slim

Helú, Vladimir Putin, Ángela Merkel, K. Watanebe, Nicolas Sarkozy, entre otros),

mientras que a nivel mundial una gran cantidad de organizaciones medianas y

pequeñas desaparecerán, y el desempleo aumentará a niveles nunca imaginados.

Obviamente que esta última afirmación, es contraria a los discursos que indican que en

uno o dos años habrá una recuperación financiera y con ello se van a crear una gran

cantidad de empleos, debe quedar claro que la mayoría de empleos formales que se

pierden ya no se recuperan, por lo cual, los millones de personas que pierdan sus

empleos tendrán que ingresar al ejército laboral de reserva, pero principalmente, al

mercado laboral informal, por lo cual, debemos de ser realistas y tener claro que el

aumento del desempleo no es un fenómeno temporal, sino permanente.

En el caso de nuestro país, una de las premisas básicas de la campaña presidencial de

Felipe Calderón fue que su gobierno sería el del empleo y a casi tres años de su gestión

nos damos cuenta que los resultados han sido totalmente inversos, en tanto que:

“En materia laboral, para no abordar otros temas, el balance de 26 meses

de presidencia del empleo resulta verdaderamente abominable: a lo largo

de ese periodo, en promedio, 855 mexicanos por día han sido forzados a

ingresar a las filas del desempleo abierto en el país, hasta acumular cerca

de 677 mil al cierre de enero pasado, al tiempo que, en las grandes

ciudades, se registran tasas de desocupación muy por encima de las

reportadas en enero de 1995, el año de la mayor crisis económico-

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

financiera conocida por el país (hasta ese momento)”, (Fernández Vega,

2009).

Así, en plena presidencia del empleo, oficialmente en México existen cerca de 2

millones 260 mil mexicanos en el desempleo abierto, monto nunca antes reportado, o lo

que es lo mismo 5 por ciento de la población económicamente activa, la mayor

proporción desde que en enero de 2005 el I.N.E.G.I. estrenó metodología para medir el

empleo en el país de acuerdo con los estándares de la O.C.D.E., fecha en la que dicha

tasa se ubicó en 4.1 por ciento de la P.E.A.” (Fernández Vega, 2009). Es necesario

mencionar, que el INEGI informó que durante el 2008, la tasa de desocupación se ubicó

en promedio en 3.99% de la P.E.A., su mayor nivel desde 2004, es decir que hay

alrededor de 2 millones de desocupados en el país y lo más preocupante, es que

algunos especialistas consideran que el 57% son jóvenes ente 14 y 29 años, muchos

de ellos, técnicos calificados o profesionistas que ven frustrados sus intentos por

incorporarse al mercado laboral.

Fue por ello, que en este contexto de crisis e incertidumbre financiera, comercial y

laborar, en el mes de febrero del 2009 Carlos Slim Helú, el segundo hombre más rico

del mundo o quizás el número uno, declaró que el comercio internacional está

colapsado y que ello provocará un desempleo y quiebra de empresas de mayor

magnitud que la de 1929, y que nuestro país se verá afectado de manera drástica y

que el producto interno bruto se verá afectado y el crecimiento económico podría ser

negativo. Estas declaraciones muchos políticos e intelectuales las catalogaron como

catastrofistas, pero desde nuestro punto de vista son reales, en tanto que estamos

viendo que los índices de crecimiento de nuestra economía están a la baja, se están

cerrando una gran cantidad de empresas y el desempleo se está dando en índices

alarmantes. Claro que el Sr. Slim será uno de los primeros en beneficiarse de esta

problemática mundial y de nuestro país, en tanto que dispone de recursos para que sus

empresas soporten y superen la crisis.

Como ya comentamos, el desempleo actual viene de un proceso de reingeniería global

del mercado laboral, impactado de manera determinante por las nuevas tecnologías

digitales y de la información y la comunicación, pero la pregunta es ¿adónde se

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

ubicarán socialmente estas personas?, básicamente en el mercado informal, en el

autoempleo o en programas de asistencia social que deberán llevar a cabo los

gobiernos, y por su trascendencia actual, las organizaciones sociales y en algunos

casos las propias organizaciones: desafortunadamente otra alternativa será dedicarse a

diversas actividades al margen de la ley, lo cual ha desencadenado la inseguridad

social de una manera alarmante.

Como ejemplo, en nuestro país a nivel gubernamental, el gobierno del Distrito Federal

en octubre de 2007, puso en operación el seguro de desempleo que tiene como

objetivo general:

“Otorgar una protección básica a las y los trabajadores asalariados del

sector formal de la economía que hayan perdido su empleo y al mismo

tiempo, crear las condiciones para su incorporación al mercado laboral y

al goce del derecho constitucional al trabajo”, el apoyo económico es de

$1,500.00 (Mil quinientos pesos 00/100 M.N.) mensuales y está dirigido a

trabajadores empleados habitantes del Distrito Federal, mayores de 18

años y que no perciban ingresos económicos por concepto de jubilación,

pensión, subsidio o relación laboral diversa. No obstante, hay que señalar

que este apoyo es muy restringido en su aplicación presupuestal, por lo

cual, los beneficiados son muy pocos en relación a la gran masa de

desempleados” (Gaceta oficial del Distrito Federal, 16 de octubre de

2007).

Cabe destacar, que incluso diversas organizaciones, principalmente la automotrices,

ante la inestabilidad laboral que existe actualmente y el alto índice de desempleo, han

diseñado un sistemas de seguros de desempleo, para hacer “atractiva” la compra de un

automóvil a las personas que tienen un empleo formal, pero que en cualquier momento

pueden perderlo. Es claro que este seguro es pagado por el consumidor y los únicos

beneficiados son las organizaciones automotrices, en tanto que de esta manera

aseguran seguir cobrando el auto aunque el poseedor este desempleado.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

Podemos afirmar, que en ámbito del mercado laboral se están dando transformaciones

radicales, que tienen su expresión en un alto desempleo en los sectores formales, por

cierre de organizaciones en crisis o por sus procesos de reingeniería, en contrataciones

temporales, en reducción de la jornada laboral a menos horas de las pactadas e incluso

a jornadas de cuatro o tres días semanales (pero con un menor ingreso salarial) o los

famosos paros técnicos; lo anterior nos lleva a reflexionar si realmente estamos en un

momento de crisis del mercado laboral o en lo que define Jeremy Rifkin (1996) como “El

fin del trabajo”. Es innegable, que nuestra visión es que estamos viviendo el fin del

trabajo como lo conocieron las generaciones que nos antecedieron, es decir un trabajo

formal permanente y estable, donde se habían tenido grandes avances de la clase

obrera, los cuales hoy en día se han perdido al igual que cómo lo conocíamos; hoy en

día la estrategia laboral de las organizaciones es tener el mínimo de personal en la

fábrica, en las oficinas e incluso en sus áreas de distribución, en tanto que aprovechan

en toda la magnitud el avance tecnológico en todas sus dimensiones.

Reflexión final.

Hasta hace poco, prácticamente en todo el mundo, destacados políticos, intelectuales,

directivos y empresarios, decían que estábamos viviendo en una era de gran progreso,

había un gran auge financiero, comercial y organizacional, destacado la prosperidad de

la industria televisiva , de los espectáculos, de la telefonía celular, en el ramo de las

computadoras, en la Internet, en la industria médica: el discurso era progreso mundial,

auge económico, mejor nivel de vida, entre otros, sin embargo, en el momento actual,

en términos sociales estamos en retroceso, en tanto que hay una severa crisis

financiera, económica, social y organizacional a nivel mundial. En el caso de nuestro

país, más de la mitad de la población nacional esta en extrema pobreza, existe un alto

grado de desempleo, no hay verdaderos programas o políticas públicas de desarrollo

social, es decir estamos en una etapa de auge tecnológico y científico con retroceso, y

como en muchas etapas de la historia de la humanidad, siempre son la minoría de los

individuos los que reciben los beneficios, y las grandes mayorías prevalecen en una

situación de marginación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

Parece que estamos regresando al pasado, recordemos que en los orígenes del

capitalismo competitivo o mercantilismo, en la Europa medieval, las personas fueron

desplazadas del campo a las pequeñas ciudades, donde encontraron refugio en la

fábrica, y se convirtieron en obreros en tanto que eran libres de ataduras legales y de

contratarse con quienes ellos quisieran, hoy en día en la era del capitalismo global,

donde imperan las nuevas tecnologías de la comunicación e información digital,

además de la gran degradación del trabajo, la fábrica y las oficinas se están

despersonalizando, es decir están expulsando a los trabajadores de las organizaciones.

Debe quedar claro que la despersonalización de las organizaciones se da por la

creciente utilización de nuevas tecnologías en las organizaciones, mientras que el

desempleo abierto es resultado de problemas económicos, financieros y de mercado,

que obligan a muchas organizaciones al cierre temporal o definitivo o a realizar

acciones como los famosos paros técnicos o a la disminución de la jornada laboral, lo

cual lleva a grandes problemas sociales como son el aumento de la gente en extrema

pobreza, la falta de consumo, problemas de crecimiento económico, inseguridad

pública, entre otros, lo cual la mayoría de los gobernantes, como en nuestro país, lo

minimizan realizando declaraciones que la crisis es temporal, dando cifras falsas

respecto al desempleo, poniendo en marcha programas anticresis, lo cuales no

benefician a la mayoría de la población, sino solamente a sectores o grupos muy

específicos.

El modelo capitalista neoliberal no está en crisis, sino en un proceso de reingeniería

global, obviamente que los perdedores de este proceso seguirán siendo las grandes

masas, principalmente de los países subdesarrollados o de mercados emergentes, que

día a día están quedando fuera de las fabricas y de la oficinas, lo cual no es un

fenómeno temporal, sino permanente. Es por ello, que actualmente la gran masa de la

población con una ética del trabajo, incluyendo a profesionistas y técnicos calificados,

están dedicados a trabajos diferentes a su preparación o capacidades, como son

algunas actividades del sector servicios en niveles operativos o al mercado informal,

con baja remuneración y con pocas posibilidades de ascender socialmente, sin

embargo, esta crisis económica social, que es compleja y difícil de superar, también

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

esta orillando a una parte de la población a dedicarse a actividades fuera de la ley,

como la drogadicción y la delincuencia.

Bibliografía.

Bauman, Zygmunt (2003), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Editorial Gedisa,

Barcelona España, 155 pp.

Bauman, Zygmunt (2001), La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra.

Braverman, Harry (1975), Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en

el siglo XX, México, Nuestro Tiempo, pp. 59-105.

Castells, Manuel (2001), Tecnología de la información y capitalismo global, en Hutton

Will y Giddens Anthony, Eds. En el límite: la vida en el capitalismo global, Tusquets

editores, Barcelona España, pp. 81-111.

Chiavenato, Idalberto (2000), Introducción a la teoría general de la administración, Mc.

Graw Hill, 1056 pp.

Delgado Raúl y Andraca Vicente, Tsunami financiero arrastra 180,500 empleos en una

semana, 30 enero 2009, El Economista online (http://eleconomista.com.mx)

Drucker, Peter (1994), La sociedad post capitalista, Ed. Norma, Bogota Colombia, 244

pp.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

El Economista online (2009), En México el desempleo tiene rostro joven, febrero,

(http://eleconomista.com.mx).

Faux Jeff y Mishel, Larry (2001), La desigualdad y la economía mundial, en Hutton, Hill

y Giddens, Anthony (Eds.), En el límite: la vida en el capitalismo global, Tusquets

Editores, Barcelona España, pp. 137-161.

Fernández Vega, Carlos (2009), Abominable resultado de la presidencia del empleo, La

jornada, 25 de febrero.

Gaceta oficial del Distrito Federal, 16 de octubre de 2007.

Garten, Jeffrey E. (2009), Detener la caída libre, Newsweek en español, volumen 12,

número 51, diciembre de 2008.

Gerstein, Marc S. (1988), Encuentro con la tecnología: Estrategias y cambios en la era

de la información, Addison-Wesley Iberoamericana y SITESA, México, 214 pp.

Hutton, Hill y Giddens, Anthony (2001), En el límite: la vida en el capitalismo global,

Tusquets Editores, Barcelona España, 313 pp.

Joyanes, Luís (1997), Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital,

Madrid, España, McGraw Hill.

Milenio (2005), miércoles 8 de junio, Negocios, Notimex-Nueva York, 47 pp.

Newsweek en español (2009), El fin del neoliberalismo, volumen 13, no. 8, 23 de

febrero.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

Noble, David F. (2001), La locura de la automatización, Ed. Alicornio Ediciones,

Barcelona, 163 pp.

Pfeffer, Jeffrey (1992), Organizaciones y teoría de las organizaciones, F. C. E., México,

359 pp.

Rifkin, Jeremy (1996), El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo:

el nacimiento de una nueva era, PAIDOS, Barcelona España, 399 pp.

Simon, Herbert A. 1977, La nueva ciencia de la decisión gerencial, Ed. El Ateneo,

Argentina, 163 pp.

Taylor, Frederick W. (1980), Principios de la administración científica, Buenos Aires, El

Ateneo.

Zinn, Howard (1999), La otra historia de los Estados Unidos, México, Siglo XXI, 519 pp.