265
...despertar a la vida diferente... Guías de ayuda para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente Ignacio Huarte, S.J.

despertar a la vida diferente - Centro de Formación e ...centrodeformacion.com.ve/formacionnacional/fraternidad/sesion-I/... · notas, es el de que pueden ser entregadas a quienes

  • Upload
    vokhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

...despertar a la vida

diferente...

Guías de ayuda para hacer los Ejercicios Espirituales

de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Ignacio Huarte, S.J.

2 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

... a modo de explicación...

Pudiera ser que alguien se encontrara con estos apuntes para vivir la experiencia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la Vida Corriente (EVC). No son otra cosa que unos simples apuntes, y cuyo valor sólo está en servir de guía a un grupo de personas del Barrio La Carucieña en Barquisimeto.

I. ¿Cómo nace la experiencia?

Hay algunas convicciones fuertes en el origen de estos apuntes y que me hicieron sentir la necesidad de poner orden a lo que he ido intentando vivir de la espiritualidad de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola y que suponen:

1.1. La gracia de la experiencia personal vivida en los Ejercicios Espirituales 1.2. Un intento de tomar en serio lo que Jesús expresa al afirmar:

“yo te bendigo, Padre, porque ocultaste estas cosas

a los sabios e inteligentes y se las has mostrado

a los pequeñitos”. (Lucas 10, 21)

1.3. La persona de Ignacio de Loyola, que también estuvo convencido de que otra gente puede hacer Ejercicios

Espirituales y que vale la pena hacerlos:

“no veo en esta vida otro medio de pagar mi deuda de gratitud sino haciendo que haga durante un mes los Ejercicios Espirituales” (Ignacio escribe así a un bienhechor el año 1536)

“los Ejercicios Espirituales son todo lo mejor que yo puedo en esta vida pensar, sentir y entender, para que

el hombre se pueda aprovechar a si mismo y para poder fructificar, y ayudar a otros muchos” (carta al R. Manuel Miona, 16 de noviembre de 1536)

1.4. Pero añado a título muy personal y anecdótico, la impresión intensa que me supuso el encuentro con Nacho Vergara, un Jesuita chileno que vino a vivir unos meses en Venezuela en el año 1988. En uno de nuestros encuentros me habló de la alegría que sentía al saber que en Chile más de 200 personas - amas de casa, obreros, gente del campo... - hacían todos los días su oración, después que él les acompañara en el camino de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio.

Nacho murió a consecuencias de un infarto, en Barquisimeto, cuando daba los Ejercicios Espirituales de 30 días a una religiosa dominica.

1.5. Durante mi vida he tenido oportunidad de dar Ejercicios Espirituales a religiosas etc.

Pero me ha producido especial gozo espiritual el haber dado retiros de fin de semana a gente de algunos Barrios de Barquisimeto, Maracaibo, Caracas... Esta experiencia me ha convencido íntimamente de que sí es válida la percepción de Ignacio en la Anotación 19, de que se pueden hacer los Ejercicios en la vida diaria.

3 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.6. En las oportunidades que he tenido de dar Ejercicios en la Vida Corriente (EVC) a la gente sencilla, me he convencido una vez más que muchos:

poseen una profunda semilla de contemplación,

tienen la gracia de vivir la vida como historia de salvación...

sienten la necesidad y la esperanza de la liberación...

gustan ponerse y perseverar en oración...

II. Estas “guías de ayuda”, nacen de esas convicciones y de la necesidad de ordenar elmaterial, de manera que pudiera

ser de provecho espiritual de las personas que lo quieran utilizar para su experiencia. Esa es su finalidad y meta. Pretenden ser un sencillo instrumento para llegar a Dios...

III. Si las “guías de ayuda” nacen de unas convicciones, se apoyan a su vez en la experiencia de otros muchos que han

escrito sobre el particular.

Las aportaciones de otros compañeros jesuitas que han trabajado también en los Ejercicios para la gente del pueblo y a quienes sinceramente agradezco, están presentes, a veces, literalmente en estos apuntes.

IV. ¿Podrán otros utilizar estas “guías de ayuda?

Por supuesto y en “tanto cuanto” les puedan ayudar... podrán ser un servicio. Tienen la ventaja de contener un cierto material y orden, que debiera ser adaptado a las circunstancias de las personas. No pretenden suplir la comunicación que Dios quiera tener con su criatura directamente. Y llevan en sí todas las desventajas de su precariedad que confío será suplida por la gracia que Dios regala sin medida.

... ¿y el título? Lo dijo una mujer de La Carucieña al final de su experiencia de Ejercicios en la Vida Corriente. Ella afirmó que los Ejercicios Espirituales son para despertar a la vida diferente. Hoy, después de 4 años de utilización, reviso nuevamente estos apuntes. Hay personas que los agradecen y confiesan que les han ayudado para sus Ejercicios en la Vida Corriente, en la Vida Diaria. Sin duda, que Dios es espléndido en su gracia y se sirve de instrumentos inútiles o limitados. Algunos me han pedido que los imprima. Creo que uno de los valores de estas notas, es el de que pueden ser entregadas a quienes participan en los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC), según el ritmo de cada persona. Esta ventaja no existe en un libro impreso. En esta nueva revisión añado algunas guías, convencido que también el tiempo dedicado a los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC) va a favor de la hondura de la experiencia.

4 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EJERCICIOS ESPIRITUALES EN LA VIDA CORRIENTE (EVC) I. SAN IGNACIO DE LOYOLA Antes de conversar sobre lo que son los EJERCICIOS ESPIRITUALES EN LA VIDA CORRIENTE (EVC), vamos a recordar quién era San Ignacio de Loyola, que fue precisamente quien vivió y experimentó, como un regalo de Dios, esa experiencia espiritual y luego nos la trasmitió a nosotros, en lo que llamamos Ejercicios Espirituales. 1.1. Muchos de nosotros, ya escuchamos hablar de San Ignacio de Loyola. Es el fundador de la Compañía de Jesús, la

Orden religiosa a la que pertenecen los Jesuitas, que desde hace años conocemos y sabemos que trabajan en Venezuela y otros sitios del mundo.

1.2. San Ignacio de Loyola, nació en Loyola, España, en 1491. Hasta los treinta años vivió muy centrado en sí mismo

buscando el prestigio, el honor y el “quedar bien”, el ser importante. Por eso, en este tiempo de su vida, quiso sobresalir en poder y riqueza y trabajó como militar al servicio de señores nobles y de reyes. Pero precisamente defendiendo el honor de esos señores, participó en una guerra y fue herido en Pamplona. Durante una larga convalecencia en su casa de Loyola, tuvo tiempo para leer historias de santos y la Vida de Cristo y así comenzó a comprender que, hasta entonces, su vida no había tenido mucho sentido y que quería ofrecerla a Dios, y ser santo como habían sido otros santos: Santo Domingo, y San Francisco de Asís, por ejemplo.

El mismo nos describe así la experiencia espiritual que vivió mientras se reponía de su herida: “...y porque era muy dado a leer libros mundanos y falsos, que suelen llamar de ‘caballerías’; al sentirme bien, pedí que me dieran algunos para pasar el tiempo; pero en esa casa no se halló ninguno de los que yo solía leer. Así, me dieron una ‘Vita Christi’ (Vida de Cristo) y un libro de la vida de los santos. “Leyéndolos muchas veces, algún tanto me aficionaba a lo que allí estaba escrito; pero dejándolos de leer, algunas veces me detenía a pensar en las cosas que había leído, y otras veces en las cosas del mundo en que antes solía pensar y de muchas vanidades que se me ofrecían...” “Cuando pensaba en aquello del mundo, me deleitaba mucho; pero cuando ya cansado lo dejaba, me encontraba seco, triste y descontento; y cuando pensaba en ir a Jerusalén, descalzo, y no comer sino hierbas y en hacer todos los demás rigores que veía que habían hecho los santos no solamente me consolaba cuando estaba pensando en esas cosas, sino que aún después de dejarlos quedaba contento y alegre...” “... Luego comprendí la diferencia de lo que me pasaba, de los distintos sentimientos y comencé a maravillarme de esta diferencia y a reflexionar sobre la misma, comprendiendo por experiencia que unos pensamientos y sentimientos me dejaban triste y otros alegre y contento y poco a poco llegué a conocer la diversidad de espíritus que me agitaban: uno del demonio, del mal espíritu y otro de Dios”. (Autobiografía de San Ignacio)

1.3. Así, Ignacio, con su propia experiencia se fue haciendo un maestro de la vida espiritual, por ejemplo, por medio

de los Ejercicios Espirituales y que son este camino que comenzamos a hacer nosotros ahora en nuestra vida. 1.4. Al comienzo de su conversión, pensó que lo mejor para estar con Jesús era ir a Jerusalén, lugar en que había vivido

Jesús y donde había sido crucificado, pero, después, fue descubriendo que Jerusalén era todo el mundo. Jesús vive en todo el mundo y todo el mundo necesita la luz de Jesús

5 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.5. También al principio, pensó que todo eso lo podía hacer solo. Que no necesitaba de otros compañeros. Pero más tarde vio que convenía para poder realizar su sueño el juntarse con unos amigos, que tenían el mismo ideal de seguir a Jesús, y por eso luego fundó la Compañía de Jesús (Jesuitas).

1.6. Pero antes de concretar su proyecto, hizo y recorrió un largo camino, no sólo por muchas ciudades y pueblos

(porque viajó por Loyola, Monserrat, Manresa, Jerusalén, Barcelona, Alcalá, Salamanca y luego París, Venecia, Roma ... ) sino que también vivió un camino espiritual, porque todo este tiempo, tenía los ojos puestos, fijos en Jesús y quería siempre conocerlo mejor, para más amarle y mejor seguirle: “Conocimiento interno de Jesús para que más le ame y le siga”.1

1.7. Ignacio, en su vida como peregrino y en su búsqueda de lo que podía hacer por Dios, acude a la Virgen María para

que lo proteja siempre y para que sea quien lo lleve por buen camino y por eso visita capillas, santuarios en donde se veneraba a María Santísima y esto lo hacía con muchísima devoción.

1.8. En esta etapa de su vida como peregrino, Ignacio vivió durante un año en Manresa (1522-1523) y allí tuvo una

experiencia mística del amor de Dios y que está en el origen del libro de los Ejercicios Espirituales.2 1.9. Durante todos estos años, Ignacio sintió deseos de santidad, de entrega a los demás, quería ayudar a los más pobres,

deseaba hacer mucha oración, y también sufrió tentaciones, desánimos, persecuciones, hambre, enfermedad, dificultades para convertirse de verdad a Dios y para formar el grupo de compañeros...

Y siempre, en todo ese recorrido veía y sentía mucho que Dios le “trataba de la misma manera que trata un maestro de escuela a un niño, es decir, enseñándole”.3

1.10. San Ignacio iba escribiendo todo lo que vivía. Tomaba notas. Descubría lo que venía de Dios y lo que era tentación

de volver a vivir centrado en sí mismo. Más tarde, organizó estas notas de manera pedagógica, en un libro muy pequeño, para que otros las pudiéramos entender y las propuso a otros amigos que querían seguir un camino espiritual como el que había recorrido él. Y este camino, este método, que lo fue preparando durante años, es lo que llamamos:

EJERCICIOS ESPIRITUALES

1 Anotación EE.104 2 San Ignacio de Loyola, Obras, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, España 1991, Autobiografía, p.118, #29. “Una vez se le representó en el entendimiento con grande alegría espiritual el modo con que Dios había criado el mundo, que le parecía ver una cosa blanca, de la cual salían algunos rayos, y que della hacía Dios lumbre. Mas estas cosas ni las sabía explicar, ni se acordaba del todo bien de aquellas noticias espirituales, que en aquellos tiempos le imprimía Dios en el alma. En la misma Manresa, a donde estuvo cuasi un año, después que empezó a ser consolado de Dios y vió el fructo que hacía en las almas tratándolas, dejó aquellos extremos que de antes tenía; ya se cortaba las uñas y cabellos. Así que, estando en este pueblo en la iglesia del dicho monasterio oyendo misa un día, y alzándose el corpus Domini, vió con los ojos interiores unos como rayos blancos que venían de arriba; y aunque esto después de tanto tiempo no lo puede bien explicar, todavía lo que él vió con el entendimiento claramente fue ver cómo estaba en aquel santísimo sacramento Jesu Cristo nuestro Señor. Muchas veces y por mucho tiempo, estando en oración, veía con los ojos interiores la humanidad de Cristo, y la figura, que le parecía era como un cuerpo blanco, no muy grande ni muy pequeño, mas no veía ninguna distinción de miembros. Esto vió en Manresa muchas veces: si dijese veinte o cuarenta, no se atrevería a juzgar que era mentira. Otra vez lo ha visto estando en Hierusalem, y otra vez caminando junto a Padua. A nuestra Señora también ha vistoen símil forma, sin distinguir las partes. Estas cosas que ha visto le confirmaron entonces, y le dieron tanta confirmación siempre de la fe, que muchas veces ha pensado consigo: si no huviese Escriptura que nos enseñase estas cosas de la fe, él sedeterminaría a morir por ellas, solamente por lo que ha visto.” 3 Ibid, p.117, #27

6 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

II.- ¿QUE SON LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES? 2.1. San Ignacio, para que comprendamos bien lo que son los Ejercicios Espirituales (EE)4, nos presenta un ejemplo:

“porque así como el pasear, caminar y correr son ejercicios corporales, de la misma manera todo modo de preparar y disponer el alma... se llaman ejercicios espirituales”5. Por eso llamamos Ejercicios Espirituales toda actividad que ayuda a la persona a conocer las propias resistencias, dificultades, “afectos desordenados” (como lo llama San Ignacio) y que están presentes en nuestra vida: egoísmo, rencor, envidia, deseos de aparentar, comodidad, considerarme mejor que los otros, vivir “autocentrado”, es decir pensando sólo en mí y en mis problemas, sin solidarizarme con los otros, viviendo la vida con mucho desorden, sin sentido, sin saber por qué y para qué vivo.

... y cuando llegamos a conocer bien todas nuestras resistencias, afectos desordenados, que son los que no nos deja vivir en plenitud, podemos “ordenar la vida” y así alcanzar a estar unidos con Dios viviendo como cristianos verdaderos y haciendo la voluntad de Dios.

2.2. Esa actividad que realizamos en los Ejercicios Espirituales, puede ser cualquier forma de revisar o examinar la

conciencia y nuestra manera de vivir y de comportarnos y también cualquier modo de meditar, de orar vocal o mentalmente, de contemplar nuestra vida desde la vida de Jesús de Nazaret.

2.3. Porque esto que afirmamos es muy importante en el proceso de los Ejercicios Espirituales, insistimos en que se

llaman “Ejercicios” (en comparación con los ejercicios físicos, como es el caminar, correr, hacer algún deporte...) 6:

2.3.1. toda actividad que sirve a la persona para descubrir las actitudes, las maneras de ser o comportarse que

en su vida no le ayudan a relacionarse bien con Dios, consigo mismo, con su familia y la comunidad,

2.3.2. y que también nos ayuda a conocer las actitudes que proceden del Espíritu del bien, que es el Espíritu de Jesús y contribuyen a “buscar y hallar la voluntad de Dios”, es decir, comportarnos como personas maduras en la fe y en la vida.

2.4. Comparar los Ejercicios Espirituales con algún ejercicio físico nos facilita el comprender que como para lo físico hay

que prepararse, y tiene que aceptarse el mejor método de hacerlo, también los Ejercicios Espirituales tienen su método, su preparación, su dinámica y su modo propio de entrar en el proceso.

(Si para coser hay que aprender a hacerlo y para cocinar también, o para ser maestro o tener algún oficio hay que prepararse; para vivir como cristiano también hace falta saber qué es eso y cuándo es que no vivimos como cristianos).

2.5. Los Ejercicios Espirituales y principalmente los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC) o en la Vida Diaria, son un

constante diálogo, una conversación continua con Dios. Somos nosotros quienes hacemos los Ejercicios (la oración, la reflexión, el examen, la conversación con el acompañante..); pero es el Espíritu de Jesús, el actor principal de los Ejercicios:

4 Ejercicios Espirituales lo identificamos así: (EE) 5 Anotación EE.1 6 Anotación EE.1 “Porque así como el pasear, caminar y correr son exercicios corporales; por la mesma manera, todo modo de preparar y disponer el ánima para quitar de sí todas las afecciones desordenadas y, después de quitadas, para buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del ánima, se llaman exercicios spirituales.”

7 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

2.5.1. porque es El quien nos mueve, inspira constantemente y cuestiona nuestra vida.

2.5.2. Es el Espíritu de Jesús el que nos sugiere que podemos mejorar, cambiar de manera de vivir, de comportarnos, que podemos vivir una vida diferente.

2.5.3. Y es el Espíritu de Jesús el que nos anima a conocer la voluntad de Dios para nuestras vidas, y cómo

podemos vivir lo que Dios quiere, en la práctica cotidiana de nuestra vida. 2.6. Por eso, porque es tan importante la acción de Dios en nosotros durante este retiro, es tan fundamental el vivir el

Ejercicio de estar atento, el escuchar, el orar, el buscar lo que El nos pueda decir. 2.7. Los Ejercicios Espirituales son un “camino de libertad” para transformarse, para que seamos de verdad hijos de

Dios, hermanos de todos y servidores del Reino, de la Vida.

Los Ejercicios intentan liberarme de todo lo que me ata, lo que no me permite poner en práctica la voluntad de Dios, es decir, lo que Dios quiere que yo sea.

la libertad la trabajamos con perseverancia, con oración, con lectura y reflexión de la Palabra de Dios.

2.8. Hacer los Ejercicios Espirituales es comenzar a encontrar a Dios en todas las cosas y en todo…

no sólo en la Iglesia o en la oración,

no sólo cuando leemos o escuchamos la Palabra de Dios,

sino también cuando conversamos con otros,

cuando ayudamos a los demás, cuando nos solidarizamos o luchamos por la justicia,

cuando hacemos los oficios de la casa y trabajamos en los sitios de trabajo,

cuando estamos solos o descansamos, etc., etc.

y hacer los Ejercicios Espirituales es comenzar a amar y a usar de todas las cosas, según Dios lo quiere

(es decir, según su voluntad).

8 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

III. ¿PARA QUE HACEMOS LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES?

3.1. Muchas veces, en nuestras vidas, tuvimos la oportunidad de hacer nuestro retiro de un día o dos o tres ... y siempre

nos quedó el deseo de vivir una experiencia más larga y más profunda para poder alcanzar mejor y más definitivamente los frutos que allí pudimos recoger. Recordamos que en esas oportunidades de los retiros:

disfrutamos la alegría de sentirnos más cerca de Dios,

sentimos una profunda paz dentro de nosotros mismos,

deseamos comportarnos con más paciencia y comprensión con los demás,

y experimentamos un aumento de fuerza y ánimo para seguir comprometidos en la lucha por la

construcción de la Comunidad.

tuvimos deseos de “vivir una vida diferente”...

3.2. Ahora, tenemos la oportunidad de vivir este tiempo más largo de retiro. Así podemos decir que son los Ejercicios

Espirituales en la vida ordinaria. 3.3. Los Ejercicios Espirituales:

no son un taller o un curso (como tantos que se hacen hoy en día: para aprender un oficio de costura, de

peluquería etc.),

no tienen como fin resolver sencillamente problemas personales, familiares o sociales (por ejemplo, para

solucionar los conflictos con el esposo, o los hijos o los vecinos ...),

no intentan tampoco ser como un descanso,

no son un curso de conocimientos nuevos de la Biblia o de la fe cristiana, como una catequesis,

no nos sirven, necesariamente, para aumentar nuestra devoción a los santos.

3.3. En unos Ejercicios Espirituales más amplios, podemos sin duda alguna, reforzar los mismos frutos que logramos en

un buen retiro:

encontrarnos con Dios y dejarnos encontrar por Dios: en su Palabra y en la vida, en la oración en la que Dios nos puede hablar,

educar nuestro corazón y nuestra fe para creer con más madurez y poder querer más a los otros,

conocernos bien en las malas tendencias que no nos ayudan a ser felices y en las buenas tendencias que sí nos ayudan a vivir felices,

integrar fe y vida,

profundizar nuestra amistad con Jesús en la vida ordinaria: en la familia, el trabajo, la vida como vecinos,

9 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“encontrar y hallar (hacer) la voluntad de Dios en mi vida”, vivir de acuerdo con lo que Dios quiere que yo haga en mi vida.

ser conscientes en el día a día, de lo que Jesús nos dice en su Evangelio: “yo estoy con ustedes cada día

hasta el fin del mundo”.7

7 Mt 28,18-20: 18 Jesús se acercó a ellos y les habló así: «Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. 19 Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.»

10 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Los Ejercicios Espirituales son una ayuda para nuestra vida personal:

“Nadie puede hacer que amanezca”; pero sí puede estar despierto para esperar la hora en que vaya a amanecer,

Nadie puede obligar a Dios que me diga claramente cuál es su voluntad, lo que El quiere que yo haga en un problema concreto; pero sí puedo estar atento para descubrir lo que Dios me va diciendo en la vida, a través de los sentimientos que vivo en mi corazón,

para “vivir una vida diferente”,

para vivir más desde adentro de mí mismo, desde mi corazón, que es también lo mejor que cada uno de nosotros tiene y posee como regalo de Dios,

sabiendo el por qué hago las cosas y para qué las hago,

entonces lo que decimos tiene sentido y lo que vivimos (la alegría, el dolor, el fracaso...) tiene su profundidad, su valor, porque Dios puede convertirlo en fuente de gracia.

3.5.- Los Ejercicios Espirituales nos pueden ayudar a construir la Comunidad:

porque nos persuadimos que Jesús nos envía a construir su Reino,

porque experimentamos que Dios quiere que nuestro ser cristiano lo vivamos como hijos de Dios y hermanos entre nosotros,

porque en la Comunidad nos encontramos con la experiencia de otros hermanos nuestros que también viven el amor de Dios

11 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

IV. ¿COMO SE HACEN LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES?

4.1. Para realizar y conseguir todo lo que hasta ahora se dice en estos apuntes, es importante tener en cuenta lo que hace

falta para hacer bien los Ejercicios Espirituales. 4.2. Para hacer los Ejercicios Espirituales, hay que tener una cierta preparación, aptitudes y disposiciones y hay que

dedicar tiempo y atención para contemplar, pensar, examinar, reflexionar... 4.3. San Ignacio propuso que los Ejercicios Espirituales se pudieran hacer según diferentes modalidades:

durante 30 días, por lo menos durante 8 días, dejando todas las actividades, trabajos, preocupaciones y atenciones familiares, retirándose a un lugar apartado para poder vivir y alcanzar mejor el objetivo de los Ejercicios.

4.4. Pero San Ignacio comprendió muy bien, que no todo el que quiere hacer los Ejercicios Espirituales, según el método

propuesto por él, puede disponer de 30 días para dedicarse a hacerlos con toda tranquilidad, sin tener que atender otros problemas y asuntos.

4.4.1. San Ignacio vislumbró que hay hombres y mujeres con mucha disposición para esta experiencia

espiritual; pero que no tienen tiempo ni posibilidades económicas para retirarse a algún lugar apartado durante tantos días, dejando trabajo y ocupaciones familiares.

4.4.2. San Ignacio entendió que hacer los Ejercicios Espirituales, es decir, seguir este método y conseguir sus

frutos:

no puede ser “privilegio” de algunos pocos, no puede ser algo tan difícil, que sea prácticamente imposible el hacerlos, pero, es verdad, que tampoco son un camino demasiado fácil.

4.5. Por lo mismo, en el libro que San Ignacio escribió de los Ejercicios, colocó una “anotación” (una nota previa) la

número 19, que es muy importante, y en la que se dice que una persona que no tenga tiempo ni posibilidad de dejar sus ocupaciones de trabajo etc., podrá “tomar una hora y media cada día” para poder hacer el retiro. 8

4.6. Por eso es necesario que sepamos adaptar el método de los Ejercicios, sin perder su valor fundamental, para poder

conseguir los frutos que Dios nos puede ofrecer cuando hacemos los Ejercicios Espirituales. 4.7. Lo más importante en los Ejercicios, no es el tiempo que dediquemos a la oración, o el sitio en que la hagamos, sino

que lo fundamental, lo que no nos puede faltar a los que queremos hacer esta experiencia espiritual de los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC), es seguir el método, la manera como San Ignacio nos dice que tenemos que hacer y vivir este camino espiritual.

8 EE.19 “La diecinueve: al que estubiere embarazado en cosas públicas o negocios convenientes, quier letrado o ingenioso, tomando una hora y media para se exercitar…”

12 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

V. LOS EJERCICIOS EN LA VIDA CORRIENTE 0 DIARIA (EVC)

Recordamos una vez más, que los Ejercicios Espirituales están más pensados para hacerlos en retiro, alejándose de la familia, trabajo, otras ocupaciones y preocupaciones para reflexionar y orar durante algunos o muchos días.

Pero, como ya lo dijimos, San Ignacio de Loyola, comprendió que había mucha gente

ocupada, que no podía aislarse y hacer los Ejercicios en retiro y por eso, en lo que llamamos la Anotación 19, nos invitó también a hacer el retiro en la vida corriente, cotidiana, diaria.

No se trata de hacer los Ejercicios, añadiendo algo más de tiempo de oración, de lo que

hacemos cada día, o conversando con un acompañante y luego reuniéndonos con el grupo ... sino que es necesario integrar la vida cotidiana a la oración: es decir, llevar lo cotidiano, lo que nos pasa y sucede durante el día: lo que vemos, sufrimos, nos alegra, nos preocupa, a la oración: así nos habla Dios. A esto también le podemos decir: “discernir el día”, “orar el día”, “leer el día”... todo lo que vivimos, con los ojos de Dios viendo la presencia de Dios en lo que vivimos, nos sucede: alegrías, tristezas, preocupaciones, nuevos retos para la vida...

Por eso, hacer los Ejercicios en la Vida Corriente,

es pensar y vivir toda nuestra vida desde la mirada de Dios.

5.l. ¿Qué se necesita para hacer los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC)? Vamos a señalar algunas signos o detalles que nos indican si tenemos lo que se necesita para hacer los Ejercicios Espirituales: no todos y cada uno de los requisitos que se señalan para hacer los EE.EE. son igualmente necesarios: hay que pesar con mucho equilibrio lo que se necesita.

a) interés, deseos y búsqueda de cómo ser cristiano,

b) es bueno tener alguna experiencia de participación en grupos de la Iglesia (como Comunidades Eclesiales de Base, catequesis, comités de salud, grupos cristianos ... ),

c) se debe atender a la madurez de la persona: ver sí es capaz de comprender lo que se proponga, con tranquilidad, sin demasiadas angustias y preocupaciones, con serenidad: sí puede vivir esta experiencia con paz.

13 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

d) hace falta vivir la experiencia con libertad: No se trata de sentirse obligado, ni siquiera de hacerlo porque se le ha invitado con insistencia, o como para hacer algún favor o complacer a alguien.

e) Se debe fijar en si la persona está en proceso, en camino, de unir bien su vida y su fe: que su vida la esté viviendo de verdad como cristiano que quiere ir creciendo más y más y que por lo mismo vive un compromiso cristiano, que no se conforma con orar o rezar simplemente algunas oraciones de vez en cuando, o con ir de vez en cuando a la Iglesia. Que si se dice que somos cristianos, podamos de verdad intentar en serio el ser cristianos. No sólo decir que somos cristianos, sino ser cristianos.

f) Es bueno también comprobar si existe en la persona gusto por la oración, por leer la Biblia, como Palabra de Dios, que haya podido acostumbrarse a una “lectura orante de la Biblia”. Que dedique algún tiempo a eso, de vez en cuando, ya en su vida ordinaria y que esté acostumbrado a hacerlo personalmente o en comunidad. Que haya participado en algunos retiros, vigilias de oración... todo esto le prepara para vivir una experiencia de oración en la vida.

g) que la persona que va a hacer los Ejercicios entienda y comprenda:

l) de qué se trata en esta experiencia de los Ejercicios: que es quitar todas las trancas, obstáculos, dificultades, estorbos para poder conocer y hacer la voluntad de Dios. (Anotación l) 9

2) que se trata de sentir y gustar las cosas que Dios nos dice

personalmente y que no es un curso o taller de catequesis o Biblia. 10

3) y que esa persona esté dispuesta a vivir todo este tiempo con

“gran ánimo y liberalidad” que quiere decir generosidad, con mucho ánimo, no decayendo ante las dificultades que se puedan presentar durante la experiencia. (Anotación 5)11

4) que pueda perseverar, mantenerse en los compromisos de

oración personal, encuentro semanal y días de retiro especial. 5.2. Capacidad de hacer y vivir una “experiencia espiritual”

9 EE.1: «1ª annotación. La primera annotación es, que por este nombre, exercicios spirituales, se entiende todo modo de examinar la consciencia, de meditar, de contemplar, de orar vocal y mental, y de otras spirituales operaciones, según que adelante se dirá. Porque así como el pasear, caminar y correr son exercicios corporales; por la mesma manera, todo modo de preparar y disponer el ánima para quitar de sí todas las afecciones desordenadas y, después de quitadas, para buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del ánima, se llaman exercicios spirituales.» 10 EE.2 «… el entendimiento es ilucidado por la virtud divina, es de más gusto y fructo spiritual, que si el que da los exercicios hubiese mucho declarado y ampliado el sentido de la historia; porque no el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gusta de las cosas internamente.» 11 EE.5 «…al que rescibe los exercicios mucho aprovecha entrar en ellos con grande ánimo y liberalidad con su Criador y Señor, ofreciéndole todo su querer y libertad, para que su divina majestad, así de su persona como de todo lo que tiene se sirva conforme a su sanctísima voluntad.»

14 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Ya insistimos bastante en que los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, son una “experiencia espiritual”, un “camino espiritual”, un “encuentro con Dios” ... pero ¿qué es eso? ¿qué queremos decir cuando decimos experiencia?

Es un encuentro (es tal vez la mejor manera de decirlo) como, por ejemplo, cuando dos personas se

encuentran y enamoran,

es caer en la cuenta de que en lo más profundo de nosotros mismos vive Dios,

y que eso sucede con mucho cariño, en el corazón,

y que para poder experimentarlo, se necesita el cambio en nuestra vida:

no podemos vivir eso con el corazón endurecido (a menos que lo reconozcamos) o con el corazón lleno de egoísmo,

sino que tenemos que ir cambiando en nuestras actitudes hacia los demás.

la experiencia espiritual, se va reconociendo en la vida que vamos viviendo porque como dice Jesús: “por los frutos los conocerán”12

5.3. Tener algunos convencimientos muy profundos:

Para hacer bien los Ejercicios Espirituales es necesario,

convencerme que Dios me ama y eso no es por mis méritos ni por mis esfuerzos propios, sino que es un gran regalo que Dios me hace gratuitamente, porque El simplemente me ama,

hay que tener, sobre todo, mucha confianza en Dios, y en que Dios quiere comunicarse con cada uno de nosotros,

Dios no se comunica con todos de la misma manera. Dios tiene su palabra precisa, propia, particular para cada uno: la que El cree que más me conviene y no la que yo quiero que me diga. Del mismo modo que Dios nos creó a cada uno iferente y único, Dios tiene su propia manera y forma de hablarnos a cada uno. Por eso la importancia de estar receptivos, puesta toda nuestra confianza en que de algún modo EL nos hablará.

Sabemos que Dios quiere que todos “tengamos vida y vida en abundancia”.13 Y los EVC nos ayudan a tener esa vida como Dios la quiere y nos dan fuerza para que también nosotros podamos dar vida a los demás.

5.4. Las claves principales (el secreto) del método ignaciano son:

Que seamos capaces de ponernos en la presencia de Dios.

12 Mt 7,16: “Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos?” 13 Juan 10,9-11: “9Yo soy la puerta; si uno entra por mí, estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará pasto. 10El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia. 11Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas.”

15 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Que escuchemos la voz de Dios, escuchemos la Palabra de Dios, en nuestro corazón y en nuestra vida.

Que nos conozcamos más y más como somos, por qué nos comportamos como nos comportamos con los demás y con nosotros mismos (si nos aceptamos, o, más bien, nos tenemos algún rencor, si nos hacemos la vida bastante imposible a nosotros y a los demás etc.)

Que seamos capaces de conocer nuestras “afecciones desordenadas”, es decir, lo que no nos ayuda a hacer el bien.

Que seamos capaces de discernir las mociones (movimientos) que vamos sintiendo en la experiencia.

Que pongamos todos los medios para “ordenar nuestra vida”.

Que queramos hacer la voluntad de Dios: lo que Dios quiere.

Que nos dispongamos en nuestra vida a seguir a Jesús. 5.5. Algunos compromisos fundamentales para vivir los EVC

oración personal diaria (1 hora)

reunión semanal (1 hora y media)

oración personal

puesta en común

entrega del material

explicación de anotaciones, reglas de discernimiento etc.

retiro al final de cada semana de los EE.EE.

acompañamiento personal

16 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

VI. – LA ORACION

Vamos a presentar algunas ideas y pensamientos sobre la oración. La oración siempre es muy importante; pero lo es particularmente durante todo el retiro y en los Ejercicios Espirituales que vamos a hacer. Es nuestra ocupación mayor y lo que más debemos atender, cuidar (examinar) y compartir con el acompañante.

orar no es igual que rezar, o decir muchas palabras. Y con esto, no queremos decir que rezar sea malo; pero orar tiene otro valor, es otra cosa

orar es como conversar con una persona con la que tengo mucha confianza con esa persona no sólo converso de los demás, sino que le llego a contar mis cosas y asuntos íntimos y personales, por lo que sufro y lo que me alegra, y sé que no va a ir con el chisme a otras personas

orar es conversar con un amigo, como dice expresamente San Ignacio: “como un amigo habla con otro amigo” 14

una persona lo decía así en un reunión de los EVC: “ya hemos perdido el miedo a hablar con Dios.” Esa es una experiencia fundamental en nuestra vida. Esto quiere decir que ya no se trata de decirle a Dios muchas palabras, o con miedo que nos vaya a castigar por algo que pudimos hacer mal, o que no tengamos nada especial que decirle. A Dios intentamos quererlo de verdad, y sabemos que El nos quiere siempre y de todo corazón.

En la oración, en ese hablar con Dios, conviene procurar tranqulidad, es decir un sitio y un ambiente que propenda a que ese orar sea fructífero y que se den dos deseables circunstancias:

Disponibilidad Física: “Señor, ¡aquí estoy!”…

Disponibilidad Espiritual: “Señor, ¡háblame!” …

La importancia vital de la oración trasciende religiones y culturas. Veamos lo que dice el gran Gandhi (Mohandas Karamchand Gandhi) sobre La Oración:

“No soy literato ni científico: intento, sencillamente, ser hombre de oración; la oración me ha salvado. Sin ella hubiera perdido la razón. Si no he perdido la paz, a pesar de todas las pruebas, es que la paz surge de la oración. Se puede vivir unos días sin comer, pero sin rezar, no. La oración es la llave de la mañana y el cerrojo de la tarde. La oración es una alianza sagrada entre Dios y los hombres.” Mohandas Karamchand Gandhi (1936)

14 EE.54 “El coloquio se hace propiamente hablando, así como un amigo habla a otro, o un siervo a su Señor; quándo pidiendo alguna gracia, quándo culpándose por algún mal hecho, quándo comunicando sus cosas, y queriendo consejo en ellas; y decir un Pater noster.

17 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“El agua del pobre es la lluvia.” Y sin Dios y sin oración, no podemos vivir. Así piensa nuestra gente. Y lo mismo piensa de Dios y de la oración: como algo muy natural, nada complicado, ni forzado... pero muy importante, indispensable en nuestra vida... Y sabe la gente sencilla que con el agua de lluvia se cocinan y se lavan mejor muchas cosas... Y también saben que con Dios y con la oración sí se puede vivir...

Orar es algo humano, muy humano ... por eso no oran mejor los que más saben, sino los que más viven ... y por eso dice Jesús: “Te doy gracias, Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y se les has mostrado a los pequeñitos”15

La oración cristiana debe guiarse por la oración que Jesús oró y por la que El nos enseñó: El Padre Nuestro . El Padre Nuestro es esa oración sentida, cayendo en la cuenta de lo que se dice, no repitiendo meras palabras ... Jesús decía a sus apóstoles que así era como había que orar al Padre). Precisamente es muy buen ejercicio de oración rezar el “Padre Nuestro” palabra por palabra, frase por frase, tratando de sacarle provecho espiritual a cada palabra, no pasando a otra palabra demasiado rápidamente, o con apuro, y tratar siempre de descubrir todo el sentido, viviendo la misma intención que Jesús tenía cuando oraba esta usando esas mismas palabras, esa misma oración.

Muchas veces podemos en nuestra preocupación por hacer oración, preguntarnos si hay algún libro bueno para eso, algún método fácil para orar, pero la verdad es que la raíz de la oración está en uno mismo, la mejor fuente, el mejor pozo, lo tenemos en nuestro corazón.

orar es dejar a Dios que nos haga descubrir la necesidad que tenemos de El.

orar es dejar que Dios, nos haga sentir el amor que El nos tiene,

orar es sentirse hijo amado de Dios. Sentirse cómo uno es tan pequeño ante un Dios que es tan bueno y misericordioso,

orar es dejarse llenar de los mismos sentimientos de Jesús:

para pensar como pensaba Jesús

para sentir como sentía Jesús

para querer lo que quería Jesús

para amar como amaba Jesús

para hablar de lo que hablaba Jesús y como El

para actuar como actuaba Jesús

la oración de Jesús… algunos textos bíblicos nos pueden ayudar para comprender mejor cómo oraba

Jesús:

15 Lucas 10,21-24 “21 En aquel momento, se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: ‘Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. 22Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; y quién es el Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.’ 23Volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: ‘¡Dichosos los ojos que ven lo que veis! 24Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron.’”

18 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Mateo 6,6-8 16: es necesario orar con sencillez, sin mucha palabrería, Marcos 14, 36 17: orar con total confianza en Dios Padre, Marcos 15, 34 18: con profundo deseo de que Dios esté siempre con nosotros, es decir como

Jesús: “Dios mío, Dios mío”, Lucas 3,21-22 19: oramos y Dios nos mira con cariño, Juan 15,1-2 20: la oración nos debe llevar a producir fruto, Lucas 6,12 21: Jesús se retiraba a orar, Lucas 10,21 22: las cosas de Dios las comprenden los sencillos, Lucas 22,31-33 23: orar por los demás es la manera más bonita de amar.

San Ignacio cuando intenta darnos algún consejo fundamental sobre la oración, insiste mucho en esta idea:

“No el mucho saber llena y satisface a la persona,

sino el gustar y sentir internamente” (EE.2)

16 Mateo 6,8: 6 Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. 7 Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados. 8 No seáis como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de pedírselo. 17 Marcos 14,36: 36 Y decía: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú.» 18 Marcos 15,34: 34 A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: «Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?», - que quiere decir - «¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?» 19 Lucas 3,21-22: 21 Sucedió que cuando todo el pueblo estaba bautizándose, bautizado también Jesús y puesto en oración, se abrió el cielo, 22 y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma; y vino una voz del cielo: «Tú eres mi hijo; yo hoy te he engendrado.» 20 Juan 15,1-2: 1 «Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. 2 Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta, y todo el que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto. 21 Lucas 6,12: 12 Sucedió que por aquellos días se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios. 22 Lucas 10,21: 21 En aquel momento, se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. 23 Lucas 22,31-33: 31 «¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; 32 pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.» 33 El dijo: «Señor, estoy dispuesto a ir contigo hasta la cárcel y la muerte.»

19 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Si yo sé “hacer una paella, o algún plato de deliciosa comida sólo en teoría”, no disfruto del sabor de comerme la paella o el plato delicioso que sea. Y lo mismo sucede con cualquier otra habilidad que tenga sólo “en teoría”. No le saco ningún provecho a esa habilidad. Lo mismo pasa con el amor a Dios, o con el compromiso de trabajar por los demás. Como nos dice el propio San Ignacio, es importante “gustar y sentir internamente”. Eso es orar. No es sólo saber la teoría de la oración, sino el “hacer” y “gustar” de la oración.

“Nadie aprende a ver de otro. Se ve naturalmente. Así ocurre con la oración. La oración no se aprende de otro. Ella es su propio maestro. Dios concede el don de la oración a quien ora”. (San Juan Clímaco)

Algunas notas que nos pueden ayudar para comprender, cada vez mejor, lo que es la oración:

Orar es vivir, no es “soñar”, sino salir del “sueño” que vivimos. Orar es despertar, es vivir la vida, la que vivimos ... la que Dios quiere que vivamos ... la oración que nos saca y hace huir de la vida, la que nos hace dormir y estar tranquilos ... no es oración. Eso no es vivir! sino que es dormir y soñar...

La oración tampoco es “pensar” en Dios. Sólo eso no basta. “Pensar en Dios” y no hacer nada por los demás, ¡no basta!

La oración hay que viviría. Es decir, hay que vivir el encuentro con Dios. Una cosa es soñar en un río y otra cosa es estar y disfrutar del río ... Una cosa es saber hacer una sabrosa arepa y ¡otra cosa muy diferente es comerla! … Y lo mismo se puede decir que la sed se quita bebiendo agua y no “pensando” o “soñando” que en el pueblo ¡hay una fuente muy sabrosa de agua fría!…

La oración no se discurre, ni se piensa ... ¡se vive!, y lo mismo sucede con la amistad.

6.1. MANERA DE HACER ORACION (¿Cómo hacer la oración?) Vamos a sugerir algunas indicaciones para poder hacer la oración. Pueden ayudarnos hasta adquirir más experiencia personal de oración y hasta llegar a vivir la oración con más naturalidad y facilidad.

6.1.1. busco un lugar y un tiempo tranquilos y me pongo a esperar a mi amigo Jesús que viene a visitarme para conversar conmigo. Conviene no sólo seleccionar el lugar sino que me ayuda el hacerlo en el tiempo más tranquilo y silencioso, porque eso me resulta más provechoso para hacer oración,

6.1.2. recuerdo que Dios está conmigo. Caigo en la cuenta de que no estoy solo: aunque pueda tal vez

sentirme así, no estoy solo, Dios y el Espíritu Santo están conmigo. Recuerdo también que Dios me habla por medio de su Palabra. Ya en mi vida yo voy apreciando y respetando cada vez más esa Palabra de Dios. Sé que si me preparo, si me siento necesitado de su Palabra, El me va a hablar por medio de ella.

6.1.3. Leo muy despacio el pasaje o el trozo de la Biblia, que me propongo orar. (recordando que orar es

como conversar con una persona a la que le tengo mucha confianza) Lo leo primero todo de una vez. Luego vuelvo al principio y leo versículo por versículo, meditando, pensando en cada versículo, como saboreando.

20 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

6.1.4. Quizás, hay alguna frase, alguna palabra, algún versículo que me llama la atención, como que me toca

más el corazón, o me resuena en especial ... Entonces me detengo en esa palabra o en esa frase, porque Dios me habla así. Puede ser que me quede mucho tiempo en un versículo. ¡No importa!

6.1.5. No tengo que tener apuro de leerlo todo, si es que me llama más la atención alguna parte particular.

No se me propone una tarea obligatoria o que lo tenga que hacer todo como un compromiso. 6.1.6. ¿Cómo orar con un texto o un versículo que leo en la Biblia?

6.1.4.1. Trato de entenderlo, es decir comprender… ¿qué quiere decir? Esta palabra de Dios quiere comunicarme un mensaje, ¿cuál será? Trato de imaginar en mi mente el contexto, el momento, y las circunstancias en que se llevó a cabo el texto o versículo.

6.1.4.2. Aplico esto que leo a mi vida: ¿qué tiene que ver esto con mi vida? No voy a pensar

que esto le vendría muy bien o le conviene a tal persona o tal otra. ¡Es a mí a quien Dios me habla!

6.1.5. Conversación personal con Jesús: entiendo ya la Palabra de Dios y ahora converso todo esto con Él.

Sabemos que la conversación necesariamente tiene que ser entre dos personas, uno que “transmite” y otro que “recibe”, uno que habla y otro que oye, y ese proceso se invierte, unas veces hablo, y otras oigo…

por eso yo hablo con Jesús de lo que siento, de lo que pienso sobre mi vida, de lo que El me dice y hace en mi vida: lo importante es que El me dice que esto que leo y reflexiono, lo puedo necesitar. También puedo sentir que algo que EL me dice me cuesta ponerlo en práctica en mi vida. Por ejemplo escucho que El me dice que es bueno perdonar, que no se puede ser cristiano si no se perdona o me anima a comprometerme más con la comunidad, o que tengo que mejorar mis relaciones con alguna persona...

yo hablo y luego hago silencio para darle oportunidad a El de hablar (si todo el tiempo hablamos nosotros, ¿cómo lo vamos a escuchar?)

todo lo que Jesús me dice y hace en mí es importante: puede estar cambiando, transformando mi corazón de piedra en carne, de sordo que soy puede hacer que sea capaz de escuchar, o de mudo que no se atreve a decir nada por miedo y por timidez puedo convertirme en una persona que se expresa, que da un buen consejo etc.

6.1.6. oración de agradecimiento: luego le agradezco con mis propias palabras, con mucha sencillez, todo el

bien que El me va concediendo.

Es bueno que pueda recordar nuevamente que

“no el mucho saber llena y satisface, sino el gustar y sentir internamente”...

(EE.2)

21 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

6.2. PASOS DE LA ORACION

No todos tenemos una misma forma de hacer oración. Pueden variar las formas y los modos de hacer oración. Se puede decir que hay tantas maneras de orar como personas intentan hacer oración. Orar es entrar en relación personal con Dios, y eso es un don, es un regalo maravilloso del Espíritu Santo. … pero proponemos unos pasos que tal vez nos puedan ayudar para aprender a hacer oración.

Nota Importante: El comenzar bien la oración es tan importante que puede convertirse en una garantía para terminar bien la oración. Es fundamental seguir los pasos de preparación a la oración. Como dicen; termina bien lo que comienza bien.

Es lo mismo que cuando se va a cocinar algo especial o se va a hacer una tarea extraordinaria, ese proceso toma su tiempo y su atención especial. Sabemos que es importante la preparación. En la oración, pronto nos podemos sentir tentados a querer leer cuanto antes el texto, sin preparación previa. Hacer eso no es recomendable. Es conveniente darle tiempo a Dios. No podemos dañar la comunicación por nuestros apuros. Por eso proponemos este esquema de oración:

6.2.1. procuro serenarme, tranquilizarme, relajando un poco los músculos, o la tensión que pueda sentir.

también me facilita el cantar alguna canción que me guste (por ejemplo: “Dios está aquí”...)

puedo rezar una pequeña oración, o leo despacio algún salmo o contemplo un paisaje ... o un cuadro o una estampa que me “centre”, que me serene...

6.2.2. me pongo en la presencia de Dios: tomo conciencia de que estoy delante de Alguien: no delante de un tema de

oración, ni delante de cualquier libro, ni ante una obligación difícil o una tarea forzada.

Y sentado o de rodillas, según lo que más me ayude, procuro hacer este acto maravilloso y simple de fe: ME PONGO EN LA PRESENCIA DE DIOS: es ponerme delante de alguien que ya está aquí ... yo lo que hago es tomar conciencia de esa realidad. Así expreso mi fe, diciendo que creo en esa presencia de Dios y saludo a Dios de todo corazón y con toda reverencia.

6.2.3. hago mi Oración Preparatoria: (Oración escrita por San Ignacio de Loyola)

“Señor, que todas mis intenciones, (deseos, planes, intereses, motivos, razones que tengo para vivir, trabajar, hacer el bien a otros...) acciones (conversar, moverme, caminar, mirar, escuchar, servir, cocinar, visitar, trabajar...) y operaciones (examinar, reflexionar, leer, estudiar, sentir, rezar, orar..)

22 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

sean puramente ordenadas para hacer tu voluntad: de tal manera que siempre y en todo estén de acuerdo con tu intención, con lo que Tú quieres para mi vida y la vida de los demás”. … y le pido a Dios, o a Jesús, o a María, que me den su fuerza para que este tiempo de oración, sea de provecho para mí.

6.2.4. Pido, en concreto, lo que más quiero obtener en la oración, lo que me parece que es lo principal y lo que

necesito, de acuerdo al tema que se me propone y al fin de lo que se quiere alcanzar.

Por ejemplo: que entienda bien las “bienaventuranzas” que se me proponen, o que se me conceda la gracia de entusiasmarme para hacer bien esta experiencia y que no ponga obstáculos, dificultades para escuchar lo que Dios me propone y que yo sea generoso en cumplirlo.

6.2.5. Luego, leo el texto escogido para la oración. Lo leo despacio, con calma, sin apuro. Si es necesario, lo hago dos

veces para entenderlo bien. 6.2.6. Procuro recordar lo que he leído: para comprenderlo mejor. Señalo los puntos, las ideas que más me llamaron la

atención en la exposición del tema o la lectura del texto o la frase en la que me quiero fijar y detener. 6.2.7. Si es una contemplación de un pasaje del Evangelio lo que voy a hacer, me imagino el lugar donde sucede 1o que

se dice en el texto (por ejemplo, veo el pesebre donde nace Jesús ... ) 6.2.8 Repaso con calma la escena y me detengo en lo que más me llama la atención (por ejemplo, en la pobreza en

que se encuentra María en Belén cuando nace el Niño Dios). 6.2.9. Reflexiono sobre lo que veo en la escena, en el texto de la Palabra de Dios.

Pienso por qué eso es importante, qué me sucede, qué me pasa a mí cuando las cosas no funcionan así como se nos dice en esa lectura.

6.2.10. Converso con Jesús, con María: con agradecimiento, y pidéndoles que me concedan la gracia que necesito. (San

Ignacio llama a esto un Coloquio). Sin ningún apuro, converso sobre lo que más he sentido en este tiempo de oración.

Le doy gracias a Dios y le pido fuerza para la vida, para poner en práctica lo que descubrí en la oración.

6.2.11. Luego reviso mi oración, como lo explicamos a continuación. 6.3. Evaluación de la Oración (Examen)

23 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nota muy importante: Nos ayuda mucho el anotar siempre, después de la oración, en un cuaderno especial que tengamos para eso, lo que siento que ha sido más importante en la oración.

¿preparé suficientemente el ejercicio de la oración? ¿fui fiel a lo que se aconseja en los pasos de la oración?: presencia de Dios, petición, etc.

¿aproveché bien todos los medios que tengo para hacer bien la oración?: silencio, sitio, postura, duración del tiempo, etc.

durante el tiempo de oración ¿me sentí realmente acompañado? ¿fue una conversación con Dios o fui yo el único que hablaba, sin darle oportinidad a Dios, y a su Espíritu, de decirme algo?

¿qué sentimientos más fuertes tuve durante la oración? San Ignacio nos habla de dos clases de estos “sentimientos fuertes” que el Santo llama “Consolación” y “Desolación”:

“Consolación” = aumento de amor, fe y esperanza ..., es decir: paz,

alegría, confianza, ánimo, valor, sentido de la vida, deseos de trabajar por los demás...24

“Desolación” = ansiedad, miedo, sentimiento de fracaso, ... es decir:

angustia, tristeza, desconfianza, desánimo, oscuridad, confusión...25

¿Cuáles son las frases o palabras de la Palabra de Dios que más me llamaron la atención, que más me gustaron y me hicieron bien, que quedan resonando en mi corazón?

¿Qué puntos o aspectos comprendí mejor o me quedaron más claros para mí, para mi vida?

¿Hay algunas invitaciones de Dios: deseos, llamadas que experimenté durante la oración? ¿Cuáles son? (por ejemplo: pedir perdón a alguien, hacer y cumplir con algún compromiso especial ... )

¿Sentí alguna especial repugnancia, dificultad, miedo, resistencia ante esos llamados, inspiraciones y deseos? ¿Qué dificultades? ¿Por qué?

Las preguntas fundamentales que me puedo hacer cada día:

¿Qué descubro que va haciendo en mí el Espíritu de Dios? (durante el día, en la oración, en esta

experiencia...)

24 EE.316 “… llamo consolación quando en el ánima se causa alguna moción interior, con la qual viene la ánima a inflamarse en amor de su Criador y Señor, y consequenter quando ninguna cosa criada sobre la haz de la tierra puede amar en sí, sino en el Criador de todas ellas. Assimismo quando lanza lágrimas motivas a amor de su Señor, agora sea por el dolor de sus peccados, o de la passión de Christo nuestro Señor, o de otras cosas derechamente ordenadas en su servicio y alabanza; finalmente, llamo consolación todo aumento de esperanza, fee y caridad y toda leticia interna que llama y atrae a las cosas celestiales y a la propia salud de su ánima, quietándola y pacificándola en su Criador y Señor”. 25 EE.317 “…llamo desolación todo el contrario de la tercera regla (arriba EE.316); así como escuridad del ánima, turbación en ella, moción a las cosas baxas y terrenas, inquietud de varias agitaciones y tentaciones, moviendo a infidencia, sin esperanza, sin amor, hallándose toda perezosa, tibia, triste y como separada de su Criador y Señor. Porque así como la consolación es contraria a la desolación, de la misma manera los pensamientos que salen de la consolación son contrarios a los pensamientos que salen de la desolación.

24 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿Cómo he colaborado y qué dificultades pongo a la acción de Dios? 6.4. Examen del día

Sabemos que lo importante en esta experiencia de los Ejercicios Espirituales en la vida Corriente, en la vida diaria (EVC), no es sólo lo que nos pasa en la oración, sino que todo el día es importante y toda la vida es muy fundamental; por lo tanto proponemos que se pueda hacer - al final del día - también un pequeño examen del día. Puede, para esto, ayudar este esquema y luego se puede compartir con el acompañante.

l) Haz una revisión de las actividades de tu día: se puede examinar en el orden que las cosas se fueron haciendo.

2) ¿Qué fue lo que más me llamó la atención en el día de hoy? ¿Por qué? 3) ¿Dónde, en qué actividad encuentras más fácilmente la presencia de Dios? 4) ¿Dónde, en qué actividad crees que te alejas más de Dios? ¿Por qué? ¿Cuál puede ser la raíz de

ese alejamiento? 5) ¿Existe algún texto de la Biblia que te ilumine más y te dé más fuerza? Debes anotar ese texto

específico y recordarlo y saborearlo durante el día.

VII. LA ENTREVISTA 7.1. importancia de la entrevista

Es verdad que es el Espíritu de Jesús el que va trabajando en el corazón del Ejercitante... pero todos nosotros vivimos también otras influencias y dificultades que son del espíritu que no es Jesús y eso nos confunde, nos engaña, nos desanima...

Por eso es muy importante el que podamos conversar con el acompañante lo que nos está pasando.

7.2. En la entrevista se puede proceder con un esquema muy sencillo y que se fija especialmente en algunos aspectos

más importantes:

nombre que le pongo a la semana (o temporada desde la última entrevista). Alguna actitud, circunstancia o sentimiento que ha sido más fuerte y que puede describir lo que me pasó,

la oración: preparación, cuidado, lugar, tiempo, y sobre todo los sentimientos que más presentes tuve; también de las dificultades, distracciones, contratiempos; situaciones que me hacen “negociar” la oración y dejarla o acortarla por alguna razón,

mociones (movimientos de consolación o desolación)26 que voy sintiendo en la oración y en lo cotidiano. ¿Siento que Dios me va diciendo algo especial?

26 Anotación EE316 de San Ignacio: “ … llamo consolación quando en el ánima se causa alguna moción interior, con la qual viene la ánima a inflamarse en amor de su Criador y Señor … llamo consolación todo aumento de esperanza, fee y caridad y toda leticia interna que llama y atrae a las cosas celestiales y a la propia salud de su ánima, quietándola y pacificándola en su Criador y Señor.” EE317: “ … llamo desolación a todo el contrario de lo anterior; como escuridad del ánima, turbación en ella, moción a las cosas baxas y terrenas, inquietud de varias agitaciones y tentaciones, moviendo a infidencia, sin esperanza, sin amor, hallándose toda perezosa, tibia, triste y como

25 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

el tono con que he vivido en general el día a día. Es importante poder discernir el día, lo cotidiano ¿y

cómo voy respondiendo a lo que me va sucediendo?

¿hay algo que ha sucedido en este tiempo, algún acontecimiento especial que puede marcar la orientación de los EVC en sentido positivo o negativo?

7.3.

Para poder seguir el proceso, ayudará también la “puesta en común” que tenemos planificada para las reuniones semanales en donde comentamos con todos cómo nos ha ido y qué es lo que más hemos sentido.

Ciertamente que no puede suplir el acompañamiento personal, pero tiene su valor como un acompañamiento grupal.

VIII. Algunos consejos prácticos para vivir los Ejercicios en la Vida Corriente Como ayuda que puede servirnos para vivir los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC) en lo cotidiano, proponemos: 8.1. Que al comenzar nuestro día, en cuanto podamos, nos pongamos en la presencia de Dios: que es sentir, caer en la

cuenta, que Dios está presente, allí donde estamos y en lo que hacemos. Con nuestro propio modo y manera de hablar con Dios, le decimos que todo lo que vamos a hacer durante el día, lo hacemos por El. Le pedimos que El bendiga nuestro día, nuestros oficios, diligencias, trabajos... Y le damos gracias por su presencia. (Este ponernos en la presencia de Dios, no tiene necesariamente que ocupar mucho tiempo, puede ser muy breve; pero ayuda el que no se tenga apuro al hacerlo).

8.2. Si puedo hacerlo, pienso un poco en el tema, la materia, que me corresponde reflexionar en ese día, según la propuesta que se me hace. Es pensar algo sobre lo que tengo que orar, para poder ir saboreando durante el día, aquello en lo que voy a pensar y orar,

8.3. Planifico el día de tal manera que pueda reservar una hora de tiempo para hacer la oración. Y voy haciendo las tareas y compromisos para que esa hora la pueda dedicar solamente a la oración.

8.4. Por lo mismo, es necesario el silencio, el desierto (el alejarnos del bullicio y del ruido), la soledad... No basta con que haya silencio de ruidos de afuera, sino que tal vez dentro de mi corazón hay mucho alboroto: preocupaciones, angustias... Es conveniente hacer también el silencio en el corazón… para poder escuchar a Dios.

Y ESTO LO ENCONTRAMOS MUY ESPECIALMENTE DENTRO DE NUESTRO PROPIO CORAZON.

separada de su Criador y Señor. Porque así como la consolación es contraria a la desolación, de la misma manera los pensamientos que salen de la consolación son contrarios a los pensamientos que salen de la desolación.” EE318: “ … en tiempo de desolación nunca hacer mudanza, mas estar firme y constante en los propósitos y determinación en que estaba el día antecedente a la tal desolación, o en la determinación en que estaba en la antecedente consolación. Porque así como en la consolación nos guía y aconseja más el buen spíritu, así en la desolación el malo, con cuyos consexos no podemos tomar camino para acertar”.

26 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Escojo las mejores condiciones para hacer la oración. Para eso:

Escojo la mejor hora del día para la oración,

Busco el sitio de la casa (del edificio, jardín, azotea, terraza, etc.) que más me ayude para orar,

Trato de que haya mucho silencio (sin ruidos de música, TV, radio etc.),

Hago todo lo posible para que nadie me pueda molestar o interrumpir en mi oración. 8.5. Dedico el tiempo propuesto a la oración, sin recortar el tiempo 8.6. Al terminar la oración, anoto, escribo en un cuaderno especial, “mi cuaderno de vida”, lo que más sentí en la

oración (alegría, paz, consuelo, tristeza, pesadumbre, fastidio) y lo que siento que Dios me quiso manifestar, decir, lo que más me puede ayudar en mi vida (por ejemplo, que tengo que confiar más en Dios, que tengo que tener paciencia, que yo también puedo ser como la samaritana, o como María ... ), aquello que más me resonó en el corazón.

27 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda -Num. 1

PREPARACION PARA LOS EJERCICIOS (1) “Vengan ustedes a un lugar tranquilo a descansar...”27

I. INTRODUCCION: 1.1. Es muy importante, comenzar bien esta semana, porque eso quiere decir que comenzamos bien los Ejercicios.

Procuraremos vivirla con paz, con tranquilidad, y con mucho ánimo y liberalidad.

1.2. Es Dios quien me invita a hacer estos Ejercicios Espirituales. Es Jesús quien nos dice que vengamos a descansar, a

disfrutar de esta experiencia de los Ejercicios Espirituales. Por eso no es cuestión de esforzarme con mucha presión y tensión, porque no se trata de un puro esfuerzo mío, sino que al ser una invitación de Dios, estaré dispuesto a escuchar siempre a Dios, a estar con El y a vivir con gusto esta experiencia espiritual.

II. Meta y objetivo para esta semana: 2.1. Es lograr más facilidad para hacer la oración: y para eso es importante encontrar los medios que más me ayuden

para hacer bien la oración. Recordemos que no se trata de saber rezar. Eso es bueno. Para hacer los EVC, necesitamos tener facilidad para orar.

2.2. Vamos a cumplir, para alcanzar la meta y el objetivo de estos Ejercicios, los consejos y los pasos que se nos señalan

en cuanto al lugar, silencio y tiempo de oración: 2.3. Comienzo de la oración: Como se nos aconseja en los apuntes, es bueno darle tiempo a la preparación y entrada en

la oración. Preparamos el diálogo con Dios, que es nuestro amigo.

Pienso primero que Dios está presente. Muy cerca de mí, dentro de mí.

Y me siento agradecido y respetuoso ante su presencia.

Puede ayudarme un canto, un salmo que más me guste (por ejemplo el salmo 139 28 «Homenaje a Aquel que lo sabe todo»)

27 Marcos 6,31: 31”El, entonces, les dice: ‘Venid también vosotros aparte, a un lugar tranquilo, para descansar un poco.’ Pues los que iban y venían eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer. 32Y se fueron en la barca, aparte, a un lugar solitario.” 28 Salmo 139 (138): 1 Del maestro de coro. De David. Salmo. Yahveh, tú me escrutas y conoces; 2 sabes cuándo me siento y cuándo me levanto, mi pensamiento calas desde lejos; 3 esté yo en camino o acostado, tú lo adviertes, familiares te son todas mis sendas. 4 Que no está aún en mi lengua la palabra, y ya tú, Yahveh, la conoces entera; 5 me aprietas por detrás y por delante, y tienes puesta sobre mí tu mano. 6 Ciencia es misteriosa para mí, harto alta, no puedo alcanzarla. 7 ¿A dónde iré yo lejos de tu espíritu, a dónde de tu rostro podré huir? 8 Si hasta los cielos subo, allí estás tú, si en el seol me acuesto, allí te encuentras.

28 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

2.4. Entrada en la oración: trato de no estar en la oración como realizando, haciendo una tarea que está fuera de mí, sino

que yo estoy dentro de la oración. Yo soy quien hago oración, no es otra persona.

Leo, saboreando muy despacio y si es necesario varias veces (2 o 3 veces) los textos. 2.5. Petición: le pido a Dios que me ayude a entender el mensaje que El me quiere trasmitir con esta palabra tan especial

para mi vida: que yo entienda bien que me hace una invitación muy particular para orar y para hacer este retiro. Es muy bueno que yo pueda pedir lo que siento que necesito más en este comienzo del retiro.

2.6. Mensaje de la Palabra de Dios para mi vida:

Ahora vuelvo otra vez al texto que se me indica como materia de oración, con calma, con mucha sencillez y voy reflexionando palabra por palabra.

Me dejo tocar por la Palabra de Dios, que como a Oseas o a Jeremías o a los apóstoles... también se dirige a mí.

Me convenzo de que es Dios quien me habla de amor. Ante esta confidencia que Dios me hace, guardo silencio y escucho lo que El me dice...

Luego escucho su compromiso, su juramento de fidelidad.

Reflexiono, reviso un poco mi vida para ver cómo yo me he portado con Dios... 2.7. Conversación (coloquio): Hablo con Dios, con Jesús, con María ... les hablo de cómo me siento en este comienzo

del retiro y les pido lo que siento necesito más para hacer bien este retiro y para que todos lo hagamos bien.

Esta es una conversación íntima, cariñosa, muy personal. 2.8. Evaluación de la oración (este examen lo hago conforme a los consejos que se dieron en los apuntes previos).

9 Si tomo las alas de la aurora, si voy a parar a lo último del mar, 10 también allí tu mano me conduce, tu diestra me aprehende. 11 Aunque diga: «¡Me cubra al menos la tiniebla, y la noche sea en torno a mí un ceñidor, 12 ni la misma tiniebla es tenebrosa para ti, y la noche es luminosa como el día. 13 Porque tú mis riñones has formado, me has tejido en el vientre de mi madre; 14 yo te doy gracias por tantas maravillas: prodigio soy, prodigios son tus obras. Mi alma conocías cabalmente, 15 y mis huesos no se te ocultaban, cuando era yo formado en lo secreto, tejido en las honduras de la tierra. 16 Mi embrión tus ojos lo veían; en tu libro están inscritos todos los días que han sido señalados, sin que aún exista uno solo de ellos. 17 Mas para mí ¡qué arduos son tus pensamientos, oh, Dios, qué incontable su suma! 18 ¡Son más, si los recuento, que la arena, y al terminar, todavía estoy contigo! 19 ¡Ah, si al impío, oh Dios, mataras, si los hombres sanguinarios se apartaran de mí! 20 Ellos que hablan de ti dolosamente, tus adversarios que se alzan en vano. 21 ¿No odio, Yahveh, a quienes te odian? ¿No me asquean los que se alzan contra ti? 22 Con odio colmado los odio, son para mí enemigos. 23 Sóndame, oh Dios, mi corazón conoce, pruébame, conoce mis desvelos; 24. mira no haya en mí camino de dolor, y llévame por el camino eterno.

29 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

III. Texto clave para esta semana:

Nota: Cuando indicamos un texto clave para la semana, quiere decir que es una invitación para saborearlo, para dejarlo resonar en nuestro corazón y que lo mantengamos presente en nuestra vida cotidiana. Eso nos ayuda a vivir en la presencia de Dios y para que nuestra vida pueda estar bañada por esa presencia

Oseas 2,16 y 21:

“Yo te volveré a conquistar, te llevaré al desierto y allí te hablaré de amor”

“Yo te desposaré para siempre,

Nuestro matrimonio será santo y formal, fundado en el amor y la ternura.”

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana.

Nota Importante: Nunca es obligatorio el seguir lo señalado para la oración, con todos los detalles que se indican; pero eso nos puede iluminar y facilitar algo la oración. El señalar textos concretos para la oración, es una manera de conservar el “modo y orden” del que habla San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios. Por eso, se propone una oración para cada día, como un medio que lo utilizamos si nos ayuda. Si no nos ayuda podemos repetir algo de lo visto en otros días o algún texto de la Palabra de Dios que nos diga algo para nuestra vida.

4.1. lunes: Oseas 2, 16 y 21

Dice Dios:

“Yo te volveré a conquistar, te llevaré al desierto y allí te hablaré de amor”

“Yo te desposaré para siempre,

Nuestro matrimonio será santo y formal, fundado en el amor y la ternura.”

lo primero de todo, porque sigo todos los pasos de la oración, pienso que Dios está presente y esto me lo dice a mí muy particularmente.

luego de sentir y agradecer la presencia de Dios, me voy fijando primero en cada palabra: en lo que quiere

decir, en lo importante que es para mí, para mi vida.

30 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

pienso: ¿por qué Dios me lo está diciendo a mí? ¿hay cosas en mi vida que estoy viviendo ahora o que antes me sucedieron y por las que necesito que Dios me conquiste de nuevo? ¿cuáles pueden ser esas cosas?

Para saber la respuesta, pienso en mi situación en este tiempo:

¿cómo estoy viviendo mi vida?

¿cómo estoy viviendo con mi familia y mi comunidad?

¿cómo es mi relación con Dios?

¿cuáles son los problemas más fuertes que tengo?...

siento en el corazón, que Dios no me habla de castigo, sino de algo muy bueno: de conquistarme, de

hablarme de amor, de desposarme para siempre...

puede ser que eso no es lo que siempre siento que Dios me dice o me han enseñado que Dios me pueda decir... Más bien, tal vez me hablaron de castigo y que tengo que pagar lo que pude hacer alguna vez, que siempre se está fijando en mí para regañarme...

puedo pensar que conociéndome a mí mismo o a mi misma, como que no tengo remedio; pero para Dios

siempre puedo ser reconquistado

luego de sentir en el corazón todo esto, le doy gracias a Dios porque es así y porque me propone algo tan bonito para mi vida y lo que me dice me consuela mucho.

4.2. martes: Jeremías 18,2-6:

“2 Dijo Yavé a Jeremías: Levántate y baja al taller del alfarero que trabaja el barro, allí te haré oír mi palabra.

3 Bajé al taller del alfarero y lo encontré trabajando en el torno. 4 A veces trabajando el barro, le salía mal una vasija; entonces hacía

otra vasija, como mejor le parecía, a su gusto. 5 Yavé, entonces, me dirigió esta palabra: 6 Yo puedo hacer lo mismo contigo...

como el barro en la mano del alfarero, así eres tú en mi mano”

Una vez hecha la lectura del texto, muy despacio, repito la lectura, para entenderla bien. Recuerdo lo que más me llama la atención. No me detengo, por ahora, demasiado. Voy entendiendo que Dios esto me lo dice a mí. En el texto de Jeremías, me imagino que bajo al taller,

y allí veo a Dios que está fabricando la vasija de mi vida ... a su gusto ...

Hoy, en este momento, en este tiempo de retiro,

Dios está fabricando el barro, continúa creándome, curando, dándome vida, fuerza, ánimo.

A veces se le rompe el barro, porque precisamente es barro.

¿Qué sentimientos me produce esta escena?

31 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿Mi vida ha sido de barro?

¿Cuántas veces se ha roto mi vida? ¿Por qué?

¿Y qué hago cuando mi vida se rompe? ¿Me desespero? ¿Pienso que no hay nada que hacer?

¿Creo que soy una vasija que a Dios le gusta? ¿Qué le puede faltar a mi vida para ser de verdad una vasija como la quiere Dios?

4.3. miércoles: Marcos 6, 30-32 29: invitación personal de Jesús a sus amigos.

Estamos invitados a reflexionar en una escena muy sencilla de Jesús y sus amigos y en la misma estamos invitados por Jesús a vivir algo muy especial:

“Vamos aparte a un lugar tranquilo

para descansar un poco”.

Siento que mi vida es muchas veces muy agitada y angustiada (problemas, personales, familiares, trabajo, salud, vecinos, comunidad...)

Pero en este tiempo, tengo la oportunidad de vivir la experiencia de estos EVC.

Eso no me conviene planteármelo como un problema más, un trabajo más, sino que es la

oportunidad que Dios me da para estar tranquilo(a) con El.

Me puedo hacer estar preguntas que me pueden ayudar en la oración:

¿Necesito tener más tranquilidad en mi vida? ¿Por qué?

¿Necesito descansar en mi vida? ¿De qué quiero descansar?

¿Siento que Jesús me invita, como a los apóstoles a un lugar tranquilo?

¿Qué será lo que Jesús me va a decir en esta oportunidad, en ese lugar tranquilo?

He reflexionado en los días anteriores sobre los textos tan significativos de Oseas y Jeremías. Puede ser que todavía me quedan resonando en mi corazón.

Hoy voy a hacer silencio en mi corazón y voy a escuchar lo que Jesús me quiere decir.

Voy a sentirme especialmente en la presencia de Dios y a la escucha de Dios

Luego le agradezco de verdad su invitación a estos EVC.

4.4. jueves: Lucas 8, 4-18 30: el sembrador:

29 Marcos 6,30-32: 30 Los apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y lo que habían enseñado. 31 El, entonces, les dice: «Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco.» Pues los que iban y venían eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer. 32 Y se fueron en la barca, aparte, a un lugar solitario.

32 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Sigo con la misma reflexión de estos días: estoy respondiendo a la invitación que Dios me hace para ir a un lugar tranquilo y descansar, porque me quiere volver a conquistar y quiere hacer de nuevo, la vasija de mi vida, que es mi vida. Para poder escuchar a Dios, para estar atento/atenta a su Palabra y a sus invitaciones, necesito prepararme, necesito preparar la tierra de mi vida.

¿cómo siento que está mi propia tierra para recibir la palabra de Dios?

¿Qué resistencias tengo para poder dar fruto?

¿Cómo tengo que cultivar mi propia tierra para que dé los frutos que Dios espera de mí?

¿Qué frutos va produciendo en mí la palabra de Dios?

¿Siento que en esta primera semana de EVC voy atendiendo bien a los que Dios me dice?

4.5. viernes: Juan 3, 1-8 31. tengo que “nacer de nuevo” para entrar en el Reino, para vivir como Dios quiere que viva con vida abundante. ¿Qué me falta?

¿Qué creo yo que quiere decir “nacer de nuevo”?

¿Por qué Jesús me dice que tengo que “nacer de nuevo”?

¿En qué cosas, creo yo, que tengo que “nacer de nuevo”?

¿Qué necesito yo para “nacer de nuevo”?

¿Cómo creo yo que pudiera ser mi vida, si naciera de nuevo?

30 Lucas 8,4-18: 4 Habiéndose congregado mucha gente, y viniendo a él de todas las ciudades, dijo en parábola: 5 «Salió un sembrador a sembrar su simiente; y al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino, fue pisada, y las aves del cielo se la comieron; 6 otra cayó sobre piedra, y después de brotar, se secó, por no tener humedad; 7 otra cayó en medio de abrojos, y creciendo con ella los abrojos, la ahogaron. 8 Y otra cayó en tierra buena, y creciendo dio fruto centuplicado.» Dicho esto, exclamó: «El que tenga oídos para oír, que oiga.» 9 Le preguntaban sus discípulos qué significaba esta parábola, 10 y él dijo: «A vosotros se os ha dado el conocer los misterios del Reino de Dios; a los demás sólo en parábolas, para que viendo, no vean y, oyendo, no entiendan. 11 «La parábola quiere decir esto: La simiente es la Palabra de Dios. 12 Los de a lo largo del camino, son los que han oído; después viene el diablo y se lleva de su corazón la Palabra, no sea que crean y se salven. 13 Los de sobre piedra son los que, al oír la Palabra, la reciben con alegría; pero éstos no tienen raíz; creen por algún tiempo, pero a la hora de la prueba desisten. 14 Lo que cayó entre los abrojos, son los que han oído, pero a lo largo de su caminar son ahogados por las preocupaciones, las riquezas y los placeres de la vida, y no llegan a madurez. 15 Lo que en buena tierra, son los que, después de haber oído, conservan la Palabra con corazón bueno y recto, y dan fruto con perseverancia. 16 «Nadie enciende una lámpara y la cubre con una vasija, o la pone debajo de un lecho, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. 17 Pues nada hay oculto que no quede manifiesto, y nada secreto que no venga a ser conocido y descubierto. 18 Mirad, pues, cómo oís; porque al que tenga, se le dará; y al que no tenga, aun lo que crea tener se le quitará.» 31 Juan 3,3-8: 3Jesús le respondió: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios.» 4Dícele Nicodemo: «¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar otra vez en el seno de su madre y nacer?» 5Respondió Jesús: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. 6Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu. 7No te asombres de que te haya dicho: Tenéis que nacer de lo alto. 8El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que nace del Espíritu.»

33 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.6. sábado: hago una repetición sobre lo que más bien me ha hecho en esta semana, sobre lo que más me ha llamado la atención en la oración, sobre lo que creo que Dios me quiere decir especialmente o sobre aquello que por alguna razón particular no pude orar suficientemente y que creo que necesito insistir. Para San Ignacio, es muy importante el hacer repetición: así se va profundizando más lo que experimentamos, permitimos que nuestra oración no sea superficial y que no se convierta en una tarea, sino que vamos viviendo como gracia especial.

4.7. domingo: Reunión de EVC.

Nota Importante: Es fundamental vivir serenamente, pero seriamente el compromiso de la oración diaria. No me conviene para este proceso y este camino espiritual, inventar fácilmente excusas para no hacer o para recortar mi oración diaria. Si tengo especiales dificultades, se las comunico al acompañante. Si puedo hacer bien la oración esta primera semana de Ejercicios Espirituales, luego me sentiré con mucho más ánimo para continuar la experiencia. Recordamos también que es fundamental, en el camino de los EVC, el encuentro semanal con el grupo que está haciendo estos Ejercicios: es un encuentro de oración, es un compartir las gracias recibidas durante la semana y es una oportunidad para poder recibir las instrucciones para la semana siguiente.

34 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 2

PREPARACION PARA LOS EJERCICIOS (2) “¡Si tú conocieras el don de Dios!”

(Juan 4, 10) I - INTRODUCCION: 1.1. Comenzamos otra nueva semana de preparación en nuestro camino de experiencia espiritual según el método de

San Ignacio de Loyola.

Nos puede parecer muy largo y lento el que todavía estemos en “preparación”; pero la verdad es que es necesaria esta entrada lenta y prolongada en los Ejercicios. Y por eso vamos a estar varias semanas de preparación.

1.2. Es importante, que sigamos haciendo estos Ejercicios, este retiro, con mucho “ánimo y liberalidad”, con

generosidad, con responsabilidad, como nos dice San Ignacio en la anotación 5ª.32

1.3. Es normal, que podamos tener algunas dificultades:

por ejemplo, para comprender algunas cosas que se nos explican en la reunión del grupo,

para saber cómo hacer esta experiencia, qué es lo que nos espera más adelante, y por eso podemos sentir cierta curiosidad de concoerlo todo antes de tiempo,

y además, es normal que se nos presenten algunas dificultades concretas en esta primera semana, por

ejemplo: la falta de silencio en la casa, o algunas distracciones durante la oración o el no encontrar gusto en hacer la oración.

Lo mejor que podemos hacer es no ponernos nerviosos, si no nos sale todo el ejercicio bien o si no nos va tan bien como quisiéramos. Es muy importante no desanimarnos. Eso es fundamental en la experiencia que estamos viviendo. Y vamos a explicar sencillamente lo que S. Ignacio experimentó en su camino de los Ejercicios y que nos puede pasar también a nosotros.

1.4. En la experiencia que vivió San Ignacio, una de las cosas más nuevas que descubrió fue que en su vida había como

un combate, una pelea entre Dios y el “mal espíritu”.

Dios lo animaba a seguir adelante, a tener paz, alegría, ánimo, perseverancia en la experiencia y el camino.

En cambio el mal espíritu le producía fastidio ante el reto que iba a vivir, le hacía sentir que no servía para

nada, que no era capaz ... que no valía la pena la experiencia, que mejor era dejarlo todo.

32 EE5 “5ª La quinta: al que rescibe los exercicios mucho aprovecha entrar en ellos con grande ánimo y liberalidad con su Criador y Señor, ofreciéndole todo su querer y libertad, para que su divina majestad, así de su persona como de todo lo que tiene se sirva conforme a su sanctísima voluntad.”

35 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Esto mismo nos pasa a nosotros. Naturalmente que el mal espíritu no quiere que hagamos bien el retiro... En cambio Dios sí quiere que lo hagamos bien, sí desea que tengamos hasta el final esta oportunidad, que se va a convertir en un regalo muy bueno para toda nuestra vida.

Ante esta doble propuesta y posibilidad; del combate, al sentir alegría o fastidio:

¿qué es lo que yo voy a hacer?

¿continúo o abandono esta aventura, esta experiencia?

Es muy bueno que lo pueda decidir con toda serenidad y tranquilidad, sin que me quede nada de malo o de culpa en mi conciencia, sino que lo voy a decidir libremente.

Es muy importante que le pidamos a Dios para todos nosotros el seguir, con paz, con mucho ánimo y con

toda seriedad en este camino comenzado.

Nota Importante: No importa que cada día no podamos orar, reflexionar toda la materia. Si, por ejemplo, nos pasamos toda la semana con mucho gusto en el “taller del alfarero” viendo cómo Dios construye y reconstruye mi vida, eso es muy bueno. No hay que tener apuro para seguir adelante.

II - Meta y objetivo de esta semana: 2.1. se trata de comprender bien lo que tengo que conseguir en esta semana es decir el fruto que me esfuerzo en alcanzar,

y por consiguiente, pongo los medios para obtenerlo:

que Dios nos conceda, a mí y a todos, la gracia, el favor que necesitamos durante esta experiencia.

y esa gracia se la pido en el tiempo de la oración; pero también durante todo el día. 2.2. esa gracia especial, esa meta y objetivo en esta semana es:

adquirir más “facilidad” en la oración, y perder el miedo a poder hablar con Dios muy personalmente, es decir, conversar como yo lo hago, lo puedo hacer y me gusta hacerlo en mi vida ordinaria.

poder manejar con calma la lectura de la Palabra de Dios, el método que se está proponiendo de reflexión-oración-revisión, con la organización del tiempo de oración, asistencia a las reuniones semanales y al retiro mensual.

crecer en “pensar en Dios”, en “estar unido con Dios” (que quiere decir que esto que yo estoy haciendo ahora , durante el día en mi casa o fuera de ella, lo estoy haciendo por Dios). Esto es un buen termómetro para saber cómo me va en esta experiencia.

y comprender bien que lo central en esta semana será entender y gustar que:

Dios en mi vida me quiere regalar este don de su gracia: “si tú conocieras el don de Dios”,

36 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

pero no solamente que me quiere dar esa gracia ahora, en los Ejercicios que estoy haciendo, sino que durante toda la vida Dios ha estado muy cerca de mí y por eso, voy a orar especialmente y a reflexionar esta semana que “ la historia de mi vida es mi historia de salvación”, y que aunque algunas veces no me guste mi pasado, algunas cosas de mi familia, mi historia, lo que me pudo suceder alguna vez... sin embargo Dios ha estado presente conmigo, Dios ha estado muy cerca de mí, Dios me conduce hasta el día de hoy.

Para eso, recuerdo y vivo otra vez, porque me puede ayudar, la oración que hice del texto de Jeremías y la vasija de barro.33

III. Textos claves para esta semana (En las notas al pié de la página está la cita en más contexto para facilitar la

maditación sobre estos textos)

Juan 4, 10: “¡si tú conocieras el don de Dios!”34

Rom 8, 31: “¿Si Dios está con nosotros ¿quién estará contra nosotros?” 35

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana 33 Jeremías 18,1-6. “1Palabra que fue dirigida a Jeremías de parte de Yahveh: 2Levántate y baja a la alfarería, que allí mismo te haré oír mis palabras. 3Bajé a la alfarería, y he aquí que el alfarero estaba haciendo un trabajo al torno. 4El cacharro que estaba haciendo se estropeó como barro en manos del alfarero, y éste volvió a empezar, trasformándolo en otro cacharro diferente, como mejor le pareció al alfarero. 5Entonces me fue dirigida la palabra de Yahveh en estos términos: 6¿No puedo hacer yo con vosotros, casa de Israel, lo mismo que este alfarero? - oráculo de Yahveh -. Mirad que como el barro en la mano del alfarero, así sois vosotros en mi mano, casa de Israel. 34 Juan 4,1.15 1Cuando Jesús se enteró de que había llegado a oídos de los fariseos que él hacía más discípulos y bautizaba más que Juan 2 - aunque no era Jesús mismo el que bautizaba, sino sus discípulos -, 3abandonó Judea y volvió a Galilea. 4Tenía que pasar por Samaria. 5Llega, pues, a una ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca de la heredad que Jacob dio a su hijo José. 6Allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, como se había fatigado del camino, estaba sentado junto al pozo. Era alrededor de la hora sexta. 7Llega una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dice: «Dame de beber.» 8Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar comida. Le dice a la mujer samaritana: 9«¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?» (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.) 10Jesús le respondió: «Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: ‘Dame de beber’, tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva.» 11Le dice la mujer: «Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? 12¿Es que tú eres más que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?» 13Jesús le respondió: «Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; 14pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna.» 15Le dice la mujer: «Señor, dame de esa agua, para que no tenga más sed y no tenga que venir aquí a sacarla.» 35 Romanos 8, 24-39 24Porque nuestra salvación es en esperanza; y una esperanza que se ve, no es esperanza, pues ¿cómo es posible esperar una cosa que se ve? 25Pero esperar lo que no vemos, es aguardar con paciencia. 26Y de igual manera, el Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza. Pues nosotros no sabemos cómo pedir para orar como conviene; mas el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables, 27y el que escruta los corazones conoce cuál es la aspiración del Espíritu, y que su intercesión a favor de los santos es según Dios. 28Por lo demás, sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman; de aquellos que han sido llamados según su designio. 29Pues a los que de antemano conoció, también los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera él el primogénito entre muchos hermanos; 30y a los que predestinó, a ésos también los justificó; a los que justificó, a ésos también los glorificó. 31Ante esto ¿qué diremos? Si Dios está por nosotros ¿quién contra nosotros? 32El que no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará con él graciosamente todas las cosas? 33¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Dios es quien justifica. 34¿Quién condenará? ¿Acaso Cristo Jesús, el que murió; más aún el que resucitó, el que está a la diestra de Dios, y que intercede por nosotros? 35¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada?, 36como dice la Escritura: Por tu causa somos muertos todo el día; tratados como ovejas destinadas al matadero. 37Pero en todo esto salimos vencedores gracias a aquel que nos amó. 38Pues estoy seguro de que ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades 39ni la altura ni la profundidad ni otra criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús Señor nuestro.

37 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1. lunes: Memoria y recuerdo de la historia de mi vida.

Nota: Tal vez la película de mi vida sea triste. Sólo Dios y yo lo sabemos.

Ahora voy a ver, pensar y reflexionar en cómo ve Dios mi vida.

al comienzo de la oración: me pongo en la presencia de Dios,

luego hago la petición (sin muchas palabras, porque sabemos que nuestro Padre Dios ya sabe lo que

necesitamos antes de que se lo digamos; pero le gusta que nosotros le pidamos).

reflexiono sobre la película de mi vida.

luego tengo una conversación-coloquio, con Dios o con Jesús o con María.

y hago la evaluación-examen de la oración.

Sin sentirme obligado, ni forzado, porque no se lo tengo que contar a nadie, sino que tranquilamente en oración, recuerdo la historia que yo sé de mi vida, lo que mi mamá o mi abuelita me contó, el sitio donde nací, mis primeros años de niño(a) y luego de joven y ahora...

Cierro los ojos y veo como en una película mi historia, con sus detalles, las distintas personas que intervienen en esa historia. No importa que eso me pueda hacer llorar o de dolor o de agradecimiento y alegría.

Es bueno que esa historia mía, la vea sin echarle la culpa a nadie. Es mejor no condenar a nadie. Me ayudará mucho si logro ver y sentir que, aunque yo no lo supiera, Dios actuaba ya entonces en mi vida. Y me puedo preguntar…

¿en qué momentos, en qué situaciones creo yo que Dios estaba más presente en mi vida?

¿a través de qué personas intervino Dios?

Y procuro pensar en estas tres cosas:

a) mi pasado, mi historia de antes: ¿cómo la veo, cómo la llamo, qué nombre le doy a esa historia mía?: triste, alegre, sufrida, de lucha, dolorosa, bonita, con cariño, solitaria, con heridas, injusta, desagradable, falta de amor, feliz ... prefiero olvidarla ... ¿Qué me sucedió para que quiera llamar a mi vida de esa manera, con ese nombre?

b) mi presente: el hoy que yo vivo: ¿me gusta, estoy contento(a) con esa vida que vivo, o la rechazo, la odio, o estoy agradecido(a)...? ¿Siento que en mi vida hay cosas que no quiero ni pensar, que prefiero callarlas, ocultarlas a mí mismo(a)?.... ¿Soporto la vida, la sufro porque no me queda más remedio? En definitiva, mi hoy, ¿lo vivo con alegría y esperanza ó con el corazón apretado, lleno de dolor? ¿Por qué?

c) mi futuro: ¿cómo lo sueño, cómo puede ser mejor, cómo me gustaría vivirlo para mí y los demás? Me hago estas preguntas aunque no todo dependa de mí, pero son mis deseos, mis sueños ...

38 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2. martes: Romanos 8, 28-39 36

v. 28: Toda mi vida es para el bien Mi historia es para el bien, aunque muchas veces yo no lo creo que sea así...

Desde que participo más en estos Ejercicios, comienzo a comprender y creer todo lo que Dios me quiere... v. 29: Dios me destinó a ser su hijo(a)

Desde que yo estaba en el vientre de mi mamá

¿qué momentos importantes de mi vida recuerdo?

¿creo que entonces me sucedió algo bueno?

¿qué me pasó conmigo mismo o con los demás?

¿con mi familia?

¿con Dios: siento que de verdad me levanté como su hijo(a)?

Y ahora, en la situación personal o familiar en que vivo ¿qué es lo que creo que Jesús piensa de mí, de mi vida?

¿siento que esta experiencia de los Ejercicios puede ser importante para pensar y creer en Dios y en mi vida de una manera diferente?

v. 30: “a los que eligió... los llama... y los hace justos”

¿Yo me considero llamado y justo? ¿Creo que es Dios quien guía mi vida para que sea justo? ¿No es El quien me hace justo? ¿soy justo en mi familia, en mi comunidad, con mis vecinos?

Vivir conforme a lo que Jesús quiere, tiene que ver con mi vida y mi compromiso por la justicia, allí mismo en donde yo trabajo, vivo, comparto mi fe... v. 31: ¿Qué decir después de esto?

36 Romanos 8,28-39: 28 lo demás, sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman; de aquellos que han sido llamados según su designio. 29 Pues a los que de antemano conoció, también los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera él el primogénito entre muchos hermanos; 30 y a los que predestinó, a ésos también los justificó; a los que justificó, a ésos también los glorificó. 31 Ante esto ¿qué diremos? Si Dios está por nosotros ¿quién contra nosotros? 32.El que no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará con él graciosamente todas las cosas? 33 ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Dios es quien justifica. 34 ¿Quién condenará? ¿Acaso Cristo Jesús, el que murió; más aún el que resucitó, el que está a la diestra de Dios, y que intercede por nosotros? 35 ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada?, 36 como dice la Escritura: Por tu causa somos muertos todo el día; tratados como ovejas destinadas al matadero. 37 Pero en todo esto salimos vencedores gracias a aquel que nos amó. 38 Pues estoy seguro de que ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades 39 ni la altura ni la profundidad ni otra criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús Señor nuestro.

39 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Me quedo como asombrado, sin palabra al sentir todas estas cosas que se me comuncian.

Yo que me veo, muchas veces, tan mal a mí mismo(a) o que veo y siento que no valgo nada o que soy muy poca cosa... resulta que Dios me ama, me aprecia, me elige y me llama y está dentro de mí!

Tal vez otros me condenan, porque no me comprenden o no me aprecian...

Dios no me condena, Dios me perdona, ¡¡¡Dios me ama!!!

v. 33: Dios no me acusa.

sino todo lo contrario: me rescata, me hace valer, me hace justo, me vuelve a conquistar, vuelve a reconstruir mi vida...

v. 34: Jesús no me condena.

El dio su vida por mí, ruega por mí, me da ánimo y fuerza.

v. 35: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿las pruebas o la angustia, la persecución o el hambre, la falta de ropa, los peligros o la espada?” En mi vida, en nuestra vida, hay muchas cosas que son difíciles y que nos estorban, nos traban para vivir: pruebas, angustias, miedos, hambre, injusticias, pobreza, dificultades familiares... Voy a pensar en las dificultades concretas que yo vivo... No me va a dar pena el darle nombre a mis dificultades. Pero, también voy a pensar que si Dios está conmigo, ¿quién me separará de su amor?

v. 37: “Pero en todo esto triunfaremos gracias al que nos amó”. Es la gran seguridad que puedo tener.. la única verdadera seguridad. Esa es nuestra verdadera y gran esperanza. No son nuestros méritos personales, sino el amor que Jesús nos tiene, el amor que Jesús me tiene a mí, en particular y muy personalmente. Con todo este mensaje que Dios me da en su Palabra que yo pienso-reflexiono-oro, lo aplico a mi vida:

¿siento, después de haber leído y orado esta Palabra, que mi vida es de verdad “historia de salvación”? Esto quiere decir que ahí, en esa historia, Dios me habla, me busca y me llama por. que me ama y quiere mucho.

¿creo que Dios sí intervino en mi vida, aunque yo no lo supiera?

¿siento que lo que yo pensaba y decía que era malo o muy malo, Dios no lo veía así? después de esta reflexión-oración, me quedo saboreando esto y dándole gracias a Dios por su bondad y su presencia en mi vida...

Como esta materia puede ser muy larga y me ocupe mas de una hora, no importa que otro día

lo pueda repetir o completar.

40 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.3. miércoles: Isaías 43, 1-7 37

Leo muy despacio este texto y aplico a mi vida lo que Dios dice a su pueblo, porque esto me lo está diciendo a mí en particular. Dios me creó, me da vida y no me deja botado, no me abandona y por eso me dice:

“No temas” (v.1). Yo me pregunto: ¿A qué cosas o personas o situaciones le tengo miedo? “Te he rescatado” (v. 1). Puede ser que yo me resista a lo que Dios me quiere decir y también me quiera

defender de sus consejos, puede ser que no me porte bien... Pero El me libera y paga un precio por mí... él paga el precio de su vida.

“Si atraviesas un río... yo estaré contigo” (v. 2). Yo sé que tengo y tendré dificultades en mi vida. Yo sé que no me van a faltar contradicciones; pero puedo tener la seguridad que me da la fe y por la amistad que Dios tiene conmigo, de que Dios siempre está conmigo.

Yo soy muy importante para Dios. Esto me parece que pueda no ser verdad o al menos que Dios exagera... Pero su Palabra me dice así:

“Tú vales mucho más a mis ojos, yo te aprecio y te amo mucho” (v.4) Voy a saborear esta frase tan deliciosa. No voy a tener prisa en pasar adelante y leer otras cosas. Y procuro que durante todo el día y toda la semana esto quede resonando en mi corazón. Y me digo a mí mismo(a): Yo valgo mucho ante SUS ojos...

Que Dios es así, es verdad. Lo más difícil es que yo me lo crea esto, que lo sienta en mi corazón, por eso le tengo que pedir mucho a Dios que me haga comprender el amor que Él me tiene, que me dé su gracia para fiarme de ese amor. Que esto yo lo tenga dentro de mi corazón, que yo lo “sepa con el corazón”...

4.4. jueves: Juan 8, 1-11: la mujer adúltera 38

Contemplo y oro sobre lo que el Evangelio me dice de Jesús y la mujer sorprendida en adulterio.

Esta oración puede ser especialmente sabrosa para mí. La voy a hacer con mucha calma y fijándome

mucho en todos los detalles

Escucho lo que Jesús me quiere decir muy personalmente a mí: “yo no te condeno”.

37 Isaías 42, 1-7 “1 Ahora, así dice Yahveh tu creador, Jacob, tu plasmador, Israel. «No temas, que yo te he rescatado, te he llamado por tu nombre. Tú eres mío. 2 Si pasas por las aguas, yo estoy contigo, si por los ríos, no te anegarán. Si andas por el fuego, no te quemarás, ni la llama prenderá en ti. 3 Porque yo soy Yahveh tu Dios, el Santo de Israel, tu salvador. He puesto por expiación tuya a Egipto, a Kus y Seba en tu lugar 4 dado que eres precioso a mis ojos, eres estimado, y yo te amo. Pondré la humanidad en tu lugar, y los pueblos en pago de tu vida. 5 No temas, que yo estoy contigo; desde Oriente haré volver tu raza, y desde Poniente te reuniré. 6 Diré al Norte: ‘Dámelos’; y al Sur: ‘No los retengas’, Traeré a mis hijos de lejos, y a mis hijas de los confines de la tierra; 7 a todos los que se llamen por mi nombre, a los que para mi gloria creé, plasmé e hice.»” 38 Juan 8,1-11 1. Mas Jesús se fue al monte de los Olivos. 2. Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. 3. Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio 4. y le dicen: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. 5. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?» 6. Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. 7. Pero, como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra.» 8. E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. 9. Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en medio. 10. Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?» 11. Ella respondió: «Nadie, Señor.» Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más.»

41 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Me quedo admirado o admirada por su inmensa bondad y recuerdo que es verdad que en mi vida yo he

sentido que Dios me perdona así.

Le doy gracias por eso, de todo corazón...

Y me pregunto si yo intento también perdonar a los demás así. 4.5. viernes: Juan 4, 1-45 : la mujer samaritana

voy a hacer mi oración lentamente sobre este pasaje tan humano del encuentro de Jesús y la mujer samaritana.

LA MUJER SAMARITANA

Juan 4,1-45 1 Cuando Jesús se enteró de que había llegado a oídos de los fariseos que él hacía más discípulos y bautizaba más que Juan 2 - aunque no era Jesús mismo el que bautizaba, sino sus discípulos -, 3. abandonó Judea y volvió a Galilea. 4. Tenía que pasar por Samaria. 5. Llega, pues, a una ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca de la heredad que Jacob dio a su hijo José. 6. Allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, como se había fatigado del camino, estaba sentado junto al pozo. Era alrededor de la hora sexta. 7. Llega una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dice: «Dame de beber.» 8. Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar comida. Le dice a la mujer samaritana: 9. «¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?» (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.) 10. Jesús le respondió: «Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: 'Dame de beber', tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva.» 11. Le dice la mujer: «Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? 12. ¿Es que tú eres más que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?» 13. Jesús le respondió: «Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; 14. pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna.» 15. Le dice la mujer: «Señor, dame de esa agua, para que no tenga más sed y no tenga que venir aquí a sacarla.» 16. El le dice: «Vete, llama a tu marido y vuelve acá.» 17. Respondió la mujer: «No tengo marido.» Jesús le dice: «Bien has dicho que no tienes marido, 18. porque has tenido cinco maridos y el que ahora tienes no es marido tuyo; en eso has dicho la verdad.» 19. Le dice la mujer: «Señor, veo que eres un profeta. 20. Nuestros padres adoraron en este monte y vosotros decís que en Jerusalén es el lugar donde se debe adorar.» 21. Jesús le dice: «Créeme, mujer, que llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre. 22. Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos. 23. Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. 24. Dios es espíritu, y los que adoran, deben adorar en espíritu y verdad.» 25. Le dice la mujer: «Sé que va a venir el Mesías, el llamado Cristo. Cuando venga, nos lo explicará todo.» 26. Jesús le dice: «Yo soy, el que te está hablando.» 27. En esto llegaron sus discípulos y se sorprendían de que hablara con una mujer. Pero nadie le dijo: «¿Qué quieres?» o «¿Qué hablas con ella?» 28. La mujer, dejando su cántaro, corrió a la ciudad y dijo a la gente: 29. «Venid a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será el Cristo?» 30. Salieron de la ciudad e iban donde él. 31. Entretanto, los discípulos le insistían diciendo: «Rabbí, come.» 32. Pero él les dijo: «Yo tengo para comer un alimento que vosotros no sabéis.» 33. Los discípulos se decían unos a otros: «¿Le habrá traído alguien de comer?» 34. Les dice Jesús: «Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra. 35. ¿No decís vosotros: Cuatro meses más y llega la siega? Pues bien, yo os digo: Alzad vuestros ojos y ved los campos, que blanquean ya para la siega. Ya 36. el segador recibe el salario, y recoge fruto para vida eterna, de modo que el sembrador se alegra igual que el segador. 37. Porque en esto resulta verdadero el refrán de que uno es el sembrador y otro el segador: 38. yo os he enviado a segar donde vosotros no os habéis fatigado. Otros se fatigaron y vosotros os aprovecháis de su fatiga.» 39. Muchos samaritanos de aquella ciudad creyeron en él por las palabras de la mujer que atestiguaba: «Me ha dicho todo lo que he hecho.» 40. Cuando llegaron donde él los samaritanos, le rogaron que se quedara con ellos.

42 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Y se quedó allí dos días. 41. Y fueron muchos más los que creyeron por sus palabras, 42. y decían a la mujer: «Ya no creemos por tus palabras; que nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo.» 43. Pasados los dos días, partió de allí para Galilea. 44. Pues Jesús mismo había afirmado que un profeta no goza de estima en su patria. 45. Cuando llegó, pues, a Galilea, los galileos le hicieron un buen recibimiento, porque habían visto todo lo que había hecho en Jerusalén durante la fiesta, pues también ellos habían ido a la fiesta.

trato de leer con atención el texto (que está completo al final de estas notas) y puedo seguir el modo que San Ignacio nos propone para la contemplación:

trato de participar, tomar parte en lo que acontece en el pasaje que me presenta el Evangelio.

miro lo que pasa y sucede,

veo y me fijo en las personas, lo que hacen, cómo se sienten, cómo llegan,

Como detalle fundamental me voy a fijar en dos personas muy importantes en el pasaje del Evangelio: la

samaritana y Jesús.

“la mujer samaritana”, no tiene nombre. Otros se pueden llamar o María o Juana... era mujer con problemas y marginada. En el oriente se veía muy mal que una mujer pudiera salir a la calle a ciertas horas y a ciertas actividades.

Y como mujer marginada, se veía muy mal que un hombre conversara con ella.

Jesús, sale al encuentro, no le importa lo que la gente pueda pensar o decir de él: es libre, y quiere atender

a una persona en necesidad...

Y él se presenta, sencillo, necesitado de agua, como cualquier otro...

Jesús es cordial y cálido, se hace cercano a la mujer y se interesa por ella...

Puedo fijarme también en los discípulos, los samaritanos…

escucho lo que dicen y se dicen unos a otros y escucho lo que no dicen, porque no se atreven a decirlo...

Es importante que me fije en las palabras que dicen y que yo las pueda gustar: “dame de beber” (v.7) “¿cómo tú que eres judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?” (v.8)

“si tú conocieras el don de Dios, si tú supieras quién es el que te pide de beber...tú misma me pedirías a

mí y yo te daría agua viva” (v.10)

intervengo en lo que sucede: conversando, haciendo lo que siento que puedo hacer...

reflexiono en todo esto para aplicarlo a lo que a mi me pasa en mi relación con Jesús y sacar provecho para mi vida

Recuerdo especialmente esta frase: serás como “manantial, pozo nuevo, de agua que brotará...” (v.14)

Le pido mucho a Jesús que yo tenga la misma experiencia de esta gracia del don que me quiere regalar....

43 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.6. sábado:

me preparo para hacer una repetición del texto, del pasaje que más me ha hecho bien y me ha ayudado (más me ha gustado, más he saboreado en estas dos semanas que llevo haciendo los Ejercicios)

4.7. domingo: Reunión de EVC

44 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 3

PREPARACION PARA LOS EJERCICIOS (3) “Ustedes valen mucho más”

(Mateo 6,26) I. INTRODUCCIÓN: 1.1. Como indicamos la otra semana, todavía estamos en tiempo de preparación de la experiencia espiritual de los Ejercicios. Vamos a permanecer algunas semanas de preparación, antes de comenzar propiamente los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Necesitamos ir teniendo más facilidad cada día para hacer y vivir la oración-reflexión-revisión. Porque no se trata de “cumplir la tarea”, sino adquirir y conseguir profundidad de oración, calma, serenidad. 1.2. Conviene que siempre vivamos bien los consejos que se nos dan para hacer esta experiencia:

1.2.1. “Nunca dejo de preparar mi oración”. siguiendo los pasos de la oración señalados en los apuntes de la Introducción:

1.2.2. me tranquilizo, trato de serenarme, cierro los ojos, canto algo, leo un salmo...

1.2.3. hago un acto de fe y siento la presencia de Dios y le doy las gracias por su presencia.

1.2.4. le pido, como San Ignacio nos aconseja, lo que más necesito en esa oración:

“que todas mis intenciones, acciones y operaciones, sean puramente ordenadas al servicio y alabanza de su Divina Majestad”

(EE. 46) y también le pido lo que más quiero alcanzar en esta semana: comprender que

Dios siempre está conmigo, que mí vida es mi verdadera historia de salvación, que yo valgo mucho a los ojos de Dios.

1.2.5. comienzo la oración: leo despacio el texto de la palabra de Dios que se me señala para el

día.

1.2.6. saboreo, rumio, reflexiono sobre lo que más me llama la atención en el texto.

1.2.7. pienso en el mensaje que Dios tiene para mí, a través de esa palabra.

45 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.2.8 converso (hago el coloquio) con Dios o con Jesús o con María, pidiéndole lo que necesito, diciéndole que me conceda la gracia que El sabe más me conviene obtener y, sobre todo, que me conceda esta gracia de sentir y estar convencido (a) de que yo valgo mucho a los ojos de Dios.

1.3. Me esfuerzo - serenamente - por estar, durante esta preparación, por lo menos, media hora en oración.

Si no siento gusto, si me siento con fastidio, si no siento nada, le ofrezco a Dios esta sequedad y me quedo en oración, en silencio, y así no le doy razón al “mal espíritu” para que me gane la pelea, para que se salga con la suya.

1.4. Procuro siempre anotar en el “cuaderno de vida” lo que me pasa durante la oración y también durante el día: allí

escribo lo que más me llama la atención, la palabra principal que más me gustó, o también anoto si no siento nada. 1.5. Si tengo alguna dificultad particular o duda, o problema que me tiene demasiado intranquilo(a) que me haga

estar preocupado(a) en la experiencia, hablo de lo que me sucede con el acompañante. 1.6. Lo importante es perseverar con calma. Porque no se trata de sufrir ni aguantar por aguantar, no es estar

mortificándome innecesariamente, como si eso fuera lo que más vale. Pedirle mucho al Señor esta gracia de seguir gustosamente en esta experiencia, que pueda disfrutarla.

II. Meta y objetivo de esta semana 2.1. No queremos señalar las cosas con demasiado detalle. Es mejor seguir el proceso que Dios va marcando y

señalando a cada uno. Insistimos en que es mejor quedarse orando y reflexionando aquello en que yo siento gusto y alegría y paz en lo que voy orando ... pero también es bueno seguir adelante en lo que se nos propone en los apuntes.

2.2. Muchas veces, lo que llamamos la meta y el objetivo de la semana que es lo mismo que “GRACIA DE ESTA SEMANA”, no es algo demasiado lógico o fácil de entender y comprender a primera vista. Sobre todo, si yo veo que he vivido en mi historia y mi experiencia personal, todo lo contrario a lo que Dios me dice ahora en esta experiencia espiritual que estoy haciendo.

Por ejemplo, yo veo que mi vida es muy triste y ese es el nombre que le doy al ver la película de mi vida. Y resulta que aquí, en esta experiencia del retiro, veo que esa es mi historia de salvación, que Dios está ahí, que así me salva ... que para Dios yo soy importante, yo valgo mucho!! ¿Cómo puede ser esto? ¿Será verdad que es así? Esa es precisamente la experiencia espiritual que estamos intentando hacer…

Obtener, alcanzar, recibir la gracia de estar convencido y bastante seguro de esto: Dios me ama a mí.

Yo no me lo merezco, no soy digno, soy débil ... pero Dios me quiere así.

Y como esto no es lógico (es decir, que en nuestra vida no nos pasa eso: otros no me

aprecian así, sino por interés y yo tampoco soy tan generoso con otros...) tenemos que insistir mucho en pedir la gracia de la semana ese regalo especial para que yo crea esto y también ojalá que pueda de verdad sentir que para Dios soy importante.

46 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

2.3. La medida de que estoy haciendo bien la oración y viviendo esta experiencia no es decir que: “ya hice”, “ya sé”

todo lo que se me señala y propone...

Sino que precisamente la medida será el crecer en la confianza en Dios, en fiarme del todo en El. Por esto, puedo pedir algo, porque lo necesito, y por eso lo pido confiado en la bondad de la otra persona. 0 puedo pedirlo también porque me considero con derecho, o con méritos personales para que me tengan que conceder lo que pido. Con Dios eso no funciona así. No es mi esfuerzo personal, ni mis méritos lo que hacen que Dios me conceda una gracia: precisamente es gracia y es regalo y nada más. Por eso es tan importante hacer bien la petición: con necesidad y con humildad.

2.4. La medida y el termómetro que me indica si voy bien en los Ejercicios Espirituales que estoy haciendo, es ver si

voy creciendo, si cada día siento de verdad que en mí hay un aumento de “fe, esperanza y amor” III. Textos claves para esta semana.

“Ustedes valen mucho más” (Mateo 6,26 39)

“Tú vales mucho más a mis ojos” (Isaías 43,4-5 40)

Son frases que tienen mucho contenido y mucha sustancia, que dicen demasiadas cosas en pocas palabras. Si pudiera yo quedarme toda la semana pensando y orando en estas frases, sería una gran cosa y una gran gracia. Por eso vamos a repetir estas frases una y otra vez, hasta gustarlas de verdad. Lo hacemos durante la oración y también durante todo el día.

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

Nota Importante:

a) Cuando señalamos una explicación de la oración, no es obligatorio el seguirla. Es sencillamente una “pista”,

una “guía”.

La oración la vivo yo, y por eso trato de hacerla personalmente y oro e insisto en lo que siento gusto, en lo que voy sintiendo que Dios me dice...

39 Mateo 6,24-29: 24 Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero. 25 «Por eso os digo: No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? 26 Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? 27 Por lo demás, ¿quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un solo codo a la medida de su vida? 28 Y del vestido, ¿por qué preocuparos? Observad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan, ni hilan. 29 Pero yo os digo que ni Salomón, en toda su gloria, se vistió como uno de ellos. 40 Isaías 43.4-5: 4 dado que eres precioso a mis ojos, eres estimado, y yo te amo. Pondré la humanidad en tu lugar, y los pueblos en pago de tu vida. 5 No temas, que yo estoy contigo; desde Oriente haré volver tu raza, y desde Poniente te reuniré.

47 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

San Ignacio dice en sus Ejercicios que hay que proponer la materia con mucha sobriedad, sin largas reflexiones de quien “da a otro el modo y orden de meditar o contemplar”... “con breve o sumaria explicación” (EE.2 41). Hay personas que, sin embargo, están comenzando a vivir la experiencia de oración y de los Ejercicios y necesitan más detalles y explicación en las propuestas de oración. Intentamos poder responder a las dos exigencias.

b) Vamos a orar lentamente, sin apuro, sin hacerlo como si fuera una simple tarea u obligación, sino porque cada vez nos va gustando más orar y lo vamos haciendo cada vez con más facilidad.

Nos fijamos en cada palabra con mucha atención y tratando de entender bien el mensaje que Dios me puede decir en esa palabra, en esa frase, para mi vida.

4.1. lunes: Isaías 43, 4:42

“Tú”: No es a otra persona, ¡es a mí a quien Dios habla! Tal vez, yo veo a otros y les tengo cierta envidia por las cualidades que tienen y resulta que, yo no valgo mucho y además, ... conozco mi pasado, mi presente y me preocupa mi futuro ... y me parece que más bien debo sentir pena de mi mismo(a). Pero Dios se dirige a mí, me habla a mí, y por eso me dice “tú”.

''vales”: Dios no me aprecia por lástima o por pura compasión ... para que yo me pueda consolar, sino que es verdadero aprecio y valoración. Y ahora me pregunto, y reflexiono: ¿qué puede ver Dios en mí de valor para que me diga esto? ¡Si yo mismo no veo nada en mí y muchas veces me tengo desprecio a mí mismo(a)! ¡Si otros, piensan y hasta me lo dicen, que yo no valgo nada o que valgo muy poco! (recuerdo la “película de mi vida” en la que reflexioné el otro día en la oración y hago memoria de la gente que me pudo despreciar, de los maltratos que sufrí por falta de aprecio y cariño ... ) Y comparo esta experiencia de mi vida, con lo que me dice Dios a mí personalmente y en particular: “tú vales”' Sin ningún apuro de querer pasar a otra palabra, saboreo esto que me dice Dios... Y le doy gracias a Dios, muy de corazón, por este cariño que me tiene...

''mucho más”: La medida con la que mide Dios es su generosidad. “La medida del amor de Dios es el amor sin medida”. Y, por eso, su aprecio será siempre mayor, su cariño será siempre más grande. Es como si me dijera: “Para mí, vales mucho más que tus esfuerzos, tus méritos, que tus complejos, mucho más que lo que tú mismo(a) te aprecias y valoras. Y, por eso, vales siempre más aunque no te portes bien, o aunque las cosas no te vayan bien... Con todo, lo que eres y haces, vales mucho más para mí”.

41 Ejercicios 2: 2 2ª La segunda es, que la persona que da a otro modo y orden para meditar o comtemplar, debe narrar fielmente la historia de la tal comtemplación o meditación, discurriendo solamente por los punctos con breve o sumaria declaración; porque la persona que contempla, tomando el fundamento verdadero de la historia, discurriendo y raciocinando por sí mismo, y hallando alguna cosa que haga un poco más declarar o sentir la historia, quier por la raciocinación propia, quier sea en quanto el entendimiento es ilucidado por la virtud divina, es de más gusto y fructo spiritual, que si el que da los exercicios hubiese mucho declarado y ampliado el sentido de la historia; porque no el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gusta de las cosas internamente. 42 Isaías 43,4. “dado que eres precioso a mis ojos, eres estimado, y yo te amo. Pondré la humanidad en tu lugar, y los pueblos en pago de tu vida.”

48 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

''a mis ojos” Es una opinión muy personal la que tiene Dios. Dios no se puede engañar, ni me puede engañar, ni manipular. Su amor es bien sincero y bien objetivo. “yo te aprecio y amo mucho” Después de orar este mensaje que Dios me dirige a mí, lo que me queda, es darle gracias, muchas gracias, una y otra vez, porque todo su aprecio no me lo merezco.

Nota Importante: Es muy importante, para el proceso espiritual de cada quien, que se insista en esta oración, hasta conseguir la gracia de comprender, de creer, de fiarse mucho en esta afirmación que Dios me hace sobre el aprecio y el amor que El me tiene. Que esto no sea una mera reflexión de mi mente, sino que me llegue de verdad a mi corazón y mientras creo que tengo que insistir en esto, sigo haciendo oración de lo mismo, hasta que me llegue a inundar una gran paz y alegría agradecida a Dios. Esa es la medida de haber conseguido el fruto de la oración.

4.2. martes: Isaías 46, 3-5:

Puedo hacer esta oración pensando en que es a mí a quien Dios me dice esto en particular:

« 3 escúchame, tú a quien he llevado en mis brazos desde tu nacimiento y de quien me he preocupado desde el seno materno. 4 Hasta tu vejez yo seré el mismo, y te apoyaré hasta que tus cabellos se pongan blancos. Así como lo he hecho y como me he portado contigo, así te apoyaré y te libertaré. 5 ¿con quién podrás compararme? ¿dónde encontrarás uno igual o semejante a mí?»

Es provechoso el que este texto lo guste aplicando lo que nos dice San Ignacio: “no el mucho saber harta y satisface al alma sino el sentir y gustar las cosas internamente” (EE. 2).

Se trata de saborear lentamente cada palabra que nos dice el profeta Isaías, sin fijarnos si es razonable o no

lo es, si es lógico o no,

eso lo aplico a mí mismo,

le doy muchas gracias a Dios porque siento que en mi vida ha sido y va siendo así. 4.3. miércoles: Isaías 49, 15-16

« 15 Dice Dios: “Pero ¿puede una mujer olvidarse del niño que cría, o dejar de querer al hijo de sus entrarías?

49 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Pues bien, aunque alguna lo olvidase, ¡Yo nunca me olvidaría de tí! 16 Mira cómo te tengo grabada en la palma de mis manos!”»

Este texto, como todos los que utilizamos para ahondar en la valoración que Dios me tiene, presenta un mensaje muy particular y significativo para mí. Se trata de ir profundizando, cada día más, en el convencimiento de que “yo valgo mucho más a los ojos de Dios” y de que Dios siempre es fiel conmigo. Esta es gracia fundante en mi vida: sostendrá las raíces de mi vida en roca fuerte y firme.

¿Crezco en este sentimiento y seguridad del amor que Dios me tiene?

¿me fío de Dios y de su palabra?

¿qué obstáculos y dificultades tengo para fiarme del todo de Dios?

¿qué situaciones, circunstancias, personas... me van ayudando a fiarme de Dios, a sentir que Dios es mi Padre y yo soy su hijo(a)?

¿Qué circunstancias me hacen desconfiar de Dios?

¿y yo, soy fiel con Dios?

¿En qué cosas y cuándo no soy fiel con Dios?

4.4. jueves: Salmo 139 (138) 1-12

El orar los salmos, es un ejercicio de mucho consuelo y que va dándonos mucha sabiduría, como la que tenía el pueblo de Israel que oraba al Señor con los Salmos. También María, José, Jesús, oraban los Salmos: así alababan a Dios y así pedían su auxilio. En estos Ejercicios, nos puede ayudar mucho el hacer la “lectura orante” de los Salmos Hoy proponemos leer lentamente el salmo 139 y luego vamos insistiendo en algunas frases que nos llaman más la atención y que contienen ideas y consejos para nuestra vida, como por ejemplo:

Dios me conoce, Dios me quiere y acompaña: me abraza y pone su mano sobre mí. Yo no puedo vivir lejos de la presencia de Dios; su presencia me es indispensable en la vida. Dios siempre me conduce, su mano lleva mi mano. Las tinieblas de mi vida no pueden ser tan oscuras para mí y puedo ver la luz y la claridad de Dios. ¿es verdad para mí lo que se dice en este salmo? ¿es más bien, por ahora, una petición, un deseo que le

manifiesto a mi Dios?

Salmo 139 (138) 1-12

1 Del maestro de coro. De David. Salmo. Yahveh, tú me escrutas y conoces; 2 sabes cuándo me siento y cuándo me levanto, mi pensamiento calas desde lejos; 3 esté yo en camino o acostado, tú lo adviertes, familiares te son todas mis sendas. 4 Que no está aún en mi lengua la palabra, y ya tú, Yahveh, la conoces entera;

50 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

5 me aprietas por detrás y por delante, y tienes puesta sobre mí tu mano. 6 Ciencia es misteriosa para mí, harto alta, no puedo alcanzarla. 7 ¿A dónde iré yo lejos de tu espíritu, a dónde de tu rostro podré huir? 8 Si hasta los cielos subo, allí estás tú, si en el seol me acuesto, allí te encuentras. 9 Si tomo las alas de la aurora, si voy a parar a lo último del mar, 10 también allí tu mano me conduce, tu diestra me aprehende. 11 Aunque diga: «¡Me cubra al menos la tiniebla, y la noche sea en torno a mí un ceñidor, 12 ni la misma tiniebla es tenebrosa para ti, y la noche es luminosa como el día.

4.5. viernes: Salmo 84 (83)

El poder leer suavemente este salmo y, también puedo utilizar otros salmos que más me van gustando o aquellos que quisiera orar, me sirve para poder hacer una oración muy agradable y provechosa.

Comienzo, como siempre, poniéndome en la presencia de Dios y agradeciendo esa presencia.

pido que en la oración alcance la gracia de conocer más a Dios, su Palabra, su voluntad para conmigo,

y leo el salmo; insisto en las palabras o frases que más me resuenan; repito aquellas que más me

ayudan.

Salmo 84 (83)

1 Del maestro de coro. Según la... de Gat. De los hijos de Coré. Salmo.

2 ¡Qué amables tus moradas, oh Yahveh Sebaot! 3 Anhela mi alma y languidece tras de los atrios de Yahveh, mi

corazón y mi carne gritan de alegría hacia el Dios vivo. 4 Hasta el pajarillo ha encontrado una casa, y para sí la golondrina

un nido donde poner a sus polluelos: ¡Tus altares, oh Yahveh Sebaot, rey mío y Dios mío!

5 Dichosos los que moran en tu casa, te alaban por siempre. 6 Dichosos los hombres cuya fuerza está en ti, y las subidas en su

corazón. 7 Al pasar por el valle del Bálsamo, lo hacen un hontanar, y la

lluvia primera lo cubre de bendiciones. 8 De altura en altura marchan, y Dios se les muestra en Sión. 9 ¡Yahveh Dios Sebaot, escucha mi plegaria, tiende tu oído, oh Dios

de Jacob!

51 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

10 Oh Dios, escudo nuestro, mira, pon tus ojos en el rostro de tu ungido.

11 Vale más un día en tus atrios que mil en mis mansiones, estar en

el umbral de la Casa de mi Dios que habitar en las tiendas de impiedad.

12 Porque Yahveh Dios es almena y escudo, él da gracia y gloria;

Yahveh no niega la ventura a los que caminan en la perfección. 13 ¡Oh Yahveh Sebaot, dichoso el hombre que confía en ti!

4.6. sábado: En esta semana, el material es también abundante, por lo tanto es bueno que podamos hacer una repetición:

que nos ayuda a insistir en aquello que nos ha llegado más a nuestro corazón o volver a orar aquello que no pudimos considerar, reflexionar o que quisiéramos profundizar.

4.7. domingo: Reunión de EVC.

52 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 4

PREPARACION PARA LOS EJERCICIO :(4) “Háblame, Señor, porque te escucho”

(1 Sam 3,9)

1. - INTRODUCCIÓN: 1.2 Recuerdo que la medida y el termómetro que me indica si voy bien en los Ejercicios Espirituales que estoy haciendo, es ver si voy creciendo, si cada día siento de verdad que en mí hay un aumento de “fe, esperanza y amor” 1.3 Estamos avanzando en nuestra experiencia espiritual de los Ejercicios de San Ignacio de Loyola en la vida corriente, en la vida diaria (EVC). 1.4 Ya, sin duda, nos podemos sentir mejor que el primer día en que comenzamos. 1.5 Pero a medida que pasa el tiempo, podemos caer en una nueva trampa: ya no vivimos la novedad, sino que comenzamos a vivir la rutina: todos los días lo mismo o parecido. En esa rutina se puede demostrar nuestra fidelidad y constancia. Y Dios se nos puede manifestar de una manera muy particular precisamente cuando perseveramos más en la oración... 1.6 Y en medio de la rutina, también el “mal espíritu” puede tentarnos y puede convencernos, por medio de muchas trampas (por ejemplo: nos convencemos que no tenemos tiempo, estamos ocupados(as), se nos enfermaron los muchachos, se nos presentó un trabajo que no puedo dejar ...) para que abandonemos la experiencia. 1.7 ¿Qué voy a hacer? Yo soy quien tiene que decidir personalmente, lo que creo que debo responder a Dios. Y es muy sano este ejercicio de decisión. No todos los que comienzan esta experiencia de los EVC, pueden seguir hasta el final. 1.8 Se nos puede presentar otra dificultad: la oración de cada día, la que hago en mi casa, no me resulta tan sabrosa ni tan fácil, posiblemente, como la que hicimos el día de retiro ... y eso puede ser verdad. 1.9 Quiere decir que tengo que acomodar, profundizar, adaptar, mi oración en la casa y que no siempre la oración resulta tan maravillosamente sensible, es decir gustosa, sino que algunas veces la oración es seca y algo árida. 1.10 Eso no quiere decir que no sea buena oración y que no produzca un buen fruto, fruto que sabemos que es: aumento de fe, esperanza y amor. 1.11 Y así voy avanzando en este camino de fe, me pongo en las manos de Dios ... Y El sabrá cuándo me va a hablar, cómo me va a hablar... Mi responsabilidad es la de seguir con fidelidad y constancia haciendo mi oración, buscando los medios que sean mejores (silencio, tiempo, lugar, preparación) para que la oración me resulte bien hecha. 1.12 Al final de estas cuatro semanas de preparación, voy a hacer un balance muy sincero del tiempo vivido en esta experiencia:

¿Cuáles creo que son mis logros, aquello en lo que me ha ido bien y he crecido?

¿Cuáles son mis dificultades principales en este tiempo?

53 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿Voy adquiriendo más comprensión del método de oración?

¿Me voy acomodando bien al sitio, el tiempo, la hora de oración?

¿Aprendo a tolerar el fastidio, la rutina?…

¿Siento algún problema personal y que debiera conversar con el acompañante?

Y después de esto: tomo una decisión muy sincera y personal: ¿sigo o no sigo en la experiencia? Y se lo comunico con mucha verdad al acompañante. No me quedo con mala conciencia, ni con sentimiento de culpa. Lo que haya aprendido me puede ayudar. ¡Otra vez será!

II. Meta y objetivo para esta semana. Vamos a recordar que la meta y el objetivo de la semana, es lo mismo que la GRACIA o el FRUTO que queremos conseguir, es decir:

aquello en lo que más insisto en la oración y durante el día, y por eso lo pido con humildad y con el sentimiento de que lo necesito mucho.

aquello que reviso especialmente para ver cómo voy caminando y creciendo en la experiencia de los

Ejercicios Espirituales.

y aquello que examino y anoto especialmente y con mucha fidelidad en mi “cuaderno de vida”, escribiendo si voy alcanzando o no el fruto que se me propone.

esta semana, la gracia que debo pedir y que ya es muy fundamental para comenzar con la materia que San

Ignacio de Loyola nos propone en los Ejercicios, es:

“Háblame, Señor, porque te escucho” (1 Samuel 3,9)

porque en esta experiencia de Ejercicios voy sintiendo esta necesidad:

“Quiero escuchar lo que me habla el Señor” (Salmo 85,9)

Y como siempre lo recordamos, conviene que nuestra oración esté siempre hecha con necesidad y con humildad, muy de corazón.

Por lo tanto la gracia que quiero que Dios me pueda conceder en esta semana es doble:

l) que El quiera hablarme y decirme esa palabra suya precisa que tanto necesito. 2) que yo lo escuche, que no ponga estorbos ni dificultades para oírle bien.

Y esta doble gracia se la pido a Dios, por intercesión de María, porque para mí es muy importante para esta semana y para toda la experiencia de los Ejercicios Espirituales. Porque, precisamente los Ejercicios, son todo un camino de escucha y diálogo con Dios. Entonces, sabiendo que esto es una gracia y regalo que Dios me puede hacer, yo, por mi parte, pongo todos los medios de atención, preparación, silencio, constancia, “ánimo y liberalidad-generosidad” que me disponen y preparan para recibir esa gracia.

54 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

III. Textos claves para esta semana

“escucha, Señor, mi clamor, estoy muy afligido” (Salmo 142,6)

“si escuchares la voz de tu Dios” (Deuteronomio 15,5)

“si tú conocieras el don de Dios” (Juan 4,10)

Precisamente, en estos textos se encuentra la frase en la que podemos insistir con más atención en esta semana, según nos pueda ayudar, y que la podemos utilizar como petición constante ... “habla, Yavé, que tu siervo escucha” (1 Samuel 3,9)

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

Nota previa: Como siempre, las explicaciones que aquí señalamos, no son para hacerlas o seguirlas obligatoriamente al pie de la letra. Se trata de dar unas pistas que puedan ayudarnos en la oración y por lo tanto, las utilizo, como dice San Ignacio “tanto-cuanto” 43 me ayudan y no las uso si es que no me sirven para mi oración.

4.1. lunes: 1 Samuel 3,1-19: Dios y Samuel 44

43 San Ignacio usa este concepto de “tanto … cuanto” en el texto de los Ejercicios para indicar ventajas claras y precisas y enfatizar cosas que al ser de mucho provecho, deben ser objeto de más énfasis, de dedicarle más tiempo, de darle más importancia por el beneficio que están rindiendo. Es un enfoque muy práctico que se ve en toda la obra del Santo. Como por ejemplo EE23: “…De donde se sigue, que el hombre tanto ha de usar dellas, quanto le ayudan para su fin, y tanto debe quitarse dellas, quanto para ello le impiden …” Ahí se ve la orientación pragmática del Santo sin que eso impida en lo más mínimo que su vida esté totalmente reconciliada con los principios Cristianos y el Magisterio de la Iglesia. El pragmatismo natural de Ignacio no conlleva un absolutismo donde las cosas tienen valor en términos que lo que funciona o las consecuencias de un acto o un concepto. Para Ignacio, el “tanto … cuanto” solo es legitimo, útil y valido dentro del contexto del “Principio y Fundamento”, EE23, de lo cual es parte importante lo antes citado en esta nota. 44 1 Samuel 3,1-19: 1Servía el niño Samuel a Yahveh a las órdenes de Elí; en aquel tiempo era rara la palabra de Yahveh, y no eran corrientes las visiones. 2Cierto día, estaba Elí acostado en su habitación - sus ojos iban debilitándose y ya no podía ver - 3no estaba aún apagada la lámpara de Dios, y Samuel estaba acostado en el Santuario de Yahveh, donde se encontraba el arca de Dios. 4Llamó Yahveh: «¡Samuel, Samuel!» El respondió: «¡Aquí estoy!», 5y corrió donde Elí diciendo: «¡Aquí estoy, porque me has llamado.» Pero Elí le contestó: «Yo no te he llamado; vuélvete a acostar.» El se fue y se acostó. 6Volvió a llamar Yahveh: «¡Samuel!» Se levantó Samuel y se fue donde Elí diciendo: «Aquí estoy, porque me has llamado.» Elí le respondió: «Yo no te he llamado, hijo mío, vuélvete a acostar.» 7Aún no conocía Samuel a Yahveh, pues no le había sido revelada la palabra de Yahveh. 8Tercera vez llamó Yahveh a Samuel y él se levantó y se fue donde Elí diciendo: «Aquí estoy, porque me has llamado.» Comprendió entonces Elí que era Yahveh quien llamaba al niño, 9y dijo a Samuel: «Vete y acuéstate, y si te llaman, dirás: Habla, Yahveh, que tu siervo escucha.» Samuel se fue y se acostó en su sitio. 10Vino Yahveh, se paró y llamó como las veces anteriores «Samuel, Samuel!» Respondió Samuel: «¡Habla, que tu siervo escucha.» 11Dijo Yahveh a Samuel: «Voy a ejecutar una cosa tal en Israel, que a todo el que la oiga le zumbarán los oídos. 12Ese día cumpliré contra Elí todo cuanto he dicho contra su casa, desde el principio hasta el fin. 13Tú le anunciarás que yo condeno su casa para siempre, porque sabía que sus hijos vilipendiaban a Dios y no los ha corregido. 14Por esto juro a la casa de Elí que ni sacrificio ni oblación expiarán jamás la iniquidad de la casa de Elí.» 15Samuel siguió acostado hasta la mañana y después abrió las puertas de la Casa de Yahveh. Samuel temía contar la visión a Elí, 16pero Elí le llamó y le dijo: «Samuel, hijo mío»; él respondió: «Aquí estoy.» 17El preguntó: «¿Qué es lo que te ha dicho? ¡No me ocultes nada! Que Dios te haga esto y añada esto otro si me ocultas una palabra de lo que te ha dicho.» 18Entonces Samuel se lo manifestó todo, sin ocultarle nada; Elí dijo: «El es Yahveh. Que haga lo que bien le parezca.» 19Samuel crecía, Yahveh estaba con él y no dejó caer en tierra ninguna de sus palabras.

55 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1.1 Según la Biblia, Dios quiere manifestarse en lo ordinario de cada día, por ejemplo a Samuel se le aparece cuando ya se iba a dormir.

Yo voy a pensar en las veces que Dios se me comunica en cosas bien sencillas o en circunstancias en que

menos me lo esperaba...

4.1.2. Dios siempre se comunica con nosotros muy personalmente y por eso llama a Samuel por su nombre.

Dios que sabe lo que soy y me aprecia y ama, también me llama por mi nombre.

En un momento de silencio especial, escucho cómo Dios dice mi nombre y me lo repite. Y si tengo un “sobrenombre”, oigo que me lo dice una y otra vez:

“Te conozco por tu nombre y te he mirado con cariño” (Exodo 33,12)

4.1.3. Samuel, aun en medio del sueño, como que quería estar atento a Dios y por eso se despertaba muy

rápido... y corría hacia donde estaba Helí y le decía: “aquí estoy”...

Si yo estoy muy autocentrado, si me fijo solamente en mis problemas y todas mis angustias y preocupaciones, y no veo ni me interesan las necesidades de los otros, difícilmente puedo escuchar a Dios, y no le podré decir: “aquí estoy”.

4.1.4 Samuel necesitaba de Helí, para poder conocer, y saber discernir si la voz que escuchaba era o no de Dios.

También yo necesito de otros (alguna persona o la comunidad) que me puedan ayudar a conocer mejor las cosas de Dios, discernir la presencia de Dios. Y puedo también ayudar a otros para que puedan conocer la Palabra de Dios.

4.1.5. Cuando Dios habla y se comunica con alguien, siempre le invita y llama a una misión, a realizar una

tarea. Así actuó con Samuel sin forzarlo.

Dios no me obliga a mí ni me manda a juro, sino que me invita y me llama con mucho cariño para algo, por ejemplo, para poder colaborar más en la construcción de su Reino...

4.1.6. Precisamente el fruto de la oración y de estos Ejercicios Espirituales bien hechos, va a suponer una

misión, una tarea.

Dios ¿me está diciendo algo en particular durante estos Ejercicios?

¿Qué es lo que me dice?

Yo ¿lo estoy escuchando o me hago el sordo?

¿Cuál será esa misión que Dios piensa encomendarme?

Yo ¿estoy dispuesto(a) a realizar esa misión? ¿O voy a ponerle excusas? ¿Qué excusas le pongo a Dios? ¿Me siento con ánimo para decirle: “aquí estoy”?

4.1.7. Es fundamental que pueda conversar muy personalmente con Dios, con Jesús, con María, para que me

aclaren lo que Dios me habla y yo le puedo responder. 4.2. martes: Exodo 3: Dios y Moisés

56 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1 Moisés era pastor del rebaño de Jetró su suegro, sacerdote de Madián. Una vez llevó las ovejas

más allá del desierto; y llegó hasta Horeb, la montaña de Dios. 2. El ángel de Yahveh se le apareció en forma de llama de fuego, en medio de una zarza. Vio que la

zarza estaba ardiendo, pero que la zarza no se consumía. 3. Dijo, pues, Moisés: «Voy a acercarme para ver este extraño caso: por qué no se consume la

zarza.» 4 Cuando vio Yahveh que Moisés se acercaba para mirar, le llamó de en medio de la zarza,

diciendo: «¡Moisés, Moisés!» El respondió: «Heme aquí.» 5 Le dijo: «No te acerques aquí; quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra

sagrada.» 6 Y añadió: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.»

Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios. 7. Dijo Yahveh: «Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en

presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. 8 He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y

espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas, de los amorreos, de los perizitas, de los jivitas y de los jebuseos.

9 Así pues, el clamor de los israelitas ha llegado hasta mí y he visto además la opresión con que los

egipcios los oprimen. 10 Ahora, pues, ve; yo te envío a Faraón, para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto.» 11 Dijo Moisés a Dios: ¿Quién soy yo para ir a Faraón y sacar de Egipto a los israelitas?» 12 Respondió: «Yo estaré contigo y esta será para ti la señal de que yo te envío: Cuando hayas

sacado al pueblo de Egipto daréis culto a Dios en este monte .» 13 Contestó Moisés a Dios: «Si voy a los israelitas y les digo: 'El Dios de vuestros padres me ha

enviado a vosotros'; cuando me pregunten: '¿Cuál es su nombre?', ¿qué les responderé?» 14 Dijo Dios a Moisés: «Yo soy el que soy.» Y añadió: «Así dirás a los israelitas: 'Yo soy' me ha

enviado a vosotros.» 15 Siguió Dios diciendo a Moisés: «Así dirás a los israelitas: Yahveh, el Dios de vuestros padres, el

Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, por él seré invocado de generación en generación.»

16 «Ve, y reúne a los ancianos de Israel, y diles: 'Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de

Abraham, de Isaac y de Jacob, se me apareció y me dijo: Yo os he visitado y he visto lo que os han hecho en Egipto.

17 Y he decidido sacaros de la tribulación de Egipto al país de los cananeos, los hititas, los

amorreos, perizitas, jivitas y jebuseos, a una tierra que mana leche y miel.' 18 Ellos escucharán tu voz, y tú irás con los ancianos de Israel donde el rey de Egipto; y le diréis:

'Yahveh, el Dios de los hebreos, se nos ha aparecido. Permite, pues, que vayamos camino de tres días al desierto, para ofrecer sacrificios a Yahveh, nuestro Dios.'

19 Ya sé que el rey de Egipto no os dejará ir sino forzado por mano poderosa. 20 Pero yo extenderé mi mano y heriré a Egipto con toda suerte de prodigios que obraré en medio

de ellos y después os dejará salir.»

57 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

21 «Yo haré que este pueblo halle gracia a los ojos de los egipcios, de modo que cuando partáis, no

saldréis con las manos vacías, 22 sino que cada mujer pedirá a su vecina y a la que mora en su casa objetos de plata, objetos de oro

y vestidos, que pondréis a vuestros hijos y a vuestras hijas, y así despojaréis a los egipcios.» Trato de estar como muy dentro de lo que le pasa a Moisés: su experiencia de Dios, sus miedos, la misión que Dios le confía... y lo aplico y concreto a mí mismo, a mi vida.

4.2.1. el desierto: voy a imaginarme ese desierto como el lugar del encuentro con Dios

Yo muchas veces puedo pensar que le tengo miedo al desierto, al silencio, a la distancia de los problemas y de las personas a quienes quiero y me quieren, a quedarme solo(a) y resulta que todo eso me hace vivir el desierto que puede ser un lugar y un tiempo en que Dios se me comunica.

4.2.2. Dios se comunica a Moisés: un hombre sencillo, un pastor, de verdad humilde

Todavía, aunque en la otra semana yo haya tenido la experiencia tan bonita, en que vi que para Dios “yo valgo mucho” y que El me quiere dar “agua viva”, puede ser que crea que Dios no tiene nada que decirme porque no tengo ninguna preparación especial, sino lo que tengo son puros problemas... Voy a pensar en la sencillez y la humildad de Moisés y pedirle a Dios que yo también sea sencillo(a) y confiado(a) en El.

4.2.3. Como Moisés, voy a intentar “mirar más de cerca esta cosa asombrosa, maravillosa” (v.3)

Hago un esfuerzo, dentro de la oración, para querer contemplar este hecho tan maravilloso de que Dios se me pueda comunicar y estar presente y así me quedo viendo...

4.2.4. Como a Moisés, Dios también me puede decir “sácate tus sandalias...” (v.5). Para ver a Dios, para

conocer cuál es su voluntad, necesito despojarme, desprenderme de muchas cosas ... como dice San Ignacio de Loyola, los Ejercicios son para quitarnos, liberarnos de las “afecciones desordenadas”...¿De qué sandalias tengo yo que desprenderme?

4.2.5. Muchas veces, Dios no se manifiesta sin más ni más. Puede haber algo de misterio en su comunicación.

Y Dios siempre tiene su propia “pedagogía”, es decir, que me enseña como mejor le parece a El (a veces a través del dolor, a veces por medio de un fracaso ...)

Resulta que en esta manifestación a Moisés, Dios se le comunica por medio del fuego que quema y no se consume. ¿Qué quiere decir eso?

4.2.6. A Moisés se le manifiesta en la zarza (la “pica-pica” o la “pringamoza”) que arde y no se consume. No

siempre a Dios lo comprendemos fácilmente y enseguida...Dios no necesariamente se comunica allí donde nosotros queremos, o cuando lo esperamos o como quisiéramos...

4.2.7. Dios le dice a Moisés, aun conociendo todas las dificultades que tiene: “Ve, pues, yo te envío a Faraón para

que saques y liberes de Egipto a mi pueblo” (v.10)

Dios, aun conociendo también mis miedos y mis debilidades ... puede decirme: “Vete y libera” y yo, ¿estoy dispuesto(a) a hacerlo? ¿Como puedo yo liberar a otros si todavía, yo no estoy liberado(a)?

58 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2.8. En la conversación-coloquio, hablo con Dios de todo lo que me sugiere esta su conversación con Moisés y le pido aquello que siento necesitar para hacer lo que Dios quiere que yo haga por El.

4.3. miércoles: Lucas 10, 38-42: Marta y María 45

a) Para encontrarnos con Dios, para escuchar a Dios, ¿tenemos que ser como María o como Marta?

Marta es la que “hace muchas cosas, trabaja siempre”, se afana demasiado. María, es la que está mirando, atiende, escucha a los pies de Jesús...

b) Marta tiene necesidad de hacer muchas cosas, necesita hacerse notar, aparecer como la que precisamente sabe

hacer y hacer todo el tiempo, y haciendo quiere que otros sepan y noten que se sacrifica.

A María no le importa eso: lo que le importa es estar a los pies de Jesús y aprender.

c) Marta cree que vale por lo que “hace” y quiere que Jesús caiga en su trampa. María escucha y aprende que el amor y el corazón es uno solo y que con el corazón se puede llorar y trabajar”, “trabajar orando” y “orar para trabajar”

d) María aprende a los pies del maestro a escuchar y a orar e) Cuando Jesús les dice: “María ha escogido la mejor parte y no se le quitará” (v.42), quiere decir que María

sabe integrar y juntar el ser y el hacer: orar y trabajar. f) Le pido a Jesús que me enseñe a orar como enseñaba a María y a sus discípulos. Y me quedo mucho tiempo

contemplando y saboreando esta escena: tomando parte en lo que allí sucede, como si estuviera presente e intervengo con confianza en el diálogo y la conversación.

g) Y aplico todo esto a mi vida y me pregunto si yo también soy de los que quieren hacer y afanarme mucho y

aparecer como que soy el sacrificado(a) y no tengo ningún tiempo para mí: para aprender a escuchar y orar ... y ¡vivir en abundancia!

4.4. jueves: Lucas 2,19 - “María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón.”

Lucas 2,51 - “…Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. ”

Es una frase muy sencilla y simple del Evangelio y que resume en pocas palabras la experiencia que María de Nazaret vivió como Madre de Jesús, el recuerdo que ella tenía de la vida con Jesús y José.

Ella sufrió mucho; también disfrutó mucho de su vida y todo lo vivió con gran profundidad.

Nos enseña esta experiencia de María el cuidado que debemos tener para vivir la vida con plenitud. No

podemos contentarnos con una experiencia superficial de las circunstancias de la vida.

Concretamente, cuando nos estamos preparando para los Ejercicios Espirituales, es bueno que vayamos alcanzando mayor profundidad de vida, que sepamos guardar en nuestro corazón los recuerdos que nos hacen vivir y que esta gracia se la pidamos a Santa María de Nazaret.

45 Lucas 10, 38-42: 38Yendo ellos de camino, entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. 39Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra, 40mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Acercándose, pues, dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude.» 41Le respondió el Señor: «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; 42y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada.»

59 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.5. viernes: Juan 9,1-41 46: Jesús cura al ciego de nacimiento

Ya nosotros vamos teniendo la experiencia de poder organizar nuestra oración conforme al modelo que explicamos de la contemplación: participando en lo que allí sucede, viendo a las personas y sintiendo sus necesidades, escuchando lo que hablan y siendo testigos de cómo se comporta Jesús. Este pasaje del milagro del ciego de nacimiento, nos ayuda mucho al ejercicio de la oración y a saber pedir a Jesús lo que más nos conviene para realizar esta preparación a los EVC.

4.6. sábado: Hago una repetición, una oración sobre lo que más me ha ayudado en todo este tiempo de preparación a los

Ejercicios Espirituales. Haciendo esto, Dios, en su pedagogía, me puede comunicar algo nuevo. 4.7. domingo: Reunión de EVC. V. Algunas oraciones y pensamientos

“Como suspira la cierva por las aguas vivas, así suspira mi alma por ti, mi Dios”

(Salmo 42,1)

46 Juan 9,1-41: 1 Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento. 2 Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?» 3 Respondió Jesús: «Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios. 4 Tenemos que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. 5 Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.» 6 Dicho esto, escupió en tierra, hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego 7 y le dijo: «Vete, lávate en la piscina de Siloé» (que quiere decir Enviado). El fue, se lavó y volvió ya viendo. 8 Los vecinos y los que solían verle antes, pues era mendigo, decían: «¿No es éste el que se sentaba para mendigar?» 9 Unos decían: «Es él». «No, decían otros, sino que es uno que se le parece.» Pero él decía: «Soy yo.» 10 Le dijeron entonces: «¿Cómo, pues, se te han abierto los ojos?» 11 El respondió: «Ese hombre que se llama Jesús, hizo barro, me untó los ojos y me dijo: 'Vete a Siloé y lávate.' Yo fui, me lavé y vi.» 12 Ellos le dijeron: «¿Dónde está ése?» El respondió: «No lo sé.» 13 Lo llevan donde los fariseos al que antes era ciego. 14 Pero era sábado el día en que Jesús hizo barro y le abrió los ojos. 15 Los fariseos a su vez le preguntaron cómo había recobrado la vista. El les dijo: «Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo.» 16 Algunos fariseos decían: «Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado.» Otros decían: «Pero, ¿cómo puede un pecador realizar semejantes señales?» Y había disensión entre ellos. 17 Entonces le dicen otra vez al ciego: «¿Y tú qué dices de él, ya que te ha abierto los ojos?» El respondió: «Que es un profeta.» 18 No creyeron los judíos que aquel hombre hubiera sido ciego, hasta que llamaron a los padres del que había recobrado la vista 19 y les preguntaron: «¿Es éste vuestro hijo, el que decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora?» 20 Sus padres respondieron: «Nosotros sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego. 21 Pero, cómo ve ahora, no lo sabemos; ni quién le ha abierto los ojos, eso nosotros no lo sabemos. Preguntadle; edad tiene; puede hablar de sí mismo.» 22 Sus padres decían esto por miedo por los judíos, pues los judíos se habían puesto ya de acuerdo en que, si alguno le reconocía como Cristo, quedara excluido de la sinagoga. 23 Por eso dijeron sus padres: «Edad tiene; preguntádselo a él.» 24 Le llamaron por segunda vez al hombre que había sido ciego y le dijeron: «Da gloria a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador.» 25 Les respondió: «Si es un pecador, no lo sé. Sólo sé una cosa: que era ciego y ahora veo.» 26 Le dijeron entonces: «¿Qué hizo contigo? ¿Cómo te abrió los ojos?» 27 El replicó: «Os lo he dicho ya, y no me habéis escuchado. ¿Por qué queréis oírlo otra vez? ¿Es qué queréis también vosotros haceros discípulos suyos?» 28 Ellos le llenaron de injurias y le dijeron: «Tú eres discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés. 29 Nosotros sabemos que a Moisés le habló Dios; pero ése no sabemos de dónde es.» 30 El hombre les respondió: «Eso es lo extraño: que vosotros no sepáis de dónde es y que me haya abierto a mí los ojos. 31 Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; mas, si uno es religioso y cumple su voluntad, a ése le escucha. 32 Jamás se ha oído decir que alguien haya abierto los ojos de un ciego de nacimiento. 33. Si éste no viniera de Dios, no podría hacer nada.» 34 Ellos le respondieron: «Has nacido todo entero en pecado ¿y nos da lecciones a nosotros?» Y le echaron fuera. 35 Jesús se enteró de que le habían echado fuera y, encontrándose con él, le dijo: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?» 36 El respondió: «¿Y quién es, Señor, para que crea en él?» 37 Jesús le dijo: «Le has visto; el que está hablando contigo, ése es.» 38 El entonces dijo: «Creo, Señor.» Y se postró ante él. 39 Y dijo Jesús: «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.» 40 Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también nosotros somos ciegos?» 41 Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero, como decís: 'Vemos' vuestro pecado permanece.»

60 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi alma está sedienta de ti ...”

(Salmo 6,2)

“Yo te conocía sólo de oídas; pero ahora te han visto mis ojos”

(Job 42,5)

“Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas

a los sabios y prudentes y las revelaste a los pequeños.

Dichosos los ojos que ven lo que ustedes ven,

porque les digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que ustedes ven,

y no lo vieron, y quisieron oír lo que ustedes oyen,

y no lo oyeron” (Lucas 10,21.23-24)

“Quisiera callarme, Señor y esperarte. Quisiera callarme, para que comprenda

lo que sucede en tu mundo. Quisiera callarme,

para estar junto a las cosas, junto a todas tus criaturas y oír tu voz.

Quisiera callarme, para reconocer tu voz entre otras muchas. “Cuando todas las cosas estaban

en medio del silencio - dice la Biblia - vino desde el trono divino,

oh Señor, tu palabra todopoderosa”. Quisiera callarme y sorprenderme de que tú tienes una palabra para mí.

Señor, no soy digno de que tú vengas a mí, pero di sólo una palabra, y mi vida quedará transformada.”

(Jorg Zink)

“Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa,

Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza;

quien a Dios tiene nada le falta:

61 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Sólo Dios basta” (Santa Teresa de Avila)

“Durante treinta años he caminado a la búsqueda de Dios,

y cuando, al final de este tiempo, he abierto los ojos,

he descubierto que era Él el que me buscaba” (Místico árabe + 875)

62 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Nº.5

PREPARACIÓN PARA LOS EJERCICIOS (5) “Voy a preparar un lugar para ustedes”

(Juan 14, 2) I. INTRODUCCIÓN

Hay muchas maneras de prepararse a vivir la Experiencia de los Ejercicios Espirituales: Hay quienes se preparan durante un año o más asistiendo a encuentros, retiros, que les van ayudando a tener más facilidad para el silencio, la reflexión, la oración.

Otros, comienzan muy pronto con la materia propia de los Ejercicios, si se considera que poseen ya capacidad (tiempo para la oración y los encuentros, situación personal estable, condiciones para vivir con disciplina las exigencias de los EVC) y la actitud (deseos de buscar sinceramente a Dios, con la disposición de poner los medios necesarios para conocer su voluntad y con deseos de ser alcanzados por la gracia de Dios...)

Otros, y entre ellos nos encontramos nosotros, seguimos durante un tiempo razonable, la preparación propuesta en estas Guías de Ayuda. Si es necesario, se puede prolongar el tiempo de preparación. Esto nos puede convenir para entrar en la experiencia propiamente tal de los EVC, con gusto y suficientes herramientas para vivir los Ejercicios con fruto: capacidad de silencio, oración, reflexión, acompañamiento personal.

II. Meta y objetivo para esta semana. En esta semana vamos a procurar insistir en una dimensión fundamental de los Ejercicios Espirituales.

Es verdad que es muy importante, e insistimos en ello, el prepararnos para la experiencia; el poner de nuestra parte lo mejor de nosotros mismos;

pero es fundamental que nos podamos abrir a la gracia de Dios.

Es Dios quien de verdad quiere encontrarse con nosotros. El tiene la iniciativa. Por eso insistimos en el texto:

“Voy a preparar un lugar para ustedes” (Juan 14, 2)

Este texto, que Jesús les dice a sus discípulos, lo reflexionamos junto con toda la experiencia de Moisés y

los profetas con quienes se encontró Dios.

Dios quiere hacernos entender que “El nos amó primero” (1 Juan 4,19)

Es El quien nos prepara un espacio, un tiempo, para que podamos hacer estos EVC.

Es Jesús quien nos prepara un lugar privilegiado para poder compartir con nosotros la vida, para poder leer nuestra vida desde Dios.

63 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

III. Textos claves para esta semana

“Entonces Moisés levantó la tienda de Dios... y la llamó tienda del encuentro”

(Exodo, 33,7)

“El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo”

(Exodo 33, 11) IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

Nota: en esta semana de preparación, antes de entrar en la materia propiamente dicha de los Ejercicios Espirituales, vamos a fijarnos, especialmente, en la relación que mantuvieron con Dios algunos de los profetas y otros personajes de los que nos habla la Palabra de Dios y en la manera como vivieron su vocación. Su ejemplo nos puede ayudar para nuestra oración y nuestra vida.. Los EVC no sólo nos preparan para la oración, sino para vivir nuestra vocación cristiana.

4.1. lunes: Ex 33, 7-11: Moisés y la construcción de la tienda. 47

Ex 34, 1-5: Dios y el encuentro con Moisés 48

Yo sé que en mi vida hay cosas que muchas veces me preocupan demasiado, que no me dejan vivir en paz:

problemas personales o familiares, situaciones difíciles de trabajo, compromisos con la comunidad cristiana y que me hacen vivir con mucho sufrimiento.

También, en mi vida, se dan situaciones en las que siento necesidad de tomar alguna decisión y para eso quiero reflexionar, pensar, orar etc.

Los EVC, que quieren ser un encuentro con Dios, suponen que yo, con la gracia de Dios, me prepare para ese encuentro con Dios, y construya mi tienda, es decir, todo aquello que yo necesito para que Dios se pueda comunicar conmigo.

Algo de todo esto encontramos en la experiencia de Moisés. Nos fijamos en lo que el Señor le dijo que hiciera y en lo que Moisés vivió.

47 Ex 33, 7-11: 7Tomó Moisés la Tienda y la plantó para él a cierta distancia fuera del campamento; la llamó Tienda del Encuentro. De modo que todo el que tenía que consultar a Yahveh salía hacia la Tienda del Encuentro, que estaba fuera del campamento. 8Cuando salía Moisés hacia la Tienda, todo el pueblo se levantaba y se quedaba de pie a la puerta de su tienda, siguiendo con la vista a Moisés hasta que entraba en la Tienda. 9Y una vez entrado Moisés en la tienda, bajaba la columna de nube y se detenía a la puerta de la Tienda, mientras Yahveh hablaba con Moisés. 10Todo el pueblo veía la columna de nube detenida a la puerta de la Tienda y se levantaba el pueblo, y cada cual se postraba junto a la puerta de su tienda. 11Yahveh hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo. Luego volvía Moisés al campamento, pero su ayudante, el joven Josué, hijo de Nun, no se apartaba del interior de la Tienda. 48 Ex 34, 1-5: 1Dijo Yahveh a Moisés. «Labra dos tablas de piedra como las primeras, sube donde mí, al monte y yo escribiré en las tablas las palabras que había en las primeras tablas que rompiste. 2Prepárate para subir mañana temprano al monte Sinaí; allí en la cumbre del monte te presentarás a mí. 3Que nadie suba contigo, ni aparezca nadie en todo el monte. Ni oveja ni buey paste en el monte.» 4Labró Moisés dos tablas de piedra como las primeras y, levantándose de mañana, subió al monte Sinaí como le había mandado Yahveh, llevando en su mano las dos tablas de piedra. 5Descendió Yahveh en forma de nube y se puso allí junto a él. Moisés invocó el nombre de Yahveh.

64 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

En las citas que proponemos de la Palabra de Dios para la oración, nos encontramos con tres disposiciones importantes para el encuentro:

“El Señor dijo a Moisés: “prepárate para subir mañana al monte, y espérame allí” (Ex 34,2)

“Entonces Moisés levantó la tienda de Dios... y la llamó tienda del encuentro” (Ex. 33,7)

“El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo” (Ex.33, 11) 4.1.1.- Me voy a fijar en que no soy yo el de la iniciativa del encuentro, y que es Dios quien invita. Eso me da mucha confianza en la relación que Dios quiere tener conmigo. Y me debe hacer agradecido con Dios. Yo lo que tengo que hacer es subir y esperar con confianza al Señor que me concede su tiempo y su espacio para mí. 4.1.2.- “entonces”, como dice la Palabra de Dios, Moisés levantó la tienda de Dios... “fuera del campamento” (v.7). En nuestra vida, aunque estemos envueltos en problemas, también nos conseguimos con un “entonces,” que puede significar la ayuda, consejo, sugerencia que alguna persona me da... y con ese entonces, me decido a hacer algo, a buscar ayuda, concretamente en esta oportunidad, puedo comenzar a vivir la experiencia de los EVC... También como Moisés, me puedo animar a levantar una tienda... “fuera del campamento” ... que quiere decir busco un lugar tranquilo, un sitio de silencio y un tiempo que se puede convertir en mi lugar y experiencia “de encuentro”. 4.1.3.- Pero no sólo es importante el lugar para el encuentro, necesito saber conversar con Dios. Y me puede suceder, que a Dios le tengo miedo o demasiado respeto, lo veo a mucha distancia, muy lejos, muy arriba... y no le permito que hable conmigo... Pero, como en el ejemplo de Moisés en el que “El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo” (Ex 33,11) También puede el Señor hablar conmigo cara a cara como con un amigo.

voy a pedirle a Dios que El quiera comunicarse conmigo así

¿qué tengo que hacer yo para que Dios se comunique conmigo? ¿no estoy demasiado lleno(a) de prejuicios, temores, ataduras, complejos... que hacen difícil una comunicación confiada?

le pido a Dios me haga conocer muy bien los sentimientos y actitudes que pueden bloquear mi encuentro con Dios.

y gracia para apreciar y conservar su comunicación.

4.2.- martes: Génesis 12, 1: ¿Cómo hablaba Abrahán con Dios?

Es importante, en nuestra preparación para los Ejercicios, el no engañarnos con esto del encuentro con Dios.

65 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Porque podemos desanimarnos cuando nuestro encuentro con Dios no es tan claro como el de Moisés, porque por muchos esfuerzos que hagamos, nunca nos atrevemos a conversar con Dios cara a cara o al menos nos parece que no lo logramos.

Hay una frase en la experiencia de Abrahán que es:

“Yavé dijo a Abrahán: deja tu país, a los de tu raza y a la familia de tu padre, y anda a la tierra que yo te mostraré” (Génesis 12, 1)

Esto nos puede parecer que es muy claro y que si en nuestra vida las cosas son así de directas, podremos

escuchar mejor a Dios y seguir sus mandatos.

Según la experiencia de Abrahán, lo que sabemos es que éste era un hombre de mucha fe. Vivía pensando en Dios y la fe es la puerta que Dios utiliza para hacernos escuchar su voz en los acontecimientos que nos toca vivir.

Abrahán sabía muy bien lo que decía Dios en la Escritura: “mi cara no la podrás ver, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo” (Génesis 33,20)

Por eso, es por la fe como nosotros conseguimos la certeza absoluta, y que es Dios quien nos la concede de saber que : “Dios quiere esto de nosotros”, “esta es la voluntad de Dios”.

Yo, voy teniendo conciencia, en la preparación de los EVC, si voy aprendiendo a leer en las circunstancias, lo que Dios quiere de mi,

me examino si estoy más atento(a) a escuchar a Dios,

voy aprendiendo a hablar con Él con toda confianza, con mucha amistad, que es como hablar cara a cara…

Hoy, en la oración, reviso mi nivel de fe en Dios, la confianza que le tengo, mi capacidad de hacer lo que El me vaya indicando en la vida, a través su Palabra, sobre lo que es su voluntad...

Termino la oración reflexionando sobre este texto:

“Abrahán, nuestro padre, le creyó a Dios y

fue reconocido por Dios; soportó muchas pruebas

y así se hizo amigo de Dios”. (Santiago 2, 23)

Le pido a Dios me conceda su gracia para ser también persona de gran fe, capaz de poder vivir las pruebas de la vida, ser reconocido(a) por Dios y ser amigo (a) de Dios.

4.3.- miércoles: Lucas 15, 8-10: la mujer que perdió una moneda 49

49 Lucas 15, 8-10: 8«O, ¿qué mujer que tiene diez dracmas, si pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca cuidadosamente hasta que la encuentra? 9Y cuando la encuentra, convoca a las amigas y vecinas, y dice: ‘Alegraos conmigo, porque he hallado la dracma que había perdido.’ 10Del mismo modo, os digo, se produce alegría ante los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta.»

66 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Comienzo la oración poniéndome en la presencia de Dios. Hago la oración preparatoria: “que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean puramente ordenadas en servicio y alabanza de tu Divina Majestad...” Y le pido a Dios que yo busque de verdad aquello que más necesito para la “vida verdadera”. Leo estas breves líneas del pasaje y lo repito con mucha atención. Me imagino a esa mujer preocupada y afanada por su moneda. Y participo de su experiencia.

Voy a ser muy sincero(a) con mis verdaderos deseos, con mis intentos de búsqueda que yo he hecho en mi vida para tener una vida más en plenitud.

Leo el Salmo 63: 1. Salmo. De David. Cuando estaba en el desierto de Judá. 2. Dios, tú mi Dios, yo te busco, sed de ti tiene mi alma, en pos de ti languidece mi carne, cual

tierra seca, agotada, sin agua. 3. Como cuando en el santuario te veía, al contemplar tu poder y tu gloria, 4. - pues tu amor es mejor que la vida, mis labios te glorificaban -, 5. así quiero en mi vida bendecirte, levantar mis manos en tu nombre; 6. como de grasa y médula se empapará mi alma, y alabará mi boca con labios jubilosos. 7. Cuando pienso en ti sobre mi lecho, en ti medito en mis vigilias, 8. porque tú eres mi socorro, y yo exulto a la sombra de tus alas; 9. mi alma se aprieta contra ti, tu diestra me sostiene. 10. Mas los que tratan de perder mi alma, ¡caigan en las honduras de la tierra! 11. ¡Sean pasados al filo de la espada, sirvan de presa a los chacales! 12. Y el rey en Dios se gozará, el que jura por él se gloriará, cuando sea cerrada la boca de los

mentirosos.

Y reflexiono sinceramente si estos sentimientos son ya mis propios sentimientos o los quiero tener algún día...

Recuerdo, lo mismo que en otra oportunidad de estos EVC he considerado “mi historia de salvación”, también la “historia de mis deseos”, de las cosas que anhelé en mi vida, todo aquello que me parecía me pudiera hacer vivir y ser feliz y que muchas veces no fue sino pura ilusión, que sólo me dejó con un sabor de tristeza.

Y hoy procuro caer en la cuenta de lo que de verdad me puede hacer vivir: lo que más vale en mi vida.

67 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Luego leo con atención y reflexiono lentamente sobre estos dos textos de la Palabra de Dios:

“No somos nosotros los que hemos amado a Dios, sino que él nos amó primero

y envió a su Hijo... en esto consiste el amor”

(1 Juan 4, 10)

“Ustedes no me escogieron a mí. Soy yo quien los escogí a ustedes

y los he puesto para que vayan y produzcan fruto, y ese fruto permanezca”

(Juan 15,16)

insisto mucho, sin ningún apuro, en saborear que es Dios quien quiere encontrarse conmigo

Termino dándole gracias por su gran amor y por la iniciativa de su amor. 4.4.- jueves: Jonás 1,1-3 50; 2,3-10 51; 3,1-4 52; 4,2-3 53; 4,9-11 54: el profeta Jonás y su rebeldía En la Biblia, leemos con frecuencia que Dios hablaba con sus amigos y les daba órdenes para el bien de su pueblo. Así lo hizo con Moisés, Abrahán, Jeremías... Hoy proponemos para la oración, la reflexión sobre la historia de Jonás, un profeta que creía en Dios pero que era rebelde, porque no le gustaban las cosas que Dios le mandaba. Proponemos la lectura de varias citas para comprender el proceso de conversión de Jonás.

50 Jonas 1,1-3: 1 La palabra de Yahveh fue dirigida a Jonás, hijo de Amittay, en estos términos: 2 «Levántate, vete a Nínive, la gran ciudad, y proclama contra ella que su maldad ha subido hasta mí.» 3 Jonás se levantó para huir a Tarsis, lejos de Yahveh, y bajó a Joppe, donde encontró un barco que salía para Tarsis: pagó su pasaje y se embarcó para ir con ellos a Tarsis, lejos de Yahveh. 51 Jonas 2,3-10: 3 Dijo: Desde mi angustia clamé a Yahveh y él me respondió; desde el seno del seol grité, y tú oíste mi voz. 4 Me habías arrojado en lo más hondo, en el corazón del mar, una corriente me cercaba: todas tus olas y tus crestas pasaban sobre mí. 5 Yo dije: ¡Arrojado estoy de delante de tus ojos! ¿Cómo volveré a contemplar tu santo Templo? 6 Me envolvían las aguas hasta el alma, me cercaba el abismo, un alga se enredaba a mi cabeza. 7 A las raíces de los montes descendí, a un país que echó sus cerrojos tras de mí para siempre, mas de la fosa tú sacaste mi vida, Yahveh, Dios mío. 8 Cuando mi alma en mí desfallecía me acordé de Yahveh, y mi oración llegó hasta ti, hasta tu santo Templo. 9 Los que veneran vanos ídolos su propia gracia abandonan. 10 Mas yo con voz de acción de gracias te ofreceré sacrificios, los votos que hice cumpliré. ¡De Yahveh la salvación! 52 Jonas 3,1-4: 1 Por segunda vez fue dirigida la palabra de Yahveh a Jonás en estos términos: 2 «Levántate, vete a Nínive, la gran ciudad y proclama el mensaje que yo te diga.» 3 Jonás se levantó y fue a Nínive conforme a la palabra de Yahveh. Nínive era una ciudad grandísima, de un recorrido de tres días. 4 Jonás comenzó a adentrarse en la ciudad, e hizo un día de camino proclamando: «Dentro de cuarenta días Nínive será destruida.» 53 Jonas 4,2-3: 3 Y ahora, Yahveh, te suplico que me quites la vida, porque mejor me es la muerte que la vida.» 4 Mas Yahveh dijo: «¿Te parece bien irritarte?» 54 Jonas 4,9-11: 9 Entonces Dios dijo a Jonás: «¿Te parece bien irritarte por ese ricino?» Respondió: «¡Sí, me parece bien irritarme hasta la muerte!» 10 Y Yahveh dijo: «Tu tienes lástima de un ricino por el que nada te fatigaste, que no hiciste tú crecer, que en el término de una noche fue y en el término de una noche feneció. 11 ¿Y no voy a tener lástima yo de Nínive, la gran ciudad, en la que hay más de ciento veinte mil personas que no distinguen su derecha de su izquierda, y una gran cantidad de animales?»

68 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

El libro de Jonás comienza con un mandato de Dios:

“El Señor dirigió la palabra a Jonás... y le ordenó: Levántate y vete a Nínive, la gran ciudad y predica contra ellos,

porque su maldad ha llegado hasta mí...” “Se levantó Jonás para huir a Tarsis, lejos del Señor...”

(Jonás 1, 2-3)

Jonás no quiso obedecer a Dios, sino que se fue en dirección contraria a Nínive, porque intentó viajar a una ciudad mucho más tranquila como era Tarsis.

Y después, nos encontramos con la historia del profeta llena de aventuras como la tormenta, el vientre de la ballena que son maneras de explicarnos las mil formas que tiene Dios para que no nos perdamos lejos de su amor.

Esta experiencia de la ayuda que Dios le concedió, la vemos expresada en la oración que Jonás le dirige al Señor: Jonás 2, 3-10 55 y que conviene que también nosotros la recemos.

Dios le vuelve a recordar e insistir a Jonás en la misión que debe realizar para la conversión de Nínive (Jonás 3, 1-4).56 Jonás esta vez sí va a Nínive y los habitantes de la ciudad se convierten de su mala vida.

Para comprender mejor a Jonás insistimos en la lectura de Jonás 4, 2-3:

“Me adelanté a huir de Tarsis; porque sé que eres un dios

compasivo y clemente, paciente y misericordioso, siempre dispuesto a perdona...

prefiero morir a vivir de esta manera”.

Jonás está diciendo con esto, que prefería que Dios fuera un dios de justicia y que castigara a los malos. A un dios demasiado bueno ¿vale la pena servirle y ser su profeta?

No sólo Nínive se tiene que convertir, sino también Jonás...

1. ¿tengo la experiencia de haber huido lejos del Señor? ¿cuándo, por qué?

2. en mi vida ¿voy sintiendo que Dios me envía a predicar cosas

que no son para mi propia ventaja? Por ejemplo, decir la verdad, defender al justicia, hablar del amor de Dios en situaciones bien difíciles...

55 Jonás 2, 3-10: 3Dijo: Desde mi angustia clamé a Yahveh y él me respondió; desde el seno del seol grité, y tú oíste mi voz. 4Me habías arrojado en lo más hondo, en el corazón del mar, una corriente me cercaba: todas tus olas y tus crestas pasaban sobre mí. 5Yo dije: ¡Arrojado estoy de delante de tus ojos! ¿Cómo volveré a contemplar tu santo Templo? 6Me envolvían las aguas hasta el alma, me cercaba el abismo, un alga se enredaba a mi cabeza. 7A las raíces de los montes descendí, a un país que echó sus cerrojos tras de mí para siempre, mas de la fosa tú sacaste mi vida, Yahveh, Dios mío. 8Cuando mi alma en mí desfallecía me acordé de Yahveh, y mi oración llegó hasta ti, hasta tu santo Templo. 9Los que veneran vanos ídolos su propia gracia abandonan. 10Mas yo con voz de acción de gracias te ofreceré sacrificios, los votos que hice cumpliré. ¡De Yahveh la salvación! 56 Jonás 3,1-4: 1Por segunda vez fue dirigida la palabra de Yahveh a Jonás en estos términos: 2«Levántate, vete a Nínive, la gran ciudad y proclama el mensaje que yo te diga.» 3Jonás se levantó y fue a Nínive conforme a la palabra de Yahveh. Nínive era una ciudad grandísima, de un recorrido de tres días. 4Jonás comenzó a adentrarse en la ciudad, e hizo un día de camino proclamando: «Dentro de cuarenta días Nínive será destruida.»

69 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

3. en mi vida cotidiana ¿siento que Dios tiene que castigar a los

malos, a los que no son como yo y no se portan según mis criterios?

4. ¿voy teniendo una imagen de Dios mucho más de acuerdo con

la que tenía Jesús? 5. ¿encuentro que los fracasos y pruebas de la vida, pueden

también ayudarme a mi propia conversión? 6. ¿qué me parece la última pregunta de Dios sobre la

misericordia? 7. ¿voy viviendo con más misericordia, conmigo, con mi familia,

con mis vecinos...? Termino pidiendo a Dios todas estas gracias necesarias para conocerlo más y vivir en plenitud la misión que él me confía. 4.5.- viernes: Rut 1,3-5 57; Rut: una mujer que cree en el Dios que se acuerda de su pueblo. La historia de Rut nos puede ayudar también a caminar en esta preparación de los EVC. El librito de Rut, es bien corto pero lleno de significado. El librito de Rut, reconocida como la bisabuela de David, aparece en su totalidad más adelante. La podemos leer lentamente y orar la historia de Rut. Un par de páginas más adelante aparece el Libro de Rut completo.

«Es una historia edificante cuya intención principal es mostrar cómo resulta premiada la confianza que se pone en Dios, cuya misericordia se extiende hasta una extranjera, Rt 2,12. Esta fe en la Providencia y este espíritu universalista son la enseñanza duradera de este relato.» 58

Se propone para la oración, fijarnos en tres aspectos de la historia de Rut.

4.5.1.- Rut mujer fiel en la amistad (Rt 1, 16-17) 59

Mujer de mucha fidelidad, que renuncia a su propia familia, a su patria para vivir con su suegra Noemí

en Belén, porque había quedado “sola y desamparada” (Rt 1, 3.5).

¿cómo es mi amistad? Reviso mis relaciones, y veo la sinceridad con que las vivo . 4.5.2.: mujer que se encuentra con el verdadero Dios, que se acuerda de su pueblo (Rt 1,6)

57 Ruth 1,3-5: “3Murió Elimélek, el marido de Noemí, y quedó ella con sus dos hijos. 4Estos se casaron con mujeres moabitas, una de las cuales se llamaba Orpá y la otra Rut. Y habitaron allí unos diez años. 5Murieron también ellos dos, Majlón y Kilyón, y quedó sola Noemí, sin sus dos hijos y sin marido. 58 Biblia de Jerusalén, Introducción al Libro de Rut, p.235, Editorial Desclee De Brouwer, Bilbao, 1975 59 Ruth 1,16-18” “16Pero Rut respondió: «No insistas en que te abandone y me separe de ti, porque donde tú vayas, yo iré, donde habites, habitaré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. 17Donde tú mueras moriré y allí seré enterrada. Que Yahveh me dé este mal y añada este otro todavía si no es tan sólo la muerte lo que nos ha de separar.» 18Viendo Noemí que Rut estaba decidida a acompañarla, no insistió más.

70 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Tu Dios es mi Dios” (Rt 1, 16): la amistad de Noemí y Rut, la lleva a un encuentro con el Dios verdadero, nuevo, distinto a los otros dioses falsos en los que creyó en su pueblo de origen. Es Dios refugio: “se fía del Dios bajo cuyas alas te refugiaste” (Rt 2,10-11)

Y Rut podría orar con el Salmo 31,2-6: “En tí, Señor, me refugio, así nunca me sentiré defraudado; sálvame por tu justicia. Tiende a mí tu oído, ven pronto a librarme. Se para mí una roca de refugio, un muro de defensa que me salva. Tú eres mi roca y mi fortaleza. Llévame, guía mis pasos. Sácame de la red que me han tendido, pues tú eres mi defensa. En tus manos mi esperitu encimiendo: tú me rescatas, Señor, Dios fiel”

¿es así mi confianza en Dios?

¿cómo alimento yo esa confianza?

4.5.3. mujer portadora de Jesús.

La vida de Ruth y por diferentes circunstancias de la historia, por ejemplo por su matrimonio con Booz, será para nosotros los creyentes un instrumento que Dios utilizó para que naciera Jesús, el Hijo de Dios. (Rt 4, 7-17)

Sin Noemí y Ruth, sin su amistad, sin su cercanía, sin su compromiso y fidelidad... no hubiera

nacido nuestro Salvador. En Mateo 1, 5: aparece el nombre de Rut en la genealogía de Jesús.

¿es mi vida portadora de Jesús?

cuando otros ven mi vida ¿sienten que soy un creyente en Dios?

le pido a Dios me conceda la gracia de ser su testigo.

4.6.- sábado: repetición: la materia propuesta para esta semana es muy amplia y conviene tener más tiempo de oración para insistir en los puntos que más bien nos han hecho o en los que no hemos tenido tiempo de profundizar. 4.7.- domingo: Reunión EVC: esta reunión es importante porque se planteará el comienzo de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Conviene planificar con el grupo un “retiro - síntesis” de la preparación para los Ejercicios y del camino recorrido hasta ahora en los EVC.

71 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

72 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

RUT

CAPITULO 1 1. En los días en que juzgaban los Jueces hubo hambre en el país, y un hombre de Belén de Judá se fue a residir, con su mujer y sus dos hijos, a los campos de Moab. 2. Este hombre se llamaba Elimélek, su mujer Noemí y sus dos hijos Majlón y Kilyón; eran efrateos de Belén de Judá. Llegados a los campos de Moab, se establecieron allí. 3. Murió Elimélek, el marido de Noemí, y quedó ella con sus dos hijos. 4. Estos se casaron con mujeres moabitas, una de las cuales se llamaba Orpá y la otra Rut. Y habitaron allí unos diez años. 5. Murieron también ellos dos, Majlón y Kilyón, y quedó sola Noemí, sin sus dos hijos y sin marido. 6. Entonces decidió regresar de los campos de Moab con sus dos nueras, porque oyó en los campos de Moab que Yahveh había visitado a su pueblo y le daba pan. 7. Salió, pues, con sus nueras, del país donde había vivido y se pusieron en camino, para volver a la tierra de Judá. 8. Noemí dijo a sus dos nueras: «Andad, volveos cada una a casa de vuestra madre. Que Yahveh tenga piedad con vosotras como vosotras la habéis tenido con los que murieron y conmigo. 9. Que Yahveh os conceda encontrar vida apacible en la casa de un marido.» Y las besó. Pero ellas rompieron a llorar, 10. y dijeron: «No; contigo volveremos a tu pueblo.» 11. Noemí respondió: «Volveos, hijas mías, ¿por qué vais a venir conmigo? ¿Acaso tengo yo aún hijos en mi seno que puedan ser maridos vuestros? 12. Volveos, hijas mías, andad, porque yo soy demasiado vieja para casarme otra vez. Y aun cuando dijera que no he perdido toda esperanza, que esta misma noche voy a tener un marido y que tendré hijos 13. ¿habríais de esperar hasta que fueran mayores? ¿dejaríais por eso de casaros? No, hijas mías, yo tengo gran pena por vosotros, porque la mano de Yahveh ha caído sobre mí.» 14. Ellas rompieron a llorar de nuevo; después Orpá besó a su suegra y se volvió a su pueblo, pero Rut se quedó junto a ella. 15. Entonces Noemí dijo: «Mira, tu cuñada se ha vuelto a su pueblo y a su dios, vuélvete tú también con ella.» 16. Pero Rut respondió: «No insistas en que te abandone y me separe de ti, porque donde tú vayas, yo iré, donde habites, habitaré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. 17. Donde tú mueras moriré y allí seré enterrada. Que Yahveh me dé este mal y añada este otro todavía si no es tan sólo la muerte lo que nos ha de separar.» 18. Viendo Noemí que Rut estaba decidida a acompañarla, no insistió más. 19. Caminaron, pues, las dos juntas hasta Belén. Cuando llegaron a Belén se conmovió toda la ciudad por ellas. Las mujeres exclamaban: «¿No es

esta Noemí?» 20. Mas ella respondía: «¡No me llaméis ya Noemí, llamadme Mará, porque Sadday me ha llenado de amargura! 21. Colmada partí yo, vacía me devuelve Yahveh. ¿Por qué me llamáis aún Noemí, cuando Yahveh da testimonio contra mí y Sadday me ha hecho desdichada?» 22. Así fue como regresó Noemí, con su nuera Rut la moabita, la que vino de los campos de Moab. Llegaron a Belén al comienzo de la siega de la cebada. CAPITULO 2 1. Tenía Noemí por parte de su marido un pariente de buena posición, de la familia de Elimélek, llamado Booz. 2. Rut la moabita dijo a Noemí: «Déjame ir al campo a espigar detrás de aquél a cuyos ojos halle gracia»; ella respondió: «Vete, hija mía.» 3. Fue ella y se puso a espigar en el campo detrás de los segadores, y quiso su suerte que fuera a dar en una parcela de Booz, el de la familia de Elimélek. 4. Llegaba entonces Booz de Belén y dijo a los segadores: «Yahveh con vosotros.» Le respondieron: «Que Yahveh te bendiga.» 5. Preguntó Booz al criado que estaba al frente de los segadores: «¿De quién es esta muchacha?» 6. El criado que estaba al frente de los segadores dijo: «Es la joven moabita que vino con Noemí de los campos de Moab. 7. Ella dijo: 'Permitidme, por favor, espigar y recoger detrás de los segadores.' Ha venido y ha permanecido en pie desde la mañana hasta ahora.»8. Booz dijo a Rut: «¿Me oyes, hija mía? No vayas a espigar a otro campo ni te alejes de aquí; quédate junto a mis criados. 9. Fíjate en la parcela que sieguen y vete detrás de ellos. ¿No he mandado a mis criados que no te molesten? Si tienes sed vete a las vasijas y bebe de lo que saquen del pozo los criados.» 10. Cayó ella sobre su rostro y se postró en tierra y le dijo: «¿Cómo he hallado gracia a tus ojos para que te fijes en mí, que no soy más que una extranjera?» 11. Booz le respondió: «Me han contado al detalle todo lo que hiciste con tu suegra después de la muerte de tu marido, y cómo has dejado a tu padre y a tu madre y la tierra en que naciste, y has venido a un pueblo que no conocías ni ayer ni anteayer. 12. Que Yahveh te recompense tu obra y que tu recompensa sea colmada de parte de Yahveh, Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte.» 13. Ella dijo: «Halle yo gracia a tus ojos, mi señor, pues me has consolado y has hablado al corazón de tu sierva, cuando yo no soy ni siquiera como una de tus siervas.» 14. A la hora de la comida, Booz le dijo: «Acércate aquí, puedes comer pan y mojar tu bocado en el vinagre.» Ella se sentó junto a los segadores, y él le ofreció un puñado de grano tostado. Comió ella hasta saciarse y

aun le sobró. 15. Cuando se levantó ella para seguir espigando, Booz ordenó a sus criados: «Dejadla espigar también entre las gavillas y no la molestéis. 16. Sacad incluso para ella espigas de las gavillas y dejadlas caer para que las espigue, y no la riñáis.» 17. Estuvo espigando en el campo hasta el atardecer y, cuando desgranó lo que había espigado, había como una medida de cebada. 18. Ella se lo llevó y entró en la ciudad, y su suegra vio lo que había espigado. Sacó lo que le había sobrado después de haberse saciado y se lo dio. 19. Su suegra le dijo: «¿Dónde has estado espigando hoy y qué has hecho? ¡Bendito sea el que se ha fijado en ti!» Ella contó a su suegra con quién había estado trabajando y añadió: «El hombre con quien he trabajado hoy se llama Booz.» 20. Noemí dijo a su nuera: «Bendito sea Yahveh que no deja de mostrar su bondad hacia los vivos y los muertos.» Le dijo Noemí: «Ese hombre es nuestro pariente, es uno de los que tienen derecho de rescate sobre nosotros.» 21. Dijo Rut a su suegra: «Hasta me ha dicho: Quédate con mis criados hasta que hayan acabado toda mi cosecha.» 22. Dijo Noemí a Rut su nuera: «Es mejor que salgas con sus criados, hija mía, así no te molestarán en otro campo.» 23. Se quedó, pues, con los criados de Booz para espigar hasta que acabó la recolección de la cebada y la recolección del trigo, y siguió viviendo con su suegra. CAPITULO 3 1. Noemí, su suegra, le dijo: «Hija mía, ¿es que no debo procurarte una posición segura que te convenga? 2. Ahora bien: ¿Acaso no es pariente nuestro aquel Booz con cuyos criados estuviste? Pues mira: Esta noche estará aventando la cebada en la era. 3. Lávate, perfúmate y ponte encima el manto, y baja a la era; que no te reconozca ese hombre antes que acabe de comer y beber. 4. Cuando se acueste, mira el lugar en que se haya acostado, vas, descubres un sitio a sus pies y te acuestas; y él mismo te indicará lo que debes hacer.» 5. Ella le dijo: «Haré cuanto me has dicho.» 6. Bajó a la era e hizo cuanto su suegra le había mandado. 7. Booz comió y bebió y su corazón se puso alegre. Entonces fue a acostarse junto al montón de cebada. Vino ella sigilosamente, descubrió un sitio a sus pies y se acostó. 8. A media noche sintió el hombre un escalofrío, se volvió y notó que había una mujer acostada a sus pies. 9. Dijo: «¿Quien eres tú?», y ella respondió: «Soy Rut tu sierva. Extiende sobre tu sierva el borde de tu manto, porque tienes derecho de rescate.» 10. El dijo: «Bendita seas de Yahveh, hija mía; tu último acto de piedad filial ha sido mejor que el

73 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

primero, porque no has pretendido a ningún joven, pobre o rico. 11. Y ahora, hija mía, no temas; haré por ti cuanto me digas, porque toda la gente de mi pueblo sabe que tú eres una mujer virtuosa. 12. Ahora bien: es verdad que tengo derecho de rescate, pero hay un pariente más cercano que yo con derecho de rescate. 13. Pasa aquí esta noche, y mañana, si él quiere ejercer su derecho, que lo ejerza; y si no quiere, yo te rescataré, ¡vive Yahveh! Acuéstate hasta el amanecer.» 14. Se acostó ella a sus pies hasta la madrugada; se levantó él a la hora en que todavía un hombre no puede reconocer a otro, pues se decía: «Que no se sepa que la mujer ha venido a la era.» 15. El dijo: «Trae el manto que tienes encima y sujeta bien.» Sujetó ella, y él midió seis medidas de cebada y se las puso a cuestas, y él entró en la ciudad. 16. Volvió ella donde su suegra que le dijo: «¿Cómo te ha ido, hija mía?» Y le contó cuanto el hombre había hecho por ella, 17. y añadió: «Me ha dado estas seis medidas de cebada, pues dijo: 'No debes volver de vacío donde tu suegra.'»18. Noemí le dijo: «Quédate tranquila, hija mía, hasta que sepas cómo acaba el asunto; este hombre no parará hasta concluirlo hoy mismo.» CAPITULO 4 1. Mientras tanto Booz subió a la puerta de la ciudad y se sentó allí. Acertó a pasar el pariente de que había hablado Booz, y le dijo: «Acércate y siéntate aquí, fulano.» Y éste fue y se sentó. 2. Tomó diez de los

ancianos de la ciudad y dijo: «Sentaos aquí.» Y se sentaron. 3. Dijo entonces al que tenía el derecho de rescate: «Noemí, que ha vuelto de los campos de Moab, vende la parcela de campo de nuestro hermano Elimélek. 4. He querido hacértelo saber y decirte: «Adquiérela en presencia de los aquí sentados, en presencia de los ancianos de mi pueblo. Si vas a rescatar, rescata; si nos vas a rescatar, dímelo para que yo lo sepa, porque fuera de ti no hay otro que tenga derecho de rescate, pues voy yo después de ti.» El dijo: «Yo rescataré.» 5. Booz añadió: «El día que adquieras la parcela para ti de manos de Noemí tienes que adquirir también a Rut la moabita, mujer del difunto, para perpetuar el nombre del difunto en su heredad.» 6. El pariente respondió: «Así no puedo rescatar, porque podría perjudicar mi herencia. Usa tú mi derecho de rescate, porque yo no puedo usarlo.» 7. Antes en Israel, en caso de rescate o de cambio, para dar fuerza al contrato, había la costumbre de quitarse uno la sandalia y dársela al otro. Esta era la manera de testificar en Israel. 8. El que tenía el derecho de rescate dijo a Booz: «Adquiérela para ti.» Y se quitó la sandalia. 9. Entonces dijo Booz a los ancianos y a todo el pueblo: «Testigos sois vosotros hoy de que adquiero todo lo de Elimélek y todo lo de Kilyón y Majlón de manos de Noemí 10. y de que adquiero también a Rut la moabita, la que fue mujer de Kilyón, para que sea mi mujer a fin de perpetuar el nombre del difunto en su

heredad y que el nombre del difunto no sea borrado entre sus hermanos y en la puerta de su localidad. Vosotros sois hoy testigos.» 11. Toda la gente que estaba en la puerta y los ancianos respondieron: «Somos testigos. Haga Yahveh que la mujer que entra en tu casa sea como Raquel y como Lía, las dos que edificaron la casa de Israel. Hazte poderoso en Efratá y sé famoso en Belén. 12. Sea tu casa como la casa de Peres, el que Tamar dio a Judá, gracias a la descendencia que Yahveh te conceda por esta joven.» 13. Booz tomó a Rut, y ella fue su mujer; se unió a ella, y Yahveh hizo que concibiera, y dio a luz un niño. 14. Las mujeres dijeron a Noemí: «Bendito sea Yahveh que no ha permitido que te falte hoy uno que te rescate para perpetuar su nombre en Israel. 15. Será el consuelo de tu alma y el apoyo de tu ancianidad, porque lo ha dado a luz tu nuera que te quiere y es para ti mejor que siete hijos.» 16. Tomó Noemí al niño y le puso en su seno y se encargó de criarlo. 17. Las vecinas le pusieron un nombre diciendo: «Le ha nacido un hijo a Noemí» y le llamaron Obed. Es el padre de Jesé, padre de David. 18. Estos son los descendientes de Peres. Peres engendró a Jesrón. 19. Jesrón engendró a Ram y Ram engendró a Aminadab. 20. Aminadab engendró a Najsón y Najsón engendró a Salmón. 21. Salmón engendró a Booz y Booz engendró a Obed. 22. Obed engendró a Jesé y Jesé engendró a David.

74 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 6

PRINCIPIO Y FUNDAMENTO (1) “Por Él se hizo todo...y tiene vida en Él”

(Juan 1, 3-4) I. INTRODUCCION: 1.1. En esta semana comenzamos, propiamente, los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

Hasta ahora estuvimos preparándonos. Tratamos de tener, con este entrenamiento, más facilidad en la oración, (ya me atrae más el silencio, tengo más facilidad para la atención y reflexión etc.) y procuramos también adquirir más conocimiento del método ignaciano de oración y revisión de nuestra experiencia espiritual en nuestra vida diaria.

1.2. Podemos preguntarnos:

¿Cuándo podemos decir que estamos preparados para comenzar los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola?

1.2.1. Cuando ya tengo cierta facilidad y gusto en la oración. Cuando orar para mí no es un “tormento” o un

sufrimiento, pura obligación o una tarea que me resulta una carga, sino que me siento bien en la experiencia. Disfruto bastante cuando hago oración y cuando vivo mi vida ordinaria. Y hago mi revisión de la oración.

1.2.2. Cuando yo mismo me siento responsable de mi oración personal, de las reuniones, retiros ... y he sido fiel

a mis compromisos en este tiempo y he podido perseverar y ser constante en lo que me propongo y me proponen.

1.2.3. Cuando sigo teniendo “ánimo y liberalidad” y de verdad quiero vivir esta aventura espiritual, porque

siento que me está haciendo bien, que ya comienzo a vivir con más profundidad mi vida y que ahora comprendo mejor las cosas que me pasan, que me siento con crecimiento y aumento de “fe - esperanza - amor”. Cuando no me siento forzado (a) en esta experiencia.

1.2.4. Cuando ya conocemos mejor por qué nos pasan las cosas que nos suceden en este tiempo, es decir,

comprendemos mejor lo que sentimos:

a) la paz, la alegría, el ánimo etc. son un regalo de Dios, b) el vacío, la sequedad, el no sentir nada, pueden ser alguna trampa del mal espíritu, c) o sencillamente descuido mío, que no pongo los medios necesarios para la oración y la reflexión

durante el día.

1.2.5. Cuando ya conozco mejor mis problemas, porque ya vi la “película de mi vida” y ya le puse un “nombre” que puede resumir mi historia, por ejemplo: “sufrimiento”, “injusticia”, “hogar”, “desconfianza”, “maltrato”, “cariño”, “alegría”, “lucha”, “lágrimas”, “miedo”, “tristeza”, “esperanza”, “dolor”, “gracia”, “regalo”... y ahora siento que los problemas no me aplastan, ni me hunden , ni hacen que me resulte imposible pensar, orar, reflexionar, vivir...

1.2.6. Cuando no son los problemas los que conducen y guían mi vida, o se convierten en los dueños y los

opresores de mi vida, sino que yo ya los puedo conocer y soy, poco a poco, persona capaz que quiere enfrentar los problemas y dificultades de mi vida, es decir, ya sé cómo vivir con algunos problemas. Y

75 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

hago que los problemas sean también motivo de reflexión y oración, y traigo mi vida a la oración. Eso es lo que estoy haciendo: “ejercicios en la vida diaria”.

1.2.7. Cuando, sinceramente, pongo todos los medios para quitar de mi vida las “ afecciones desordenadas” y

haciendo eso, puedo, por lo tanto, “ordenar mi vida” según la voluntad de Dios y conforme a los criterios que El me va indicando.

Nota Importante: Estamos comenzando una semana que es clave en el proceso de los Ejercicios, en donde la oración tiene un lugar muy particular; por eso conviene que sigamos siendo fieles a los pasos de preparación y, como siempre lo repetimos, no por escrúpulo o miedo de hacerlo mal, sino porque le damos su importancia y recordamos que también en nuestra vida la improvisación y la espontaneidad no siempre son lo mismo que la confianza, sino que pueden ser más bien descuido, apuro, irresponsabilidad.

II. Meta y objetivo para esta semana. 2.1. San Ignacio llama a esta etapa: PRINCIPIO Y FUNDAMENTO. (PyF)

Vamos a explicar un poco lo que es esto. San Ignacio pensó que era fundamental, antes de comenzar las reflexiones de los Ejercicios, que tuviéramos claro lo que es lo más importante, la base, la raíz, el cimiento (lo mismo que cuando fabrico una casa, si no pongo bien las bases, los cimientos, la casa se puede caer, así también puede pasarme si no pongo bien las bases de mi vida. 0 si una mata no tiene buenas raíces, seguro que se muere ... Así me puede pasar con mi vida si no tengo raíces profundas ... )

El Principio y Fundamento me ayuda a aclararme sobre el ¿POR QUÉ? y el ¿PARA QUÉ? de mi vida: por qué vivo como vivo, por qué y para qué hago lo que hago.

2.2. Por todo esto que decimos, es importante que haga bien la petición de la gracia y el fruto de la semana: porque lo

necesito y mucho.

Vamos a señalar varios frutos que voy a pedir en esta etapa:

comprender que Dios tiene para mi un proyecto de amor, ya que soy su hijo.

creer que Dios, desde siempre, tiene para todos nosotros, sus hijos, un plan

de fraternidad, de justicia, de libertad.

sentir necesidad de saber qué quiero yo hacer con mi vida.

comprender que mi vida es importante para realizar el plan que Dios tiene

para todos nosotros.

76 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

III. Texto clave para la semana Vamos a presentar el texto del Principio y Fundamento que San Ignacio de Loyola nos propone en sus Ejercicios para que nos ayude en nuestra reflexión.

«El hombre es creado por Dios para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor; consistiendo en esto la realización de su persona.

Y las otras cosas, que están sobre la tierra, son creadas para el hombre, para que le ayuden a conseguir el fin para el que es creado.

De donde se sigue que el hombre tanto ha de usar de ellas cuanto le ayuden para su fin, y tanto las ha de dejar cuanto para ese fin le impiden.

Por lo tanto es necesario hacernos libres (indiferentes) ante todo, de tal manera que no queramos, de nuestra parte, más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta y así en todo lo demás.

Solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce para el fin que somos creados.»

(EE.23)

Así escribió San Ignacio de Loyola su Principio y Fundamento. Eso era lo más importante de su vida, él entendía que su vida estaba movida por este Principio y Fundamento. Y por creer en esto, hizo todo lo que hizo.

Es muy bueno que al final de esta etapa de reflexión y oración pueda yo también expresar y escribir mi propio Principio y Fundamento: es decir, aquello que más me da vida, aquello que me entusiasma más, aquello por lo que yo estoy dispuesto(a) a dar la vida, aquello que es razón de mi vida, mi raíz, cimiento, base ... aquello que más me motiva.

No tengo que ver todo el texto del Principio y Fundamento al mismo tiempo, intentando entenderlo todo de un golpe. Se trata de ir comprendiendo por partes: frase por frase o un número después de otro. Y cuando ya lo haya entendido y comprendido, puedo pasar al siguiente.

Este texto del Principio y Fundamento, me puede ayudar para hacerme algunas preguntas fundamentales

sobre mi vida:

77 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿Quién soy yo?

¿De dónde vengo?

¿Quién me dio la existencia?

¿Para que vivo yo?

¿Para qué me hicieron nacer y vivir?...

y así puedo seguir haciéndome muchas preguntas, que muchas veces las puedo dejar sin responder. Una oportunidad como ésta del retiro, puede ser muy buena para que me vaya aclarando en estas preguntas.

Y sólo yo puedo responder por mí. Yo sé lo que siento de mi vida. Es a mí, sobre todo, a quien me tengo que decir la verdad de lo que siento y pienso de mi vida. Y lo puedo conversar con Dios. Eso es lo mejor que yo puedo hacer. Vamos a hacernos tres preguntas fundamentales para que vayamos respondiendo, poco a poco, durante la reflexión del Principio y Fundamento:

l) ¿Por qué vivo yo? ¿Por qué existo? Y puedo responder, por ejemplo, según lo que siento: por amor, mala suerte, porque otros me hicieron sin yo quererlo, no sé...

2) ¿Para qué vivo yo? ¿Para qué hago yo las cosas que hago? y ¿para qué las hago como las hago? Y también puedo dar distintas respuestas: no sé, para cumplir con una obligación, por miedo, para que no me castiguen, para que no me dejen o abandonen, porque no tengo oportunidad de hacer otras cosas...

3) ¿Qué quiero yo hacer con mi vida? ¿Para quién y para qué quiero que sirva mi vida? Y de la misma manera son muchas las respuestas que puedo dar, por ejemplo: para mi propio provecho y ventaja y el de mi familia, para ganar más dinero, para ser feliz yo, para hacer felices a los demás ... para trabajar por Dios y su Reino...

Voy a procurar que las respuestas sean siempre muy sinceras. No voy a engañar a nadie. Por eso es bueno que pueda pensar:

en lo que digo que quiero y aquello que de verdad quiero (aunque nadie lo sepa) en lo que digo que hago y en lo que de verdad hago. en lo que otros dicen que soy y en lo que de verdad yo soy y yo lo sé.

Todo esto me ayuda a hacer la verdad de mi vida. Así voy conociendo de verdad mis “afecciones desordenadas” para luego poder “ordenar mi vida”.

Antes de seguir con el proceso, voy a reflexionar y luego escribir, con pocas palabras, lo que con estas preguntas anteriores descubrí en mi vida, es decir, lo que hasta ahora ha sido el Principio y Fundamento de mi vida.

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana:

78 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1. lunes: ¿Quién soy yo? ¿Quién me creó?

Ante esta pregunta que tanto puede preocuparme y que puede tener también respuestas diferentes, me interesa saber qué es lo que Dios piensa de eso y así escucho que El me dice:

Salmo 2,7: “Tú eres hijo mío; hoy te he dado la vida”

Dios no sólo me creó una vez y me dio la vida antes sino que hoy sigue dándome vida; si El no quisiera que hoy viviera, hoy no estaría yo haciendo este retiro, esta oración, no estaría viviendo la vida.

Para Dios, con respecto a mí, cada día es nuevo: porque cada día me ama y me crea, para mí, ¿cada día es algo nuevo? ¿le doy gracias a Dios cada día por mi vida? ¿0 sencillamente tengo tan “mala suerte” que lo único que me queda es soportar, sufrir la vida?

Salmo 31 (30): “Señor, tú eres mi Dios; en tus manos está mi vida”

Oro, reflexiono y le digo a Dios, con toda sinceridad, si así lo siento, que mi vida está en sus manos, y que son las mejores manos de las que yo me pueda fiar...

Salmo 27 (26): “Junto a Dios no tengo temor”. Junto a Dios puedo vivir. Mi vida, junto a El, se hace valer mucho... se hace fuerte.

Es importante que reflexione en esto que Dios me hace sentir: El me creó y El me cuida. Por eso puedo vivir sin miedos. Dios no me bota, ni me deja botado en la vida. Le pido, con toda confianza, que me haga sentir de verdad esto, que me convenza, que lo crea, que esto se haga todavía más profundo en mí, lo que ya veía en las semanas anteriores de preparación, que se me quiten los miedos de mi vida. Y así hago mi oración sobre estos tres textos breves sin ningún apuro, sin prisa, tratando de convencerme por dentro, personalmente, de esta verdad. No sólo porque otros me lo digan lo voy a creer, sino porque es Dios que se comunica conmigo.

79 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2. martes: Deuteronomio 7,6-15 60

Voy a orar este texto y mensaje que Dios dirige a su pueblo y voy a tratar de personalizarlo, como dirigido y comunicado a mí en particular. Y así voy a disfrutarlo, preguntarme y reflexionar si es así de verdad en mi vida. Voy a comprender lo que Dios me quiere decir: “eres persona consagrada a Dios”(v.6) “Dios te ha elegido entre otros muchos” (v.6) “Dios se ha ligado a tí y te ha elegido, no porque seas la persona de más cualidades, ni la más fuerte ni importante ... ¡hay otros muchos que son más fuertes e importantes! (v.7) “Yavé te ha elegido por el amor que te tiene” (v. 8)

pienso en cada una de las frases, las intento comprender como dichas a mí personalmente, reviso si estoy viviendo mi vida conforme a esta voluntad de Dios, veo en aquello que me tengo que convertir, para vivir este ideal de Dios, le pido a Dios su gracia para que yo pueda vivir con esta confianza fundamental en Él.

4.3. miércoles: Exodo 6, 1-9, “yo seré tu Dios”: 61

Yo no sólo soy hijo de Dios, sino que a Dios le digo que El es mi Dios. Así lo siento, necesito estar convencido de eso; pero qué bueno es poder escucharle a El que me lo dice, que me lo confirma. Y que me dice con mucho cariño: “Yo soy tu Dios” y

“pronto verás lo que voy a hacer por tí” (v. l) “quitaré de tus espaldas duros trabajos”, “te liberaré de tus esclavitudes”, “te rescataré y haré justicia”.

60 Deuteronomio 7,6-15 6. Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahveh tu Dios; él te ha elegido a ti para que seas el pueblo de su propiedad personal entre todos los pueblos que hay sobre la haz de la tierra. 7 No porque seáis el más numeroso de todos los pueblos se ha prendado Yahveh de vosotros y os ha elegido, pues sois el menos numeroso de todos los pueblos; 8 sino por el amor que os tiene y por guardar el juramento hecho a vuestros padres, por eso os ha sacado Yahveh con mano fuerte y os ha librado de la casa de servidumbre, del poder de Faraón, rey de Egipto. 9 Has de saber, pues, que Yahveh tu Dios es el Dios verdadero, el Dios verdadero, el Dios fiel que guarda la alianza y el amor por mil generaciones a los que le aman y guardan sus mandamientos, 10 pero que da su merecido en su propia persona a quien le odia, destruyéndole. No es remiso con quien le odia: en su propia persona le da su merecido. 11 Guarda, pues, los mandamientos, preceptos y normas que yo te mando hoy poner en práctica. 12 Y por haber escuchado estas normas, por haberlas guardado y practicado, Yahveh tu Dios te mantendrá la alianza y el amor que bajo juramento prometió a tus padres. 13 Te amará, te bendecirá, te multiplicará, bendecirá el fruto de tu seno y el fruto de tu suelo, tu trigo, tu mosto, tu aceite, las crías de tus vacas y las camadas de tus rebaños, en el suelo que a tus padres juró que te daría. 14 Serás bendito más que todos los pueblos. No habrá macho ni hembra estéril en ti ni en tus rebaños. 15 Yahveh apartará de ti toda enfermedad; no dejará caer sobre ti ninguna de esas malignas epidemias de Egipto que tú conoces, sino que se las enviará a todos los que te odian. 61 Exodo 6, 1-9: 1. Respondió Yahveh a Moisés: «Ahora verás lo que voy a hacer con Faraón; porque bajo fuerte mano tendrá que dejarles partir y bajo fuerte mano él mismo los expulsará de su territorio.» 2 Habló Dios a Moisés y le dijo: «Yo soy Yahveh. 3 Me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como El Sadday; pero mi nombre de Yahveh no se lo di a conocer. 4 También con ellos establecí mi alianza, para darles la tierra de Canaán, la tierra en que peregrinaron y en la que moraron como forasteros. 5 Y ahora, al oír el gemido de los israelitas, reducidos a esclavitud por los egipcios, he recordado mi alianza. 6 Por tanto, di a los hijos de Israel: Yo soy Yahveh; Yo os libertaré de los duros trabajos de los egipcios, os libraré de su esclavitud y os salvaré con brazo tenso y castigos grandes. 7 Yo os haré mi pueblo, y seré vuestro Dios; y sabréis que yo soy Yahveh, vuestro Dios, que os sacaré de la esclavitud de Egipto. 8 Yo os introduciré en la tierra que he jurado dar a Abraham, a Isaac y a Jacob, y os la daré en herencia. Yo, Yahveh.» 9 Moisés dijo esto a los israelitas; pero ellos no escucharon a Moisés, consumidos por la dura servidumbre.

80 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Esta puede ser mi experiencia. Lo mismo que la experiencia del pueblo de Israel. Yo puedo vivir esto personalmente. Voy a pedirlo. Porque Dios, precisamente responde a los clamores del pueblo, de la gente que a El acude necesitado:

“porque me acuerdo de mi alianza, al oír los gemidos de los hijos...” (v. 5)

Voy a aplicar todo eso a mi vida personal, a mi historia, al momento actual que estoy viviendo. E insisto mucho en la oración y pido esto especialmente en el coloquio - conversación final y le cuento a Dios todos mis sufrimientos. Y escucho lo que El me quiere decir.

4.4. jueves: Isaías 45,4. “por amor a tu nombre te amé antes de que tú me conocieras”

Oseas 11,1: “Cuando eras niño te amé y te saqué de Egipto” Oseas 11,3: “Yo le enseñé a andar, sujetándolo por los brazos, pero ellos no entendieron que era

yo quien cuidaba de ellos”. Se trata, en estos días, de insistir una y otra vez en el amor inmenso que Dios me tiene al hacerme su hijo(a), aunque yo a veces no lo crea, aunque a veces sienta que Dios me deja muy solo(a). Yo no puedo lograr esta gracia del convencimiento de esto, sino pidiéndolo, una y otra vez, en mi oración.procuro saborear los textos, gustando cada palabra,

recuerdo que en algunas ocasiones de mi vida he podido sentir esta gracia y que en otras oportunidades más bien he sentido que Dios estaba lejos...y en estos EVC ¿cómo me siento?

4.5. viernes: Exodo 20,3: “no tengas otros dioses fuera de mí”.

Nota Importante: Este día, es especialmente importante que se haga bien la oración. Por eso tal vez me pueda ayudar hacer la oración más larga, en un sitio especial: iglesia, capilla...

Si soy hijo(a) de Dios, creado(a) por Dios con amor y con tanto amor, si Dios me cuida y me libera,...

Dios es mi Dios, y entonces, yo no puedo tener otros ídolos. Yo no puedo creer en “otros dioses” ni rendirles culto.

¿Quién puede ser el dios falso que trata de intervenir en mi vida, engañándome?

4.5.1. Yo mismo puede ser que sea el primer dios falso de la vida…

porque yo creo que puedo gobernar mi vida sin necesidad de Dios,

o que mi vida sólo tiene sentido si me va bien,

o si yo me quiero convertir en el centro de mi vida,

y pienso que valgo cuando los demás me aprecian y me reconocen

cuando vivo pendiente de la opinión de los demás, de la propia fama.

4.5.2. A las otras personas las puedo también convertir en dioses muy falsos para mí…

Tengo que pensar muy sinceramente, quién es dios para mí, más importante que el verdadero Dios ...

Personas ante las que no soy libre, sino que soy su esclavo;

81 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

también puedo ser esclavo porque tengo mucho miedo o envidia...

y si todo el tiempo me la paso quejándome y diciendo “no me quieren”, “no me aprecian”, “no me valoran”... no soy, en definitiva, libre de esclavitudes.

4.5.3. Las cosas las puedo también convertir en dioses falsos,

Cuando para mí son más importantes que Dios.

Cuando sólo ambiciono, ansío, vivo con angustia por tener siempre más (no cuando por necesidad y el bien de otros, busco lo necesario) y

Cuando me olvido de pedirle a Dios con confianza y libertad, dejándole en sus manos mis

preocupaciones...

Cuando sólo sueño hacer todo lo que quiero, según mis caprichos, soy esclavo(a) de mis caprichos...

Cuando por cuidar cosas, no ayudo a los demás que están necesitados, soy esclavo(a) de

cosas.

Voy a reflexionar en estos textos:

Gálatas 4, 8-11 62 “En otros tiempos no conocían a Dios, y sirvieron a falsos dioses ¿Quieren otra vez someterse a ellos? ... ¿Me habré fatigado inútilmente por ustedes?”

Gálatas 5, l “Cristo nos liberó para que fuéramos realmente libres. Por eso, manténganse firmes y no se sometan de nuevo al yugo de la esclavitud”.

Mateo 6, 24-34 63 Pongamos toda nuestra confianza en Dios. 4.6. sábado: hago una repetición de lo más significativo de la semana: lo que más me hizo bien o aquello en lo que

todavía no insistí suficientemente y todavía no he profundizado. Dedico mi oración a volver a repetir algún texto de los señalados para esta semana...

62 v Gálatas 4, 8-11: 8Pero en otro tiempo, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que en realidad no son dioses. 9 Mas, ahora que habéis conocido a Dios, o mejor, que él os ha conocido, ¿cómo retornáis a esos elementos sin fuerza ni valor, a los cuales queréis volver a servir de nuevo? 10 Andáis observando los días, los meses, las estaciones, los años. 11 Me hacéis temer no haya sido en vano todo mi afán por vosotros. 63 Mateo 6, 24-34 24 Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero. 25 «Por eso os digo: No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? 26 Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? 27 Por lo demás, ¿quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un solo codo a la medida de su vida? 28 Y del vestido, ¿por qué preocuparos? Observad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan, ni hilan. 29 Pero yo os digo que ni Salomón, en toda su gloria, se vistió como uno de ellos. 30 Pues si a la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, Dios así la viste, ¿no lo hará mucho más con vosotros, hombres de poca fe? 31 No andéis, pues, preocupados diciendo: ¿Qué vamos a comer?, ¿qué vamos a beber?, ¿con qué vamos a vestirnos? 32 Que por todas esas cosas se afanan los gentiles; pues ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo eso. 33 Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura. 34 Así que no os preocupéis del mañana: el mañana se preocupará de sí mismo. Cada día tiene bastante con su propio mal.

82 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.7. domingo: Reunión de EVC. V. Algunos salmos

“Escucha, Señor, mi oración; tú, que eres fiel, atiende a mis súplicas; tú que eres justo, escúchame” (Sal 143,1)

“Sólo en Dios descansa mi alma, porque de él viene mi salvación; sólo él es mi roca y mi salvación, mi alcázar, no vacilaré. Descansa en Dios, alma mía, porque él es mi esperanza”. (Sal 62, 2-3.6)

“El Señor es mi luz y mi salvación ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar?”. (Sal 27, l)

“Esperaba en el Señor, con gran confianza él se inclinó hacia mí y escuchó mi grito y mi clamor. Yo soy pobre y desdichado; pero el Señor, cuidó de mí, tú eres mi auxilio y mi liberación: Dios mío: no tardes ni te demores”. (Sal 40, 2.18)

83 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 7

PRINCIPIO Y FUNDAMENTO (2) “De Él recibimos todos, gracia sobre gracia”

(Juan 1, 16) I. INTRODUCCIÓN: 1.1. Lo que San Ignacio nos propone en el PRINCIPIO Y FUNDAMENTO, es algo muy serio; y no pensamos en eso

todos los días, ni es eso tema de conversación de nuestras reuniones de vecinos o de los Grupos...

Por eso, además de que no siempre pensamos en eso, también el tema resulta “denso”, fuerte, de mucho contenido y nos sugiere y propone muchos temas serios para pensarlos poco a poco:

el origen de mi existencia: ¿quién me creó?

el propietario de la vida: ¿soy yo el dueño de mi vida y la de los otros?

¿¿puedo hacer con mi vida lo que me provoca?

el sentido de mi vida: ¿para qué estoy en este mundo?

1.2. Hasta este momento, puedo pensar que mi vida es “normal”, es decir que no hago mal a nadie, más bien ayudo

cuando puedo hacerlo, y hasta me sacrifico bastante soportando las dificultades y contrariedades de la vida. También soy capaz de poner al servicio de los demás, sobre todo los más necesitados, mi tiempo, y mis cualidades... Por eso, puede ser que si me tuviera que poner una nota, una calificación de cómo me porto como persona y como cristiano ... ¡no quedaría del todo mal!

1.3. Pero, ahora, cuando estoy avanzando en la experiencia de estos Ejercicios Espirituales, me comienza a pasar lo que a

muchos nos puede suceder: que tengo que ver mi vida con los ojos de Jesús, que son ojos de mucha misericordia, de mucho amor y cariño y también de mucha verdad. Por eso le pido, con insistencia:

“Muéstrame, Señor, mi verdad”

“que me vea, Señor, con tus ojos”

Y pido esto a Dios, convencido y seguro de que no me va a condenar, y como le dijo a la adúltera, también a mí me dice... “yo no te condeno” y que tampoco me va a mostrar la verdad de mi vida para humillarme, para que me sienta mal, sino precisamente para hacerme valer, porque me aprecia y quiere y puedo así, vivir mi vida más feliz y haciendo el bien a los demás... “si conocieras el don de Dios” (Juan 4,10 64)

64 Juan 4,7-14: 7 Llega una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dice: «Dame de beber.» 8 Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar comida. Le dice a la mujer samaritana: 9 «¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?» (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.) 10 Jesús le respondió: «Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: 'Dame de beber', tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva.» 11 Le dice la mujer: «Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? 12 ¿Es que tú eres más que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?» 13 Jesús le respondió: «Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; 14 pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna.»

84 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.4. Otra de las cosas importantes que voy a ir comprendiendo y sintiendo en mi corazón, es que mi felicidad está en seguir cada vez más a Dios, en pertenecer cada vez más a Dios y a su proyecto, es decir, que cuanto más pueda hacer su voluntad, me voy a sentir más feliz y realizado como persona.

II. Meta y objetivo para esta semana. 2.1. Se trata de que siga profundizando en el Principio y Fundamento de mi vida: el que hasta ahora he tenido, es decir,

aquello que hasta ahora es lo más importante, lo que me motiva a hacer las cosas que hago... y lo que le da sentido a mi vida.

Y también que comprenda mejor lo que voy viendo que puede ser el nuevo Principio y Fundamento de mi vida, en la medida que voy entrando y viviendo esta experiencia espiritual.

No se trata de que pongamos ejemplos particulares para entenderlo mejor. Pero lo más seguro que cada uno de nosotros conoce a personas de nuestra comunidad, que viviendo en situaciones muy difíciles de familia, salud etc. sin embargo son gente de mucha paz y de mucho compromiso: de mucha fe, esperanza y amor ... Carlos, Sandra y otros, que viven en sillas de ruedas u Olga que quiere mucho y cuida muy bien a su hijo Omar, que tiene una enfermedad mental incurable … y así por el estilo…

2.2. Por lo mismo, porque en nuestra vida puede haber un cambio, tal vez no de actividades, pero sí de actitudes (puede

ser que no tenga que cambiar lo que hago sino el cómo lo hago), tenemos que pedir que comprenda que los caminos de Dios son diferentes, que esos caminos no son como los que hasta ahora hemos creído que tenían que ser. Por ejemplo, puede ser que tenga que pasar, cambiar:

de la desconfianza en mí mismo a la confianza en mí mismo

del miedo a Dios a fiarme en todo de El

de estar centrado en mí mismo a vivir centrado en los demás

de vivir con miedos y pesimismos a vivir con esperanza

de vivir como esclavo a vivir siendo libre

de dar a los demás un poco de vida, algo de mi tiempo etc, a dar mi vida

… y así podemos añadir, cada uno de nosotros, lo que va siendo nuestra experiencia en cuanto al cambio de actitudes.

Nota Importante: Cuando señalamos la materia para cada día, eso no quiere decir que necesariamente tenga que hacerse esa oración en el día de la semana que se señala, sino que es una forma de organizar la semana. Recordemos dos recomendaciones de San Ignacio:

85 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

l) Utilizo lo que se propone para la oración “tanto-cuanto”, es decir, si me ayuda para el fin que se pretende conseguir: la gracia y el fruto que busco.

2) “No el mucho saber llena y satisface la persona, sino el sentir y gustar

internamente”. Y como eso es así, entonces no tengo que estar haciendo o as cosas con apuro y como tarea, ni se trata de vivir como “en competencia” (yo hago más que los otros o más que ayer ... ), sino que lo hago según vaya sintiendo la gracia, la fuerza y el ánimo del Espíritu. Esa es la medida de aplicación del método y del contenido de lo que se explica y propone.

III. Texto clave para esta semana

“Me has salvado de la muerte, para que camine en tu presencia,

a la luz de la vida” (Salmo 56,14)

Dios me creó, me hizo su hijo y me está dando la vida en cada instante, y, además me invita a pasar de la muerte a la vida: eso es lo que contemplaba y profundizaba la otra semana. Hoy, voy a recordar todas las experiencias de mi vida, en que Dios me ha salvado, me ha cuidado, liberado de tantos peligros... Voy a recordar y hacer memoria de todos los favores que siento que Dios me ha hecho a lo largo de mi vida... y voy a tener presente, el bien que Dios me está haciendo ahora mismo... Esto me sirve para comenzar la oración de esta semana, que para todos nosotros es muy especial ... porque si algo contemplamos, es precisamente que:

“Jesús nos amó tanto, que se entregó por nosotros” (Efesios 5,2)

Y vamos a considerar también el plan que Dios tiene para mí, el “para qué” de mi vida, según lo que Dios piensa y quiere:

“Ya se te dijo, lo que es bueno

y lo que el Señor te exige: tan sólo que practiques la justicia,

que ames con ternura, y camines humildemente con tu Dios”

(Miqueas 6,8)

Voy a revisar, si mi vida va estando fortalecida por estos sentimientos y estas exigencias de Dios, si es ése mi camino, mi modo de vivir, de actuar en mi vida ordinaria; no solamente cuando vivo en la comunidad cristiana o me propongo reflexionar sobre estas cosas espirituales.

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

86 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Para la oración de esta semana, vamos a seguir el texto que San Ignacio nos propone en el “Principio y Fundamento” y según el modo como él nos lo propone. Nosotros no indicamos la materia para cada día de la semana. Por eso pienso, reflexiono y oro en el orden de algunas frases propuestas por San Ignacio de Loyola:

“soy creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios Nuestro Señor”

Y por eso, sin concretar nuestra oración según los días de la semana, organizo mi oración de acuerdo a lo que voyviendo, comprendiendo y sintiendo en mi corazón.

Se dice que nos relacionamos con los demás, con los otros, conforme a la manera que tenemos de relacionarnos con Dios. Si a Dios le tratamos con desconfianza, con miedo, con mezquindad ... así también lo hacemos con los otros. Si siento que Dios me comprende, me perdona, me ama, está comprometido conmigo, se fía de mí ... también con los demás yo procedo así. Es muy importante que yo reflexione en esto y revise mi vida de acuerdo a lo que aquí se dice. Porque si reviso mi relación con Dios, eso me ayuda a cambiar mi relación con los demás: la gente de mi familia, las personas con quienes me relaciono en el trabajo, en mi comunidad, con mi familia, en los grupos...

4.1. “Soy creado para alabar” ¿Qué quiere decir alabar? Muchos pueden pensar que alabar es repetir muchas, veces y es estar todo el tiempo diciendo: ¡Señor!, ¡Señor! o ¡Gloria a Dios!... Nosotros creemos que alabar a Dios es contribuir, colaborar, trabajar por la gloria de Dios que es su proyecto, el plan que El tiene para todos nosotros: Jesús lo dijo bien claro:

“yo vine para que tengan vida y la tengan abundantemente” (Juan 10,10)

Hay un santo que hace mucho tiempo, nos explicó muy bien qué es esto de la gloria de Dios: Es hacer que todos los hombres y mujeres puedan vivir:

“la gloria de Dios es que el hombre viva” (San Ireneo)

“la gloria de Dios es que el pobre viva” decía Monseñor Romero.

Por eso, alabar a Dios es igual que hacer su voluntad para que todos podamos vivir

87 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

No alabamos a Dios cuando no le agradecemos el ser pobres, el vivir en sus manos.

No alabamos a Dios cuando no luchamos con nuestra vida a favor de los pobres.

No alabamos a Dios cuando no luchamos con toda nuestra vida en contra de la pobreza.

Alabar es hacer bien, hacer el bien,

Alabar es reconocer el bien de Dios en nosotros, el bien de su plan,

y alabar es celebrar este bien en nuestra vida y con nuestra vida.

Después de estas reflexiones que nos pueden iluminar y nos hacen comprender lo que es la alabanza, podemos orar con estos textos:

Salmo 50, 23: “Ofréceme alabanzas, para darme gracias, y así me glorificas y sigue el camino recto

y te mostraré la salvación de Dios”.

Salmo 100, 1-4: “Reconozcan que el Señor es Dios: él nos hizo y no nosotros. Somos su pueblo y las ovejas de su redil. Entren por sus puertas dándole gracias, en sus patios con alabanza. Agradézcanle y bendigan su nombre”.

Isaías 43, 21: “El pueblo que yo he formado me cantará alabanzas”.

Isaías 61 1-3: “Dios me ha enviado con buenas noticias para los humildes, para sanar a los

corazones heridos, para anunciar a los desterrados su liberación, y a los presos su vuelta a la luz ... para consolar a los afligidos y darles felicidad en vez de ceniza, el aceite de los días alegres en lugar de ropa de luto, alabanza en vez de desesperación”.

¿Es así mi vida?

¿Qué me falta para que yo pueda vivir así mi alabanza a Dios?

4.2. Soy creado para hacer reverencia

Brevemente señalamos algo de lo que puede significar hacer reverencia:

Hacer reverencia es igual que respetar:

respetar el proyecto de Dios: lo que Dios quiere de mí y de mi vida.

respetarme a mí, con todo lo que Dios me quiere y aprecia y me hace sentir que valgo.

respetar a los otros, como son, también con sus debilidades y limitaciones.

respetar los derechos de todos y luchar por su defensa.

respetar sobre todo a los pobres, que son los preferidos de Dios y los más necesitados.

es, sobre todo, dejarle a Dios que sea Dios conmigo.

88 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

- y así no le obligo a Dios a ser como yo quiero que lo sea conmigo, según mis

caprichos, según mi comportamiento, según mis méritos ... según mi buen o mal humor...

- y así no le impongo a Dios que se porte con los demás como yo me porto: haciéndoles sentir que no proceden bien y condenarlos según mi manera de pensar y juzgan

- y tampoco le exijo a Dios que sea Dios de unos (los que me caen bien) y no de otros (los que por alguna razón que yo sé, no me caen bien ... )

¿Cómo me relaciono yo con Dios?

¿Cómo me relaciono con los demás?

¿Le tengo miedo, desconfianza a Dios ... ?

¿Cómo trato a los demás?

4.3. Soy creado para servir a Dios Nuestro Señor. Puede ser que esto de servir lo entiendo mejor. Usamos muchas veces esta palabra. Servir es, principalmente, estar convencido de que:

Dios es mi dueño y, por consiguiente vivo como un servidor de verdad y no pretendo ser más poderoso que El, o tener más razón que El ... sino que soy del todo dependiente de Dios. Y así Dios puede ser mi Señor!

pero no hay que entender mal lo que quiere decir ser servidor de Dios, porque Jesús nos dice muy claro en

el Evangelio:

“Ya no les diré siervos, porque un servidor no sabe lo que hace su patrón. Les digo: amigos, porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de mi Padre”. (Juan 15, 15)

servir es “ser para los demás” no estar centrado uno en sí mismo. Esa es la medida de mi servicio.

puedo también, para orar, escoger alguno de estos textos:

- Exodo 3,12: “Dios respondió: yo estoy contigo, y esta será para tí la sería¡ de que yo te envío: Cuando hayas sacado

al pueblo de Egipto ... ustedes vendrán a este cerro y me darán culto aquí” - Marcos 10, 43-45: “Pero no ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros,

será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos, que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos.”

- Juan 12, 26: “El que quiere servirme, que me siga, y donde yo esté, allí estará el que me sirve”. - Juan 13, 12-14: “Cuando terminó de lavarles los pies y se volvió a poner el manto, se sentó a la mesa y dijo:

¿Entienden lo que he hecho con ustedes? Ustedes me llaman: el Maestro y el Señor. Y dicen

89 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

verdad, pues lo soy. Si yo, siendo el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros.”

V. Algunas oraciones

Padre: me pongo en tus manos. Haz de mi lo que quieras. Sea lo que sea, te doy gracias. Estoy dispuesto a todo; lo acepto todo con tal que tu Plan vaya adelante en mi y en los demás. Ilumina mi vida con la luz de Jesús. El no vino a ser servido, sino a servir. Que mi vida sea como la de él: servir. Grano de trigo que muere en el surco del mundo. Que sea así de verdad, Padre. Te confío mi vida; te la doy. Condúceme. Envíame aquel Espíritu que movía a Jesús. Me pongo en tus manos, enteramente; sin reservas con una confianza absoluta porque Tú eres ... mi Padre. (Carlos de Foucauld) Jesús, no tienes manos. Tienes sólo nuestras manos para construir un mundo donde habite la justicia. Jesús, no tienes pies. Tienes sólo nuestros pies para poner en marcha la libertad y el amor. Jesús, no tienes labios. Tienes sólo nuestros labios para anunciar por el mundo la Buena Noticia de los pobres. Jesús, no tienes medios. Tienes sólo nuestra acción para lograr que todos los hombres y mujeres seamos hermanos. Jesús, nosotros somos tu Evangelio, el único Evangelio que la gente puede leer, si nuestras vidas son acciones y palabras eficaces. (Anónimo)

90 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 7

PRINCIPIO Y FUNDAMENTO (3) “Cristo nos liberó para que fuéramos libres”

(Gal 5, 1)

I. INTRODUCCION: 1.1. Esta semana que terminamos fue para nosotros una repetición de algo especial. No se trataba de repetir una oración,

sino de tener tiempo para revivir todo el proceso. Se nos recomendó encontrar el tiempo, para que - según nuestro sentir - pudiéramos leer, revisar, repetir y revivir los temas que más nos llaman la atención hasta ahora, o que más necesitamos profundizar. Tratamos de seguir estos dos consejos:

a) nos conviene proceder siempre con mucha libertad y paz en lo que hacemos: escoger el tema de oración, el tiempo que le dedicamos, el lugar etc.

b) y es bueno ser muy responsables, fieles y perseverantes en la oración, aunque no tengamos “tema señalado”. Porque valoramos cada día más la oración, y ya no hacemos la oración como “tarea obligatoria”, sino como una gracia y un regalo de Dios.

1.2. La materia de la oración en la que estamos reflexionando y sobre todo orando, tiene mucha lógica y razonamiento, una manera de pensar propia. Naturalmente que es la lógica de Dios y no es la lógica de este mundo. En este sistema del mundo (la televisión, el comercio etc.), se nos dice que lo importante es tener cada día más cosas, saber cada día más para nuestro propio provecho y tener más poder para ser más fuertes que los demás. Dios no es así, ni su lógica tampoco: Dios me dice: si quieres ser feliz, tienes que servir ... ¡Si quieres ser feliz, tienes que dar tu vida por los demás! …

1.3. Son claros los pasos de la oración que hemos profundizado en el Principio y Fundamento: 1.3.1. Yo soy creado por Dios. Dios es mi Señor. 1.3.2. Soy creado para que pueda “en todo amar y servir” (Ejercicios, 233), es decir, (“alabar, hacer reverencia

y servir”)

y ahora, con una lógica muy grande y que me ayuda para poder vivir el plan señalado por Dios, se me plantea:

1.3.3. Todas las otras cosas, son creadas para el fin, el plan que Dios quiere para mí, y por lo tanto, estoy

invitado a hacerme y ser “indiferente” (como dice San Ignacio), y que significa, libre ... para poder servir siempre y en todo.

91 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.4. Si en alguna ocasión es importante repetirlo, en esta oportunidad es todavía más importante el insistir en ello: no se trata de entender esto con la razón, sólo pensando intelectualmente, sino que esto lo tengo que comprender con el corazón, estar convencido por dentro, desde dentro... que es donde yo tengo mi “agua viva”. Esto es experiencia espiritual. (Recuerdo el ejemplo del agua que sé que es buena para quitar la sed, pero que si no la tomo ... ¡me quedo siempre con sed! …) Por eso, es fundamental pedirle mucho a Dios y con mucha humildad, el estar convencido de que quiero ser libre para servir. Porque mi deseo es que sea así, entiendo que Dios quiere que sea así, pero mi debilidad, mi naturaleza me lleva a hacer todo lo contrario: a poseer, a utilizar las cosas y personas para mi propio provecho, a ser más importante que los otros...

1.5. En la experiencia espiritual que estoy haciendo en estos Ejercicios, voy caminando y avanzando. No me quedo en

el mismo lugar, en el mismo punto ... dándole vueltas a las mismas cosas, a los mismos problemas... Dios me va manifestando nuevas exigencias, invitaciones, concreciones. Es importante caminar y avanzar. No es bueno decir: “yo ya sé”, “yo ya llegué a la meta”, “hasta aquí llegué” o “yo ya no puedo dar más”...

¡Porque la verdad es que no sabemos a dónde nos quiere llevar Dios! No sabemos lo que nos quiere comunicar…

Meta y objetivo de la semana 2.1. Muchas veces disfruto y me alegro porque Dios me quiere, porque ésta es la experiencia más bonita y fundamental

de mi vida y veo y quiero de verdad que eso puede ser mi nuevo Principio y Fundamento. 2.2. Veo también que quiero sinceramente dejarle a Dios ser Dios en mí. Esto me alegra, esto me anima, esto me da

fuerza... pero esto también me exige una disponibilidad total y eso hay que concretarlo. Y cuando lo concreto, cuando me fijo en los detalles, puede ser que me cueste más, que lo vea difícil.

2.3. Cuando doy pasos de concreción, voy avanzando más y siento que:

a) es verdad que Dios me quiere,

b) es verdad que es bueno dejarle a Dios ser Dios en mí,

e) también es verdad que Dios es siempre mayor: Dios siempre me hará nuevas invitaciones y me

indicará nuevos caminos, nuevas maneras de vivir la vida. Voy a revisar con paciencia, si voy viviendo en la práctica, en mi vida estas tres cosas y cómo las estoy viviendo: Dios me quiere, Dios es Dios, ¡Dios es siempre mayor!

2.4. Por todo esto, pido a Dios que necesito y quiero ser libre en todo. Como nos indica San Ignacio en el Principio y Fundamento, pido:

“sólo desear y elegir lo que más me conduce a hacer lo que Dios quiere”

92 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

caigo en la cuenta que desear y elegir son dos cosas, no una sola. Elijo hacer eso que Dios quiere, porque deseo siempre hacer su voluntad.

2.5. Me fijo muy bien en la petición y voy a cuidar de no caer en una trampa: porque puedo pensar que esto es demasiado difícil, entonces me tranco y no reviso bien cuáles son mis ataduras. Así comprendo que antes Dios me mandó “quitarme las sandalias” y como alguien dijo muy bien, las sandalias no las tenemos sólo en los pies, ¡sino también en el corazón! … Dios me va a ir concretando, detallando, haciendo caer en la cuenta de otras ataduras que tengo en mi vida (afecciones desordenadas, todo lo que me impide vivir, hacer el bien a los demás, ¡comprometerme más! … ) Por eso también reflexiono, cómo voy sintiendo lo de mis “ataduras”, las “sandalias” que no me dejan caminar ni vivir...

III. Texto clave para esta semana 3.1. Durante esta semana, es muy importante el poder seguir con detalle los números 2 y 3 del Principio y

Fundamento, 65 tal como lo escribió San Ignacio de Loyola y que nosotros lo encontramos en páginas anteriores de estos apuntes.

3.2. Un texto de la Palabra de Dios que me puede ayudar a recordar todo lo que aquí estamos reflexionando y puede ser

muy buen resumen de lo que se plantea es:

“Cristo nos liberó para que fuéramos realmente libres. Por eso, manténganse firmes

y no se sometan de nuevo al yugo de la esclavitud” (Gálatas 5,1)

3.3. Conviene que durante todo el día, podamos estar pensando tranquilamente en estos dos textos del Principio y

Fundamento. (1 y 2) IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

Nota: Antes de comenzar los temas de oración de esta semana, reviso brevemente si creo que estoy consiguiendo el fruto señalado para semana anterior, es decir, si tengo conciencia segura de que mi vida es para “alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor”

Si considero que esto es así, que ya alcancé o voy alcanzando ese fruto, puedo seguir adelante; pero si todavía no estoy rnuy convencido por dentro, en mi corazón, de eso, es mejor repetir todavía la oración y pedirle rnucho a Dios

65 EE,23, Principio y Fundamento: 1 El hombre es creado por Dios para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor; consistiendo en esto la realización de su persona. 2 Y las otras cosas, que están sobre la tierra, son creadas para el hombre, para que le ayuden a conseguir el fin para el que es creado. 3 De donde se sigue que el hombre tanto ha de usar de ellas cuanto le ayuden para su fin, y tanto las ha de dejar cuanto para ese fin le impiden. 4 Por lo tanto es necesario hacernos libres (indiferentes) ante todo, de tal manera que no queramos, de nuestra parte, más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta y así en todo lo demás. 5 Solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce para el fin que somos creados.

93 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

que rne dé la gracia de comprender y convencerme de que ese es el plan que Dios quiere para mí y para que pueda proceder así en mi vida. Si creo sinceramente que ya vivo en ese ambiente, puedo seguir adelante:

4.1. lunes: Génesis 12,1-6 y Génesis 22, 1-19 Para hacer esta oración, sigo los pasos que siempre se me indican que es importante seguir:

Me pongo en la presencia de Dios, (puede ayudarme algún salrno)

le pido a Dios que me conceda el fruto de la oración:

“Enséñame, Señor, tu camino para que siga siempre tu verdad”

leo lentamente el texto que voy a usar en la oración. Que en esta oportunidad es Génesis, 12,1-6 66 y

Génesis, 22,1-19 67

y comienzo la reflexión y la aplicación para mi vida personal:

voy a pensar cómo era Abrahán, su historia, sus cualidades, su edad, su familia, sus riquezas...

y Dios le dice que tiene que dejarlo todo: sus tierras, su casa, su familia.

66 Génesis 12, 1-6: 1 Yahveh dijo a Abram: «Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré. 2 De ti haré una nación grande y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre; y sé tú una bendición. 3 Bendeciré a quienes te bendigan y maldeciré a quienes te maldigan. Por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra.» 4 Marchó, pues, Abram, como se lo había dicho Yahveh, y con él marchó Lot. Tenía Abram setenta y cinco años cuando salió de Jarán. 5 Tomó Abram a Saray, su mujer, y a Lot, hijo de su hermano, con toda la hacienda que habían logrado, y el personal que habían adquirido en Jarán, y salieron para dirigirse a Canaán. Llegaron a Canaán, 6 y Abram atravesó el país hasta el lugar sagrado de Siquem, hasta la encina de Moré. Por entonces estaban los cananeos en el país. 67 Génesis 22,1-19: 1 Después de estas cosas sucedió que Dios tentó a Abraham y le dijo: «¡Abraham, Abraham!» El respondió: «Heme aquí.» 2 Díjole: «Toma a tu hijo, a tu único, al que amas, a Isaac, vete al país de Moria y ofrécele allí en holocausto en uno de los montes, el que yo te diga.» 3 Levantóse, pues, Abraham de madrugada, aparejó su asno y tomó consigo a dos mozos y a su hijo Isaac. Partió la leña del holocausto y se puso en marcha hacia el lugar que le había dicho Dios. 4 Al tercer día levantó Abraham los ojos y vio el lugar desde lejos. 5 Entonces dijo Abraham a sus mozos: «Quedaos aquí con el asno. Yo y el muchacho iremos hasta allí, haremos adoración y volveremos donde vosotros.» 6 Tomó Abraham la leña del holocausto, la cargó sobre su hijo Isaac, tomó en su mano el fuego y el cuchillo, y se fueron los dos juntos. 7 Dijo Isaac a su padre Abraham: «¡Padre!» Respondió: «¿qué hay, hijo?» - «Aquí está el fuego y la leña, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?» 8 Dijo Abraham: «Dios proveerá el cordero para el holocausto, hijo mío.» Y siguieron andando los dos juntos. 9 Llegados al lugar que le había dicho Dios, construyó allí Abraham el altar, y dispuso la leña; luego ató a Isaac, su hijo, y le puso sobre el ara, encima de la leña. 10 Alargó Abraham la mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo. 11 Entonces le llamó el Angel de Yahveh desde los cielos diciendo: ¡Abraham, Abraham!» El dijo: «Heme aquí.» 12 Dijo el Angel: «No alargues tu mano contra el niño, ni le hagas nada, que ahora ya sé que tú eres temeroso de Dios, ya que no me has negado tu hijo, tu único.» 13 Levantó Abraham los ojos, miró y vio un carnero trabado en un zarzal por los cuernos. Fue Abraham, tomó el carnero, y lo sacrificó en holocausto en lugar de su hijo. 14 Abraham llamó a aquel lugar «Yahveh provee», de donde se dice hoy en día: «En el monte ‘Yahveh provee’» 15 El Angel de Yahveh llamó a Abraham por segunda vez desde los cielos, 16 y dijo: «Por mí mismo juro, oráculo de Yahveh, que por haber hecho esto, por no haberme negado tu hijo, tu único, 17 yo te colmaré de bendiciones y acrecentaré muchísimo tu descendencia como las estrellas del cielo y como las arenas de la playa, y se adueñará tu descendencia de la puerta de sus enemigos. 18 Por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra, en pago de haber obedecido tú mi voz.» 19 Volvió Abraham al lado de sus mozos, y emprendieron la marcha juntos hacia Berseba. Y Abraham se quedó en Berseba.

94 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

para irse a otro país ... que no conoce, que no sabe dónde está, cómo es... también en la vida, lo más seguro es que a rní rne han obligado a dejar muchas cosas, sin yo quererlo, sin yo buscarlo; pero ahora, mientras hago esta experiencia espiritual:

¿me siento dispuesto o dispuesta a dejarlo todo si Dios me lo pide?

¿Qué es lo que lo que yo creo que Dios me puede invitar a renunciara?

¿Qué creo que Dios me está pidiendo ya en esta experiencia espiritual que lo vaya dejando o pueda

renunciar?

pero Dios le pide a Abrahán lo que más quiere (aquello que nunca había podido tener durante sus rnuchos años, porque su esposa era estéril y él era ya rnuy ancianos) Dios le pide a Abrahán, dejar su propio hijo, su hijo único...

Dios le pide a Abrahán la disposición total, el ser libre...

Nota: Es muy importante que este ejercicio lo hagamos muy bien y con mucha tranquilidad, que no nos pongamos a pensar en que Dios me pide el sacrificio de este hijo o esta hija...y que me va a hacer sufrir mucho y que yo no tengo fuerzas suficientes para soportar eso... Cuidado con el engaño del “mal espíritu y con la trampa que me puede presentar, porque puedo confundirme todo y no reflexionar con provecho sobre cuáles son “mis hijos”, es decir, aquellas cosas ante las que no soy libre, o aquellas que no estoy dispuesto a renunciar... y los “hijos” pueden ser: “fama”, “comodidad”, “ambición”, “rencor”, “soledad”, 4 1 cruz”, “fracaso”, “imagen propia”, “envidia”, celos”, “la angustia de futuro”... el estar y vivir centrado en mi mismo o en mi misma.

Dios me puede pedir renunciar a cosas buenas, por ejemplo, la vida (Juan 12, 24) 68, o me puede pedir amar a los enemigos (Lucas 6, 27-28) 69 o creer en lo imposible, por ejemplo, creer en Dios hecho hombre y crucificado o como le pidió a María que creyera que podía ser Madre de Dios... Por eso en esta oportunidad reflexiono y considero: sobre los “hijos” que no me dejan vivir con plenitud: y pueden ser cosas, pueden ser problemas, pueden ser personas...

Le pido mucho a Dios cuatro cosas:

a) que vea claro cuáles son las cosas, situaciones, personas ... que no me dejan vivir con la libertad que Dios quiere que yo viva.

b) que comprenda que esas ataduras, esos “hijos” son los que no me dejan ser feliz. c) que de verdad me libere de todas esas ataduras que no me permiten vivir. Se trata no sólo de desear, sino

de elegir! d) que yo crea que “Dios proveerá” y que yo pueda decirle “aquí estoy” (Gén.22,8.11) 70

68 Juan 12,24: 24 En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto. 69 Lucas 6,27-28: 27 «Pero yo os digo a los que me escucháis: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien, 28 bendecid a los que os maldigan, rogad por los que os difamen.

95 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nota: Me ayudará mucho, en el proceso espiritual, anotar las ataduras que yo sé que tengo en mi vida. Lo hago con toda sinceridad. Sé que eso lo converso con Dios y tal vez con el acompañante, si eso me ayuda en mi proceso espiritual.

4.2. martes: “El Absoluto” Hoy nos proponemos hacer la oración con este ejercicio. Se trata de imaginarme lo que leo y reflexionar y seguir todo lo que ahí se me dice

Dice Dios: “dame tu corazón”, Y luego, en respuesta a mi perplejidad, le oigo decir: “donde está tu tesoro, allí está tu corazón”. Mis tesoros son estos, aquí están:

personas... lugares... ocupaciones trabajos... cosas... experiencias del pasado... esperanzas y sueños del futuro...

Tomo cada uno de esos tesoros, le digo unas palabras y lo pongo en la presencia del Señor… ¿De qué modo y manera le voy a “dar” esos tesoros?

Mientras mi corazón descanse en pasados tesoros, estaré fosilizado, endurecido, muerto, pues la vida está sólo en el presente. Así pues, me desprendo de cada uno de esos pasados tesoros, de esos dorados “ayeres”. Y a cada uno le explico que, aunque le estoy sumamente agradecido por haber entrado en mi vida, ahora debe salir de ella... de lo contrario, mi corazón no aprenderá jamás a amar el presente...

Pero mi corazón también está en el futuro.

Sus angustiados temores

70 Génesis 22,8-11: 8 Dijo Abraham: «Dios proveerá el cordero para el holocausto, hijo mío.» Y siguieron andando los dos juntos. 9 Llegados al lugar que le había dicho Dios, construyó allí Abraham el altar, y dispuso la leña; luego ató a Isaac, su hijo, y le puso sobre el ara, encima de la leña. 10 Alargó Abraham la mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo. 11 Entonces le llamó el Angel de Yahveh desde los cielos diciendo: ¡Abraham, Abraham!» El dijo: «Heme aquí.»

96 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

por lo que habrá de ser el mañana consumen mucha de la energía necesaria para vivir plenamente lo que es el hoy. Hago una lista de esos temores... y a cada uno le digo: “hágase la voluntad de Dios”,... y observo el efecto que ello produce en mí... sabiendo en el fondo de mi alma que Dios únicamente puede desear mi bien...

Tengo puesto el corazón en mis sueños, en mis ideales, en mis esperanzas, que me hacen vivir fantasías y sueños futuros. Y a todos ellos les digo: “Hágase la voluntad de Dios.... que El disponga de ustedes como juzgue oportuno”...

Después de haber rescatado la parte de mi corazón que estaba prisionero del futuro y del pasado… Examino ahora mis tesoros presentes:

Y a cada una de las personas que quiero le digo con ternura:

“Eres muy querida para mí, pero no eres mi vida. Tengo una vida que vivir, un destino que buscar y que es distinto de tí”... Y les digo a los sitios ... y a las cosas... a las que estoy atado: “Los quiero mucho, pero no son mi vida. Mi vida y mi destino son distintos de ustedes”. Les digo esto a las cosas que parecen ser parte integrante de mi propio ser: mi salud... mi manera de pensar... mi buena fama... Y le digo incluso a mi vida, que un día deberá sucumbir ante la muerte: “Eres deseable y maravillosa, pero no eres mi vida, Mi vida y mi destino son distintos de tí”.

Al final me quedo solo(a) ante el Señor. A El le doy mi corazón, diciendo: “Tú, Señor, eres mi vida. Tú eres mi destino. Tú eres todo para mí”. (Anthony de Mello, S.J.)

97 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.3. miércoles: Lucas 21,2 71: la ofrenda de la viuda Mateo 13, 45-46 72: vender todo por el tesoro verdadero

4.4. jueves: Isaías 54, 1-10 73: Dios es la Vida 4.5. viernes: Filipenses 3,4-14 74: si estoy con Jesús, todo lo demás no vale 4.6. sábado: Isaías 58, 1-12 75: los “gustos” de Dios 4.7. domingo: reunión de EVC. 71 Lucas 21,1-4: 1 Alzando la mirada, vió a unos ricos que echaban sus donativos en el arca del Tesoro; 2 vio también a una viuda pobre que echaba allí dos moneditas, 3 y dijo: «De verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más que todos. 4 Porque todos éstos han echado como donativo de lo que les sobraba, ésta en cambio ha echado de lo que necesitaba, todo cuanto tenía para vivir.» 72 Mateo 13,44-49: 44 «El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo que, al encontrarlo un hombre, vuelve a esconderlo y, por la alegría que le da, va, vende todo lo que tiene y compra el campo aquel.» 45 «También es semejante el Reino de los Cielos a un mercader que anda buscando perlas finas, 46 y que, al encontrar una perla de gran valor, va, vende todo lo que tiene y la compra. 47 «También es semejante el Reino de los Cielos a una red que se echa en el mar y recoge peces de todas clases; 48 y cuando está llena, la sacan a la orilla, se sientan, y recogen en cestos los buenos y tiran los malos. 49 Así sucederá al fin del mundo: saldrán los ángeles, separarán a los malos de entre los justos 73 Isaías 54,1-10: 1 Grita de júbilo, estéril que no das a luz, rompe en gritos de júbilo y alegría, la que no ha tenido los dolores; que más son los hijos de la abandonada, que los hijos de la casada, dice Yahveh. 2 Ensancha el espacio de tu tienda las cortinas extiende, no te detengas; alarga tus sogas, tus clavijas asegura; 3 porque a derecha e izquierda te expandirás, tu prole heredará naciones y ciudades desoladas poblarán. 4 No temas, que no te avergonzarás, ni te sonrojes, que no quedarás confundida, pues la vergüenza de tu mocedad olvidarás, y la afrenta de tu viudez no recordarás jamás. 5 Porque tu esposo es tu Hacedor, Yahveh Sebaot es su nombre; y el que te rescata, el Santo de Israel, Dios de toda la tierra se llama. 6 Porque como a mujer abandonada y de contristado espíritu, te llamó Yahveh; y la mujer de la juventud ¿es repudiada? - dice tu Dios. 7 Por un breve instante te abandoné, pero con gran compasión te recogeré. 8 En un arranque de furor te oculté mi rostro por un instante, pero con amor eterno te he compadecido - dice Yahveh tu Redentor. 9 Será para mí como en tiempos de Noé: como juré que no pasarían las aguas de Noé más sobre la tierra, así he jurado que no me irritaré mas contra ti ni te amenazaré. 10 Porque los montes se correrán y las colinas se moverán, mas mi amor de tu lado no se apartará y mi alianza de paz no se moverá - dice Yahveh, que tiene compasión de ti. 74 Filipenses 3,4-14: 4 aunque yo tengo motivos para confiar también en la carne. Si algún otro cree poder confiar en la carne, más yo. 5 Circuncidado el octavo día; del linaje de Israel; de la tribu de Benjamín; hebreo e hijo de hebreos; en cuanto a la Ley, fariseo; 6 en cuanto al celo, perseguidor de la Iglesia; en cuanto a la justicia de la Ley, intachable. 7 Pero lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo. 8. Y más aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo, 9 y ser hallado en él, no con la justicia mía, la que viene de la Ley, sino la que viene por la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe, 10 y conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, 11 tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos. 12 No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que continúo mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús. 13 Yo, hermanos, no creo haberlo alcanzado todavía. Pero una cosa hago: olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante, 14 corriendo hacia la meta, para alcanzar el premio a que Dios me llama desde lo alto en Cristo Jesús. 75 Isaías 58,1-12: 1 Clama a voz en grito, no te moderes; levanta tu voz como cuerno y denuncia a mi pueblo su rebeldía y a la casa de Jacob sus pecados. 2 A mí me buscan día a día y les agrada conocer mis caminos, como si fueran gente que la virtud practica y el rito de su Dios no hubiesen abandonado. Me preguntan por las leyes justas, la vecindad de su Dios les agrada. 3 - ¿Por qué ayunamos, si tú no lo ves? ¿Para qué nos humillamos, si tú no lo sabes? - Es que el día en que ayunabais, buscabais vuestro negocio y explotabais a todos vuestros trabajadores. 4 Es que ayunáis para litigio y pleito y para dar de puñetazos a malvados. No ayunéis como hoy, para hacer oír en las alturas vuestra voz. 5 ¿Acaso es éste el ayuno que yo quiero el día en que se humilla el hombre? ¿Había que doblegar como junco la cabeza, en sayal y ceniza estarse echado? ¿A eso llamáis ayuno y día grato a Yahveh? 6 ¿No será más bien este otro el ayuno que yo quiero: desatar los lazos de maldad, deshacer las coyundas del yugo, dar la libertad a los quebrantados, y arrancar todo yugo? 7 ¿No será partir al hambriento tu pan, y a los pobres sin hogar recibir en casa? ¿Que cuando veas a un desnudo le cubras, y de tu semejante no te apartes? 8 Entonces brotará tu luz como la aurora, y tu herida se curará rápidamente. Te precederá tu justicia, la gloria de Yahveh te seguirá. 9 Entonces clamarás, y Yahveh te responderá, pedirás socorro, y dirá: «Aquí estoy.» Si apartas de ti todo yugo, no apuntas con el dedo y no hablas maldad, 10 repartes al hambriento tu pan, y al alma afligida dejas saciada, resplandecerá en las tinieblas tu luz, y lo oscuro de ti será como mediodía. 11 Te guiará Yahveh de continuo, hartará en los sequedales tu alma, dará vigor a tus huesos, y serás como huerto regado, o como manantial cuyas aguas nunca faltan. 12 Reedificarán, de ti, tus ruinas antiguas, levantarás los cimientos de pasadas generaciones, se te llamará Reparador de brechas, y Restaurador de senderos frecuentados.

98 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nota: 1) escribo en mi cuaderno “El nuevo Principio y Fundamento de mi vida” 2) utilizo cada día la página de la “revisión de mi día”

99 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 8

PRIMERA SEMANA DE EJERCICIOS (1) “el pecado contra el plan de Dios”

I. INTRODUCCION: 1.1. San Ignacio de Loyola, nos presenta sus EJERCICIOS ESPIRITUALES, organizados en el “Principio y Fundamento”

y en cuatro “semanas”.

Esta división en “semanas” no tiene nada que ver con nuestra organización del mes en semanas de 7 días.

1.2. San Ignacio intenta con esta división, presentarnos toda la experiencia espiritual de los Ejercicios en cuatro fases o

tiempos fuertes que son de distinta duración:

La Primera Semana se centra en la reflexión de nuestro pecado y la gran misericordia de Dios. La Segunda Semana trata de la llamada del Reino y la vida pública de Jesús. La Tercera Semana profundiza la Pasión y Muerte de Jesús. La Cuarta Semana es la consideración de la Resurrección de Jesús y la “Contemplación para alcanzar amor”.

1.3. Hasta ahora, el recorrido espiritual, el camino que hemos seguido, comprende:

cuatro semanas de preparación (para entrar en ambiente de oración y para comprender mejor el método ignaciano) y, tres semanas de reflexión del Principio y Fundamento (¿cuál es mi Absoluto?)

1.4. San Ignacio, como siempre, insiste en que esta reflexión y oración que comenzamos es un tiempo muy importante, en

el que es necesario conseguir la gracia y el fruto de la primera semana de los Ejercicios,

En esta etapa se intenta alcanzar, como fruto muy especial, el sentir que soy pecador-perdonado: Esto quiere decir:

1.4.1. que de verdad soy pecador. Con esta gracia caeré en la cuenta que muchas veces pongo excusas para no reconocer mi pecado, por ejemplo, pienso o digo: “me engañaron”, “no sabía”, “soy muy débil”, “otros son los que tienen la culpa”, “ no soy yo el culpable”...

1.4.2. pero la gran verdad no es que soy solamente pecador, sino que soy pecador perdonado. Y tener experiencia de esto, es decir, aceptarlo y vivirlo, insistimos que es una gracia que Dios nos puede conceder:

a) comprender y creer de verdad que soy pecador, es gracia de Dios. Sin esa gracia no reconozco esto

con facilidad, sino que me excuso...

100 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

b) y reconocer que soy además perdonado, también es gracia muy especial que Dios me puede regalar.

Porque lo normal es que yo crea que “compro” el perdón con mis buenas acciones, mis sacrificios, mi confesión etc.

1.4.3. Reconocer estas dos cosas no es fácil y por eso San Ignacio dice que no se consigue por simple esfuerzo personal, sino que es Dios quien nos lo puede conceder.

Si no se alcanza ese fruto, esa gracia, no conviene seguir adelante haciendo esta experiencia espiritual. Es preferible interrumpir esta etapa, y, tal vez, en otra ocasión, se pueda seguir haciendo los Ejercicios Espirituales.

11. Meta y objetivo de la semana 2.1. Ahora, comenzamos a reflexionar y orar nuestro pecado y la misericordia sin límites que Dios nos tiene. 2.2. La meta y el objetivo de la semana dedicada a la oración sobre el pecado y la misericordia es:

2.2.1. SENTIR, es decir, entender, caer en la cuenta, comprender de verdad:

que el pecado hace fracasar, destruye todo el plan de Dios

que yo colaboro con ese mal que es el pecado,

y esto me produce dolor ante tanto amor de Dios no correspondido. 2.3. La GRACIA especial de esta semana, será:

que pueda comprender la malicia del pecado para rechazarlo. Que de ahora en adelante en mi vida, yo no sea más colaborador del pecado.

111. Texto clave para esta semana

“Vio Dios que todo cuanto había hecho era muy bueno” (Génesis 1,31)

¡Ese era el proyecto de Dios! Con mucho dolor decimos que “era”, porque, si miramos la historia y vemos nuestra realidad, sentimos profundamente que ese plan se rompe con el pecado. Desde el proyecto y el plan que vemos en el Principio y Fundamento, si vivimos todos de verdad el “alabar - hacer reverencia - servir”, que es “en todo amar y servir”, ¡todos seremos una comunidad de hermanos que comparten en paz la vida y luchan siempre por la VIDA!

3.1. Pero, por ejemplo, en Venezuela, el 80% vive en condiciones de pobreza extrema o crítica y cada día muere tanta

gente por el hambre, la violencia etc.

101 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

3.2. cada año en el mundo mueren de hambre 50 millones de niños y adultos, porque se prefiere invertir en

armas, para producir más guerras y más torturas y muertes... 3.3. en tantos países, la corrupción, la hipocresía, la injusticia, la explotación ... parece que son las que gobiernan la

humanidad... 3.4. en nuestras propias comunidades vemos y sufrimos el mal que produce la droga, el alcohol, el machismo, la

violencia, el desprecio, el maltrato de la mujer, la familia rota, los pleitos entre vecinos, personas que pasan hambre, que no pueden vivir como humanos...

todo eso es pecado ... y lo produce el pecado, y yo... ¡soy cómplice de ese pecado! ...

3.5. “La consecuencia del pecado es la muerte,

mientras que el don de Dios es la VIDA” (Romanos 6,23)

V. Organización y distribución de la oración durante la semana

Nota:

a) es muy importante que haga mi oración:

poniéndome en la presencia de Jesús Crucificado teniendo muy presentes a todos los crucificados de la tierra

porque Jesús crucificado, y los crucificados de la tierra, son la explicación más clara del pecado y sus consecuencias. Son crucificados, precisamente porque existe el pecado. Conviene que pueda concretar bien los crucificados más cercanos que yo conozco o con los que convivo ... y quiero tenerlos muy presentes en mi oración.

b) pongo especial cuidado en la oración de estos días y sigo los pasos indicados para la oración: presencia de Dios, petición de la gracia que quiero se me conceda, reflexión del texto que se me propone, aplicación a mi vida y luego termino con un coloquio...

c) es recomendable que siempre pueda leer alguno de los Salmos del perdón:

16 (15) 32 (31) 17 (16) 36 (35) 22 (21) 51 (50) 25 (24) 69 (68) 26 (25) 103 (102 31 (30) 130 (129) 146 (145)

d) voy a reflexionar durante la semana, algunas consecuencias del pecado, como realidades contrarias al plan de Dios,

a su proyecto:

102 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1. lunes: Exodo 32, 1-10 76: la humanidad prefiere más a otros dioses falsos que al Dios verdadero: que es el pecado de idolatría

4.2. martes: Génesis 4, 1-16 77: por el pecado se mata al hermano 4.3. miércoles: Miqueas 7, 2-6 78: la humanidad prefiere la injusticia 4.4. jueves: Amós 5, 21-24 79 e Isaías 1, 11-16 80: el mundo vive con hipocresía y mentira

76 Exodo 32,1-10: 1 Cuando el pueblo vio que Moisés tardaba en bajar del monte, se reunió el pueblo en torno a Aarón y le dijeron: «Anda, haznos un dios que vaya delante de nosotros, ya que no sabemos qué ha sido de Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto.» 2 Aarón les respondió: «Quitad los pendientes de oro de las orejas de vuestras mujeres, de vuestros hijos y vuestras hijas, y traédmelos.» 3 Y todo el pueblo se quitó los pendientes de oro que llevaba en las orejas, y los entregó a Aarón. 4 Los tomó él de sus manos, hizo un molde y fundió un becerro. Entonces ellos exclamaron: «Este es tu Dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egipto.» 5 Viendo esto Aarón, erigió un altar ante el becerro y anunció: «Mañana habrá fiesta en honor de Yahveh.» 6 Al día siguiente se levantaron de madrugada y ofrecieron holocaustos y presentaron sacrificios de comunión. Luego se sentó el pueblo a comer y beber, y después se levantaron para solazarse. 7 Entonces habló Yahveh a Moisés, y dijo: «¡Anda, baja! Porque tu pueblo, el que sacaste de la tierra de Egipto, ha pecado. 8 Bien pronto se han apartado el camino que yo les había prescrito. Se han hecho un becerro fundido y se han postrado ante él; le han ofrecido sacrificios y han dicho: ‘Este es tu Dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egipto’'»9 Y dijo Yahveh a Moisés: «Ya veo que este pueblo es un pueblo de dura cerviz. 10 Déjame ahora que se encienda mi ira contra ellos y los devore; de ti, en cambio, haré un gran pueblo.» 77 Génesis 4,1-16: 1 Conoció el hombre a Eva, su mujer, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: «He adquirido un varón con el favor de Yahveh.» 2 Volvió a dar a luz, y tuvo a Abel su hermano. Fue Abel pastor de ovejas y Caín labrador. 3 Pasó algún tiempo, y Caín hizo a Yahveh una oblación de los frutos del suelo. 4 También Abel hizo una oblación de los primogénitos de su rebaño, y de la grasa de los mismos. Yahveh miró propicio a Abel y su oblación, 5 mas no miró propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irritó Caín en gran manera y se abatió su rostro. 6 Yahveh dijo a Caín: «¿Por qué andas irritado, y por qué se ha abatido tu rostro? 7 ¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te codicia, y a quien tienes que dominar.» 8 Caín, dijo a su hermano Abel: «Vamos afuera.» Y cuando estaban en el campo, se lanzó Caín contra su hermano Abel y lo mató. 9 Yahveh dijo a Caín: «¿Dónde está tu hermano Abel? Contestó: «No sé. ¿Soy yo acaso el guarda de mi hermano?» 10 Replicó Yahveh: «¿Qué has hecho? Se oye la sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo. 11 Pues bien: maldito seas, lejos de este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. 12 Aunque labres el suelo, no te dará más su fruto. Vagabundo y errante serás en la tierra.» 13 Entonces dijo Caín a Yahveh: «Mi culpa es demasiado grande para soportarla. 14 Es decir que hoy me echas de este suelo y he de esconderme de tu presencia, convertido en vagabundo errante por la tierra, y cualquiera que me encuentre me matará.» 15 Respondiole Yahveh: «Al contrario, quienquiera que matare a Caín, lo pagará siete veces.» Y Yahveh puso una señal a Caín para que nadie que le encontrase le atacara. 16 Caín salió de la presencia de Yahveh, y se estableció en el país de Nod, al oriente de Edén. 78 Míqueas 7,2-6: 2 ¡Ha desaparecido de la tierra el fiel, no queda un justo entre los hombres! Todos acechan en busca de sangre, cada cual atrapa en la red a su hermano. 3 Para el mal sus dos manos adiestran: el príncipe exige, y también el juez, recompensa; el grande habla de la codicia de su alma, y él y ellos lo urden. 4 Su bondad es como cardo, peor que un zarzal su rectitud. ¡El día de tus centinelas, tu visita ha llegado! ¡Ahora será su consternación! 5 ¡No creáis en compañero, no confiéis en amigo; de la que se acuesta en tu seno guarda la puerta de tu boca! 6 Porque el hijo ultraja al padre, la hija se alza contra su madre, la nuera contra su suegra, y enemigos de cada cual son los de su casa. 79 Amos 5,21-24: 21 Yo detesto, desprecio vuestras fiestas, no me gusta el olor de vuestras reuniones solemnes. 22 Si me ofrecéis holocaustos... no me complazco en vuestras oblaciones, ni miro a vuestros sacrificios de comunión de novillos cebados. 23 ¡Aparta de mi lado la multitud de tus canciones, no quiero oír la salmodia de tus arpas! 24 ¡Que fluya, sí, el juicio como agua y la justicia como arroyo perenne! 80 Isaías 1,11-16: 11 «¿A mí qué, tanto sacrificio vuestro? - dice Yahveh -. Harto estoy de holocaustos de carneros y de sebo de cebones; y sangre de novillos y machos cabríos no me agrada, 12 cuando venís a presentaros ante mí. ¿Quién ha solicitado de vosotros esa pateadura de mis atrios? 13 No sigáis trayendo oblación vana: el humo del incienso me resulta detestable. Novilunio, sábado, convocatoria: no tolero falsedad y solemnidad. 14 Vuestros novilunios y solemnidades aborrece mi alma: me han resultado un gravamen que me cuesta llevar. 15 Y

103 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.5. Viernes: Isaías 5,1-7 81 y 65,11-12 82: el mundo es infiel con Dios y rompe su pacto y alianza 4.6. Sábado: Isaías 65,17-25 83 y 66,7-14 84: Dios, a pesar de todos los pecados, quiere crear una tierra nueva y

siempre nos perdona. 4.7. Domingo: Reunión de EVC

Nota muy importante: a) En todas estas propuestas de oración, es fundamental que pueda aplicar esa reflexión a mi vida personal, de manera que pueda pensar y orar sobre cada uno de estos pecados que señalamos como “pecado del mundo” y que puede ser también “mi pecado”, quizás porque colaboro con ese pecado, quizás porque lo hago, lo cometo (con mis idolatrías, mi infidelidad, mi hipocresía, mi injusticia ... o por omisión es decir, dejo de hacer lo que debiera hacer... precisamente como justicia, fidelidad, verdad y sinceridad, amor al hermano...

al extender vosotros vuestras palmas, me tapo los ojos por no veros. Aunque menudeéis la plegaria, yo no oigo. Vuestras manos están de sangre llenas: 16 lavaos, limpiaos, quitad vuestras fechorías de delante de mi vista, desistid de hacer el mal, 81 Isaías 5,1-7: 1 Voy a cantar a mi amigo la canción de su amor por su viña. Una viña tenía mi amigo en un fértil otero. 2 La cavó y despedregó, y la plantó de cepa exquisita. Edificó una torre en medio de ella, y además excavó en ella un lagar. Y esperó que diese uvas, pero dio agraces. 3 Ahora, pues, habitantes de Jerusalén y hombres de Judá, venid a juzgar entre mi viña y yo: 4 ¿Qué más se puede hacer ya a mi viña, que no se lo haya hecho yo? Yo esperaba que diese uvas. ¿Por qué ha dado agraces? 5 Ahora, pues, voy a haceros saber, lo que hago yo a mi viña: quitar su seto, y será quemada; desportillar su cerca, y será pisoteada. 6 Haré de ella un erial que ni se pode ni se escarde. crecerá la zarza y el espino, y a las nubes prohibiré llover sobre ella. 7 Pues bien, viña de Yahveh Sebaot es la Casa de Israel, y los hombres de Judá son su plantío exquisito. Esperaba de ellos justicia, y hay iniquidad; honradez, y hay alaridos. 82 Isaías 65,11-12: 11 Mas vosotros, los que abandonáis a Yahveh, los que olvidáis mi monte santo, los que ponéis una mesa a Gad y llenáis una copa a Mení, 12 Yo os destino a la espada y todos vosotros caeréis degollados, porque os llamé y no respondisteis, hablé y no oísteis, sino que hicisteis lo que me desagrada, y lo que no me gusta elegisteis. 83 Isaías 65,17-25: 17 Pues he aquí que yo creo cielos nuevos y tierra nueva, y no serán mentados los primeros ni vendrán a la memoria; 18 antes habrá gozo y regocijo por siempre jamás por lo que voy a crear. Pues he aquí que yo voy a crear a Jerusalén «Regocijo», y a su pueblo «Alegría»; 19 me regocijaré por Jerusalén y me alegraré por mi pueblo, sin que se oiga allí jamás lloro ni quejido. 20 No habrá allí jamás niño que viva pocos días, o viejo que no llene sus días, pues morir joven será morir a los cien años, y el que no alcance los cien años será porque está maldito. 21 Edificarán casas y las habitarán, plantarán viñas y comerán su fruto. 22 No edificarán para que otro habite, no plantarán para que otro coma, pues cuanto vive un árbol vivirá mi pueblo, y mis elegidos disfrutarán del trabajo de sus manos. 23 No se fatigarán en vano ni tendrán hijos para sobresalto, pues serán raza bendita de Yahveh ellos y sus retoños con ellos. 24 Antes que me llamen, yo responderé; aún estarán hablando, y yo les escucharé. 25 Lobo y cordero pacerán a una, el león comerá paja como el buey, y la serpiente se alimentará de polvo, no harán más daño ni perjuicio en todo mi santo monte - dice Yahveh. 84 Isaías 66,7-14: 7 Antes de tener dolores dio a luz, antes de llegarle el parto dio a luz varón. 8 ¿Quién oyó tal? ¿Quién vio cosa semejante? ¿Es dado a luz un país en un solo día? ¿O nace un pueblo todo de una vez? Pues bien: Tuvo dolores y dio a luz Sión a sus hijos. 9 ¿Abriré yo el seno sin hacer dar a luz - dice Yahveh - o lo cerraré yo, que hago dar a luz? - Dice tu Dios. 10 Alegraos, Jerusalén, y regocijaos por ella todos los que la amáis, llenaos de alegría por ella todos los que por ella hacíais duelo; 11 de modo que maméis y os hartéis del seno de sus consuelos, de modo que chupéis y os deleitéis de los pechos de su gloria. 12 Porque así dice Yahveh: Mirad que yo tiendo hacia ella, como río la paz, y como raudal desbordante la gloria de las naciones, seréis alimentados, en brazos seréis llevados y sobre las rodillas seréis acariciados. 13 Como uno a quien su madre le consuela, así yo os consolaré (y por Jerusalén seréis consolados). 14 Al verlo se os regocijará el corazón, vuestros huesos como el césped florecerán, la mano de Yahveh se dará a conocer a sus siervos, y su enojo a sus enemigos.

104 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

b) De la misma manera que comencé mi oración poniéndome en la presencia de Jesús Crucificado y los crucificados del mundo, termino también la oración, según la recomendación que nos hace San Ignacio, teniendo un coloquio ante Jesús Crucificado:

…me imagino y me pregunto:

Ante Cristo nuestro Señor delante y puesto en cruz:

cómo de creador ha venido a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, ¡y así a morir por mis pecados!

Otro tanto mirándome a mi mismo o a mi a misma, me pregunto:

¿lo que he hecho por Cristo?

¿lo que hago por Cristo?

y lo que debo hacer por Cristo.

Y así, viéndole crucificado y colgado en la cruz… le expreso lo que espontáneamente siento y quiero decirle. (Ejercicios, anotación 53 85) San Ignacio recomienda que se haga siempre este coloquio. Ojalá que lo pueda hacer muy bien. Sin ninguna prisa. Eso mucho puede ayudar para hacer una buena oración. Aplico y concreto mi vida ante Jesús Crucificado y los crucificados de este mundo ... me pregunto:

¿qué hice, hasta ahora, con mi vida por Cristo y los demás?

¿Qué estoy haciendo, en este tiempo, por Cristo y los otros?

¿y qué creo que tengo que hacer por Cristo de ahora en adelante?

V. Algunas oraciones y pensamientos

Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón... porque tú no me juzgas, no me rechazas, ni me exiges nada... Sólo me esperas a la puerta, para que cuando regrese, siempre la encuentre abierta... Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón... porque sólo el que ama y recibe al otro, perdona de verdad... y tú me aceptas y me quieres tal como soy...

85 EE.53: 53 Coloquio. Imaginando a Christo nuestro Señor delante y puesto en cruz, hacer un coloquio; cómo de Criador es venido a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así a morir por mis pecados. Otro tanto, mirando a mí mismo, lo que he hecho por Christo, lo que hago por Christo, lo que debo hacer por Christo; y así viéndole tal, y así colgado en la cruz, discurrir por lo que se offresciere.

105 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón... y en ella sana la herida de mi alma... porque tus ojos cicatrizan las huellas de mis culpas y debilidades... Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón..., porque te colocas junto a mí, junto a mis heridas, junto a mi dolor... Jesús, sólo en tu mirada encuentro amor, compasión,, calor que quema y apaga mi culpa y mi dolor.. Jesús, sólo en tu mirada encuentro perdón... palabra de aliento..., caricia de brisa suave..., abrazo de comprensión... Jesús, tu mirada me libera del peso de mi culpabilidad..., de la condena de mis faltas..., del rechazo de mis maldades... Jesús, tu mirada me purifica y tu corazón me santifica y me sana... Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón... (M.J. Fernández)

“Dios nos ha enseñado que El es un Dios que quiere estar con los hombres, un Dios que siente el dolor de los que son torturados y así mueren, un Dios que reprueba con la Iglesia, que denuncia la tortura, la represión y todos esos crímenes”.

“El grito de liberación de este pueblo es un clamor que sube hasta Dios y que ya nada ni nadie puede

detener”.

“Como cristianos tenemos que condenar esta estructura de pecado en que vivimos, esta podredumbre, ese desorden del egoísmo e injusticia social” (Monseñor Romero)

Jesús dice: “Me llaman LUZ, y no me creen. me llaman CAMINO, y no me reconocen, me llaman VIDA, y no me desean, me llaman MAESTRO, y no me siguen, me llaman SEÑOR, y no me sirven” (Anónimo) “Es en el silencio donde vuelves a sanar” “Unicamente vives, cuando descubres un tesoro por el que estarías dispuesto a morir”.

106 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“No tienes necesidad de cambiar para que Dios te ame” “El día que dejes de cambiar dejarás de vivir”. “Agradece tus pecados, porque ellos son portadores de la Gracia”. “Si todavía tienes miedo, es que no has escuchado la Buena Nueva”. (Anthony de Mello, S.J.)

107 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda – Num. 9

PRIMERA SEMANA DE EJERCICIOS (2) “Contra tí, Señor, pequé”

(Salmo 51,4) I. INTRODUCCION 1.1. Continuamos con nuestra reflexión - oración del pecado y la misericordia tan grande que Dios nos tiene, pero

vamos a avanzar un paso más:

1.1.1. Voy a insistir (reflexionar, revisar, orar) durante esta semana, en mi pecado.

1.1.2. Este paso es importante:

nos resulta fácil, algunas veces, pensar en los pecados de los demás...

creemos que son otros los pecadores o los pecadores más grandes y responsables y por eso los podemos juzgar y hasta condenar..

que todos somos pecadores y entonces, mi pecado personal, ¡como que se disminuye!

yo encuentro siempre mis excusas, mis razones fuertes para no ser condenado ... porque “soy débil”, “no sabía”, “¡no creía que mi pecado pudiera ser tan grave y tener esas consecuencias tan serias!”…

En definitiva, ¡no creo que soy pecador! o no creo que ser pecador es algo muy grave.

1.1.3 Tener la “experiencia de mi pecado”, es una gracia especial de Dios

sólo Dios me puede hacer comprender mi pecado. Nadie más me puede convencer de lo malo que es el pecado.

sólo el ver a Jesús crucificado y a los crucificados de este mundo, me puede hacer comprender

que yo también soy responsable de esta cruz y de estas cruces, porque soy pecador y colaboré con el pecado...

tengo que preparar mi corazón para comprender:

o lo que el mundo puede llegar a ser si rechaza el plan de Dios...

o lo que soy o puedo ser si me alejo de Dios, si abandono a Dios...

tengo que ser capaz de entender que todo pecado no sólo produce daño al pecador, sino que tiene

graves consecuencias en los demás. Esto no es fácil de comprenderlo y aceptarlo ... por eso le pido a Jesús esa gracia con mucha insistencia.

1.2. Si es fundamental recibir la gracia de convencerme que soy pecador, es también muy importante alcanzar la gracia de que soy pecador - perdonado.

108 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.2.1. No hacemos nada con llorar el pecado que creemos que no se perdona.

1.2.2. no hacemos nada con creer que si se peca, uno se confiesa, se paga y ya está!

1.2.3. eso nos puede hacer desconfiar de nosotros mismos y de Dios

1.2.4. eso nos hace cerrarnos en nosotros mismos y “auto-compadecernos”, sentirnos como víctimas siempre o de Dios, o de los otros, o de las circunstancias...

l.2.5. la gracia de sentirnos queridos por Dios, nos ayuda a salir de nosotros mismos y a proceder, también con

mucha misericordia, con todos los demás 1.3 El Pecado Colectivo, el Pecado Social Somos muy dados a filtrar el pecado individual. Y menos aun logramos distinguir el pecado colectivo, o pecado social. Como cristianos tenemos la gran responsabilidad de transformar las estructuras político-sociales en a medida en que estas reflejan valores distintos a los que nos enseño Cristo. No podemos negarnos a cambiar lo que no refleja el sentir cristiano sin ser participes del pecado estructural. Juan Pablo II ha hecho claro su deseo que todas las familias les sobre de todo y que juntos den gracias a Dios por lo que tienen y actúen generosamente con los que necesitan y ayuden a repartir lo que les sobra y que realmente no les pertenece. El Sentido de la Vida es establecer el reino de Dios en la tierra, y substituir una vida egoísta por una vida colectiva llena de amor, libertad, esperanza y caridad. Meditemos sobre las siguientes estadísticas de la organización Pan para el Mundo:

Fundamentos Del Hambre y hechos internacionales del hambre y pobreza Datos del Intituto Pan para el Mundo.

Más de 840 millones de personas de en el mundo están desnutridas. 799 millónes de ellas son del mal llamado “mundo en desarrollo”. Más de 153 millones son niños bajo la edad de 5 años. Todos los años 6 millones de niños bajo la edad de 5 años mueren como resultado del hambre. De las 6.2 billones personas en mundo de hoy, 1.2 billones subsisten con menos de $1.00 por día. La proporción de gente que vive con ingresos de menos de $1.00 por día ha bajado del 29% a 23% en los últimos 10 años, aunque eso enmascara dramaticas y dolorosas diferencias regionales significativas.

Asia del este ha visto una baja del 28% al 14%. Asia del Sur ha visto una baja del 44% al 37%. África ha visto solamente una baja del 1%, del 48% al 47%.

La cantidad de dinero que el 1% de los más ricos del mundo genera es igual que lo que generan 57% de la población mas pobre del mundo.

109 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

El 5% de la gente más rica del mundo tienen rentas 114 veces mas alta que el 5% de los más pobres. La desnutrición puede afectar seriamente el desarrollo intelectual de un niño. Los niños que tienen impedido su crecimiento debido a la desnutrición tienen perceptiblemente puntuación más baja en pruebas de logro en matemáticas y lenguaje que los niños bien alimentados. Virtualmente cada país en el mundo tiene el potencial de producir el suficiente alimento sobre una base sostenible. La Organización de Alimento y Agricultura de las Naciones Unidas ha fijado el requisito mínimo para la aportación calórica por persona por día en 2,350 calorías al día. Contando todo el planeta hay 2,805 calorías disponibles por persona por día. Sin embargo de los aproximados 190 países miembros de las Naciones Unidas, 54 países están por debajo de ese requisito; es decir, que 54 países de un total de 190 países miembros de la ONU no producen bastante alimentos para alimentar a sus poblaciones, ni tienen los recursos que le permitan importar las materias necesarias para salvar esa terrible brecha alimenticia.

Mateo 20,25-28 86 – “Los jefes de las naciones dominan como señores absolutos y los grandes las oprimen con su poder”

II. Meta y objetivo de la semana 2.1. Como ya lo dijimos, en esta semana tratamos de insistir en “mi pecado”:

2.1.1. en la reflexión y oración de la última semana, caímos en la cuenta del mal que hace el “pecado social”, “El pecado del mundo”: las injusticias, las idolatrías, las mentiras, el egoísmo... ¡que produce tantas guerras, torturas, muertes!...

2.1.2. en esta semana voy a orar, más profundamente mi pecado: que no necesariamente es grande ni grave...

pero ¡es pecado!

2.1.2.1. puedo sentir - y es verdad - que no soy ladrón o violento o mentiroso ... o ... 2.1.2.2. pero me puedo convencer que soy y vivo autocentrado (egoísta): que quiere decir: me miro

a mí mismo o a mi misma, que pido para mí, que lloro por mí, que exijo que me aprecien, que no hablen mal de mí, que no me hagan sufrir...

2.2. Ahora se trata de ver la película, la historia de mi pecado (circunstancias, sitios, personas ... )

Ya antes reviví la historia de mi vida, la película de mi vida. En esa vida mía, hay también pecado. Lo sé demasiado... pero tengo que aclararlo para comprender la misericordia de Dios que está presente en esta historia.

2.2.1. Porque con pecado y todo, Dios quiere mi historia, a Dios le gusta mi historia... No tengo otra historia

que ofrecerle. A medida que tenga la experiencia de que Dios me quiere como soy, con mi historia, iré

86 Mateo 20,25-28: 25 Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. 26 No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, 27. y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; 28 de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos.»

110 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

borrando lo que me hace sentir mal, lo que hace sentir mal a los demás, lo que no me deja vivir y lo que no permite que los demás vivan, por mi manera de ser y comportarme. ¡Precisamente eso es el pecado de mi vida!

2.3. Es necesario que pueda ver esta película del pecado en mi vida, con mucha paz y confianza. Y eso también es

gracia de Dios.

Porque si no lo hago así, me desespero, me angustio y mato en mí toda la posibilidad de hacer el bien a los demás, porque me produce amargura que me paraliza.

III. Texto clave para esta semana

Durante esta semana, seguimos contemplando a Cristo crucificado y a los crucificados de este mundo y ante la cruz y todas las cruces, me pregunto con mucha sinceridad y verdad:

“lo que hice por Cristo hasta ahora”: tal vez nada grande, ni mucho, ....¿algo a favor de Cristo? ¿mucho

contra Cristo?

Lo que sí es cierto es que colaboré en crucificar a Cristo. Eso no es mentira ni exageración...

¿Qué sentimientos tengo ante estas preguntas y esta verdad?

“lo que hago por Cristo”...¿tal vez pongo excusas ante lo que Dios me va diciendo y lo que me pide en estos Ejercicios Espirituales, tal vez le digo que lo hagan otros ... que yo no puedo y... sigo como hasta ahora, con mi pecado de omisión ... o le doy lo menos posible de mí mismo(a) a Dios y a los otros?

“lo que debo hacer por Cristo” ... yo que soy pecador - perdonado por Jesús! ¿Qué cosas concretas

siento que me pide Dios que haga para convertirme?- ¿Cambio de actitudes, formas de comportarme, hacer algo nuevo que todavía no hago por los demás?

en la oración y durante todo el día recuerdo mucho este texto:

“Muéstrame, Señor, mi verdad, que me vea, Señor, con tus ojos?

y también voy a vivir profundamente este mensaje de la Palabra de Dios:

“Si decimos que nosotros no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos:

y la verdad no está en nosotros” (1 Juan 1,8)

V. Organización y distribución de la oración durante la semana

111 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1. lunes: Lucas 18, 9-17 87: el fariseo y el publicano

Ahora voy a intentar ver con serenidad la historia, la película de mi pecado.

Se trata de tener esa experiencia de pecado:

¿por qué, yo actúo mal?

¿por qué el mal funciona en mí?

Y hago esta consideración, sin miedo, sin angustia ni agobio porque recuerdo que Dios quiere mi historia... no tengo otra historia...

Nota: Para hacer mejor este ejercicio es bueno que me fije en un tiempo: por ejemplo desde que estoy más cerca de Dios, de la Iglesia o estos últimos meses de mi vida... Puedo leer lentamente la parábola del fariseo y el publicano, y contemplar ese pasaje, o puedo hacer este ejercicio que me ayude a concretar y aplicar lo que ahí se dice sobre mi forma de ser y actuar.

''verdad en mis ojos y en mi corazón” (Sigo los pasos que se me indican: leo, reflexiono, aplico a mi vida lo que aquí se dice)

Me considero una persona bastante buena, (recuerdo las cosas buenas que hago: en el trabajo, en mi casa, con mi familia, en la comunidad cristiana, los enfermos a quienes visito, las personas a las que ayudo, mis aportes en la catequesis, comité de salud, mas ... )

me considero que soy de buen corazón, sensible y respetable... pienso que la gente (familia, vecinos ...) ¡hablan bastante bien de mí! y casi estoy seguro o segura que no tengo pecado, o que al menos no tengo grandes pecados... porque no robo, ni ando en pleitos continuos, ni soy infiel a mi familia...

pero caigo en la cuenta de que no me basta con ser bueno, que vaya a la Iglesia, y que sea sensible y respetable y cumplidor de la ley.. que yo también soy, muchas veces, fariseo. pienso que en nombre de Dios ¡se hace tanto daño! y reviso ahora, la idea que tengo de Dios y cómo me relaciono con El

87 Lucas 18,9-17: 9 Dijo también a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, esta parábola: 10 «Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. 11 El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: ‘Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. 12 Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias.’ 13 En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‘¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!’ 14 Os digo que éste bajó a su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado.» 15 Le presentaban también los niños pequeños para que los tocara, y al verlo los discípulos, les reñían. 16 Mas Jesús llamó a los niños, diciendo: «Dejad que los niños vengan a mí y no se lo impidáis; porque de los que son como éstos es el Reino de Dios. 17 Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él.»

112 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿creo que Dios es, sobre todo, un castigador?, a quien le tengo miedo, y que también con el ejemplo que yo doy con mí vida, otros piensan así de El... y eso no me deja vivir y no ayuda para que los otros puedan vivir …

y veo las veces en que creo, como el fariseo, que yo puedo comprar a Dios con mis méritos y buenas acciones... y que Dios me tiene que pagar por lo que yo hago...

me pregunto: ¿soy agradecido o agradecida con Dios, sólo cuando me concede algo? en definitiva, siento de verdad, ¡que Dios no es mi absoluto!

…porque yo sé que tengo otros tesoros, otros dioses...

y luego me veo a mí mismo o a mi misma:

y siento que muchas veces creo que soy mejor que los demás y por eso reviso la opinión que tengo de los demás: cómo los condeno y cómo no les doy oportunidad

esperanza para mejorar… a quienes no se parecen a mí,

los que no están de acuerdo conmigo.

Reviso cómo yo también soy fariseo: buen cumplidor de las obligaciones... pero que me fijo demasiado en los demás...

…hago una lista de las personas que conozco

y a quienes considero que son “malas” y me hago una pregunta muy sincera: ¿no son mejores que yo?

y siento que en nombre de Dios juzgo y condeno a los demás…

porque no hacen las cosas que yo creo que tienen que hacer… y también mantengo el rencor con alguna persona...

... me considero una persona

que trabaja y hace el bien a los demás... y siento que a veces me piden demasiado, y que, sobre todo, no me lo agradecen... ¿qué estoy buscando cuando hago el bien? ¿me busco a mí mismo(a)? ¿y creo que algunas veces, soy víctima de Dios o de la vida? y no me gusta, tal vez, la historia que tengo... la vida que me ha tocado vivir.. ¡ni mis sufrimientos!…

y por todo esto, le pido a Dios que me haga ver: mi verdad, y también mi pecado... ¡¡y su inmenso amor!!

4.2. martes: 2 Samuel 12,1-14 88: “Tú eres ese hombre pecador”

88 2 Samuel 12,1-14: 1 Envió Yahveh a Natán donde David, y llegando a él le dijo: «Había dos hombres en una ciudad, el uno era rico y el otro era pobre. 2 El rico tenía ovejas y bueyes en gran abundancia; 3 el pobre no tenía más que una corderilla, sólo una, pequeña, que había comprado. El la alimentaba y ella iba creciendo con él y sus hijos, comiendo su pan, bebiendo en su copa, durmiendo en su seno igual que una hija. 4 Vino un visitante donde el hombre rico, y dándole pena tomar su ganado lanar y vacuno para dar de comer a aquel hombre llegado a su casa, tomó la ovejita del pobre, y dio de comer al viajero llegado a su casa.» 5 David se encendió en gran cólera contra aquel

113 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

(sentir la experiencia de que Dios me dice a mí esa frase, pero me la dice con mucho cariño)

revisar estos textos: “Si fueren ciegos no tendrían pecado” (Juan 9,41 89) “¿podré decir que estoy libre de pecado?” (Proverbios 20,9 90)

4.3. miércoles: consecuencias de mi pecado:

4.3.1. Produce la muerte de Dios: “Dios fue herido, molido por mis pecados” (Isaías 53,5 91) “Dios cargó en él el pecado de todos” (Isaías 53,6 92)

4.3.2. No me deja vivir

“El pecado da a luz la muerte” (Santiago 1,15 93) “Sus pecados apartaron de ustedes el bien” (Jeremías 5,25 94)

Aplico a mi vida esto que me dice Dios: veo la muerte que existe en mí y la que produzco en otros... y cómo todo eso es contra el plan y proyecto de Dios que es “amigo de la vida”

4.4. Jueves: consecuencias de mi pecado

hombre y dijo a Natán: «¡Vive Yahveh! que merece la muerte el hombre que tal hizo. 6 Pagará cuatro veces la oveja por haber hecho semejante cosa y por no haber tenido compasión.» 7 Entonces Natán dijo a David: «Tú eres ese hombre. Así dice Yahveh Dios de Israel: Yo te he ungido rey de Israel y te he librado de las manos de Saúl. 8 Te he dado la casa de tu señor y he puesto en tu seno las mujeres de tu señor; te he dado la casa de Israel y de Judá; y si es poco, te añadiré todavía otras cosas. 9 ¿Por qué has menospreciado a Yahveh haciendo lo malo a sus ojos, matando a espada a Urías el hitita, tomando a su mujer por mujer tuya y matándole por la espada de los ammonitas? 10 Pues bien, nunca se apartará la espada de tu casa, ya que me has despreciado y has tomado la mujer de Urías el hitita para mujer tuya. 11 Así habla Yahveh: Haré que de tu propia casa se alce el mal contra ti. Tomaré tus mujeres ante tus ojos y se las daré a otro que se acostará con tus mujeres a la luz de este sol. 12 Pues tú has obrado en lo oculto, pero yo cumpliré esta palabra ante todo Israel y a la luz del sol.» 13 David dijo a Natán: «He pecado contra Yahveh.» Respondió Natán a David: «También Yahveh perdona tu pecado; no morirás. 14 Pero por haber ultrajado a Yahveh con ese hecho, el hijo que te ha nacido morirá sin remedio.» 89 Juan 9,39-41: 39 Y dijo Jesús: «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.» 40 Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también nosotros somos ciegos?» 41 Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero, como decís: ‘Vemos’, vuestro pecado permanece.» 90 Proverbios 20,9: 9 ¿Quién puede decir: «Purifiqué mi corazón, estoy limpio de mi pecado?» 91 Isaías 53,4-5: 4 ¡Y con todo eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios y humillado. 5 El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados. 92 Isaías 53,6: 6 Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno marchó por su camino, y Yahveh descargó sobre él la culpa de todos nosotros. 93 Epístola de Santiago 1,15-18: 15 Después la concupiscencia, cuando ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, una vez consumado, engendra la muerte. 16 No os engañéis, hermanos míos queridos: 17 toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces, en quien no hay cambio ni sombra de rotación. 18 Nos engendró por su propia voluntad, con Palabra de verdad, para que fuésemos como las primicias de sus criaturas. 94 Jeremias 5,25: 25 Todo esto lo trastornaron vuestras culpas y vuestros pecados os privaron del bien.

114 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.4.1. Mi pecado no deja vivir a los otros

se vende al inocente por dinero, se pisotea al pobre ... (Amós 2,6-8) 95

todo el que no defiende al hermano, mata a Jesús como Pilato (1 Corintios 6,1-11) 96

todo el que persigue al hermano, persigue a Jesús como Pablo (Hechos 9,1-5 97)

4.5. Viernes: La revelación

(sigo los pasos que se me proponen en este ejercicio)

Me imagino estar en la presencia de Cristo y me dejo invadir por esa presencia en silencio, porque esa presencia cura... da vida ... alienta y anima... Le pido ahora que me dé una lista lo más completa posible de todos los defectos que encuentra en mí: cualquier señal de egoísmo.... cualquier cosa en la que yo necesite cambiar… Y mientras él me habla, tomo nota mentalmente de lo que dice, e incluso lo pongo por escrito si pienso que ello me va a ayudar. Luego le pregunto cuál de esos defectos, en su opinión, exige una atención más urgente. Miro hacia dentro de mí para ver si estoy decidido a mejorar ese defecto más grave.... Y si no lo estoy,

95 Amós 2,6-8: 6 Así dice Yahveh: ¡Por tres crímenes de Israel y por cuatro, seré inflexible! Porque venden al justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; 7 pisan contra el polvo de la tierra la cabeza de los débiles, y el camino de los humildes tuercen; hijo y padre acuden a la misma moza, para profanar mi santo Nombre; 8. sobre ropas empeñadas se acuestan junto a cualquier altar, y el vino de los que han multado beben en la casa de su dios... 96 1 Corintios 6,1-11: 1 Cuando alguno de vosotros tiene un pleito con otro, ¿se atreve a llevar la causa ante los injustos, y no ante los santos? 2 ¿No sabéis que los santos han de juzgar al mundo? Y si vosotros vais a juzgar al mundo, ¿no sois acaso dignos de juzgar esas naderías? 3 ¿No sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? Y ¡cómo no las cosas de esta vida! 4 Y cuando tenéis pleitos de este género ¡tomáis como jueces a los que la Iglesia tiene en nada! 5 Para vuestra vergüenza lo digo. ¿No hay entre vosotros algún sabio que pueda juzgar entre los hermanos? 6 Sino que vais a pleitear hermano contra hermano, ¡y eso, ante infieles! 7 De todos modos, ya es un fallo en vosotros que haya pleitos entre vosotros. ¿Por qué no preferís soportar la injusticia? ¿Por qué no dejaros más bien despojar? 8 ¡Al contrario! ¡Sois vosotros los que obráis la injusticia y despojáis a los demás! ¡Y esto, a hermanos! 9 ¿No sabéis acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios? ¡No os engañéis! Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, 10 ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios. 11. Y tales fuisteis algunos de vosotros. Pero habéis sido lavados, habéis sido santificados, habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios. 97 Hechos de los Apostoles 9,1-5: 1 Entretanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote, 2 y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos seguidores del Camino, hombres o mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén. 3 Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, 4 cayó en tierra y oyó una voz que le decía: «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?» 5 El respondió: «¿Quién eres, Señor?» Y él: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues.

115 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

entonces considero que me falta la voluntad para cambiar. Luego, reviso lo que es más fundamental para el cambio: Antes de dar un solo paso, es necesario que escuche cómo Cristo me dirige estas palabras: “Por lo que se refiere a mi amor por ti, no importa que cambies o dejes de cambiar; pues mi amor por ti es incondicional”... Compruebo ahora cómo me inunda el poder de Cristo... e imagino sentirme fuerte allí donde antes sentía miedo... tranquilo, allí donde antes estaba angustiado... con fuerza, allí donde me sentía muy débil... Guardo silencio y le doy muchas gracias a Dios por ese amor sin condiciones, y le pido, de todo corazón, que me ayude a cambiar todo lo que necesito ¡para poder vivir y poder ayudar a los demás para que vivan!... (adaptado de Anthony de Mello S.J.)

4.6. Sábado: repetición de lo que más necesito profundizar 4.7. Domingo: Reunión de EVC

116 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda – Num. 10

PRIMERA SEMANA DE EJERCICIOS (3) “Señor, tu misericordia es eterna”

(Salmo 106,1) I. INTRODUCCION 1.1. Hasta ahora, hemos profundizado en el sentido del:

“Pecado del mundo”,

el “Pecado social”

y “mi pecado”. La gracia que le pedimos a Dios durante estas semanas de oración del pecado y la misericordia es conocer por dentro el pecado (su gravedad, lo que me estorba para la vida mía y de los otros) y así poder rechazarlo. 1.2. Tratamos de vivir todo este tiempo en paz. Puede ser que sintamos algún bloqueo, como alguna tranca en la

oración, tal vez por el tema, tal vez porque nos cuesta bastante sentir que soy pecador ... pero sepamos que es un paso importante en nuestra vida el sentir esa gracia de saber que soy pecador-perdonado.

1.3. Podemos estar todos muy agradecidos con Dios, porque ya llevamos bastantes semanas en este “camino de

experiencia espiritual”, que son los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

1.3.1. Este camino lo estamos viviendo con “ánimo y liberalidad”, que se manifiesta en la constancia y fidelidad que tenemos en la oración diaria, en la perseverancia que tenemos para asistir al encuentro semanal del Grupo.

1.3.2. Y esta experiencia también se manifiesta cuando expresamos lo que son estos Ejercicios para nosotros: el

nuevo ánimo con que vivimos la vida. 1.4. Ya conversamos, otras veces, de la importancia de la entrevista con el acompañante, que nos ayuda a profundizar en

el fruto de los Ejercicios.

1.4.1. esa entrevista-encuentro se puede hacer en forma personal con el acompañante, conversando de todo lo que vivimos en el proceso.

1.4.2. pero también ayuda la “puesta en común” que tenemos en el encuentro semanal.

1.4.3. es bueno que allí podamos expresar con toda sencillez y confianza:

1.4.3.1. lo que Dios me va diciendo en la oración y en la vida... 1.4.3.2. qué es lo que Dios me va sugiriendo para mi vida ... (cómo cambiarla, mejorarla ... qué

nuevos compromisos puedo adquirir ... )

117 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.4.3.3. qué versículo de la Palabra de Dios, me toca más al corazón, me resuena más ... y me ayuda en la vida.

1.5. En este camino y en este momento de los Ejercicios Espirituales, también seguimos bajo la gracia de la acción del

Espíritu de Dios y la influencia del espíritu que no es de Dios: ¿Cómo puedo distinguir esta acción diferente?

1.5.1. La acción del Espíritu de Dios me lleva a tener sentimientos de contricción, arrepentimiento, propósito de cambiar la vida y puedo llegar a llorar lágrimas de dolor por los pecados etc. Puede haber en mí malestar y sufrimiento por ser pecador; pero también hay en mí deseo de mejorar la vida, de no quedarme “autocentrado”, es decir, fijándome siempre en mí mismo, sino que también quiero pensar en el bien de los demás...

1.5.2. El espíritu que no es de Dios me lleva a acciones y sentimientos contrarios. Me produce una paz falsa,

superficial, en la que siento que no hay nada que cambiar ... que todo está suficientemente bien en mi vida anterior ... y también que la conversión es bastante difícil. Que hasta ahora he funcionado bien, que mi pecado no es tan grave y que no necesito cambiar y además. el pensar en esto, me produce miedo...

II. Meta y objetivo para esta semana 2.1. Desde el principio de esta “primera semana de Ejercicios” sobre mi pecado y la misericordia de Dios, insistimos en

que la meta de nuestra reflexión, no es solamente el saber que soy pecador, sino el sentir de verdad que soy pecador-perdonado.

2.2. Podemos decir, que lo más importante del pecado no es el pecado en sí, sino que es el amor total con que Dios

perdona, sin condiciones, al pecador. 2.3.. Por eso conviene vivir todo este tiempo de reflexión en este ambiente de gustar y sentir muy en el corazón la

MISERICORDIA DE DIOS, el amor tan especial que me tiene y que se manifiesta de muchas maneras, pero de un modo particular en el perdón.

¡Dios nunca es mezquino en el perdón! …

2.4. Hasta ahora he comprendido que el sentirme pecador y el sentirme perdonado es una gran gracia de Dios y que pido

con insistencia . No se trata de “conquistar” esa gracia con mucho esfuerzo personal mío, sino es Dios quien me la concede con toda generosidad...

2.5. Es bueno para el proceso de este camino espiritual, el que pueda concretar dos cosas:

2.5.1. ¿qué nombre le doy a mi pecado fundamental, a la raíz que produce mis pecados? (esto me ayuda a aclarar mis “afecciones desordenadas” de las que San Ignacio nos habla en los Ejercicios, o señalar los otros “absolutos”, aquello que es lo más importante en mi vida y que no le permiten a Dios ser Dios en mi vida). En definitiva, es todo aquello que “no me deja vivir”.

2.5.2. que pueda hacer una lista bastante completa de aquellas cosas, actitudes de mi vida (pecados) de las que

siento que Dios me invita a liberarme y que yo también siento que necesito liberarme, es decir, ordenar, mejorar para mi futuro, (porque, no lo quiero olvidar, en los Ejercicios se trata de “ordenar mi vida” como dice San Ignacio)

III. Textos claves para esta semana

118 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Me has salvado de la muerte,

para que camine en tu presencia, a la luz de la vida”

(Salmo 56,14)

“mira, has sido sanado, no peques más” (Juan 5,14)

“Cristo Jesús vino para salvar a los pecadores” (l Tito 1,15)

“vengan para que arreglemos cuentas. Aunque sus pecados sean colorados, quedarán blancos como la nieve; aunque sean rojos como púrpura, se volverán como lana blanca.” (Isaías 1, 18)

“Señor, te echaste a la espalda todos mis pecados.” (Isaías 38,17)

“Señor, me concediste vida y misericordia” (Job 10,12)

“Dios, Padre de Cristo Jesús nuestro Señor, por su gran misericordia... nos concedió renacer para la

vida que esperamos.” (l Pedro 1,3)

Con todos estos sentimientos, le muestro a Dios, con mucha sinceridad, mi vida agradecida, porque experimento el haber sido salvado de la muerte, liberado por Dios de aquello en lo que tantos otros han caído ... y esto, no porque yo soy mejor o me lo merezco más que los otros, ¡sino por pura bondad de Dios! escucho cómo Dios me dice: ¡¡“tienes todo el derecho a VIVIR”!!

119 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

Nota:

l) recuerdo que es muy importante comenzar y seguir todos los pasos de la oración

2) termino siempre la oración con el coloquio señalado por San Ignacio de Loyola: ante la cruz de Jesús y las cruces de los crucificados, me pregunto:

¿Qué he hecho por Cristo?

¿Qué hago por Cristo?

¿Qué debo hacer por Cristo?

4.1. lunes: Lucas 15, 11-32 98: la parábola del Padre misericordioso

Después de seguir los pasos de la oración, leo atentamente la historia del evangelio de Lucas.

puede ser que nos llame la atención lo mal que se portó el hijo que se escapó de su casa y lo bueno que era el hijo que se quedó en casa...

la verdad es que lo importante no son los hijos, porque:

uno se fue... y el otro, como que nunca se “quedó en la casa”... ¡estaba demasiado encerrado en sí mismo!

lo importante del relato es lo bueno que era el Padre:

siempre respetó la libertad de sus hijos se quedó siempre esperando ... el regreso de su hijo ¡lo recibió con todo su amor! (sin estar regañando todo el tiempo, ni echando en cara el mal

comportamiento, y lo bueno que era él, y lo que le hizo sufrir ... )

4.1.1. voy a recordar todas las veces que Dios también me esperó y me “miró” en la vida:

98 Lucas 15,11-32: 11 Dijo: «Un hombre tenía dos hijos; 12 y el menor de ellos dijo al padre: 'Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde.' Y él les repartió la hacienda. 13 Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. 14 «Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. 15 Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. 16 Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. 17 Y entrando en sí mismo, dijo: '¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! 18 Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. 19 Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros.'20 Y, levantándose, partió hacia su padre. «Estando él todavía lejos, le vió su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. 21 El hijo le dijo: 'Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo.'22 Pero el padre dijo a sus siervos: 'Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. 23 Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, 24 porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado.' Y comenzaron la fiesta. 25 «Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; 26 y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. 27 El le dijo: 'Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano.' 28 El se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. 29 Pero él replicó a su padre: 'Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos; 30 y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!' 31 «Pero él le dijo: ‘’Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; 32 pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado.’»

120 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿Es verdad que he sentido esa mirada de Dios?

¿Qué siento cuando lo recuerdo?

¿siento en la oración que Dios me invita de verdad al perdón y la misericordia?

o más bien ¿le tengo miedo todavía?

¿creo que tengo fuerza para decir yo también:”me levantaré e iré a mi Padre”.

¿qué consecuencias tiene para mi vida, el “levantarme e ir al Padre” ?

4.2. martes: Las invitaciones que Jesús me hace cuando me perdona

4.2.1. Me invita a comprender que Jesús tiene la iniciativa del perdón:

4.2.2. Para esto leo atentamente:

Romanos 5,8: “Dios dejó constancia del amor que nos tiene y siendo todavía pecadores nos perdonó”

1 Juan 4,19 “Entonces amémonos nosotros ya que él nos amó primero”

Isaías 62,1-9 99 “Verán las naciones tu justicia, todos los reyes tu gloria”

4.2.3. Veo en mi vida de antes, las veces que Dios me perdonó

4.2.4. Veo que ahorita Dios es Dios precisamente perdonándome.

4.2.5. Siento que Dios cuando me perdona no me chantajea, ni me “alcahuetea” para consentirme. 4.3. miércoles: Jesús me invita a que yo me perdone a mí mismo(a)

4.3.1. tal vez tengo cosas en mi vida que no me perdono...

4.3.2. entonces, si no me perdono, es bastante difícil que pueda sentir el perdón de Dios ... porque siempre

mantendré en mí una herida muy profunda...

99 Isaías 62,1-9: 1 Por amor de Sión no he de callar, por amor de Jerusalén no he de estar quedo, hasta que salga como resplandor su justicia, y su salvación brille como antorcha. 2 Verán las naciones tu justicia, todos los reyes tu gloria, y te llamarán con un nombre nuevo que la boca de Yahveh declarará. 3 Serás corona de adorno en la mano de Yahveh, y tiara real en la palma de tu Dios. 4 No se dirá de ti jamás «Abandonada», ni de tu tierra se dirá jamás «Desolada», sino que a ti se te llamará «Mi Complacencia», y a tu tierra, «Desposada». Porque Yahveh se complacerá en ti, y tu tierra será desposada. 5 Porque como se casa joven con doncella, se casará contigo tu edificador, y con gozo de esposo por su novia se gozará por ti tu Dios. 6 Sobre los muros de Jerusalén he apostado guardianes; ni en todo el día ni en toda la noche estarán callados. Los que hacéis que Yahveh recuerde, no guardéis silencio. 7 No le dejéis descansar, hasta que restablezca, hasta que trueque a Jerusalén en alabanza en la tierra. 8 Ha jurado Yahveh por su diestra y por su fuerte brazo: «No daré tu grano jamás por manjar a tus enemigos. No beberán hijos de extraños tu mosto por el que te fatigaste, 9 sino que los que lo cosechen lo comerán y alabarán a Yahveh, y los que los recolecten lo beberán en mis atrios sagrados.»

121 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.3.3. recuerdo que perdonarme no es lo mismo que “alcahuetear”, es decir, consentirme, darme excusas, echar la culpa a otros...

4.3.4. Reviso bien mis heridas y las pongo con mucha confianza en las manos de Dios.

4.4. jueves: Jesús me invita a perdonar a quienes me ofenden

Repito con mucha devoción lo que digo en el Padre nuestro: “Perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden...”

Leo Mateo 5,22-26 100: “Reconcíliate primero ... con tu hermano”

4.4.1. Pienso cómo perdono o no perdono a quienes siento que me ofendieron...

4.4.2. Intento hacer una lista de las personas que me hirieron en mi vida...

4.4.3. Le pido a Dios gracia para perdonar ... como El me perdona: sin condiciones...

100 Mateo 5,22-26: 22 Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano 'imbécil', será reo ante el Sanedrín; y el que le llame 'renegado', será reo de la gehenna de fuego. 23 Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, 24 deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda. 25 Ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel. 26 Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo.

122 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.5. Viernes: Lucas 5, 17-26 101: El paralítico y su “camilla”

Como siempre, leo con toda atención esta historia:

Yo me hago presente en la historia, participo, siento que soy el paralítico

Me pregunto en qué cosas estoy paralítico (bloqueos, obstáculos que no me dejan vivir .. y que siento que necesito que Jesús me cure de esa parálisis)

Escucho que Jesús me dice: “levántate, toma tu camilla...”

Que yo pueda tomar, cargar “mi camilla” ¿qué quiere decir en mi vida?

¿Con qué “camillas” tengo que caminar y seguir viviendo mi vida?

(procuro darle un nombre concreto a mis cargas, lo que me parece imposible mejorar o cambiar en mi vida y todo eso se lo ofrezco a Dios, con mucha confianza)

4.6. sábado: Jesús me invita, una vez más, a la conversión

Joel 2,13 102 Isaías 44,21-22 103 Isaías 49,8-11 104 Miqueas 7,18-19 105 Sabiduría 11,22-26 106

101 Lucas 5,17-26: 17 Un día que estaba enseñando, había sentados algunos fariseos y doctores de la ley que habían venido de todos los pueblos de Galilea y Judea, y de Jerusalén. El poder del Señor le hacía obrar curaciones. 18 En esto, unos hombres trajeron en una camilla a un paralítico y trataban de introducirle, para ponerle delante de él. 19 Pero no encontrando por dónde meterle, a causa de la multitud, subieron al terrado, le bajaron con la camilla a través de las tejas, y le pusieron en medio, delante de Jesús. 20 Viendo Jesús la fe de ellos, dijo: «Hombre, tus pecados te quedan perdonados.» 21 Los escribas y fariseos empezaron a pensar: «¿Quién es éste, que dice blasfemias? ¿Quién puede perdonar pecados sino sólo Dios?» 22 Conociendo Jesús sus pensamientos, les dijo: «¿Qué estáis pensando en vuestros corazones? 23 ¿Qué es más fácil, decir: 'Tus pecados te quedan perdonados', o decir: 'Levántate y anda'? 24 Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados, - dijo al paralítico -: 'A ti te digo, levántate, toma tu camilla y vete a tu casa'.» 25 Y al instante, levantándose delante de ellos, tomó la camilla en que yacía y se fue a su casa, glorificando a Dios. 26 El asombro se apoderó de todos, y glorificaban a Dios. Y llenos de temor, decían: «Hoy hemos visto cosas increíbles.» 102 Joel 2,13: 13 Desgarrad vuestro corazón y no vuestros vestidos, volved a Yahveh vuestro Dios, porque él es clemente y compasivo, tardo a la cólera, rico en amor, y se ablanda ante la desgracia. 103 Isaías 44,21-22: 21 Recuerda esto, Jacob, y que eres mi siervo, Israel. ¡Yo te he formado, tú eres mi siervo, Israel, yo no te olvido! 22 He disipado como una nube tus rebeldías, como un nublado tus pecados. ¡Vuélvete a mí, pues te he rescatado! 104 Isaías 49,8-11: 8 Así dice Yahveh: En tiempo favorable te escucharé, y en día nefasto te asistiré. Yo te formé y te he destinado a ser alianza del pueblo, para levantar la tierra, para repartir las heredades desoladas, 9 para decir a los presos: «Salid», y a los que están en tinieblas: «Mostraos». Por los caminos pacerán y en todos los calveros tendrán pasto. 10 No tendrán hambre ni sed, ni les dará el bochorno ni el sol, pues el que tiene piedad de ellos los conducirá, y a manantiales de agua los guiará. 11 Convertiré todos mis montes en caminos, y mis calzadas serán levantadas. 105 Miqueas 7,18-19: 18 ¿Qué Dios hay como tú, que quite la culpa y pase por alto el delito del Resto de tu heredad? No mantendrá su cólera por siempre pues se complace en el amor; 19 volverá a compadecerse de nosotros, pisoteará nuestras culpas. ¡Tú arrojarás al fondo del mar todos nuestros pecados! 106 Sabiduría 11,22-26: 22 Como lo que basta a inclinar una balanza, es el mundo entero en tu presencia, como la gota de rocío que a la mañana baja sobre la tierra. 23 Te compadeces de todos porque todo lo puedes y disimulas los pecados de los hombres para que se arrepientan. 24 Amas a todos los seres y nada de lo que hiciste aborreces, pues, si algo odiases, no lo habrías hecho. 25 Y ¿cómo habría permanecido algo si no hubieses querido? ¿Cómo se habría conservado lo que no hubieses llamado? 26 Mas tú con todas las cosas eres indulgente, porque son tuyas, Señor que amas la vida,

123 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y luego de saborear estos textos, me pregunto agradecido:

¿qué quiero hacer con mi vida?

¿qué quiere Dios que yo haga con mi vida?

¿qué siento que estoy llamado a realizar por Cristo?

no basta con reconocer que en la creación “vio Dios que todo cuanto había hecho era muy bueno” (Genesis 1,31) y que hoy ya no es así y eso es el “pecado del mundo”

no basta con reconocer que Dios, no es “mi Absoluto”

no basta agradecerle a Dios porque “su misericordia es eterna” (Salmo 106,1 107)

siento que Dios me invita a la conversión:

“el reino de Dios está cerca ... conviértanse y crean en la buena noticia” (Mc 1,15 108) “mujer ¿ninguno te ha condenado? ... Yo tampoco te condeno ... Anda y en adelante no peques

más” (Juan 8,10-11 109)

4.7. domingo: Reunión EVC

107 Salmo 106,1: 1 ¡Aleluya! ¡Dad gracias a Yahveh, porque es bueno, porque es eterno su amor! 108 Marcos 1,15: 15. «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva.» 109 Marcos 8,1-11: 1 Mas Jesús se fue al monte de los Olivos. 2 Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. 3 Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio 4 y le dicen: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. 5 Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?» 6 Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. 7 Pero, como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra.» 8 E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. 9 Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en medio. 10 Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?» 11 Ella respondió: «Nadie, Señor.» Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más.»

124 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

V. Algunas oraciones

Salmo penitencial

Yo sé que me quieres, Señor, porque eres bueno. Perdóname, porque tienes un corazón sensible. Limpia el pecado que mancha mi persona, que no me deja vivir, y hace que otros no puedan vivir por eso, levántame de mis continua caídas. Me siento pecador ante tí, que eres Santo, y mi pecado está agarrado a mí. Contra tí, contra tí sólo pequé, y tus ojos han visto con pena, la mancha de mi corazón. ¡Qué alegría me da el saber que eres Padre, y también, justo y recto, y que juzgas sin chantajes. Por mis pecados te digo: lo siento y lo siento mucho! Tú me miras, me miras fijamente con cariño, y me hablas suavemente como amigo, en el silencio. Abrázame y tu amor cambiará mi corazón. Acompáñame y caminaré contigo... Devuélveme la alegría que perdí y te lo agradeceré toda mi vida... Que nazca en mí un corazón puro, sin rencores, ni envidias, una voluntad firme. Dame la alegría de tu salvación, y el saber que me libraste de la muerte muchas veces. Y que mi vida sea testimonio de tu amor sin condiciones... Tú eres el Dios de la Vida. Dame esa Vida, y con ella diré a todos que en ti está nuestra fuerza!

125 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Como vasija de Barro” Como vasija de barro, sí Señor, es verdad, y tú sabes que me duele, y lo frágil que me siento, y lo pobre... Pero hoy, gracias Señor, he descubierto, y te doy gracias, que es verdad que soy de barro, pero que soy también vasija... Y soñé, Señor, gracias! que tú eras el mar y que yo estaba en la playa, y que al subir la marea, el agua me llenaba, y me cubría y rebosaba. Ay, Señor! No sabe su ser la vasija, mientras no la llene el agua. ¡Qué le importa ser de barro, si es vasija ...! y dejarse llenar, y dejarse rebosar.. Y así ser fuente. Y así ser mar ... ! ¡Qué hermoso es ser vasija, aunque esta sea de barro! Otro sueño soñé, gracias Señor, que tú eras aguador y que yo era tu vasija, tu vasija de barro, pobre y frágil, es verdad; pero bella, y me llevabas de la mano, y me tratabas con cariño, y me cuidabas con cuidado, porque yo era tu vasija, y me mostrabas con orgullo, a todo el mundo, y me querías y te hacía compañía, y además, mi Dios, qué sería un aguador, sin su vasija de barro ... ! Gracias, Señor por haber soñado, gracias te doy por ser vasija, y gracias también por ser de barro! (Ricardo Gassis S.J.)

126 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“un pecador amado por Dios” No me mueve mi Dios para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido; muéveme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que, aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno te temiera. No me tienes que dar porque te quiera; pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. (atribuido a San Francisco Javier) “Bendito aquel que confía en el Señor, pues no defraudará el Señor su confianza. Es como árbol plantado a la orilla del agua, que a la orilla de la corriente echa sus raíces. No temerá cuando viniere el calor, y estará su follaje frondoso; en año de sequía no se inquieta ni se retrae de dar fruto”. (Jeremías 17, 7-8) “El arrepentimiento alcanza su plenitud cuando uno consigue agradecer sus propios pecados” (Anthony de Mello, S.J.)

127 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 11

SEGUNDA SEMANA DE EJERCICIOS (1) Soy pecador - perdonado y llamado

I. INTRODUCCION 1.1. Nos ayuda para seguir en el proceso espiritual de los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC), recordar que esta

experiencia es un camino, que no se detiene, que siempre sigue más adelante ... porque se trata del “seguimiento de Jesús”.

1.2. Los Ejercicios no son una simple tarea que se cumple y ya está; no se trata tampoco de cumplir con una serie de

obligaciones y con eso cubrimos aquello con lo que nos comprometimos... 1.3. Los Ejercicios son para vivirlos en las diferentes etapas, que son las “semanas” propuestas por San Ignacio... 1.4. Nosotros ya vivimos la experiencia de la Primera Semana de Ejercicios, en la que vimos, es decir, reflexionamos y

oramos...”hasta sentir y gustar internamente”:

el proyecto de Dios: Cómo vio Dios que “todo cuanto hizo era muy bueno” (Génesis1,31)

el pecado que rompe y mata el plan de Dios y cómo yo estoy implicado en ese pecado, porque no vivo y no dejo que otros vivan según el proyecto de Dios...

y también cómo la misericordia de Dios baña, inunda mi vida con su gracia...

1.5. La primera semana de los Ejercicios, la terminé ante Jesús en la Cruz y los crucificados del mundo y me hice esta pregunta:

¿”Qué debo hacer por Cristo, de ahora en adelante”?

y sentí que Dios me invitaba a “creer en la buena noticia” (Mc 1,15 110)

1.6. en esta segunda semana de Ejercicios que hoy comenzamos, San Ignacio nos plantea la tarea en la que Jesús me invita a participar:

“RECONSTRUIR EL PROYECTO DE DIOS”: ¡Jesús me invita a participar en su misma misión!

110 Marcos 1,15: 15. «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva.»

128 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nota: San Ignacio, en sus Ejercicios, llama el “REINO” a esta construcción y reconstrucción del plan de Dios y a la llamada que Jesús me hace a mi específicamente para colaborar en esa tarea.

1.7. La llamada del Reino que Jesús nos hace, es lo central de todo lo que vamos a reflexionar y sobre todo orar en estos

próximos días de EVC y que constituyen la “segunda semana” de los Ejercicios Espirituales. 1.8. Con toda sinceridad me puedo preguntar:

¿estoy ya preparado(a) para comenzar y vivir esta segunda semana?

¿Cómo sé que ya estoy preparado(a), es decir, dispuesto para la experiencia?

si estoy agradecido a Dios por su misericordia tan especial para conmigo

si estoy también dispuesto a vivir la misericordia con otros: especialmente con el débil, con el más necesitado...

si soy sensible al dolor que los demás viven...

si esta experiencia de Dios misericordioso me anima realmente a comprometerme en la lucha por la justicia…

si quiero tener estos “deseos” de misericordia, sensibilidad, compromiso,... y todo esto lo vivo por Jesús... quiere decir que estoy ciertamente preparado para seguir adelante en los Ejercicios Espirituales.

1.9. El modo de oración, en esta semana, buscará mucho más el “contemplar”, que es: leer el pasaje del Evangelio con mucha atención y:

1.9.1. participar en la escena, en lo que allí sucede

1.9.2. considerarme uno más de los que allí están con Jesús o con María...

1.9.3. mirando lo que pasa y sucede

1.9.4. escuchando lo que se dice y conversa

1.9.5. viendo lo que se hace

1.9.6. reflexionando en todo esto para sacar provecho para la vida

II. Meta y objetivo para esta semana 2.1. Durante toda esta semana, la meta y el objetivo está señalado por lo que le pedimos a Dios, o a Jesús o a María

como gracia especial: y que en esta segunda semana es:

129 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

2.1.1. “No ser sordo, sino presto y diligente al llamado de Dios” (Ejercicios, 91 111)

2.1.2. “conocer a Jesús muy desde dentro, para más amarlo, mejor seguirla” (Ejercicios,104 112)

Esto es bien importante: una mamá conoce los gustos, los sentimientos de sus hijos, cuándo sufren y cuándo están contentos ... eso es “conocer internamente”, “íntimamente”. Eso mismo pedimos que nos pase con Jesús: que lo conozcamos íntimamente.

III. Textos claves para esta semana

Nota Importante: Recordamos que cuando señalamos los textos claves, con esto sólo se quiere ayudar a la oración y reflexión durante todo el día. Pero se pueden utilizar otros textos, sobre todo, aquellos que Dios más nos va diciendo e inspirando... presentamos al final de esta Guía de Ayuda, diferentes textos sobre el Reino.

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana 4.1. lunes: Lucas 22,55-62 113 y Juan 21, 1-20 114: Experiencia de Pedro 111 Ejercicios 91: 91 EL LLAMAMIENTO DEL REY TEMPORAL AYUDA A CONTEMPLAR LA VIDA DEL REY ETERNAL. Oración. La oración preparatoria sea la sólita. 1º preámbulo. El primer preámbulo es composición viendo el lugar, será aquí ver con la vista imaginativa sinagogas, villas y castillos, por donde Christo nuestro Señor predicaba. 2º preámbulo. El 2: demandar la gracia que quiero; será aquí pedir gracia a nuestro Señor para que no sea sordo a su llamamiento, mas presto y diligente para cumplir su sanctísima voluntad. 112 Ejercicios 104: [104] 3º preámbulo. El 3: demandar lo que quiero: será aquí demandar conoscimiento interno del Señor, que por mí se ha hecho hombre, para que más le ame y le siga. 113 Lucas 22,55-62: 55 Habían encendido una hoguera en medio del patio y estaban sentados alrededor; Pedro se sentó entre ellos. 56 Una criada, al verle sentado junto a la lumbre, se le quedó mirando y dijo: «Este también estaba con él.» 57 Pero él lo negó: «¡Mujer, no le conozco!» 58 Poco después, otro, viéndole, dijo: «Tú también eres uno de ellos.» Pedro dijo: «Hombre, no lo soy!» 59 Pasada como una hora, otro aseguraba: «Cierto que éste también estaba con él, pues además es galileo.» 60 Le dijo Pedro: «¡Hombre, no sé de qué hablas!» Y en aquel momento, estando aún hablando, cantó un gallo, 61 y el Señor se volvió y miró a Pedro, y recordó Pedro las palabras del Señor, cuando le dijo: «Antes que cante hoy el gallo, me habrás negado tres veces.» 62 Y, saliendo fuera, rompió a llorar amargamente. 114 Juan 21,1-20: 1 Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Se manifestó de esta manera. 2. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. 3. Simón Pedro les dice: «Voy a pescar.» Le contestan ellos: «También nosotros vamos contigo.» Fueron y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada. 4 Cuando ya amaneció, estaba Jesús en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. 5 Díceles Jesús: «Muchachos, ¿no tenéis pescado?» Le contestaron: «No.» 6 El les dijo: «Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.» La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces. 7 El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: «Es el Señor», se puso el vestido - pues estaba desnudo - y se lanzó al mar. 8 Los demás discípulos vinieron en la barca, arrastrando la red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos. 9. Nada más saltar a tierra, ven preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan. 10 Díceles Jesús: «Traed algunos de los peces que acabáis de pescar.» 11 Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y, aun siendo tantos, no se rompió la red. 12 Jesús les dice: «Venid y comed.» Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: «¿Quién eres tú?», sabiendo que era el Señor. 13 Viene entonces Jesús, toma el pan y se lo da; y de igual modo el pez. 14 Esta fue ya la tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos después de resucitar de entre los muertos. 15 Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.» 16 Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.» 17 Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta

130 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nota: Se propone esta oración sobre San Pedro y su experiencia personal, porque nos puede ayudar a nosotros a ser muy realistas y a salir, cada vez más, de nosotros mismos, para poder comprometernos con el Reino, la reconstrucción del Reino hasta el final.

Hacemos esta contemplación sintiendo que estamos presentes y participamos en todo lo que allí sucede...

Conversamos con Jesús, con mucha verdad, sobre nuestra debilidad y miedo para comprometernos y le pedimos mucha fuerza para responder a su llamada.

4.1.1. nosotros nos parecemos mucho a Pedro:

tuvo un primer contacto con Jesús pero su seguimiento no fue radical (Juan 1,35-42) 115

más tarde tuvo la experiencia de sentirse pecador y llamado por Jesús (Lucas 5,8) 116

para Jesús, los pecados que pudo cometer Pedro, no fueron obstáculo para llamarlo a la misión de

ser apóstol y por eso le dice Jesús: “No temas, de hoy en adelante serás pescador de hombres” (Lucas 5, 10 117)

y Pedro, desde ese momento, dejándolo todo, sigue a Jesús y es su discípulo.

4.1.2. En Pedro, y también en nosotros, hay mucho entusiasmo, en algunos momentos, pero tiene también, mucho amor propio. Pedro está todavía muy centrado en sí mismo y a pesar de todas las enseñanzas de Jesús, no entiende bien lo que es el Reino de Dios que Jesús predica...

mis ovejas. 18 «En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, tú mismo te ceñías, e ibas adonde querías; pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará adonde tú no quieras.» 19. Con esto indicaba la clase de muerte con que iba a glorificar a Dios. Dicho esto, añadió: «Sígueme.» 20 Pedro se vuelve y ve siguiéndoles detrás, al discípulo a quién Jesús amaba, que además durante la cena se había recostado en su pecho y le había dicho: «Señor, ¿quién es el que te va a entregar?» 115 Juan 1,35-42: 35. Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos. 36 Fijándose en Jesús que pasaba, dice: «He ahí el Cordero de Dios.» 37 Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús. 38 Jesús se volvió, y al ver que le seguían les dice: «¿Qué buscáis?» Ellos le respondieron: «Rabbí - que quiere decir, 'Maestro' - ¿dónde vives?» 39 Les respondió: «Venid y lo veréis.» Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día. Era más o menos la hora décima. 40 Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús. 41 Este se encuentra primeramente con su hermano Simón y le dice: «Hemos encontrado al Mesías» - que quiere decir, Cristo. 42 Y le llevó donde Jesús. Jesús, fijando su mirada en él, le dijo: «Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas» - que quiere decir, ‘Piedra’. 116 Lucas 5,8: 8 Al verlo Simón Pedro, cayó a las rodillas de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador.» 117 Lucas 5,1-11: 1 Estaba él a la orilla del lago Genesaret y la gente se agolpaba sobre él para oír la Palabra de Dios, 2 cuando vio dos barcas que estaban a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado de ellas, y lavaban las redes. 3 Subiendo a una de las barcas, que era de Simón, le rogó que se alejara un poco de tierra; y, sentándose, enseñaba desde la barca a la muchedumbre. 4 Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar.» 5 Simón le respondió: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu palabra, echaré las redes.» 6 Y, haciéndolo así, pescaron gran cantidad de peces, de modo que las redes amenazaban romperse. 7 Hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues, y llenaron tanto las dos barcas que casi se hundían. 8 Al verlo Simón Pedro, cayó a las rodillas de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador.» 9 Pues el asombro se había apoderado de él y de cuantos con él estaban, a causa de los peces que habían pescado. 10 Y lo mismo de Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: «No temas. Desde ahora serás pescador de hombres.» 11 Llevaron a tierra las barcas y, dejándolo todo, le siguieron.

131 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

por eso reconoce que Jesús es el Hijo de Dios,, pero no admite que el camino de Jesús lo pueda llevar a. los sufrimientos y la cruz ... “Tomándole aparte Pedro, se puso a reprenderle diciendo: «¡Lejos de ti, Señor! ¡De ningún modo te sucederá eso!»” (Mateo 16,13-25 118)

4.1.3. y Pedro vuelve a caer ... a negar a Jesús:

porque Pedro confía demasiado en sus propias fuerzas

contradice a Jesús: lo niega 3 veces (Marcos 14,30-31 119)

se cree mejor que los demás: “aunque otros tropiecen y caigan ... ¡yo no!” (Marcos 14,20 120)

se considera que es muy fuerte... “Señor estoy dispuesto a seguirte hasta la muerte” (Lucas 22,31-34 121)

frente al peligro ... ¡opta por dormir! “Viene entonces y los encuentra dormidos; y dice a

Pedro: «Simón, ¿duermes?, ¿ni una hora has podido velar?” (Marcos 14, 37-42 122)

4.1.4. ¿Cómo se porta Jesús con Pedro?

Jesús busca a Pedro y lo mira: no le reclama su negación...

Le vuelve a reconocer toda su responsabilidad como Apóstol y como Piedra de la Iglesia. y lo llama para este proyecto...

sólo le pregunta si lo ama... (Juan 21, 15-17 123)

118 Mateo 16,1-25: 13 Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?» 14 Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas.» 15 Díceles él: «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?» 16 Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.» 17 Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. 18 Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. 19 A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos.» 20 Entonces mandó a sus discípulos que no dijesen a nadie que él era el Cristo. 21 Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén y sufrir mucho de parte de los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y ser matado y resucitar al tercer día. 22 Tomándole aparte Pedro, se puso a reprenderle diciendo: «¡Lejos de ti, Señor! ¡De ningún modo te sucederá eso!» 23 Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: «¡Quítate de mi vista, Satanás! ¡Escándalo eres para mí, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres! 24 Entonces dijo Jesús a sus discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. 25 Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará. 119 Marcos 14,30-31: 30 Jesús le dice: «Yo te aseguro: hoy, esta misma noche, antes que el gallo cante dos veces, tú me habrás negado tres.» 31 Pero él insistía: «Aunque tenga que morir contigo, yo no te negaré.» Lo mismo decían también todos. 120 Marcos 14,20: 20 El les dijo: «Uno de los Doce que moja conmigo en el mismo plato. 121 Lucas 22,31-34: 31 «¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; 32 pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.» 33 El dijo: «Señor, estoy dispuesto a ir contigo hasta la cárcel y la muerte.» 34 Pero él dijo: «Te digo, Pedro: No cantará hoy el gallo antes que hayas negado tres veces que me conoces.» 122 Marcos 14,37-42: 37 Viene entonces y los encuentra dormidos; y dice a Pedro: «Simón, ¿duermes?, ¿ni una hora has podido velar? 38 Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil.» 39 Y alejándose de nuevo, oró diciendo las mismas palabras. 40 Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos estaban cargados; ellos no sabían qué contestarle. 41 Viene por tercera vez y les dice: «Ahora ya podéis dormir y descansar. Basta ya. Llegó la hora. Mirad que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. 42 ¡Levantaos! ¡vámonos! Mirad, el que me va a entregar está cerca.» 123 Juan 21,15-17: 15 Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.» 16 Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me

132 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

lo invita a reconstruir su vida y construir el Reino desde su DEBILIDAD.

y le dio fortaleza para no negarle más y seguirlo ... hasta la muerte (Juan 21,18-19) 124

¿Yo cómo me siento ante esta experiencia?

¿Qué le digo a Jesús?

¿Se parece esta experiencia de Pedro a mi experiencia de fe?

4.2. martes: la contemplación del Reino según San Ignacio

Nota: Vamos a reflexionar sobre la llamada del Reino, siguiendo el modo en el que nos explica San Ignacio. Luego, durante esta semana, veremos otras maneras de pensar y orar sobre la llamada.

Comprendemos que San Ignacio nos propone esta reflexión conforme a lo que se pensaba en su tiempo (imaginando que un rey invitaba a sus súbditos a conquistar la tierra etc.)

Podemos imaginar nuestra comunidad:

con todos los problemas que allí tenemos y sufrimos:

las enfermedades, la mala educación, la falta de agua, la inseguridad, la violencia...

la falta de unión en las familias y en la comunidad, entre los vecinos...

el “maltrato de la mujer”... y la falta de esperanza para los jóvenes, por la droga y la falta de

trabajo...

la mucha gente que todavía no sabe de Dios...

los muchos vecinos que sólo admiten el participar en otras sectas y grupos...

4.2.1. Nos podemos imaginar a ese rey ideal, como lo propone San Ignacio:

Vamos a pensar e imaginar a un rey humano, elegido por Dios y a quien deben respetar y obedecer todos los jefes y pueblos cristianos de la tierra...

Vamos a imaginar que este rey les dice a todos los que trabajan con él: “Estoy dispuesto a conquistar todos los pueblos que no creen en Dios. Y el que quiera acompañarme en esta tarea debe hacerlo bajo estas condiciones:”

amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.» 17 Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas. 124 Juan 21,18-19: 18 «En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, tú mismo te ceñías, e ibas adonde querías; pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará adonde tú no quieras.» 19. Con esto indicaba la clase de muerte con que iba a glorificar a Dios. Dicho esto, añadió: «Sígueme.»

133 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

l) debe estar dispuesto a no comer ni vestir otra cosa que lo que me vea comer y vestir, es decir a ser

como yo.

2) debe estar conmigo en los mismos trabajos, en las dificultades y sitios en que yo esté...

3) compartirá conmigo la victoria y el triunfo ... lo mismo que participó conmigo en los sufrimientos y peligros...

Este es el ejemplo que nos presenta esta historia y si este rey ideal se merece que le obedezcan y le sigan ... con cuánta más razón se lo merece Jesús que me invita a compartir con El, trabajar con El para la reconstrucción del Plan de Dios ... y me dice: “quien quiera ser mi compañero, debe trabajar conmigo y como yo porque yo quiero que el que me siga en los trabajos, me siga también en la victoria y el triunfo”.

4.2.2. En nuestra comunidad o barrio, si alguien, alguna persona comprometida, y en cuya sinceridad y honestidad creemos, nos propone trabajar por el bien del barrio, para luchar por la unión y la justicia y la esperanza de todos ... :¿qué podemos responder?

¿Qué debe responder toda persona sensata a la propuesta del Rey y de esta persona que nos invita a trabajar por el bien de la Comunidad?

Y yo ¿estoy dispuesto o dispuesta a seguir a Jesús? - ¿En qué? ¿cómo? ¿en mi familia, trabajo, compromiso por la comunidad ... ?

Caigo en la cuenta que seguir a Jesús, supone pasar dificultades y vivir conflictos, y ser criticado(a) y...

¿Estoy dispuesto(a) a seguir así a Jesús? ¿a responder a su llamado de ese modo? ¿por qué?

voy a considerar con mucha sinceridad:

¿qué disposición tengo para responder a la llamada de Jesús?

¿qué miedos, resistencias y dudas me quedan dentro de mí?

¿cómo respondo a la invitación de Jesús?...

¿cómo y en qué puede cambiar mi vida si sigo a Jesús?

todo esto lo converso con Jesús y le digo lo que siento ante su invitación....

¿siento que soy generoso en este seguimiento a Jesús?

134 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.3. miércoles: lo nuevo del Reino: Juan 3,1-18 125 y Lucas 5,29-39 126

“Si uno no nace de nuevo, no puede ver el Reino de Dios” (Juan 3,3)

¿Qué quiere decir esto en mi vida”

nadie se da a luz a sí mismo ¡Nadie se hace nacer!

necesitamos de otros;

¿quiénes pueden ser estos otros? ¿Quiénes son en mi vida los que me hacen “nacer de nuevo” '

¿en qué cosas concretas estoy naciendo de nuevo en mi familia, trabajo, grupo de la comunidad cristiana?…

¿me valoro más en esta nueva vida?

mi relación de familia: ¿en qué es nueva?

mis relaciones con otras personas: ¿aprecio más, respeto más a las personas?

mi trabajo en la comunidad: ¿va siendo nuevo? ¿en qué cosas?

“Entonces dijo el que está sentado en el trono: «Mira que hago un mundo nuevo.» Y añadió: «Escribe: Estas son palabras ciertas y verdaderas.»” (Apoc. 21,1-7 127)

125 Juan 3,1-18: 1 Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo, magistrado judío. 2 Fue éste donde Jesús de noche y le dijo: «Rabbí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede realizar las señales que tú realizas si Dios no está con él.» 3 Jesús le respondió: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios.» 4 Dícele Nicodemo: «¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar otra vez en el seno de su madre y nacer?» 5 Respondió Jesús: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. 6 Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu. 7 No te asombres de que te haya dicho: Tenéis que nacer de lo alto. 8 El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que nace del Espíritu.» 9 Respondió Nicodemo: «¿Cómo puede ser eso?» 10 Jesús le respondió: «Tú eres maestro en Israel y ¿no sabes estas cosas? 11 «En verdad, en verdad te digo: nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto, pero vosotros no aceptáis nuestro testimonio. 12 Si al deciros cosas de la tierra, no creéis, ¿cómo vais a creer si os digo cosas del cielo? 13 Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre. 14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, 15 para que todo el que crea tenga por él vida eterna. 16 Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. 17 Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. 18 El que cree en él, no es juzgado; pero el que no cree, ya está juzgado, porque no ha creído en el Nombre del Hijo único de Dios. 126 Lucas 5,29-39: 29 Leví le ofreció en su casa un gran banquete. Había un gran número de publicanos, y de otros que estaban a la mesa con ellos. 30 Los fariseos y sus escribas murmuraban diciendo a los discípulos: «¿Por qué coméis y bebéis con los publicanos y pecadores?» 31 Les respondió Jesús: «No necesitan médico los que están sanos, sino los que están mal. 32 No he venido a llamar a conversión a justos, sino a pecadores.» 33 Ellos le dijeron: «Los discípulos de Juan ayunan frecuentemente y recitan oraciones, igual que los de los fariseos, pero los tuyos comen y beben.» 34 Jesús les dijo: «¿Podéis acaso hacer ayunar a los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? 35 Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán en aquellos días.» 36 Les dijo también una parábola: «Nadie rompe un vestido nuevo para echar un remiendo a uno viejo; de otro modo, desgarraría el nuevo, y al viejo no le iría el remiendo del nuevo. 37 «Nadie echa tampoco vino nuevo en pellejos viejos; de otro modo, el vino nuevo reventaría los pellejos, el vino se derramaría, y los pellejos se echarían a perder; 38 sino que el vino nuevo debe echarse en pellejos nuevos. 39 Nadie, después de beber el vino añejo, quiere del nuevo porque dice: «El añejo es el bueno.» 127 Apocalipsis 21,1-7: 1. Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva - porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar no existe ya. 2 Y vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia ataviada para su

135 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Les dijo también una parábola: «Nadie rompe un vestido nuevo para echar un remiendo a uno

viejo; de otro modo, desgarraría el nuevo, y al viejo no le iría el remiendo del nuevo” (Lucas 5,29-39 128)

puedo pensar que ya no puedo más, que hice bastantes intentos...

¿confío en que Dios es quien hace las cosas nuevas ...?

para Dios...”no hay nada imposible”...

pienso en mujeres de la Biblia, que nunca creyeron que pudieran vivir distinto; la samaritano, la mujer encorvado, la adúltera, María Magdalena ... y Jesús hizo posible “la vida nueva” ¡para todas ellas! …

¡le pido mucho a Jesús que haga en mí ese milagro!

4.4. jueves: “el encargo”

Recuerdo la escena en que Jesús envía a sus discípulos a predicar el Reino, a curar ... y a expulsar los demonios... (Lucas 10, 1-12) 129

Me encuentro allí cuando él anuncia los nombres de quienes van a ser enviados... ¿Qué siento yo cuando le oigo decir mi nombre? ¿y cuando pienso en marchar a sitios desconocidos? ¿o comprometerme más en la tarea del Reino de Dios? ¿Qué es lo que siento? ¿Qué preparativos hago antes de salir para mi misión? Antes de partir o comprometerme, a cada quien se le concede un encuentro privado con el Señor. Cuando observo su amorosa mirada,

esposo. 3 Y oí una fuerte voz que decía desde el trono: «Esta es la morada de Dios con los hombres. Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo y él Dios - con - ellos, será su Dios. 4 Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado.» 5 Entonces dijo el que está sentado en el trono: «Mira que hago un mundo nuevo.» Y añadió: «Escribe: Estas son palabras ciertas y verdaderas.» 6 Me dijo también: «Hecho está: yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin; al que tenga sed, yo le daré del manantial del agua de la vida gratis. 7 Esta será la herencia del vencedor: yo seré Dios para él, y él será hijo para mi. 128 Lucas 5,29-39: supra 129 Lucas 10,1-12: 1 Después de esto, designó el Señor a otros setenta y dos, y los envió de dos en dos delante de sí, a todas las ciudades y sitios a donde él había de ir. 2 Y les dijo: «La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. 3 Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos. 4 No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias. Y no saludéis a nadie en el camino. 5 En la casa en que entréis, decid primero: ‘Paz a esta casa.’ 6 Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros. 7 Permaneced en la misma casa, comiendo y bebiendo lo que tengan, porque el obrero merece su salario. No vayáis de casa en casa. 8 En la ciudad en que entréis y os reciban, comed lo que os pongan; 9 curad los enfermos que haya en ella, y decidles: 'El Reino de Dios está cerca de vosotros.'10 En la ciudad en que entréis y no os reciban, salid a sus plazas y decid: 11 ‘Hasta el polvo de vuestra ciudad que se nos ha pegado a los pies, os lo sacudimos. Pero sabed, con todo, que el Reino de Dios está cerca.’ 12 Os digo que en aquel Día habrá menos rigor para Sodoma que para aquella ciudad.

136 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

siento, todo asustado, que voy a cambiar el mundo, a reconstruir el proyecto de Dios, con un corazón que, es verdad, ¡necesita él mismo un cambio! ¿Cómo voy a llevar paz a los demás cuando mi propio corazón está en conflicto? El conflicto entre lo que realmente soy y lo que aparento ante los demás... entre lo que practico y lo que digo que quiero ser... Y el conflicto más profundo: entre lo que quiero hacer y lo que de verdad hago... entre lo que deseo que suceda en mi vida, y lo que Dios quiere que yo sea y haga... ¿Sabré y podré dar libertad a los cautivos cuando mi corazón está paralizado por afecciones desordenadas... por la preocupación y angustia de mi futuro... y por mis heridas del pasado? ... ¿Voy a enseñar el perdón, a pesar de mi amargura y rencor?...

¿Qué fortaleza puedo transmitir a otros cuando yo estoy lleno(a) de miedos y complejos... cuando prefiero la comodidad y el no comprometerme en cosas tan difíciles?... ¿Qué puedo hacer yo con tantas excusas que pongo?... Antes sentí algo de entusiasmo... por la misión y el proyecto de Jesús... Ahora estoy desanimado(a) ¿Le digo a Jesús: “No me envíes. No soy digno(a). No puedo...”? ¿Qué me responde El a esto?… (adaptado de Anthony de Mello, S.J.)

4.5. viernes: Marcos 1,14-15 130: Urgencia del Reino

“Créanlo, Dios puso ya un límite al Reino del Mal; es posible un mundo nuevo. Dios se ha comprometido en ello. Ustedes, empiecen a realizarlo. ¡Tomen otro camino! ¡Conviértanse al estilo del Reino! Crean en la Buena Nueva”.

Aquí está señalada la urgencia del Reino y las razones para responder a esa urgencia:

4.5.1. Voy a pensar muy sinceramente, si yo no contribuyo a la construcción y reconstrucción del Reino: ¿quién lo

va a hacer? ¿cómo quedarán tantos y tantos que lo necesitan? ¿Qué siento en esto? ¿pueden seguir las cosas como están?

130 Marcos 1,14-15: 14 Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: 15 «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva.»

137 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.5.2. Dios se ha comprometido con el Reino.

4.5.3. pide mi contribución para trabajar por los otros.

4.5.4. me indica la manera de hacerlo: ¡tomen otro camino!

4.5.5. crean en la Buena Nueva...

en la oración, voy a tratar de ver todo esto en detalle en mi vida:

¿cómo siento la urgencia del Reino?

¿cómo vivo mi confianza en Dios, ya en esta experiencia larga de los Ejercicios?

¿siento de verdad que Jesús me llama para algo?

¿estoy dispuesto(a) a dejarme convertir por Dios?

¿creo de verdad en la Buena Nueva? ¿En qué la concreta esa “buena nueva”? 4.6. sábado: repetición de lo que más me ha llamado la atención durante la semana., 4.7. domingo: Reunión de EVC

138 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

V. Algunos textos de la Palabra de Dios

EL REINO DE DIOS ES:

que corra el derecho como agua la justicia como una fuente que no se termina (Amós 5,24 131) justicia y derecho, amor y compasión (Oseas 2,12-13 132) abrir las prisiones injustas desatar las amarras, los grillos y cadenas, dejar libres a los oprimidos, romper toda clase de yugo (esclavitud), partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que ves desnudo y no encerrarte en tu egoísmo (Isaías, 58,6-11 133) hacer justicia al huérfano y oprimido y ya no nos dominarán hombres de barro (Salmo 10,17-18 134) librar al débil del más fuerte, al pobre del explotador (Salmo, 35,9-10 135) derribar a los poderosos de sus tronos y exaltar a los humildes, llenar de bienes a los hambrientos y mandar a los ricos vacíos (Lucas, 1,51-55 136)

131 Amos 5,24: 24 ¡Que fluya, sí, el juicio como agua y la justicia como arroyo perenne! 132 Oseas 2,12-13: 12 Juradme, pues, ahora por Yahveh, ya que os he tratado con bondad, que vosotros también trataréis con bondad a la casa de mi padre, y dadme una señal segura; 13 que respetaréis la vida de mi padre y de mi madre, de mis hermanos y hermanas, y de todos los suyos, y que libraréis nuestras vidas de la muerte.» 133 Isaías 58,6-11: 6 ¿No será más bien este otro el ayuno que yo quiero: desatar los lazos de maldad, deshacer las coyundas del yugo, dar la libertad a los quebrantados, y arrancar todo yugo? 7 ¿No será partir al hambriento tu pan, y a los pobres sin hogar recibir en casa? ¿Que cuando veas a un desnudo le cubras, y de tu semejante no te apartes? 8 Entonces brotará tu luz como la aurora, y tu herida se curará rápidamente. Te precederá tu justicia, la gloria de Yahveh te seguirá. 9 Entonces clamarás, y Yahveh te responderá, pedirás socorro, y dirá: «Aquí estoy.» Si apartas de ti todo yugo, no apuntas con el dedo y no hablas maldad, 10 repartes al hambriento tu pan, y al alma afligida dejas saciada, resplandecerá en las tinieblas tu luz, y lo oscuro de ti será como mediodía. 11 Te guiará Yahveh de continuo, hartará en los sequedales tu alma, dará vigor a tus huesos, y serás como huerto regado, o como manantial cuyas aguas nunca faltan. 134 Salmo 10,17-18: 17 El deseo de los humildes escuchas tú, Yahveh, su corazón confortas, alargas tus oídos, 18 para hacer justicia al huérfano, al vejado: ¡cese de dar terror el hombre salido de la tierra! 135 Salmo 35,9-10: 9 Y mi alma exultará en Yahveh, en su salvación se gozará. 10 Dirán todos mis huesos: Yahveh, ¿quién como tú, para librar al débil del más fuerte, al pobre de su expoliador?

139 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

vender lo que tienes y dárselo a los pobres (Marcos 10,17-25 137; Lucas 12,28-34 138) amar al único Señor, tu Dios, con todo tu corazón y amar al prójimo como a tí mismo, (cosa que) vale más que todos los holocaustos y sacrificios, ni existe otro mandamiento mayor que éstos (Marcos 12,28-34 139) no acumular (amontonar) riquezas para sí (Santiago 5,1-6 140; Lucas 12,16-31 141)

136 Lucas 1,51-55: 51 Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. 52 Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. 53 A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. 54 Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia 55 - como había anunciado a nuestros padres - en favor de Abraham y de su linaje por los siglos.» 137 Marcos 10,17-25: 17 Se ponía ya en camino cuando uno corrió a su encuentro y arrodillándose ante él, le preguntó: «Maestro bueno, ¿ qué he de hacer para tener en herencia vida eterna?» 18 Jesús le dijo: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. 19 Ya sabes los mandamientos: No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes falso testimonio, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre.» 20 El, entonces, le dijo: «Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud.» 21 Jesús, fijando en él su mirada, le amó y le dijo: «Una cosa te falta: anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven y sígueme.» 22 Pero él, abatido por estas palabras, se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes. 23 Jesús, mirando a su alrededor, dice a sus discípulos: «¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el Reino de Dios!» 24 Los discípulos quedaron sorprendidos al oírle estas palabras. Mas Jesús, tomando de nuevo la palabra, les dijo: «¡Hijos, qué difícil es entrar en el Reino de Dios! 25 Es más fácil que un camello pase por el ojo de la aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios.» 138 Lucas 12,28-34: 28 Pues si a la hierba que hoy está en el campo y mañana se echa al horno, Dios así la viste ¡cuánto más a vosotros, hombres de poca fe! 29 Así pues, vosotros no andéis buscando qué comer ni qué beber, y no estéis inquietos. 30 Que por todas esas cosas se afanan los gentiles del mundo; y ya sabe vuestro Padre que tenéis la necesidad de eso. 31 Buscad más bien su Reino, y esas cosas se os darán por añadidura. 32 «No temas, pequeño rebaño, porque a vuestro Padre le ha parecido bien daros a vosotros el Reino. 33 «Vended vuestros bienes y dad limosna. Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los cielos, donde no llega el ladrón, ni la polilla; 34 porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón. 139 Marcos 12,28-34: 28 Acercóse uno de los escribas que les había oído y, viendo que les había respondido muy bien, le preguntó: «¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?» 29 Jesús le contestó: «El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, 30 y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. 31 El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor que éstos.» 32 Le dijo el escriba: «Muy bien, Maestro; tienes razón al decir que El es único y que no hay otro fuera de El, 33 y amarle con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a si mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios.» 34 Y Jesús, viendo que le había contestado con sensatez, le dijo: «No estás lejos del Reino de Dios.» Y nadie más se atrevía ya a hacerle preguntas. 140 Epístola de Santiago 5,1-6: 1 Ahora bien, vosotros, ricos, llorad y dad alaridos por las desgracias que están para caer sobre vosotros. 2 Vuestra riqueza está podrida y vuestros vestidos están apolillados; 3 vuestro oro y vuestra plata están tomados de herrumbre y su herrumbre será testimonio contra vosotros y devorará vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado riquezas en estos días que son los últimos. 4 Mirad; el salario que no habéis pagado a los obreros que segaron vuestros campos está gritando; y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos. 5 Habéis vivido sobre la tierra regaladamente y os habéis entregado a los placeres; habéis hartado vuestros corazones en el día de la matanza. 6 Condenasteis y matasteis al justo; él no os resiste. 141 Lucas 12,16-31: 16 Les dijo una parábola: «Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto; 17 y pensaba entre sí, diciendo: '¿Qué haré, pues no tengo donde reunir mi cosecha?' 18 Y dijo: 'Voy a hacer esto: Voy a demoler mis graneros, y edificaré otros más grandes y reuniré allí todo mi trigo y mis bienes, 19 y diré a mi alma: Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe, banquetea.' 20 Pero Dios le dijo: '¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?' 21 Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios.» 22 Dijo a sus discípulos: «Por eso os digo: No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis: 23 porque la vida vale más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido; 24 fijaos en los cuervos: ni siembran, ni cosechan; no tienen bodega ni granero, y Dios los alimenta. ¡Cuánto más valéis vosotros que las aves! 25 Por lo demás, ¿quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un codo a la medida de su vida? 26 Si, pues, no sois capaces ni de lo más pequeño, ¿por qué preocuparos de lo demás? 27 Fijaos en los lirios, cómo ni hilan ni tejen. Pero yo os digo que ni

140 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

aprender qué significa aquello: “quiero misericordia y no sacrificio” (Oseas 6,6 142; Mt. 9,10-13 143) no descuidar lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe (Mateo 23,23 144) practicar la justicia, amar con ternura y caminar humildemente con tu Dios (Miqueas 6,8 145) estar convencido de lo que te dice tu Dios: “no temas, pues yo estoy contigo, no mires con desconfianza, pues yo soy tu Dios y te doy fuerza, yo soy tu auxilio y con mi diestra victoriosa te sostendré” (Isaías 41,10 146) “voy a hacer con ustedes una alianza que nunca se terminará” (Isaías 55,3 147) saber que: “Dios ha visto la humillación de su pueblo y ha escuchado sus gritos cuando lo maltratan” y que conoce nuestros sufrimientos (Exodo 3,6-10 148)

Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos. 28 Pues si a la hierba que hoy está en el campo y mañana se echa al horno, Dios así la viste ¡cuánto más a vosotros, hombres de poca fe! 29 Así pues, vosotros no andéis buscando qué comer ni qué beber, y no estéis inquietos. 30 Que por todas esas cosas se afanan los gentiles del mundo; y ya sabe vuestro Padre que tenéis la necesidad de eso. 31 Buscad más bien su Reino, y esas cosas se os darán por añadidura. 142 Oseas 6,6: 6 Josué, hijo de Nun, llamó a los sacerdotes y les dijo: «Tomad el arca de la alianza y que siete sacerdotes lleven las trompetas de cuerno de carnero delante del arca de Yahveh.» 143 Mateo 9,10-13: 10 Y sucedió que estando él a la mesa en casa de Mateo, vinieron muchos publicanos y pecadores, y estaban a la mesa con Jesús y sus discípulos. 11 Al verlo los fariseos decían a los discípulos: «¿Por qué come vuestro maestro con los publicanos y pecadores?» 12 Mas él, al oírlo, dijo: «No necesitan médico los que están fuertes sino los que están mal. 13 Id, pues, a aprender qué significa aquello de: Misericordia quiero, que no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.» 144 Mateo23,23: 23 «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que pagáis el diezmo de la menta, del aneto y del comino, y descuidáis lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la fe! Esto es lo que había que practicar, aunque sin descuidar aquello. 145 Miqueae 6,8: 8 - «Se te ha declarado, hombre, lo que es bueno, lo que Yahveh de ti reclama: tan sólo practicar la equidad, amar la piedad y caminar humildemente con tu Dios.» 146 Isaías 41,10: 10 No temas, que contigo estoy yo; no receles, que yo soy tu Dios. Yo te he robustecido y te he ayudado, y te tengo asido con mi diestra justiciera. 147 Isaías 55,3: 3. Aplicad el oído y acudid a mí, oíd y vivirá vuestra alma. Pues voy a firmar con vosotros una alianza eterna: las amorosas y fieles promesas hechas a David. 148 Exodo 3,6-10: 6 Y añadió: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.» Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios. 7 Dijo Yahveh: «Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. 8 He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas, de los amorreos, de los

141 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

perizitas, de los jivitas y de los jebuseos. 9 Así pues, el clamor de los israelitas ha llegado hasta mí y he visto además la opresión con que los egipcios los oprimen. 10 Ahora, pues, ve; yo te envío a Faraón, para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto.»

142 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda – Num. 12

SEGUNDA SEMANA DE EJERCICIOS (2) “He visto la humillación de mi pueblo”

(Exodo 3,7) 149

I. INTRODUCCION 1.1. La “llamada del Reino”, se va concretando poco a poco. No es algo que aparece de una vez, como de golpe, sino

que a medida que avanzamos en la experiencia espiritual y crecemos en el “conocimiento interno” de Jesús, comprendemos mejor, y entendemos todo lo que significa el responder, con mi vida, a esa llamada.

1.2. Recordemos siempre, que estamos haciendo EVC (Ejercicios Espirituales Corriente, en la vida ordinaria) y por eso es

importante que estemos atentos a la VIDA que nos rodea: lo que pasa en nosotros, y en los otros: las alegrías y las tristezas...

1.3. Como ya lo dijimos y sobre todo lo vivimos en la otra semana de los Ejercicios, es fundamental que viva:

LA MISERICORDIA DE DIOS CONMIGO

y que yo vaya creciendo en la

MISERICORDIA CON LOS OTROS.

1.4. Vamos a explicar algunas características típicas de cómo se comporta el Espíritu de Dios conmigo y cómo actúa

conmigo el espíritu que no es de Dios en esta “segunda semana”:

1.4.1. El Espíritu de Dios: Dios me da alegría, ánimo, me orienta, me hace descubrir nuevos caminos en mi vida para que vaya siempre adelante, siguiendo el camino de Jesús...

para los que comienzan esta experiencia, al principio se trata de imitar a Jesús, y como que las

cosas son bastante fáciles... luego se trata de seguirle en la fe...

y eso, seguirle en la fe, en algunos momentos se vive con más oscuridad...

1.4.2. El espíritu que no es de Dios: al principio, me presenta muchas dificultades y como es verdad que tengo caídas, desánimos... me puedo dejar llevar por el mal espíritu...

el espíritu que no es de Dios, me hace sentir que como tengo caídas y me cuesta el camino, se ve

claro que “¡esto no es lo mío!”...

149 Exodo 3,6-8: 6 Y añadió: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.» Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios. 7 Dijo Yahveh: «Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. 8 He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas, de los amorreos, de los perizitas, de los jivitas y de los jebuseos.

143 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y este sentimiento no me deja en paz, me siento triste y sin saber qué hacer... las dificultades hacen que uno pueda abandonar el camino ... todo eso es efecto del espíritu que no es de Dios...

1.4.3. Ignacio explica todo esto con el ejemplo de la esponja:

1.4.3.1. La acción del Espíritu de Dios es como una constante gota de agua que entra en una esponja,

lentamente, y la inunda... Así es como Dios me da su gracia, que es fuerza, ánimo, paz verdadera...

1.4.3.2. La acción del espíritu que no es de Dios es como una gota de agua que cae sobre una piedra ...

hace ruido, pero no penetra ... y el mal espíritu me presenta el buen camino como algo imposible... y se aprovecha de otras circunstancia de la vida, por ejemplo algunos problemas, para complicarme la experiencia ...

Hay que estar muy atento a todo esto que pasa en mí y saber si eso es del espíritu de Dios

o del espíritu que no es de Dios y para esto:

es bueno anotar todo esto que yo siento en “mi cuaderno”. conversarlo con el acompañante.

1.5. En estos próximos días, vamos a contemplar a Jesús y su llamado, porque Jesús también sintió un llamado para

CONSTRUIR EL REINO y reconstruirlo. 1.6. La otra semana, cuando oramos sobre la Llamada del Reino, consideramos que ante la propuesta del Rey ideal, se

puede responder de dos maneras:

1.6.1. Los que son sensatos, es decir, como dice San Ignacio los que “tienen juicio y razón” (Ejercicios, 96) 150 ofrecerán sus personas al trabajo del Reino...

1.6.2. pero hay otros “que más se querrán afectar”, harán ofrecimientos de más entrega y compromiso, es

decir: “oblaciones de mayor estima y mayor momento” (Ejercicios, 97) 151

Jesús es esta persona que se entrega del todo ... y eso es lo que vamos a tratar de profundizar en nuestra oración de esta semana y en nuestra vida.

II. Meta y objetivo para esta semana 2.1. Sigue siendo pedir:

no ser sordo a la llamada de Dios” y “conocer internamente a Jesús para más amarlo y mejor seguirlo”

150 EE.96: 96 2º puncto. El 2º: considerar que todos los que tuvieren juicio y razón, offrescerán todas sus personas al trabajo. 151 EE.97: 97 3º puncto. El 3º: los que más se querrán affectar y señalar en todo servicio de su rey eterno y Señor vniversal, no solamente offrescerán sus personas al trabajo, mas aun haciendo contra su propia sensualidad y contra su amor carnal y mundano, harán oblaciones de mayor estima y mayor momento…

144 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

2.2. Se sigue insistiendo en esta petición, porque se trata, como toda gracia de Dios, de un regalo.

¡Con Dios no se negocia! No es cuestión de “que yo me porto bien” contigo, para que “tú te portes bien” conmigo...

III. Textos claves para esta semana

Exodo 3,7-8

« Yavé dijo: “he visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos cuando lo maltratan sus mayordomos. Yo conozco sus sufrimientos. He bajado para librarlo”... »

Nota: Voy a insistir mucho durante todo este tiempo en esto: para comprender lo que Dios siente ante nuestra realidad es necesario: ver - escuchar - conocer ... ¡como Dios lo hace!

Filipenses 2, 5-7:

«Tengan unos con otros los mismos sentimientos y actitudes

que tuvo Cristo Jesús: El siendo de condición divina,

no se aferró a su categoría de Dios; sino que se despojó de su rango, tomando la condición de esclavo,

haciéndose uno de tantos.» IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

Nota previa a estas contemplaciones: Proponemos este cuento como reflexión previa. Es el cuento del indiecito en cuyos “ojos había Dios”: “El indio se pregunta: ¿había Dios en el pecho de los que rompieron el cuerpo del maestro Bellido? ¿Dios estaba en el cuerpo de los ingenieros que están matando el poblado indígena de la “Esmeralda” para convertirla en la hacienda del patrón? ¿Dios está en el corazón del señor autoridad que quitó a sus dueños ese maizal donde jugaba la Virgen con su Hijito cada cosecha? ... no me hagas llorar “padrecito”... Y le propone su propia definición de Dios: “DIOS ES ESPERANZA, DIOS ALEGRIA, DIOS ANIMO DE LUCHA”... el indiecito llegó amarillo, roto, enfermo, doblado. Salió firme, águila. Regresó igual de su ropa, pero en sus ojos había Dios...” (tomado de un cuento de J.M. Arguedas)

145 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1. lunes: Lucas 1, 26-38 152: la Encarnación (Ejercicios, 101-109 153)

Nota: vamos a seguir en esta contemplación fielmente como nos lo propone San Ignacio: Vamos a meditar y a contemplar cómo las tres divinas Personas observan toda la extensión de la tierra y viéndola llena de hombres y mujeres que en su totalidad están perdidos, deciden desde la eternidad, que la segunda Persona tome la naturaleza humana para salvar a todos los hombres y mujeres. Llegado el tiempo envían al Arcángel San Gabriel para que comunique a la Bienaventurada Virgen María, la noticia de la Encarnación del Hijo de Dios.

Vamos a imaginar todo esto: la superficie de toda la tierra, llena de muchos y tan diferentes pueblos y personas. Imaginemos en un punto muy pequeño del mundo, el pueblo de Nazaret, y allí la humilde casa de la Virgen María.

Miremos, es decir, veamos a las personas tan distintas en sus razas y cultura: mestizos, blancos, negros, indígenas... tan diferentes en su modo de vestir y en lo que hacen: unos en paz, y otros en guerra, unos contentos y otros tristes y llorando, unos sanos y otros enfermos, unos que nacen y otros que mueren...

Y vamos a contemplar cómo las Tres Divinas Personas VEN que los hombres y mujeres viven como ciegos y que después de su muerte quedan perdidos...

152 Lucas 1,26-38: 26 Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, 27 a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. 28 Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.» 29 Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. 30 El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; 31 vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. 32 El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; 33 reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin.» 34 María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» 35 El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. 36 Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, 37 porque ninguna cosa es imposible para Dios.» 38 Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y el ángel dejándola se fue. 153 Ejercicios 101-109: 101 EL PRIMERO DIA Y PRIMERA CONTEMPLACION ES DE LA ENCARNACION, Y CONTIENE EN SI LA ORACION PREPARATORIA, 3 PREAMBULOS Y 3 PUNCTOS Y UN COLOQUIO. Oración. La sólita oración preparatoria. 102 1º preámbulo. El primer preámbulo es traer la historia de la cosa que tengo de contemplar; que es aquí cómo las tres personas divinas miraban toda la planicia o redondez de todo el mundo llena de hombres, y cómo viendo que todos descendían al infierno, se determina en la su eternidad que la segunda persona se haga hombre, para salvar el género humano, y así venida la plenitud de los tiempos, embiando al ángel san Gabriel a nuestra Señora, núm [262]. 103 2º preámbulo. El 2: composición viendo el lugar: aquí será ver la grande capacidad y redondez del mundo, en la qual están tantas y tan diversas gentes; asimismo, después, particularmente la casa y aposentos de nuestra Señora, en la ciudad de Nazaret, en la provincia de Galilea. 104 3º preámbulo. El 3: demandar lo que quiero: será aquí demandar conoscimiento interno del Señor, que por mí se ha hecho hombre, para que más le ame y le siga. 105 Nota. Conviene aquí notar que esta misma oración preparatoria sin mudarla, como está dicha en el principio, y los mismos tres preámbulos se han de hacer en esta semana y en las otras siguientes, mudando la forma, según la subiecta materia. 106 1º puncto. El primer puncto es ver las personas, las unas y las otras; y primero las de la haz de la tierra, en tanta diversidad, así en trajes como en gestos: unos blancos y otros negros, unos en paz y otros en guerra, unos llorando y otros riendo, unos sanos, otros enfermos, unos nasciendo y otros muriendo, etcétera. 2º: ver y considerar las tres personas divinas como en el su solio real o throno de la su divina majestad, cómo miran toda la haz y redondez de la tierra y todas las gentes en tanta ceguedad, y cómo mueren y descienden al infierno. 3º: ver a nuestra Señora y al ángel que la saluda, y reflitir para sacar provecho de la tal vista. 107 2º puncto. El 2º: oír lo que hablan las personas sobre la haz de la tierra, es a saber, cómo hablan unos con otros, cómo juran y blasfemian, etc.; asimismo lo que dicen las personas divinas, es a saber: "Hagamos redempción del género humano", etc.; y después lo que hablan el ángel y nuestra Señora; y reflitir después, para sacar provecho de sus palabras. 108 3º puncto. El 3º: después mirar lo que hacen las personas sobre la haz de la tierra, así como herir, matar, ir al infierno, etc.; asimismo lo que hacen las personas divinas, es a saber, obrando la sanctísima incarnación, etc.; y asimismo lo que hacen el ángel y nuestra Señora, es a saber, el ángel haciendo su officio de legado, y nuestra Señora humiliándose y haciendo gracias a la divina majestad, y después reflectir para sacar algún provecho de cada cosa destas. 109 Coloquio. En fin, hase de hacer un coloquio, pensando lo que debo hablar a las tres personas divinas o al Verbo eterno encarnado o a la Madre y Señora nuestra pidiendo según que en sí sintiere, para más seguir e imitar al Señor nuestro, ansí nuevamente encarnado, diciendo un Pater noster.

146 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Vamos a fijar nuestra mirada en la Virgen María y en el ángel que la saluda.

Escuchemos las palabras que dicen las diferentes personas de la Trinidad y lo que conversan el Angel y la Virgen María, y los hombres y mujeres de la tierra que se insultan y se faltan al respeto...

Y cómo ante todo este mundo de problemas, las Personas Divinas determinan “hacer redención”, es decir, deciden liberar a todos los hombres y mujeres...

Escucho también cómo la Virgen y el Angel conversan del misterio de la

Encarnación...

Consideremos ahora las acciones que hacen las personas: los hombres y mujeres cómo se golpean, se pelean, se torturan, se matan...

Dios trino realiza la Encarnación: Jesús se encama es decir se despoja de su categoría de Dios y se hace hombre para liberarnos y la Virgen María, por eso, engrandece al Señor.'

¿Veo así, este mundo, nuestro pais y nuestra comunidad, con estos problemas y

estas heridas?

¿qué me parece y qué siento ante la decisión de la Trinidad de que Jesús se encame para liberamos?

Si Jesús hubiera dicho que no quería colaborar en nuestra liberación ¿qué

hubiera pasado en nuestro mundo, en mí ... ?

Si la Virgen María hubiera dicho que no quería participar en la redención, porque eso era muy difícil y que Ella no tenía fuerzas...

¿qué hubiera pasado con nuestra liberación?

escucho cómo dice María: “hágase en mí según tu Palabra” y esto no como

algo dicho en un momento, sino algo vivido cada día...

y yo ¿qué voy a decir, ante la invitación de Dios, que me dice que me necesita para la construcción del Reino?

Jesús “se despojó” para encarnarse, y yo ¿de qué me tengo que despojar?

¿cómo y en qué tengo que encarnarme para la liberación del mundo?

Jesús, como Hijo de Dios, hubiera podido nacer en una capital: Roma o Jerusalén, pero escoge para nacer, un pueblo perdido y sin ninguna importancia...

Jesús, como Hijo de Dios, hubiera podido escoger otros padres, más ricos,

más nobles y poderosos ... pero prefiere que sean María y José sus papás...

Jesús, como Hijo de Dios, hubiera podido escoger el estudiar y ser rico y poderoso ... pero El prefirió ser pobre y ser ayudante de José en la carpintería...

147 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

después de esta contemplación de la Encarnación, ¿siento que mi responsabilidad en el compromiso por el Reino va creciendo? ¿en qué? ¿cómo?

Puedo rezar la oración de San Ignacio 154: “Eterno Señor de todas las cosas...” 4.2. martes: Lucas 2,1-20 155: el nacimiento de Jesús.

El nacimiento de Jesús, lo he contemplado tantas veces, en tantas Navidades, que me puede parecer hoy sin ninguna novedad; pero es muy bueno que contemple, con todo realismo, esto que leemos en el Evangelio.

voy a contemplar, es decir: PARTICIPAR, ESCUCHAR, VER, CONVERSAR... dejo que mi imaginación y mi corazón se acerquen mucho a lo que pasa en el

nacimiento de Jesús y veo lo que yo tengo que hacer.

4.2.1. Contemplo la dura realidad en la que nace Jesús: cómo María y José van camino de Belén obligados por los poderosos... como tanta gente que conozco y yo también, que debe ir del campo a la ciudad, de un barrio a otro...

a mí, tal vez me da pena el haber nacido en ciertas condiciones que no me

gustan (recuerdo la “película de mi vida”) y también, tal vez, me da pena el haberme criado como me crié y el vivir como vivo ... el ser pobre...

4.2.2. Me pregunto: ¿cómo puede Dios dejar tan desamparados a María y José y su Hijo? ... ¿acaso no hay providencia divina para ellos? ...

reflexiono cómo tantas veces no hay sitio para los pobres en la posada ... en los centros públicos

... y cómo vivimos con tanta necesidad ... como si Dios no escuchara nuestras necesidades ...

154 EE,98: «Eterno Señor de todas las cosas, yo hago mi oblación, con vuestro favor y ayuda, delante vuestra infinita bondad, y delante vuestra Madre gloriosa, y de todos los sanctos y sanctas de la corte celestial, que yo quiero y deseo y es mi determinación deliberada, sólo que sea vuestro mayor servicio y alabanza, de imitaros en pasar todas injurias y todo vituperio y toda pobreza, así actual como spiritual, queriéndome vuestra sanctísima majestad elegir y rescibir en tal vida y estado. 155 Lucas 2,1-20: 1 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, 2 tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, 3 he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, 4 para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido. 5 Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote, llamado Zacarías, del grupo de Abías, casado con una mujer descendiente de Aarón, que se llamaba Isabel; 6 los dos eran justos ante Dios, y caminaban sin tacha en todos los mandamientos y preceptos del Señor. 7 No tenían hijos, porque Isabel era estéril, y los dos de avanzada edad. 8 Sucedió que, mientras oficiaba delante de Dios, en el turno de su grupo, 9. le tocó en suerte, según el uso del servicio sacerdotal, entrar en el Santuario del Señor para quemar el incienso. 10 Toda la multitud del pueblo estaba fuera en oración, a la hora del incienso. 11 Se le apareció el Angel del Señor, de pie, a la derecha del altar del incienso. 12 Al verle Zacarías, se turbó, y el temor se apoderó de él. 13 El ángel le dijo: «No temas, Zacarías, porque tu petición ha sido escuchada; Isabel, tu mujer, te dará a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Juan; 14 será para ti gozo y alegría, y muchos se gozarán en su nacimiento, 15 porque será grande ante el Señor; no beberá vino ni licor; estará lleno de Espíritu Santo ya desde el seno de su madre, 16 y a muchos de los hijos de Israel, les convertirá al Señor su Dios, 17 e irá delante de él con el espíritu y el poder de Elías, para hacer volver los corazones de los padres a los hijos, y a los rebeldes a la prudencia de los justos, para preparar al Señor un pueblo bien dispuesto.» 18 Zacarías dijo al ángel: «¿En qué lo conoceré? Porque yo soy viejo y mi mujer avanzada en edad.» 19 El ángel le respondió: «Yo soy Gabriel, el que está delante de Dios, y he sido enviado para hablarte y anunciarte esta buena nueva. 20 Mira, te vas a quedar mudo y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque no diste crédito a mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo.»

148 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2.3. Escucho lo que el ángel dice a los pastores... “les ha nacido un Salvador”...

es la gran noticia: Jesús se hace hombre y pobre para liberar al abandonado, al solo, al que no tiene importancia para los poderosos ...

y la señal de que esto es así es que no nace entre los ricos o en alguna mansión ... sino que verán “un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”

4.2.4. Procuro quedarme contemplando, saboreando, sin ningún apuro todo esto y trato de aplicarlo a mi

vida ... dándole gracias a Dios por querernos de esta manera ¡tan extraordinaria! 4.3. miércoles: Mateo 2, 13-18 156: la huida a Egipto

muchas veces, podemos pensar que con hacer “algunas cosas” buenas y ya está bien, que eso ya basta...

por eso, nos ayuda el seguir conociendo internamente a Jesús: cómo el no se conforma con “algunas cosas buenas”, sino que además de nacer pobre, toda su vida está marcada por un gran amor hacia nosotros y nos da ejemplo en muchas cosas y por eso, desde muy niño nos lo demuestra:

2.3.1. Podemos contemplar a María que desde el principio de su vida con Jesús comienza a padecer con Jesús

y por Jesús:

le toca huir de la persecución porque Herodes quería matar al niño, y tiene que caminar a tierra extranjera y escaparse de noche...

cuando uno se compromete con Jesús, pueden presentarse y aparecer en la vida los conflictos: ¿qué experiencia tengo yo de estos conflictos? ¿cómo me preparo para vivirlos?

2.3.2. Los poderosos, queriendo matar a Jesús, persiguen y matan a los débiles (vv. 16-18).

Jesús, en su vida, vivirá siempre a favor de los débiles y morirá por nosotros que somos tan débiles.

le pido a María que me enseñe a vivir con serenidad los conflictos que me pueden llegar en mi vida y por comprometerme a seguir a Jesús y trabajar por su Reino.

4..4. jueves: Lucas 2,51 157: “María guardaba todo esto, en su corazón”

Todos los que estamos haciendo Ejercicios, vemos cómo va cambiando nuestra vida y cómo ahora entendemos mejor las cosas de Dios, porque Dios se nos manifiesta.

156 Mateo 2,13-18: 13 Después que ellos se retiraron, el Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.» 14 El se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; 15 y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo. 16 Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. 17 Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: 18 Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen. 157 Lucas 2,51-52: 51 Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. 52 Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

149 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Vamos también viviendo de otra manera las cosas de la familia: vemos que los muchachos van creciendo, y eso produce gran alegría en sus papás y también tantas preocupaciones...

También María iba teniendo una experiencia bien rica de lo que es Dios, de lo que es su amor, de lo que

significa seguir a Jesús de cerca, de lo que era la vida y la familia, con sus alegrías y sus problemas...

Por eso dice la lectura, que “María guardaba todo en su corazón”

¿qué cosas guardo más yo en mi corazón?

¿son las tristezas?

¿los problemas?

¿las preocupaciones?...

Hago una lista de todo esto.

Pero ¿qué es lo que me hace vivir con fe, esperanza y amor?

le pido a María que me “ponga con Jesús”.

Que me acompañe en mi caminar como padre - madre - cristiano(a) Que Ella me vaya formando a mí, como formó a Jesús.

Y que eso mismo yo pueda hacerlo con mis muchachos y con todos los de otros...

4.5. viernes: Lucas 1,46-55 158: Canto de la experiencia espiritual de María

Voy a procurar hacer suavemente esta contemplación, con todo gusto. Voy a sentir profundamente todo lo que María dice.

Luego, voy a tratar de escribir o pensarlo mucho, yo mismo(a) una oración de mi experiencia espiritual o algo así como un himno. Lo escribo en mi cuaderno. 0 lo guardo en mi corazón.

4.6. sábado: repetición de lo que más me ha llamado la atención durante la semana. 4.7. domingo: Reunión de EVC.

158 Lucas 1,46-55: 46 Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor 47 y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador 48 porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, 49 porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre 50 y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. 51 Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. 52 Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. 53. A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. 54 Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia 55. - como había anunciado a nuestros padres - en favor de Abraham y de su linaje por los siglos.»

150 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

V. Algunos textos y pensamientos

“feliz porque has creído” (Lucas 1,41-50 159) “tanto amó Dios al mundo, que entregó su Hijo Unico para que todo el que crea en él no se pierda, sino

que tenga vida eterna” (Juan 3,14-17 160)

Madre de nuestro silencio,

tesoro de calma y serenidad, te amamos por tu rostro lleno de luz,

por tu mirada llena de ternura, por lo profundo de tus palabras silenciosas,

por tu trasparente disponibilidad.

Que en nuestras tareas cotidianas nos abras a lo profundo

de las cosas que no se ven, nos ilumines con tu luz trasparente,

nos ensanches el corazón con el amor y la verdad de lo que es importante,

nos contagies tu disponibilidad ante las sorpresas de Dios.

Madre del silencio, enséñanos a callar..

enséñanos a contemplar ...

(M. J. Márquez)

“¿Tiene Jesucristo fe en tí?”

“La felicidad no es mañana, la felicidad es ahora.:

“no llego a ninguna parte porque me da miedo caminar solo” 159 Lucas 1,41-50: 41 Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; 42 y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; 43 y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? 44 Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. 45 ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» 46 Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor 47 y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador 48 porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, 49 porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre 50 y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. 160 Juan 3,14-17: 14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, 15 para que todo el que crea tenga por él vida eterna. 16. Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. 17 Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.

151 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Cuando seas capaz de entregar libremente tus manos y pies para ser traspasados,

y tu corazón para ser atravesado y desangrado, entonces conocerás, al fin, el sabor de la vida y la liberación”

(Anthony de Mello S.J.)

152 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 13

SEGUNDA SEMANA DE EJERCICIOS (3) “felices los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios”

(Lucas 6, 20) I. INTRODUCCION: 1.1. San Ignacio señala en sus Ejercicios muchas verdades muy importantes y metas especialmente concretas para el

seguimiento de Jesús:

para que podamos “en todo amar y servir” (Ejercicios, 233 161) es necesario:

conocer muy bien mis “afecciones desordenadas” para “ordenar mi vida”.

saber de corazón, es decir, experimentar que soy: pecador-perdonado-llamado.

sentir la urgencia del Reino y la invitación y el llamado que Dios me hace para trabajar en la

Construcción y Reconstrucción del Reino.

1.2. Todas estas gracias, puesto que son regalo de Dios, las vamos adquiriendo poco a poco y se van haciendo en

nosotros como algo natural, algo muy nuestro, a medida que vamos avanzando en la experiencia espiritual de los Ejercicios en la vida diaria (EVC) y siguiendo el método que San Ignacio nos propone.

1.3. También San Ignacio insiste mucho en la petición de la “segunda semana”: “Conocer internamente a Jesús, para

amarlo más y mejor seguirlo”

¿Qué es conocer a Jesús internamente?

1.3.1. Conocer a Jesús es tener experiencia de El.

Porque recuerdo y se que el agua que quita la sed es la que tomo, no la que veo correr en el manantial o en el río... y yo sé que mi mamá me quiere, porque de verdad siento que me quiere, ¡no porque otros me lo digan! ...

Cuando conocemos a alguien internamente, no nos quedamos en lo externo o en repetir muchos discursos de su doctrina ... y decir todos los detalles de lo que hizo. Porque podemos ser capaces de eso y sin embargo, no conocemos a la persona.

161 EE230 Contemplacion Para Alcanzar Amor. Nota. primero conviene advertir en dos cosas: La primera es que el amor se debe poner más en las obras que en las palabras. 231 La 2ª, el amor consiste en comunicación de las dos partes, es a saber, en dar y comunicar el amante al amado lo que tiene o de lo que tiene o puede, y así, por el contrario, el amado al amante; de manera que si el uno tiene sciencia, dar al que no la tiene, si honores, si riquezas, y así el otro al otro. Oración. Oración sólita. 232 1º preámbulo. Primer preámbulo es composición, que es aquí ver cómo estoy delante de Dios nuestro Señor, de los ángeles, de los sanctos interpelantes por mí. 233 2º preámbulo. El segundo, pedir lo que quiero: será aquí pedir cognoscimiento interno de tanto bien recibido, para que yo enteramente reconosciendo, pueda en todo amar y servir a su divina majestad.

153 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Eso también nos pasa con Jesús. 1.3.2. Conocer a Jesús es cambiar de vida porque precisamente lo conozco internamente:

es sentir misericordia como Jesús

es pensar de los demás como Jesús

es orar con nuestro Padre Dios como Jesús

es ver las personas, las cosas, lo que pasa en la vida como Jesús...

1.3.3. Hay quienes conocen a Jesús no en la realidad, ni en la historia de todos los días, sino allí como en las nubes...

y por eso se pueden decir cristianos...

pero no se fijan en el hombre y la mujer que sufren junto a ellos, muy cerca de ellos...

¡y tampoco se hacen solidarios con ellos!

1.3.4. Conocer a Jesús, es estar convencido que Jesús el hijo de María:

nació pobre,

se comprometió hasta el final de su vida por los pobres y su liberación…

y quiere de verdad estar siempre cerca de nosotros, con nosotros, en nuestras tristezas y alegrías,

en nuestras dificultades...

1.3.5. Para seguir a alguien hay que amarlo mucho y si se le sigue de cerca y se le conoce, se le ama!

II. Meta y objetivo para esta semana

La gracia que necesitamos pedir es, como hasta ahora, doble:

no ser sordo a la llamada de Dios

conocer internamente a Jesús, para más amarlo y mejor seguirlo. III. Textos claves para esta semana

“¿Quién nos separará del amor de Cristo?

¿la tribulación?

154 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿la angustia? ¿la persecución?

¿el hambre? ¿la desnudez? ¿los peligros? ¿la espada?

Pues estoy seguro de que ni la muerte,

ni la vida, ni los ángeles,

ni los principados, ni lo presente, ni lo futuro,

ni las potestades, ni la altura,

ni la profundidad, ni otra criatura alguna,

podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro”

(Romanos 8, 35-39)

“Dios eligió lo que el mundo tiene por necio, con el fin de avergonzar a los sabios; escogió lo que el mundo tiene por débil, para avergonzar a los fuertes. Dios eligió gente común y despreciada; eligió a lo que no es nada para rebajar a lo que es” (l Cor 1,27-28)

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana 4.1. lunes: Lucas 2,39-52 162: La vida oculta de Jesús en Nazaret

Vamos, en la contemplación de hoy, a fijarnos en algo muy importante, pero que no llama mucho la atención y que lo decimos muy fácil: Jesús vivió 30 aiíos en Nazaret…

162 Lucas 2,39-52: 39 Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. 40 El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él. 41 Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. 42 Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta 43 y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo su padres. 44 Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; 45 pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca. 46 Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; 47 todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas. 48 Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.» 49 El les dijo: «Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?» 50 Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio. 51 Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. 52 Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

155 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Es bueno que hagamos la contemplación con mucho detalle: imaginándonos un día cualquiera en la vida de Jesús en Nazaret, de manera que lleguemos a imaginarnos muy vivamente la casa de Nazaret, el ambiente, la sencillez, el trabajo, lo que allí decían y conversaban María, José y Jesús ... cómo atendían a los vecinos, cómo oraban a Dios...

4.1.1. Jesús se dedicó, sencillamente, a vivir durante 30 años, igual como vivían sus vecinos ... pero siendo Jesús.

Vivió una vida escondida, pobre y simple.

4.1.2. Nosotros podemos pensar algunas veces, que nuestra vida con su rutina, su fastidio, su “hacer lo mismo siempre”... no tiene sentido, no vale nada.

Comparo esta afirmación y sentimiento que tengo con la vida de Jesús en Nazaret.

¿Qué podían pensar Jesús y María y José de esa vida tan “inútil”?

4.1.3. Durante esos años, Jesús no se dedicó a predicar, ni enseñar, ni bautizar ... sino con el ejemplo de su vida

... Y no hizo nada para la organización, no participó en comités ... (con esto no queremos afirmar que nosotros no tengamos que luchar y participar en organizaciones y comités y ... )

Jesús me quiere hacer entender el valor de lo pequeño, simple, sencillo

y la gran importancia de ser profundamente cercano(a) con toda la gente: familia, grupo, vecinos, comunidad...

Que mi vida aunque no sea llamativa, no por eso deja de tener valor..

4.1.4. Voy a leer con mucha atención y reflexionar este texto, para aplicar su enseñanza a mi vida:

Filipenses 2, 5-7 163

4.1.5. Al final de la contemplación me pregunto con mucha sinceridad, sin que tenga que dar respuestas

intelectuales, sino expresar lo que siente mi corazón:

¿qué es lo que hace que mi vida, aunque no sea llamativa, ni importante, ni espectacular ni valga a los “ojos del mundo”, sea tan valiosa a los “ojos de Dios”?

¿dónde consigo la fuerza para que mi vida tenga sentido?

¿quién me da esa gracia?

¿cómo conservo, aumento y comparto con otros esa gracia y esa fuerza?

4.2. martes: Mateo 4, 1-11 164: las tentaciones de Jesús

163 Filipenses 2,5-7: 5 Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: 6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7 Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; 164 Mateo 4,1-11: 1 Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. 2 Y después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. 3 Y acercándose el tentador, le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes.» 4 Mas él respondió: «Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.» 5 Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, 6 y le dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo,

156 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2.1. Nos sucede a nosotros, que ante la llamada del Reino, podemos sentir miedo, dudas, cobardía o creemos

que lo podemos hacer todo, sin tener en cuenta la manera de ser y vivir de Jesús.

4.2.2. En la contemplación de las tentaciones, lo primero que me puede llamar la atención es que Jesús haya sido tentado. Eso me sorprende. ¡No puede ser! Y vuelvo a preguntarme, a repetir: ¿qué hacía Dios mientras su Hijo era tentado? ¿Acaso no caía en la cuenta de las dificultades de su Hijo?

esto me puede sorprender, porque es verdad que yo tengo tentaciones y sé que también caigo muchas veces ... pero Jesús ...

La verdad es que Jesús fue tentado y pudo haber sido muy engañado si no vence la tentación.

La tentación fundamental que padeció Jesús, fue la de ser Mesías - Salvador no a la manera

como Dios quería (sin poder, siendo pobre, sin tentar a Dios) sino con poder-riqueza-prestigio...

4.2.2.1. Jesús sintió el atractivo, lo agradable que era seguir la propuesta del mal espíritu y poder proceder en su vida influido por:

el poder, “te daré todo esto... si me adoras” (v.9)

el tener, “Poseer” a Dios para su ventaja: “haz eso...y Dios te cuidará” (v.6)...

el prestigio,

la fama,

el sobresalir,

el “tentar a Dios”.

también en la cruz fue tentado así: “baja de la cruz y creeremos en tí”...(Mc.15,32)

en definitiva tuvo la tentación

de no ser sencillo,

ni pobre consigo mismo y

en los medios que usaba.

Tuvo la tentación de mostrarse poderoso,

autosuficiente, para así

ganar más seguidores ...

porque está escrito: A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna.» 7 Jesús le dijo: «También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios.» 8 Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, 9 y le dice: «Todo esto te daré si postrándote me adoras.» 10 Dícele entonces Jesús: «Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto.» 11 Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían.

157 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Si hubiera “seguido la tentación”, tal vez, no lo hubieran matado en la cruz... y también padeció la tentación de hacer los milagros más fáciles, más llamativos...

4.2.2.2. Jesús - como también nosotros lo sentimos - sintió la tentación bajo apariencia de bien, es decir, como si fuera bueno lo que se le proponía:

No siempre las tentaciones que yo sufro son de cosas malas y por eso, algunas veces, pienso:

¿no voy a descuidar las tareas de la casa para hacer el bien a los necesitados?

hay que dejar que otros crezcan: ya no voy a ser más catequista o animador(a)

no puedo vivir los conflictos y si me comprometo, tendré pleitos en mi familia.

¿por qué no busco otros medios, me voy a trabajar con otros grupos que sí tienen influencia y más éxito y me pueden asegurar mi futuro?

¡aquí, nadie sabe hacer nada!

¡yo tengo que hacerlo todo!

no me comprenden, ni me aprecian, ni agradecen, nadie se fija en mí:

¡nadie ve lo que trabajo y sufro!

¡Así no vale la pena seguir trabajando por el Reino...

4.2.2.3. En resumen, la tentación que más sintió Jesús fue la de ser Salvador Liberador de todos nosotros, con otros medios que no eran los que Dios quería. Dios proponía como su manera de “hacer redención”: el ser pobre, sencillo, buscar amigos entre los pobres, construir una comunidad que fuera pequeña, pero muy unida ... y que el servicio fuera el centro de la vida!

Y el mal espíritu le propone la fuerza, el aparentar, el sobresalir, el dominar a otros ... tentar a Dios. Que Dios tenga que resolverle los problemas...

4.2.2.4. Reflexionando sobre las tentaciones de Jesús, me pregunto:

en mi camino como cristiano(a): ¿qué tentaciones fuertes tengo?

en esta experiencia espiritual de los Ejercicios: ¿caigo más en la cuenta de las tentaciones en las que puedo caer?

el saber que Jesús fue tentado: ¿me desanima o me da más fuerza para seguirlo?

4.3. miércoles: Marcos 3, 13-19 165: Jesús llama a sus amigos

165 Marcos 3,13-19: 13 Subió al monte y llamó a los que él quiso; y vinieron donde él. 14 Instituyó Doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar 15 con poder de expulsar los demonios. 16 Instituyó a los Doce y puso a Simón el nombre de Pedro; 17 a Santiago el de

158 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Esta contemplación me puede ayudar mucho para pensar en mi propia vocación y llamada que Jesús me hace.

No olvido que me ayuda el seguir los “pasos de la oración” - presencia de Dios, petición, lectura, reflexión ... coloquio con Jesús:

4.3.1. “Jesús llamó a los que él quiso” (v. 1 3)

no a los más inteligentes y sabios

no a los más ricos y poderosos

no a los de familia más importante (leo el texto de 1 Corintios 1, 27-28 166)

la llamada que me hace Jesús, la hace con todo su corazón, con todo cariño.

4.3.2. Según la Palabra de Dios, cuando alguien se siente llamado, comienza diciéndole a Dios su debilidad, su miedo...

Moisés: ¿pero quién soy yo para liberar a mi pueblo? (Exodo 3, 1-17 167) Jeremías: “Pero si no sé expresarme, soy apenas un muchacho” (Jeremías 1,1 –9 168)

Zebedeo y a Juan, el hermano de Santiago, a quienes puso por nombre Boanerges, es decir, hijos del trueno; 18 a Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Tadeo, Simón el Cananeo 19 y Judas Iscariote, el mismo que le entregó. 166 1 Corintios 1,27-28: 27 Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte. 28 Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir a la nada lo que es. 167 Exodo 3,1-17: 1 Moisés era pastor del rebaño de Jetró su suegro, sacerdote de Madián. Una vez llevó las ovejas más allá del desierto; y llegó hasta Horeb, la montaña de Dios. 2 El ángel de Yahveh se le apareció en forma de llama de fuego, en medio de una zarza. Vio que la zarza estaba ardiendo, pero que la zarza no se consumía. 3 Dijo, pues, Moisés: «Voy a acercarme para ver este extraño caso: por qué no se consume la zarza.» 4 Cuando vio Yahveh que Moisés se acercaba para mirar, le llamó de en medio de la zarza, diciendo: «¡Moisés, Moisés!» El respondió: «Heme aquí.» 5 Le dijo: «No te acerques aquí; quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra sagrada.» 6 Y añadió: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.» Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios. 7 Dijo Yahveh: «Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. 8 He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas, de los amorreos, de los perizitas, de los jivitas y de los jebuseos. 9 Así pues, el clamor de los israelitas ha llegado hasta mí y he visto además la opresión con que los egipcios los oprimen. 10 Ahora, pues, ve; yo te envío a Faraón, para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto.» 11 Dijo Moisés a Dios: ¿Quién soy yo para ir a Faraón y sacar de Egipto a los israelitas?» 12 Respondió: «Yo estaré contigo y esta será para ti la señal de que yo te envío: Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto daréis culto a Dios en este monte .» 13 Contestó Moisés a Dios: «Si voy a los israelitas y les digo: 'El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros'; cuando me pregunten: '¿Cuál es su nombre?', ¿qué les responderé?» 14 Dijo Dios a Moisés: «Yo soy el que soy.» Y añadió: «Así dirás a los israelitas: 'Yo soy' me ha enviado a vosotros.» 15 Siguió Dios diciendo a Moisés: «Así dirás a los israelitas: Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, por él seré invocado de generación en generación.» 16 «Ve, y reúne a los ancianos de Israel, y diles: 'Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, se me apareció y me dijo: Yo os he visitado y he visto lo que os han hecho en Egipto. 17 Y he decidido sacaros de la tribulación de Egipto al país de los cananeos, los hititas, los amorreos, perizitas, jivitas y jebuseos, a una tierra que mana leche y miel.' 168 Jeremías 1,1-9: 1 Palabras de Jeremías, hijo de Jilquías, de los sacerdotes de Anatot, en la tierra de Benjamín, 2 a quien fue dirigida la palabra de Yahveh en tiempo de Josías, hijo de Amón, rey de Judá, en el año trece de su reinado, 3 y después en tiempo de Yoyaquim, hijo de Josías, rey de Judá, hasta cumplirse el año undécimo de Sedecías, hijo de Josías, rey de Judá, o sea, hasta la deportación de Jerusalén en el mes quinto. 4 Entonces me fue dirigida la palabra de Yahveh en estos términos: 5 Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes que nacieses, te tenía consagrado: yo profeta de las naciones te constituí. 6 Yo dije: «¡Ah, Señor Yahveh! Mira que no sé expresarme, que soy un muchacho.» 7 Y me dijo Yahveh: No digas: «Soy un muchacho», pues adondequiera que yo te envíe irás, y todo lo

159 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Isaías: “Estoy perdido porque soy un hombre de labios impuros” (Is. 6,1-9 169) Pedro: “Aléjate de mí Señor, que soy un pecador” (Lucas 5,8)

4.3.3. Me conozco y en esta experiencia espiritual me voy conociendo más y por eso puedo pensar:

que no vale la pena que Jesús se fije en mí, porque soy pura debilidad

que no vale la pena que yo me comprometa a seguirle, porque es muy fácil que me canse, que caiga.

4.3.4. Pero ante esta invitación de Dios, que sabe muy bien quién soy y lo débil que me siento, El me dice:

“yo estoy contigo” (Exodo 3,12)

“no temas, porque yo estoy contigo para salvarte, para liberarse” (Jeremías 1,8-19 170)

“ya fue removida tu culpa y perdonado tu pecado” (Isaías 6,7)

“no tengas miedo, en adelante serás pescador de hombres” (Lc, 5,10)

4.3.5. “Jesús llama para estar con EL” (v.14)

¿qué creo que puede significar eso de “estar con El”?

¿siento que yo voy estando con El? que te mande dirás. 8 No les tengas miedo, que contigo estoy yo para salvarte - oráculo de Yahveh -. 9 Entonces alargó Yahveh su mano y tocó mi boca. Y me dijo Yahveh: Mira que he puesto mis palabras en tu boca. 169 Isaías 6,1-9: 1 El año de la muerte del rey Ozías vi al Señor sentado en un trono excelso y elevado, y sus haldas llenaban el templo. 2 Unos serafines se mantenían erguidos por encima de él; cada uno tenía seis alas: con un par se cubrían la faz, con otro par se cubrían los pies, y con el otro par aleteaban, 3 Y se gritaban el uno al otro: «Santo, santo, santo, Yahveh Sebaot: llena está toda la tierra de su gloria.». 4 Se conmovieron los quicios y los dinteles a la voz de los que clamaban, y la Casa se llenó de humo. 5 Y dije: «¡Ay de mí, que estoy perdido, pues soy un hombre de labios impuros, y entre un pueblo de labios impuros habito: que al rey Yahveh Sebaot han visto mis ojos!» 6 Entonces voló hacia mí uno de los serafines con una brasa en la mano, que con las tenazas había tomado de sobre el altar, 7 y tocó mi boca y dijo: «He aquí que esto ha tocado tus labios: se ha retirado tu culpa, tu pecado está expiado.» 8 Y percibí la voz del Señor que decía: «¿A quién enviaré? ¿y quién irá de parte nuestra»? Dije: «Heme aquí: envíame.» 9 Dijo: «Ve y di a ese pueblo: ‘Escuchad bien, pero no entendáis, ved bien, pero no comprendáis.’ 170 Jerémias 1,8-19: 8 No les tengas miedo, que contigo estoy yo para salvarte - oráculo de Yahveh -. 9 Entonces alargó Yahveh su mano y tocó mi boca. Y me dijo Yahveh: Mira que he puesto mis palabras en tu boca. 10 Desde hoy mismo te doy autoridad sobre las gentes y sobre los reinos para extirpar y destruir, para perder y derrocar, para reconstruir y plantar. 11 Entonces me fue dirigida la palabra de Yahveh en estos términos: «¿Qué estás viendo, Jeremías?» «Una rama de almendro estoy viendo.» 12 Y me dijo Yahveh: «Bien has visto. Pues así soy yo, velador de mi palabra para cumplirla.» 13 Nuevamente me fue dirigida la palabra de Yahveh en estos términos: «¿Qué estás viendo?» «Un puchero hirviendo estoy viendo, que se vuelca de norte a sur.» 14 Y me dijo Yahveh: «Es que desde el norte se iniciará el desastre sobre todos los moradores de esta tierra. 15 Porque en seguida llamo yo a todas las familias reinos del norte - oráculo de Yahveh - y vendrán a instalarse a las mismas puertas de Jerusalén, y frente a todas sus murallas en torno, y contra todas las ciudades de Judá, 16 a las que yo sentenciaré por toda su malicia: por haberme dejado a mí para ofrecer incienso a otros dioses, y adorar la obra de sus propias manos. 17 Por tu parte, te apretarás la cintura, te alzarás y les dirás todo lo que yo te mande. No desmayes ante ellos, y no te haré yo desmayar delante de ellos; 18 pues, por mi parte, mira que hoy te he convertido en plaza fuerte, en pilar de hierro, en muralla de bronce frente a toda esta tierra, así se trate de los reyes de Judá como de sus jefes, de sus sacerdotes o del pueblo de la tierra. 19 Te harán la guerra, mas no podrán contigo, pues contigo estoy yo - oráculo de Yahveh - para salvarte.»

160 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.3.6. “Jesús me da poder para expulsar demonios” (v. 15)

¿A qué demonios se refiere Jesús?

¿cuáles son los demonios que Jesús me invita a expulsar en mi vida, en mi familia y en el Barrio?

¿cómo puedo yo con mi vida expulsar demonios?

4.4. jueves: Juan 9,1-41 171: el ciego de nacimiento

Voy a contemplar este milagro:

viendo personas,

escuchando lo que dicen lo que conversan ...

participando en todo lo que allí pasa.

no me olvido de seguir los “pasos de la oración”.

4.4.1. después de leer el texto con mucha atención, reflexiono:

4.4.1.1. el ciego es como la representación de todas las. dificultades que tengo y que tenemos

para ver lo que es importante en la vida de seguimiento de Jesús. 171 Juan 9,1-41: 1 Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento. 2 Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?» 3 Respondió Jesús: «Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios. 4 Tenemos que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. 5 Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.» 6 Dicho esto, escupió en tierra, hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego 7 y le dijo: «Vete, lávate en la piscina de Siloé» (que quiere decir Enviado). El fue, se lavó y volvió ya viendo. 8 Los vecinos y los que solían verle antes, pues era mendigo, decían: «¿No es éste el que se sentaba para mendigar?» 9 Unos decían: «Es él». «No, decían otros, sino que es uno que se le parece.» Pero él decía: «Soy yo.» 10 Le dijeron entonces: «¿Cómo, pues, se te han abierto los ojos?» 11 El respondió: «Ese hombre que se llama Jesús, hizo barro, me untó los ojos y me dijo: 'Vete a Siloé y lávate.' Yo fui, me lavé y vi.» 12 Ellos le dijeron: «¿Dónde está ése?» El respondió: «No lo sé.» 13 Lo llevan donde los fariseos al que antes era ciego. 14 Pero era sábado el día en que Jesús hizo barro y le abrió los ojos. 15 Los fariseos a su vez le preguntaron cómo había recobrado la vista. El les dijo: «Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo.» 16 Algunos fariseos decían: «Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado.» Otros decían: «Pero, ¿cómo puede un pecador realizar semejantes señales?» Y había disensión entre ellos. 17 Entonces le dicen otra vez al ciego: «¿Y tú qué dices de él, ya que te ha abierto los ojos?» El respondió: «Que es un profeta.» 18 No creyeron los judíos que aquel hombre hubiera sido ciego, hasta que llamaron a los padres del que había recobrado la vista 19 y les preguntaron: «¿Es éste vuestro hijo, el que decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora?» 20 Sus padres respondieron: «Nosotros sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego. 21 Pero, cómo ve ahora, no lo sabemos; ni quién le ha abierto los ojos, eso nosotros no lo sabemos. Preguntadle; edad tiene; puede hablar de sí mismo.» 22 Sus padres decían esto por miedo por los judíos, pues los judíos se habían puesto ya de acuerdo en que, si alguno le reconocía como Cristo, quedara excluido de la sinagoga. 23 Por eso dijeron sus padres: «Edad tiene; preguntádselo a él.» 24 Le llamaron por segunda vez al hombre que había sido ciego y le dijeron: «Da gloria a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador.» 25 Les respondió: «Si es un pecador, no lo sé. Sólo sé una cosa: que era ciego y ahora veo.» 26 Le dijeron entonces: «¿Qué hizo contigo? ¿Cómo te abrió los ojos?» 27 El replicó: «Os lo he dicho ya, y no me habéis escuchado. ¿Por qué queréis oírlo otra vez? ¿Es qué queréis también vosotros haceros discípulos suyos?» 28 Ellos le llenaron de injurias y le dijeron: «Tú eres discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés. 29 Nosotros sabemos que a Moisés le habló Dios; pero ése no sabemos de dónde es.» 30 El hombre les respondió: «Eso es lo extraño: que vosotros no sepáis de dónde es y que me haya abierto a mí los ojos. 31 Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; mas, si uno es religioso y cumple su voluntad, a ése le escucha. 32 Jamás se ha oído decir que alguien haya abierto los ojos de un ciego de nacimiento. 33 Si éste no viniera de Dios, no podría hacer nada.» 34 Ellos le respondieron: «Has nacido todo entero en pecado ¿y nos da lecciones a nosotros?» Y le echaron fuera. 35 Jesús se enteró de que le habían echado fuera y, encontrándose con él, le dijo: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?» 36 El respondió: «¿Y quién es, Señor, para que crea en él?» 37 Jesús le dijo: «Le has visto; el que está hablando contigo, ése es.» 38 El entonces dijo: «Creo, Señor.» Y se postró ante él. 39 Y dijo Jesús: «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.» 40 Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también nosotros somos ciegos?» 41 Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero, como decís: 'Vemos' vuestro pecado permanece.»

161 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.4.1.2. El milagro que realiza Jesús, explica un “antes” y un “después” que hace tan diferente

la vida del ciego.

Todo esto hace que yo me pregunte:

¿qué milagro siento yo que necesito que Dios me haga en mi vida, precisamente para vivir con más plenitud?

¿qué cosas y personas y situaciones me impiden ver a Jesús y su Reino?

¿puedo señalar cómo era yo “antes” (cuando todavía no conocía las cosas de Jesús) y “ahora”?

Esta experiencia de los Ejercicios ¿en qué me hace diferente a como era antes?

otros, como en el caso del ciego, ¿ven mi cambio? ¿en qué cosas dicen que he cambiado?

4.4.1.3. No todos entienden ni aprueban el milagro que hace Jesús, por ejemplo los fariseos. Le pido a

Jesús no ser fariseo y que pueda ver el milagro que hace en mi vida y en la vida de los demás... 4.5. viernes: Lucas 6, 17-26 172: las bienaventuranzas 4.6. sábado: Mateo 5, 13-16 173: sal y luz de la tierra 4.7. domingo: reunión EVC V. Textos bíblicos y oraciones

“¿de qué le sirve a uno ganar todo el mundo si pierde su vida?” (Lucas 9, 25)

“Eviten con gran cuidado toda clase de codicia, porque, aunque uno lo tenga todo, su vida no depende de sus bienes.” (Lucas 12, 15)

172 Lucas 6,17-26: 17 Bajando con ellos se detuvo en un paraje llano; había una gran multitud de discípulos suyos y gran muchedumbre del pueblo, de toda Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón, 18 que habían venido para oírle y ser curados de sus enfermedades. Y los que eran molestados por espíritus inmundos quedaban curados. 19 Toda la gente procuraba tocarle, porque salía de él una fuerza que sanaba a todos. 20 Y él, alzando los ojos hacia sus discípulos, decía: «Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios. 21 Bienaventurados los que tenéis hambre ahora, porque seréis saciados. Bienaventurados los que lloráis ahora, porque reiréis. 22 Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien, cuando os expulsen, os injurien y proscriban vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del hombre. 23 Alegraos ese día y saltad de gozo, que vuestra recompensa será grande en el cielo. Pues de ese modo trataban sus padres a los profetas. 24 «Pero ¡ay de vosotros, los ricos!, porque habéis recibido vuestro consuelo. 25 ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis hartos!, porque tendréis hambre. ¡Ay de los que reís ahora!, porque tendréis aflicción y llanto. 26 ¡Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!, pues de ese modo trataban sus padres a los falsos profetas. 173 Mateo 5,13-16: 13 «Vosotros sois la sal de la tierra. Mas si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la salará? Ya no sirve para nada más que para ser tirada afuera y pisoteada por los hombres. 14 «Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte. 15 Ni tampoco se enciende una lámpara y la ponen debajo del celemín, sino sobre el candelero, para que alumbre a todos los que están en la casa. 16 Brille así vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.

162 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“El hijo del hombre ... vino para servir y dar su vida para la redención de muchos” (Mateo 20, 28)

“Por lo tanto busquen primero el Reino y la Justicia de Dios, y Todo lo demás se les dará por añadidura.” (Mateo 6, 33)

Señor Jesús, ante ti y ante Santa María Virgen y todos los santos y santas, con la ayuda de tu gracia, cayendo en la cuenta de lo que hago, con todo mi corazón, con todo mi ser, me comprometo a seguirte, aunque hablen mal de mi, aunque pierda mi fama y mi prestigio, y quiero ser como Tú, vivir una vida sencilla, en la que comparta lo que tengo con todos los otros, y me ofrezco a trabajar, y entregar mi vida, a la construcción de tu Reino.

163 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 14

SEGUNDA SEMANA DE EJERCICIOS (4) “elegir para ser libres”

“y ser libres para servir” I. INTRODUCCION: 1.1. San Ignacio, en esta “segunda semana” de los Ejercicios dedica mucho tiempo a la meditación, contemplación,

examen ... porque en el proceso espiritual, en este camino espiritual, suceden en la persona grandes cosas: se trata de tomar decisiones importantes en la vida. Y eso no se hace en cualquier momento. No se hace esto con demasiada facilidad, sin mucha atención.

1.2. Como ya lo indicamos en otros momentos de los Ejercicios Espirituales, en esta experiencia se vive un combate entre

el buen Espíritu y el mal espíritu, entre el ESPIRITU DE JESUS y EL ESPIRITU QUE NO ES DE JESUS. 1.3. El mal espíritu está muy atento a lo que suceda ... a lo que pueda pasar en la persona ... a las decisiones que tome

para el futuro. 1.4. San Ignacio en esta semana nos propone que hagamos la ELECCION o la REFORMA DE VIDA.

1.4.1. la elección es para personas que en este momento de su vida puedan escoger el casarse o no, el ser religioso o religiosa o sacerdote...

1.4.2. la reforma de vida será para personas que ya están casadas y tienen familia o son sacerdotes o

religiosos(as)... y sienten que su vida tiene que cambiar de estilo, de acento, de orientación, de atención a algunas cosas particulares que no le dejan vivir como Dios quiere que viva...

1.5. Algo muy importante que nos puede pasar a los que hacemos EVC, a la gente que estamos haciendo estos

Ejercicios, es que ya sabemos más o menos lo que vamos a hacer en la vida: ya sea porque estamos ya casados, tenemos hijos, tenemos obligaciones, tenemos trabajo, o ya somos religiosos...

¿Qué es lo que puedo decidir de nuevo en mi vida?

¿En qué puede cambiar mi vida? 1.6. Precisamente la reforma de vida que buscamos al hacer en estos Ejercicios es para nosotros. Los que ya

estamos viviendo un estado más definitivo de casados o solteros o religiosos...

1.7. San Ignacio me propone que piense cómo voy a vivir mi vida de ahora en adelante. Y esto lo pienso con mucha sinceridad y honradez y voy decidiendo lo que Dios quiere que yo haga con mi vida, de acuerdo con todo lo que he vivido, en mi vida y en esta experiencia de los Ejercicios:

recuerdo mi historia pasada, la vida que he vivido.

164 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

revivo el plan y el sueño de Dios para mi y todos nosotros.

siento el agradecimiento por la gran misericordia que Dios me tiene.

escucho su llamado para trabajar en la construcción del Reino.

y sé que conozco más a Jesús y que lo amo más.

entonces, trato de responder con toda generosidad. 1.8. Para seguir a Jesús hay que elegir-optar , porque hay maneras diferentes de hacerlo, hay caminos, actitudes, estilos

de vida que no llevan al mismo fin que es el Reino, por lo tanto necesito optar y reformar la vida. II. Meta y objetivo para esta semana

Seguiremos insistiendo durante la semana en estas dos peticiones: 2.1.

No ser sordo a la llamada de Jesús, que quiere decir: saber escuchar: qué quiere Jesús que yo haga: y que no sólo escuche a Jesús sino también al pueblo que necesita toda mí

entrega. y que comprenda: cómo puedo colaborar en la tarea del Reino, teniendo en cuenta todo lo que soy y ya

estoy haciendo. 2.2.

que Jesús me dé la fuerza para hacer lo que quiere que yo haga III. Textos claves para esta semana

Santiago 2,5: “¿No fue Dios quien escogió a los que son pobres a los ojos del mundo para que fueran ricos de fe?”

Gálatas 5,1: “Para que seamos libres nos liberó el Mesías; así que

manténganse firmes y no se dejen atar de nuevo al yugo de la esclavitud.”

Jeremías 1,8: “No les tengas miedo, yo estoy contigo para librarte”

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana

165 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1.. lunes: Lucas 18, 18-25 174: el joven rico

Nota: Siempre que se nos propone una actividad o un paso importante en el camino de los Ejercicios, hacemos una reflexión que nos hace sentir si de verdad estamos o no en este camino. Y eso nos pone en situación de “ver la verdad” de nuestra vida.

cuando creemos que si queremos servir en todo a Dios ... se nos plantea el concretar si es verdad que Dios es mi Absoluto.

cuando comenzamos a orar sobre la llamada del Reino, la tarea que tenemos que hacer, oramos, por

ejemplo, en la experiencia de Pedro, que tanto se parece a nosotros, porque decimos “sí, sí” pero luego hacemos otra cosa...

ahora que comenzamos a reflexionar sobre la reforma de vida, nos puede ayudar el orar sobre lo que le

pasó al joven rico. Y esta reflexión nos puede ayudar a ver:

¿Qué es lo que yo tengo en mi vida?… que yo no lo quiero

ni pensar, ni transformar,

ni cambiar, ni hablar...

4.1.1. A Jesús se le acerca un joven con buenas cualidades y buenos deseos de hacer el bien a los demás, de ayudar ... de encontrarle un sentido a su vida.

Y para eso está muy dispuesto a responder muy seriamente a las exigencias de Jesús.

4.1.2. Jesús fue muy sincero con él: no lo quiso engañar: no trató Jesús de conquistarlo porque era rico y

hubiera sido bueno tener un discípulo rico, ya que los demás eran casi todos pescadores y gente pobre...

Y Jesús le habló de los mandamientos... y el joven los vivía y cumplía bastante bien...

4.1.3. Luego el joven quiere avanzar algo más en las exigencias y Jesús le habla de la riqueza, de venderlo todo y darlo a los pobres.

Y ante esta propuesta de Jesús el joven no se atrevió a seguir a Jesús y se alejó triste...

174 Lucas 18,18-25: 18 Uno de los principales le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué he de hacer para tener en herencia vida eterna?» 19 Le dijo Jesús: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. 20 Ya sabes los mandamientos: No cometas adulterio, no mates, no robes, no levantes falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre.» 21 El dijo: «Todo eso lo he guardado desde mi juventud.» 22 Oyendo esto Jesús, le dijo: «Aún te falta una cosa. Todo cuanto tienes véndelo y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego, ven y sígueme.» 23 Al oír esto, se puso muy triste, porque era muy rico. 24 Viéndole Jesús, dijo: «¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el Reino de Dios! 25 Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios.»

166 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1.4. Reflexiono sobre mí mismo(a) y mi vida:

4.1.4.1. lo más seguro que mi problema no es la plata. Yo puedo pensar en cualquier otra cosa a la que me amarro, que es importante para mí y a lo que yo no quiero renunciar y Jesús me propone que sea libre de eso.

Para concretar esto, recuerdo la película de mi vida, y mi oración del Absoluto...

4.1.4.2. Yo quiero seguir sinceramente a Jesús, pero ... con tal que no tengo que dejar lo que no quiero

dejar o que me toquen “eso” o “esto” o aquello” (que lo más seguro yo ya sé lo que es). 4.1.4.3. Escucho que Jesús me dice: “una cosa te falta”...

¿qué es eso que me falta en mi vida?

¿qué me fal

trabajar por el

trabajar como E

que yo pueda ver con

que yo comprenda lo importante que es pa

pedirle

ta para seguir a Jesús del todo?

4.1.4.4. Jesús respeta profundamente mi libertad.

Le puedo decir que no quiero seguirle del todo ... Pero si le digo que sí quiero seguirle, El me va a hacer ver sus exigencias ... que son:

Reino con El

l

4.1.4.5. Le voy a pedir a Jesús con mucha insistencia:

claridad qué es lo que me falta para poder seguirle del todo.

ra mí estar dispuesto a dejar “eso” ...

si es necesario, para trabajar por el Reino

a Jesús que comprenda su dolor cuando ve que el joven se va... y así abandona el proyecto del Reino...

4.2. martes: Mateo 25,14-30 175: los talentos

¡que me cuesta demasiado!

175 Mateo 25,14-30: 1. «Es también como un hombre que, al ausentarse, llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: 15 a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. 16 Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco. 17 Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. 18 En cambio el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor. 19 Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos siervos y ajusta cuentas con ellos. 20 Llegándose el que había recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo: ‘Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado.’ 21 Su señor le dijo: ‘¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.’ 22 Llegándose también el de los dos talentos dijo: ‘Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado.’ 23 Su señor le dijo: ‘¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.’ 24 Llegándose también el que había recibido un talento dijo: 'Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. 25 Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es

167 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2.1. Me imagino que yo estoy participando en la escena en que Jesús habla de los talentos a la gente que lo

escucha.

No vamos a confundir los talentos con inteligencia, o el saber mucho, o el poder que se tiene .... sino que quiere decir monedas, con las que Jesús en esta parábola compara mis “cualidades”, mi “capacidad de hacer el bien”...

4.2.2. Escucho cómo Jesús nos dice a todos los que estamos haciendo los Ejercicios, que tenemos “talentos” y “cualidades” y a mí me dice que yo también tengo cualidades que El me da...

4.2.3. Escucho que Jesús me dice muy claramente, con la sinceridad que le caracteriza:

que si yo quiero, yo me puedo quedar con esos talentos, que soy libre de hacer con eso, lo que yo quiero y que El seguirá siendo tan amigo mío como siempre, aunque yo no lo quiera seguir..

pero le ambién, que me dice con mucho cariño y respeto: “si quieres puedes

contribuir con esos talentos, esas cualidades a la construcción del Reino ... yo te necesito para mi proyecto”

4.2.4. ¿qué siento con lo que Jesús me dice?

vo para mí y mi familia ... ?

as pongo a disposición de Jesús para el bien del Reino?

4.2.5. Termino la oración con una conversación sabrosa, y muy sincera con Jesús...

le manifiesto también todos mis sentimientos de

ayuda...

Oigo, concretamente, la lista de cualidades que Jesús me indica...

Escribo esta lista para tenerla presente en mi vida...

¿Qué quiero hacer yo con mis cualidades?

¿las guardo o encierro o conser

¿l

Le hablo de todos

Y

escucho t

mis miedos, de todas mis debilidades...

esperanza que yo puedo tener y vivir con su

tuyo.' 26 Mas su señor le respondió:‘Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; 27 debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses. 28 Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. 29 Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. 30 Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.’

168 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.3. miércoles: las dos “banderas”: LA BANDERA DEL ENEMIGO (Ejercicios, 136-147 176)

Nota: San Ignacio nos presenta esta meditación, con mucho detalle, como a él le gusta proponer las cosas importantes para nuestra vida. Tal vez el lenguaje, el modo como él dice las cosas, nos,parece que no es de nuestro tiempo ... como lo vimos también en la llamada del rey ideal, etc… Pero el seguir esta meditación como nos la propone San Ignacio, tiene su valor y poco a poco nos iremos acostumbrando a este lenguaje y que tiene su importancia en la vida y en la espiritualidad ignaciana...

4.3.1. En esta meditación, San Ignacio nos dice que en el mundo hay dos banderas, que es como dos estilos de actuar, de vivir, de hacer las cosas, y también las cosas del Reino y que son:

del “príncipe de este mundo” (nosotros ya estamos acostumbrados a decir del “mal espíritu”, del 4, “espíritu que no es de Jesús”, “del enemigo del género humano”.)

4.3.2. Pido a Jesús que me haga conocer:

los engaños (“tretas” y “tácticas”) del espíritu que no es de Jesús, y que me ayude a guardarme,

a no caer en esos engaños.

el estilo de Jesús y el estilo del “mundo”,

176 EE136-147: 136 El quarto día, Meditación de dos banderas, la una de Christo, summo capitán y Señor nuestro; la otra de Lucifer, mortal enemigo de nuestra humana natura. La sólita oración preparatoria. 137 1º preámbulo. El primer preámbulo es la historia: será aquí cómo Christo llama y quiere a todos debaxo de su bandera, y Lucifer, al contrario, debaxo de la suya. 138 2º preámbulo. El 2º: composición viendo el lugar; será aquí ver un gran campo de toda aquella región de Hierusalén, adonde el summo capitán general de los buenos es Christo nuestro Señor; otro campo en región de Babilonia, donde el caudillo de los enemigos es Lucifer. 139 3º preámbulo. El 3º: demandar lo que quiero; y será aquí pedir conoscimiento de los engaños del mal caudillo y ayuda para dellos me guardar, y conoscimiento de la vida verdadera que muestra el summo y verdadero capitán, y gracia para le imitar. 140 1º puncto. El primer puncto es imaginar así como si se asentase el caudillo de todos los enemigos en aquel gran campo de Babilonia, como en una grande cáthedra de fuego y humo, en figura horrible y espantosa. 141 2º puncto. El 2º: considerar cómo hace llamamiento de inumerables demonios y cómo los esparce a los unos en tal ciudad y a los otros en otra, y así por todo el mundo, no dexando provincias, lugares, estados, ni personas algunas en particular. 142 3º puncto. El 3º: considerar el sermón que les hace, y cómo los amonesta para echar redes y cadenas; que primero hayan de tentar de cobdicia de riquezas, como suele, ut in pluribus, para que más fácilmente vengan a vano honor del mundo, y después a crescida soberuia; de manera que el primer escalón sea de riquezas, el 2º de honor, el 3º de soberuia, y destos tres escalones induce a todos los otros vicios. 143 Assí por el contrario se ha de imaginar del summo y verdadero capitán, que es Christo nuestro Señor. 144 1º puncto. El primer puncto es considerar cómo Christo nuestro Señor se pone en un gran campo de aquella región de Hierusalén en lugar humilde, hermoso y gracioso. 145 2º puncto. El 2º: considerar cómo el Señor de todo el mundo escoge tantas personas, apóstoles, discípulos, etc., y los envía por todo el mundo, esparciendo su sagrada doctrina por todos estados y condiciones de personas. 146 3º puncto. El 3º: considerar el sermón que Christo nuestro Señor hace a todos sus siervos y amigos, que a tal jornada envía, encomendándoles que a todos quieran ayudar en traerlos, primero a summa pobreza spiritual, y si su divina majestad fuere servida y los quisiere elegir, no menos a la pobreza actual; 2º, a deseo de oprobrios y menosprecios, porque destas dos cosas se sigue la humildad; de manera que sean tres escalones: el primero, pobreza contra riqueza; el 2º, oprobrio o menosprecio contra el honor mundano; el 3º, humildad contra la soberuia; y destos tres escalones induzgan a todas las otras virtudes. 147 Coloquio. Un coloquio a nuestra Señora, porque me alcance gracia de su hijo y Señor, para que yo sea recibido debaxo de su bandera, y primero en summa pobreza espiritual, y si su divina majestad fuere servido y me quisiere elegir y rescibir, no menos en la pobreza actual; 2º, en pasar oprobrios y injurias por más en ellas le imitar, sólo que las pueda pasar sin peccado de ninguna persona ni displacer de su divina majestad, y con esto una Ave María. 2º coloquio. Pedir otro tanto al Hijo, para que me alcance del Padre, y con esto decir Anima Christi. 3º coloquio. Pedir otro tanto al Padre, para que él me lo conceda, y decir un Pater noster.

169 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y el estilo (características) de la vida que presenta Jesús y que me dé su gracia para imitarle siempre y en todo.

Es bueno que “conozca”: y en la meditación de las banderas se me aclara la plataforma en la que voy a trabajar. Con esto, todavía, no se determina mi voluntad de trabajar por Jesús, aunque parezca que sí, que ya se lo he dicho muchas veces ...

4.3.3. San Ignacio nos dice que imaginemos un campo de Batalla en donde se encuentra “Babilonia” (un lugar lleno de confusión, tristeza, humo, oscuridad ... ) donde el enemigo del género humano” está con toda su gente,

y que consideremos que reúne a todos sus seguidores y que les dice que tienen que promover el mal, destruir todo lo bueno y para eso tienen que convencer a la gente de:

que lo más importante de todo soy yo, que yo soy el centro de todo y de todos

... que los demás los tengo que utilizar para mi provecho!

que es bueno hablar de cambiar las cosas, pero... sólo de pura palabra.

que propongan lo importante que es acumular las riquezas para uno mismo y nada para los demás ... (que es lo primero que se suele buscar .. y que así se cae en todos los demás vicios).

que siempre hagan creer a la gente que es necesario sobresalir, destacar

mucho, sentirse más que los otros, tener prestigio ... y que en esto pueden engañar y engañarse, diciendo que es para el bien de todos ... y que busquemos la fama aunque sea con mentiras y haciendo cosas en contra de los demás...

que luego les digan a la gente que es mucho mejor sufrir lo menos posible, y

no pasar por dificultades, conflictos, contradicciones... y que en nuestra vida tenemos que estar muy lejos de la cruz...

que para lograr eso, tienen que desanimar a la gente echándoles “redes” y

“cadenas”, es decir grandes o pequeñas ataduras, estorbos: afectos, amistades, fama, el “qué dirán”... con lo que los enredan, y los amarran y así se quedan atados y no pueden caminar ... libremente.

4.3.4.

“redes” me enredan y qué “cadenas” me atan y no me dejan vivir en total libertad para servir?

Considero todo esto y lo aplico a mi vida:

¿qué

¿cuáles son mis “babilonias”...?

lo que me confunde,

me deja triste,

170 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

que pueda de verdad

que vi

sin ánimo...

lo oscuro de mi vida,

lo que no me deja ver la verdad,

los enredos que me hacen tropezar,

lo que me hace abandonar la lucha,

por comodidad o flojera...

ser recibido bajo la bandera de Jesús

vivir el compartir,

sirviendo y ayudando

que sea de verdad luchador o luchadora del Reino

4.3.5. Termino la oración con un triple coloquio (esto se hace en momentos muy importantes de los Ejercicios):

a María, a Jesús y al Espíritu Santo, pidiéndoles que intervengan para que Dios me alcance:

y que huya de la del mal espíritu

el ser solidario ... y para eso

ser pobre de corazón y de hecho.

va siempre una vida humilde y sencilla, a los demás, aunque nadie me lo reconozca y agradezca...

de Dios: y que

acepte todas las cruces que por esto me puedan llegar. Lectura de la Palabra de Dios:

“Cayó, cayó la gran Babilonia. Se volvió vivienda de demonios, guarida de todo espíritu inmundo y escondite de toda ave impura y abominable. Pues con el vino de su furiosa prostitución se emborracharon todas las naciones. Con ella se prostituyeron los gobernantes de la tierra. También los comerciantes de la tierra se enriquecieron con su desenfrenado lujo ... Sus pecados se amontonaron hasta el cielo... Ay de tí gran Ciudad en la que se enriquecieron todos los navegantes ... con tus maleficios se perdieron todos los pueblos y en ella se encontró la sangre de los profetas y de los santos y de todos los degollados de la tierra...”

(Apocalipsis 18, 2-3.24)

“Ay de ustedes los ricos porque ya recibieron el consuelo. Ay de los que están hartos ahora, porque tendrán hambre. Ay de los que hoy están contentos porque gemirán y llorarán. Ay de ustedes, cuando todos los hombres hablen bien de ustedes, porque así hicieron sus padres con los falsos profetas...”

(Lucas 6, 24-26) 4.4. jueves: las dos “banderas”: LA BANDERA DE JESUS

171 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nota: continuamos la reflexión, conforme a lo que nos propone San Ignacio y con su propio estilo, sobre las dos banderas (EE 136) y hoy nos fijamos en la bandera de Jesús:

4.4.1. Nos encontramos en el lugar del combate entre el bien y el mal, y allí:

nos imaginamos un campo inmenso, claro, con mucha luz y que es “Jerusalén”;

miramos y vemos, con los ojos del corazón, cómo está allí Jesucristo, con mucha sencillez, alegre y contento de hacer siempre el bien a todos;

consideramos cómo Jesús invita y elige a tantas personas para que sean apóstoles, discípulos, animadores, catequistas, trabajadores de la salud, cooperativistas ... para que comuniquen su doctrina salvadora y liberadora para todos;

escuchamos la conversación de Jesús, en la que les dice que primero tienen que aprender a:

-

aceptando los conflictos y ofensas y desprecios y cruces que se siguen del compromiso. Asumiendo los fracasos, las frustraciones, los sacrificios que puedo sufrir por la lucha en la que estoy comprometido.

4.4.2. Jesús propone, en resumen, tres pasos o escalones que tenemos que seguir de verdad en su seguimiento:

1. amar más la pobreza que la riqueza, es decir:

2. preferir las ofensas y menosprecios en vez de los honores mundanos, es decir:

3. escoger la humildad y no la soberbia, es decir: ...y así siguiendo estos

pasos se llega a vivir todas las virtudes...

4.4.3. Ante todo esto, reflexiono y me pregunto:

el buen Espíritu, el Espíritu de Jesús?

a dónde me está llevando?

compartir todo lo que se tiene, es decir que tienen que amar el ser pobres,

- y actuar con todos con mucha humildad, no tratando de

estar más arriba que otros, ni sobresalir;

compartir lo que tengo.

ser muy libres en todo.

actuar con sencillez total

¿cómo está actuando en mí

¿haci

¿qué sentimientos me quedan dentro de mí?

172 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿caigo en la cuenta que no siempre el mal espí

El m

y ¿

voy

ritu me presenta la pelea con cosas malas, sino que también en el campo del mal espíritu hay propuestas buenas? Eso quiere decir que tengo que estar muy atento a lo que me pasa ... para descubrir el verdadero camino de Jesús.

al espíritu sabe que nosotros queremos pertenecer a la bandera de Cristo y por eso insiste en engañarnos de muchas maneras... ¿De qué maneras me puede engañar?

dónde se encuentran mis “Jerusalenes”, las cosas buenas mías, las que me animan y me dan fuerza para la lucha, la alegría de vivir el compromiso por Jesús?

a pensar en cómo puedo yo fortalecer mis mejores sentimientos y actitudes ... para el bien de los otros.

4.4.4. Termino mi oración conversando con María, Jesús y el Espíritu Santo y pidiéndoles:

que me den fuerza para luchar bajo la bandera de Jesús

que me den su gracia para seguir ayudando y animando a otros a vivir en plenitud, como hijos de Dios y hermanos entre nosotros.

que me enseñen a caminar en pobreza, sencillez, humildad y entrega hasta el final. Lecturas de la Palabra de Dios:

“Vi la ciudad Santa, la Nueva Jerusalén y escuché una voz que decía: 'He aquí la Casa de Dios entre los hombres. El pondrá su Casa entre ellos, y ellos serán su Pueblo y el mismo Dios - con - ellos será su Dios ... Esta es la Ciudad Santa, Jerusalén...”

(Apocalipsis 21, 3.9) “Felices los pobres porque de ellos es el Reino de Dios. Felices los que pasan hambre hoy, porque serán saciados. Felices los que ahora están tristes, porque reirán. Felices serán cuando los hombres los odien, los ofendan, los injurien y declaren maldito su nombre por causa del Hijo de Hombre. Alégrense ese día, porque grande será la recompensa. Pues así hicieron los padres de ellos con los profetas...”

(Lucas 6, 20-23) 4.5. viernes: los tres ejemplos de persona (“tres binarios”) (EE-149)

Nota importante:

¿Nos basta con “pensar” que es bueno seguir a Jesús?

173 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿Nos basta con “decir” que es bueno seguir a Jesús y su causa, “decir” que vamos a hacer el bien y trabajar mucho? ¿Nos basta con “querer” trabajar por el Reino y la comunidad, pero no poner los medios? ¿Nos basta con “dejarlo” todo para luego: “decidir más tarde, otro día”?

Todas estas cosas nos pueden pasar en la vida y también en Los Ejercicios y por eso San Ignacio nos dice que tenemos que concretar mucho nuestras decisiones.

y por eso nos anima a una reflexión todavía más profunda, que la de las

Banderas. (EE136)

en las “dos banderas”, “aclaramos”, sobre todo, intelectualmente - en nuestra forma de pensar - el combate que sufrimos a favor o en contra de Jesús...

ahora, con esta meditación, queremos conocer cómo está nuestra

voluntad, si nuestro corazón está atado a “algo”, que sea libre para hacer lo que Dios quiere que haga. Así queremos movilizar, motivar nuestra voluntad y nuestro deseo.

4.5.1. La petición concreta de esta meditación será que yo de verdad elija lo que es de mayor gloria de Dios, que ponga los medios que más me llevan a vivir bajo la bandera de Jesús.

4.5.2. Y sigo los pasos que San Ignacio presenta en su meditación, en donde se nos propone para pensar, reflexionar y orar que hay tres ejemplos de hombre o mujer (él llama “binarios”) y que tienen que dejar “algo”: renunciar y abandonar alguna cosa, para seguir a Jesús.

Y es en lo concreto, en donde se ve si su voluntad, su corazón está determinado a seguir de verdad a Jesús o no lo está.

4.5.2.1. el de hombre o mujer, dice que quiere salvarse, seguir a Jesús, pero no

pone los medios de trabajar por el Reino sino ¡hasta la hora de la muerte! … por ejemplo el joven rico (Lucas 18,18-23 177) o los que decían que sí y no lo hacen (Mateo 21,30 178)

primer ejemplo

177 Lucas 18,18-23: 18 Uno de los principales le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué he de hacer para tener en herencia vida eterna?» 19 Le dijo Jesús: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. 20 Ya sabes los mandamientos: No cometas adulterio, no mates, no robes, no levantes falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre.» 21 El dijo: «Todo eso lo he guardado desde mi juventud.» 22 Oyendo esto Jesús, le dijo: «Aún te falta una cosa. Todo cuanto tienes véndelo y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego, ven y sígueme.» 23 Al oír esto, se puso muy triste, porque era muy rico. 178 Mateo 21,30: 30. Llegándose al segundo, le dijo lo mismo. Y él respondió: ‘Voy, Señor’, y no fue.

174 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.5.2.2. el de hombre o mujer pone los medios, pero no “el” medio eficaz. Quiere quedar bien, como si basta con quererlo o soñarlo sin concretarlo ... por ejemplo Pilatos (Juan 18,38 179), los que ponen “excusas” (Lucas 9,57-62 180; 14,15-35 181)

4.5.2.3. el de hombre o mujer, es el caso de quien entiende que para seguir a .Jesús

hay que cambiar del todo y por eso pone los medios que son necesarios para seguir a Jesús, los medios que Dios le pide, aunque sean difíciles y cuesten mucho... por ejemplo Jesús en el huerto, María, Abrahán, Zaqueo (Lucas 19,2-10 182) ... San Ignacio de Loyola...

4.6. sábado: mi reforma de vida

Con todo esto que Dios en mi vida me ha ido diciendo (pienso en las “maravillas que Dios ha hecho en mí”), y lo que yo he ido viviendo en esta experiencia de los Ejercicios espirituales,

a orar para que Dios me conceda saber qué es lo que tengo que hacer para seguirle mejor en mi vida.

segundo ejemplo

tercer ejemplo

¿Con cuál de estos 3 ejemplos me identifico de verdad en mi vida concreta?

¿Qué me falta para vivir el tercer ejemplo?

Voy

179 Juan 18,38: 38 Le dice Pilato: «¿Qué es la verdad?» Y, dicho esto, volvió a salir donde los judíos y les dijo: «Yo no encuentro ningún delito en él.» 180 Lucas 9,57-62: 57 Mientras iban caminando, uno le dijo: «Te seguiré adondequiera que vayas.» 58 Jesús le dijo: «Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza.» 59 A otro dijo: «Sígueme.» El respondió: «Déjame ir primero a enterrar a mi padre.» 60 Le respondió: «Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el Reino de Dios.» 61 También otro le dijo: «Te seguiré, Señor; pero déjame antes despedirme de los de mi casa.» 62 Le dijo Jesús: «Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el Reino de Dios.» 181 Lucas 14,15-35: 15 Habiendo oído esto, uno de los comensales le dijo: «¡Dichoso el que pueda comer en el Reino de Dios!» 16 El le respondió: «Un hombre dio una gran cena y convidó a muchos; 17 a la hora de la cena envió a su siervo a decir a los invitados: ‘Venid, que ya está todo preparado.’ 18 Pero todos a una empezaron a excusarse. El primero le dijo: ‘He comprado un campo y tengo que ir a verlo; te ruego me dispenses.’ 19 Y otro dijo: ‘He comprado cinco yuntas de bueyes y voy a probarlas; te ruego me dispenses.’ 20 Otro dijo: ‘Me he casado, y por eso no puedo ir.’ 21 «Regresó el siervo y se lo contó a su señor. Entonces, airado el dueño de la casa, dijo a su siervo: ‘Sal en seguida a las plazas y calles de la ciudad, y haz entrar aquí a los pobres y lisiados, y ciegos y cojos.’ 22 Dijo el siervo: ‘Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía hay sitio.’ 23 Dijo el señor al siervo: ‘Sal a los caminos y cercas, y obliga a entrar hasta que se llene mi casa.’ 24 Porque os digo que ninguno de aquellos invitados probará mi cena.» 25 Caminaba con él mucha gente, y volviéndose les dijo: 26 «Si alguno viene donde mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío. 27 El que no lleve su cruz y venga en pos de mí, no puede ser discípulo mío. 28 «Porque ¿quién de vosotros, que quiere edificar una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, y ver si tiene para acabarla? 29 No sea que, habiendo puesto los cimientos y no pudiendo terminar, todos los que lo vean se pongan a burlarse de él, diciendo: 30 ‘Este comenzó a edificar y no pudo terminar.’ 31 O ¿qué rey, que sale a enfrentarse contra otro rey, no se sienta antes y delibera si con diez mil puede salir al paso del que viene contra él con veinte mil? 32 Y si no, cuando está todavía lejos, envía una embajada para pedir condiciones de paz. 33 Pues, de igual manera, cualquiera de vosotros que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío. 34 «Buena es la sal; mas si también la sal se desvirtúa, ¿con qué se la sazonará? 35 No es útil ni para la tierra ni para el estercolero; la tiran afuera. El que tenga oídos para oír, que oiga.» 182 Lucas 19,2-10: 2 Había un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de publicanos, y rico. 3 Trataba de ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la gente, porque era de pequeña estatura. 4 Se adelantó corriendo y se subió a un sicómoro para verle, pues iba a pasar por allí. 5 Y cuando Jesús llegó a aquel sitio, alzando la vista, le dijo: «Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa.» 6 Se apresuró a bajar y le recibió con alegría. 7 Al verlo, todos murmuraban diciendo: «Ha ido a hospedarse a casa de un hombre pecador.» 8 Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: «Daré, Señor, la mitad de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé a alguien, le devolveré el cuádruplo.» 9 Jesús le dijo: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham, 10 pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido.»

175 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

a para vivirlo de verdad.

4.6.1. Yo ya tengo presente la meta de mi vida:

“en todo amar y servir” “ elegir para ser libre” “ser libre para servir”

4.6.2. Ahora lo que tengo que hacer es poner los medios: 1) ¿qué nueva orientación tiene que tener mi vida?

2) ¿hacia dónde debe orientarse?

3) ¿en qué debo cambiar?

4) ¿cómo debo cambiar?

o persona

mi familia i trabajo

a comunidad cristiana

no debo quedarme en buenos deseos e intenciones

se trata de hacer decisiones muy concretas

para esto es importante releer lo que escribí y anoté en “mi cuaderno”: las gracias especiales que recibí de Dios, sus invitaciones a cambiar de vida...

buscar los medios para poder vivir lo que creo que Dios me está pidiendo, en cada uno de los diferentes

aspectos de mi vida (yo como persona, familia, comunidad cristiana, trabajo ... )

por ejemplo: oración diaria, confesión y comunión, participación en grupos ...

determinar con detalle una tarea (nueva o renovada), en la que siento que tengo que trabajar a favor de los otros.

y que me conceda fuerz

com en en m en l

176 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 15

I. INTRODUCCION

1.1. Nuestra vida continúa. Esto se dice muy rápido y fácil; pero la verdad es que la vida continúa: todos tenemos

nuestras tareas y oficios de siempre y vivimos nuestros problemas y alegrías... pero nos podemos preguntar:

¿continuamos también nuestra vida con las nuevas y diferentes cosas que vivimos en la experiencia de los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC)?

¿o fue algo que lo hicimos durante unos meses y luego hemos ido perdiendo esa experiencia o se ha ido

debilitando?

¿es verdad, para todos, que “nuestra vida ahora es diferente”, como dice el título del tema central de esta “semana”?

1.2. Recordamos como

1.2.1. que esta experiencia es libre. Nadie nos obliga a vivirla. Con nadie quedarnos mal si no la seguimos haciendo...

1.2.2. que es muy necesario que la hagamos con todo ánimo y generosidad.

1.2.3. que nos ayudará que siempre estemos dispuestos de corazón a seguir haciendo esta experiencia

espiritual que Dios nos regala.

Gracias a Dios, en la evaluación de este tiempo de Ejercicios, todos nosotros fuimos manifestando lo que Dios nos ha dicho y lo que va siendo para nosotros una experiencia espiritual. Esto nos está significando que Dios verdaderamente se manifiesta especialmente a la gente sencilla, que se pone en disposición de vivir el camino de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

1.2.4. que nos puede ayudar mucho, para continuar la experiencia espiritual, el releer todos los pasos de la

oración y los apuntes de las semanas anteriores; pero, principalmente, poder nosotros recoger personalmente lo que en este tiempo de Ejercicios hemos aprendido de lo que es la oración, de lo que más nos ayuda y lo que no nos ayuda a hacerla bien; también podemos recordar lo que escribimos en nuestro “cuaderno de vida”

1.2.5. que estas próximas semanas, Dios nos ayudará a recoger más abundantemente los frutos de los

Ejercicios.

SEGUNDA SEMANA DE EJERCICIOS (5) “nuestra vida, ahora, es diferente”

muy importante:

177 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

II. Meta y objetivo de esta semana.- 2.1. esencia de Dios y en la búsqueda de su voluntad,

escuchando lo que El me vaya diciendo en la vida. 2.2. sto para que “más le ame y más le siga”. 2.3. almente, sobre una frase que se dice en la evaluación de los Ejercicios: “ahora mi vida es

diferente”. 2.4. es verdad que ahora es diferente y distinta y en qué cosas lo es o no lo es. 2.S. la le pido, que me ayude a conocerlo más y mejor. III. Textos claves para esta semana:

“Libra mis ojos de la muerte, dales la luz que es su destino, yo como el ciego del camino pido un milagro para verte”

Mateo 3,14-17 183: “ustedes son la luz del mundo” Mateo 6,24-33 184: “ustedes no anden preocupados por su vida” Lucas 9,24-25 185: “el que quiera asegurar su vida la perderá, el que pierda su vida por causa mía la asegurará”.

volver a animarme para hacer con gusto la oración y vivir en la pr

poder conocer más profundamente, más íntimamente a Jesucri

poder orar, especi

poder revisar mi vida para ver si

nadie mejor que María conoció a Jesús. A El

183 Mateo 3,14-17: 14 Pero Juan trataba de impedírselo diciendo: «Soy yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?» 15 Jesús le respondió: «Déjame ahora, pues conviene que así cumplamos toda justicia.» Entonces le dejó. 16 Bautizado Jesús, salió luego del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. 17 Y una voz que salía de los cielos decía: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco.» 184 Mateo 6,24-33: 24 Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero. 25 «Por eso os digo: No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? 26 Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? 27 Por lo demás, ¿quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un solo codo a la medida de su vida? 28 Y del vestido, ¿por qué preocuparos? Observad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan, ni hilan. 29 Pero yo os digo que ni Salomón, en toda su gloria, se vistió como uno de ellos. 30 Pues si a la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, Dios así la viste, ¿no lo hará mucho más con vosotros, hombres de poca fe? 31 No andéis, pues, preocupados diciendo: ¿Qué vamos a comer?, ¿qué vamos a beber?, ¿con qué vamos a vestirnos? 32 Que por todas esas cosas se afanan los gentiles; pues ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo eso. 33 Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura. 185 Lucas 9,24-25: 24 Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, ése la salvará. 25 Pues, ¿de qué le sirve al hombre haber ganado el mundo entero, si él mismo se pierde o se arruina?

178 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana 4.1. lunes: pasar de la oscuridad a la luz: Marcos 8,22-26 186: “el ciego de Betsaida”.

leo con mucha atención el milagro de la curación del ciego de Betsaida.

y reflexiono con mucho gusto, mucha paz, lentamente, sin apuros, imaginándome lo que pasa: cómo es la manera como trata Jesús al ciego, todo lo que le sucedió al ciego...

aquí, en esta guía, damos unas pistas para la oración; pero podemos reflexionar otras cosas que nos sugiere

el tema de este milagro del Evangelio.

4.1.1. “Jesús tomó al ciego y lo sacó fuera del pueblo” (v.23)

yo pienso cómo muchas veces , porque me porto bien, porque hago el bien a otros... y resulta que es Jesús quien sabe lo que me conviene y cuándo me conviene...

muchas veces, también, me saca de mis cosas... de mis seguridades... y Jesús lo utiliza todo eso para que yo pueda. vivir de una manera diferente...

yo antes pensaba que en algunas ocasiones, las contrariedades y los fracasos eran malos y ahora comprendo que me pueden ayudar en mi vida como cristiano(a)

también resulta que gusta más “sacarme fuera del pueblo”... ¿qué quiere decir eso?

4.1.2. “el ciego que empezaba a ver dijo: veo a los hombres pero como si fueran árboles que caminan” (v. 24)

o en mi vida, muchas veces, no me veo bien a mí mismo y a los demás...

is apreciaciones de las personas ... muchas veces interpreto mal las cosas, lo que pasa y creo que lo sé todo, que todo lo veo bien y resulta que me puedo equivocar..

ordinariamente se hay que dar pasos en la

vida, en la comprensión de las personas y de las cosas y tengo que aprender a tener paciencia y a dar pasos en el camino de Jesús...

en nuestra vida, estamos llamados a dejar de ser personas que siempre están “empezando a ver”... que

no maduran nunca.

todo esto es un milagro: por eso se lo pido a Jesús que me lo conceda.

4.1.3. “quedó sano, ya que de lejos veía claramente todas las cosas” (v. 25).

pretendo conocer a Jesús porque sí

la vida me lleva y me trae:

creo conocer a Jesús en “este sitio” pero a Jesús le

reconozco cóm

hay circunstancias en que veo borroso, no soy claro(a) en m

“empieza a ver”, no se ve del todo completo de una vez ...

186 Marcos 8,22-26: 22 Llegan a Betsaida. Le presentan un ciego y le suplican que le toque. 23 Tomando al ciego de la mano, le sacó fuera del pueblo, y habiéndole puesto saliva en los ojos, le impuso las manos y le preguntaba: «¿Ves algo?» 24 El, alzando la vista, dijo: «Veo a los hombres, pues los veo como árboles, pero que andan.» 25 Después, le volvió a poner las manos en los ojos y comenzó a ver perfectamente y quedó curado, de suerte que veía de lejos claramente todas las cosas. 26 Y le envió a su casa, diciéndole: «Ni siquiera entres en el pueblo.»

179 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Ese es el milagro: no que las cosas se resuelvan... o que no tenga más dificultades, porque los problemas siguen... pero las personas y las cosas las veo con toda claridad: ¡eso hace la diferencia!

si veo en mi vida lo que Dios va haciendo en mí y en nosotros... seré bastante diferente, podré vivir mi vida

con una paz distinta...

si me veo a mí mismo y a los otros con ojos de misericordia, quiere decir que ya veo más claramente ... porque en “mis ojos hay Dios”.

4.1.4. “Jesús lo mandó a su casa” (v. 26)

la experiencia espiritual tiene que ver con mi vida y la vida de los otros... es decir, que la experiencia espiritual no me puede alejar y hacer olvidar los problemas y el compromiso.

la vida la vivo en mi casa, en el trabajo y en la comunidad... No puedo pretender ser buen cristiano en la

comunidad y no en la casa... Eso sería estar equivocado del todo.

4.1.5. Termino viéndome cómo soy en mi vida en cuanto a “mi vista”, cómo veo las personas y las cosas...

me pregunto cuáles son las oscuridades, las cosas borrosas de mi vida y cuáles son las claridades que comienzo a ver.

4.1.6. Hago un coloquio muy personal con Jesús sobre lo que este milagro me sugiere.

y también converso con María de Nazaret para que interceda y pueda obtener de El la gracia para ver bien...

4.2. martes: pasar del temor y el miedo a la confianza Lucas 8,22-25 187 y Marcos 4,35-41 188: “la tempestad

calmada”.

4.2.1. hago con toda sencillez y confianza esta contemplación:

a en la presencia de Dios,

rticipo en la conversación,

que tenían los discípulos etc.

me pongo con toda confianz

me imagino lo que sucede, pa

llego a sentir también el miedo

187 Lucas 8,22-25: 22 Sucedió que cierto día subió a una barca con sus discípulos, y les dijo: «Pasemos a la otra orilla del lago.» Y se hicieron a la mar. 23 Mientras ellos navegaban, se durmió. Se abatió sobre el lago una borrasca; se inundaba la barca y estaban en peligro. 24 Entonces, acercándose, le despertaron, diciendo: «¡Maestro, Maestro, que perecemos!» El, habiéndose despertado, increpó al viento y al oleaje, que amainaron, y sobrevino la bonanza. 25 Entonces les dijo: «¿Dónde está vuestra fe?» Ellos, llenos de temor, se decían entre sí maravillados: «Pues ¿quién es éste, que impera a los vientos y al agua, y le obedecen?» 188 Marcos 4,35-41: 35 Este día, al atardecer, les dice: «Pasemos a la otra orilla.» 36 Despiden a la gente y le llevan en la barca, como estaba; e iban otras barcas con él. 37 En esto, se levantó una fuerte borrasca y las olas irrumpían en la barca, de suerte que ya se anegaba la barca. 38 El estaba en popa, durmiendo sobre un cabezal. Le despiertan y le dicen: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?» 39 El, habiéndose despertado, increpó al viento y dijo al mar: «¡Calla, enmudece!» El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. 40 Y les dijo: «¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?» 41 Ellos se llenaron de gran temor y se decían unos a otros: «Pues ¿quién es éste que hasta el viento y el mar le obedecen?»

180 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2.2. recuerdo también todas las “tempestades de la vida”: amenazas, dudas y preocupaciones sobre el futuro de mi familia o de mis muchachos, inseguridad que produce el vivir en un barrio, la falta de trabajo, angustias ante la violencia, etc.

4.2.3. pienso también en las “tempestades de mi corazón”... (tristezas, confusiones, maltratos, dolor, incomprensión, miedo ... ) y siento que mi vida se va llenando de preocupaciones y que, a veces, se hace muy pesada, como la barca de los discípulos que se llenaba de agua... (v.23)

4.2.4. siento cómo muchas veces me da la impresión que Jesús duerme (v. 23)

4.2.5. en situaciones así, no puedo sino, gritar..- “Maestro, maestro, estamos perdidos” (v.24), ¡me estoy hundiendo!

4.2.6. Jesús les reclama a los discípulos: “¿por qué tienen tanto miedo?” (Marcos 4,35-41 189), ¿por qué son tan cobardes?

y también les reclama su poca fe: “¿dónde está la fe de ustedes?” (v. 25)

¿No siento yo que Jesús me reclama también a mí lo mismo?

4.2.7. e el mar, que es algo bien extraordinario, sino que los discípulos se fíen más de El.

4.2.8. ese puede ser el milagro que yo puedo necesitar más: pasar del miedo a la confianza, fiarme más de Jesús en todas las circunstancias de mi vida. Porque mi confianza es una esperanza fuerte por la seguridad que da Jesús que es quien nos garantiza la promesa de estar con nosotros y no dejarnos solos.

4.2.9. eso se lo pido con toda confianza - ¡que me suceda ese milagro en mi vida y en nuestra vida! 4.3. miércoles: pasar del egoísmo al compromiso de la solidaridad (Lucas 10, 25-37 190): “el buen samaritano”.

el milagro que hace Jesús es no sólo que se calm

Jesús no nos abandona, no nos deja que nos hundamos si tenemos fe.

189 Marcos 4,35-41: 35 Este día, al atardecer, les dice: «Pasemos a la otra orilla.» 36 Despiden a la gente y le llevan en la barca, como estaba; e iban otras barcas con él. 37 En esto, se levantó una fuerte borrasca y las olas irrumpían en la barca, de suerte que ya se anegaba la barca. 38 El estaba en popa, durmiendo sobre un cabezal. Le despiertan y le dicen: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?» 39 El, habiéndose despertado, increpó al viento y dijo al mar: «¡Calla, enmudece!» El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. 40 Y les dijo: «¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?» 41 Ellos se llenaron de gran temor y se decían unos a otros: «Pues ¿quién es éste que hasta el viento y el mar le obedecen?» 190 Lucas 10,25-37: 25 Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: «Maestro, ¿que he de hacer para tener en herencia vida eterna?» 26 El le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?» 27 Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma,

181 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.3.1. ya nosotros sabemos, que la vida cristiana supone compromiso para con los demás. Sabemos ya que “el que

dice: yo amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso'' (1 Juan 4,15-21 191)

4.3.2. para hacer la oración de este día, luego de ponerme en la presencia de Dios y pedirle la gracia que quiero conseguir en la oración. puedo seguir el relato del Evangelio del “buen samaritano”, sintiendo lo que más me llama la atención de lo que allí se dice y cuáles son mis compromisos concretos de solidaridad.

4.3.3. puedo también fijarme en que esta parábola nos explica cuáles son las características del amor al prójimo,

según lo que Jesús nos recomienda:

no siempre es bueno preguntarme qué me puede suceder si me separo del camino para ayudar a alguien que lo necesita...

lo urgente es preguntarme qué le pasará al hermano, si yo no me detengo en el

camino para solidarizarme con él.

en esta parábola se nos enseña a amar y servir en lo concreto y lo sencillo al necesitado. No se trata de “inventar teorías” de lo que se debe hacer en este caso o en el otro...

el amor es desinteresado. Es cristiano el no esperar recompensa por lo que yo

pueda hacer.

no hay que mirar a quién se le hace el bien: puede ser extranjero, desconocido y puede ser también enemigo (Lc 6, 27-35 192)

todo esto me anima a revisar cómo es en lo concreto la manera de comportarme

con los otros, de amar a los demás, de solidarizarme con el pobre y los pobres.

con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.» 28 Díjole entonces: «Bien has respondido. Haz eso y vivirás.» 29 Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?» 30 Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. 31 Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. 32 De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. 33 Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; 34 y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. 35 Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva.’ 36 ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» 37 El dijo: «El que practicó la misericordia con él.» Díjole Jesús: «Vete y haz tú lo mismo.» 191 1 Juan 4,15-21: 15 Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios. 16 Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y hemos creído en él. Dios es Amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él. 17 En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros: en que tengamos confianza en el día del Juicio, pues como él es, así somos nosotros en este mundo. 18 No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira el castigo; 19 quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor. Nosotros amemos, porque él nos amó primero. 20 Si alguno dice: «Amo a Dios», y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. 21 Y hemos recibido de él este mandamiento: quien ama a Dios, ame también a su hermano. 192 Lucas 6,27-35: 27 «Pero yo os digo a los que me escucháis: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien, 28 bendecid a los que os maldigan, rogad por los que os difamen. 29 Al que te hiera en una mejilla, preséntale también la otra; y al que te quite el manto, no le niegues la túnica. 30 A todo el que te pida, da, y al que tome lo tuyo, no se lo reclames. 31 Y lo que queráis que os hagan los hombres, hacédselo vosotros igualmente. 32 Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? Pues también los pecadores aman a los que les aman. 33 Si hacéis bien a los que os lo hacen a vosotros, ¿qué mérito tenéis? ¡También los pecadores hacen otro tanto! 34 Si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo correspondiente. 35 Más bien, amad a vuestros enemigos; haced el bien, y prestad sin esperar nada a cambio; y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los ingratos y los perversos.

182 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

pido muy insistentemente a Jesús que me enseñe a amar como El quiere que lo haga y sobre todo corno El lo hizo.

pido a María que me enseñe a amar como Ella lo hizo y como vio a Jesús que lo

hacía con los otros. 4.4. jueves: pasar de la esclavitud a la libertad

Lucas 13,10-17 193: “la mujer encorvada”

Juan 8,1-11 194: “la mujer adúltera”

4.4.1. podemos hacer la contemplación de esta oración según estos testimonios del Evangelio y que nos manifiestan el amor liberador de Jesús.

4.4.2. o podemos también reflexionar sobre este aspecto personal de las esclavitudes y de

4.4.3. muchas veces en nuestra vida nos sentimos y también somos esclavos. Examinemos con calma, uno a uno,

detenidamente, después de todo nadie, solo Dios misericordioso, se va a enterar, las cosas y las actitudes que nos mantienen en la esclavitud:

ías, envidias, pasiones...)

la invitación que Jesús nos hace a la libertad.

miedo y de los miedos...

mala suerte” en nuestra vida...

circunstancias de la vida...

injusticias

opresiones...

engaños...

maltratos...

nosotros mismos (comodidad, mentiras, hipocres

fama,

¿qué dirán?”...

del

de la “

de las

de las

de las

de los

de los

de

de la

del “

193 Lucas 13,10-17: 10 Estaba un sábado enseñando en una sinagoga, 11 y había una mujer a la que un espíritu tenía enferma hacía dieciocho años; estaba encorvada, y no podía en modo alguno enderezarse. 12 Al verla Jesús, la llamó y le dijo: «Mujer, quedas libre de tu enfermedad.» 13 Y le impuso las manos. Y al instante se enderezó, y glorificaba a Dios. 14 Pero el jefe de la sinagoga, indignado de que Jesús hubiese hecho una curación en sábado, decía a la gente: «Hay seis días en que se puede trabajar; venid, pues, esos días a curaros, y no en día de sábado.» 15 Replicóle el Señor: «¡Hipócritas! ¿No desatáis del pesebre todos vosotros en sábado a vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a abrevar? 16 Y a ésta, que es hija de Abraham, a la que ató Satanás hace ya dieciocho años, ¿no estaba bien desatarla de esta ligadura en día de sábado?» 17 Y cuando decía estas cosas, sus adversarios quedaban confundidos, mientras que toda la gente se alegraba con las maravillas que hacía. 194 Juan 8,1-11: 1 Mas Jesús se fue al monte de los Olivos. 2 Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. 3 Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio 4 y le dicen: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. 5 Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?» 6 Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. 7 Pero, como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra.» 8 E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. 9 Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en medio. 10 Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?» 11 Ella respondió: «Nadie, Señor.» Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más.»

183 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y así podemos añadir otras esclavitudes que sentimos en nuestra vida.

4.4.4. me pregunto con toda sinceridad:

¿

concretamente, desde que estoy en esta experiencia de los Ejercicios, ¿ntiendo la

llamada que Jesús me hace a la libertad?

¿

4.4.5. Jesús nos invita a ser libres de verdad:

Gálatas 5, l: “Cristo nos liberó para que fuéramos realmente libres. Por eso, manténganse firmes y no se sometan de nuevo al yugo de la esclavitud”

Gálatas 5,13-14 195: “ustedes, hermanos, fueron llamados para vivir la libertad”

2 Corintios 3,17-18 196: “donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad”

4.4.6. Termino la oración pidiendo a Jesús y María vivir la verdadera libertad, la que todavía siento que me falta.

4.5. viernes: pasar de la tristeza a la alegría y la esperanza.

Nota: organizo mi oración reflexionando estas frases:

«Ustedes estarán apenados, pero esa tristeza se convertirá en alegría. La alegría y la felicidad los acompañarán y ya no tendrán más pena ni tristeza. Yo les he dicho estas cosas para que en ustedes esté mi alegría, y la alegría de ustedes sea completa. El Reino de Dios no es cuestión de comida o bebida; es ante todo justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo. El fruto del Espíritu es- caridad, alegría y paz; paciencia, comprensión de los demás, bondad y fidelidad.

Por eso alégrense en el Señor Y así ¿quién les podrá hacer daño, si ustedes se afanan en hacer el bien? ... felices ustedes cuando sufran por la justicia; no teman sus amenazas ni se turben. Al contrario, sigan adorando interiormente al Señor, a Cristo, dispuestos siempre a dar razón de su esperanza. »

Isaías 35,10 197

voy quitando en mi vida las cosas que me bloquean, que me atan y hacen daño?

creo que voy conociéndome más y que por lo tanto conozco mejor mis esclavitudes y voy si

pongo los medios para ser una persona libre?

195 Gálatas 5,13-14: 13 Porque, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; sólo que no toméis de esa libertad pretexto para la carne; antes al contrario, servíos por amor los unos a los otros. 14 Pues toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 196 2 Corintios 3,18-18: 17 Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad. 18 Mas todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu.

184 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Juan 16,20 198

Juan 15,11 199

Romamos 14,17 200

Galatas 5,22 201

Filipenses 3,1 202

1 Pedro 3,13-15 203

197 Isaías 35,10: 10 Los redimidos de Yahveh volverán, entrarán en Sión entre aclamaciones, y habrá alegría eterna sobre sus cabezas. ¡Regocijo y alegría les acompañarán! ¡Adiós, penar y suspiros! 198 Juan 16,20: 20 «En verdad, en verdad os digo que lloraréis y os lamentaréis, y el mundo se alegrará. Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo. 199 Juan 15.11: 11 Os he dicho esto, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea colmado. 200 Romanos 14,17: 17 Que el Reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo. 201 Galatas 5,22: 22 En cambio el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, 202 Filipenses 3,1: 1 Por lo demás, hermanos míos, alegraos en el Señor... Volver a escribiros las mismas cosas, a mí no me es molestia, y a vosotros os da seguridad. 203 1 Pedro 3,13-15: 13 Y ¿quién os hará mal si os afanáis por el bien? 14 Mas, aunque sufrierais a causa de la justicia, dichosos de vosotros. No les tengáis ningún miedo ni os turbeis. 15 Al contrario, dad culto al Señor, Cristo, en vuestros corazones, siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza.

185 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.6. sábado:

recupero en la oración aquello que más me llamó la atención de esta “segunda semana” de Ejercicios, en que oramos sobre la vida de Jesús.

puedo también hacer una lista de los textos y hechos de la vida de Jesús que más me ayudan y dejan huella

en mi vida. 4.7. domingo: reunión de EVC V. Testimonios de la Experiencia espiritual de estos Ejercicios

Nota: se indican unas frases escritas por los que están en esta experiencia de los Ejercicios y que expresan que la “vida es diferente”

“voy pasando del miedo a la confianza”

“siento más libertad para orar”

“soy más sensible a los dolores de los demás”

“voy aprendiendo a vivir con más fe y esperanza”

“aprendo a conocer a un Dios diferente”

“me siento hijo o hija de Dios. Dios es mi Padre”

“comienzo a despertar a la vida”

“siento que me voy liberando de las ataduras que tengo”

“veo las cosas más claras”

“para Dios yo soy importante”

“estoy llamada a la construcción del Reino de Dios”

“vivo la esperanza de decir: hoy no puedo, mañana, sí”

“dejo de vivir para mí y los míos y trato de vivir para los demás”

“estoy invitado a ir a la fuente”

“mi camilla me ayuda a aceptar a los demás como son”

¿Siento yo esto mismo?:

186 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“me preocupa menos el qué dirán”

“le abro a Dios el corazón que lo tenía cerrado”

“estoy pasando de lo débil a lo fuerte”

187 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda – Num. 16

(Filipenses 2,8) I. INTRODUCCION: 1.1. Comenzamos una nueva etapa en el camino de los Ejercicios Espirituales.

1.1.1. Esta nueva etapa es la “tercera semana” que la vivimos centrados en la Pasión y muerte de Jesús.

TERCERA SEMANA DE EJERCICIOS (1) “Jesús se humilló hasta la muerte, y muerte en cruz”

Recordamos que San Ignacio propone el proceso de los Ejercicios, en diferentes tiempos que llama “semanas” pero que no son como nuestra semana de siete días.

San Ignacio divide los Ejercicios en cuatro “semanas Primera semana: Principio y Fundamento. El pecado y la misericordia Segunda semana: La llamada del Reino. Vida Pública de Jesús Tercera semana: Pasión y muerte de Jesucristo Cuarta semana: Resurrección de Jesús. “Contemplación para alcanzar amor”

1.2. Pedimos en los Ejercicios: “conocer más a Jesús para seguirle más” 1.3. Pedir conocer y amar más, es pedir seguirle hasta la cruz. No es quedarnos en “lo bonito” de su vida y de la

nuestra. 1.4. En nuestra vida, el dolor propio y el de los otros está muy presente. Cada día vivimos el dolor de las injusticias, de

la enfermedad, de la muerte, de la soledad...

Pero naturalmente nos cuesta vivir el dolor. Preferimos negarlo y rechazarlo... 1.5. Seguir a Jesús hasta su cruz, es decirle que queremos seguirle con nuestra cruz y siendo solidarios con la cruz de los

otros ... pero no para crucificarlos más, sino para bajarlos de la cruz. 1.6. ¿estos Ejercicios Espirituales nos ayudan a seguir este camino de Jesús hasta la cruz? ¿éste camino de la cruz lo

vivimos muy “desde afuera” o “desde el corazón”?

188 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

II. Meta y objetivo de esta semana: 2.1. El mismo San Ignacio nos indica cuál es el fruto de esta tercera “semana”:

“... es pedir lo que quiero, lo apropiado en la Pasión: dolor con Cristo doloroso, quebranto con Cristo quebrantado, lágrimas, pena interna de tanta pena que Cristo pasó por mí”. (EE.203 204)

no hace falta que nosotros pidamos vivir el dolor, porque lo vivimos cada día. Puede ser que creamos que somos los únicos en sufrirlo... pero resulta que Jesús sufrió y mucho. En la petición, pedimos sentir ese dolor de Jesús.

Queremos en este tiempo de los Ejercicios, expresar nuestro amor a Jesús, agradecerle, compadecernos... porque es verdad que sentimos que Jesús nos ama hasta la muerte en cruz.

Deseamos confirmar los compromisos que hicimos en la segunda semana de los Ejercicios: la reforma de vida, el cambio de vida que nace de nuestra mirada a la vida de Jesús y de la escucha de la llamada que nos hace para construir el Reino.

Todo esto, nos ayuda a salir de nosotros mismos a no vivir “autocentrados” ni autocompadeciéndonos por lo que sufrimos en la vida.

No se trata de reflexionar o pensar en el dolor, el sentido del sufrimiento o “vivir algunas ideas” sobre el dolor de Jesús o el nuestro o el de los demás...

Se trata de comprender que el sufrimiento de Jesús es consecuencia de su compromiso, de su forma de comprometerse con la voluntad de Dios. Se trata de vivir las actitudes, la manera como Jesús vivió su pasión y muerte aun en medio de la oscuridad y la soledad.

Intentamos vivir profundamente el dolor (llevar la cruz con más conciencia, no como adorno solamente o como identificación externa, sino llevar la cruz en el corazón ... )

Nos ayuda para esto el comprometernos en este tiempo a vivir algún sacrificio especial, o ayudar a otras personas o hacer más tiempo de oración

intentaremos no tener apuro: procuraremos contemplar y gustar toda la pasión y muerte de Jesús.

y todo esto lo reflexiono y lo aplico a mi vida. III. Textos claves para esta semana

204 EE203: 203 3º preámbulo. El tercero es demandar lo que quiero, lo qual es propio de demandar en la passión, dolor con Christo doloroso, quebranto con Christo quebrantado, lágrimas, pena interna de tanta pena que Christo passó por mí.

189 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

el texto fundamental de esta, semana debe ser el contemplar mi cruz y las cruces de todos los días que viven los otros.

Isaías 53,8: “Fue tratado como culpable a causa de nuestras rebeldías y aplastado por nuestros pecados. El soportó el castigo que nos trae la paz y por sus llagas hemos sido sanados”

Isaías 53,11: “se negó a sí mismo hasta la muerte, y fue contado entre los pecadores, cuando en realidad llevaba sobre sí los pecados de muchos, e intercedía por los pecadores”.

1 Juan 4, 10. “así se manifestó el amor de Dios entre nosotros. No somos nosotros los que hemos amado a Dios, sino que él nos amó primero y envió a su Hijo como víctima por nuestros pecados: en esto está el amor”

IV. Organización y distribución de la oración para esta semana 4.l. lunes: Lc 22,14-20 205 y 1 Cor 11, 17-34 206: La Ultima Cena: La Eucaristía

Vamos a seguir, paso a paso, todo lo que Jesús vivió en su Pasión y Muerte

¿Cómo vamos a hacerlo? Debemos hacerlo de esta manera:

Leo los evangelios completos de la Pasión. Juan 18 y 19 o Lucas 23 y 23. Para facilitar esta lectura ambos evangelios están completos en las páginas que siguen adelante. ... Pero lo importante es que hagamos esta lectura poco a poco: siguiendo los pasajes concretos: Ultima Cena, Traición de Judas, Negación de Pedro, El juicio...

205 Lucas 22,14-20: 14 Cuando llegó la hora, se puso a la mesa con los apóstoles; 15 y les dijo: «Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; 16. porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios.» 17 Y recibiendo una copa, dadas las gracias, dijo: «Tomad esto y repartidlo entre vosotros; 18 porque os digo que, a partir de este momento, no beberé del producto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios.» 19 Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 20 De igual modo, después de cenar, la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros. 206 1 Corintios 11,17-34: 17 Y al dar estas disposiciones, no os alabo, porque vuestras reuniones son más para mal que para bien. 18 Pues, ante todo, oigo que, al reuniros en la asamblea, hay entre vosotros divisiones, y lo creo en parte. 19 Desde luego, tiene que haber entre vosotros también disensiones, para que se ponga de manifiesto quiénes son de probada virtud entre vosotros. 20 Cuando os reunís, pues, en común, eso ya no es comer la Cena del Señor; 21 porque cada uno come primero su propia cena, y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga. 22 ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen? ¿Qué voy a deciros? ¿Alabaros? ¡En eso no los alabo! 23 Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, 24 y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 25 Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío.» 26 Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga. 27 Por tanto, quien coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. 28 Examínese, pues, cada cual, y coma así el pan y beba de la copa. 29 Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo. 30 Por eso hay entre vosotros muchos enfermos y muchos débiles, y mueren no pocos. 31 Si nos juzgásemos a nosotros mismos, no seríamos castigados. 32 Mas, al ser castigados, somos corregidos por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo. 33 Así pues, hermanos míos, cuando os reunáis para la Cena, esperaos los unos a los otros. 34 Si alguno tiene hambre, que coma en su casa, a fin de que no os reunáis para castigo vuestro. Lo demás lo dispondré cuando vaya.

190 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Y siguiendo los sabios consejos de San Ignacio, me hago presente a todo lo que allí va sucediendo, y me fijo, y me detengo en aquello que más me llama la atención:

191 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

LUCAS 22 y 23 LA PASIÓN

CAPITULO 22 Conspiración contra Jesús y traición de Judas. 1 Se acercaba la fiesta de los Azimos, llamada Pascua. 2 Los sumos sacerdotes y los escribas buscaban cómo hacerle desaparecer, pues temían al pueblo. 3 Entonces Satanás entró en Judas, llamado Iscariote, que era del número de los Doce; 4 y se fue a tratar con los sumos sacerdotes y los jefes de la guardia del modo de entregárselo. 5 Ellos se alegraron y quedaron con él en darle dinero. 6 El aceptó y andaba buscando una oportunidad para entregarle sin que la gente lo advirtiera. Preparativos para la cena pascual 7 Llegó el día de los Azimos, en el que se había de sacrificar el cordero de Pascua; 8 y envió a Pedro y a Juan, diciendo: «Id y preparadnos la Pascua para que la comamos.» 9 Ellos le dijeron: «¿Dónde quieres que la preparemos?» 10 Les dijo: «Cuando entréis en la ciudad, os saldrá al paso un hombre llevando un cántaro de agua; seguidle hasta la casa en que entre, 11 y diréis al dueño de la casa: 'El Maestro te dice: ¿Dónde está la sala donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?' 12 El os enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta; haced allí los preparativos.» 13 Fueron y lo encontraron tal como les había dicho, y prepararon la Pascua. La Cena pascual 14 Cuando llegó la hora, se puso a la mesa con los apóstoles; 15 y les dijo: «Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; 16. porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios.» 17 Y recibiendo una copa, dadas las gracias, dijo: «Tomad esto y repartidlo entre vosotros; 18 porque os digo que, a partir de este

momento, no beberé del producto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios.» Institución de la Eucaristía 19 Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 20 De igual modo, después de cenar, la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros. Anuncio de la traición de Judas 21 «Pero la mano del que me entrega está aquí conmigo sobre la mesa. 22 Porque el Hijo del hombre se marcha según está determinado. Pero, ¡ay de aquel por quien es entregado!» 23 Entonces se pusieron a discutir entre sí quién de ellos sería el que iba a hacer aquello. Quien es mayor 24 Entre ellos hubo también un altercado sobre quién de ellos parecía ser el mayor. 25 El les dijo: «Los reyes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los que ejercen el poder sobre ellas se hacen llamar Bienhechores; 26 pero no así vosotros, sino que el mayor entre vosotros sea como el más joven y el que gobierna como el que sirve. 27 Porque, ¿quién es mayor, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros como el que sirve. Recompensa prometida a los apóstoles 28 «Vosotros sois los que habéis perseverado conmigo en mis pruebas; 29 yo, por mi parte, dispongo un Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, 30 para que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.

Anuncio de la negación y del arrepentimiento de Pedro 31 «¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; 32 pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.» 33 El dijo: «Señor, estoy dispuesto a ir contigo hasta la cárcel y la muerte.» 34 Pero él dijo: «Te digo, Pedro: No cantará hoy el gallo antes que hayas negado tres veces que me conoces.» La hora del combate decisivo 35 Y les dijo: «Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin sandalias, ¿os faltó algo?» Ellos dijeron: «Nada.» 36 Les dijo: «Pues ahora, el que tenga bolsa que la tome y lo mismo alforja, y el que no tenga que venda su manto y compre una espada; 37 porque os digo que es necesario que se cumpla en mí esto que está escrito: 'Ha sido contado entre los malhechores.' Porque lo mío toca a su fin.» 38 Ellos dijeron: «Señor, aquí hay dos espadas.» El les dijo: «Basta.» Agonía de Jesús 39 Salió y, como de costumbre, fue al monte de los Olivos, y los discípulos le siguieron. 40 Llegado al lugar les dijo: «Pedid que no caigáis en tentación.» 41 Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba 42 diciendo: «Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.» 43 Entonces, se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. 44 Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra. 45 Levantándose de la oración, vino donde los discípulos y los encontró dormidos por la tristeza; 46 y les dijo: «¿Cómo es que estáis dormidos? Levantaos y orad para que no caigáis en tentación.» Prendimiento de Jesús

192 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

47 Todavía estaba hablando, cuando se presentó un grupo; el llamado Judas, uno de los Doce, iba el primero, y se acercó a Jesús para darle un beso. 48 Jesús le dijo: «¡Judas, con un beso entregas al Hijo del hombre!» 49 Viendo los que estaban con él lo que iba a suceder, dijeron: «Señor, ¿herimos a espada?» 50 y uno de ellos hirió al siervo del Sumo Sacerdote y le llevó la oreja derecha. 51 Pero Jesús dijo: «¡Dejad! ¡Basta ya!» Y tocando la oreja le curó. 52 Dijo Jesús a los sumos sacerdotes, jefes de la guardia del Templo y ancianos que habían venido contra él: «¿Como contra un salteador habéis salido con espadas y palos? 53 Estando yo todos los días en el Templo con vosotros, no me pusisteis las manos encima; pero esta es vuestra hora y el poder de las tinieblas.» Negaciones de Pedro 54 Entonces le prendieron, se lo llevaron y le hicieron entrar en la casa del Sumo Sacerdote; Pedro le iba siguiendo de lejos. 55 Habían encendido una hoguera en medio del patio y estaban sentados alrededor; Pedro se sentó entre ellos. 56 Una criada, al verle sentado junto a la lumbre, se le quedó mirando y dijo: «Este también estaba con él.» 57 Pero él lo negó: «¡Mujer, no le conozco!» 58 Poco después, otro, viéndole, dijo: «Tú también eres uno de ellos.» Pedro dijo: «Hombre, no lo soy!» 59 Pasada como una hora, otro aseguraba: «Cierto que éste también estaba con él, pues además es galileo.» 60 Le dijo Pedro: «¡Hombre, no sé de qué hablas!» Y en aquel momento, estando aún hablando, cantó un gallo, 61 y el Señor se volvió y miró a Pedro, y recordó Pedro las palabras del Señor, cuando le dijo: «Antes que cante hoy el gallo, me habrás negado tres veces.» 62 Y, saliendo fuera, rompió a llorar amargamente. Primeros ultrajes 63 Los hombres que le tenían preso se burlaban de él y le golpeaban; 64 y cubriéndole con un velo le preguntaban: «¡Adivina! ¿Quién es el que te ha pegado?» 65 Y le insultaban diciéndole otras muchas cosas. Jesús ante el Sanedrín

66 En cuanto se hizo de día, se reunió el Consejo de Ancianos del pueblo, sumos sacerdotes y escribas, le hicieron venir a su Sanedrín 67 y le dijeron: «Si tú eres el Cristo, dínoslo.» El respondió: «Si os lo digo, no me creeréis. 68. Si os pregunto, no me responderéis. 69 De ahora en adelante, el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios.» 70 Dijeron todos: «Entonces, ¿tú eres el Hijo de Dios?» El les dijo: «Vosotros lo decís: Yo soy.» 71 Dijeron ellos: «¿Qué necesidad tenemos ya de testigos, pues nosotros mismos lo hemos oído de su propia boca?»

CAPITULO 23 1 Y levantándose todos ellos, le llevaron ante Pilato. Jesús ante Pilatos 2 Comenzaron a acusarle diciendo: «Hemos encontrado a éste alborotando a nuestro pueblo, prohibiendo pagar tributos al César y diciendo que él es Cristo Rey.» 3. Pilato le preguntó: «¿Eres tú el Rey de los judíos?» El le respondió: «Sí, tú lo dices.» 4 Pilato dijo a los sumos sacerdotes y a la gente: «Ningún delito encuentro en este hombre.» 5 Pero ellos insistían diciendo: «Solivianta al pueblo, enseñando por toda Judea, desde Galilea, donde comenzó, hasta aquí.» 6 Al oír esto, Pilato preguntó si aquel hombre era galileo. 7 Y, al saber que era de la jurisdicción de Herodes, le remitió a Herodes, que por aquellos días estaba también en Jerusalén. Jesús ante Herodes 8 Cuando Herodes vio a Jesús se alegró mucho, pues hacía largo tiempo que deseaba verle, por las cosas que oía de él, y esperaba presenciar alguna señal que él hiciera. 9 Le preguntó con mucha palabrería, pero él no respondió nada. 10 Estaban allí los sumos sacerdotes y los escribas acusándole con insistencia. 11 Pero Herodes, con su guardia, después de despreciarle y burlarse de él, le puso un espléndido vestido y le remitió a Pilato. 12 Aquel día Herodes y Pilato se hicieron amigos, pues antes estaban enemistados. De nuevo Jesús ante Pilato

13 Pilato convocó a los sumos sacerdotes, a los magistrados y al pueblo 14 y les dijo: «Me habéis traído a este hombre como alborotador del pueblo, pero yo le he interrogado delante de vosotros y no he hallado en este hombre ninguno de los delitos de que le acusáis. 15 Ni tampoco Herodes, porque nos lo ha remitido. Nada ha hecho, pues, que merezca la muerte. 16. Así que le castigaré y le soltaré.» 18 Toda la muchedumbre se puso a gritar a una: «¡Fuera ése, suéltanos a Barrabás!» 19 Este había sido encarcelado por un motín que hubo en la ciudad y por asesinato. 20 Pilato les habló de nuevo, intentando librar a Jesús, 21 pero ellos seguían gritando: «¡Crucifícale, crucifícale!» 22 Por tercera vez les dijo: «Pero ¿qué mal ha hecho éste? No encuentro en él ningún delito que merezca la muerte; así que le castigaré y le soltaré.» 23 Pero ellos insistían pidiendo a grandes voces que fuera crucificado y sus gritos eran cada vez más fuertes. 24 Pilato sentenció que se cumpliera su demanda. 25 Soltó, pues, al que habían pedido, el que estaba en la cárcel por motín y asesinato, y a Jesús se lo entregó a su voluntad. Camino del Calvario 26 Cuando le llevaban, echaron mano de un cierto Simón de Cirene, que venía del campo, y le cargaron la cruz para que la llevará detrás de Jesús. 27 Le seguía una gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. 28 Jesús, volviéndose a ellas, dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos. 29 Porque llegarán días en que se dirá: ¡Dichosas las estériles, las entrañas que no engendraron y los pechos que no criaron! 30 Entonces se pondrán a decir a los montes: ¡Caed sobre nosotros! Y a las colinas: ¡Cubridnos! 31 Porque si en el leño verde hacen esto, en el seco ¿qué se hará?» 32 Llevaban además otros dos malhechores para ejecutarlos con él. La Crucifixión 33 Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron allí a él y a los

193 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. 34 Jesús decía: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen.» Se repartieron sus vestidos, echando a suertes. Jesús en la cruz ultrajado 35 Estaba el pueblo mirando; los magistrados hacían muecas diciendo: «A otros salvó; que se salve a sí mismo si él es el Cristo de Dios, el Elegido.» 36 También los soldados se burlaban de él y, acercándose, le ofrecían vinagre 37 y le decían: «Si tú eres el Rey de los judíos, ¡sálvate!» 38 Había encima de él una inscripción: «Este es el Rey de los judíos.» El «buen ladrón» 39 Uno de los malhechores colgados le insultaba: «¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate a ti y a nosotros!» 40 Pero el otro le respondió diciendo: «¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la misma condena? 41 Y nosotros con razón,

porque nos lo hemos merecido con nuestros hechos; en cambio, éste nada malo ha hecho.» 42 Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino.» 43 Jesús le dijo: «Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.» Muerte de Jesús 44 Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. 45 El velo del Santuario se rasgó por medio 46 y Jesús, dando un fuerte grito, dijo: «Padre, en tus manos pongo mi espíritu» y, dicho esto, expiró. Después de la muerte de Jesús 47 Al ver el centurión lo sucedido, glorificaba a Dios diciendo: «Ciertamente este hombre era justo.» 48 Y todas las gentes que habían acudido a aquel espectáculo, al ver lo que pasaba, se volvieron golpeándose el pecho. 49 Estaban a distancia, viendo

estas cosas, todos sus conocidos y las mujeres que le habían seguido desde Galilea. Sepultura de Jesús 50 Había un hombre llamado José, miembro del Consejo, hombre bueno y justo, 51 que no había asentido al consejo y proceder de los demás. Era de Arimatea, ciudad de Judea, y esperaba el Reino de Dios. 52 Se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús 53 y, después de descolgarle, le envolvió en una sábana y le puso en un sepulcro excavado en la roca en el que nadie había sido puesto todavía. 54 Era el día de la Preparación, y apuntaba el sábado. 55 Las mujeres que habían venido con él desde Galilea, fueron detrás y vieron el sepulcro y cómo era colocado su cuerpo, 56 Y regresando, prepararon aromas y mirra. Y el sábado descansaron según el precepto.

194 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

JUAN 18 y 19 LA PASION

CAPITULO 18 Prendimiento de Jesús 1 Dicho esto, pasó Jesús con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón, donde había un huerto, en el que entraron él y sus discípulos. 2 Pero también Judas, el que le entregaba, conocía el sitio, porque Jesús se había reunido allí muchas veces con sus discípulos. 3 Judas, pues, llega allí con la cohorte y los guardias enviados por los sumos sacerdotes y fariseos, con linternas, antorchas y armas. 4 Jesús, que sabía todo lo que le iba a suceder, se adelanta y les pregunta: «¿A quién buscáis?» 5 Le contestaron: «A Jesús el Nazareno.» Díceles: «Yo soy.» Judas, el que le entregaba, estaba también con ellos. 6 Cuando les dijo: «Yo soy», retrocedieron y cayeron en tierra. 7 Les preguntó de nuevo: «¿A quién buscáis?» Le contestaron: «A Jesús el Nazareno». 8 Respondió Jesús: «Ya os he dicho que yo soy; así que si me buscáis a mí, dejad marchar a éstos.» 9 Así se cumpliría lo que había dicho: «De los que me has dado, no he perdido a ninguno.» 10 Entonces Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió al siervo del Sumo Sacerdote, y le cortó la oreja derecha. El siervo se llamaba Malco. 11 Jesús dijo a Pedro: «Vuelve la espada a la vaina. La copa que me ha dado el Padre, ¿no la voy a beber?» Jesús ante Anás y Caifás. Negaciones de Pedro 12 Entonces la cohorte, el tribuno y los guardias de los judíos prendieron a Jesús, le ataron 13 y le llevaron primero a casa de Anás, pues era suero de Caifás, el Sumo Sacerdote de aquel año. 14 Caifás era el que aconsejó a los judíos que convenía que muriera un solo hombre por el pueblo. 15 Seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo. Este discípulo era conocido del Sumo Sacerdote y entró con Jesús en el atrio del Sumo Sacerdote, 16 mientras Pedro se quedaba fuera, junto a la puerta.

Entonces salió el otro discípulo, el conocido del Sumo Sacerdote, habló a la portera e hizo pasar a Pedro. 17 La muchacha portera dice a Pedro: «¿No eres tú también de los discípulos de ese hombre?» Dice él: «No lo soy.» 18 Los siervos y los guardias tenían unas brasas encendidas porque hacía frío, y se calentaban. También Pedro estaba con ellos calentándose. 19 El Sumo Sacerdote interrogó a Jesús sobre sus discípulos y su doctrina. 20 Jesús le respondió: «He hablado abiertamente ante todo el mundo; he enseñado siempre en la sinagoga y en el Templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he hablado nada a ocultas. 21 ¿Por qué me preguntas? Pregunta a los que me han oído lo que les he hablado; ellos saben lo que he dicho.» 22 Apenas dijo esto, uno de los guardias que allí estaba, dio una bofetada a Jesús, diciendo: «¿Así contestas al Sumo Sacerdote?» 23 Jesús le respondió: «Si he hablado mal, declara lo que está mal; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?» 24 Anás entonces le envió atado al Sumo Sacerdote Caifás. 25 Estaba allí Simón Pedro calentándose y le dijeron: «¿No eres tú también de sus discípulos?» El lo negó diciendo: «No lo soy.» 26 Uno de los siervos del Sumo Sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro había cortado la oreja, le dice: «¿No te vi yo en el huerto con él?» 27 Pedro volvió a negar, y al instante cantó un gallo. Jesús ante Pilatos 28 De la casa de Caifás llevan a Jesús al pretorio. Era de madrugada. Ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse y poder así comer la Pascua. 29 Salió entonces Pilato fuera donde ellos y dijo: «¿Qué acusación traéis contra este hombre?» 30 Ellos le respondieron: «Si éste no fuera un malhechor, no te lo habríamos entregado.» 31 Pilato replicó: «Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra Ley.» Los judíos replicaron: «Nosotros no podemos dar muerte a nadie.» 32 Así se cumpliría lo que había dicho Jesús

cuando indicó de qué muerte iba a morir. 33 Entonces Pilato entró de nuevo al pretorio y llamó a Jesús y le dijo: «¿Eres tú el Rey de los judíos?» 34 Respondió Jesús: «¿Dices eso por tu cuenta, o es que otros te lo han dicho de mí?» 35 Pilato respondió: «¿Es que yo soy judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué has hecho?» 36 Respondió Jesús: «Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo, mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos: pero mi Reino no es de aquí.» 37 Entonces Pilato le dijo: «¿Luego tú eres Rey?» Respondió Jesús: «Sí, como dices, soy Rey. Yo para esto he nacido y para est he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz.» 38 Le dice Pilato: «¿Qué es la verdad?» Y, dicho esto, volvió a salir donde los judíos y les dijo: «Yo no encuentro ningún delito en él. 39 Pero es costumbre entre vosotros que os ponga en libertad a uno por la Pascua. ¿Queréis, pues, que os ponga en libertad al Rey de los judíos?» 40 Ellos volvieron a gritar diciendo: «¡A ése, no; a Barrabás!» Barrabás era un salteador. CAPITULO 19 1 Pilato entonces tomó a Jesús y mandó azotarle. 2 Los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron un manto de púrpura; 3 y, acercándose a él, le decían: «Salve, Rey de los judíos.» Y le daban bofetadas. 4 Volvió a salir Pilato y les dijo: «Mirad, os lo traigo fuera para que sepáis que no encuentro ningún delito en él.» 5 Salió entonces Jesús fuera llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Díceles Pilato: «Aquí tenéis al hombre.» 6 Cuando lo vieron los sumos sacerdotes y los

195 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

guardias, gritaron: «¡Crucifícalo, crucifícalo!» Les dice Pilato: «Tomadlo vosotros y crucificadle, porque yo ningún delito encuentro en él.» 7 Los judíos le replicaron: «Nosotros tenemos una Ley y según esa Ley debe morir, porque se tiene por Hijo de Dios.» 8 Cuando oyó Pilato estas palabras, se atemorizó aún más. 9 Volvió a entrar en el pretorio y dijo a Jesús: «¿De dónde eres tú?» Pero Jesús no le dio respuesta. 10 Dícele Pilato: «¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo poder para soltarte y poder para crucificarte?» 11 Respondió Jesús: «No tendrías contra mí ningún poder, si no se te hubiera dado de arriba; por eso, el que me ha entregado a ti tiene mayor pecado.» Condenación a muerte 12 Desde entonces Pilato trataba de librarle. Pero los judíos gritaron: «Si sueltas a ése, no eres amigo del César; todo el que se hace rey se enfrenta al César.» 13 Al oír Pilato estas palabras, hizo salir a Jesús y se sentó en el tribunal, en el lugar llamado Enlosado, en hebreo Gabbatá. 14 Era el día de la Preparación de la Pascua, hacia la hora sexta. Dice Pilato a los judíos: «Aquí tenéis a vuestro Rey.» 15 Ellos gritaron: «¡Fuera, fuera! ¡Crucifícale!» Les dice Pilato: «¿A vuestro Rey voy a crucificar?» Replicaron los sumos sacerdotes: «No tenemos más rey que el César.» 16 Entonces se lo entregó para que fuera crucificado. La Crucifixión Tomaron, pues, a Jesús, 17 y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota, 18 y allí le crucificaron y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. 19 Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: «Jesús el Nazareno, el Rey de los

judíos.» 20 Esta inscripción la leyeron muchos judíos, porque el lugar donde había sido crucificado Jesús estaba cerca de la ciudad; y estaba escrita en hebreo, latín y griego. 21 Los sumos sacerdotes de los judíos dijeron a Pilato: «No escribas: 'El Rey de los judíos', sino: 'Este ha dicho: Yo soy Rey de los judíos'.» 22 Pilato respondió: «Lo que he escrito, lo he escrito.» Reparto de los vestidos 23 Los soldados, después que crucificaron a Jesús, tomaron sus vestidos, con los que hicieron cuatro lotes, un lote para cada soldado, y la túnica. La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo. 24 Por eso se dijeron: «No la rompamos; sino echemos a suertes a ver a quién le toca.» Para que se cumpliera la Escritura: Se han repartido mis vestidos, han echado a suertes mi túnica. Y esto es lo que hicieron los soldados. Jesús y su madre 25 Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena. 26 Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» 27 Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa. Muerte de Jesús 28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido, para que se cumpliera la Escritura, dice: «Tengo sed.» 29 Había allí una vasija llena de vinagre. Sujetaron a una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la acercaron a la boca. 30 Cuando tomó Jesús el vinagre, dijo:

«Todo está cumplido.» E inclinando la cabeza entregó el espíritu. La lanzada 31 Los judíos, como era el día de la Preparación, para que no quedasen los cuerpos en la cruz el sábado - porque aquel sábado era muy solemne - rogaron a Pilato que les quebraran las piernas y los retiraran. 32 Fueron, pues, los soldados y quebraron las piernas del primero y del otro crucificado con él. 33 Pero al llegar a Jesús, como lo vieron ya muerto, no le quebraron las piernas, 34 sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua. 35 El que lo vio lo atestigua y su testimonio es válido, y él sabe que dice la verdad, para que también vosotros creáis. 36 Y todo esto sucedió para que se cumpliera la Escritura: No se le quebrará hueso alguno. 37 Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron. La sepultura 38 Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque en secreto por miedo a los judíos, pidió a Pilato autorización para retirar el cuerpo de Jesús. Pilato se lo concedió. Fueron, pues, y retiraron su cuerpo. 39 Fue también Nicodemo - aquel que anteriormente había ido a verle de noche - con una mezcla de mirra y áloe de unas cien libras. 40 Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en vendas con los aromas, conforme a la costumbre judía de sepultar. 41 En el lugar donde había sido crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que nadie todavía había sido depositado. 42 Allí, pues, porque era el día de la Preparación de los judíos y el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.

196 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

eo las personas que allí participan

Magdalena, Juan, Pilatos, la Verónica, el Cirineo...

pañando a María en estos días que fueron tan dolorosos para ella y procuro sentir todo lo que ella vivió.

v

escucho lo que conversan

me fijo en lo que hacen

caigo en la cuenta de cómo se comportan con Jesús...

me identifico con algún personaje de la pasión: Pedro, María

me fijo en toda la pasión acom

Conviene, especialmente en la oración de la “tercera semana” que sea el corazón de cada uno quien sienta de verdad y que sea uno quien reflexione libremente, sin obligarse por las sugerencias de los otros. Con todo señalamos algunos puntos que puedan ayudarnos a la oración. Pero no nos tenemos que sentir obligados a seguirlos.

4.1.3. Hoy nos proponemos vivir todo lo que pasó en la Ultima Cena.

Y nos fijamos especialmente en la institución de la EUCARISTIA: Pensamos con atención en dos frases:

“Jesús... sabiendo que había llegado la hora de salir de este mundo... los amó hasta el extremo” (Juan 13, l)

“Felices si ponen esto en práctica” (Juan 13, 17)

Luego leemos lentamente la Institución de la Eucaristía como describe Lucas (Lc 22, 14-20 207) Y después de haber saboreado esta escena, leemos en San Pablo lo que dice a los Corintios: (1 Cor 11,17-34 208:

207 Lucas 22,14-20: 14 Cuando llegó la hora, se puso a la mesa con los apóstoles; 15 y les dijo: «Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; 16 porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios.» 17 Y recibiendo una copa, dadas las gracias, dijo: «Tomad esto y repartidlo entre vosotros; 18. porque os digo que, a partir de este momento, no beberé del producto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios.» 19 Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 20. De igual modo, después de cenar, la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros. 208 1 Corintios 11,17-34: 17 Y al dar estas disposiciones, no os alabo, porque vuestras reuniones son más para mal que para bien. 18 Pues, ante todo, oigo que, al reuniros en la asamblea, hay entre vosotros divisiones, y lo creo en parte. 19 Desde luego, tiene que haber entre vosotros también disensiones, para que se ponga de manifiesto quiénes son de probada virtud entre vosotros. 20 Cuando os reunís, pues, en común, eso ya no es comer la Cena del Señor; 21 porque cada uno come primero su propia cena, y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga. 22 ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen? ¿Qué voy a

197 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

especialmente reflexionamos sobre lo que dice: “que cada uno se examine” (v. 28)

Nosotros, es verdad, que a Jesús le damos cosas: por ejemplo, tiempo, oración, lecturas, buenas

acciones.

Pero:

todo a El?

no?

spuestos, vamos disponiendo nuestro corazón para dar la vida?

spuestos a amar hasta el extremo?

recordamos, miramos, escuchamos?

Cuando vamos a la misa y recibimos la eucaristía, recordamos que Jesús se hace entrega y

nosotros:

es decir perdonamos de verdad?

es decir, nos entregamos?

decimos que la Eucaristía es el centro de la Comunidad cristiana:

pero puede ser que a mí, cuando recibo la comunión, no me diga nada, que la abandone con facilidad, por cualquier razón o puede ser también que me llegue a fastidiar, a aburrir..

o puede sucederme que no vea la relación, la unión entre la comunión y la comunidad.

eso les sucedía a los primeros cristianos de Corinto y por eso San Pablo les escribe esa carta en

que habla de la eucaristía...

especialmente reflexiono sobre mi manera de vivir la unión:

si comulgo y luego no vivo la unión en la familia, comunidad, grupo... ¿qué pasa?

¿nos damos del

¿nos entregamos a su Rei

¿estamos di

¿estamos di

¿”hacemos” como Jesús o solamente

¿hacemos el perdón,

¿hacemos la entrega,

deciros? ¿Alabaros? ¡En eso no los alabo! 23 Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, 24 y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 25 Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío.» 26 Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga. 27 Por tanto, quien coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. 28 Examínese, pues, cada cual, y coma así el pan y beba de la copa. 29 Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo. 30 Por eso hay entre vosotros muchos enfermos y muchos débiles, y mueren no pocos. 31 Si nos juzgásemos a nosotros mismos, no seríamos castigados. 32 Mas, al ser castigados, somos corregidos por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo. 33 Así pues, hermanos míos, cuando os reunáis para la Cena, esperaos los unos a los otros. 34 Si alguno tiene hambre, que coma en su casa, a fin de que no os reunáis para castigo vuestro. Lo demás lo dispondré cuando vaya.

198 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.1.4. converso de verdad con Jesús sobre cómo valoro yo la eucaristía y cómo “practico” mi amor a El y a los otros y le pido que me haga comprender de verdad su amor que tanto se manifiesta en la Eucaristía.

4.2. martes: Juan 13, 1-17 209: El lavatorio de los pies

4.2.1. Esta escena nos da devoción cuando la vemos en la Iglesia cada Jueves Santo. Hoy vamos a intentar comprender su profundidad y lo que significa que Jesús lo haya hecho en los días de su Pasión.

4.2.2. Leemos lentamente todo lo que San Juan nos dice (Juan 13,1-17). Nos detenemos en lo que más nos

llama la atención y en eso nos tardamos todo lo necesario pidiéndole mucho a Jesús que de verdad lo comprendamos.

4.2.3. Hacemos algunas consideraciones que nos ayudan para nuestra vida:

4.2.3.1. Era muy humillante lavar los pies y los judíos lo rechazaban, aun los esclavos... ¿Por qué

propone Jesús este servicio y nos dice que si lo hacemos seremos felices?

4.2.3.2. Dios, siendo Dios, se hizo servidor (Filipenses 2,5-11 210)... Difícilmente entendemos esto... porque es una locura. Dios se hizo cercano a nosotros, se acercó a nosotros éndose uno de tantos.

Jesús nos dice: que solamente sirviendo a los otros, podemos llegar a Dios.

Solamente haciéndonos uno de tantos... somos cristianos, practicamos la fe.

a no exigir ser reconocidos, ser servidores sin reclamar que nos lo agradezcan o nos feliciten...

Y Jesús nos dice que si “comprendemos esto y lo practicamos, seremos

felices” (v. 17)

¿nos lo creemos? ¿o pensamos que Jesús estaba y está equivocado?

haciéndose servidor… haci

Jesús nos enseña así

209 Juan 13,1-17: 1 Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. 2 Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, 3 sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, 4 se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. 5 Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. 6 Llega a Simón Pedro; éste le dice: «Señor, ¿tú lavarme a mí los pies?» 7 Jesús le respondió: «Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde.» 8 Le dice Pedro: «No me lavarás los pies jamás.» Jesús le respondió: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo.» 9 Le dice Simón Pedro: «Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza.» 10 Jesús le dice: «El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos.» 11 Sabía quién le iba a entregar, y por eso dijo: «No estáis limpios todos.» 12 Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: «¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? 13 Vosotros me llamáis 'el Maestro' y 'el Señor', y decís bien, porque lo soy. 14 Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. 15 Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros. 16 «En verdad, en verdad os digo: no es más el siervo que su amo, ni el enviado más que el que le envía. 17 «Sabiendo esto, dichosos seréis si lo cumplís. 210 Filipenses 2,5-11: 5 Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: 6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7 Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; 8 y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz. 9 Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. 10 Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, 11 y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor para gloria de Dios Padre.

199 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Le pido de verdad a Jesús y María, que esto lo comprenda de verdad... y lo practique.

¿en qué cosas concretas de mi vida puedo practicarlo?

4.3. miércoles: Lucas 22, 39-53 211 y Marcos 14, 32-42 212: Jesús en el huerto de Getsemaní.

4.3.1. nos resulta difícil comprender todo el sufrimiento de Jesús y cómo Jesús fue quedando de verdad destrozado... “aplastado por nuestros pecados” (Isaías 53,5 213)

4.3.2. Es en el huerto de Getsemaní donde se ve muy bien todo el sufrimiento del corazón que vivió Jesús.

Vamos a considerarlo y lo vamos a expresar en algunos sentimientos que también nosotros vivimos:

4.3.2.1. Jesús “sintió una tristeza mortal” (Marcos 14,32-34 214)...

A nosotros nos pasa cuando de verdad nos sentimos mal, sin ganas de hacer nada, con el corazón apretado de dolor. Es algo más fuerte que nosotros y no reaccionamos fácilmente ante eso. Esta tristeza puede producirla en nosotros diferentes cosas.

4.3.2.2. Jesús pensó ¿para qué sirve lo que estoy sufriendo? siente que está sufriendo solo y por eso Dios le envía: “un angel del cielo que vino a animarlo” (Lucas 22,39-44 215)

tristeza:

desánimo:

211 Lucas 22,39-53: 39 Salió y, como de costumbre, fue al monte de los Olivos, y los discípulos le siguieron. 40 Llegado al lugar les dijo: «Pedid que no caigáis en tentación.» 41 Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba 42 diciendo: «Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.» 43 Entonces, se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. 44 Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra. 45 Levantándose de la oración, vino donde los discípulos y los encontró dormidos por la tristeza; 46 y les dijo: «¿Cómo es que estáis dormidos? Levantaos y orad para que no caigáis en tentación.» 47 Todavía estaba hablando, cuando se presentó un grupo; el llamado Judas, uno de los Doce, iba el primero, y se acercó a Jesús para darle un beso. 48 Jesús le dijo: «¡Judas, con un beso entregas al Hijo del hombre!» 49 Viendo los que estaban con él lo que iba a suceder, dijeron: «Señor, ¿herimos a espada?» 50 y uno de ellos hirió al siervo del Sumo Sacerdote y le llevó la oreja derecha. 51 Pero Jesús dijo: «¡Dejad! ¡Basta ya!» Y tocando la oreja le curó. 52 Dijo Jesús a los sumos sacerdotes, jefes de la guardia del Templo y ancianos que habían venido contra él: «¿Como contra un salteador habéis salido con espadas y palos? 53 Estando yo todos los días en el Templo con vosotros, no me pusisteis las manos encima; pero esta es vuestra hora y el poder de las tinieblas.» 212 Marcos 14,32-42: 32 Van a una propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: «Sentaos aquí, mientras yo hago oración.» 33 Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia. 34 Y les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad.» 35 Y adelantándose un poco, caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. 36 Y decía: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú.» 37 Viene entonces y los encuentra dormidos; y dice a Pedro: «Simón, ¿duermes?, ¿ni una hora has podido velar? 38 Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil.» 39 Y alejándose de nuevo, oró diciendo las mismas palabras. 40 Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos estaban cargados; ellos no sabían qué contestarle. 41 Viene por tercera vez y les dice: «Ahora ya podéis dormir y descansar. Basta ya. Llegó la hora. Mirad que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. 42 ¡Levantaos! ¡vámonos! Mirad, el que me va a entregar está cerca.» 213 Isaías 53,5: 5. El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados. 214 Marcos 14,32-34: 32 Van a una propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: «Sentaos aquí, mientras yo hago oración.» 33 Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia. 34 Y les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad.»

200 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nosotros también sentimos esto cuando vemos que lo que hacemos no sirve, que no se mejoran las actitudes en nosotros o en los demás...

4.3.2.3. y “comenzó a sentir temor y angustia” (Marcos 14,34 216) ¿qué me va a pasar, qué va a suceder? ¿No vivimos nosotros situaciones que nos producen miedo y angustia?

4.3.2.4. que prefieren echarse a dormir en vez de orar… “¿Cómo pueden dormir? levántense y oren para que no caigan en la tentación”

4.3.2.5. “Llegó la hora en que el hijo del hombre será entregado en manos de los pecadores” (Mc 14,41 217)

Esa era la sensación que tenía Jesús ... que sus enemigos, eran más fuertes que Dios y que se encontraba totalmente solo y abandonado y por eso oró intensamente al Padre... Pidió siempre que pasara el cáliz, que se alejara el sufrimiento... Jesús prefería no sufrir.

“Padre, si es posible, pase de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad sino la tuya”. Jesús, a pesar de todo, tiene la firme decisión de dar la vida...

¿que sentido tiene este sufrimiento?

¿Por qué sufre Jesús?

os en Hebreos 2,14-18 218:

“Tuvo que hacerse en todo semejante a sus hermanos, para hacerse misericordioso”.

Converso con Jesús de cómo reacciono yo ante sus sentimientos en el huerto y

le hablo también de los sentimientos que tengo en mi vida. Le pido que sea capaz de orar al Padre en todo momento y en toda circunstancia.

4.4. jueves: Juan 18,2-12 219: Ponen preso a Jesús.

miedo angustia:

soledad de los amigos:

abandono de Dios:

la respuesta la encontram

215 Lucas 22,39-44: 39 Salió y, como de costumbre, fue al monte de los Olivos, y los discípulos le siguieron. 40 Llegado al lugar les dijo: «Pedid que no caigáis en tentación.» 41 Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba 42 diciendo: «Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.» 43 Entonces, se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. 44 Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra. 216 Marcos 14,34: supra. 217 Marcos 14,41: supra. 218 Hebreos 2,14-18: 14 Por tanto, así como los hijos participan de la sangre y de la carne, así también participó él de las mismas, para aniquilar mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al Diablo, 15 y libertar a cuantos, por temor a la muerte, estaban de por vida sometidos a esclavitud. 16 Porque, ciertamente, no se ocupa de los ángeles, sino de la descendencia de Abraham. 17 Por eso tuvo que asemejarse en todo a sus hermanos, para ser misericordioso y Sumo Sacerdote fiel en lo que toca a Dios, en orden a expiar los pecados del pueblo. 18 Pues, habiendo sido probado en el sufrimiento, puede ayudar a los que se ven probados. 219 Juan 18,2-12: 2 Pero también Judas, el que le entregaba, conocía el sitio, porque Jesús se había reunido allí muchas veces con sus discípulos. 3 Judas, pues, llega allí con la cohorte y los guardias enviados por los sumos sacerdotes y fariseos, con linternas, antorchas y

201 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

seguimos los mismos pasos que Jesús vivió en su pasión.

Vamos a orar sobre la manera de cómo Jesús es hecho prisionero. Y contemplamos que esto:

4.4.1. es un misterio de maldad

¿Quién es el traidor? ¡Judas!

Es uno de los doce, un discípulo elegido por Jesucristo, que vivió con El durante tres años, a quien Jesús le demostró su confianza: le encargó de los dineros (Juan 13,29 220), le corrigió en algunas cosas, le lavó los pies, le trató de formar...

Y Judas lo traicionó vendiéndolo:

“fue donde los jefes de los sacerdotes para entregarles a Jesús” (Marcos 14,10)

negoció la entrega con los enemigos de Jesús: “cuánto me darán para que se lo entregue?” (Mateo 26,15)

y “se hizo el guía de los que prendieron a Jesús” (Hechos 1,16) ¿Jesús, cómo se porta con

Judas?

con toda paciencia aun sabiendo desde el principio que lo iba a traicionar “Jesús sabía quién era el que lo iba a entregar” (Juan 6,46)

diciéndole: “amigo ¿con un beso traicionas al Hijo del Hombre?” (Lucas 22,48)

ente cómo se porta Jesús conmigo y cómo yo me porto con El.

4.4.2. es un misterio de soledad

no entendieron sus discípulos a Jesús. Lo dejaron solo en la oración. Todos los discípulos lo abandonaron: “abandonándole huyeron todos” (Marcos 14,50)...

Jesús está ás es

trato de sentir compasión: sintiendo que quiero quedarme cerca de Jesús que sufre y reflexiono también sobre mi dolor, mi soledad y la soledad de los otros.

… y converso con María ...

reflexiono serenam

solo, y adem vendido, atado y llevado preso...

armas. 4 Jesús, que sabía todo lo que le iba a suceder, se adelanta y les pregunta: «¿A quién buscáis?» 5 Le contestaron: «A Jesús el Nazareno.» Díceles: «Yo soy.» Judas, el que le entregaba, estaba también con ellos. 6 Cuando les dijo: «Yo soy», retrocedieron y cayeron en tierra. 7 Les preguntó de nuevo: «¿A quién buscáis?» Le contestaron: «A Jesús el Nazareno». 8 Respondió Jesús: «Ya os he dicho que yo soy; así que si me buscáis a mí, dejad marchar a éstos.» 9 Así se cumpliría lo que había dicho: «De los que me has dado, no he perdido a ninguno.» 10 Entonces Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió al siervo del Sumo Sacerdote, y le cortó la oreja derecha. El siervo se llamaba Malco. 11 Jesús dijo a Pedro: «Vuelve la espada a la vaina. La copa que me ha dado el Padre, ¿no la voy a beber?» 12 Entonces la cohorte, el tribuno y los guardias de los judíos prendieron a Jesús, le ataron 220 Jn 13,29: 29 Como JUDAS tenía la bolsa, algunos pensaban que Jesús quería decirle: «Compra lo que nos hace falta para la fiesta», o que diera algo a los pobres.

202 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.5. viernes: Mc 14, 53-65 221: El juicio contra Jesús

leo lentamente todo el texto y me fijo en lo que más me llama la atención. Pido a Jesús de verdad comprender este misterio.

4.5.1. los lo condenan a muerte

en nombre de Dios. Eso es lo más grave. Lo consideran blasfemo.

así Jesús va perdiendo todo su honor, su prestigio, la fama que había adquirido en los milagros que hizo en nombre de Dios.

Jesús es condenado con toda clase de mentiras y excusas.

y es totalmente incomprendido.

4.5.2. los también lo condenan a muerte.

Pilatos, aunque lo reconoce inocente, lo condena

4.5.3. el pueblo apoya a sus jefes y no a Jesús

• olvidándose de todo el bien que Jesús le había hecho • y prefiere a Barrabás antes que a Jesús (Mc 15,7-15 222)

4.5.4. me detengo a revisar mi vida: cómo me siento yo ante los juicios de los demás, cómo me puedo sentir,

por eso, destruido. Le pido a Jesús y a María comprender este misterio de la injusticia que condena y que yo sea en mi vida como Jesús.

4.6. sábado: repetición de la oración de la semana, fijándome en aquello que más me llama la atención o que necesito

profundizar.

jefes religiosos

jefes políticos

221 Marcos14,53-65: 53 Llevaron a Jesús ante el Sumo Sacerdote, y se reúnen todos los sumos sacerdotes, los ancianos y los escribas. 54 También Pedro le siguió de lejos, hasta dentro del palacio del Sumo Sacerdote, y estaba sentado con los criados, calentándose al fuego. 55 Los sumos sacerdotes y el Sanedrín entero andaban buscando contra Jesús un testimonio para darle muerte; pero no lo encontraban. 56 Pues muchos daban falso testimonio contra él, pero los testimonios no coincidían. 57 Algunos, levantándose, dieron contra él este falso testimonio: 58 «Nosotros le oímos decir: Yo destruiré este Santuario hecho por hombres y en tres días edificaré otro no hecho por hombres.» 59 Y tampoco en este caso coincidía su testimonio. 60 Entonces, se levantó el Sumo Sacerdote y poniéndose en medio, preguntó a Jesús: «¿No respondes nada? ¿Qué es lo que éstos atestiguan contra ti?» 61 Pero él seguía callado y no respondía nada. El Sumo Sacerdote le preguntó de nuevo: «¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?» 62 Y dijo Jesús: «Sí, yo soy, y veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir entre las nubes del cielo.» 63 El Sumo Sacerdote se rasga las túnicas y dice: «¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? 64 Habéis oído la blasfemia. ¿Qué os parece?» Todos juzgaron que era reo de muerte. 65 Algunos se pusieron a escupirle, le cubrían la cara y le daban bofetadas, mientras le decían: «Adivina», y los criados le recibieron a golpes. 222 Marcos 15,7-15: 7 Había uno, llamado Barrabás, que estaba encarcelado con aquellos sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato. 8 Subió la gente y se puso a pedir lo que les solía conceder. 9 Pilato les contestó: «¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos?» 10 (Pues se daba cuenta de que los sumos sacerdotes le habían entregado por envidia.) 11 Pero los sumos sacerdotes incitaron a la gente a que dijeran que les soltase más bien a Barrabás. 12 Pero Pilato les decía otra vez: «Y ¿qué voy a hacer con el que llamáis el Rey de los judíos?» 13 La gente volvió a gritar: «¡Crucifícale!» 14 Pilato les decía: «Pero ¿qué mal ha hecho?» Pero ellos gritaron con más fuerza: «Crucifícale!» 15 Pilato, entonces, queriendo complacer a la gente, les soltó a Barrabás y entregó a Jesús, después de azotarle, para que fuera crucificado.

203 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.7. domingo: reunión de EVC V. Algunos textos y oraciones

“Me quedo frente a Jesús, sin palabra, en silencio, admirado, sin comprender nada” “El que ama de verdad, sufrirá bastante... Pero el que no acepta sufrir sufrirá mucho más”

204 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Madre nuestra, enséñanos a amar ... enséñanos a sufrir … enséñanos a compartir ... Madre nuestra, estamos junto a tí, y queremos que tú estés a nuestro lado... Madre nuestra, queremos acompañarte en estos momentos de soledad y de martirio... Madre nuestra, tú viviste la pasión y la muerte de Jesús... compartiendo como nadie su dolor, su agonía, su amor hasta el final Madre nuestra, enséñanos a sentir la pasión de Jesús... y a llevar en nosotros los sufrimientos de los crucificados de hoy… Madre nuestra, enséñanos a amar… enséñanos a sufrir… enséñanos a compartir… (Manuel J. Fernández, SJ)

205 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 17

(Juan 19, 17) I. INTRODUCCION: 1.1. Vamos a poner los medios ( Dios, os la oración, e

el día a lo que Dios nos va diciendo ...), porque todo esto nos ayuda para vivir esta experiencia de la Pasión y muerte de Jesús, con profundidad y serenidad.

II. Meta y objetivo de esta semana. 2.1. Recordamos que el fruto de esta “tercera semana” de Ejercicios, es sentir el dolor de Jesús, ser solidarios con el

dolor de tanta gente que vive crucificada cerca de nosotros y asumir el sentido de nuestro propio dolor y nuestra cruz. 2.2. Nos vamos a fijar, durante esta semana, en la frase: “JESUS SALIO CARGANDO CON SU CRUZ” y esto puede

ser lo central de nuestra oración.

Esto lo vamos a procurar reflexionar, orar y vivir, aplicándolo a nuestra vida: revisando también nuestra cruz, cómo la llevamos, cómo llevamos las cruces de los demás...

2.3. Cada quien divide la materia de acuerdo a lo que más bien le pueda hacer, conforme vaya sintiendo deseos de revisar

más profundamente el “camino de la cruz” y aplicarlo al camino de la propia vida. III. Textos claves para esta semana.

Nos puede ayudar el no leer muchos textos, sino sencillamente el contemplar el “camino de la Cruz” que Jesús vivió.

Nos conviene recordar lo que nos dice San Ignacio en los Ejercicios:

E.195 223)

Consideramos y también vivimos, todo lo que Cristo sufre en el pueblo que sufre.

Leemos Isaías 52,13 224 -53,12 225 (el siervo de Yavé que es imagen de Jesús)

TERCERA SEMANA DE EJERCICIOS (2) “Jesús salió cargando con su cruz”

presencia de petición, silencio, sitio donde hacem atención durant

“Considerar todo lo que Cristo padece en la humanidad” (E

223 Ejercicios 195: 195 4º puncto. El 4: considerar lo que Christo nuestro Señor padesce en la humanidad o quiere padescer, según el paso que se contempla; y aquí comenzar con mucha fuerza y esforzarme a doler, tristar y llorar, y así trabaxando por los otros punctos que se siguen. 224 Isaías 52,13: 13. He aquí que prosperará mi Siervo, será enaltecido, levantado y ensalzado sobremanera. 225 Isaías 53,12: 12. Por eso le daré su parte entre los grandes y con poderosos repartirá despojos, ya que indefenso se entregó a la muerte y con los rebeldes fue contado, cuando él llevó el pecado de muchos, e intercedió por los rebeldes.

206 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

207 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana.

Cuando contemplamos la pasión de Jesús, nos parece que nada tiene que ver con la pasión nuestra de cada día, que es pequeña y simple y que no puede compararse con todo el sufrimiento que Jesús vivió.

Resulta que muchas veces sufrimos también nuestra pasión, por el dolor de nuestra vida y el deseo de

querer ser cristiano (a), y querer seguir a Jesús.

Nuestra vida de todos los días y nuestro camino diario de seguimiento de Jesús ya es un “via crucis”, un camino de la Cruz... que está compuesto por estaciones de dolor.

Vamos a recorrer con mucha paciencia y devoción, contemplando todo este camino con sus estaciones:

1ra. estación: Jesús es condenado a muerte.

“Los Sumos Sacerdotes convencieron al pueblo que pidiera la condenación de Jesús. Entonces gritaron a Pilato: ‘Si dejas libre a Jesús, no eres amigo del César’. Al oír esto Pilato hizo salir a Jesús y dijo a los judíos: ‘miren a su rey’. Ellos gritaron: ‘crucifícalo’. Los Sumos Sacerdotes dijeron: ‘no tenemos más rey que al César’. Y Pilato entregó a Jesús para que lo crucificaran”. (Juan 19,12-16)

Siento que, a veces me sucede que encuentro personas que me juzgan y me condenan, porque no quiero

hacer lo que otros piensan que es importante hacer, y porque no quiero ser y actuar como ellos mismos actúan: aparentando, tratando de quedar siempre bien, con mentiras e hipocresía...

Hay situaciones en que se puede condenar mi sinceridad y mi compromiso de querer trabajar por la

comunidad...

No se comprenden y se interpretan mal mis deseos de hacer el bien, de ayudar a otros, de luchar por la justicia junto con todos los pobres de la comunidad...

También yo escucho que Jesús me dice:

“felices ustedes cuando los insulten, los persigan y los calumnien por causa mía. Estén alegres y contentos porque lo mismo persiguieron a los profetas que les han precedido” (Mateo 5,1-12 226) Cuando me siento juzgado y condenado(a) ¿cómo lo vivo? ¿con amargura o con paz?

226 Mateo 5,1-12: 1 Viendo la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. 2 Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo: 3 «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. 4 Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. 5 Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. 6 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados. 7 Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. 8 Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. 9 Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. 10 Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. 11 Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. 12 Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros.

208 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

2da. estación: Jesús carga con la cruz.

“Sacaron a Jesús cargando con la cruz, hacia un lugar llamado Calvario … Junto a él llevaban dos malhechores para ejecutarlos también”. (Jn 19,17 y Lc 23,32)

ento obligado, forzado, a llevar la cruz?

y seguir a Jesús?

, y asume la carga?...

Pero antes construyo mi cruz, llena de los dolores de mi casa, mi familia, el trabajo, mi compromiso con la comunidad... y la cruz de la tentación, de la tristeza, de la soledad, de la calumnia, de la incomprensión... es decir, la cruz de mi vida que yo conozco.

Coloco la cruz sobre mis hombros y sigo detrás de Jesús... Tengo mi vida pendiente de esta cruz de cada día; nadie la conoce, nadie la ve, nadie sabe que la llevo ... pero yo si sé que es una cruz pesada y que sigue siendo pesada en mis hombros.

Jesús carga la cruz por solidaridad con nosotros. Yo estoy invitado(a) a llevar la cruz de la solidaridad con los que sufren.

3ra. estación: La primera caída.

(Los Evangelios no dicen nada de las caídas ... pero la devoción del pueblo cristiano siente y nos trasmite que Jesús cayó tres veces)

Siento que es mi debilidad y el peso de mi vida los que me hacen caer. No puedo más. Es el dolor de ser humano, ser persona (hombre o mujer) con los sufrimientos propios de ser así. Es el dolor de ser pobre, de vivir en un barrio, mis miedos, mis dudas, mi oscuridad por mi futuro y el de los míos, el depender económicamente de otros, el que no me alcance para el diario... Es la caída de la soledad... nadie me ve en el suelo.

o disimulo?

4ta. estación: Jesús se encuentra con su Madre.

“Cuando Jesús fue llevado por sus padres al Templo, el anciano Simeón le dijo a María: “mira, este hijo tuyo será puesto como una señal que muchos rechazarán. Y a tí una espada te atravesará el alma”. (Lucas 2, 34)

Mucha gente vio a María, la buena, la sencilla y humilde, la que no tenía pecado, como “la madre del

condenado”.

¿Me si

¿o quiero tomar mi cruz

¿vivo esto como Jesús, a quien le ponen la cruz

¿Porque l

¿o porque otros no se interesan por lo que me pueda suceder?…

¿o yo no quiero compartir mi dolor?…

y cuando veo que otros caen ¿yo qué hago?

Yo también caigo, más de una vez.

209 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

También María al ver a su Hijo inocente cargado con la cruz se pudo preguntar: ¿cuándo y cómo cumplirá

Dios sus promesas? ¿Cuándo lo librará Dios?

Muchas veces crece mi dolor, porque siento sufrir a los que más quiero: personas de mi familia, y a mis amistades... y nada puedo hacer.. sólo puedo mirar y callar. El dolor personal no es el más fuerte, sino que la cruz más pesada es la que otros llevan y el sentirme impotente para evitarlo...

Este dolor que Dios no quitó a su propia Madre, Dios no lo suprime, y no lo explica. Es un misterio...”que Dios ha venido a llenar con su presencia”.

5ta. estación: Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar su cruz. “Cuando llevaban a Jesús hacia el Calvario, encontraron un hombre que volvía del campo, Simón de Cirene. Y los soldados le cargaron la cruz para que la llevara detrás de Jesús.” (Lucas 23,26-27) No siempre me siento del todo solo o sola para llevar la cruz. Alguien aparece y me ayuda. Alguien se hace solidario de mi dolor ... aunque, tal vez por orgullo, tal vez por discreción prefiero que nadie se entere de mi dolor... Recuerdo a mis cirineos, mis familiares, la gente de mi comunidad que sí se preocupan, sí comparten conmigo mi cruz...

Recuerdo también los crucificados ... los que pasan cerca de mí cargados con su cruz ...

os atiendo?,

es alivio la carga?

rineo de otros?

rineos me ayuden?

6ta. estación: Verónica limpia el rostro de Jesús. “Muchos se asustaron al verlo, porque su cara estaba tan desfigurada que ya no parecía un ser humano”. (Is. 52,14) La Verónica no le quita la cruz a Jesús; pero le alivia, le limpia el sudor de su rostro. Recuerdo personas, muchas veces mujeres, que limpian mi rostro, para aliviarme y también para que pueda ver más claras las cosas, y las personas aunque estén llenas de dolor... Recuerdo lo que se nos dice en las Bienaventuranzas: “felices los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”...

ón más claro, ver mejor a los otros, sentir el dolor ajeno?

impios?

¡Ojalá que no me aproveche de la buena voluntad de mis amigos, mis cirineos, para cargarles con mi cruz para que yo me pueda quedar libre del dolor!...

¿l

¿l

¿Soy Ci

¿Dejo que otros Ci

¿puedo con los ojos más limpios y el coraz

¿qué hago yo para tener ojos l

210 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

7ma. estación: la segunda caída. Es la caída que tengo cuando llevo el peso de las cruces de los otros. La primera caída era por ser humano, ser persona, con mis propias debilidades. La segunda caída es por el dolor de ser hermano(a) y no saber cómo ayudar a los otros, cómo aliviar su dolor y el peso de su cruz. La segunda caída puede ser por convivir con personas que no me caen bien, que me hieren, que son injustas... que me maltratan, que también me hacen sufrir, muchas veces, sin saberlo ni quererlo. ¿soy yo también de los que hacen sufrir así a los otros?

8va. estación: las mujeres de Jerusalén. muchas mujeres lo seguían llorando y lamentándose por él. Jesús se volvió y les dijo: “mujeres de Jerusalén, no lloren por mí”. (Lc23,27-28 227)

Jesús no se queja por lo que le pasa a él,

¿hago yo sufrir a la gente de mi familia o a los demás?

porque no está centrado en si mismo.

ento que hay gente que se queja mucho de sus dolores ¿y yo?

tan, y se lamentan, pero no hacen mucho por la comunidad ¿y yo?

ra disimular... lloro por los otros?

porque me creo mejor que otros y resulta que no lo soy?

¿por mis muchas palabras y mi poca misericordia?

ros en solidaridad sincera? 9na. estación: la tercera caída. Es la caída producida por el peso de la cruz con que vivo la vida y mi fe: es la caída que produce el dolor de saber que soy hijo(a) de Dios, y no ver su rostro, y sentir su silencio que no responde a mis gritos... Es el dolor de creer sin ver, de esperar sin tener, de dar sin recibir.. Es vivir el dolor de la generosidad no agradecida, del confiar en Dios y no ver muchas veces los frutos de esta confianza... Es el sentir que otros no responden a las oraciones que uno hace, a los esfuerzos y el compromiso por el bien de los demás...

Yo si

Siento que hay personas que solamente protes

¿Me parece que vivo situaciones en que pa

¿lloro sinceramente por mí,

¿lloro por otros, y con ot

227 Lucas 23, 26-27: 27 Le seguía una gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. 28 Jesús, volviéndose a ellas, dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos.

211 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

10ma. estación: Jesús despojado de sus vestiduras. “Los soldados se repartieron su ropa en cuatro partes, una para cada soldado y su túnica la rifaron. (Así se cumplió lo escrito: se repartieron mis vestidos y se sortearon mi túnica)”. (Jn 19,23-24 228) Al que le despojaban de su ropa, quería decir que le quitaban su dignidad y todos sus derechos. Jesús es el creador del universo, el Dios todopoderoso que en la cruz es despojado de sus vestiduras... Es verdaderamente el Dios agen y la realidad de la entrega total. Jesús lo sacrifica todo.

cuando le digo a Dios que es mi absoluto y todo

para mí y cuando me comparo con él y lo veo desnudo en la cruz?

ante Jesús despojado, con todo lo que

quiero poseer como fama, éxito, que me miren bien, que me comprendan ... y cuando quiero vivir sin problemas?

11ra. estación: Jesús clavado en la cruz. “Llegaron a un lugar llamado Gólgota. Le ofrecieron vino con mirra, pero él no lo tomó. Allí lo crucificaron con otros dos.” (Mc 15, 22-24 229) A Jesús le clavan los pies y manos para desangrarlo cuanto antes. El vino mezclado con mirra era para no sentir el dolor. Pero Jesús no lo bebió. San Ignacio dice en sus Ejercicios: “y así viéndole tal, y así, colgado en la cruz, discurrir por lo que se ofreciera''.

Con mi cruz estoy siguiendo este “camino de la cruz”;

desarmado de poder y armado solamente de amor. Jesús es la im

y yo, de qué cosas me siento todavía dueño?

qué siento

qué es lo que siento,

Qué siento yo ante Jesús crucificado?

¿

¿

¿

¿

228 Juan 19,23-24: 23 Los soldados, después que crucificaron a Jesús, tomaron sus vestidos, con los que hicieron cuatro lotes, un lote para cada soldado, y la túnica. La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo. 24 Por eso se dijeron: «No la rompamos; sino echemos a suertes a ver a quién le toca.» Para que se cumpliera la Escritura: Se han repartido mis vestidos, han echado a suertes mi túnica. Y esto es lo que hicieron los soldados. 229 Mateo 15,22-24: 22 Le conducen al lugar del Gólgota, que quiere decir: Calvario. 23 Le daban vino con mirra, pero él no lo tomó. 24 Le crucifican y se reparten sus vestidos, echando a suertes a ver qué se llevaba cada uno. 25 Era la hora tercia cuando le crucificaron. 26 Y estaba puesta la inscripción de la causa de su condena: «El Rey de los judíos.» 27. Con él crucificaron a dos salteadores, uno a su derecha y otro a su izquierda.

212 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

pero

una cruz

le

Porque Jesús murió como murió, yo puedo vivir con esperanz

Y con su graci

Si

¿qué puede ser mi vida

¿no me sucede que me quedo en el camino, sin llegar hasta la cruz de mi Gólgota?

de pura madera cansa y oprime...

Para que una cruz tenga sentido tengo que colocar allí a Jesús, para que el dolor sea redentor, para que el dolor sea liberador.

pido a Jesús que El esté siempre en mi cruz, que esté siempre presente en mi vida, para poder vivir del todo con El y para que mi vida tenga sentido.

l2da. estación: Jesús muere en la cruz. “Jesús dio un grito fuerte: 'Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu'. Y expiró” (Lucas 23, 43) “se oscureció todo el país” (Marcos 15, 33) cuando el sol dejó de brillar.. San Ignacio en el libro de los Ejercicios nos dice que consideremos mucho: “Cómo se esconde la divinidad”. (EE. 195-197 230) Es lo más fuerte que se puede decir, para explicar la gran soledad de Jesús.

a.

a y su fuerza me dispongo yo también a dar la vida:

“Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigo'' (Juan 15,13)

l3ra. estación: Jesús en brazos de su Madre.

María la siempre cercana a la vida de Jesús desde que lo tuvo en su vientre, y vivió con él en Belén, en Egipto y Nazaret.

María presente, discreta, humilde en todo el camino de la cruz, María Madre de la entrega total, es la que

recibe el cuerpo de Jesús y es la que nos entrega y nos da a Jesús.

n María no llego a Jesús y sin Jesús no sé nada de María.

sin Jesús y sin María?

l4ta. estación: Jesús es puesto en el sepulcro “José de Arimatea puso a Jesús en un sepulcro que estaba en la roca”. (Marcos 15,46-47) Jesús es colocado en la roca profunda, dura y oscura;

¡pero allí es luz y vida!

230 Ejercicios 196-197: 195 4º puncto. El 4: considerar lo que Christo nuestro Señor padesce en la humanidad o quiere padescer, según el paso que se contempla; y aquí comenzar con mucha fuerza y esforzarme a doler, tristar y llorar, y así trabaxando por los otros punctos que se siguen. 196 5º puncto. El 5: considerar cómo la Divinidad se esconde es a saber, cómo podría destruir a sus enemigos, y no lo hace, y cómo dexa padescer la sacratíssima humanidad tan crudelíssimamente. 197 6º puncto. El sexto: considerar cómo todo esto padesce por mis peccados, etcétera, y qué debo yo hacer y padescer por él.

213 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

¿qué pienso y siento yo de cómo Jesús es encerrado en el sepulcro, siendo así que El es nuestro gran liberador?

Yo siento que mi vida a veces se hunde, que no tengo aire para respirar, que me ahogo ... que todo es oscuro y frío dentro y alrededor de mí ... ; pero tengo luz y soy vida, la que Dios me da, para iluminar a los demás y dar vida a todos!

¿qué hago yo para que otros no vivan hundidos en la tristeza, ahogados en la desesperanza, en la oscuridad y

sin vida?

final de cada oración le doy gracias a Jesús por “amarme hasta el extremo”.

,

lo hizo María y hablo con El y con Ella,

ón me sugiere.

, descubro en sus ojos y en su corazón la vida y el misterio de mi cruz.

d y compromiso mi “camino de la

cruz”.

V. Algunos textos y oraciones.

Tu cruz, Jesús, alivia mi cruz... Señor, mi cruz me resulta pesada, me duele, muchas veces la rechazo, no la quiero hay veces, que ya no puedo más ...

Jesús, me fastidia la soledad, mi tristeza...,

no acepto mis miserias, la humillación, no quiero el fracaso, ni el dolor físico... Señor, mi cruz me oprime...

Jesús, tu cruz alivia mi cruz… Jesús, tu no elegiste la cruz ni la querías....

también a ti te costó aceptar y sufrir tu cruz... por esto orabas al Padre..., si es posible, pase de mi este cáliz...”; pero aceptaste tu cruz,

Por eso, Jesús, tu cruz alivia mi cruz… Jesús, enséñame a vivir mi cruz....

a descubrir los pequeños sufrimientos.... las espinas..., los clavos, los azotes..., las burlas.... las críticas y las humillaciones....

al

me quedo contemplando a Jesús en la Cruz

mirándolo con mucha devoción, como

según lo que mi coraz

mirando a Jesús en la cruz

le pido que viva con mucha sincerida

214 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

enséñame a ver mi cruz y mis cruces.... el misterio de mi cruz... junto a tu cruz.

Tu cruz, Jesús, alivia mi cruz…

(Manuel J. Fernández, S.J.)

215 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 18

(l Cor 1, 23) I. INTRODUCCION: 1.1. La figura de Jesús muerto en la cruz, no se borra ni se olvida en nuestra vida, sino que se queda frente a nosotros, y es

siempre ealidad con un sentido nuevo y permite que podamos despertar a una vida diferente.

1.2. Siempre en los Ejercicios, la oración y la reflexión, nos dan fuerza para la vida, y aplicamos a la propia vida lo que

vemos, leemos y sentimos en la oración. II. Meta y objetivo de esta semana 2.1. El profundizar en el mensaje de Jesús en la Cruz nos permite, que seamos consecuentes con las actitudes que vemos

en su manera de vivir la cruz.

2.2.-En la “primera semana” de los Ejercicios, nos preguntamos delante de Cristo crucificado:

sto?

(EE53,54 231)

Ahora también, en esta “tercera semana”, nos hacemos las mismas preguntas y vemos si de verdad, nuestra vida va siendo más consecuente, porque nos sentimos más agradecidos al amor concretamente misericordioso y liberador de Dios.

III. Textos claves para esta semana 3.1. Durante esta semana, vamos a procurar quedarnos frente a la cruz de Jesús: viendo esa imagen, sintiendo lo que allí

pasa y la gracia que eso es para mí. Recordamos lo que San Ignacio nos dice en sus Ejercicios Espirituales: “y así viéndole tal, y así, colgado en la cruz, discurrir por lo que se ofreciere” (EE. 53)

Tercera Semana de Ejercicios (3) “Nosotros predicamos a Jesús crucificado”

nuestra referencia, es decir, aquello a lo que acudimos, que nos hace vivir la r

¿Qué he hecho por Cristo?

¿Qué hago por Cri

¿Qué debo hacer por Cristo

231 Ejercicios 53,54: 53 Coloquio. Imaginando a Christo nuestro Señor delante y puesto en cruz, hacer un coloquio; cómo de Criador es venido a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así a morir por mis pecados. Otro tanto, mirando a mí mismo, lo que he hecho por Christo, lo que hago por Christo, lo que debo hacer por Christo; y así viéndole tal, y así colgado en la cruz, discurrir por lo que se offresciere. 54 El coloquio se hace propiamente hablando, así como un amigo habla a otro, o un siervo a su Señor; quándo pidiendo alguna gracia, quándo culpándose por algún mal hecho, quándo comunicando sus cosas, y queriendo consejo en ellas; y decir un Pater noster.

216 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

3.2. vamos a orar, en particular, las palabras de Jesús en la cruz. Serán nuestra referencia fundamental para estos días.

De esas palabras podemos escoger la frase que más nos dice, que más nos llega al corazón y nos quedamos gustando esa frase todo el tiempo necesario.

3.3. vamos también a considerar distintas posturas que la gente tuvo ante la cruz de Jesús.

Y esto lo aplico a mi vida concreta:

do en el Calvario?

y las cruces de mis hermanos?

“Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres.” (1 Corintios 1,25)

“Estoy crucificado con Cristo” (Galatas 2,19-20 232)

IV. Organización y distribución de la oración para esta semana. 4.1. y 4.2. lunes y martes: Contemplo, sin ningún apuro, las palabras de Jesús en la Cruz y dejo que esas palabras

penetren profundamente en mi corazón. Puedo emplear toda la semana en orar estas palabras de Jesús.

lra. palabra: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lucas 23,34)

Lo más propio de Dios es su misericordia. Jesús con su vida y su muerte, nos lo dice desde la cruz y así es y se hace misericordia. Es la gran herencia que El nos deja a nosotros.

El perdón que perdona en situaciones personales bien difíciles y extremas, como cuando está en la cruz. No se queja por lo que sufre... y perdona porque ama de verdad.

“No saben lo que hacen”: Jesús, tampoco entiende; pero comprende, disculpa y excusa, comprende por qué los otros ofenden, dicen chismes, humillan, calumnian y lo crucifican... “no saben lo que hacen”.

Qué gran verdad para mi vida!

¿cómo me hubiera yo comporta

y hoy, ¿cómo actúe, ante la cruz

Jesús es el dolor que perdona, el dolor que comprende.

¡

Quiero seguir a Jesús... perdonando también así.

232 Gálatas 2,19-20: 19 En efecto, yo por la ley he muerto a la ley, a fin de vivir para Dios: con Cristo estoy crucificado: 20 y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí; la vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí.

217 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Pido sentir que Dios de verdad me perdona.

Jesús en l

a cruz es garantía de perdón.

reviso mi manera de perdonar las condiciones que pongo cuando perdono...

2da. palabra: “yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23, 43)

Los ladrones crucificados junto a Jesús son dos personas de quienes se dice lo mismo: eran malos, ladrones, no valía la pena perdonarlos...

pero uno de los ladrones se amarga con su mal, cierra su corazón a la liberación.

el otro se abre a Jesús: es pecador y lo reconoce y le dice a Jesús: “acuérdate de mí cuando estés en el

paraíso”.

Jesús en su dolor piensa en los otros ¿y yo?

Jesús, en su dolor, da esperanza ¿Vivo yo el dolor y el pecado encerrado en mí mismo o soy capaz de reconocerme pecador y dar ánimo y esperanza a los otros?

¡Dar esperanza a los demás, me hace vivir mi propia esperanza! 3ra. palabra: “mujer, mira a tu hijo... hijo, mira a tu madre” (Juan 19,25-27 233)

María al pie de la cruz, sufre y es fiel y así se convierte en Madre nuestra. Madre de nuestros sufrimientos y nuestra fidelidad. - Es madre, Madre Dolorosa Jesús nos da lo más importante y lo último que le queda en la tierra: su Madre. Es el gran regalo para nuestra vida de cristianos. María trabajará nuestro corazón y nos enseñará cómo seguir a Jesús. María es el gran consuelo en nuestra soledad. Soledad que no siempre desaparece; pero se puede vivir, cuando vivimos nuestra soledad junto a Ella y como Ella. María sigue junto a la cruz... y junto a nuestras cruces.

4ta. palabra: “tengo sed” (Juan 19, 28-30 234) 233 Juan 19,25-27: 25 Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena. 26 Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» 27 Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa. 234 Juan 19,28-30: 28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido, para que se cumpliera la Escritura, dice: «Tengo sed.» 29 Había allí una vasija llena de vinagre. Sujetaron a una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la acercaron a la boca. 30 Cuando tomó Jesús el vinagre, dijo: «Todo está cumplido.» E inclinando la cabeza entregó el espíritu.

218 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Un día Jesús le dijo a la samaritana: “dame de beber”. (Juan 4,7-15 235)

Jesús en su vida: en su hogar, en la sinagoga, rezó, sin duda, el salmo 42:

“ 2 Como jadea la cierva, tras las corrientes de agua, así jadea mi alma, en pos de ti, mi Dios.” “ 3 Tiene mi alma sed de Dios, del Dios vivo; ¿cuándo podré ir a ver la faz de Dios?”... (Salmos 42,2-3)

Jesús en la cruz sufre tanto que reconoce la necesidad de la ayuda de los otros.

Jesús pide ayuda con humildad, con necesidad.

Dios.

as:

“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados.” (Mateo 5,6)

a sed?

engo sed?

ras personas que conozco?

trabajo, justicia, unión? ...

¿qué hago yo por calmar la sed de los otros? 5ta. palabra: “Dios mío ¿por qué me has abandonado?” (Marcos 15,14)

Palabras del Salmo 22 236, que Jesús rezó más de una vez en su vida. Hoy esa oración se hace más carne, más vida.

Así

¿

¿

¿

¿

caigo yo también en la cuenta que mi vida se alimenta de la necesidad que tengo de

escucho también a Jesús que me dice en las bienaventuranz

reflexiono lo que siento sobre mi sed:

me quejo de l

de qué t

de qué tienen sed ot

será del bien, salud, vivienda,

235 Juan 4,7-15: 7 Llega una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dice: «Dame de beber.» 8 Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar comida. Le dice a la mujer samaritana: 9 «¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?» (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.) 10 Jesús le respondió: «Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: 'Dame de beber', tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva.» 11 Le dice la mujer: «Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? 12 ¿Es que tú eres más que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?» 13 Jesús le respondió: «Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; 14 pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna.» 15 Le dice la mujer: «Señor, dame de esa agua, para que no tenga más sed y no tenga que venir aquí a sacarla.» 236 Salmo 22 1 Del maestro de coro. Sobre «la cierva de la aurora». Salmo. De David. 2 Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¡lejos de mi salvación la voz de mis rugidos!

219 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Jesús ya lo había dicho antes: “No estoy solo, porque el Padre está conmigo” (Juan 16, 32 237). Y llamaba a Dios: “Abba”, que quiere decir papá. 238

Pero hoy siente el dolor profundo y más fuerte de su vida... ¿Dónde está Dios? Muchos se lo preguntan y también Jesús en la cruz.

preguntarme ¿dónde está Dios? no es malo.

¿qué les digo a los que me preguntan eso mismo?

sé que en mi vida hay muchos dolores que no me los explico ni comprendo y lo que me queda es decir como Jesús... Dios mío ¿por qué me abandonas?

3 Dios mío, de día clamo, y no respondes, también de noche, no hay silencio para mí. 4 ¡Mas tú eres el Santo, que moras en las laudes de Israel! 5 En ti esperaron nuestros padres, esperaron y tú los liberaste; 6 a ti clamaron, y salieron salvos, en ti esperaron, y nunca quedaron confundidos. 7 Y yo, gusano, que no hombre, vergüenza del vulgo, asco del pueblo, 8 todos los que me ven de mí se mofan, tuercen los labios, menean la cabeza: 9 «Se confió a Yahveh, ¡pues que él le libre, que le salve, puesto que le ama!» 10 Sí, tú del vientre me sacaste, me diste confianza a los pechos de mi madre; 11 a ti fui entregado cuando salí del seno, desde el vientre de mi madre eres tú mi Dios. 12 ¡No andes lejos de mí, que la angustia está cerca, no hay para mí socorro! 13 Novillos innumerables me rodean, acósanme los toros de Basán; 14 ávidos abren contra mí sus fauces; leones que desgarran y rugen. 15 Como el agua me derramo, todos mis huesos se dislocan, mi corazón se vuelve como cera, se me derrite entre mis entrañas. 16 Está seco mi paladar como una teja y mi lengua pegada a mi garganta; tú me sumes en el polvo de la muerte. 17 Perros innumerables me rodean, una banda de malvados me acorrala como para prender mis manos y mis pies. 18 Puedo contar todos mis huesos; ellos me observan y me miran, 19 repártense entre sí mis vestiduras y se sortean mi túnica. 20 ¡Mas tú, Yahveh, no te estés lejos, corre en mi ayuda, oh fuerza mía, 21 libra mi alma de la espada, mi única de las garras del perro; 22 sálvame de las fauces del león, y mi pobre ser de los cuernos de los búfalos! 23 ¡Anunciaré tu nombre a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré!: 24 «Los que a Yahveh teméis, dadle alabanza, raza toda de Jacob, glorificadle, temedle, raza toda de Israel». 25 Porque no ha despreciado ni ha desdeñado la miseria del mísero; no le ocultó su rostro, mas cuando le invocaba le escuchó. 26 De ti viene mi alabanza en la gran asamblea, mis votos cumpliré ante los que le temen. 27 Los pobres comerán, quedarán hartos, los que buscan a Yahveh le alabarán: «¡Viva por siempre vuestro corazón!» 28 Le recordarán y volverán a Yahveh todos los confines de la tierra, ante él se postrarán todas las familias de las gentes. 29 Que es de Yahveh el imperio, del señor de las naciones. 30 Ante él solo se postrarán todos los poderosos de la tierra, ante él se doblarán cuantos bajan al polvo. Y para aquél que ya no viva, 31 le servirá su descendencia: ella hablará del Señor a la edad 32. venidera, contará su justicia al pueblo por nacer: Esto hizo él. 237 Juan 16,32: 32 Mirad que llega la hora (y ha llegado ya) en que os dispersaréis cada uno por vuestro lado y me dejaréis solo. Pero no estoy solo, porque el Padre está conmigo. 238 Notas personales de Jorge L. Beléndez de los Ejercicios del año 1984, que fueron dirigidos por el Padre Juan José Madariaga, SJ: “Ante todo ‘Abba’ es una palabra que expresa ternura. Nadie en esos tiempos se atrevía a usar esta confianza con Dios. Para ser autenticamente libres Jesús nos revela otro aspecto de Dios, el Dios padre, al cual Jesús llama ‘Abba’ que más que ‘padre’ quiere decir ‘papa’, ‘papito’, ‘papi’. ‘Ima’ quiere decir mamá. ‘Abba’ es una antigua palabra de cariño que le dice en el antiguo Hebreo un niño a su padre. Y que expresa confianza, abandono, amparo, intimidad, porque ‘baja la guardia’ solo ante la completa y total seguridad del amor paterno. Jesús nos dice que podemos llamar a Dios por ese nombre cariñoso, y lo podemos hacer en familiaridad y sin miedo, con cariño, con confianza, con abandono en el amor filial. Al usar esta palabra específica Jesús nos indica que ante todo somos libres.”

220 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

con esta experiencia de la pasión de Jesús, puedo acompañar a otros que sufren y sienten el abandono de Dios.

6ta. palabra: “Todo se ha cumplido” (Juan l9,28-30 239)

Jesús siempre hizo la voluntad de su Padre hasta el final de su vida.

¿estoy viviendo yo, mi vida y mis compromisos según esa voluntad de Dios?

Jesús sufrió también la sensación del fracaso: ¿para qué los milagros? ¿para qué el ser bueno con la gente?

Sus enemigos al escucharlo pudieron alegrarse por el fracaso de Jesús...

Jesús me dice a mí esa misma frase: “todo se ha cumplido” y me anima a vivir así mi vida... “El cumplió. Fue fiel hasta el final. ¿Estoy dispuesto(a) a seguirle así?

“cuando soy débil, soy fuerte”.240 Jesús lo experimenta así y me da a mi la gracia de la misma experiencia.

7ma. palabra: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23,44-46 241)

Jesús, pone su vida, todo lo que hizo ... en manos de su Padre. Así afirma su total confianza en Dios.

cuando se terminan todas nuestras esperanzas humanas, Dios nos llena de “esperanza contra toda esperanza” (Romanos 4,18 242)

en mis inseguridades que a veces son tan fuertes, en mi debilidad y cansancio de la vida... puedo decir:

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” y eso es una gran gracia, que la pido con mucha necesidad y verdad a Dios, nuestro “papá”, nuestro “papi” querido.

al autor de la vida muerto por aquellos mismos a quienes vino a dar la vida en

abundancia...

contemplo, agradecido,

239 Juan 19,28-30: 28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido, para que se cumpliera la Escritura, dice: «Tengo sed.» 29 Había allí una vasija llena de vinagre. Sujetaron a una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la acercaron a la boca. 30 Cuando tomó Jesús el vinagre, dijo: «Todo está cumplido.» E inclinando la cabeza entregó el espíritu. 240 2 Co 12,10. “Por eso me complazco en mis flaquezas, en las injurias, en las necesidades, en las persecuciones y las angustias sufridas por Cristo; pues, cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte.” 241 Lucas 23,44-46: 44 Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. 45 El velo del Santuario se rasgó por medio 46 y Jesús, dando un fuerte grito, dijo: «Padre, en tus manos pongo mi espíritu» y, dicho esto, expiró. 242 Romanos 4,17-18: 17 como dice la Escritura: Te he constituido padre de muchas naciones: padre nuestro delante de Aquel a quien creyó, de Dios que da la vida a los muertos y llama a las cosas que no son para que sean. 18 El cual, esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho padre de muchas naciones según le había sido dicho: Así será tu posteridad.

221 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Pero la última palabra de Jesús en la cruz no es de muerte, sino que es la vida y por eso Dios toma esa vida de Jesús y la plenifica... ¡Jesús resucitará!

4.3. miércoles: yo frente a la cruz de Jesús

Nota: La lectura y oración de la pasión y muerte de Jesús, nos producen muchos sentimientos...

Vamos a orar imaginando las personas que vemos en la pasión y que más nos impresionan y las personas a las que nos parecemos o nos queremos parecer en nuestra vida, conforme ellos y nosotros nos portamos ante la cruz.

4.3.1. recuerdo algunos nombres y luego profundizo en el sentido de la persona y reflexiono si en mi vida actúo como esa gente.

Judas, amigo y discípulo de Jesús. Luego se desilusiona con Jesús y lo traiciona.

Pilatos, que se lava las manos, se excusa y se muestra cobarde. Prefiere su fama y su puesto de

gobernador más que juzgar a Jesús conforme a la verdad.

muchos del pueblo que se olvidaron de lo que Jesús les ayudó y prefirieron ponerse de parte de las autoridades.

otra gente del pueblo, seguía agradecida a Jesús; pero se calla y no se atreve a arriesgarse y a manifestarse

en favor de Jesús.

el Cirineo, que actúa obligado, porque se lo imponen.

la Verónica, que “busca el rostro de Dios” y de verdad ayuda a Jesús.

Pedro, confiado demasiado en su propia fuerza, como quien no necesita de nadie y no reconoció su propia debilidad y negó que conocía a Jesús.

Juan, el discípulo más amigo de Jesús y que sólo se atrevía a mirarlo muy de lejos cuando Jesús estaba

viviendo el momento más difícil de su vida. (Lucas 23,49 243)

los otros discípulos cansados, y descorazonados, no se atrevieron a llegar ni al Calvario y luego de tantas promesas... dejan abandonado a Jesús.

María Magdalena y algunas buenas mujeres, sencillas y fieles, que sí están con Jesús junto a la cruz y

junto al sepulcro.

María Madre de Jesús, lo acompaña todo el tiempo.

¿a quién me parezco yo y a quién me quiero parecer? Le pido a Jesús que pueda siempre estar junto a El y con El.

4.4. jueves: Jesús en la Cruz: camino - verdad - vida (Juan 14,5-7244 ) 243 Lucas 23,49: 49 Estaban a distancia, viendo estas cosas, todos sus conocidos y las mujeres que le habían seguido desde Galilea.

222 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Esta oración puede ser un resumen de la Pasión. Muchas veces hemos intentado responder la pregunta que Jesús hizo a sus discípulos en Cesarea de Filipo: “¿Quién dicen ustedes que soy yo?” (Lucas 9,18-20 245) Hoy en esta oración, somos nosotros los que mirando a Jesús, le preguntamos: “Y tú ¿quién dices que eres? Jesús nos responde: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” 4.1.1. Cristo en la cruz es el camino:

Cristo en la cruz es quien nos indica el mejor camino y nos señala los caminos equivocados, los caminos de nuestra vida que dejamos o escogemos.

Esa cruz con sus dos maderas, que se cruzan, son mis dos caminos: hacia Dios y hacia los hombres y mujeres, mis hermanos.

Cristo, camino hacia mi Padre Dios, en la cruz por la que necesariamente tengo que pasar para vivir la vida verdadera de hijo de Dios.

Cristo, hecho hombre, camino hacia mis hermanos y hermanas. Es a través de Cristo que yo llego a ellos y a través de ellos llego a Dios.

4.4.2. Cristo en la cruz es la verdad:

Y sobre todo cuando lo vemos y recibimos en los brazos de María. Cristo es la única verdad, la verdad que nos hace libres de las muchas y frecuentes “medias verdades” que decimos y tenemos en la vida. María de Nazaret, nunca escribió nada pero en su sencillez y humildad, nos muestra a su Hijo como la Verdad. Como tantas mujeres de nuestros barrios y nuestros grupos que viven la verdad del amor a Dios y al pueblo y nos dan ejemplo de eso. “en mí está la gracia de todo camino y verdad. En mí la esperanza de toda la vida” (Sab.)

4.4.3. Cristo en la cruz es la vida:

244 Juan 14,5-7: 5 Le dice Tomás: «Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?» 6 Le dice Jesús: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí. 7 Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre; desde ahora lo conocéis y lo habéis visto.» 245 Lucas 9,18-20: 18 Y sucedió que mientras él estaba orando a solas, se hallaban con él los discípulos y él les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?» 19 Ellos respondieron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que un profeta de los antiguos había resucitado.» 20 Les dijo: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro le contestó: «El Cristo de Dios.»

223 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“en ella (la Palabra, es decir, Jesús) hay vida, y la vida es la luz de todo. Y la luz brilla en las tinieblas” (Juan 1,1-9 246)

No todos vemos la luz, no todos recibimos la vida... sólo aquellos a quienes El se la da. Cristo escondido en nosotros, también puede ser vida y luz... Cristo, en la cruz, es la medida del amor que Dios me tiene.

pido de todo corazón, que de verdad Jesús en la cruz sea para mi:

camino, que voy caminando y siguiendo paso a paso,

verdad que cada día voy aprendiendo y viviendo,

Vida que Dios me da y siempre estoy invitado a darla a otros. 4.5. viernes: el corazón y los brazos de Jesús

En todas nuestras Iglesias, hay una cruz. También muchas veces la tenemos en nuestras casas.

Nos vamos a fijar especialmente en el corazón y en los brazos de Jesús crucificado.

4.5.1. el corazón de Jesús: en la cruz, Jesús siempre aparece con el corazón abierto, como señal de entrega total, del que nada guarda para sí. Juan 19,36-37 247: “contemplarán al que traspasaron”. Es una invitación para que nosotros contemplemos el corazón de Cristo y también tengamos los ojos bien abiertos para ver y contemplar a todos los que sufren hoy cerca de nosotros.

Del corazón de Jesús “salió sangre y agua” (Juan l9,32-36 248) “Para que por la herida visible podamos comprender todo lo invisible de su amor” (San Buenaventura) Es la señal más concreta de que “nos amó hasta el extremo” (Juan 13, 1 249)

246 Juan 1,1-9: 1 En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. 2 Ella estaba en el principio con Dios. 3 Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. 4 En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, 5 y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron. 6 Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. 7 Este vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él. 8 No era él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz. 9 La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. 247 Juan 19,36-37: 36 Y todo esto sucedió para que se cumpliera la Escritura: No se le quebrará hueso alguno. 37 Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron. 248 Juan 19,32-36: 32 Fueron, pues, los soldados y quebraron las piernas del primero y del otro crucificado con él. 33 Pero al llegar a Jesús, como lo vieron ya muerto, no le quebraron las piernas, 34 sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua. 35 El que lo vio lo atestigua y su testimonio es válido, y él sabe que dice la verdad, para que también vosotros creáis. 36 Y todo esto sucedió para que se cumpliera la Escritura: No se le quebrará hueso alguno. 249 Juan 13,1: 1 Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.

224 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

El mensaje del corazón de Jesús es:

de amor: “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos.” (Juan 15,13)

de amor: “Nosotros amemos, porque él nos amó primero” (l Juan 4,13-19 250)

de salvación y liberación: “vine para que tengan vida y vida en abundancia” (Juan 10,10)

de salvación y liberación: “si alguno tiene sed que venga a mí y beba” (Juan 7, 37)

4.5.2. los brazos de Jesús:

Cuentan en una antigua historia, que en Alemania, en mayo del año 1945, cuando la segunda guerra mundial, un pueblo fue bombardeado y también fue destruida la Iglesia en donde había un Cristo Crucificado al que toda la gente le tenía mucha devoción.

Cuando después del bombardeo los vecinos del pueblo fueron a ver qué había pasado en la Iglesia... en medio de los escombros encontraron que el Cristo no se había destruido del todo, sino que solamente estaban rotos los brazos . Cuando ya se terminó la guerra y comenzaron a reconstruir las casas, y la Iglesia, quisieron dejar al Cristo tal como había quedado, sin brazos...

Y ahora, junto al Cristo, hay un letrero que dice: “ustedes serán mis brazos”. Estamos invitados todos los cristianos a ser brazos de los demás:

donde puedan apoyarse los afligidos y los débiles,

que estén siempre dispuestos a recibir a todos y sobre todo a los pobres...

y cuyas manos estén siempre abiertas para compartir,

ón y los brazos de Jesús?

o puedo ser?

manifiesto a Jesús en la cruz todo lo que siento, y los compromisos que quiero hacer y vivir

por El y con su gracia.

¿quiero ser yo el coraz

¿cómo l

Le

250 1Juan 4,13-19: 13 En esto conocemos que permanecemos en él y él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu. 14 Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo, como Salvador del mundo. 15 Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios. 16 Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y hemos creído en él. Dios es Amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él. 17 En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros: en que tengamos confianza en el día del Juicio, pues como él es, así somos nosotros en este mundo. 18 No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira el castigo; 19 quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor. Nosotros amemos, porque él nos amó primero.

225 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

V. Algunos textos y oraciones

Filipenses 2, 5-8: “5Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo 251: 6El cual, siendo de condición divina 252, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios 253. 7Sino que se despojó de sí mismo 254 tomando condición de siervo 255 haciéndose semejante a los hombres 256 y apareciendo en su porte como hombre; 8y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz.”.

La cruz fue eso: una cruz, unas maderas para crucificar a Jesús...

La cruz fue eso: una cruz, un peso, una carga, un castigo, una injusticia para Jesús...

La cruz fue eso: una cruz, un madero y allí un hombre...

“Jesús murió por los mismos motivos por los que muere todo profeta en todos los tiempos: colocó por encima de la propia conservación de la vida, los valores que El predicaba: prefirió morir libremente antes que renunciar a la verdad, a la justicia, al derecho, al ideal de fraternidad universal. Murió para que todos vivamos la verdad de que somos hijos de Dios y hermanos entre nosotros”. (L.Boff)

La cruz es más que una cruz

251 Nota de la Biblia de Jesusalen Fl 2,5: Los versículos 6 al 11 constituyen un himno, según algunos, anterior a Pablo. Las diversas etapas del Ministerio de Cristo aparecen señaladas en sus correspondientes estrofas: la preexistencia divina, la humillación de la Encarnación y la humillación posterior de la muerte, la glorificación celeste, la adoración del universo, el Nuevo título de Señor conferido a Cristo. Trátase de Cristo histórico, Dios y hombre, en la unidad de su personalidad concreta, que Pablo disocia aunque distingue sus diversos estado de existencia, cf Col 1,13s. 252 Nota de la Biblia de Jesusalen: Fl 2,6: Lit.: «teniendo la forma de Dios», donde la palabra «forma» designa los atributos esenciales que manifiestan al exterior la «naturaleza». Siendo como era, Dios, Cristo tenía el derecho de todas las prerrogativas divinas. 253 Nota de la Biblia de Jesusalen: Fl 2,6: Lit: «no consideró como presa ser igual a Dios» es decir, como algo que no se debe soltar, o major, como algo de lo que hay que apoderarse. No se trata de la igualdad de naturaleza, exigida por la «condición divina», y de la que Cristo no podia despojarse, sino de una igualdad de trato, o de dignidad manifestada y reconocida, que Jesús hubiera podido exigir, aun en su existencia terrena. Se puede comparar con la actitud contraria de Adán, Gn 3,5-22. 254 Nota de la Biblia de Jesusalen: Fl 2,7: Lit.: «se vació de el mismo». El término «kenosis» procede del verbo griego que significa «vaciar». Esta expression allude más bien al modo que al hecho mismo de la Encarnación. Aquello de que Cristo se despojó libremente haciendose hombre, no es la naturaleza divina, sino la Gloria que de hecho le pertenecía y poseía en su preexcistencia, cf Jn 17,5, y que normalmente hubiera debido redundar en su humanidad (cr. La Transfiguración, Mt 17,1-8p). Prefirió privarse de ella para recibirla solo del Padre, cf. Jn 8,50-54, como premio de su sacrificio, ver versiculos 9-11. 255 Nota de la Biblia de Jesusalen: Fl 2,7: «siervo» en oposición a «señor», versículo 11; cf. Galatas 4.1; Colosenses 3,22s. Cristo hecho hombre adoptó un camino de sumisión y humilde obediencia, versículo 8. Es probable que Pablo aluda al «siervo» de Isaías 52,13: «He aquí que prosperará mi Siervo, será enaltecido, levantado y ensalzado sobremanera. y 53,12; « Por eso le daré su parte entre los grandes y con poderosos repartirá despojos, ya que indefenso se entregó a la muerte y con los rebeldes fue contado, cuando él llevó el pecado de muchos, e intercedió por los rebeldes.» cf. Isaías 42+. 256 Nota de la Biblia de Jesusalen: Fl 2,7: No solo un hombre verdadero, sino un hombre «como los demás», que participa en las debilidades de la condición humana, excepto del pecado.

226 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

La cruz fue eso: una cruz, levantada en tierra, y hombres y mujeres que la miran, y no comprenden...

La cruz fue eso: una cruz, donde fue crucificado un hombre...

Para nosotros: La cruz fue más que eso:

una cruz, donde fue crucificado Jesús...

que es nuestra salvación, porque en ella crucificado,

encontramos a nuestro Dios, por amor a nuestra cruz...

una cruz donde hoy también, crucificamos a hombres y mujeres ...

La cruz es más que cruz....

mo,

a,

¡y esperanza!!...

Para nosotros, los amigos de Jesús, la cruz es más que cruz:...

para nosotros, la cruz es Jesús...

es áni

es alegría,

es fuerz

es liberación,

es misericordia

¡

227 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 19

(Lucas 24,6) I. INTRODUCCION 1.1. Comenzamos la “cuarta semana” de los Ejercicios: una nueva etapa que está llena de grandes alegrías,

1.2. En la “tercera semana” estuvimos al lado de Jesús en su pasión y muerte, cuando todo parecía que había terminado

y fracasado, que Dios había abandonado a Jesús... 1.3. En la “cuarta semana”, que es la última de los Ejercicios Espirituales, vamos a acompañar a Jesús en su gozo y su

tarea: el Reino sí es posible, el Reino se está haciendo ... en la medida en que Jesús nos acompaña en la esperanza de su construcción, y nosotros luchamos por el Reino.

1.4. Más que “pensar en la resurrección”, plando cómo Jesús se aparece a sus amigos. Eso es

lo que vamos a orar en estos días.

1.4.1. vamos a contemplar y a vivir la gran alegría de la resurrección de Jesús en la contemplación de la gente que él, ya resucitado, visitó. Señalamos algunas características de todas las apariciones:

1.4.2. todos están tristes, desanimados, incrédulos: Magdalena, lloraba, los discípulos de Emaús estaban tristes

y desconfiados, los apóstoles en el cenáculo llenos de miedo: ... no esperaban que Jesús fuera crucificado. Esperaban que fuera Mesías, triunfador, rey glorioso ... y no pasó nada de esto, sino todo lo contrario. A Jesús lo crucificaron y todo fue un fracaso.

1.4.3. Muchas veces pensamos que Judas, y Pedro y Juan eran o traidores o cobardes o miedosos ... pero lo que

les sucedió es que no entendieron el camino de Jesús. No habían comprendido nada de lo que él les decía: el sentido de su muerte, la cruz...

1.4.4. Jesús se les aparece; pero no lo reconocen resucitado. (Juan 20,14-16 257)

1.4.5. solamente lo reconocen cuando Jesús se les revela, se les manifiesta.

1.4.6. y Jesús siempre les confía, les encarga una misión: no se pueden contentar con alegrarse porque ya lo

ven resucitado; contentos de eso, siempre para los cristianos hay una tarea adicional, un quehacer esencial en bien de los otros...

Cuarta Semana de Ejercicios (1) “El no está aquí, ha resucitado”

¡porque Dios ha resucitado a Jesús!

vamos a vivirla contem

257 Juan 20,14-16: 14 Dicho esto, se volvió y vio a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. 15 Le dice Jesús: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?» Ella, pensando que era el encargado del huerto, le dice: «Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré.» 16 Jesús le dice: «María.» Ella se vuelve y le dice en hebreo: «Rabbuní» - que quiere decir: «Maestro» -.

228 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1.5. nosotros estamos invitados a vivir este mismo proceso de experiencia de resurrección: pasando de la muerte a la vida.

II. Meta y objetivo de esta semana: 2.1. San Ignacio me invita a pedir la “gracia para alegrarme y gozar intensamente de tanta gloria y gozo de Cristo

nuestro Señor” (EE.221 258) 2.2. la alegría de la resurrección es con Cristo resucitado, no es la emoción mía personal: qué bien me va, qué bueno es

hacer oración... 2.3. el mismo Cristo crucificado es el resucitado. ¡LA VIDA VIVE!

La última palabra de la cruz no es la muerte, sino la resurrección. Lo mismo nos pasa a nosotros. Lo nuestro es la vida en abundancia, la esperanza, el ánimo de lucha, la alegría, como regalo que Dios nos da...

2.4. se nos invita a meditar “cómo la divinidad que parecía esconderse en la pasión, aparece y se manifiesta ahora

tan milagrosamente en la santísima resurrección, por los verdaderos y santos efectos de ella” (EE.223 259) 2.5. En los Ejercicios, quiere San Ignacio que nos fijemos mucho en el “oficio de consolar que Cristo nuestro Señor

trae, y comparando cómo unos amigos suelen consolar a otros” (EE.224 260)

y que también pensemos mucho en los “efectos de la Resurrección”, es decir, en los frutos. La resurrección se nota en nuestra vida: en la paciencia, ánimo, esperanza, compromiso...

III. Textos claves para esta semana

1 Juan 3,14: “Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, (hemos resucitado) porque amamos a los hermanos. Quien no ama permanece en la muerte.”

Romanos 5,3-5: “3Más aún; nos gloriamos hasta en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación

engendra la paciencia; 4la paciencia, virtud probada; la virtud probada, esperanza, 5y la esperanza

Consolar quiere decir: reunir, liberar y enviar.

258 Ejercicios 221: 221 3º preámbulo. El tercero: demandar lo que quiero, y será aquí pedir gracia para me alegrar y gozar intensamente de tanta gloria y gozo de Christo nuestro Señor. 259 Ejercicios 223: 223 4º puncto. El quarto: considerar cómo la Divinidad, que parescía esconderse en la passión, paresce y se muestra agora tan miraculosamente en la sanctíssima resurrección, por los verdaderos y sanctíssimos effectos della. 260 Ejercicios 224: 224 5º puncto. El quinto: mirar el officio de consolar, que Christo nuestro Señor trae, y comparando cómo unos amigos suelen consolar a otros.

229 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

no falla, porque el amor de Dios 261 ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado. 262”

261 Nota de la Biblia de Jesusalen: Romanos 5,5: El amor con que Dios nos ama, y del que el Espíritu Santo es prenda y, por su presencia activa en nosotros, testigo: cf. 8,15 y Gálatas 4,6. Por él nos dirigimos a Dios como un hijo a su padre; el amor es recíproco. Por el también amamos a nuestros hermanos con el mismo amor con que el Padre ama al Hijo y a nosotros. (cf. Juan 17,26) 262 Nota de la Biblia de Jesusalen: Romanos 5,5: El Espíritu Santo de la promesa, Efesios 1,13; Gálatas 3,14; Hechos 2,33+, que caracteriza la nueva alianza en oposición a la Antigua, Romanos 2,29 y 7.,6; 2 Colosenses 3,6; cf. Gálatas 3,3 y 4,29; Ezequiel 36,27+, no es solamente una manifestación exterior de poder taumatúrgico y carismático, Hechos 1,8+; es sobre todo un principio interior de vida nueva que Dios da, 1 Tesalonicenses 4,8, etc.; cf. Lucas 11,13; Juan 3,34; 14,16s; Hechos 1,5; 2,38; etc.; 1 Juan 3,24, envía, Gálatas 4,6; cf. Lucas 24,49; Juan 14,26; 1 Pedro 1,12, suministra, Gálatas 3,5; Filipenses 1,19; derrama, Romanos aquí; Tito 3,5s; cf. Hechos 2,33. Recibido por la fe, Gálatas 3,2, y 3,14; cf. Juan 7,38s; Hechos 11,17, y el bautismo, 1 Corintios 6,11; Tito 3,5; cf. Juan 3,5; Hechos 2,38; 19,2-6, habita en el cristiano, Romanos 8,9; 1 Corintios 3,16; 2 Timoteo 1,14; cf. Santiago 4,5, en su espíritu, Romanos 8,16; cf. Romanos 1,9+, y aun en su cuerpo, 1 Corintios 6,19. Este Espíritu, que es el Espíritu de Cristo, Romanos 8,9; Filipenses 1,19; Gálatas 4,6; cf. 2 Corintios 3,17; Hechos 16,7; Juan 14,26 y 15,26 y 16,7 y 16,14, hace hijo de Dios al cristiano, Romanos 8,14-16; Gálatas 4,6s, y hace habitar a Cristo en su corazón, Efesios 3,16. Es para el cristiano (como para el mismo Cristo, Romanos 1,4+) principio de resurrección, Romanos 8,11+, por un don escatológico que desde ahora le marca como con sello, 2 Corintios 1,22; Efesios 1,13 y 4,30, y se encuentra en él a título de arras, 2 Corintios 1,22 y 5,5; Efesios 1,14, y de primicias, Romanos 8,23. Sustituyendo al principio malo de la Carne, Romanos 7,5+, se hace en el hombre principio de fe, 1 Corintios 12,3; 2 Corintios 4,13; cf. 1 Juan 4,2s, de conocimiento sobrenatural, 1 Corintios 2,10-16 y 7,40 y 12,8s y 14,2s; Efesios 1,17; 3,16-18; Colosenses 1,9; cf. Juan 14,26+, de amor, Romanos 5,5 y 15,30; Colosenses 1,8, de santificación, Romanos 15,16; 1 Corintios 6,11; 2 Tesalonicenses 2,13; cf. 1 Pedro 1,2, de conducta moral, Romanos 8,4-9, 13; Gálatas 5,16-25, de intrepidez apostólica, Filipenses 1,19; 2 Timoteo 1,7s; cf. Hechos 1,8+, de esperanza, Romanos 15,13; Gálatas 5,5; Efesios 4,4, y de oración, Romanos 8,26s; cf. Santiago 4,3-5; Judas 20. No hay que extinguirlo, 1 Tesalonicenses 5,19, ni contristarlo, Efesios 4,30. Uniéndonos con Cristo, 1 Corintios 6,17, realiza la unidad de su Cuerpo, 1 Corintios 12,13; Efesios 2,16 y 18 y 4.4.

230 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

IV. Organización y distribución de la oración para esta semana. 4.1. lunes: Jesús se aparece a Marta de Nazaret. El Evangelio no dice que Jesús resucitado se apareció a su Madre María. Pero San Ignacio de Loyola afirma que si tenemos sentido común, tenemos que pensar con devoción que Jesús Resucitado a la que primero se apareció fue a su Madre María.

vamos a imaginarnos y a contemplar cómo sería la aparición de Jesús a María,

María tenía fe; pero le pudo parecer todo lo de la pasión y muerte tan doloroso y difícil que pudo dudar de la resurrección de su Hijo. Tal vez tardaba demasiado en aparecer…

nos fijamos en la conversación que tuvieron los dos,

toda la alegría que la resurrección de su Hijo supuso para María,

hacemos esta contemplación con toda devoción.

no tengamos apuro en imaginarnos este encuentro.

y también sentimos los efectos, el fruto de la resurrección de Jesús:

tristeza se pasa a la alegría,

, a,

trabajar por la comunidad, debilidad a la fortaleza.

inunda a quienes Jesús se les aparece.

le pedimos a Jesús y María de Nazaret, que nos conceda la gracia de los frutos de la resurrección.

le pedimos especialmente que creamos que

¡JESUS VIVE EN MEDIO DE NOSOTROS! 4.2. martes: Juan 20,11-19 263: aparición a María Magdalena

4.2.1. Leemos el evangelio con toda calma y nos preparamos para la contemplación de esta aparición tan importante.

4.2.2. Jesús le pregunta a María Magdalena dos cosas:264

de la de la duda a la seguridad, de la oscuridad a la luz de la desesperación a la esperanz del quedarse escondido a salir a de la y una gran paz

263 Juan 20,11-19: 11 Estaba María junto al sepulcro fuera llorando. Y mientras lloraba se inclinó hacia el sepulcro, 12 y ve dos ángeles de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies. 13 Dícenle ellos: «Mujer, ¿por qué lloras?» Ella les respondió: «Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto.» 14 Dicho esto, se volvió y vio a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. 15 Le dice Jesús: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?» Ella, pensando que era el encargado del huerto, le dice: «Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré.» 16 Jesús le dice: «María.» Ella se vuelve y le dice en hebreo: «Rabbuní» - que quiere decir: «Maestro» -. 17 Dícele Jesús: «No me toques, que todavía no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios.» 18 Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor y que había dicho estas palabras. 19 Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «La paz con vosotros.» 264 Juan 20,15

231 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1) “¿por qué lloras?”

? o que te falta en tu vida?

A Jesús no le importa el pasado de María, si fue pecadora o no, lo que hizo antes. Le importa lo que ahora sufre. Para Jesús, la vida que estoy viviendo es muy importante, no solamente lo que hago, sino lo que siento. No me critica mi pasado. Yo no soy nunca una persona extraña para Jesús... lo mismo que María Magdalena era una persona a la que quería mucho. Y por eso, aunque yo no tenga confianza con otras personas para conversar y contarles mis cosas, con Jesús puedo tener toda la confianza... 2) “¿a quién buscas?”

as y miedos? car caminos equivocados de solución a los

problemas?

4.2.3. María Magdalena le responde: “Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto”.

María Magdalena es totalmente sincera. Tampoco se había fiado del anuncio de Jesús de que él iba a resucitar.

Dice una cosa que es muy importante: no sabe dónde pusieron a Jesús. Muchas veces en mi vida

me pasa que no sé dónde coloco a Dios, me falta Dios, no sé dónde está, no lo encuentro...

María Magdalena confiesa que su tristeza y sus lágrimas y su despiste se debe a eso: a la falta de Dios..

4.2.4. cuando Jesús siente esta sinceridad en María, le llama por su propio nombre “María”... Así se comunica Dios conmigo. Se me revela. Mis esfuerzos personales muchas veces me parecen inútiles. Jesús es el que se revela y manifiesta. Muy personalmente. Lo he sentido en estos Ejercicios y en tantas ocasiones en las que El me llama.

4.2.5. después de esta aparición María Magdalena anunció a los discípulos “He visto al Señor”.

es la experiencia de reconocer en la fe a Jesús. Es tener esa experiencia espiritual.

Y es comunicar lo más importante de la vida: vi a Jesús... no como era antes, sino con los ojos de la fe.

¿por qué estás triste? ¿a qué y a quién le tienes miedo? ¿por qué no eres feliz ¿qué es l ¿,de qué te quejas?

¿qué haces para salir de tus preocupaciones y tristez ¿no te sientes a veces despistado(a) en bus

¿piensas que las cosas y los problemas no tienen solución?

¿me pasa lo mismo a mí?

232 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Veo así a Jesús con los ojos de la fe?... ¿allí donde hay vida? 4.3. miércoles: Juan 20,19-23 265: Jesús se encuentra con sus discípulos

4.3.1. Toda esta contemplación es muy clara para entender el fruto de la resurrección en los discípulos de Jesús que estaban escondidos y encerrados: “estando cerradas por miedo a los judíos, las puertas del lugar”, entró Jesús...

caemos en la cuenta de todo el miedo que tenían los discípulos: Jesús los encuentra encerrados, escondidos, paralizados, sin atreverse a nada...

4.3.2. Jesús “se presentó en medio de ellos”... (v.19) a pesar de todas las dificultades de todos los muros y

bloqueos que le ponemos a Jesús... ¡él llega a nosotros! 4.3.3. les dijo: “la paz sea con ustedes”... es señal clara de que Dios está con nosotros. Jesús, que sabía muy bien

cómo todos sus amigos lo habían abandonado y negado... no les reclamó su pecado, sino que les da la paz. Así es Jesús.

“les mostró las manos y el costado” así les convence de que es el mismo Jesús que padeció en la cruz... la Resurrección es la garantía de que la vida es más fuerte que la muerte.

4.3.4. “sopló sobre ellos y les dijo: reciban el Espíritu Santo” ... por medio del Espíritu de Dios actuarán los discípulos, y también nosotros...

pienso en todas las veces que Jesús me “ha salvado” de situaciones negativas y de los peligros...

4.4. jueves: Hechos 2, 22-24 266 y 3, 12-15 267: cambio en los discípulos

4.4.1. vamos a imaginarnos a los discípulos asustados y huyendo de Jerusalén cuando crucifican a Jesús...

reflexiono en mis miedos, excusas, dudas, huidas...

y

265 Juan 20,19-23: 19 Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «La paz con vosotros.» 20 Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor. 21 Jesús les dijo otra vez: «La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.» 22 Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. 23 A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.» 266 Hechos 2,22-24: 22 «Israelitas, escuchad estas palabras: A Jesús, el Nazoreo, hombre acreditado por Dios entre vosotros con milagros, prodigios y señales que Dios hizo por su medio entre vosotros, como vosotros mismos sabéis, 23 a éste, que fue entregado según el determinado designio y previo conocimiento de Dios, vosotros le matasteis clavándole en la cruz por mano de los impíos; 24 a éste, pues, Dios le resucitó librándole de los dolores del Hades, pues no era posible que quedase bajo su dominio; 267 Hechos 3,12-15: 12 Pedro, al ver esto, se dirigió al pueblo: «Israelitas, ¿por qué os admiráis de esto, o por qué nos miráis fijamente, como si por nuestro poder o piedad hubiéramos hecho caminar a éste? 13 El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su siervo Jesús, a quien vosotros entregasteis y de quien renegasteis ante Pilato, cuando éste estaba resuelto a ponerle en libertad. 14 Vosotros renegasteis del Santo y del Justo, y pedisteis que se os hiciera gracia de un asesino, 15 y matasteis al Jefe que lleva a la Vida. Pero Dios le resucitó de entre los muertos, y nosotros somos testigos de ello.

233 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y resulta que estos mismos discípulos llenos de miedo y cobardes vuelven al “sitio del peligro”, la ciudad de Jerusalén, y allí donde estaban los enemigos de Jesús y de sus seguidores, se ponen a predicar la buena noticia de la resurrección de Jesús...

4.4.2. ¿qué les había sucedido a estos discípulos? ¿por qué ese cambio?

dispuestos a predicar y vivir con la sinceridad con que lo hicieron los

discípulos?

ucitado es peligroso para nuestra vida? 4.5. viernes: Juan 20, 24-29: encuentro con Tomás

Sentimos muchas veces que nuestra fe no es consecuente, que no dura mucho tiempo, que cuando tenemos dificultades, podemos caer o dudar o desanimarnos.

• para estas ocasiones nos hace mucho bien que podamos recordar la experiencia de Tomás ante la resurrección de Jesús.

4.5.1. leemos con mucha atención el evangelio que nos cuenta lo que le pasó a Tomás.

Incredulidad de Tomás (Juan 20,24-31) “24 Pero Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino. 25 Le dijeron, pues, los otros discípulos: Al Señor hemos visto. El les dijo: Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré. 26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros. 27 Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado 268; y no seas incrédulo, sino creyente. 28 Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío! 29 Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron 269. 30 Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. 31 Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.”

en nuestra vida de cristianos…

¿sentimos también ese cambio?

¿sentimos que necesitamos el cambio?

¿qué actitudes nuevas tenemos que tener?

¿estamos

¿caemos en la cuenta que creer en Jesús res

268 Nota de la Biblia de Jesusalen: Juan 20,27: Juan, al fin de su evangelio, vuelve una vez más su Mirada de creyente hacia la llaga del costado, cr. Juan 19,34+. 269 Nota de la Biblia de Jesusalen: Juan 29: Sobre el testimonio de los Apóstoles, cr Hechos 1,8+.

234 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.5.2. y luego recordamos todo lo que a él le sucedió. Como no veía a Jesús con sus ojos, no lo reconocía, se

cerró, se bloqueó, y negaba lo que no comprendía y por eso no estaba conforme ni con la fe ni con el testimonio de la comunidad. Dos cosas que son necesarias para creer: la fe y la comunidad: el fiarse y el amar.

4.5.3. A Tomás le pasó lo que a nosotros: no nos atrevemos a tener esperanza luego de sufrir la experiencia de la cruz.

4.5.4. Jesús pudiera decir que Tomás no tenía fe y que no se merecía que él se humillara y le enseñara sus heridas. Pero Jesús es un buen maestro y le muestra lo que Tomás quiere ver.

4.5.5. Tomás sí trata de buscar a Jesús con sinceridad . Y al final, luego de las manifestaciones de Jesús reconoce la verdad. Y dice: “¡Señor mío y Dios mío!”

4.5.6. Jesús le deja a Tomás y a todos nosotros una gran lección: “Bienaventurados los que creen sin haber visto”...

En nuestra comunidad hay mucha gente, que cree en Jesús con sencillez, sin complicaciones, sin muchas exigencias.

4.5.7. termino mi contemplación pidiéndole a Jesús creer de verdad siempre en él y en cualquier circunstancia.

4.6. sábado: repetición de la oración de la semana 4.7. domingo: reunión de EVC

235 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

V. Algunos textos

“tener esperanza es hacer lo que esperamos”

Creemos y esperamos en Jesús de Nazaret,

el hombre resucitado, el hombre verdadero, libre. Predicador de la libertad, liberador del mal y de la muerte. El nos dijo que quien quiera salvar la vida, la pierde: que no temamos a quienes sólo pueden matar el cuerpo; que valemos mucho más que los pájaros del campo, a los que el Padre del cielo, del aire, y del pan, cada día alimenta. Por él sabemos que el mayor de entre nosotros debe hacerse el menor, y el que manda debe hacerse lo mismo que el servidor. Creemos en Jesús, hombre sereno, paciente, entregado, disponible, valiente y atrevido, que limpia a los enfermos de sus males, y del odio a sus enemigos, a los judíos del peso de la ley, y a todos nosotros de un dios que no sea Padre. Y que nos dice: hagan obras de paz, y déjense perseguir por la justicia. Entren así hoy en el Reino de los Cielos. (adaptación: Lanza del Vasto)

236 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 20

(Juan 20,18) I. INTRODUCCION 1.1. Una de las gracias más importantes de los Ejercicios Espirituales, es poder vivir siempre y en todo, con un gran

espíritu de IRESUCITADOS”. 1.2. Cuando se vive así, cuando se tiene la experiencia de resurrección como la de todos aquellos a quienes Jesús se

aparece, entonces se quiere contar a otros lo que han visto y escuchado. Esa es la experiencia de María Magdalena y que se concreta en la frase que está citada en Juan 20,18:

“vete y dile a mis amigos lo que has visto y oído. Y yo siempre estaré contigo”

Hacer eso, es como vivir un mandato de Jesús, después de haber tenido la experiencia de la resurrección.

1.3. Pero eso no es solamente para los que vieron en aquel tiempo a Jesús resucitado, porque como Jesús les dijo a sus

discípulos: “dichosos los que creen sin haber visto” (Juan 20,29) Y de los que no ven y creen podemos ser nosotros. Por eso, este mandato de Jesús lo vivimos en nuestra vida ordinaria. Porque la resurrección de Jesús y la nuestra no es un “asunto privado nuestro”. Eso se hace público y para siempre.

II. Meta y objetivo de la semana 2.1. estoy invitado a fortalecer la fe en la resurrección de Jesús: “sentir y gustar” que Jesús ¡¡VIVE!!. 2.2. y concretar el compromiso de mi tarea que es: vivir, transmitir, ser testigo ante los otros de mi experiencia de la

resurrección.

Cuarta Semana de Ejercicios (2) “He visto al Señor

y me ha dicho tales y tales cosas”

237 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

III. Texto clave para la oración

Lucas 4, 18-19 = Isaías 61,1-2 «18 El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado a anunciar a los pobres la buena noticia, a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos

19 y proclamar un año de gracia del Señor”»

Lucas 4,16-22 270 nos pone Isaías 61,1-2 271 en contexto: Jesús en Nazaret 272

16 Vino a Nazará 273, donde se había criado y, según su costumbre, entró en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura 274. 17Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito:

18El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, 275

me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos 19 y proclamar un año de gracia del Señor.

270 Lucas 4,16-22: 16 Vino a Nazará, donde se había criado y, según su costumbre, entró en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura. 17 Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito: 18 El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos 19 y proclamar un año de gracia del Señor. 20 Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en él. 21 Comenzó, pues, a decirles: «Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy.» 22 Y todos daban testimonio de él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su boca. Y decían: «¿No es éste el hijo de José?» 271 Lucas 61,1-2: 1 El espíritu del Señor Yahveh está sobre mí, por cuanto que me ha ungido Yahveh. A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberación, y a los reclusos la libertad; 2 a pregonar año de gracia de Yahveh, día de venganza de nuestro Dios; para consolar a todos los que lloran, 272 Notas de la Biblia de Jerusalén: Este relato extraña por el cambio inexplicable de la muchedumbre, que salta de la admiración, v. 22., a la animosidad, vv. 22, 28s. Esta anomalía se debe sin duda a una evolución literaria. Un primer relato refería una visita a la sinagoga con una predicación coronada por el éxito, al comienzo del ministerio, cf. Mc 1 21s, en Nazaret, cf. Mt 4,13 con Nazará como Lc 4,16. Luego, se ha vuelto sobre el relato, sobrecargándolo y situándolo más tarde en la vida de Jesús, Mt 13,53-58; Mc 6,1-6, para dejar sentada la incomprensión y el rechazo que siguieron a la primera acogida del pueblo. De este texto complejo, Lucas ha sabido extraer una página admirable, que ha conservado al comienzo del ministerio, como una escena inaugural, y donde esboza, en un esquema simbólico, la misión de gracia de Jesús y la recusación de su pueblo. 273 Notas de la Biblia de Jerusalén: Lucas 4,16: Forma rara del nombre de Nazaret. Cf. Mt 4,13 274 Notas de la Biblia de Jerusalén: Lucas 4,16: A todo judío adulto se le permitía, con autorización del jefe de la sinagoga, hacer la lectura pública del texto sagrado. 275 Notas de la Biblia de Jerusalén: Lucas 4,18: Adic.; «a curar a los que tienen destrozado el corazón» , cf. LXX.

238 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

20 Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en él. 21 Comenzó, pues, a decirles: «Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy.» 22 Y todos daban testimonio de él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su boca. Y decían: «¿No es éste el hijo de José?» 23 El les dijo: «Seguramente me vais a decir el refrán: Médico, cúrate a ti mismo. Todo lo que hemos oído que ha sucedido en Cafarnaúm 276, hazlo también aquí en tu patria.» 24 Y añadió: «En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria.» 25 «Os digo de verdad: Muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses, y hubo gran hambre en todo el país; 26 y a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una mujer viuda de Sarepta de Sidón. 27 Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue purificado sino Naamán, el sirio.» 28. Oyendo estas cosas, todos los de la sinagoga se llenaron de ira; 29 y, levantándose, le arrojaron fuera de la ciudad, y le llevaron a una altura escarpada del monte sobre el cual estaba edificada su ciudad, para despeñarle. 30 Pero él, pasando por medio de ellos, se marchó. Jesús enseña en Cafarnaún y cura a un endemoniado 31 Bajó a Cafarnaúm, ciudad de Galilea, y los sábados les enseñaba. 32 Quedaban asombrados de su doctrina, porque hablaba con autoridad. 33 Había en la sinagoga un hombre que tenía el espíritu de un demonio inmundo, y se puso a gritar a grandes voces: 34 «¡Ah! ¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres tú: el Santo de Dios.» 35 Jesús entonces le conminó diciendo: «Cállate, y sal de él.» Y el demonio, arrojándole en medio, salió de él sin hacerle ningún daño. 36 Quedaron todos pasmados, y se decían unos a otros: «¡Qué palabra ésta! Manda con autoridad y poder a los espíritus inmundos y salen.» 37 Y su fama se extendió por todos los lugares de la región. Curación de la suegra de Simón 38 Saliendo de la sinagoga, entró en la casa de Simón. La suegra de Simón estaba con mucha fiebre, y le rogaron por ella. 39 Inclinándose sobre ella, conminó a la fiebre, y la fiebre la dejó; ella, levantándose al punto, se puso a servirles. Numerosas curaciones 40 A la puesta del sol, todos cuantos tenían enfermos de diversas dolencias se los llevaban; y, poniendo él las manos sobre cada uno de ellos, los curaba. 41 Salían también demonios de muchos, gritando y diciendo: «Tú eres el Hijo de Dios.» Pero él, conminaba y no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo. Jesús sale ocultamente de Cafarnaún y recorre Judea 42 Al hacerse de día, salió y se fue a un lugar solitario. La gente le andaba buscando y, llegando donde él, trataban de retenerle para que no les dejara. 43 Pero él les dijo: «También a otras ciudades tengo que anunciar la Buena Nueva del Reino de Dios, porque a esto he sido enviado.» 44 E iba predicando por las sinagogas de Judea. 277

276 Notas de la Biblia de Jerusalén: Lucas 4,23: En realidad, estos milagros sólo serán referidos después de la visita a Nazaret, v. 33, etc. Ver la nota #173. 277 Notas de la Biblia de Jerusalen Lucas 4,44: Marcos dice «Galilea». Lucas toma «Judea» en sentido muy amplio: refiriendose a todo el país de Israel. Así mismo 7,17; 23,5; Hechos 10,37 y 28,21.

239 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana. 4.1. lunes: 2 Corintios 13,5-7 278: ¿Creo que Jesús ha resucitado?

Se habla mucho de la resurrección de Jesús. Y es verdad que eso nos contenta, nos alegra y nos da mucha fuerza. También sabemos en nuestra vida y con nuestra vida, si creemos que Jesús ha resucitado o no. Porque la resurrección como nuestra fe en Dios y en Jesús y en María, se practican en la vida.

Vamos a leer un texto que San Pablo nos propone para hacer el examen de nuestra fe:

2 Corintios 13, 5 -7

« 5 Examinaos vosotros mismos si estáis en la fe. Probaos a vosotros mismos. ¿No reconocéis que Jesucristo está en vosotros? ¡A no ser que os encontréis ya reprobados! 6 Espero que reconoceréis que nosotros no estamos reprobados. 7 Rogamos a Dios que no hagáis mal alguno. No para que nosotros aparezcamos probados, sino para que obréis el bien, aun cuando quedáramos nosotros reprobados. »

podemos orar también otros frutos de la resurrección:

1 Corintios 15,1-11 279 Efesios 4,17-32 280

278 2 Corintios 13,5-7: 5 Examinaos vosotros mismos si estáis en la fe. Probaos a vosotros mismos. ¿No reconocéis que Jesucristo está en vosotros? ¡A no ser que os encontréis ya reprobados! 6 Espero que reconoceréis que nosotros no estamos reprobados. 7 Rogamos a Dios que no hagáis mal alguno. No para que nosotros aparezcamos probados, sino para que obréis el bien, aun cuando quedáramos nosotros reprobados. 279 1 Corintios 15,1-11: 1 Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el cual permanecéis firmes, 2 por el cual también sois salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué... Si no, ¡habríais creído en vano! 3 Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; 4 que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; 5 que se apareció a Cefas y luego a los Doce; 6 después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. 7 Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles. 8 Y en último término se me apareció también a mí, como a un abortivo. 9 Pues yo soy el último de los apóstoles: indigno del nombre de apóstol, por haber perseguido a la Iglesia de Dios. 10 Mas, por la gracia de Dios, soy lo que soy; y la gracia de Dios no ha sido estéril en mí. Antes bien, he trabajado más que todos ellos. Pero no yo, sino la gracia de Dios que está conmigo. 11 Pues bien, tanto ellos como yo esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído. 280 Efesios 4,17-32: 17 Os digo, pues, esto y os conjuro en el Señor, que no viváis ya como viven los gentiles, según la vaciedad de su mente, 18 sumergido su pensamiento en las tinieblas y excluidos de la vida de Dios por la ignorancia que hay en ellos, por la dureza de su cabeza 19 los cuales, habiendo perdido el sentido moral, se entregaron al libertinaje, hasta practicar con desenfreno toda suerte de impurezas. 20 Pero no es éste el Cristo que vosotros habéis aprendido, 21 si es que habéis oído hablar de él y en él habéis sido enseñados conforme a la verdad de Jesús 22 a despojaros, en cuanto a vuestra vida anterior, del hombre viejo que se corrompe siguiendo la seducción de las concupiscencias, 23 a renovar el espíritu de vuestra mente, 24 y a revestiros del Hombre Nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad. 25 Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad cada cual con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros. 26 Si os airáis, no pequéis; no se ponga el sol mientras estéis airados, 27 ni deis ocasión al Diablo. 28 El que robaba, que ya no robe, sino que trabaje con sus manos, haciendo algo útil para que pueda hacer partícipe al que se halle en necesidad. 29 No salga de vuestra boca palabra dañosa, sino la que sea conveniente para edificar según la necesidad y hacer el bien a los que os escuchen. 30 No entristezcáis al Espíritu Santo de Dios, con el que fuisteis sellados para el día de la redención. 31 Toda acritud, ira, cólera, gritos, maledicencia y cualquier clase de maldad, desaparezca de entre vosotros. 32 Sed más bien buenos entre vosotros, entrañables, perdonándoos mutuamente como os perdonó Dios en Cristo.

240 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

voy a hacer, con toda sinceridad, el examen de mi fe:

4.1.1. ¿reconozco que Jesús está en mi vida y que EL VIVE en mí?

co?

spuesto a perdonar siempre?

o la doy por cuotas, con “cuentagotas”, lo menos posible?

4.1.2. ¿siento que Dios me ha ido cambiando durante mi vida?

estos Ejercicios Espirituales? ntiendo ese cambio?

familia, con los vecinos, en el trabajo, en la comunidad ...

4.1.3. ¿qué razones, qué motivos tengo para vivir?

tá presente en mi vida, que me acompaña siempre?

4.2. martes: Juan 20,1-10 281: Jesús se aparece a Pedro.

Lucas 24,34. “el Señor resucitó y se dejó ver por Pedro”

Vamos a hacer con detalle, la oración del “camino espiritual” de Pedro, para poder comprender mejor la gracia de la resurrección de Jesús y el significado de su encuentro con Pedro y aplicarlo también a mi vida.

4.2.1. Pedro había caminado mucho en el seguimiento de Jesús desde el día en que le prestó su barca para que Jesús predicara a la gente.

Pedro se había ido “ mismo y era algo menos egoísta. Jesús le había ido enseñando muy bien el camino, aunque a veces con lecciones muy duras:

¿en qué y por qué lo reconoz ¿amo de verdad a mis hermanos? ¿estoy di ¿me importa más “el quedar bien” que “el hacer el bien”? ¿me preparo para dar mi vida? ¿o sól

¿siento que Dios me cambia en ¿en qué voy si ¿creo que paso de la muerte a la vida? ¿en qué cosas concretas paso de la muerte a la vida? reviso mi manera de vivir en la

¿es un motivo para vivir el saber que Dios es

descentrando” de sí

281 Juan 20,1-10: 1 El primer día de la semana va María Magdalena de madrugada al sepulcro cuando todavía estaba oscuro, y ve la piedra quitada del sepulcro. 2 Echa a correr y llega donde Simón Pedro y donde el otro discípulo a quien Jesús quería y les dice: «Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto.» 3 Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. 4 Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. 5 Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. 6 Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, 7 y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó, 9 pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos. 10 Los discípulos, entonces, volvieron a casa.

241 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Pedro se sentía muy capaz como pescador. Creía que lo sabía todo en ese oficio... pero Jesús le explicó, con la pesca milagrosa, que también para pescar, necesitaba la ayuda de Dios (Lc 5,4-9 282)

Jesús le tuvo que decir a Pedro, que era su amigo: “déjame, Satanás, tú eres una tentación para

mí!” (Mateo 16,23 283)

más tarde, Pedro negó a Jesús hasta tres veces y sin embargo Jesús le miró con todo cariño y Pedro se puso a “llorar amargamente” (Mateo 26,75 284)

Pedro, durante la pasión y porque tenía miedo, sólo se atrevió a mirar de lejos 285 el juicio, y la

condena, y el camino del calvario y la crucifixión de Jesús ...

y además, Pedro no había comprendido lo que Jesús le había dicho en una ocasión: “pero yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto tendrás que fortalecer a tus hermanos” (Lucas 22,32).

Pedro no le encontraba sentido a la muerte de Jesús 286. Pedro había creído que era el “Hijo del

Dios que vive” y así se lo había confesado, y creía que Jesús iba a ser rey y por eso, en el momento de la pasión, se encontraba muy confundido con esa muerte de Jesús...

4.2.2. Pedro va al sepulcro:

Muchos de los discípulos oyeron el mensaje que Jesús le había dado a María Magdalena: “en realidad algunas mujeres de nuestro grupo nos dejaron sorprendidos... vinieron al decirnos que se les habían aparecido unos ángeles que decían que estaba vivo... pero a El no le vieron” (Lucas 24,22-24)... pero los discípulos no escucharon ni creyeron lo que les decía María Magdalena.

Pedro sí le creyó 287, y quiso ver a Jesús, porque lo quería. Se imagina que algo importante pasó... y “corre al sepulcro con Juan”...

282 Lucas 5,4-9: 4 Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar.» 5 Simón le respondió: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu palabra, echaré las redes.» 6 Y, haciéndolo así, pescaron gran cantidad de peces, de modo que las redes amenazaban romperse. 7 Hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues, y llenaron tanto las dos barcas que casi se hundían. 8 Al verlo Simón Pedro, cayó a las rodillas de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador.» 9 Pues el asombro se había apoderado de él y de cuantos con él estaban, a causa de los peces que habían pescado. 283 Mateo 16,21-23: 21 Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén y sufrir mucho de parte de los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y ser matado y resucitar al tercer día. 22 Tomándole aparte Pedro, se puso a reprenderle diciendo: «¡Lejos de ti, Señor! ¡De ningún modo te sucederá eso!» 23 Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: «¡Quítate de mi vista, Satanás! ¡Escándalo eres para mí, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres! 284 Mateo 26,75: 75 Y Pedro se acordó de aquello que le había dicho Jesús: «Antes que el gallo cante, me habrás negado tres veces.» Y, saliendo fuera, rompió a llorar amargamente. 285 Lucas 23,49: 49 Estaban a distancia, viendo estas cosas, todos sus conocidos y las mujeres que le habían seguido desde Galilea. 286 Lucas 22,31: 31. «¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; 287 Juan 20,3-9: 3 Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. 4 Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. 5 Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. 6 Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, 7 y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó, 9 pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos.

242 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

soñando ni quedados.

4.2.3. después de la visita al sepulcro que encontraron vacío, “Pedro regresó a casa muy sorprendido por lo que había ocurrido” (Lucas 24,12) y entonces, porque creyó 288,y 289 Pedro consuela, da fuerza, anima a sus amigos y los sostiene en la fe...

Voy a concretar en mi vida todo mi camino recorrido para seguir a Jesús...

Cómo vivo hoy mi fe, aun en medio de la debilidad?

4.3. miércoles: Lucas 24,13-35 290: Jesús se aparece a los discípulos de Emaús

Leo con toda atención y calma esta aparición que tiene mucho sentido para mi vida. y sigo todos los pasos de la contemplación:

En la vida, si queremos seguir a Jesús,

tenemos que dar pasos,

tenemos que correr ...

poner los medios necesarios.

No nos podemos quedar

¿Cómo lo conocí y qué me sucedió desde entonces?

¿

¿Qué medios pongo para ser fiel siempre a Jesús?

presencia de Dios, petición de la gracia que necesito, y me imagino que estoy presente en lo que allí sucede...

288 1 Corintios 15,5: 5 que se apareció a Cefas (Pedro) y luego a los Doce; 289 Lucas 24,33-34: 33 Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén y encontraron reunidos a los Once y a los que estaban con ellos, 34 que decían: «¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!» 290 Lucas 24,13-35: 13 Aquel mismo día iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús, que distaba sesenta estadios de Jerusalén, 14 y conversaban entre sí sobre todo lo que había pasado. 15 Y sucedió que, mientras ellos conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió con ellos; 16 pero sus ojos estaban retenidos para que no le conocieran. 17 El les dijo: «¿De qué discutís entre vosotros mientras vais andando?» Ellos se pararon con aire entristecido. 18 Uno de ellos llamado Cleofás le respondió: «¿Eres tú el único residente en Jerusalén que no sabe las cosas que estos días han pasado en ella?» 19 El les dijo: «¿Qué cosas?» Ellos le dijeron: «Lo de Jesús el Nazoreo, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el pueblo; 20 cómo nuestros sumos sacerdotes y magistrados le condenaron a muerte y le crucificaron. 21 Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel; pero, con todas estas cosas, llevamos ya tres días desde que esto pasó. 22 El caso es que algunas mujeres de las nuestras nos han sobresaltado, porque fueron de madrugada al sepulcro, 23 y, al no hallar su cuerpo, vinieron diciendo que hasta habían visto una aparición de ángeles, que decían que él vivía. 24 Fueron también algunos de los nuestros al sepulcro y lo hallaron tal como las mujeres habían dicho, pero a él no le vieron.» 25 El les dijo: «¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que dijeron los profetas! 26 ¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara así en su gloria?» 27 Y, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó lo que había sobre él en todas las Escrituras. 28 Al acercarse al pueblo a donde iban, él hizo ademán de seguir adelante. 29 Pero ellos le forzaron diciéndole: «Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado.» Y entró a quedarse con ellos. 30 Y sucedió que, cuando se puso a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. 31 Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron, pero él desapareció de su lado. 32 Se dijeron uno a otro: «¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?» 33 Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén y encontraron reunidos a los Once y a los que estaban con ellos, 34 que decían: «¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!» 35 Ellos, por su parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo le habían conocido en la fracción del pan.

243 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

voy a reflexionar, sobre todo, en cómo hay cosas en mi vida que no me dejan ver a Jesús resucitado y en

cómo puedo cambiar mi manera de ver.

4.3.1. los discípulos están desanimados y desilusionados.

v. 21. “nosotros esperábamos que El sería el Libertador de Israel...”. Los discípulos estaban con mucha tristeza, desengañados de Jesús, dolidos porque no había hecho eso que ellos esperaban. Y por eso abandonan la ciudad, y el grupo de amigos. Lo dejan todo.

4.3.2. Yo

Espirituales siento que ha sido algo muy especial el contacto con Jesús.

ento que yo valgo mucho para El, que me perdona con toda su misericordia, que me invita a construir su Reino...

me pasa que no veo la verdad de Jesús resucitado en mi vida y en la vida de los otros?

, de la tribulación y de los sufrimientos,

que sienta que Dios me abandona y entonces lo dejo todo y me quedo, desilusionado(a) y desengañado(a) lejos de Jesús?

4.3.3. Jesús se acerca a los discípulos y los consuela.

No son ellos los que acuden a Jesús. Es Jesús quien se acerca a ellos, “se les acercó y se puso a caminar a su lado, aunque algo les impedía reconocerle” (vv.15-16) Y una vez más les enseña: les pregunta y les anima a compartir su dolor, les corrige en lo que están equivocados, les dice que no se imaginen cosas raras, les da luz, les aclara la comprensión de la Palabra de Dios y les anima el corazón...

4.3.4. Yo recuerdo cómo Jesús conmigo hace lo mismo: me perdona, me dice que le cuente mis sufrimientos, me anima, me explica su Palabra, se comunica conmigo... y camina junto a mi, y conmigo, en mi vida.

4.3.5. Jesús les dice la verdad y les compromete con la vida.

es necesario aceptar el camino de Jesús, el de la cruz, aunque no nos guste: “¿acaso no era necesario que el Cristo padeciera para entrar en su gloria?” (v.26)

y entonces se reconoce a Jesús: “en ese momento se les abrieron los ojos y lo reconocieron... al partir el pan” (vv. 30-31)

4.3.6. la gracia del encuentro con Jesús, de reconocerlo, será el aumento de “mi fe, esperanza y amor”... y, en concreto, me enseña a compartir mi vida con los otros...

reflexiono en eso que les pasó a los discípulos de Emaús.

Como ellos, yo también convivo con Jesús desde hace mucho tiempo.

Concretamente en estos Ejercicios

Si

¿Qué

¿no me puede pasar, en el momento de la cruz

244 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.4. jueves: Juan 21, 1-13 291: Jesús y sus discípulos junto al lago.

“sentir y gustar internamente” (EE.2 292) en esta aparición, cómo Jesús, aunque no lo vea con mis ojos, siempre sigue siendo el mismo Jesús del Evangelio: sensible y solidario a todo lo que nos pasa.

e hago presente a todo lo que allí pasa. Así estaré más cerca de lo que

Jesús me quiere trasmitir para mí vida.

4.4.1. Los discípulos no se hicieron más ricos por vivir con Jesús. Tenían que trabajar y por eso hacen lo que sabían hacer, que era pescar. Y, aunque no les vaya bien, tienen que hacerlo, porque “esa noche no pescaron nada” (vv. 2-3). Cuando nos encontramos con Jesús, nuestra vida, no siempre cambia mucho en lo de afuera, en lo que hacemos, sino en el cómo lo hacemos. Y tampoco conseguimos pronto y fácilmente los frutos. No siempre nos salen bien las cosas.

4.4.2. Jesús estaba allí, pero no lo reconocieron, “no sabían que era él”(v. 4). Tenemos que tener los ojos muy limpios para poder ver a Jesús: tenemos que ser muy humildes y sencillos para poder verlo. Si siempre pensamos que nosotros tenemos razón, que los demás están equivocados.... que nosotros somos mejores que los demás, si nos desanimamos porque no tenemos éxito en la vida... entonces no vemos a Jesús.

4.4.3. Pero aunque no reconocían a Jesús, obedecieron al “desconocido” y echaron la red y recogieron muchos peces. (vv. 5-6). También en nuestra vida es bueno fiarnos de otros, cuando es para el bien. No es bueno ser desconfiados y sospechar de todo y quedarnos como paralizados, sin hacer nada.

4.4.4. Los discípulos identifican a Jesús poco a poco. No todos al mismo tiempo. Primero lo reconoce Juan... (vv. 7-8). “bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mateo 5,8)

voy a contemplar y

leo lentamente el Evangelio y m

291 Juan 21,1-13: 1 Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Se manifestó de esta manera. 2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. 3 Simón Pedro les dice: «Voy a pescar.» Le contestan ellos: «También nosotros vamos contigo.» Fueron y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada. 4 Cuando ya amaneció, estaba Jesús en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. 5 Díceles Jesús: «Muchachos, ¿no tenéis pescado?» Le contestaron: «No.» 6 El les dijo: «Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.» La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces. 7 El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: «Es el Señor», se puso el vestido - pues estaba desnudo - y se lanzó al mar. 8 Los demás discípulos vinieron en la barca, arrastrando la red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos. 9 Nada más saltar a tierra, ven preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan. 10 Díceles Jesús: «Traed algunos de los peces que acabáis de pescar.» 11 Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y, aun siendo tantos, no se rompió la red. 12 Jesús les dice: «Venid y comed.» Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: «¿Quién eres tú?», sabiendo que era el Señor. 13 Viene entonces Jesús, toma el pan y se lo da; y de igual modo el pez. 292 Ejercicios 2: 2 2ª La segunda es, que la persona que da a otro modo y orden para meditar o comtemplar, debe narrar fielmente la historia de la tal comtemplación o meditación, discurriendo solamente por los punctos con breve o sumaria declaración; porque la persona que contempla, tomando el fundamento verdadero de la historia, discurriendo y raciocinando por sí mismo, y hallando alguna cosa que haga un poco más declarar o sentir la historia, quier por la raciocinación propia, quier sea en quanto el entendimiento es ilucidado por la virtud divina, es de más gusto y fructo spiritual, que si el que da los exercicios hubiese mucho declarado y ampliado el sentido de la historia; porque no el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gusta de las cosas internamente.

245 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Nosotros, en nuestra vida, también vamos conociendo poco a poco a Jesús. Hay otras personas que lo conocen más y más rápido que nosotros... no tengamos envidia por eso, sino que seamos generosos, desprendidos, descentrados. Aprendamos y pidamos “tener el corazón limpio...”

4.4.5. Jesús con ellos tiene detalles: les prepara, con sus propias manos, el desayuno a los pescadores cansados... (vv. 9-13) Sabemos que en nuestra vida Jesús tiene con nosotros muchos detalles, directamente o por medio de la comunidad. Apreciemos mucho eso y pidamos ser también nosotros solidarios con los demás.

4.4.6. Jesús examina a Pedro sobre “el amor”. (vv. 15-17) y entonces le encarga que sea su representante en la tierra, que sea el servidor de todos. Eso es lo definitivo para Jesús: si amo o no a mis hermanos. No nos hace otras preguntas sobre los bienos que tenemos, o el dinero, o el poder, o el saber, sino el

Pido a Jesús el comprender de verdad esto que para El es 'lo más importante y que lo aplique a mi vida y lo viva de corazón.

4.5. viernes: Hechos 1, 3-11 293: la ascensión del Señor.

podemos orar sobre este hecho de la ascensión de Jesús a los cielos y seguir lo que se nos dice en los Hechos.

es importante que nos fijemos sobre todo en una pregunta que les hace el ángel: “hombres de Galilea ¿qué hacen ahí mirando al cielo?” (Hechos 1, 11)

esa es una pregunta muy clave en nuestra vida y que se nos hace también a nosotros:

Sabemos que “Jesús volverá”; pero hasta que vuelva, tenemos una tarea siempre urgente y necesaria:

CONSTRUIR EL REINO.

tenemos que quedarnos parados mirando al cielo, sino ver la tierra: nuestra vida, nuestras dificultades, a los que sufren, las injusticias...

os que hacerlo “llenos de alegría y esperanza”... no podemos ser unos amargados...

os presente a Jesús resucitado, en todo lo que somos, vivimos y hacemos para que el Reino sea

una realidad en medio de nosotros.

ro sueño será el construir los “nuevos cielos y la tierra nueva”(Apocalipsis 21,1-7 294)

amor y el servicio.

para poder hacer eso, no

tenem

hacem

nuest

293 Hechos 1,3-11: 3 A estos mismos, después de su pasión, se les presentó dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca de lo referente al Reino de Dios. 4 Mientras estaba comiendo con ellos, les mandó que no se ausentasen de Jerusalén, sino que aguardasen la Promesa del Padre, «que oísteis de mí: 5 Que Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados en el Espíritu Santo dentro de pocos días». 6 Los que estaban reunidos le preguntaron: «Señor, ¿es en este momento cuando vas a restablecer el Reino de Israel?» 7 El les contestó: «A vosotros no os toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad, 8 sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.» 9 Y dicho esto, fue levantado en presencia de ellos, y una nube le ocultó a sus ojos. 10 Estando ellos mirando fijamente al cielo mientras se iba, se les aparecieron dos hombres vestidos de blanco 11 que les dijeron: «Galileos, ¿qué hacéis ahí mirando al cielo? Este que os ha sido llevado, este mismo Jesús, vendrá así tal como le habéis visto subir al cielo.»

246 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.6. sábado: repetición de la oración de la semana. 4.7. domingo: Reunión de EVC.

294 Apocalipsis 21,1-7: 1 Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva - porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar no existe ya. 2 Y vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia ataviada para su esposo. 3 Y oí una fuerte voz que decía desde el trono: «Esta es la morada de Dios con los hombres. Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo y él Dios - con - ellos, será su Dios. 4 Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado.» 5 Entonces dijo el que está sentado en el trono: «Mira que hago un mundo nuevo.» Y añadió: «Escribe: Estas son palabras ciertas y verdaderas.» 6 Me dijo también: «Hecho está: yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin; al que tenga sed, yo le daré del manantial del agua de la vida gratis. 7 Esta será la herencia del vencedor: yo seré Dios para él, y él será hijo para mi.

247 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

V. Oración

¡Quédate con nosotros, Jesús!… cuando se apague nuestra fe, cuando no veamos tu rostro... ¡Quédate con nosotros, Jesús!… en los momentos de desengaño, de dolor y confusión... ¡Quédate con nosotros, Jesús!… cuando fracasemos, cuando sintamos miedo, cuando queramos huir y abandonar todo... ¡Quédate con nosotros, Jesús!… cuando nos sintamos débiles, y la vida nos pese demasiado... ¡Quédate con nosotros, Jesús!… cuando nuestro corazón se enfríe, nos sintamos vacíos, y nos cansemos de la gente... ¡Quédate con nosotros, Jesús!… porque es de noche... y tu presencia nos llena de vida... y queremos vivir siempre contigo... (Adaptación de Manuel J. Fernández S.J.)

248 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

EVC - Guía de Ayuda - Num. 21

(EE. 233) I. INTRODUCCION 1.1. Ya estamos terminando nuestro camino de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

Los hemos hecho en la Vida Corriente y por eso los llamamos EVC. En nuestro grupo, vivimos esta experiencia durante 10 meses de este año.

1.2. Ciertamente que la gracia de Dios ha sido bien abundante durante todo este tiempo. Cada uno sabe que esto es verdad

y por eso estamos muy agradecidos a Dios. 1.3. No conviene que dejemos morir esta experiencia. El camino de los Ejercicios Espirituales, lo podemos vivir siempre

en la vida si seguimos manteniendo el espíritu y el ánimo que recibimos de Dios en este tiempo y en toda nuestra vida.

1.4. La última meditación o contemplación que San Ignacio nos presenta en sus Ejercicios es la que él mismo llama:

1.4.1. En esta contemplación, no se trata de conseguir o conquistar más amor, porque ya recibimos de Dios bastante amor, sino que tenemos que RECONOCER ese amor que está tan presente en nuestra vida...

Por eso recuerdo lo que tanto me impresionó al sentir y comprender que Dios me dice: “tú vales mucho a mis ojos” y “¡tu nombre lo tengo escrito en la palma de mi mano!”

1.4.2. En esta contemplación, podemos encontrar la unión, el puente entre la experiencia de los EVC y nuestra vida ordinaria de ahora en adelante: es como la manera de poder vivir siempre en este espíritu de los Ejercicios.

1.4.3. Si puedo reconocer el amor de Dios en mi vida, eso me llevará a tener una actitud de querer “en todo

amar y servir”.

1.4.4. Por eso, es muy importante que pongamos bastante empeño en hacer esta contemplación con profundidad y deseos de ahondar en su sentido.

1.4.5. Porque esta contemplación es fundamental en nuestra vida cristiana, la vamos a seguir con mucho detalle, según nos enseña San Ignacio.

Cuarta Semana de Ejercicios (3) “En todo amar y servir”

“Contemplacion Para Alcanzar Amor”

249 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

II. Meta y objetivo de la semana 2.l. En la oración de esta semana, vamos a pedir: luz para descubrir el amor de Dios y fuerza para corresponder a ese

amor en nuestra vida y con nuestra vida.

conocer en detalle,

sentir,

comprender,

aceptar la gran generosidad de todos los regalos recibidos de Dios.

vivir con la fuerza de ese amor en todas las acciones de nuestra vida.

2.2. El espíritu de esta semana de Ejercicios, que es reconocer todos los beneficios de Dios, conviene que lo conservemos

en nuestra vida, no sólo en la oración. 2.3. San Ignacio, antes de proponernos cómo hacer esta contemplación, nos señala dos cosas previas importantes:

2.3.1. “el amor se pone en las acciones más que en las palabras” (EE.230) Ya sabemos que no por decir “mi amor” ya se está queriendo de verdad a una persona.

2.3.1. “en el amor se necesita la comunicación, el compartir de las dos partes” (EE.231) Es necesario saber

dar y saber recibir. Si es solamente una la persona que quiere, como que no hay ni puede haber amor. 2.4. Tenemos que saber que para San Ignacio, lo mismo que para Jesús según nos explica en los Evangelios, siempre

que decimos amor, queremos decir que el amor se concreta en el servicio. III. Textos claves para la reflexión - oración.

1 Juan 4, 7-21 295

descubrir el amor de Dios es:

corresponder a ese amor de Dios es:

295 1 Juan 4,7-21: 7 Queridos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. 8 Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor. 9 En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene; en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de él. 10 En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados. 11 Queridos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros. 12 A Dios nadie le ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. 13 En esto conocemos que permanecemos en él y él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu. 14 Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo, como Salvador del mundo. 15 Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios. 16 Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y hemos creído en él. Dios es Amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él. 17 En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros: en que tengamos confianza en el día del Juicio, pues como él es, así somos nosotros en este mundo. 18 No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira el castigo; 19 quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor. Nosotros amemos, porque él nos amó primero. 20 Si alguno dice: «Amo a Dios», y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. 21 Y hemos recibido de él este mandamiento: quien ama a Dios, ame también a su hermano.

250 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

1 Corintios 13,1-13 296

Mateo 2,14-23 297

296 1 Corintios 13,1-13: 1 Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe. 2 Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo caridad, nada soy. 3 Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo caridad, nada me aprovecha. 4 La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; 5 es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; 6 no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. 7 Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta. 8 La caridad no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia. 9 Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía. 10 Cuando vendrá lo perfecto, desaparecerá lo parcial. 11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas de niño. 12 Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido. 13 Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad. 297 Mateo 2,14-23: 14 El se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; 15 y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo. 16 Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. 17 Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: 18 Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen. 19 Muerto Herodes, el Angel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo: 20 «Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel; pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño.» 21 El se levantó, tomó consigo al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel. 22 Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí; y avisado en sueños, se retiró a la región de Galilea, 23 y fue a vivir en una ciudad llamada Nazaret; para que se cumpliese el oráculo de los profetas: Será llamado Nazoreo.

251 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

IV. Organización y distribución de la oración durante la semana. 4.1. lunes: “traer a la memoria los beneficios recibidos ...”(EE.234 298)

Voy a ir revisando, recordando, trayendo a mi memoria..., sin ningún apuro, todos los beneficios que yo siento que he recibido de Dios en mi vida. Voy haciendo una lista, lo más completa posible de esos dones que El me hace:

4.1.1. recuerdo los beneficios de que he recibido de El:

Fui elegido entre otros muchos que no llegaron a nacer o que murieron demasiado pronto.

Fui creado con salud y con mis sentidos (puedo escuchar, ver, hablar, oler, saborear, tocar...)

Nací en una familia, con unos padres, unos hermanos y unos parientes que también me cuidaron

y me quisieron...

Y fui bautizado o bautizada y así soy hijo de Dios y pertenezco a la Iglesia Católica.

Y nací y me crié en un país bien bello y con muchas riquezas que Dios quiso que fueran para todos nosotros... aunque luego algunos hayan estropeado ese plan de Dios...

Agradezco también, el haber vivido junto a personas que me han podido ayudar y junto a otros a quienes he ayudado (maestros, amigos, vecinos...

4.1.2. también he recibido beneficios, regalos, de

soy hijo de Dios y hermano de todos los seres humanos...

además, he sido redimido por Jesucristo que dio su vida por mí ... y que me regaló una nueva vida... liberándome de todas las esclavitudes.

y he sido perdonado tantas veces por El, con toda su misericordia...

todo esto quiere decir que he tenido la oportunidad y la gran gracia de conocer y querer a Jesús y a la Virgen María. Y esto, tantos otros no lo han conocido y yo sí, y sin merecerlo.

y puedo pertenecer a la Iglesia que Jesús fundó y participar de sus sacramentos (bautismo, Eucaristía, perdón, confirmación, matrimonio ... )

creación

redención:

298 Ejercicios 234: 234 1º puncto. El primer puncto es traer a la memoria los beneficios rescibidos de creación, redempción y dones particulares, ponderando con mucho afecto quánto ha hecho Dios nuestro Señor por mí y quánto me ha dado de lo que tiene y consequenter el mismo Señor desea dárseme en quanto puede según su ordenación divina. Y con esto reflectir, en mí mismo, considerando con mucha razón y justicia lo que yo debo de mi parte offrescer y dar a la su divina majestad, es a saber, todas mis cosas y a mí mismo con ellas, así como quien offresce affectándose mucho: Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; Vos me lo distes, a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta.

252 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y soy miembro de la comunidad cristiana, con todo lo que yo sé que esto significa y me ayuda en mi vida.

4.1.3. pero además, yo he recibido algunos regalos y gracias particulares, que otros no han recibido y que yo sé cuáles son esos beneficios y cualidades especiales que yo tengo.

pienso en mi familia: esposo(a), hijos, amistades...

también puedo recordar mis cualidades, las cosas que yo sé hacer, ejemplos que pude recibir,

posibilidades de trabajo...

veo también las cosas buenas que hice y hago en mi vida... oportunidades que me ha dado Dios.

puedo traer a la memoria también esta oportunidad que tengo de hacer los Ejercicios Espirituales, como una gracia tan especial...

¡todo esto Dios lo hizo para mí con un amor muy particular y personal!

4.1.4. y pienso también en la con todo lo que he tenido que vivir, de cosas agradables y desagradables, alegrías y tristezas (en todo esto, también en las tristezas y sufrimientos, Dios está presente)...

agradezco especialmente los deseos y oportunidades que tengo de hacer el bien, de ayudar y ser solidario(a) con los más pobres y necesitados.

4.1.5. y ahora después de pensar en todo esto y sobre todo sentirme maravillado por todo esto, como dice San Ignacio: “pondero con mucho afecto” 299, es decir, caigo en la cuenta de todo el cariño que Dios me tiene tan especial y me planteo muy sinceramente:

“cuánto ha hecho Dios nuestro Señor por mi”300: crearme, conservarme hasta hoy, salvarme y liberarme, llenarme de tantas gracias...

y con sinceridad me pregunto: ¿hay algo en mi vida que no he recibido de Dios?

y así “reflectir en mí mismo” 301, es decir, aplicarlo a mi vida:

- de parte de Dios: reconozco de veras su amistad y generosidad. - por mi parte: le ofrezco toda mi vida y todas mis cosas.

historia de mi vida,

¿pero cómo le puedo dar a Dios algo? ...

299 Ejercicios 234: 234 1º puncto. El primer puncto es traer a la memoria los beneficios rescibidos de creación, redempción y dones particulares, ponderando con mucho afecto quánto ha hecho Dios nuestro Señor por mí y quánto me ha dado de lo que tiene y consequenter el mismo Señor desea dárseme en quanto puede según su ordenación divina. Y con esto reflectir, en mí mismo, considerando con mucha razón y justicia lo que yo debo de mi parte offrescer y dar a la su divina majestad, es a saber, todas mis cosas y a mí mismo con ellas, así como quien offresce affectándose mucho: Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; Vos me lo distes, a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta. 300 Ibid. 301 Ibid.

253 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

e digo a Dios con San Ignacio de Loyola:

“Toma, Señor y recibe, toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad; todo mi haber y mi poseer Tú me lo diste, a Ti, Señor, lo devuelvo. Todo es tuyo Puedes disponer de todo según tu voluntad. Dame tu amor y gracia, que esto me basta”. (EE.234)

reviso esta oración y si siento que la quiero decir de verdad verdad, de corazón, la digo. Porque si siento que tengo mucho miedo para expresaría, es mejor que todavía no la diga... Podrá ser que más tarde, la pueda decir y pedirle a Dios que pueda vivir lo que en la oración se dice.

me puede también ayudar para esta contemplación leer lentamente:

1 Juan 3, 16-23 «16 En esto hemos conocido lo que es amor: en que él dio su vida por nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los hermanos. 17 Si alguno que posee bienes de la tierra, ve a su hermano padecer necesidad y le cierra su corazón, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios? 18 Hijos míos, no amemos de palabra ni de boca, sino con obras y según la verdad. 19 En esto conoceremos que somos de la verdad, y tranquilizaremos nuestra conciencia ante Él, 20 en caso de que nos condene nuestra conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo. 21 Queridos, si la conciencia no nos condena, tenemos plena confianza ante Dios, 22 y cuanto pidamos lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada. 23 Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo, Jesucristo, y que nos amemos unos a otros tal como nos lo mandó.» Salmo 139 (138)

Solamente si soy generoso con mis hermanos...

Y por eso l

254 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Dios mío, tú me conoces muy bien; ¡sabes todo acerca de mí! Sabes cuándo me siento y cuándo me levanto; ¡aunque esté lejos de ti, me lees los pensamientos! Sabes lo que hago y lo que no hago; ¡no hay nada que no sepas! Todavía no he dicho nada, y tú ya sabes qué diré. Me tienes rodeado por completo; ¡estoy bajo tu control! ¡Yo no alcanzo a comprender tu admirable conocimiento! ¡Queda fuera de mi alcance! ¡Jamás podría yo alejarme de tu espíritu, o pretender huir de ti! Si pudiera yo subir al cielo, allí te encontraría; si bajara a lo profundo de la tierra, también allí te encontraría. Si volara yo hacia el este, tu mano derecha me guiaría; si me quedara a vivir en el oeste, también allí me darías tu ayuda. Si yo quisiera que fuera ya de noche para esconderme en la oscuridad, ¡de nada serviría! ¡Para ti no hay diferencia entre la oscuridad y la luz! ¡Para ti, hasta la noche brilla como la luz del sol! Dios mío, tú fuiste quien me formó en el vientre de mi madre. Tú fuiste quien formó cada parte de mi cuerpo. Soy una creación maravillosa,

255 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y por eso te doy gracias. Todo lo que haces es maravilloso, ¡de eso estoy bien seguro! Tú viste cuando mi cuerpo fue cobrando forma en las profundidades de la tierra; ¡aún no había vivido un solo día, cuando tú ya habías decidido cuánto tiempo viviría! ¡Lo habías anotado en tu libro! Dios mío, ¡qué difícil me resulta entender tus pensamientos! ¡Pero más difícil todavía me sería tratar de contarlos! ¡Serían más que la arena del mar! ¡Y aun si pudiera contarlos, me dormiría, y al despertar, todavía estarías conmigo! Dios mío, ¡cómo quisiera que a los asesinos los apartaras de mí! ¡Cómo quisiera que les quitaras la vida! Sin motivo alguno, esa gente habla mal de ti y se pone en contra tuya. Dios mío, yo odio a los que te odian; aborrezco a los que te rechazan. ¡Los odio profundamente! ¡Tus enemigos son mis enemigos! Dios mío, mira en el fondo de mi corazón, y pon a prueba mis pensamientos. Dime si mi conducta no te agrada, y enséñame a vivir como quieres que yo viva. Salmo 136 (135) 1 ¡Aleluya! ¡Dad gracias a Yahveh, porque es bueno, porque es eterno su amor! 2 Dad gracias al Dios de los dioses, porque es eterno su amor;

256 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

3 dad gracias al Señor de los señores, porque es eterno su amor. 4 El solo hizo maravillas, porque es eterno su amor. 5 Hizo los cielos con inteligencia, porque es eterno su amor; 6 sobre las aguas asentó la tierra, porque es eterno su amor. 7 Hizo las grandes lumbreras, porque es eterno su amor; 8 el sol para regir el día, porque es eterno su amor; 9 la luna y las estrellas para regir la noche, porque es eterno su amor. 10 Hirió en sus primogénitos a Egipto, porque es eterno su amor; 11 y sacó a Israel de entre ellos, porque es eterno su amor; 12 con mano fuerte y tenso brazo, porque es eterno su amor. 13 El mar de Suf partió en dos, porque es eterno su amor; 14 por medio a Israel hizo pasar, porque es eterno su amor; 15 y hundió en él a Faraón con sus huestes, porque es eterno su amor. 16 Guió a su pueblo en el desierto, porque es eterno su amor; 17 hirió a grandes reyes, porque es eterno su amor; 18 y dio muerte a reyes poderosos, porque es eterno su amor; 19 a Sijón, rey de los amorreos, porque es eterno su amor; 20 y a Og, rey de Basán, porque es eterno su amor. 21 Y dio sus tierras en herencia, porque es eterno su amor; 22 en herencia a su siervo Israel, porque es eterno su amor. 23 En nuestra humillación se acordó de nosotros, porque es eterno su amor; 24 y nos libró de nuestros adversarios, porque es eterno su amor. 25 El da el pan a toda carne, porque es eterno su amor; 26 ¡Dad gracias al Dios de los cielos, porque es eterno su amor!

4.2. martes: “mirar cómo Dios habita - vive en las criaturas” (EE. 235 302)

302 Ejercicios 235: 235 El segundo mirar cómo Dios habita en las criaturas, en los elementos dando ser, en las plantas vejetando, en los animales sensando, en los hombres dando entender; y así en mí dándome ser, animando, sensando, y haciéndome entender; asimismo

257 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

en la contemplación anterior y en todos estos Ejercicios, he podido ver todo lo que Dios me concede, me da

gratuitamente, sin yo merecerlo... pero voy a dar otro paso en la reflexión: además de que me da cosas, “Dios está presente en todo”:

en mi vida, en toda la creación, en su proyecto de justicia y amor.. y por eso:

4.2.1. contemplo esa presencia de Dios en todo lo que El ha creado:

en los cielos, en el campo, los ríos, y el mar.. en los animales y en las plantas (en cómo nacen y viven y crecen...) en las personas... en todas, aunque no nos caigan bien o creamos que no se lo merecen... y siento muy especialmente que está presente en los pobres, en los que sufren y están enfermos, en los

presos... no porque son muy buenos, sino porque los quiere mucho.

4.2.2. contemplo esa presencia de Dios en mí mismo:

aunque me sienta muy débil y pecador(a) y que no me lo merezco, Dios está presente en mí y hace que yo en cada instante: viva, sienta y respire y pueda comprender las cosas, las que antes no entendía y ahora sí, lo que antes no veía y ahora sí...

y también me convierte en SU templo... “yo vendré para hacer mi morada en

tí” (Jn 14,16-23 303) y “somos templo del Dios que vive” (2 Cor 6,16 304).

y está presente con su Espíritu que está en mí y me lleva a llamarle ABBA, que quiere decir papá y que lo digo con toda confianza. 305

haciendo templo de mí seyendo criado a la similitud y imagen de su divina majestad; otro tanto reflitiendo en mí mismo, por el modo que está dicho en el primer puncto o por otro que sintiere mejor. De la misma manera se hará sobre cada puncto que se sigue. 303 Juan 14,16-23: 16 y yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito, para que esté con vosotros para siempre, 17 el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros. 18 No os dejaré huérfanos: volveré a vosotros. 19 Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero vosotros si me veréis, porque yo vivo y también vosotros viviréis. 20 Aquel día comprenderéis que yo estoy en mi Padre y vosotros en mí y yo en vosotros. 21 El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ame, será amado de mi Padre; y yo le amaré y me manifestaré a él.» 22 Le dice Judas - no el Iscariote -: «Señor, ¿qué pasa para que te vayas a manifestar a nosotros y no al mundo?» 23 Jesús le respondió: «Si alguno me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él. 304 1 Corintios 6,16-18: 16. ¿Qué conformidad entre el santuario de Dios y el de los ídolos? Porque nosotros somos santuario de Dios vivo, como dijo Dios: Habitaré en medio de ellos y andaré entre ellos; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. 17. Por tanto, salid de entre ellos y apartaos, dice el Señor. No toquéis cosa impura, y yo os acogeré. 18. Yo seré para vosotros padre, y vosotros seréis para mí hijos e hijas, dice el Señor todopoderoso. 305 Notas personales de Jorge L. Beléndez de los Ejercicios del año 1984, que fueron dirigidos por el Padre Juan José Madariaga, SJ: “Ante todo ‘Abba’ es una palabra que expresa ternura. Nadie en esos tiempos se atrevía a usar esta confianza con Dios. Para ser autenticamente libres Jesús nos revela otro aspecto de Dios, el Dios padre, al cual Jesús llama ‘Abba’ que más que ‘padre’ quiere decir ‘papa’, ‘papito’, ‘papi’. ‘Ima’ quiere decir mamá. ‘Abba’ es una antigua palabra de cariño que le dice en el antiguo Hebreo un niño a su padre. Y que expresa confianza, abandono, amparo, intimidad, porque ‘baja la guardia’ solo ante la completa y total seguridad del amor paterno. Jesús nos dice que podemos llamar a Dios por ese nombre cariñoso, y lo podemos hacer en familiaridad y sin miedo, con cariño, con confianza, con abandono en el amor filial. Al usar esta palabra específica Jesús nos indica que ante todo somos libres.”

258 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.2.3. Dios me habla a través de todo lo que pasa y sucede.

en todo lo que vivo en mi familia, con mi esposo(a), hijos, otros familiares...

y en los sufrimientos y alegrías de la vida...

en la enfermedad, la salud y la muerte...

en mi propio dolor y en el de los demás...

en las injusticias, en lo que no marcha bien en nuestro mundo

y que Dios no quiere que siga así, en los presos en las cárceles, en los perseguidos y en los

mártires...

en lo que les pasa a mis vecinos y conocidos...

en lo que considero que tienen de positivo o negativo...

en mis actitudes ante todos ellos...

4.2.4. Dios no sólo me envía regalos, sino que El mismo me los trae

y en todo eso está presente y desea saber cómo voy viendo yo la vida y las personas, si de verdad “busco su rostro”, que es buscar las manifestaciones del amor de Dios en todo lo que vivo en lo ordinario de mi vida.

4.2.5. y todo esto lo aplico a mí mismo, como dice San Ignacio: “reflictiendo en mí mismo”:

esto me anima a reconocer que lo que hago, lo hago porque Dios está en mí,

en la presencia de Dios...

viendo en los demás a Dios... cosa que me ayuda a estimarles, apreciarlos, respetarlos...

procurando escuchar, ver, interpretar todo lo que pasa, como una posibilidad de que Dios me habla en eso... en la VIDA CORRIENTE.

considero cómo todos los buenos deseos que tengo: ayudar a los demás, hacer el bien, ser

solidario, compartir, perdonar... son presencia de Dios, son huellas de Dios en mí.

yo quiero ser también “presencia de Dios” para los demás.

Que cuando otros me vean o me escuchen, puedan sentir que “Dios vive en mí”...

¿y yo, en qué otras cosas y personas veo a Dios?

¿por qué veo en ellos a Dios?

259 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

“Aquel día ustedes comprenderán que yo estoy en mi Padre, y que ustedes están en mí, y yo en ustedes” (Jn 14,18-20 306)

307 y Juan l5,l4-17 308

ermino mi oración diciendo con mucho sentido el “toma, Señor y recibe… 309”.

4.3. miércoles: “considerar cómo Dios trabaja por mí en todas las cosas creada” (EE.236 310)

es una oración que me ayuda todavía a profundizar más en el amor de Dios.

Dios no nos hizo, creó de una vez por todas, como diciendo: “ya..., de ahora en ade-lante, arréglense

ustedes con esto”,

Dios está construyendo, trabajando mi vida y toda la historia en que vivo, en cada momento. Siempre está haciendo todo nuevo...

“he aquí que hago nuevas todas las cosas” (Apocalipsis 21,1-7 311)

puedo leer y orar Romanos 8,9-l8

t

306 Juan 14,18-20: 18 No os dejaré huérfanos: volveré a vosotros. 19 Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero vosotros si me veréis, porque yo vivo y también vosotros viviréis. 20 Aquel día comprenderéis que yo estoy en mi Padre y vosotros en mí y yo en vosotros. 307 Romanos 8,9-18: 9 Mas vosotros no estáis en la carne, sino en el espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece; 10 mas si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del pecado, el espíritu es vida a causa de la justicia. 11 Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros. 12 Así que, hermanos míos, no somos deudores de la carne para vivir según la carne, 13 pues, si vivís según la carne, moriréis. Pero si con el Espíritu hacéis morir las obras del cuerpo, viviréis. 14 En efecto, todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios. 15 Pues no recibisteis un espíritu de esclavos para recaer en el temor; antes bien, recibisteis un espíritu de hijos adoptivos que nos hace exclamar: ¡Abbá, Padre! 16 El Espíritu mismo se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que somos hijos de Dios. 17 Y, si hijos, también herederos: herederos de Dios y coherederos de Cristo, ya que sufrimos con él, para ser también con él glorificados. 18 Porque estimo que los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que se ha de manifestar en nosotros. 308 Juan 15,14-17: 14 Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. 15 No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. 16 No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca; de modo que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda. 17 Lo que os mando es que os améis los unos a los otros.» 309 Ejercicios 234: “Toma, Señor y recibe, toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad; todo mi haber y mi poseer. Tú me lo diste, a Ti, Señor, lo devuelvo. Todo es tuyo. Puedes disponer de todo según tu voluntad. Dame tu amor y gracia, que esto me basta”. 310 Ejercicios 236: 236El tercero considerar cómo Dios trabaja y labora por mí en todas cosas criadas sobre la haz de la tierra, id est, habet se ad modum laborantis. Así como en los cielos, elementos, plantas, fructos, ganados, etc., dando ser, conservando, vejetando y sensando, etc. Después reflectir en mí mismo. 311 Apocalipsis 21,1-7: 1 Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva - porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar no existe ya. 2 Y vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia ataviada para su esposo. 3 Y oí una fuerte voz que decía desde el trono: «Esta es la morada de Dios con los hombres. Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo y él Dios - con - ellos, será su Dios. 4 Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado.» 5 Entonces dijo el que está sentado en el trono: «Mira que hago un mundo nuevo.» Y añadió: «Escribe: Estas son palabras ciertas y verdaderas.» 6 Me dijo también: «Hecho está: yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin; al que tenga sed, yo le daré del manantial del agua de la vida gratis. 7 Esta será la herencia del vencedor: yo seré Dios para él, y él será hijo para mi.

260 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

• lo primero en lo que puedo reflexionar es que no todos ven las cosas así, sino que piensan que lo comprenden los poderosos, los sabios ... pero resulta que Dios se lo quiere manifestar a los sencillos, a los pobres (Lucas 10,19-24 312).

4.3.1. Dios actúa y se preocupa por mí. Me está dando la vida con cariño... Así lo puedo pensar en cada instante de mi vida y sentirme agradecido por eso.

4.3.2. aunque podamos pensar a veces que estamos abandonados. El no se hace

propaganda y por eso no siempre me está acosando, ni quiere estar diciéndome todos los favores que me hace... Pero espera que yo pueda reconocer toda su bondad.

4.3.3. Pienso en todo lo que he vivido de esclavitudes y que todavía tengo y cómo Dios me invita y da fuerzas para ir liberándome de todo lo que me ata: mentiras, hipocresías, egoísmos, miedos...

4.3.4. San Ignacio me invita en esta contemplación, a “aplicar todo esto a mi vida”: Si Dios trabaja tanto por mí, ¿qué puedo yo hacer por EL?...

Sencillamente Dios me invita a SERVIR EN TODO POR AMOR A DIOS, que es lo que San Ignacio nos enseña: 'EN TODO AMAR Y SERVIR” (EE.233 313) Y como se nos dice en 1 Jn 3,18-23 314: “amemos verdaderamente y con acciones”

esto no quiere decir que siempre vamos a hacer grandes cosas, sino que muchas veces lo muy pequeño será para nosotros una oportunidad para amar de verdad.

todo esto lo haremos por amor a Dios, amor del que nadie nos puede separar como lo leemos en Romanos 8, 28-38 315 ¿Quién nos separará del amor de Dios?

Dios nos está haciendo - creando en cada momento.

Dios nunca nos deja solos,

Dios nos libera...

312 Lucas 10,19-24: 19 Mirad, os he dado el poder de pisar sobre serpientes y escorpiones, y sobre todo poder del enemigo, y nada os podrá hacer daño; 20 pero no os alegréis de que los espíritus se os sometan; alegraos de que vuestros nombres estén escritos en los cielos.» 21 En aquel momento, se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. 22 Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; y quién es el Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.» 23 Volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: «¡Dichosos los ojos que ven lo que veis! 24 Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron.» 313 Ejercicios 233: 233 2º preámbulo. El segundo, pedir lo que quiero: será aquí pedir cognoscimiento interno de tanto bien recibido, para que yo enteramente reconosciendo, pueda en todo amar y servir a su divina majestad. 314 1 Juan 3,18-23: 18 Hijos míos, no amemos de palabra ni de boca, sino con obras y según la verdad. 19 En esto conoceremos que somos de la verdad, y tranquilizaremos nuestra conciencia ante Él, 20 en caso de que nos condene nuestra conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo. 21 Queridos, si la conciencia no nos condena, tenemos plena confianza ante Dios, 22 y cuanto pidamos lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada. 23 Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo, Jesucristo, y que nos amemos unos a otros tal como nos lo mandó. 315 Romanos 8,28-38: 28 Por lo demás, sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman; de aquellos que han sido llamados según su designio. 29 Pues a los que de antemano conoció, también los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera él el primogénito entre muchos hermanos; 30 y a los que predestinó, a ésos también los justificó; a los que justificó, a ésos también los glorificó. 31 Ante esto ¿qué diremos? Si Dios está por nosotros ¿quién contra nosotros? 32 El que no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará con él graciosamente todas las cosas? 33 ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Dios es quien justifica. 34 ¿Quién condenará? ¿Acaso Cristo Jesús, el que murió; más aún el que resucitó, el que está a la diestra de

261 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.4. jueves: “mirar cómo todos los bienes y dones descienden de arriba... como del sol descienden los rayos, de la

fuente las aguas...” (EE. 237 316)

esta oración - reflexión me puede ayudar mucho en mi vida:

tal vez pienso que ahora estoy mejor en mi vida, que las cosas (en mi familia, trabajo, comunidad ... ) me van mejor y que eso se debe a lo bien que hago los EVC, o que estoy pensando mejor las cosas pero resulta que es Dios quien me da esa gracia.

yo sé que soy bastante débil que me canso aunque hay veces en que puedo creer que ya soy más fuerte pero

la verdad es que no es así y además eso no se debe a mi.

San Ignacio nos dice, que todo nos viene de arriba, es decir de Dios.

si me siento más fuerte... la fortaleza me la da Dios,

si tengo más paciencia y ahora comprendo mejor a los demás y si soy más solidario(a)... todo eso me lo da Dios,

lo que yo hago es colaborar con Dios y eso es también del todo indispensable, porque Dios no quiere hacer

nada en mi vida, sin mi colaboración.

por eso San Ignacio dice:

“como del sol descienden los rayos”... no hay rayos sin sol...

“y de la fuente descienden las aguas”... no hay agua sin fuente ni manantial... así en mi vida yo no tendría ni rayos de luz, ni agua que me apague la sed si Dios no me lo envía y me lo da.

4.4.1. Voy a amente en lo que siento yo he recibido en esta experiencia espiritual de los Ejercicios:

las gracias recibidas,

4.4.2. Si siento que ahora entiendo mejor las cosas de Dios, veo más, tengo más deseos de hacer el bien, si creo que tengo más fuerza para vivir las dificultades...eso quiere decir que Dios actúa en mí.

reflexionar concret

veo en detalle mis cambios, mis deseos,

considero concretamente

y siento que todo eso ¡me lo da Dios!

Dios, y que intercede por nosotros? 35 ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada?, 36 como dice la Escritura: Por tu causa somos muertos todo el día; tratados como ovejas destinadas al matadero. 37 Pero en todo esto salimos vencedores gracias a aquel que nos amó. 38 Pues estoy seguro de que ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades 316 Ejercicios 237: 237 El quarto: mirar cómo todos los bienes y dones descienden de arriba, así como la mi medida potencia de la summa y infinita de arriba, y así justicia, bondad, piedad, misericordia, etc., así como del sol descienden los rayos, de la fuente las aguas, etc. Después acabar reflictiendo en mí mismo según está dicho. Acabar con un coloquio y un Pater noster.

262 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

4.4.3. Pero no es que Dios actúa, trabaja en mí “aunque soy pecador(a)”, sino que me quiere “precisamente porque soy pecador(a)”... y por eso me quiere hacer su instrumento para la construcción del Reino.

4.4.4. Una vez más, si lo siento así en el corazón, después de pensar, sentir y gustar todo esto... me atrevo a decir nuevamente: “Toma, Señor y recibe...”

4.5. viernes: revisión de los beneficios recibidos:

voy a hacer una revisión de los beneficios que siento que Dios me ha concedido.

primero voy a pensar lo que Dios me ha concedido a mí

y luego, lo que Dios nos concede a nosotros.

esta revisión, no es una prueba, o un examen, sino una reflexión personal e íntima.

No tengo por qué decírselo a nadie. Es algo que lo voy a ir saboreando yo... y conversando con Jesús.

me ha favorecido en mi vida?

tenido misericordia de mí?

cogió y que no fui yo quien lo escogió a El?

do conmigo en mi vida?

en mi vida” ¿de qué manera?

esta acción de Dios en mi vida?

vir agradecido(a) a Dios por todo el amor que me tiene?

¿en qué y de qué manera Dios

¿en qué y de qué manera Dios ha

¿es verdad que siento que Dios me eligió y me es

¿siento que Dios ha camina

¿creo que Dios sigue actuando

¿creo que he recibido más de lo que doy? ¿por qué?

¿cómo creo que tengo que responder a toda

¿cómo puedo vi

263 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

Señor, Dios nuestro, hoy te queremos dar gracias porque en Jesús te has revelado como un Dios enteramente bueno. Tú amas todo lo que has creado, Tú has establecido con nosotros una alianza eterna y nada podrá quebrantarla. Por eso no te enfureces con nuestros pecados ni tomas venganza de los que obran el mal, no matas a los que matan sino que los proteges, como a Caín, de sus vengadores. Porque eres enteramente bueno haces salir el sol sobre justos y pecadores Es que amas a cada uno y no quieres la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. A todos nos perdonas los pecados y haces sentar a la misma mesa al que llegó a última hora y al que trabajó desde el amanecer. Te damos gracias porque en todo esto te revelas como enteramente bueno. Estás tan apartado del mal, estás tan ajeno a todos los mecanismos del mal, que ni siquiera castigas a los transgresores para no añadir violencia a nuestras violencias. Tu no tienes el poder de matar porque ese no es un poder divino. Tu poder es amar sin medida, crear, sanar, perdonar y hasta triunfar de la muerte. Tu justicia no es tasar y medir sino hacernos justos y reconciliamos, por fin, en esa justicia de vida. Dios nuestro, estamos contentos de que tú seas nuestro Señor y, puesto que nos hiciste a tu medida, danos un corazón generoso como el tuyo” (Pedro Trigo, S.J.)

y sabemos que tú estás, Señor, con los brazos abiertos. Por eso te damos gracias,

“Dios enteramente bueno”

Vivimos, Señor, en tu gracia,

264 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

y nos damos cuenta, Señor, de que al darte gracias no te damos sino un poquito de esa gracia tuya en la que vivimos. ... Vivimos en ti mientras nos quieras. Te damos gracias, Señor, porque, siendo pecadores, hemos aceptado vivir en tu amor. ... Nos pesa mucho, Señor, ir hasta ti cargados con nuestros pecados; nos hubiera gustado más ofrecerte las flores del arrepentimiento y los frutos de las buenas obras. Tu hijo Jesús nos enseñó a decirte Padre nuestro. Nosotros te pedimos que nos atrevamos a vivir como hijos tuyos. que entremos confiadamente a tu corazón y hagamos de ti nuestra casa. Tenemos la esperanza de que la gracia con que nos acoges tomará cuerpo en nosotros, y nos darás energías para irnos haciendo, como tú, buenos, hasta llegar a aceptar a otros necesitados como tú nos has aceptado. (Adaptado de Pedro Trigo, S.J.)

“Yo no sabía que el sol, la luna, y las estrellas,

eran las palabras con que Dios me hablaba. Por eso nunca había oído su canto...”

(Anthony de Mello S.J.)

“Nada Ha Cambiado, Excepto Mi Actitud.... Y Por Eso, Todo Ha Cambiado”

265 … despertar a la vida diferente …

Guias para hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida corriente

en todo amar y servir