4
Financiera Nacional de Desarrollo discrimina a indígenas y campesinos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos PRESENTE Mujeres y hombres indígenas, socios de las aquí firmantes, Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS), nos dirigimos respetuosamente a usted debido a que estamos siendo objeto de discriminación y veto para no recibir subsidios en pro del desarrollo rural y la inclusión financiera durante 2015 por parte de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y otros organismos de banca de desarrollo, aún cuando somos parte de la población más vulnerable y prioritaria del país. Con la Financiera Nacional tenemos un convenio firmado desde el pasado mes de febrero y ya se había acordado una reducción a dicho convenio, después del anuncio del recorte presupuestal. Ha pasado casi un año y nos han negado apoyo sin argumento alguno, solo “que no nos pueden apoyar”. El trato discriminatorio por parte de la FND y otros organismos de banca de desarrollo se hizo evidente después de que las comunidades indígenas y campesinas defendimos nuestro derecho a ser consultadas en forma libre, previa e informada ante los cambios que se propusieron por parte de la SHCP en la denominada “Ley FICREA” en abril de este año. Nuestra exigencia de DERECHO a la consulta se basa en los compromisos de México al suscribir el Convenio 169 de la OIT ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como DERECHOS con RANGO CONSTITUCIONAL. El Senado de la República detuvo la aprobación de dicha ley que pretendía desaparecer las SOFINCOS y sus ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN, pero hoy nos enfrentamos ante un VETO de acceso a los apoyos públicos en diversos programas públicos. Las 28 SOFINCOS existentes en el país, atienden más de 100 mil familias indígenas y campesinas de 3,364 localidades en 515 municipios de 15 estados del país, lo que incluye 19 Grupos Indígenas; atendemos 82,006 ahorradores y otorgamos crédito a 32,759 personas durante este año. De nuestro trabajo depende el financiamiento de pequeños productores de café orgánico en Puebla, Veracruz, Chiapas y Oaxaca; productores de maíz, de miel, de ganado, de plantas medicinales, de artesanías y miles de adultos mayores y mujeres pobres que reciben apoyos gubernamentales como PROSPERA, que están asociados a las SOFINCOS para recibir servicios financieras que apoyan sus estrategias para lograr seguridad alimentaria.

Desplegado Reforma

  • Upload
    amucss

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicado: Financiera Nacional de Desarrollo discrimina a indígenas y campesinos

Citation preview

Page 1: Desplegado Reforma

Financiera Nacional de Desarrollo discrimina a indígenas y campesinos

Lic. Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos PRESENTE

Mujeres y hombres indígenas, socios de las aquí firmantes, Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS), nos dirigimos respetuosamente a usted debido a que estamos siendo objeto de discriminación y veto para no recibir subsidios en pro del desarrollo rural y la inclusión financiera durante 2015 por parte de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y otros organismos de banca de desarrollo, aún cuando somos parte de la población más vulnerable y prioritaria del país. Con la Financiera Nacional tenemos un convenio firmado desde el pasado mes de febrero y ya se había acordado una reducción a dicho convenio, después del anuncio del recorte presupuestal. Ha pasado casi un año y nos han negado apoyo sin argumento alguno, solo “que no nos pueden apoyar”. El trato discriminatorio por parte de la FND y otros organismos de banca de desarrollo se hizo evidente después de que las comunidades indígenas y campesinas defendimos nuestro derecho a ser consultadas en forma libre, previa e informada ante los cambios que se propusieron por parte de la SHCP en la denominada “Ley FICREA” en abril de este año. Nuestra exigencia de DERECHO a la consulta se basa en los compromisos de México al suscribir el Convenio 169 de la OIT ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como DERECHOS con RANGO CONSTITUCIONAL. El Senado de la República detuvo la aprobación de dicha ley que pretendía desaparecer las SOFINCOS y sus ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN, pero hoy nos enfrentamos ante un VETO de acceso a los apoyos públicos en diversos programas públicos. Las 28 SOFINCOS existentes en el país, atienden más de 100 mil familias indígenas y campesinas de 3,364 localidades en 515 municipios de 15 estados del país, lo que incluye 19 Grupos Indígenas; atendemos 82,006 ahorradores y otorgamos crédito a 32,759 personas durante este año. De nuestro trabajo depende el financiamiento de pequeños productores de café orgánico en Puebla, Veracruz, Chiapas y Oaxaca; productores de maíz, de miel, de ganado, de plantas medicinales, de artesanías y miles de adultos mayores y mujeres pobres que reciben apoyos gubernamentales como PROSPERA, que están asociados a las SOFINCOS para recibir servicios financieras que apoyan sus estrategias para lograr seguridad alimentaria.

Page 2: Desplegado Reforma

Es igualmente importante visibilizar que el trabajo de las Sociedades Financieras Comunitarias ha logrado la organización financiera de base social para hacer llegar productos de ahorro, crédito, microseguros, medios de pago, envíos de dinero, financiamiento a la vivienda rural, educación financiera, dinero electrónico, entre otros, a mujeres y hombres indígenas que viven en comunidades dispersas, de Muy Alta Marginación, en regiones de Sierra y Montaña, de alta expulsión migratoria, es decir, llegamos a donde las opciones de desarrollo son escasas o nulas. El trabajo de las Sociedades ha logrado avances en el empoderamiento económico de mujeres rurales con inclusión financiera vinculada a proyectos para la seguridad alimentaria e inserción económica porque las Sociedades Financieras Comunitarias trabajan con organización local campesina para hacer llegar asistencia técnica y desarrollo de micro-emprendimientos, constituyendo modelos de desarrollo local en diversos Estados del país, que son muestra fiel de que el trabajo conjunto del gobierno con la sociedad civil puede erradicar la pobreza y dinamizar las regiones más estancadas del campo mexicano. Las SOFINCOS y sus Organismos de Integración Financiera abajo firmantes, tenemos resultados tangibles de inclusión financiera y de desarrollo económico que son dos políticas prioritarias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y de la estrategia de combate a la pobreza definida por el actual gobierno. Somos un ejemplo de cómo la sociedad civil organizada puede contribuir con el gobierno a encontrar soluciones estructurales para el Campo. La exclusión de acceso a recursos públicos a las SOFINCOS como castigo por DEFENDER sus DERECHOS, es una abierta violación a las garantías constitucionales para la población indígena, un acto antidemocrático y de discriminación que no pude ser tolerado en un país democrático como lo pretende ser México. Cabe señalar, como lo hemos asentado públicamente, que coincidimos con la propuesta para establecer mayor control y regulación al sistema financiero no bancario y también para lograr su fortalecimiento como solución de inclusión financiera en la base de la pirámide; por eso, desde el mes de abril de 2015 hemos solicitado el diálogo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con Diputados y Senadores para construir la nueva legislación, pero sin abrogar el Capítulo de Financiamiento Rural, sin eliminar a las Sociedades Financieras Comunitarias y sus Organismos de Integración Financiera porque como se ha mencionado, son figuras que permiten a pueblos y comunidades indígenas proveerse de servicios financieros incluyentes, permanentes y eficientes. Asimismo, ninguna de estas Sociedades Financieras Comunitarias se encuentra en incumplimiento ante el

Page 3: Desplegado Reforma

escrutinio del órgano regulador y todas ellas cumplen cabalmente con la supervisión y regulación prudencial en la legislación vigente. A pesar de lo anterior el diálogo con la autoridad es casi nulo y sí, por el contrario, se dio un trato desigual, discriminatorio y claramente punitivo por haber expresado nuestros puntos de vista respecto de dicha iniciativa. Lo anterior lo afirmamos debido a que el gobierno que Usted encabeza ha venido apoyando las iniciativas de inclusión financiera en zonas indígenas a través de la expansión de unidades de promoción de crédito, las cuales nos fueron negadas por la Financiera Nacional de Desarrollo este año sin explicación alguna, aún cuando se ha señalado que existe un convenio firmado el 13 de febrero, con el respectivo efecto de la reducción presupuestal. Por lo tanto, apelamos a su espíritu democrático y republicano para que la defensa de los derechos humanos e indígenas no sea moneda de cambio para participar en la agenda de políticas públicas, que con precisión y sentido de justicia su gobierno ha puesto en marcha para erradicar el hambre y la marginación. Solicitamos expresamente su intervención para suprimir el trato parcial, sesgado y discriminatorio hacia miles de mujeres y hombres indígenas y la vida democrática de este país siga fortaleciéndose, ya que todos aspiramos a tener un país más digno, libre y con bienestar para la mayoría.

ATENTAMENTE POR EL RESPETO A LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE LOS

PUEBLOS INDIGENAS Y CAMPESINOS

México, D.F. a 14 de diciembre del 2015

Page 4: Desplegado Reforma

SMB RURAL, S.A. DE C.V., S.F.C (DF), CREDIMICH, S.A. de C.V., S.F.C (Michoacán) FUNCIÓN INTEGRAL CEPCO, S.A. DE C.V., S.F.C (Oaxaca) SMB MORELOS, S.A. DE C.V., S.F.C (Morelos) Financiera Ixtlán del Río, S.A. DE C.V., S.F.C (Nayarit) IMPULSO PUEDES S.A. DE C.V., S.F.C (Oaxaca), DESARROLLADORA RURAL LEC QUI YAAL, S.A. DE C.V., S.F.C (Oaxaca), HORIZONTES SEGUROS EN LA SIERRA ÁRIDA S.F.C, S.A. DE C.V. (Querétaro), IMPULSANDO EL DESARROLLO DE ANGOSTURA, S.A. DE C.V., S.F.C (Sinaloa), EMPUJE REGIONAL A MICRO Y MEDIANA EMPRESA SOFINCO, S.A. DE C.V., S.F.C (Edo. De Mex.), FINCOMUNIDAD, S.F.C. (Veracruz), SMB AGRÍCOLA BIO CAFÉ, S.A. DE C.V., S.F.C (Chiapas), RED OAXACA, S.A. DE C.V., S.F.C (Oaxaca), SMB RURAL SIERRA NEGRA, S.A. DE C.V., S.F.C (Puebla), SMB RURAL TLAXCALA, S.A. DE C.V., S.F.C (Tlaxcala), FINPRODUCE, S.A. DE C.V., S.F.C (Oaxaca) SOCIEDAD CAMPESINA Y EMPRESARIAL ASKAMEJ, S.A. DE C.V., S.F.C (Chiapas)