DESPUÉS DE ARISTÓTELES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    1/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    DESPUS DE ARISTTELES:

    El helenismo es un perodo de civilizacin griega que se inicia con la muerte deAlejandro Magno, en el ao 323 a.n.e. !inaliza 3"" aos despu#s, en el 3$ a.n.e.,cuando el general romano %ctavio, despu#s de derrotar a la !lota de Marco Aurelio &leopatra, proclama a Egipto provincia romana.

    1. El Helenismo filosfico.

    'espu#s de Aristteles la !iloso!a griega deja de ocuparse de la meta!sica paracentrar(se en la re!le)in #tica antropolgica. *or eso, en este perodo, la!iloso!a a no se entender+ como una actividad racional que usca la verdad, sinocomo una actividad moral en usca de la vida !eliz.

    1.1. Las escuelas morales:

    -uiz+ uno de los !actores que m+s in!lueron en esta nueva orientacin de la!iloso!a, que se e)tiende hasta el siglo d.n.e, se dea a la grave crisis histrica

    social del mundo griego, propiciada por la aparicin de los grandes imperios( el deAlejandro Magno el romano( , que hace que las polis griegas pierdan elprotagonismo sucuman ante el desconcierto social. Al derrumarse lasconvicciones culturales compartidas sore poltica religin, se uscan nuevasseguridades para poder vivir con tranquilidad con paz. *or eso, las !iloso!ashelenistas de ndole moral son, en cierto modo, !iloso!as de /repliegue0,de!ensivas. 1aio se considera ahora al que sae vivir ien, es decir, en equilirio,en paz, con una dosis de placer moderado.

    res son las escuelas !ilos!icas morales que destacan la estoica, la epic4rea la

    esc#ptica. *ara estoicos epic4reos el saio ser+ quien vive de acuerdo con sunaturaleza. 5os esc#pticos, por su parte, identi!ican la saidura que lleva a la!elicidad con la negacin de todo conocimiento, de toda conviccin o doctrina. Entodo caso, en algo coinciden el !in de toda #tica de todo saer es conseguir la!elicidad. 6 #sta es la !uncin +sica del !iloso!ar.

    GRECIA EN EL TIEMPO DE

    ARISTTELES

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    2/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    1.1.1. El epicuresmo:

    El epicuresmo es una corriente !ilos!ica inspirada en los cirenaicos, cuosprincipales representantes son Epicuro7 s a.n.e.8 5ucrecio 7 s a.n.e8. 'ividenla !iloso!a en cannica, !sica #tica, aunque todo saer est+ suordinado a #sta

    4ltima, porque el !in de todo conocimiento es la 4squeda de la !elicidad. En estesentido, proponen estos pensadores una #tica hedonista, pues entiende la!elicidad como placer. *ero no se trata de uscar cualquier placer sin lmites. 1eusca el placer con dos condiciones son pre!eriles los placeres espirituales a loscorporales dee uscarse el placer hasta el lmite donde surge el dolor. 6 es queEpicuro haca radicar el m+)imo placer en la atara)ia, que consiste en la ausenciade perturacin anmica, es decir, estar sin pasiones que desequiliren hagansu!rir al alma. 6 esto no puede ocurrir sin una uena dosis de autodominio luchainterior, es decir, de +s9esis.

    El placer, por tanto, dee ser racionalizado e implica autodominio. 'ice Epicuro./:i anquetes ni juergas constantes producen la !elicidad, sino el sorio c+lculoque investigan las causas de toda eleccin o rechazo elimina las !alsasopiniones de las que pro(ceden las pasiones que se apoderan del alma0. El saiopara los epic4reos ser+ aquel que logre la autarqua, el autogoierno, el ser dueode s.

    5a cannica estudiaa las normas para discernir lo verdadero de lo !also, para loque usaan, como criterios de evidencia, la sensacin, los recuerdos los estadosa!ectivos de placer dolor. En este sentido son sensualistas.

    5a !sica pretende conocer la naturaleza de las cosas, para lo cual adoptan elmodelo atomista, de car+cter materialista mecanicista. *ara los epic4reos, elconocimiento de la naturaleza elimina tres temores el temor a los dioses 7pues ano son necesarios para e)plicar la realidad !sica8, el destino 7pues son loschoques al azar de los +tomos los que producen los !enmenos8, la muerte 7queno es m+s que disgregacin de +tomos8.

    1.1.!. El es"oicismo:

    ;ue !undado por

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    3/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    5gos que cuida providentemente de todo lo que e)iste. En conocer nuestranaturaleza oedecer a esta >azn universal radica la liertad para el serhumano. 1er lire es conocer la necesidad estalecida por el 5gos. *ara ello seha de orar virtuosamente.

    5os estoicos tenan de la lgica un concepto mu amplio, pues aarcaa laretrica 7arte del halar ien persuasivamente8 la dial#ctica 7arte de pensarrectamente8. 1u !sica era materialista, de inspiracin heraclea? concean el5gos como el principio activo que ordena rige toda la materia.

    1.1.#. El escep"icismo:

    5as principales !iguras de esta corriente !ueron *irrn 78, Enesidemo 78,&arn#ades 1e)to Emprico 78. Estos pensadores tami#n perseguan un ideal

    moral la !elicidad, entendida como atara)ia, es decir, como ausencia deperturacin preocupacin. 5a justi!icacin de su postura es la actitud de negarque pueda haer conocimiento ni un criterio de verdad para discernir lo verdaderode lo !also. *or eso, la actitud que adoptan es la epoj# o suspensin de todo juicio.Esto supone que no se puede a!irmar ni de!inir. 'e este modo, ajo in!luenciaso!stica, declaran que las cosas no /son0, sino que, a lo sumo, /parecen0. *or eso,tampoco se pueden hacer juicios morales ni decir que algo /sea0 ueno o malo.

    1.!. El neopla"onismo:

    ras las escuelas morales, surge el siglo , en Alejandra 7Egipto8, el 4ltimo

    /sistema0 !ilos!ico hel#nico el neoplatonismo. En #l se retoman las grandescuestiones meta!sicas que haan sido elaoradas desde la muerte de

    Aristteles.

    1u !undador !ue *lotino, quien en sus Enn#adas va dando e)plicaciones a susalumnos sore cuestiones suscitadas por la !iloso!a de *latn Aristteles, lo queprodujo un sistema original que tendr+ una pro!unda huella en la Edad Media. 'ehecho, su pensamiento !ue seguido inmediatamente por autores como *or!irio,@+mlico, *roclo 'ionisio Areopagita.

    El pensamiento de *lotino, ajo una gran in!luencia de *latn, a!irma una posturameta!sica que se ha denominado pantesmo emanantista. *antesmo porquea!irma que todo es divino, todo se identi!ica con el no. Emanantista porquea!irma que todo surge a partir del no no por creacin, sino por emanacin.

    Este no, ser divino, se identi!ica con el ser, el ien la elleza. 5o primero quesurge del no es el :oBs, una inteligencia csmica que, por una parte, contempla

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    4/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    conoce al no , por otra, uni!ica el cosmos. 'e este :oBs emana a su vez elalma del mundo las almas particulares 7que son las que dinamizan cada uno delos seres naturales8.

    En esta jerarqua ontolgica se da un dole movimiento el de emanacin, a partirdel no , en segundo lugar, una procesin ascendente de los seres hacia el no.En el caso del ser humano, esta procesin puede ser intelectual 7ascensincognoscitiva8 o #tica 7a trav#s de la conversin8.

    *or otra parte, el neoplatonismo es un pensamiento antimateria lista. *or eso, enel 4ltimo lugar del proceso emanativo se encuentra la materia. 1i el no es luz, lamateria es pura oscuridad. El alma tiene que lierarse de lo material. 6 esto sepuede conseguir mediante la 9atarsis o puri!icacin del alma o por #l #)tasis, queconsiste en estar !uera de s el alma, !undi#ndose a solas con el no.

    !. El $elenismo cien"fico.

    5os !ilso!os llegaan a Atenas all o!recan concepciones #ticas que respondana las inquietudes de sus ciudadanos. Esta actividad !ilos!ica constitua unaprimera vertiente del pensamiento helenstico. Al otro lado del Mediterr+neo, en

    Alejandra, unos homres llenos de espritu cient!ico protagonizaron el otro !rentede pensamiento helenstico, ellos realizaron sus investigaciones con el apoo deunos goernantes que trans!ormaron la ciudad en un centro de actividadcient!ica.

    ras la muerte de Alejandro, su general *tolomeo se constitu en seor de Egipto !und la dinasta de los *tolomeos. Alejandra, la ciudad !undada por el propio

    Alejandro en el ao 332a.n.e., gozaa de una situacin geogr+!ica e)celente. 1epol de griegos, egipcios judos. Mu pronto se convirti en un importanten4cleo comercial del Mediterr+neo? en su isla de ;aros se instal una enormehoguera permanente con la !inalidad de guiar la navegacin nocturna 7todos los!aros que conoces han reciido su nomre de esta isla8.

    Alejandra se convirti en el nuevo centro de la cultura griega, un centro que seocup m+s de cuestiones cient!icas que de las deatidas cuestiones !ilos!icas.

    *tolomeo !und el Museo o &asa de las musas, primera institucin parecida a unauniversidad. :o era un museo en el sentido actual sino una inmensa ilioteca,con cmodas salas de estudio, laoratorios de diseccin de animales, jardinesot+nicos, jardines zoolgicos, oservatorio astronmico,etc. 'ispona de cuatrodepartamentos uno de literatura, otro de matem+ticas, un tercero de astronoma otro de medicina. 1i ien m+s adelante huo actividad !ilos!ica, inicialmente

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    5/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    qued e)cluido un departamento de !iloso!a? los *tolomeos ostaculizaron tantolas discusiones !ilos!icas como los deates polticos. El Museo todas susactividades dependan econmicamente del goierno.

    5a actividad intelectual del Museo segua la orientacin del 5iceo aristot#lico? demodo que el Museo !ue incluso considerado como la rama egipcia del 5iceoateniense. 1us !undadores actuaron ajo inspiracin aristot#lica? pero slo ajoinspiracin as, en lugar de instituir un departamento de lgica, como harapre!erido Aristteles, institueron uno de matem+ticas. 1e lea a Aristteles se leadmiraa, pero en su vertiente emprica m+s que en la especulativa o meta!sica?del maestro aandonaron la teleologa 7es decir, la idea de que todo camio todoacontecimiento sirven a una !inalidad8.

    El helenismo cient!ico cont con muchos e importantes matem+ticos como

    Euclides, Arqumedes otros. enan grandes astrnomos como Aristarco de1amos, Eratstenes, Ciparco o &laudio *tolomeo. 5as invenciones t#cnicas desus !sicos o ingenieros, como el propio Arqumedes, o Cern 7que parece queinvent una turina de vapor8, no se aplicaron los esclavos eran m+quinasastante productivas. 1us homres centrados en la medicina, como 1er!ilo ,posteriormente Daleno, que disponan de los antiguos conocimientos deCipcrates, e!ectuaron muchas disecciones vivisecciones. 1on muchos loscient!icos ligados directamente o de manera indirecta al Museo.

    EL %RISTIA&IS'(:

    5a aparicin del cristianismo supondr+ una novedad radical. 6a no se pedir+ al serhumano que aguante como una roca la tempestad que le rodea, sino que pongasu con(!ianza en un 'ios salvador? que ha asumido la condicin humana hadesvelado sus misterios. 5a !iloso!a antigua entr en contacto con la religincristiana desde el momento en que griegos romanos se convirtieron alcristianismo. 'e ese encuentro entre dos !ormas gloales de entender la realidadsurgira un mundo nuevo, caracterizado por conquistas tan importantes como ladesaparicin de la esclavitud.

    #. Apor"aciones )el cris"ianismo a la filosofa:Mientras la !iloso!a dice al homre lo que son las cosas, la religin le hala de sudestino. 1in emargo, muchas p+ginas licas contienen tesis ntidamente!ilos!icas, que han camiado el rumo del pensamiento humano.

    5a tarea de los primeros !ilso!os cristianos consistir+ en traducir los contenidos dela revelacin cristiana a las categoras racionales, hacer razonale la !e. *or eso,

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    6/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    sus temas capitales van a ser la creacin, la relacin de 'ios con el mundo, lasrelaciones entre la !e la razn, el misterio del mal, la naturaleza del alma, eldestino humano despu#s de la muerte, la redencin del &risto. El inter#s de losprimeros !ilso!os cristianos es, en realidad, m+s teolgico que !ilos!ico e)plicar de!ender la !e. El cristianismo no es una !iloso!a, pero necesita !iloso!ar desde sunacimiento por dos motivos de!inir el dogma !rente a las herejas internas, de!enderse intelectualmente !rente a una incomprensin que llega hasta lapersecucin a muerte.

    ( Entre las aportaciones del cristianismo a la !iloso!a est+ la propia argumentacinsore la e)istencia de 'ios. 1an *alo a!irma que la razn humana puede, a partirdel espect+culo que o!rece el mundo, conocer la e)istencia de 'ios su eternopoder. Esa implcita racionalidad !ilos!ica de la religin cristiana !acilit lasconversiones de muchos griegos cultos.

    ( 5a nocin de creacin. 1in ser una !iloso!a, el cristianismo marca la divisin m+spro!unda en la historia de la !iloso!a. 1e trata de una religin que aporta una ideatotal(mente nueva de la e)istencia del mundo del homre. 6 la di!erenciacomienza desde la primera lnea del D#nesis(/En el principio cre 'ios el cielo latierra0(, pues la nocin de creacin es completamente ajena al pensamientogrecorromano. 5os griegos consideran que el cosmos procede de una materiaeterna, ordenada al azar 7pluralistas atomistas8, o de la inteligencia de un'emiurgo 7*latn8, o de un *rimer Motor nmvil 7Aristteles8, o de un 5ogospantesta 7Cer+clito los estoicos8. En cualquier caso, se trata de un cosmosimperecedero, que simplemente e)iste, cua e)istencia se percie como unhecho ovio necesario cualquier pregunta sore su origen vendra a ser uninterrogante sin sentido.

    (Monotesmo. El pensamiento griego jam+s se haa planteado como prolema si'ios era uno o muchos. En la ilia, la trascendencia de 'ios es asoluta, sinposiilidad de divinizar ninguna otra cosa. 6 para saer qu# es 'ios, es a 'iosmismo a quien se dirige Mois#s, #sta es la contestacin /6o so el que so0. :oparece una respuesta !ilos!ica, , sin emargo, de una vez por todas quedaentendido que /1er0 es el nomre propio de 'ios, su misma esencia, que esaesencia es e)istir, que es el 4nico ser en quien la esencia la e)istencia sonid#nticas. :o ha m+s que un 'ios, ese 'ios es el ser #sa es la piedra angularde toda la !iloso!a cristiana.

    (*rovidencia. 1i parece que Aristteles ignor la nocin de providencia, 1crates,*latn los estoicos la intueron. *ero la providencia estoica coincide con elhado, no es m+s que el aspecto racional de la necesidad con la que el 5gos

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    7/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    produce goierna las cosas. En camio, la providencia lica es la de un 'iospersonal sore cada ser humano en particular. no de los te)tos que mejore)presan esta cualidad distintiva lo encontramos en el Evangelio de san Mateo

    :o and#is preocupados por vuestra vida, pensando qu# comer#is, ni por vuestrocuerpo, pensando con qu# os vestir#is. F:o vale m+s la vida que el alimento, elcuerpo m+s que el vestidoG Mirad las aves del cielo no siemran, ni cosechan, nirecogen en graneros? vuestro *adre celestial las alimenta. F:o val#is vosotrosmucho m+s que ellasG

    :inguna seguridad puede ser asoluta si no posee un ne)o estale con loAsoluto. En el cristianismo nos encontramos precisamente ante una promesa deseguridad total, llamada a imponerse sore las !r+giles seguridades !ilos!icas.

    ( 'ios legislador. 5os griegos haan identi!icado la le moral con la le de lamisma naturaleza 7phsis8 una le que impera al mismo tiempo sore dioses seres humanos. 5a nocin de un 'ios legislador es algo en gran medida ajeno a la!iloso!a griega. *or el contrario, el 'ios lico prescrie al homre lo que ha dehacer. 'esde ese momento, la virtud la santidad consistir+n en la oediencia alquerer de 'ios, el peor mal ser+ el pecado precisamente la desoediencia adicha =oluntad.

    ( nmortalidad resurreccin. 5a nocin de /alma0 es una creacin griega,introducida por 1crates estudiada a !ondo por *latn Aristteles. 1in duda, la

    psique es uno de los conceptos que mejor simolizan la meta!sica griega, elhomre occidental raramente es capaz de pensarse a s mismo si no es ent#rminos de alma cuerpo. 1i toda la tradicin platnico(pitagrica consider queel alma es inmortal por naturaleza, la tradicin cristiana a!irma algo mucho m+satrevido la resurreccin de los muertos, que implica la pervivencia del alma lavuelta del cuerpo a la vida. Hste es uno de los signos distintivos de la nueva !e, un gravsimo ost+culo para su aceptacin por los !ilso!os griegos. Es muelocuente la reaccin de los estoicos epic4reos cuando san *alo menciona laresurreccin en su !amoso discurso de Atenas se urlaron de #l se despidieroncon un despectivo /a nos lo contar+s otro da0.

    ( >evolucin de los valores. 1i los griegos romanos haan aspirado, por encimade todo, a la !elicidad, los cristianos tienen como meta amar a 'ios sore todas lascosas, al prjimo como a uno mismo. *ara despejar cualquier somra de duda,@esucristo ordena amar a los enemigos rezar por los perseguidores calumniadores. Este mensaje es, sin ninguna duda, la revolucin de los valoresm+s radical de la historia humana, !ue e)plicitado en las ienaventuranzas del

  • 7/26/2019 DESPUS DE ARISTTELES.docx

    8/8

    UNIVERSIDAD CATLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

    c#lere 1ermn de la Montaa. *ara el !ilso!o griego, esto resulta sencillamenteincomprensile, pues caa por su ase el ideal del saio que haa comprendido lavanidad del mundo se atriua a s mismo la certidumre suprema,proclam+ndose aut+rquico autosu!iciente.

    LA *IL(S(*+A 'EDIE,AL. -Del silo ,I al silo /I,0

    5a !iloso!a medieval estaa mu involucrada con la naturaleza de 'ios, con laaplicacin de la lgica el pensamiento aristot#lico a cada +rea de la vida.

    n inter#s constante en este tiempo !ue el de proar la e)istencia de 'ios, atrav#s de la lgica, si era posile.

    5a !iloso!a medieval estaa !uertemente ligada a la !iloso!a cristiana, la cualestaa !uertemente in!luenciada a s misma por la cl+sica !iloso!a isl+mica por la

    !iloso!a judeo(isl+mica en la aja Edad Media.

    5a aplicacin de la lgica aristot#lica proceda a hacer que el estudiante memoriceun largo conjunto de silogismos. 5a memorizacin consista en diagramas, oaprender una oracin clave, con la primera letra de cada palara recordando alalumno los nomres de los silogismos.

    &ada silogismo tena un nomre, por ejemplo IModus *onensI tena la !orma deI1i A es verdadero, entonces es verdadero. A es verdadero, por lo tanto esverdaderoI.

    5a maora de los estudiantes universitarios de lgica memorizaron los $Jsilogismos de Aristteles de dos sujetos, permiti#ndoles conectar correctamenteun sujeto un ojeto. nos pocos genios desarrollaron sistemas con tres sujetos,o descriieron una !orma de elaorar reglas de tres sujetos.