Desrrollo y gobernabilidad de la Amazonía en el mediano plazo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Desrrollo y gobernabilidad de la Amazona en el mediano plazo

    1/3

    83Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    En el marco de su programa de diseminacin, el CIESconvoc a una reunin de trabajo de alto nivel orien-tada a la discusin de los desafos polticos, econmi-

    cos y ambientales presentes en la regin amaznica.El encuentro tuvo como ponentes a Jaime de Althaus(La Hora N), scar Espinosa (UARM), Roxana Barran-tes (IEP) y Manuel Pulgar Vidal (SPDA), as como a35 representantes de la sociedad civil, del mbitoacadmico y del sector pblico, resaltando, dentrode este ltimo, la presencia de la Ministra de JusticiaRosario Fernndez.

    Jaime de Althaus mencion que se ha potenciado lapresin sobre los recursos naturales de la Amazona,

    principalmente por las actividades ilegales o informa-les. Aunque, se realizan actividades productivas for-males relacionadas a la extraccin de hidrocarburos,las cuales tambin habran incidido en una mayor pre-sin sobre los recursos naturales, el expositor armque la agresin ms importante vendra del sector nolegal, ya que escapara a los esfuerzos del Estado porformalizar e institucionalizar la Amazona.

    Bajo este escenario inicial planteado, el expositorsugiri la existencia de una relacin entre algunasde las reivindicaciones indgenas y la participacinde grupos forneos que las impulsaran, as como lade sectores politizados nacionales e internacionalesque promoveran estas demandas de manera sistem-

    Resumen del conversatorio

    Desarrollo y gobernabilidad de la Amazonaen el mediano plazo

    Foto

    CIES

    Jaime de Althaus sugiri la existencia de una relacin entre algunas delas reivindicaciones indgenas y la participacin de grupos forneos quelas impulsaran.

    tica, difundiendo la imagen de que las comunidadesnativas estaran siendo despojadas de sus tierras.

    Jaime de Althaus seal que, a partir de los suce-sos ocurridos en Bagua, lo central es impedir quese inicie un proceso insurreccional anti-sistema. Porello, mencion que es necesario reconstituir un pactosocial con las comunidades nativas, donde la visinde desarrollo sea compartida, inclusiva y que res-ponda a nuestra realidad como nacin.

    Por otro lado, scar Espinosa manifest la necesi-dad de no circunscribir los ltimos acontecimientosen la Amazona a la sola peticin de derogatoriade los Decretos Legislativos promulgados por elEstado. El expositor indic que bajo el actual esce-nario de exclusin los indgenas sentiran que elEstado peruano les es ajeno, ya que no los escucha.Asimismo, Espinosa seal que la base del dilogoradica en el respeto por el interlocutor. No obstante,sugiri que en algunos sectores del Estado y de losmedios de comunicacin se estara tratando a lascomunidades indgenas como un sector manipuladoo extico. Asimismo, indic que el Estado no hareconocido de forma eciente a las organizacionesde representacin indgena, y su desconocimientoincentivara la violencia e impedira una participa-cin real de esta poblacin. A modo de propuesta,el ponente resalt la necesidad de que los indge-nas sean tomados en cuenta como actores polticoscapaces de asumir su propia representacin, evi-tndose as que otros hablen por ellos. Para ello, lareestructuracin del Indepa es primordial de forma

    que se constituya en el ente encargado del manejo

    Espinosa seal que la basedel dilogo radica en elrespeto por el interlocutor.No obstante, sugiri que enalgunos sectores del Estado yde los medios de comunicacin

    se estara tratando a lascomunidades indgenas comoun sector manipulado o extico

  • 8/9/2019 Desrrollo y gobernabilidad de la Amazona en el mediano plazo

    2/3

    84 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Foto

    CIES

    Roxana Barrantes mencion que la Amazona tambin puede ser asu-mida como una frontera poltica, en donde existen diferentes costos ybenefcios para la presencia del Estado y sus consecuentes implicanciasen la poblacin.

    de las polticas pblicas indgenas. Tambin indicque el Estado debe conocer mejor la legislacininternacional a la cual se ha adscrito, ya que ellale exige determinadas responsabilidades frente a la

    poblacin.Roxana Barrantes mencion que la Amazona andina-Amazona que, por ejemplo, tendran pases comoEcuador, Colombia y Per- plantea retos particularesde integracin que demandaran polticas especcasy no modelos estndares a aplicarse. La expositoraarm que la Amazona peruana alberga tanto recur-sos como servicios ambientales, siendo estos ltimosbienes pblicos, y para los cuales existen diferentesmercados. Asimismo, mencion que la Amazonatambin puede ser asumida como una frontera pol-tica, en donde existen diferentes costos y beneciospara la presencia del Estado y sus consecuentes impli-cancias en la poblacin.

    Barrantes sugiri que el Estado elabore un catastro delterritorio amaznico, pues indic que se debe regulary garantizar el derecho de propiedad de las comu-nidades indgenas, ya que en zonas de frontera estedeber termina siendo privatizado, siendo la poblacinmisma quien asume una tarea estatal.

    Manuel Pulgar Vidal manifest que en el Per laspolticas pblicas orientadas hacia la Amazona con-tienen tres problemas: su homogeneidad, la idea delvaco amaznico y la concepcin del indgena comofreno para el progreso. As, por ejemplo, el expositorarm que se termina creyendo que la propiedad esvaliosa solamente si esta alcanza grandes dimen-siones mientras que si hay indgenas la situacinen general se torna ms complicada. A su vez, estaaproximacin a la Amazona impide ver el entra-mado real de conictos y posibilidades existentesen su interior.

    Otro problema que seal el ponente es el de la per-cepcin dual que existe sobre el uso y propiedad de

    los territorios amaznicos, ya que en la prctica no sedistingue entre propiedad y concesin para la explota-cin de los recursos de las tierras y los bosques. Frentea este escenario, Pulgar Vidal sugiri reconocer lasparticularidades y prioridades indgenas apuntandoa su inclusin en la construccin de un desarrollosostenible. Asimismo, indic que es necesario partir

    de un mejor conocimiento de la realidad amaznicapara entender las percepciones en torno al cambioen el uso de la tierra.

    Las intervenciones de los asistentes resaltaron el poderalcanzado actualmente por las organizaciones ama-znicas y que estas guarden diversos intereses. En esesentido, se resalt la heterogeneidad interna dentro dela sociedad indgena y la existencia de sus dos orga-nizaciones nacionales: AIDESEP y CONAP. Asimismo,se remarc que el problema amaznico involucra a

    otras poblaciones adems de la indgena.Por otra parte, hubo intervenciones que sugirieronmedidas como la creacin de una secretara tcnica quepueda convocar una mesa de dilogo para proponerpolticas pblicas orientadas especcamente haciala problemtica de las comunidades indgenas.

    De otro lado, se enfatiz la necesidad de contar coninformacin conable de diferentes campos profesio-nales sobre la Amazona peruana, as como promoveruna mayor integracin y acceso a dicha informacin

    entre los diversos pases amaznicos.

    A modo de conclusin, de Althaus indic la necesidadde un mayor acercamiento por parte del Estado a lascomunidades nativas sin una mirada exotizante y lanecesidad de regular y garantizar sus derechos depropiedad. Por su parte, Espinosa plante la necesidad

    Roxana Barrantes mencionque la Amazona andina-Amazona que, por ejemplo,tendran pases como Ecuador,Colombia y Per- plantea retos

    particulares de integracinque demandaran polticasespecfcas y no modelosestndares a aplicarse

  • 8/9/2019 Desrrollo y gobernabilidad de la Amazona en el mediano plazo

    3/3

    85Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    FotoCIES

    Se sugirieron medidas como la creacin de una secretara tcnica quepueda convocar una mesa de dilogo para proponer polticas pblicasorientadas especfcamente hacia la problemtica de las comunidadesindgenas.

    Jaime de Althaus seal que, apartir de los sucesos ocurridosen Bagua, lo central es impedirque se inicie un procesoinsurreccional antisistema

    de reconocer las diferencias como punto fundantedel dilogo a darse y que el respeto por el Estado dederecho tambin exige el derecho reconocido de lasminoras. Espinosa argument que la sociedad ind-gena no es una sociedad ahistrica y que esta es din-mica. Barrantes orient su inters hacia la necesidadde un mayor compromiso de los centros de educacin

    superior y de investigacin en la enseanza de ladiversidad cultural peruana. Arm que este intersdebera ser, a su vez, promovido por el Estado. Porltimo, Pulgar Vidal plante algunas consideracionestcnicas como los aspectos a tomarse en cuenta paradelimitar bien el tema de las consultas a las comu-nidades nativas: a quines, cmo, en qu momento,con qu implicancias, y quin las llevara a cabo.Finalizando su intervencin, Pulgar Vidal agreg quelos derechos de propiedad se inscriben dentro del

    marco del derecho nacional y que el dilogo entre lasdiversas partes involucradas podra alentar solucionesy acuerdos auspiciosos.