Destacar La Importancia de La Psicología en El Campo de Las Relaciones Humanas

Embed Size (px)

Citation preview

Destacar la importancia de la psicologa en el campo de las relaciones humanas.Contenido 2.5 Concepto de Relaciones Humanas: es el nombre dado al conjunto deinteraccionesque se da en losindividuosde unasociedad, la cual tiene grados de rdenes jerrquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en los vnculos existentes entre los miembros de la sociedad. Gracias a la comunicacin, que puede ser de diversos tipos: visual o comunicacin no verbal, lenguaje icnico o lenguaje de las imgenes, que incluye no slo la apariencia fsica, imagen corporal sino tambin los movimientos, las seales, lingstica, chat, comunicacin oral, afectiva y, tambin, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas: lenguaje poltico, econmico, gestual, etc.. Las relaciones humanas se clasifican en: Relaciones primarias: Se establecen cuando las personas se relacionan entre s, por ellas mismas Relaciones secundarias: Se originan por la necesidad de unservicioofuncinque puede prestar una persona a otra. La Psicologa como Recurso para la Comprensin y Mejoramiento de las Relaciones Humanas. Lapsicologa sociales el estudio cientfico de cmo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implcita de otras personas.1Junto con la psicologa clnica, la educativa y la organizacional, la psicologa social es una de las cuatro grandes ramas de lapsicologa, as como una de las ramas clsicas de lasociologa. Sus orgenes se remontan a1879con la aparicin de laVlkerpsychologieoPsicologa de los pueblos, desarrollada porWilhelm Wundty que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social estn estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.Segn la definicin anterior,cientficorefiere al mtodo emprico de investigacin. Los trminospensamientos,sentimientosycomportamientosincluyen todas las variables psicolgicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmacin de que otras personas pueden serimaginadasoimplcitassugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando: a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisin b) seguimosnormas culturalesinternalizadas.La Psicologa Social es definida tambin comola ciencia que estudia los fenmenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempean y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organizacin dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver ms eficazmente los problemas de la subsistencia.Tpicamente, los psiclogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interaccin de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En laheursticadeKurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una funcin de la persona y el medioambiente,C=f(P, M). En general, los psiclogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empricos basados en laboratorios. Sus teoras tienen tendencia a ser especficas y enfocadas, en vez de globales y generales.La psicologa social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre lapsicologay lasociologa. Durante los aos inmediatamente posteriores a laSegunda Guerra Mundial, haba una colaboracin frecuente entre psiclogos y socilogos.2Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez ms especializada, aislndose la una de la otra. En aos recientes, los socilogos se han centrado enmacro variables(por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensin mucho ms grande. No obstante, los enfoques sociolgicos de la psicologa social se convierten en una contraparte importante a la investigacin psicolgica en el rea.Adems de la ruptura entre la psicologa y la sociologa, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el nfasis, entre los psiclogos sociales estadounidenses y los psiclogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalizacin, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado ms en el individuo, mientras que los europeos han prestado ms atencin a los fenmenos a nivel de grupo.3Aunque el actual predominio anglosajn en esta disciplina ha pretendido establecer el origen de la misma en los Estados Unidos, la realidad es que sern los trabajos deGustave Le Bon, especialmente su Psicologa de las Masas (1895), y muy especialmente los deGabriel Tarde, especialmente obras comoLas Leyes de la imitacin(1890) yLa opinin y la multitud(1901) quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta rea fue un experimento sobre el fenmeno de facilitacin social.4Durante los aos de 1930, muchos psiclogos de la Psicologa de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicologa conductista, comportamental y psicoanaltica que fueron dominantes en ese momento, y la psicologa social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepcin, la cognicin y el acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de fenmenos de grupos pequeos fueron los temas ms estudiados durante esta era.Durante la Segunda Guerra Mundial, los psiclogos sociales estudiaron la persuasin y la propaganda para los militares estadounidenses. Despus de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de gnero y prejuicio racial. Durante los aos sesenta, existi un inters creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y laagresin. Sin embargo, por los aos setenta, la psicologa social en los EEUU haba llegado a una crisis. Haba un debate acalorado sobre laticay ladeontologaen la experimentacin en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cunta ciencia podra ser hecha en un contexto cultural.5Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafi la relevancia del yo y la personalidad en la psicologa.La psicologa social alcanz la madurez en teora y mtodo durante los aos 1980 y 1990. Cuidadosos estndares ticos regulan ahora la investigacin, y han emergido ms perspectivaspluralistasymulticulturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenmenos, pero laatribucin, lacognicin socialy elconcepto del yoson quizs las reas que ms han aumentado durante los ltimos aos. Los psiclogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicologa de la salud y medioambiental, adems de la psicologa legal, y la estrecha relacin con lapsicologa clnica, especialmente desde el psicoanlisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la Gestalt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicologa social.Lapsicologa del trabajo y de las organizacioneses una ciencia aplicada perteneciente a lapsicologa, la cual se encarga de estudiar elcomportamientodel ser humano en el mundo deltrabajoy de las organizaciones, tanto a nivel individual como grupal y organizacionalLa psicologa del trabajo y de las organizaciones es un rea especializada de lapsicologacuyos antecedentes ms inmediatos son lapsicologa industrialy lapsicologa social. Es una disciplina cientfica que estudia laconductadel ser humano y sus experiencias en el contexto deltrabajoy laorganizacindesde una perspectiva individual, grupal y organizacional. Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas conductas, pero tambin resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad principal se resume en dos: mejorar el rendimiento y la productividad as como potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida laboral de los empleados en el trabajo. De este modo la psicologa del trabajo y de las organizaciones intenta conocer, describir, evaluar y diagnosticar diferentes aspectos de la organizacin, como su estructura, clima, cultura, sus sistemas sociales y sus procesos. En los procesos sociales cabe sealar el poder, influencia, cultura, direccin y negociacin, que juntan lo social y lo organizacional dentro de la entidad organizacional, como aspectos en los cuales se interesa la psicologa organizacional.Asimismo, aunque haya una estrecha relacin entre la psicologa del trabajo y la de las organizaciones, tambin existen algunas diferencias. Por su parte, la psicologa del trabajo, se preocupa de la actividad concreta de cada trabajador y se interesa ms por el tipo de tareas que tiene, el ambiente laboral, los horarios laborales, la carga de trabajo, conflictos de rol, el sndrome deburn outy el error del trabajador. Mientras que la psicologa de las organizaciones tiene un enfoque ms amplio y estudia ms all del trabajador: la organizacin en la que est inmerso y su relacin con sta. Ambas perspectivas se consideran complementarias para poder entender la conducta de los trabajadores en sus empresas y cada una se centra en unos objetos de estudio (Peir, 1996)13.1 Definir el concepto de Conducta. Conducta: La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por estacaractersticaexterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los dems, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables.Las actitudes corporales, los gestos, la accin y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos. Bsicamente la conducta es la herramienta de reaccin que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando.

La conducta estregida por tres principios, el decasualidadporque supone que toda conducta obedece a una causa concreta, es decir, ante una situacin determinada, los seres humanos tendemos a comportarnos siempre de una manera y no de otra.Motivacin, que implica que toda conducta siempre estar motivada por algo, una respuesta a un estmulo determinado que recibimos y por ltimo el principio definalidadque reza que todocomportamientosiempre persigue un fin.En tanto, para entender, comprender la conducta de una persona ser necesario tener en cuenta otros factores como ser los hechos que la provocaron, el contexto en el cual se dio y las condiciones particulares de la persona de la cual procede, como ser aptitudes, temperamento, carcter, experiencia previa, entre otros y dentro de este ltimo podemos ubicar a lasocializacinque es la influencia de la familia, de los amigos y la sociedad en su conjunto, los cuales tambin ocupan un lugar trascental en la determinacin de esta. Entonces, de esto se desprende que una conducta no es universal entre los distintos sujetos ya que al poseer todos un background distinto, tenderemos a actuar de manera distinta an ante un mismo estmulo.La psicologa es la disciplina que se ocupa del estudio y anlisis de las conductas de los humanos a travs de la observacin de sus comportamientos.

Desarrollo del Concepto de Conducta: la aconductaest relacionada a lamodalidadque tiene una persona para comportarse en diversos mbitos de su vida. Esto quiere decir que el trmino puede emplearse como sinnimo decomportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estmulos que recibe y a los vnculos que establece con su entorno.

Por ejemplo:El Tribunal de Disciplina anunci que castigar la conducta del jugador,La maestra me sancion por mi mala conducta,Es un juez de conducta intachable.

A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del trmino que nos ocupa. As, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razn, que tienen la capacidad de humillar a los dems y que suelen ser enrgicas.

El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tmidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensacin de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energa para hacer nada y que los dems se aprovechan de ellos con mucha facilidad.

La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus principales seas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir tambin bien a los dems, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.

3.2 Identificar los diferentes niveles de interrelacin del ser humano con el ambiente.