52
Destete en lechones Aragón sin Aujeszky en dos años Pulpa de remolacha en ovino Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 102 Enero/Febrero - 2007 www.albeitar.asisvet.com Franqueo concertado nº 50/134

Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Destete enlechones

Aragón sin Aujeszky en dos años Pulpa de remolacha en ovino

Publicación para Veterinarios

y Técnicos del Sector

de Animales de Producción

Nº 102 Enero/Febrero - 2007

www.albeitar.asisvet.com

Fran

queo

con

cert

ado

nº 5

0/13

4

Page 2: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,
Page 3: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

3

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTEwww.albeitar.asisvet.com

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura*Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*

Tatiana Blasco**, Ana Hernández*, Sheila Riera*, Elena Malmierca* Corresponsal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isabel Algara* (Barcelona) Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco*Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos NuvialaJefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén MombielaMaquetación: . Nieves Marín, Marian Izaguerri, Teresa Gimeno y Erica García Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma

* Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria.Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica

Depósito Legal: CS-336-96ISSN 1699-7883

PUBLICACIÓN CONTROLADA POR

PUBLICACIÓN ASOCIADA A LA

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 ZaragozaTel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected] redacción: [email protected] publicidad: [email protected]

COMITÉ ASESORSalud Pública- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veteri-

nario. Agencia Española del Medicamento.Legislación Veterinaria- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.

Diputación General de Aragón.Bienestar Animal- Alberto Herránz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.Medicina Bovina- Francisco Mazzuccheli. Profesor Titular de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de

Madrid.Medicina Ovina- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. Servicio de Investigación Agroalimentaria.

DGA.Medicina Porcina- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria

de Barcelona.Producción Porcino- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Supe-

rior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.Producción Rumiantes- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.- José Pérez García. Presidente de Anembe.Genética- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.Reproducción- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Vete-

rinaria de Murcia.- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de

Veterinaria de Madrid.- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.Nutrición Animal- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC. Veterinarios Prácticos- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA. - Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS. Colaborador- J. Ignacio Belanche. Veterinario.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. Laresponsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. AsísVeterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gra-tuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de laLey 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dis-pone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envíode material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentesaccesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechosde oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirsepor escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.

Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectoresque comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse deque las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revistason las correctas actualmente, así como sus contraindicaciones.El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en fun-ción de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores delos artículos incluidos en Albéitar se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generar-se a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista.En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el material enviadopor las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas empresas las que pueden aportar másinformación a los lectores.

Sumario

Nuevo libro sobre Oftalmología ovina 17

Congreso de la AVPA: Aragón libre de Aujeszky en dos años 24

Sincronización del estro y programas de inducción (y II) 26

Cuatro años para estudiar a fondo Mycoplasma hyopneumoniae 30

Entrevista a Luis Sanz de la Serna:Nueva estrategia terapéutica para el control del SRB 32

Entrevista a José Mª Caballero:“Hay una necesidad de nuevos enfoques en el uso de antibióticos” 34

El Rincón de Schering: Síndrome Respiratorio Bovino. La importancia de la terapia de protección pulmonar 36

Ventajas del pienso de iniciación 4

Salud de los lechones después del destete 6

Evaluación de una estrategia nutricional para facilitar la transición lactancia-destete 10

Entrevista a Bernard Peet: ¿Cómo decidir la edad óptima del destete? 16

Actualidad profesional

Adiprem informa 38

Valor nutritivo de la pulpa de remolacha en ovino 40

Nutrición

Divasa-Farmavic: Pracetam 10% Premezcla:Una solución en piensos de iniciación 44

Olmix Ibérica: Eco Concept es el futuro inmediato de la ganadería ecológica e ineludible de la convencional 46

Probasa: Selenio orgánico para cerdas hiperprolíficas 48

Secciones

Agenda 5

Tablón de anuncios 5

Empresa 15, 21, 22, 23, 39, 43 y 50

Novedades comerciales 18 y 20

Noticias nacionales 19

I + D empresas

’102

PróximosnúmerosMarzo 2007 FIMA Ganadera 2007

De nuevo este año, y para acomodarse a su nuevo calen-dario de años impares, el Salón Internacional FIMAGanadera reunirá en Zaragoza a técnicos, ganaderos yempresas del sector de producción animal.

Abril 2007 Parasitosis en ganadería

El En Portada de marzo estará dedicado a las repercu-siones de las enfermedades parasitarias, así como a lasnuevas posibilidades de control y prevención.Fecha límite de recepción de información: 1 de marzo de 2007

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

[email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411

Page 4: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Desteteen lechones

4

Ventajas del pienso de iniciación . . . . . . . . . . . . 4

Salud de los lechones después del destete . . . . . 6

Evaluación de una estrategia nutricional parafacilitar la transición lactancia-destete . . . . . . 10

Entrevista a Bernard Peet . . . . . . . . . . . . . . . . 16

VENTAJAS DEL PIENSO DE INICIACIÓNA PESAR DE QUE EXISTEN DETRACTORES, SOBRE TODO

ENTRE LOS PRODUCTORES, PARECE CLARO QUE ADMI-NISTRAR PIENSO DE INICIACIÓN PERMITE OBTENER

MEJORES RESULTADOS EN LA TRANSICIÓN Y EL CEBO.

¿ES RENTABLE DAR ESTE TIPO DE PIENSO? ¿CUÁL ES EL

MÁS ADECUADO? ¿CÓMO DEBE ADMINISTRARSE? ACONTINUACIÓN, ALGUNAS PAUTAS PARA OBTENER UN

BUEN RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LOS LECHONES.

Se han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparabanrendimientos con y sin pienso de iniciación, y los datos hablanpor sí solos. Una de las más explícitas fue realizada por Makkink (1993), y susresultados se muestran en la siguiente tabla.

BIBLIOGRAFÍA

Gadd, J. (Suis 33, diciembre 2006; En prensa)

Cursos de especialización FEDNA: http://www.etsia.upm.es/fedna

Sin pienso de iniciación

Con pienso de iniciación

Peso al destete (kg) 6,67 7,44Peso a las 4 semanas posdestete (kg) 18,68 20,77Ingestión (g/d) 522 676Índice de conversión 0,83 0,69

Se puede dar desde loscinco días de edad. Sesugiere que el lechónnecesita comer un totalde 400 gramos antesdel final de la lactación.Los tres primeros díasdebe ofrecerse tresveces diarias y mante-nerlo sólo tres horas, loque sobre dárselo a lascerdas que están enpeores condiciones.

’102

Los 3-6 primeros días desde el nacimiento hay que tener un dis-pensador especial (plato o bandeja) que debe colocarse en la parte de atrás del lateral delárea de descanso, y despuésuna tolva pequeña, cubier-ta y fácil de limpiar, cercade la cabeza de la cerdapero fuera de sualcanzce. Nuncase debe llenar elcomedero demasia-do y deben tenersiempre acceso fácil al agua.

Debe estar bien formulado para evitar reaccio-nes alérgicas en el intestino después del deste-te. Los que se comercializan poseen un eleva-

do contenido en nutrientes y aminoácidos. Losniveles de lisina varían entre 1,5 y 1,75% y la

energía digestible entre 15,5 y 17,5 MJ/kg. Cadavez es más común usar dos piensos de iniciación,

uno para lechones entre aproximadamente 6,5 y 8 kgde peso vivo, y el otro hasta los 12 kg.

¿ES RENTABLE DAR PIENSO DE INICIACIÓN? ¿COMO DEBE SER?

¿CÓMO Y DÓNDE?¿CUÁNDO Y CON QUÉ FRECUENCIA?

Page 5: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

I Jornada Técnica Solvay Mejora de la productivi-dad en ganado porcino:Optimización del balance electrolítico con bicarbonato sódico

Fecha: 28 de febrero, 1 y 2 de marzoLugar: Barcelona, Madrid y Lisboa, respectivamente

’102

5

Oferta de empleo

• Se necesita veterinario para trabajar enuna ADS en la zona noroeste de la pro-vincia de Zamora (ADS “Aliste-Carballe-da”). Interesados contactar con su presi-dente en el teléfono móvil 606 372 718(José Castedo).

Demanda de empleo• Veterinario recién licenciado con cierta

experiencia en grandes animales y muchasganas de trabajar y vocación, se ofrecepara trabajar en el noroeste del país. Inte-resados contacten con el 616 892 616 omail a [email protected] (Jonatan).

Programa:09:00 Acreditación y entrega de docu-mentación09:30 Presentación del acto. Solvay Quí-mica, S.L.09:45 Electrolitic Balance, Metabolismand Animal productivity. Professor Dr.John F. Patience, President and ChiefExecutive Officer, Praire Swine Center(Canadá)11:00 Descanso11:30 Productividad en lechones alimenta-dos con una dieta suplementada con Bicar Zy Apsacid. Influencia del balance electrolíti-co sobre la productividad en cerdas madredurante la fase de lactación. Dr. Rosil Lizar-do - Dpto. Nutrición Animal - IRTA (Reus -España)12:30 Valoración económica de los resul-tados obtenidos en una granja de porcinoestándar. Profesor Dr. Antonio PalomoYagüe, director división porcino SetnaNutrición Inzo (Madrid)13:30 Coloquio y finalización de la jornada14:00 ComidaSe precisará invitación y las plazas sonlimitadas

Para más informaciónSolvay Ibérica, S.L.Tel.: 933 652 600Fax: 934 196 000E-mail: [email protected]

39èmes Journées de laRecherche Porcine (JRP)

Fecha: 6, 7 y 8 de febreroLugar: París (Francia)

Programa: Para mejorar la difusión de los trabajospresentados en estas jornadas, la organi-zación quiere remarcar que las novedadesde las JRP serán:• La organización de sesiones de pósteres

para facilitar los intercambios entreinvestigadores y público.

• Traducción simultánea en inglés de lasesión de alimentación y bienestar.

Además, se va a realizar una sesión espe-cial dedicada a la Investigación Porcina enEspaña.

Para más información:Journées de la Recherche PorcineTel.: (+33) 140045375Fax: (+33) 140045377E-mail: [email protected]

TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR • TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR • TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR • TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR

• TA

BLÓ

ND

EA

NU

NCI

OS

ALB

ÉITA

R•

NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO

TEXTO

AlbéitarAndador del Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza

Fax: 976 42 30 00 - E-mail: [email protected] - Web: www.albeitar.asisvet.com

EL TABLÓN DE ALBÉITAR ES UNA SECCIÓN GRATUITA

A DISPOSICIÓN DE TODOS NUESTROS LECTORES. SI DESEA ANUNCIARSE EN ELLA HÁGANOS LLEGAR ESTE CUPÓN.

TABLÓNAGENDA

Page 6: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Jean Paul Cano y Carlos PijoanSwine Disease Eradication Center, Uni-versity of Minnesota, St. Paul, MN, USAE-mail: [email protected]ágenes cedidas por los autores

La industria porcina mundial ha evolu-cionado de forma acelerada en los últi-mos años estimulada por la competenciacon otros subsectores agropecuarios para

ofrecer a los consumidores un productode alta calidad al menor coste posible.Los notables avances en genética, ali-mentación, instalaciones y manejo hanpropiciado la existencia de granjas cadavez más grandes y dinámicas, produc-ción en múltiples sitios con periodos delactación más cortos y selección de ani-males con altas tasas de crecimiento.Todos estos factores, sin lugar a dudas,

han modificado la epidemiología deagentes infecciosos como Actinobacilluspleuropneumoniae, Streptococcus suis,Haemophilus parasuis, Mycoplasmahyopneumoniae y Escherichia coli, entreotros. Además, han aparecido nuevosagentes como el circovirus porcino o elvirus del síndrome respiratorio y repro-ductivo porcino (PRRS, por sus siglas eninglés) que complican la situación.

Ante este complejo escenario, veterina-rios, propietarios y empleados de granjaven con frustración cómo la simple aplica-ción de medidas tradicionales como vacu-nación o medicación no genera resultadosaceptables de manera consistente. Porotra parte, granjas con mejor estatus sani-tario pero con cerdos más susceptibles, semantienen constantemente en una situa-ción de alto riesgo de padecer brotes agu-dos de enfermedad, ya que compartencarreteras, mataderos, plantas de pienso yespacios geográficos con las poblacionesendémicamente infectadas. Por estas razo-nes, es muy común percibir las enferme-dades como un gran problema, a vecesimposible de resolver. Sin embargo, sucontrol y prevención se constituyen hoy endía como una oportunidad muy importan-te en el negocio porcino, debido a la estre-cha relación que existe entre la salud y ele-mentos como productividad, calidad totalde la carne, valor agregado a la genética,bienestar animal y costes de producción.La salud es el componente de la produc-ción porcina que, en la actualidad, ofrecela mayor oportunidad de beneficio en rela-ción a la inversión realizada.

Ante cada situación se debe realizar unanálisis del coste ocasionado por lasenfermedades presentes en la población yevaluar los recursos económicos, de per-sonal e instalaciones con los que cuentala empresa para aplicar así la estrategiade control o eliminación que genere elmáximo beneficio en relación al coste. Elobjetivo de este artículo es discutir algu-nas estrategias aplicables en la granjapara reducir la presencia o impacto delas enfermedades, y así mejorar la pro-ductividad de la empresa.

EVALUAR CONSTANTEMENTEEL NIVEL DE CONFORTDE LOS CERDOS

¿Qué porcentaje de mortalidad, reducciónen ganancia de peso o cerdos enfermos esconsecuencia de factores no infecciososcomo manejo, agua, pienso, ambiente? Esimportante que veterinarios, encargadosde granja o responsables de área se plante-en esta pregunta frecuentemente. General-mente, las personas involucradas en laproducción conocen bien cuáles son lascondiciones mínimas que requiere uncerdo para expresar su máximo potencialgenético en las diferentes fases de creci-

miento; sin embargo, en muchas ocasio-nes la atención se concentra en agentesinfecciosos olvidando algunas necesidadesbásicas del cerdo. La tabla 1 muestraejemplos de algunas de estas necesidades.

Es ampliamente aceptado que lechonesmás pesados y viables al destete respondenmejor ante la mayoría de las enfermedadesy logran mejores tasas de crecimiento; porlo tanto todos los recursos y esfuerzosinvertidos durante la lactación seránrecompensados en las fases de crecimientoy engorde. De la misma manera, cerdosengordados bajo mejores condicionesambientales (temperatura, densidad, agua,pienso) alcanzan mejores parámetros demortalidad, ganancia de peso y conver-sión. Estas dos premisas que lucen quizásdemasiado obvias, en algunas ocasionesson subestimadas y los recursos para resol-ver los problemas son dirigidos a otros fac-tores. Sin embargo, en muchas situacionesestas premisas se cumplen pero la produc-tividad de los cerdos después del destete seve afectada por causas infecciosas.

BIOSEGURIDAD

Un programa de bioseguridad es la orga-nización de infraestructura y rutina de tra-bajo para evitar la entrada y reducir ladiseminación de agentes nocivos (virus,bacterias o tóxicos) en una población. Elestatus sanitario del rebaño no debe deter-minar la intensidad de las medidas de bio-seguridad a poner en práctica, porquesiempre puede haber un nuevo agente queingrese en la explotación y empeore aúnmás la situación. Cuando se tiene la opor-tunidad de desarrollar un proyecto desdeel inicio, la ubicación de la granja, lejos deotras explotaciones, es una consideraciónprioritaria. Sin embargo, en la mayoría delas ocasiones se requiere mejorar la biose-guridad de granjas ya establecidas ymuchas veces ubicadas en zonas de alta“densidad porcina”. Es ahí cuando la iden-tificación y cuantificación de los factoresde riesgo que amenazan a esa poblaciónespecífica son vitales para la puesta enmarcha de un programa de bioseguridadque reduzca el riesgo de introducción deenfermedades a un coste manejable. Laprincipal fuente de entrada de nuevosagentes infecciosos a una población sonlos cerdos o el semen. Le siguen en impor-tancia los vehículos (2), materiales–perso-nal (3), y bajo condiciones muy especiales(humedad, temperatura y viento), la trans-misión por aerosol (4) o insectos (5,6).

Por lo tanto, la adquisición de semen oreemplazos de una fuente “sana” y deconfianza, un riguroso protocolo de cua-rentena y muestreo para los cerdos aintroducir, la estricta descontaminaciónde los vehículos que ingresan a la granja,la utilización de un transporte interno yuna unidad de transferencia para carga,

’102

6Destete en lechones

SALUD DE LOS LECHONES DESPUÉS DEL DESTETE

LOS NOTABLES AVANCES EN GENÉTICA, ALIMENTACIÓN,INSTALACIONES Y MANEJO EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

HAN PROPICIADO LA EXISTENCIA DE GRANJAS CADAVEZ

MÁS GRANDES Y DINÁMICAS QUE HAN MODIFICADO

LA EPIDEMIOLOGÍA DE ALGUNOS AGENTES INFECCIOSOS.EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES

QUE PRODUCEN ESTOS AGENTES INCREMENTA LA

PRODUCTIVIDAD DEL NEGOCIO PORCINO Y MEJORA LA

CALIDAD DEL PRODUCTO. POR LO TANTO,EN LA

ACTUALIDAD, LA SALUD ES EL COMPONENTE DE LA

PRODUCCIÓN QUE OFRECE LA MAYOR OPORTUNIDAD

DE BENEFICIO EN RELACIÓN A LA INVERSIÓN REALIZADA.

Es imposible discutir el manejo de la salud de los lechones destetados sin comentar la principal fuente de infec-ción e inmunidad para estos lechones: el rebaño de madres. Algunas de las alternativas desarrolladas para incre-mentar la estabilidad inmune del rebaño de cerdas se explican a continuación: La aclimatación de cerdas de reemplazo se fundamenta en la exposición de las hembras nuevas ante los agen-tes infecciosos presentes en la explotación para evitar que enfermen al ingresar en la gestación. Esta exposicióndebe realizarse idealmente mediante vacunaciones. Sin embargo, la ausencia de vacunas adecuadas para algu-nas enfermedades obliga a utilizar alternativas como la exposición intencional a suero, tejidos, animales de lagranja o heces. El procedimiento está costituido por una fase de exposición y una de recuperación o “enfria-miento” para garantizar que las cerdas que ingresan en la población estén inmunizadas, pero también hayandejado de excretar virus o bacterias (7). Ésta es una manera de mantener la introducción de reemplazos sinaumentar el número de susceptibles en la población. El cerrado de granja consiste en restringir la entrada de reemplazos a la granja asumiendo que la población exis-tente ha sido expuesta previamente a las enfermedades a controlar (8). El tiempo de “cerrado” permitirá que loscerdos infecciosos que aún están excretando virus o bacterias dejen de hacerlo, y la ausencia de individuos sus-ceptibles terminará por sofocar la infección activa. La ventaja de este programa es que no implica la eliminaciónde hembras para erradicar enfermedades como PRRS o Mycoplasma, lo cual lo hace muy apropiado para gran-jas con animales de alto valor genético. Es necesario combinar esta estrategia con la separación estricta de lecho-nes y madres al destete, de manera que no se mantengan individuos susceptibles en contacto con la poblaciónde madres y sus enfermedades. Intervenciones en masa sobre el núcleo de cerdas incluyen estrategias como la vacunación o inoculación simul-tánea de todos los individuos de la población con el objetivo de exponer los animales al microorganismo parareducir la proporción de individuos susceptibles e incrementar la inmunidad de rebaño. También es posiblereducir la proporción de individuos infecciosos mediante la medicación o vacunación en masa y así reducir laprevalencia de las enfermedades en los lechones destetados. Se han publicado experiencias positivas con lavacunación en masa contra el PRRS, la enfermedad de Aujeszky y la fiebre aftosa. Ejemplos del uso con éxitode inoculación en masa del microorganismo incluyen la gastroenteritis transmisible y el PRRS. Así como tam-bién programas de control y eliminación de Mycoplasma hyopneumonaie, Actinobacillus pleuropneumoniaey rinitis atrófica se basan en el tratamiento simultaneo del rebaño de cerdas con antibióticos.

ESTABILIDAD DE LA INMUNIDAD DEL REBAÑO REPRODUCTOR

Page 7: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

23

1

así como el control de la entrada de per-sonal y materiales, son aspectos muchomás importantes para evitar la introduc-ción de agentes infecciosos que filtrar elaire o instalar mallas mosquiteras.

El otro componente del programa debioseguridad está enfocado a reducir latransmisión de agentes infecciosos dentrode la población entre áreas, galpones,corrales o animales. El objetivo es cortarel ciclo de las enfermedades o mantenerlasubicadas donde tengan un menor impactosobre la productividad. Entre las estrate-gias más efectivas para realizar esta tarease incluyen la sectorización del personal ocambio de vestimenta entre áreas, elmanejo todo-dentro/todo-fuera de los gru-pos de parto, semanas de destete y lotesde engorde, adecuada limpieza, desinfec-ción y secado de las instalaciones antes deser reutilizadas, el control de roedores yuna rutina lógica de recogida de cadáve-res. Para la implementación de estos pro-gramas es necesario publicar un “regla-mento de bioseguridad” lógico, sencillo,conciso y fácil de poner en práctica, quesea instruido de forma rutinaria en el plande entrenamiento de personal.

El nivel de infección e inmunidad paracada agente infeccioso en una poblaciónde cerdas cambia constantemente; por lotanto, existe gran variabilidad en la pre-valencia de enfermedades de cada grupode lechones destetados. Para la mayoríade las infecciones, el nivel de exposiciónal microorganismo determina el nivel deinmunidad activa que se genera en lapoblación. Es por esto que no es desea-ble mezclar cerdos con diferentes estatusde exposición e inmunidad. La estrategiade vaciar toda la sala al finalizar el perio-do, limpiar, desinfectar, secar y llenar lasala con cerdos lo más homogéneos posi-ble reduce la posibilidad de que cerdosjóvenes “hereden” las infecciones de gru-pos anteriores, lo que perpetua las enfer-medades en la instalación. El siguientepaso en el programa de bioseguridadinterna consiste en disminuir en lo posi-ble el contacto entre grupos de diferenteestatus de exposición (edades).

ESTABILIDADDE LA INMUNIDADDE REBAÑO REPRODUCTOR

Es imposible discutir el manejo de lasalud de los lechones destetados sincomentar la principal fuente de infeccióne inmunidad para estos: el rebaño demadres. La dinámica de una infección enla población está determinada por trescomponentes:

La proporción de animales suscepti-bles (capaces de infectarse y sufrir laenfermedad).

La proporción de animales infeccio-sos (excretando el microorganismo acti-vamente).

La proporción de animales inmunes(protegidos contra el agente específico).

Cuando un microorganismo ingresaen una población negativa, el 100% delos individuos son susceptibles; el pri-mer individuo infectado comienza aexcretar el agente y a transmitir la enfer-medad a otros. Pero a medida que losindividuos infectados mueren o desarro-llan protección contra el agente se redu-ce la proporción de individuos suscepti-bles, lo cual en una población cerrada

sofocará la infección tarde o temprano.Sin embargo, los altos niveles de produc-tividad que se le exigen al cerdo modernoy la consecuente adopción de algunasprácticas de manejo alteran la dinámicanatural de las infecciones y generan laperpetración de las mismas en la pobla-ción. Por ejemplo, al introducir a la gesta-ción reemplazos sanos sin aclimatar seaumenta la proporción de susceptibles,

que pueden llegar a niveles suficientespara “reactivar” la infección. Al mantenerlechones enfermos en una sala de destetey mezclarlos con lechones más jóvenes seaumenta artificialmente la proporción decerdos infecciosos en ese grupo. Es posi-ble controlar o eliminar enfermedadesinfecciosas si podemos manipular demanera adecuada estos componentes dela dinámica de infección.

Se entiende por “estabilidad de lainmunidad del rebaño reproductor” elestado de mínima transmisión de unagente infeccioso entre los cerdos adultosy a su descendencia en una población deanimales previamente infectada, debido ala dinámica natural de la enfermedad enese grupo de individuos o al resultado deacciones específicas aplicadas por los téc-nicos (ver cuadro página 6).

DINÁMICA DE LASINFECCIONES DESPUÉSDEL DESTETE

La principal fuente de transmisión deagentes infecciosos para los lechones essu madre, pero también es una vital

’102

TABLA 1. REQUERIMIENTOS DE ESPACIO, AGUA, COMEDERO Y TEMPERATURA POR CERDO.

FaseÁrea (m2/cerdo)

Suelo rejillaSuelo sólidoAgua (l /min) Espacio comedero (mm)

Temperatura (°C)MáximaMínima

Destete 0,37 0,28 1 66 24 35Crecimiento 0,56 0,53 1,4 65 22 33

Engorde 0,75 0,67 1,7 76 21 33

7

Page 8: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

fuente de inmunidad. Las cerdas desa-rrollan inmunidad activa al ser expuestasa los agentes infecciosos y luego transfie-ren a los lechones la inmunidad pasiva,calostral o maternal, constituida principal-mente por anticuerpos, los cuales tienenuna vida media determinada para cadaenfermedad. Por ejemplo, los anticuerposcalostrales contra parvovirus porcino per-sisten durante meses, mientras que losanticuerpos contra Escherichia coli mer-man en cuestión de días. La acción de losanticuerpos contra los microorganismos osus toxinas protege a los lechones de lasinfecciones antes de desarrollar inmunidadactiva contra ese agente en particular. Unavez que desaparece la inmunidad calostralel lechón necesitará generar su propiainmunidad activa para defenderse de lainfección. El desarrollo de una respuestaactiva eficaz requiere tiempo (generalmen-te, entre 7 y 14 días), mientras que losanticuerpos maternales están disponiblesinmediatamente. Para la mayoría de lasenfermedades que afectan de maneraimportante a los cerdos, los anticuerposcalostrales declinan después del destete (3a 6 semanas de vida). Esta caída de inmu-nidad materna complicada por el estrésgenerado por el cambio brusco de ambien-te, alimento y orden social hacen del perio-do de destete (3 a 8-10 semanas de vida)un verdadero reto para los lechones.

Una vez en el destete, algunos lechonesque se infectaron de sus madres comenza-rán a excretar microorganismos, otrosestarán inmunes por contar aún coninmunidad calostral que les permitirádefenderse de la infección, pero otrogrupo de individuos estará susceptible,bien sea porque no recibió inmunidadmaternal de su madre o porque los anti-cuerpos ya disminuyeron. En este momen-to es cuando una infección determinadapuede generar una epidemia o simplemen-te pasar desapercibida, dependiendo de laproporción de individuos infecciosos, sus-ceptibles e inmunes en el grupo.

Una práctica muy difundida en laindustria porcina moderna es la transfe-rencia o “emparejamiento” (movimientode animales para la igualación) de cerdosen maternidad, destete y engorde. El usoexcesivo de esta estrategia genera unincremento en el estrés de los individuosdebido a que después de cada transferen-cia el grupo de cerdos debe reestablecerel orden jerárquico. Esto genera peleasque no sólo traen como consecuencia elgasto de energía y aumento del estrés,sino también la reducción en el consumode alimento o leche entre 24 y 48 horasdespués de la transferencia. Es muy posi-ble también que estos emparejamientosafecten de manera negativa la dinámicade los agentes infecciosos y la inmunidaden ese grupo de individuos. Estudios pre-

liminares en nuestro grupo sugieren quelas células de defensa contra Mycoplas-ma hyopneumonaie transferidas en elcalostro de la madre al lechón son fun-cionales únicamente en los hijos de lacerda que las produjo. Por lo tanto, los“emparejamientos” deberían realizarsedespués del consumo del calostro, redu-ciendo estos movimientos en la medidade lo posible. La peor combinación estener lechones sin anticuerpos calostralescontra un agente, en contacto con unacerda excretando ese microorganismo.

EJEMPLO DE ALTERNATIVASPARA CONTROLAR LASINFECCIONES DE LOSLECHONES DESPUÉSDEL DESTETE

DESPOBLACIÓN PARCIAL O“FORMACIÓN DE BURBUJAS”Tiene como finalidad cortar el ciclo delas enfermedades al detener la entrada deindividuos susceptibles a la poblacióninfectada hasta que el porcentaje de indi-viduos infecciosos presentes sea incapazde generar un repunte de la infección(9). La utilización del manejo en bandasen granjas pequeñas para producir gru-pos más grandes de lechones y homogé-neos cada 3 o 4 semanas o desviar elflujo de cerdos destetados durante algu-nas semanas son ejemplos de cómo sepuede afectar la dinámica normal de unainfección y así llegar a controlarla o eli-minarla. Un aspecto clave en esta estrate-gia es contar con un protocolo de limpie-za, desinfección y secado apropiado quepermita eliminar la mayor cantidad demicroorganismos en la instalación antesde repoblarla. Estas “burbujas” debenrealizarse en el tiempo preciso, cuando sereduce significativamente o se elimina latransmisión vertical del agente a contro-lar, de manera que se obtenga el máximobeneficio. Por ejemplo, no tiene sentidodespoblar el destete hasta que las cerdas

dejen de transmitir virus del PRRS a suslechones. En el control de enfermedadesbacterianas la “burbuja” debe estar pre-cedida por vacunación o medicación delas cerdas en masa, para reducir la trans-misión vertical y aumentar la proporciónde individuos inmunes.

MODULACIÓNDE LA PREVALENCIAAL DESTETE (MYCOPLASMA)Estudios realizados por nuestro grupoconcluyeron que una mayor prevalenciade colonización nasal de Mycoplasmahyopneumonaie al destete (3 semanas devida) está significativamente asociada auna mayor prevalencia de lesiones y enfer-medad clínica durante el crecimiento yengorde de los cerdos. Grupos de destetecon prevalencia de colonización menordel 10%, generalmente no expresan laenfermedad clínica en su vida productiva.Por lo tanto, el objetivo de las interven-ciones para controlar esta enfermedaddebe ser reducir la prevalencia de lecho-nes colonizados con Mycoplasma al des-tete lo máximo posible, para evitar laexpresión de la enfermedad clínicadurante el crecimiento y engorde, lo cualse puede lograr mediante vacunación omedicación de las madres antes del parto(10). Actualmente en nuestro grupo serealizan estudios para proponer alternati-vas concretas de vacunación y medica-ción en las cerdas y lechones lactantes yasí reducir la prevalencia de lechonescolonizados al destete.

EXPOSICIÓN TEMPRANA(POLISEROSITIS Y MENINGITIS)Haemophilus parasuis y Streptococcussuis son bacterias ubicuas en las pobla-ciones de cerdos y se caracterizan porcolonizar a los lechones de forma muytemprana. La inmunidad calostral quereciben los lechones los protege de laexpresión clínica de la enfermedad perono de ser infectados. Aunque la mayoríade los cerdos son colonizados en lamaternidad, sólo algunos desarrollan laenfermedad clínica en el destete. Estu-dios realizados en nuestro grupo handemostrado que la exposición tempranaa estas bacterias en presencia de inmuni-dad materna reduce la prevalencia deenfermedad clínica en el destete. Unplan de control para estas bacterias debebasarse en garantizar la exposición delas cerdas antes del parto, la transferen-cia adecuada de inmunidad a sus lecho-nes mediante el calostro y la exposicióntemprana de los lechones al microorga-nismo para que la inmunidad activa sedesarrolle cuando aún el lechón estaprotegido por la inmunidad materna(11). La medicación de las cerdas antesdel parto o durante la lactancia, o lainyección rutinaria de antibióticos enlechones lactantes pueden alterar ladinámica de estas enfermedades en algu-nos casos por reducir la exposición de

los lechones a Haemophilus parasuis oStreptococcus suis, por lo que se pue-den generar problemas en el destete. Porlo tanto, cada estrategia de control debeevaluarse detalladamente considerandola epidemiología de estas enfermedades.

EXCLUSIÓN COMPETITIVA(ESCHERICHIA COLI)La colibacilosis entérica y la enfermedadde los edemas, que afectan a lechones deentre 4 y 12 semanas de vida, están cau-sadas por las toxinas producidas poralgunas cepas de Escherichia coli quecolonizan la mucosa intestinal. La identi-ficación de una cepa no patogénica (noproductora de enterotoxinas), pero delmismo tipo fimbrial (F18, K88) que laque está causando el problema en lagranja, puede ser la solución. Después dela administración oral de esta cepa de E.coli no enterotoxigénica, los receptoresque se suponía ocuparía la E. coli entero-toxigénica que produce la enfermedadestarán ya ocupados evitando la coloni-zación de la cepa patogénica (12). Éstaes una forma de afectar la dinámica deuna enfermedad mediante la reducciónde los individuos susceptibles. •BIBLIOGRAFÍA

1. Dewey CE, Straw BE. Herd examination In:

Straw BE, Zimmerman J, D’Allaire S, Taylor D, eds.

Disease of Swine. 9th ed. Iowa: Blackwell Publis-

hing, 2006;3-14.

2. Dee SA, Deen J, Otake S, Pijoan C. 2004. An

experimental model to evaluate the role of trans-

port vehicles as a source of transmission of PRRS

virus to susceptible pigs. Can J Vet Res.

Apr;68(2):128-33.

3. Otake S, S Dee, K Rossow, J Deen, HS Joo, T

Molitor and C Pijoan. 2002. Transmission of porcine

reproductive and respiratory syndrome virus by

fomites (boots and coveralls). J Swine and Health

Production, Vol 10 N 2: 59-65

4. Pitkin A, Moon R, Dee S. 2006. Aerosol transmis-

sion of porcine reproductive and respiratory syndro-

me virus, an application to the field: preliminary

data in Allen Leman Swine Conference, St. Paul

Minnesota, USA, Posters: p3.

5. Otake S, Dee SA, Rossow KD, Moon RD, Pijoan

C. 2002. Mechanical transmission of porcine repro-

ductive and respiratory syndrome virus by mosqui-

toes, Aedes vexans (Meigen). Can J Vet Res.

Jul;66(3):191-5. Erratum in: Can J Vet Res 2002

Oct;66(4):294.

6. Otake S, Dee SA, Rossow KD, Moon RD, Trinca-

do C, Pijoan C. 2003. Transmission of porcine

reproductive and respiratory syndrome virus by

houseflies (Musca domestica).Vet Rec. Jan

18;152(3):73-6.

7. Batista L, Pijoan C and Torremorel M. Experi-

mental injection of gilts with porcine reproductive

and respiratory syndrome virus (PRRSV) during

acclimatization. J of Swine Health and Prod

2002;10(4):147-150.

8. Torremorell M, Henry S, Christianson WT. Eradi-

cation using herd closure. In: J Zimmerman, K-J

Yoon eds. The PRRS Compendium. 2nd ed. Des

Moines, Iowa, 2003;157-161.

9. Dee SA. Approaches to prevention, control, and

eradication. In: J Zimmerman, K-J Yoon eds. The

PRRS Compendium. 2nd ed. Des Moines, Iowa,

2003;119-130.

10. Thacker EL, Thacker BJ, Wolff T. 2001. Efficacy

of Aureomycin (CTC) granular premix against

Mycoplasma hyopneumoniae challenge. Proc

Amer Assoc of Swine Vets, Nashville Tennes-

see:83-85.

11. Oliveira S, Batista L, Torremorell M, Pijoan C.

2001. Experimental colonization of piglets and gilts

with systemic strains of Haemophilus parasuis and

Streptococcus suis to prevent disease. Can J Vet

Res; 65(3):161-7.

12. Fuentes M, Pieters M, Becton L, Morrison R,

Pijoan C. 2004. Onoculation of non-pathogenic E.

coli to control disease and reduce antibiotic use.

IPVS Hamburg Germany p 829.

’102

8Destete en lechones

Page 9: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,
Page 10: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

por comida es de 410 ±14 g a los que seañaden 820 ± 15 gramos de agua, lo quecorresponde a una relación agua/alimentodel orden de 2.

ENSAYO 1Este primer ensayo tenía como objetivodeterminar la influencia de una alimenta-ción líquida (AL) sobre el descenso delconsumo y su persistencia hasta el finaldel destete. Para llevarlo a cabo, se utiliza-ron 220 lechones en 11 repeticiones de 20lechones de ambos sexos de razas Largew-hite (LW) o Largewhite x Landrace (LW xLD) x Pietrain. En periodo de lactancia, sepuso a su disposición a los 12-14 días deedad de los lechones un alimento de pri-mera edad . Se destetó a los 28 ± 1 días, yse repartieron en dos lotes de 10, en fun-ción de la camada, del peso y, cada vezque era posible, del sexo. A continuación,

’102

10Destete en lechones

EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIANUTRICIONAL PARA FACILITAR LATRANSICIÓN LACTANCIA-DESTETE

LOS OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO FUERON, POR UNA

PARTE, REEVALUAR LA PRÁCTICA DE LA ALIMENTACIÓN

LÍQUIDA EN EL DESTETE E INTENTAR MEJORARLA Y, POR

OTRA, PRECISAR EL INTERÉS DE INICIARLA EN LA

LACTACIÓN. COMO SE OBSERVA EN LOS RESULTADOS,

EN EL DESTETE MEJORÓ EL CONSUMOY EL CRECIMIENTO

DE LOS LECHONES, Y ADMINISTRADA DURANTE LA

LACTACIÓN PERMITIÓ UNA MEJOR ADAPTACIÓN AL

PIENSO COMPLEMENTARIO NECESARIO PARA FACILITAR

LA ENTRADA EN EL CEBO.

Alim

ento

con

sum

ido

(g/d

ía) 800

700600500400300200100

0

GRÁFICA 1. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DURANTE LA FASE DE ALIMENTACIÓN

LÍQUIDA (DESTETE-DÍA14) (A) Y PORCENTAJE DE ALIMENTO CONSUMIDO EN FORMA

SÓLIDA POR LOS LECHONES QUE TOMAN ALIMENTACIÓN LÍQUIDA (B). ENSAYO 1.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Días posdestete

A

Alim

ento

con

sum

ido

(g/d

ía) 30

20

10

00 2 4 6 8 10 12 14 16

Días posdestete

B

Alim

ento

con

sum

ido

(g/d

ía) 1.000

900800700600500400300200100

0

GRÁFICA 2. EFECTO DE LA INTERRUPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN LÍQUIDA SOBRE EL

CONSUMO DE ALIMENTO (MEDIDAS REALIZADAS SOBRE 5 REPETICIONES DEL ENSAYO 1).

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21Días posdestete

Líquido Sólido

Sólido

Interrupción de la alimentación líquida

Jean Le Dividich, Henri Renoult,Michel Massard, Chrystelle Homo,Hervé Demay, Françoise ThomasINRA- UMRVP35590 Saint-Gilles (Francia)Imágenes archivo Albéitar

El periodo inmediatamente posterior aldestete se caracteriza por un bajo consu-mo espontáneo, durante el cual los lecho-nes se familiarizan con el alimento sóli-do. Este periodo tiene una duraciónvariable y el intervalo destete-1ª comidapuede variar entre algunos minutos y 54horas (Brooks et Tsourgiannis, 2003) omás (Bruininx et al., 2001). De media, ellechón no cubre las necesidades energéti-cas de mantenimiento que, a partir de los4 a 6 días posdestete y 8 a 14 días son

EL PRIMER ENSAYO TENÍA

COMO OBJETIVO DETERMINAR LA

INFLUENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN

LÍQUIDA SOBRE EL DESCENSO

DEL CONSUMO DESPUÉS

DEL DESTETEY SU PERSISTENCIA

HASTA EL FINAL DEL MISMO.

necesarias para reestablecer el nivel ali-mentario (energía) anterior al destete (LeDividich et Herpin, 1994, Bruininx etal., 2002). Este periodo de déficit nutri-cional es más relevante debido a lasimportantes consecuencias que tienesobre el crecimiento del lechón (Le Divi-dich et Seve, 2001), su metabolismoenergético (Le Dividich et al., 1980;Bruininx et al., 2002), la estructura de suintestino grueso (Marion et al., 2002), subienestar (Hay et al., 2001), en definiti-va, sobre su salud (Madec et al., 1998;Vente-Spreeuwenberg et al., 2003). Ate-nuar su impacto representa, por tanto,un objetivo principal.

Desde los primeros diez días de vidalos lechones tienen a su disposición unalimento complementario sólido de pri-mera edad. Esta práctica tiene comoobjetivos: paliar la insuficiencia de laproducción lechera de la cerda, familia-rizar a los lechones con alimento deldestete e incluir una adaptación de susistema digestivo para facilitar la transi-ción entre la lactancia y el destete.

El consumo de alimento sólido eshabitualmente bajo (Pluske et al., 1995)y muy variable entre e intra camada(Pajor et al., 1991; Fraser et al., 1994;Delumeau et Meunier-Salaun, 1995;Kuller et al., 2004) y, por lo tanto lamejora del crecimiento es, la mayoría delas veces, marginal e incluso nula. Sinembargo, las camadas que tienen accesoa una leche de vaca descremada o artifi-cial presentan una mejora de crecimien-to de entre el 16 y el 30% en relación aaquéllas que tienen acceso a un alimen-to sólido (King et al. 1998; Dunshea etal., 1999).

Numerosos estudios indican que, encomparación con los lechones que tienenacceso a un alimento sólido, aquéllos quelo tienen a una alimentación líquida en eldestete consumen más rápidamente ymayor cantidad (ver la síntesis de Brookset Tsourgiannis, 2003). Por tanto, la per-sistencia del efecto inicial favorable no esunánime (Neil et Johansson, 1999; Kim etal., 2001; Hurst et al., 2001; Wolter etEllis, 2001), mientras que ciertos estudioshan supuesto un derroche inaceptable(Lawlor et al., 2002). Por otro lado, segúnnuestro conocimiento, pocos de ellos hantratado el posible interés de una alimenta-ción líquida en la lactación.

Los objetivos de nuestro trabajo son,por una parte, reevaluar la práctica dela alimentación líquida en el destete(Ensayo 1) y de intentar mejorarla(Ensayo 2), y por otra parte, precisar elinterés de una alimentación líquida ini-ciada en la lactación y su continuaciónen el destete (Ensayo 3).

MATERIAL Y MÉTODOS

DISTRIBUCIÓN DELALIMENTO HÚMEDOLa distribución se asegura por un métodoautomático de concepción y de fabricaciónalemán distribuido por la Sociedad RV-Biotech. El aparato presenta la particulari-dad de poder utilizar el alimento en formagranulada. La cantidad de alimento que sereparte en cada comida es constante, sólovaría la frecuencia de distribución, lo quees programable en función del peso (edad)y del efectivo de animales. Unos diezminutos antes de la comida, el alimentocae en el plato situado bajo el comederorepetidas veces. El plato se vuelca y el ali-mento húmedo cae en un comederoredondo (diámetro de 41 cm y profundi-dad de 7 cm) situado debajo. A este come-dero llegan dos surtidores de agua para

añadir a la comida. El comedero permane-ce en esa posición hasta la comida siguien-te. No posee un sistema de limpieza, por loque en caso de acumulación de comida,una sonda situada bajo el mismo interrum-pe la distribución del alimento. Las medi-das efectuadas muestran que la cantidadde alimento de primera edad distribuido

eran transferidos al local de destete queconsistía en dos compartimentos separa-dos por un tabique. El suelo era enrejilla-do, metálico y plastificado. La temperatu-ra de la sala, inicialmente fijada a 26ºC,permaneció constante durante la primerasemana, para después ir progresivamentedisminuyendo 2ºC por semana hasta los20ºC. Cada compartimento estaba equipa-do con un bebedero de tipo bol y uncomedero de 80 cm de longitud. Uno deellos llevaba un sistema automático de dis-tribución de alimento líquido.

Los dos lotes de animales recibieronlos mismos alimentos, no medicamento-sos, de tipo comercial, bajo forma degranulado. Durante las dos primerassemanas tras el destete, se les administróun alimento de primera edad (el mismoque en la lactación); a continuación unpienso de segunda edad hasta el final delposdestete. La transición entre los dosalimentos se efectuó durante tres días.La duración de la alimentación líquida

Líquido 589 g (sem.2)456 g (sem.2)

772 g (sem.3)742 g (sem.3)

Page 11: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

fue de 14 días, pero los lechones teníantambién acceso al alimento sólido (AS).Los lechones se pesaron al final de laprimera y la segunda semana, y al finaldel posdestete. El consumo se determinópor pesadas diarias del alimento ofreci-do y el rechazado. En cuanto al alimentolíquido, las cantidades introducidas en elcomedero automático fueron determina-das, igualmente, de modo diario. En elcaso del alimento rechazado en el come-dero, se recogió, se pesó y se estimó lamateria seca. Por otra parte, en 5 de las11 repeticiones la medida del consumodiario se prolongó hasta los 21 días trasel destete para evaluar la influencia de lainterrupción de la alimentación líquidasobre el consumo de alimento sólido. Alos 21 días posdestete se efectúo unapesada suplementaria de los lechones.

ques del compartimento intermediario sedesplazaron de manera que se pudieranensanchar y crear uno más grande (110cm) en un lado de cada cerda. A los 14días de vida las camadas fueron pesadasde nuevo y las dos del mismo rango reci-bieron el alimento complementario de 1ªedad granulado en forma sólida, o líquida.El alimento se distribuía en un comederocircular (diámetro = 40 cm, profundidad =6,5 cm) de plástico, abombado en el cen-tro y colocado en el lado más largo decada compartimento. Bajo el comedero, secolocó un plato para recoger los desperdi-cios eventuales. El alimento húmedo secomponía de tres partes de agua por unaparte de alimento granulado.

Tras la distribución de los alimentos, serecogieron los restos manualmente tresveces al día. Éstos se acumularon, sehomogeneizaron y se determinó la materiaseca. Los lechones se pesaron a los 21 días

y en el destete. En este momento, en elseno de cada camada se seleccionaroncinco lechones representativos de pesomedio y a partir de las dos camadas delmismo tratamiento, se constituyó un lotede 10 lechones. Se transfirieron a las célu-las de destete (ver ensayo 1) donde reci-bieron el mismo tipo de alimentación queen la lactación. La naturaleza de los ali-mentos y las modalidades experimentalesen el posdestete fueron las mismas quepara los ensayos precedentes.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOLa camada o el compartimento fueronconsiderados como la unidad experimen-tal. Los resultados fueron sometidos a unanálisis de varianza que tenía en cuentael efecto de repetición. Las medias portratamiento fueron comparadas con laayuda de la desviación típica de la dife-rencia entre medias.

’102

11

Periodo (días)Forma de

presentaciónGanancia depeso (g/día)

Alimentoconsumido

(g/día)

Índice deconversión

(kg/kg)

Destete- día 35Líquida 259 342 1,37Sólida 193 238 1,27

p 0,01 0,01 NS

35-42 díasLíquida 543 604 1,12Sólida 471 480 1,03

p 0,01 0,01 0,05

Periodo de alimen-tación líquida(Destete-42 días)

Líquida 401 474 1,19Sólida 335 359 1,09

p 0,01 0,01 0,01

42 días- Finalposdestete

Líquida 641 1.030 1,59Sólida 627 1.048 1,68

p NS NS 0,06

Periodo total Líquida 559 839 1,51Sólida 515 824 1,60

El peso medio de los lechones en el destete fue de 8,64 +/- 1,41 kg. Duración media del ensayo: 41 días

p 0,05 NS 0,05

SIGUIENDO EL MISMO PROTOCOLO

QUE EL PRIMER ENSAYO,

EN EL SEGUNDO SE DISMINUYÓ DE

FORMA GRADUAL LA DISTRIBUCIÓN

DEL ALIMENTO LÍQUIDO DURANTE

9 DÍAS,CON EL FIN DE EVITAR

UNA TRANSICIÓN DEMASIADO BRUTAL

HACIA EL ALIMENTO SÓLIDO.

ENSAYO 2El segundo ensayo se llevó a cabo con 100lechones en 5 repeticiones. Los protocolosexperimentales fueron los mismos que enel ensayo 1, excepto que a partir de unasemana posdestete, la frecuencia de distri-bución del alimento líquido fue disminu-yendo gradualmente durante 9 días, con elfin de evitar una transición demasiadotraumática hacia el alimento sólido.

ENSAYO 3Este ensayo se realizó con 32 madres(media de pariciones: 2,5) y sus camadas.Tuvo como objetivo determinar el efectosobre los rendimientos de los lechones deuna distribución de alimento líquido admi-nistrado en la lactación, en primer lugar, ydespués en el destete. A los 12 días deedad, se seleccionaron 4 cerdas en funciónde su tamaño y del peso de su camada y sesometieron a uno de los dos tratamientossiguientes: alimento complementario sóli-do (AS) o alimento líquido (AL). Despuésse transfirieron a una sala de maternidadque consistía en dos hileras de tres com-partimentos cada una y fueron colocadasen los extremos de cada hilera. Los tabi-

TABLA 1. INFLUENCIA DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO

SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO (ENSAYO 1).

Page 12: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

12Destete en lechones

TABLA 2. INFLUENCIA DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO

SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO (ENSAYO 2)

Periodo (días) Forma de presentaciónGanancia de peso

(g/día)Alimento consumido

(g/día)Índice de conversión

(kg/kg)

Destete- día 35Líquida 200 302 1,63

166 206 1,38NS 0,08 NS577 659 1,22534 580 1,130,06 NS NS412 503 1,22375 416 1,070,05 0,10 0,05644 1.178 1,83642 1.075 1,67NS NS NS563 938 1,67547 840 1,53NS NS NS

Sólidap

35-44 díasLíquidaSólida

p

Periodo de alimentaciónlíquida (Destete-44 días)

LíquidaSólida

p

44 días- Final posdesteteLíquidaSólida

p

Periodo totalLíquidaSólida

El peso medio de los lechones en el destete fue de 7,85+/- 1,34 kg. Duración media del ensayo: 45 días

p

Alim

ento

con

sum

ido

(g/c

amad

a) 1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

GRÁFICA 4. INFLUENCIA DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN

SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO EN LA LACTACIÓN.

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28Días de lactación

Líquido Sólido

Destete

Alim

ento

con

sum

ido

(g/d

ía) 900

800700600500400300200100

0

GRÁFICA 3. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DURANTE LA FASE DE ALIMENTACIÓN

LÍQUIDA (DESTETE-DÍA 16) (A) Y PORCENTAJE DE ALIMENTO CONSUMIDO EN FORMA

SÓLIDA POR LOS LECHONES QUE TOMAN ALIMENTACIÓN LÍQUIDA (B). ENSAYO 2.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16Días posdestete

A

Alim

ento

con

sum

ido

(g/d

ía) 100

80

60

40

20

00 2 4 6 8 10 12 14 16

Días posdestete

B

Líquido Sólido

igual que en el ensayo anterior, el consu-mo inmediatamente posterior al destetees mucho más favorable en el lote de ali-mentación líquida. De media, durante laprimera semana los lechones consumie-ron un 47% (p<0,08) más de alimentoen forma líquida que sólida. Durante estaprimera semana, correspondiente a unaalimentación líquida libre, el porcentajede alimento consumido bajo forma sóli-da en el lote AL (gráfica 3b) fue a la vezdébil, muy variable y no aumentó másque del 9 al 15%.

La disminución de la frecuencia dedistribución durante los 9 días siguien-tes supuso un aumento gradual de laproporción de alimento sólido querepresenta un 86% de la totalidad delalimento consumido el día 16. Perodurante este periodo la diferencia deconsumo (+13,6% a favor del lote AL)no es muy significativa. La distribuciónde alimento en forma líquida durantelos 16 días posteriores al destete mejo-ró el consumo un 21% (p<0,10) y elcrecimiento un 10% (p<0,05), pero elíndice de conversión aumentó(p<0,05). Por tanto, este efecto benefi-cioso no persistió más tiempo, y en latotalidad del periodo del posdestete, nose observó ninguna diferencia significa-tiva entre los dos grupos de lechones.

ENSAYO 3A las dos semanas de vida, correspon-dientes al inicio del tratamiento el efecti-vo y el peso medio de la camada eran,respectivamente, 10,94 ± 1,34 y 44,90 ±6,42 kg para el lote AS, y 11,9 ± 0,98 y44,72 ± 5,24 kg para el lote AL. No seregistró ninguna pérdida de lechonesentre el día 14 y el destete. Para los dostratamientos, el consumo diario de ali-mento por camada en el transcurso de lafase de lactación no difirió significativa-mente de cero hasta el día 17. Su evolu-ción hasta el destete se muestra en la grá-fica 4. Sobre la totalidad del periodo, loslechones consumieron 6 veces más ali-mento en forma líquida que sólida(7.630 vs. 1.160 g/camada, p<0,01) y5,6 veces más (5.980 vs. 1.040 g/ cama-

da, p<0,01) en el transcurso de la sema-na anterior al destete. Por tanto, cual-quiera que fuera la forma física del ali-mento, el consumo fue muy variable deuna camada a otra. El consumo total porcamada durante la semana precedente aldestete varió entre 850 y 25.220 g(forma líquida) y 0 a 2.850 g (forma sóli-da). No existe ninguna relación significa-tiva entre la ganancia de peso de lascamadas y el consumo de alimento com-plementario. Los pesos de las camadasen el destete (tabla 5) fueron similares.

El peso medio de los lechones porcamada y de su continuación en el estu-dio después del destete fueron lossiguientes: 7,58 ± 1,65 y 7,63 ± 1,19 kgpara el lote AS; 7,43 ±1,75 y 7,49 ± 1,26kg para el lote AL. El consumo diario dealimento siguió una evolución compara-ble a aquella observada en los dos ensa-yos precedentes, y por ello no se presen-ta en este artículo. Los lechones consu-mieron más alimento en forma líquidaque sólida, siendo de un 47% más(p<0,01), un 23% más (p<0,01) y un31% más (p<0,01), respectivamente enel transcurso de la primera, segunda, y elconjunto de las dos semanas posterioresal destete (tabla 4). De forma paralela, elcrecimiento de los lechones mejoró en 59gramos diarios de media durante las dossemanas (+19%, p<0,05), pero el índicede conversión tendía a ser más elevado(p<0,10). Durante el resto del periodocomo sobre el total del posdestete, noexistió diferencia significativa entre losdos grupos de lechones. No existió nin-guna relación entre la cantidad de ali-mento consumido durante la semanaprecedente al destete y la ganancia depeso durante el transcurso de la primerasemana posdestete.

DISCUSIÓN

El conjunto de los resultados muestra, demanera indiscutible, que una alimenta-ción líquida en el destete permite hacermás llevadera la transición entre la lac-tancia y éste y, en consecuencia, un mejorcomienzo del cebo. Ya que los resultadosde los tres ensayos han sido reagrupados,la presentación del alimento en formalíquida mejoró el consumo un 76% (261vs. 148 g/día) en los dos primeros días.Durante la primera semana (tabla 5), lamejora media del consumo de alimento yde la ganancia de peso fueron respectiva-mente del 46 y del 30%. Los valorescorrespondientes en la segunda semanafueron del 22 y el 16%, mientras que nose observó ningún síntoma manifiesto dediarrea con ninguna forma de alimenta-ción. Nuestros resultados confirman,entonces, los datos de la bibliografíasobre una mejora en el consumo de ali-mento y del crecimiento varían respecti-vamente entre el 26 y el 80% y entre el30 y el 69% (Russell et al., 1996; Neil et

Forma del alimento

TABLA 3. INFLUENCIA DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO COMPLEMENTARIO

SOBRE EL CRECIMIENTO DE LOS LECHONES LACTANTES.

Sólido LíquidoSignificaciónestadística

Efectivos por camada1 10,93 11,19 -

Peso medio (g)de los lechones:

4,125 4,030 NS

en el destete a los 28 díasa los 21 díasa los 14 días

5,876 5,770 NS7,582 7,432 NS

Cantidad total de alimento consumido (g/lechón)

116 camadas/tratamiento

110 664 p<0,01

RESULTADOS

ENSAYO 1La evolución del consumo diario se mues-tra en la gráfica 1, y los rendimientos decrecimiento en la tabla 1. Desde el primerdía, los lechones que recibían una alimen-tación líquida consumieron más (258 ±76 vs. 127 ± 38 gramos, p<0,01) queaquéllos que recibían la forma sólida.Durante la primera y la segunda semanasposteriores al destete, el lote de AL consu-mió de manera cotidiana 104 (p<0,01) y124 gramos (p<0,01) de alimento másque el lote AS. En valor relativo, las dife-rencias representan, respectivamente el 44y el 26%. La mejora correspondiente decrecimiento es del 31 y el 15% (p<0,01).En el transcurso de estas dos semanas, laalimentación líquida mejoró el consumoen un 32% (p<0,01) y la ganancia depeso en un 19,4% (p<0,01), pero aumen-

tó también el índice de conversión(p<0,01). Las cantidades de alimento con-sumido en forma sólida aumentaron gra-dualmente del 5 al 11,5% en el trascursode los cuatro primeros días y entre un18,5 y un 24,4% entre 11 y 14 días.

El paso a la forma exclusivamente sóli-da del alimento a los 14 días frenómomentáneamente el consumo del loteAL, y el examen de la gráfica 2 indica quehicieron falta de 4 a 5 días para que loslechones recuperasen su nivel alimentarioantes de dejar la alimentación líquida. Enel transcurso de esta tercera semana elconsumo de alimento fue similar en losdos lotes (772 vs. 742 g/día), y también elcrecimiento (517 vs. 509 g/día). Entre lainterrupción de la alimentación líquida yel final del posdestete, no existe nigunadiferencia significativa entre los dos lotes.A pesar de todo, en el conjunto del perio-do, la distribución inicial de alimento enforma líquida se tradujo por una mejoradel crecimiento del 8,5% (p<0,05) y delíndice de conversión (p<0,05).

ENSAYO 2La evolución del consumo diario sepresenta en la gráfica 3 y los rendimien-tos de crecimiento en la tabla 2. Al

TABLA 4. INFLUENCIA DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO

SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO EN EL POSDESTETE (ENSAYO 3).

Periodo (días)Forma de

presentaciónGanancia depeso (g/día)

Alimentoconsumido

(g/día)

Índice deconversión

(kg/kg)

Destete- día 35Líquida 221 321 1,52

171 218 1,440,025 0,01 NS531 625 1,23462 506 1,09NS NS NS376 473 1,28317 362 1,140,05 0,10 0,10484 870 1,86519 897 1,80NS NS NS443 721 1,66443 691 1,58NS NS NS

Sólidap

35-42 díasLíquidaSólida

p

Periodo de alimen-tación líquida(Destete-42 días)

LíquidaSólida

p

42 días- Finalposdestete

LíquidaSólida

p

Periodo totalLíquidaSólida

El peso medio inicial de los lechones del lote AL en el destete fue de 7,49+/- 1,26 kg. El del lote AS,7,63 +/-1,19 kg.A partir de las dos semanas posteriores al destete, todos los lechones recibieron el alimento en formasólida.Duración media del ensayo: 36 días

p

Page 13: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Johansson, 1999; Hurst et al., 2001; Kimet al., 2001) durante las dos primerassemanas posdestete. Nuestros resultadosindican un efecto variable en la alimenta-ción líquida sobre el índice de conver-sión. En el conjunto del tiempo, estáaumentado pero en una proporciónmenor que la referida por Russell et al.(1996) y Lawlor et al. (2001), que suge-rían a pesar de todo un desperdicio dealimento. Otros estudios (Kim et al.,2001; Hurst et al., 2001) encontraronmejoras en el índice de conversión.

exclusiva vuelve por tanto, de cierta mane-ra, para diferenciar los efectos del destetesobre el consumo de alimento, pero ate-nuándolos. Fue, por tanto, interesanteexaminar el efecto de un paso progresivoa la alimentación sólida sobre el consumoy los rendimientos de los lechones. Así, sefue disminuyendo a partir de la primerasemana la frecuencia de distribución delalimento en forma líquida (ensayo 2). Enestas condiciones, en el momento de pasoa alimento sólido en exclusiva, el porcen-taje de alimento consumido en forma sóli-da era del 86%. Por tanto, desde la sema-na siguiente a la interrupción de la alimen-tación líquida el consumo de alimento seigualó entre los dos tratamientos (772 vs.742 gramos diarios).

El interés por la alimentación líquidaes mayor inmediatamente después deldestete, para luego ir disminuyendo gra-dualmente . Por tanto, en nuestro estudiola mejora del crecimiento que fue del 29-34% en la primera semana posdestete se“redujo” en un 15% en la segunda sema-na. Tal disminución se observó, asímismo, en los estudios de Russell et al.(1996) y de Neil et Johansson (1999)mencionados anteriormente. Según losprimeros autores, la mejora de la ganan-cia de peso que fue del 50% la primerasemana no es significativa a partir de latercera, mientras que Neil et Johansson(1999) no observaron ningún efectobeneficioso en la segunda semana. Elconjunto de resultados sugieren que la

’102

13

duración óptima de la alimentación líqui-da es del orden de 2 a 3 semanas.

No existe correlación entre el peso aldestete y la ganancia de peso durante lasemana siguiente al destete (R2= 0,006,nuestros datos no publicados; R2= 0,011,Miller et al., 1999). Sin embargo, el pesoal destete y la ganancia de peso que seprodujo durante la primera semana sonlos elementos de predicción principales delos rendimientos ulteriores de los lechonesdestetados. Sus efectos son aditivos, loque explica el 80% (Miller et al., 1999) dela variación de peso 20 días posdestete.

De nuestros propios datos (Le Cozler etLe Dividich, 2005) se desprende que lospesos de los lechones en el destete y suganancia de peso en la primera semana

LA ALIMENTACIÓN LÍQUIDA

DURANTE LA LACTACIÓN (ENSAYO 3)

MEJORÓ DE MANERA ACUSADA

EL CONSUMO DE ALIMENTO

COMPLEMENTARIO,PERO NO TUVO

EFECTO SOBRE EL CRECIMIENTO

DE LOS LECHONES.

Durante prácticamente todo el tiempode duración del posdestete, la alimenta-ción líquida mejoró del 10 al 37% el cre-cimiento de los lechones (Russell et al.,1996; Neil et Johansson, 1999; Hurst etal., 2001). Los resultados de nuestros tresensayos (tabla 5) indicaron igualmenteque durante todo el periodo del destete seproducía un efecto beneficioso pero másmodesto (+4,8%) sobre el crecimiento.Esta diferencia podría estar ligada a la veza una interrupción prematura de la ali-mentación líquida y/o a una disminuciónprogresiva de su interés.

En nuestro estudio, la alimentaciónlíquida no se prolóngo más allá de los 14-16 días debido, sobre todo, al modo demanejo en bandas de las cerdas, durantelas tres semanas, que es el método máspracticado en las ganaderías (Pellois et al.,1998) y que permite utilizar la limpieza ydesinfección automática de una banda a laotra. Su interrupción brusca provocó unadisminución del consumo de alimento, sibien en el trascurso de la semana siguien-te, el consumo y el crecimiento son simila-res en los dos lotes.

En las condiciones experimentales denuestras pruebas (misma duración de ali-mentación líquida, pero destete hacia eldía 11), Kim et al. (2001) hablan asímismo de rendimientos similares desde lainterrupción de la alimentación líquida.Esto no es sorprendente ya que a pesar dela presencia de comedero, los lechonesmanifiestan poco interés por el alimentosólido, que representa el 21% de media,del consumo total durante los cuatro últi-mos días de alimentación líquida. Un pasodemasiado rápido a la alimentación sólida

Page 14: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

explican el 50% de los rendimientos en elconjunto del posdestete, y la camada deorigen, el 20%. En la medida en que lapráctica de la alimentación líquida acelerael comienzo del destete de los lechones,deben estudiarse los efectos sobre los ren-dimientos en la lactación. Los que la reci-ben tienen un peso más elevado en el des-tete seguido de un mejor inicio de loslechones. Sólo Neil et Johansson (1999)ensayaron esta práctica, pero sin éxito.

Por contra, nuestros resultados mues-tran que los lechones en lactación consu-mieron más (5,6 veces más de mediadurante la semana previa al destete) cuan-do el alimento era en forma líquida, perono se observó ningún efecto sobre el pesode la camada, y no sabemos si el aumento

del consumo está ligado a las calidadeslecheras de la madre o si los lechones queconsumen más alimento complementariosolicitan menos a la cerda.

El destete intermitente (separación delos lechones de su madre durante 12horas al día durante los 11 días anterioresal destete de 28 días) suponen un aumen-to del consumo de alimento por parte delos lechones (686 vs. 314 g/día, lechón),pero el peso de la camada en el destete esmás débil (Kuller et al., 2004). Estosautores refieren una buena correlación(R2= 0,26) entre el consumo de alimentoen la lactación e inmediatamente despuésdel destete. Al identificar dentro de lacamada los lechones gracias al marcajedel alimento con óxido de cromo, Brui-

’102

14Destete en lechones

TABLA 5. MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS EN RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN HÚMEDA

(RESULTADOS DE LOS TRES ENSAYOS).

Consumo dealimento (g/d)

Ganancia de peso(g/d)

Índice deconversión

Periodo de alimentación líquida - Destete-7 días

+103 (46%)** +54 (30%)** -0,140 (-9,5%)*

Periodo de alimentación líquida - 8 días a 14-16 días

+114 (22%)** +74 (16%)** -0,093 (-8,8%)**

Conclusión de la alimentación líquidaal final del posdestete

- - -

Periodo total

Entre paréntesis, porcentaje de mejora*p<0,05; **p<0,01

+38 (5%)* +24 (4,8%)* -

ninx et al., 2002 y 2004, informaronigualmente de un crecimiento mejor enlos lechones calificados como “grandesconsumidores” en la lactación, que conti-nuaron en el destete.

Para otros autores (Pajor et al., 1991;Fraser et al., 1994) la relación entre elconsumo de alimento en lactación y justodespués del destete es débil o nula. Noso-tros no hemos encontrado ninguna rela-ción entre la ganancia de peso o el consu-mo de alimento en el transcurso de lasemana previa al destete y el crecimientoinmediatamente posterior al destete. Alcomparar los resultados de este tercerensayo con los de los dos precedentes, seconstató que inmediatamente después deldestete, la alimentación líquida mejoró demanera idéntica el consumo de alimento(+44 vs. +45%) y la ganancia de peso(+29 vs. +27%), lo que sugiere unaausencia de interacción entre las fases delactación y destete.

CONCLUSIONES

En definitiva, es incontestable que unaalimentación líquida mejora el consumoy el crecimiento inmediato posdestete. Enconsecuencia, esto contribuye a la reduc-ción del déficit de crecimiento y, sinduda, al mantenimiento de la integridaddel intestino grueso (Zijlstra et al., 1996;Hurst et al., 2001). Sin embargo, la ven-taja que supone la alimentación líquidadisminuye gradualmente en el tiempo ydesde que se intrerumpe no existe másdiferencia entre los lotes. En el transcur-so de todo el periodo posdestete, el creci-miento de los lechones que recibieron ini-cialmente alimentación líquida mejoró enun 4,8%. Sin embargo, nuestros resulta-dos no permiten afirmar que la mejorapersista hasta el sacrificio. En lactación,la alimentación líquida mejora de maneraacusada el consumo de alimento comple-mentario pero no tiene efecto sobre elcrecimiento de los lechones. Por otrolado, los resultados sugieren una ausen-cia de interacción entre el consumo dealimento complementario en lactación yel inicio del consumo inmediatamentedespués del destete. •AGRADECIMIENTOS

Los autores reconocen a l´ANVAR y la Sociedad RV

Biotech por las ayudas financiera y material y la

Sociedad Celtilait por la ayuda material aportadas

para la realización de los trabajos (Convención

ANVAR-RDT, Nº0301002).

BIBLIOGRAFÍA

• Brooks P.H., Tsourgiannis C.A., 2003. In: Weaning

the Pig. Concepts and Consequences. (J.R. Pluske,

J. Le Dividich, M.W.A.

Verstegen, éds), Wageningen Academic Publishers,

Wageningen, pp. 81-116.

• Bruininx, E.M.A.M., van der Peet-Schering,

CMC., Schrama JW, Vereijken PEG., Vesseur PC.,

Everts H., den Hartog L A., Beynen,

A.C., 2001. J. Anim. Sci., 79, 301-308.

• Bruininx E.M.A.M., HeetkampM.J.W., van den

Bogaart D., van der Peet-Schering, C.M.C., Beynen

A.C., Everts H., den

Hartog L.A., Schrama J.W., 2002. J. Anim. Sci., 80,

1736-1745.

• Bruininx E.M.A.M., Schellingerhout A.B., Binnen-

dijkG.P., van der Peet-Schering C.M.C., Schrama

J.W, den Hartog

L.A., Everts H., Beynen A.C., 2004. Anim. Sci., 78,

67-75.

• Delumeau O., Meunier-Salaun M.C., 1995. Behav.

Process, 34, 185-196.

• Dunshea F.R., Kerton D.J., Eason P.J., King R.H.,

1999., Austr. J. Agric. Res., 50, 1165-1170

• Fraser D., Feddes J.J.R., Pajor E.A., 1994. Can. J.

Anim. Sci., 74, 1-6.

• Hay M., Orgeur P., Levy F., Le Dividich J., Cindorcet

D., Nowak R., Schaal B., Mormede P., 2001. Physiol.

Behav., 72, 263-269.

• Hurst D., Lean I.J., Hall, 2001. In: Proceedings of

the British Society of Animal Science. p. 162.

• Kim J.H., Heo K.N., Odle J., Han I.K., Harrell R.J.,

2001. J. Anim. Sci., 79, 427-434

• King R.H., Boyce J.M., Dunshea F.R., 1998., Aust.

J. Agric. Sci., 49, 883-887.

• Kuller W.I., Soede N.M., van Beers- Schreurs

H.M.G., Langendijk P., Taverne M.A.M., Verheijden

J.H.M., Kemp B., 2004. J.

Anim. Sci., 82, 405-413.

• Lawlor P.G., Lynch P.B., Gardiner G.E., Caffrey P.J.,

O’Doherty J.V., 2002., J. Anim. Sci., 80, 1725-1735.

• Le Cozler Y., Le Dividich J., 2004. Atout Porc, N°

mai, pp. 14-15.

• Le Dividich J., Vermorel M., Noblet J., Bouvier J.,

Aumaitre A., 1980., Brit. J. Nutr., 44, 313-323.

• Le Dividich J., Herpin P., 1994. Livest. Prod. Sci.,

38, 79-90.

• Le Dividich J., Seve B., 2001. In: The Weaner Pig.

Nutrition and Management. (M Varley, J Wiseman,

éds), CABI Publishing, Wallingford.

pp. 17-44.

• Madec F., Bridoux N., Bounaix S., Jestin A., 1998.

Prev. Vet. Med. 35, 53-71.

• Marion J., Biernat M., Thomas F., Savary G., Lebre-

ton Y., Zabielsky R., Le Huerou-Luron I., Le Dividich

J., 2002. Reprod.

Nutr. Dev., 42, 229-354.

• Miller H.M., Toplis P., Slade R.D., 1999. In: Mani-

pulating Pig Production VII. (P.D. Cranwell, ed). Aus-

tralian Pig Science Association,

Werribee, Victoria. p. 131.

• Neil M., Johansson C., 1999. In: Manipulating Pig

Production VII. (P.D. Cranwell, ed). Australian Pig

Science Association, Werribee,

Victoria. p. 128.

• Pajor E.A., Fraser D., Kramer D.L., 1991. Appl.

Anim. Behav. Sci., 32, 139-155.

• Pellois H., Boulot S., Cugant A., 1988. Atout Porc,

N° mai, 16-17.

• Pluske J.R, Williams J.H., Aherne F.X., 1995. In:

The Neonatal Pig. Development and Survival (M

Varley, ed.), CABI Publishing,

Wallingford. pp. 187-235.

• Russell P.J., Geary T., Brooks P.H., Campbelli A.,

1996., J. Sci. Food Agri., 72, 8-16.

• Vente-Spreeuwenberg M.A.M., Verdonk J.M.A.J.,

Beynen A.C., Verstegen M.W.A., 2003. Anim. Sci.,

77, 85-94.

• Wolter B.F., Ellis M., 2001. Can. J. Anim. Sci., 81,

363-369.

• Zijlstra R.T., Whang K.Y., Easter R.A., Odle J.,

1996. J. Anim. Sci., 74, 2948-2959.

Traducción Belén GonzálezAlbéitar

Page 15: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

15

Exquim S.A. ha llegado a un acuerdocon Fatro Uriach Veterinaria S.L. paraque, a partir del 1 de enero de 2007,se responsabilice de la comercializaciónen el mercado español de su línea deedulcorantes (SugarEx), aromatizantes(TastEx) y bioflavonoides (BioflavEx),para alimentación animal.

Exquim S.A., perteneciente al GrupoFerrer, es el líder mundial en la fabrica-ción de edulcorantes para piensos deprimeras edades, gracias a su experien-cia en la extracción de NeohesperidinaDC (NHDC) en Zoster S.A, su fábricade Beniel (Murcia). Por su parte, FatroUriach Veterinaria incorpora dichosproductos a su línea de aditivos, queincluye una completa gama de aglo-merantes, adsorbentes de toxinas yacidificantes para piensos.

La TPP es el último avance contra el síndrome respiratorio bovino

Schering-Plough celebró tres reuniones informativas dirigidas a un nutrido grupo de veterinarios y ganaderos lospasados 20 de noviembre y 11 de diciembre en Zaragoza, y 22 de noviembre en Binéfar (Huesca). En las mismas,que contaron con gran éxito de asistencia, el laboratorio dio a conocer la Terapia de Protección Pulmonar (TPP), elúltimo y más novedoso avance en la lucha contra el síndrome respiratorio bovino.

Los actos, seguidos con interés por los presentes, contaron con la intervención de destacados expertos de lacompañía, quienes aportaron información sobre dicha enfermedad, cuyo control es esencial para mantener larentabilidad de las explotaciones bovinas intensivas.

En las charlas participaron, entre otros, Manuel Cerviño, especialista técnico de rumiantes de Schering-Plough España; Juan Pineda y Luis Sanz de la Serna, gerente de Producto Senior Rumiantes. Además deinformar sobre las serias consecuencias que acarrea la enfermedad, explicaron a los presentes en qué con-siste la TPP, y aportaron los resultados de diferentes estudios internacionales que la avalan. Como solución,hablaron de Resflor y de sus buenos resultados en el control total de la enfermedad y de otras ventajas,como su fácil aplicación y rapidez de acción.

Divasa-Farmavic, S.A(DFV) es miembro fundador de la nuevared empresarial europeaGENEVET

Divasa-Farmavic, S.A. (DFV) ha sido unode los cuatro laboratorios fundadores deGENEVET, un nuevo concepto de redempresarial europea de salud animal.

Para hacer frente a las nuevas nece-sidades y retos tecnológicos, derivadosde la puesta en marcha de la legisla-ción del mercado único europeo paralos productos veterinarios, cuatro delas principales empresas europeas desalud animal decidieron crear estanueva red empresarial: Divasa-Farma-vic (DFV), Sogeval, Biové y Depharvet ,a las que posteriormente se unieronFatro, Bimeda y WDT.

GENEVET es una organización queno producirá o distribuirá productospor sí misma, sino que buscará activa-mente nuevos productos y proyectossegún las necesidades de sus miem-bros. Coordinará las actividades de losmismos para asegurar que los nuevosproductos que salgan al mercadosean comercializados con éxito en elmenor tiempo posible.

La facturación conjunta de losmiembros de GENEVET es superior alos 300 millones de euros, con más de1.000 empleados.

Todo ello hace que GENEVET puedaasegurar unos medios comercialesimportantes, y el apoyo técnico y demarketing necesarios para asegurarque los productos que se desarrollen oincorporen a su red obtengan la difu-sión requerida.

Fatro comercializadiversos productos de Exquim

EMPRESA

Page 16: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

¿CUÁL ES LA TENDENCIA ACTUAL EN EL DESTETE

DE LECHONES Y CÓMO HA EVOLUCIONADO EN

LOS ÚLTIMOS AÑOS?Ciertamente ha habido una tendenciahacia un destete más tardío a lo largo detoda Europa y ahora en Norteamérica,motivado por aspectos económicos, y sintener en cuenta las consideraciones debienestar. Incluso en Estados Unidos,donde el destete a los 16-18 días ha sidouna práctica común, existe actualmenteun movimiento al destete a los 21 días omás, en parte por razones sanitarias.Durante los años 80 se probó a hacer undestete muy temprano (a los 14-15 días)en algunos países europeos, que funcio-nó muy bien para algunos productores,aunque dejó de practicarse en los años90. Desde entonces, la mayoría de lospaíses han optado por una edad al deste-te en el rango de 24-28 días.

¿A QUÉ EDAD RECOMIENDA USTED COMO

ASESOR DESTETAR A LOS LECHONES PARA UN

MEJOR RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN LA FASE

DE CEBO?Económicamente, la edad óptima esalrededor de los 26 días. Así se equili-bran los costes de las jaulas de parto adi-cionales con los beneficios de rendimien-to en términos de un crecimiento másrápido tras el destete y hasta el sacrificio.La otra ventaja es el incremento deltamaño de camada, en alrededor de 0,1cerdos por camada por cada día extra delactación, por lo que pasar de un destetea día 21 a uno a día 26 dará lugar aotros 0,5 lechones vivos por camada.Probablemente no merece mucho lapena destetar a más de 28 días porqueaunque los lechones destetados creceránmejor, los costes globales de produccióncomenzarán a incrementarse.

¿CUÁL ES, EN SU OPINIÓN, EL ERROR MÁS

HABITUAL QUE LOS PRODUCTORES DE PORCINO

COMETEN EN EL DESTETE?El mayor reto tras el destete es conseguirque los cerdos coman y beban lo sufi-ciente. No creo que la mayoría de lagente se de cuenta de lo crítico que eseste punto y de cuánto debe trabajarsepara asegurar unas ingestiones de agua ypienso elevadas. La ingestión de alimen-to en la primera semana tras el destetedetermina el crecimiento hasta alcanzarel peso a sacrificio, por lo que merece lapena hacer un gran esfuerzo en esteperiodo. Proporcionar una fuente extrade agua a los cerdos y dejarles pienso enbandejas en el suelo varias veces al díason métodos baratos y sencillos que pue-den tener un gran impacto en la inges-tión de alimento. También, según seincremente la ingestión de pienso esimportante reducir la temperaturaambiente para que los cerdos comanincluso más.

UNO DE LOS ARGUMENTOS EMPLEADOS POR

LOS DEFENSORES DEL DESTETE TEMPRANO ES EL

ELEVADO COSTE ECONÓMICO QUE SUPONE

MANTENER A LAS CERDAS EN LOS ESTABLOS.¿QUÉ PUEDE COMENTARNOS AL RESPECTO?Si se tienen en cuenta todos los benefi-cios del destete tardío, por ejemplo desdeel día 21 hasta el 26, la economía está afavor del destete a los 26 días. Los mayo-res beneficios provienen de un mayoríndice de crecimiento desde el destetehasta el sacrificio, una mejor eficienciade conversión y unos menores costes depienso. También es importante el mayortamaño de camada. Ciertamente debeconsiderarse el coste del espacio adicio-nal necesario para las cerdas, pero todoslos modelos financieros que yo he vistosugieren que es insignificante en relacióncon los beneficios.

¿HAY UN MEJOR CONTROL DE MUCHAS ENFER-MEDADES GRACIAS A LOS DESTETES TEMPRANOS

MEDICADOS O SEGREGADOS? ¿QUÉ VENTAJAS E

INCONVENIENTES PRESENTAN?El destete a los 16-18 días se hizo popu-lar en Estados Unidos por estas razones,pero ahora la tendencia es a alargarlo.Creo que los productores se han dadocuenta de que los beneficios de separargrupos de cerdos, combinado con lamedicación en los casos en que sea apro-piado son evidentes incluso cuando loscerdos se destetan más tarde. Ésa es miexperiencia. Los cerdos mayores, máspesados, pueden enfrentarse mejor a lasenfermedades. En aquellos lugares dondela carga de enfermedades infecciosas eselevada, como ocurre en muchos siste-mas en Estados Unidos, la separación degrupos por medio de la obtención de losmismos de una sola granja de origen y elalojamiento de cerdos de una única edaden un corral es la clave para controlar lasenfermedades.

Ahora que el circovirus está amplia-mente diseminado por Canadá y EstadosUnidos, el destete más tardío será inclusomás importante, ya que los cerdos deste-tados muy temprano sufren más la enfer-medad que produce.

LA LEGISLACIÓN EUROPEA CONCERNIENTE AL

BIENESTAR ANIMAL Y AL ALOJAMIENTO ES

CADA VEZ MÁS EXIGENTE. ¿CÓMO CREE QUE

ESTE HECHO ESTÁ AFECTANDO A LA PRODUC-CIÓN PORCINA? ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN

SU PAÍS?Está bastante claro que la legislaciónsobre bienestar ha aumentado los costesde producción, sobre todo en paísescomo el Reino Unido, Suecia y Dina-marca. La pérdida de casi la mitad de laproducción de base británica en los últi-mos ocho años ha estado parcialmentecausada por la prohibición unilateralsobre las jaulas y ataduras de cerdas.Debido a que esta prohibición en laUnión Europea está cada vez más cercamuchos productores dejarán de serlo,aunque el hecho de que haya una fechalímite sólo acelerará un proceso queestá siendo continuo desde hace mucho

tiempo. Sobre todo, la continua legisla-ción hará que la UE sea cada vez menoscompetitiva en los mercados mundiales,aunque las restricciones sobre lasimportaciones protegerán, sin duda, aestos países de otros mercados de carnede cerdo de bajo coste.

En Norteamérica, generalmente, nohay mucha presión sobre los producto-res para cambiar los sistemas de pro-ducción de las granjas, aunque dos esta-dos de Estados Unidos, Florida y Arizo-na (ninguno de los cuales tiene muchapoblación porcina) han prohibido lasjaulas para cerdas. Las iniciativas paramejorar el bienestar están siendo toma-das por organizaciones de productoresde la industria y no por presiones delgobierno. Por ejemplo, en Canadá se vaa añadir un factor de bienestar en breveal programa nacional de Aseguramientode Calidad. Es difícil decir qué rápidotendrán lugar los cambios en el área delbienestar. No parece que haya una granconcienciación entre la opinión púbicasobre materias específicas de bienestarpero siempre existe la posibilidad deque algún hecho inesperado suceda.

FINALMENTE, ¿CÓMO PIENSA QUE VA A EVOLU-CIONAR LA PRODUCCIÓN PORCINA MUNDIAL

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?La evolución seguirá una racionalizacióncontinua en la mayoría de los países, conun incremento en el tamaño de las explo-taciones para mejorar la economía deescala. En países con industrias máspequeñas o con mayores costes como elReino Unido, hay y habrá una tendencia asatisfacer mercados internos desde unbase de producción más baja. Revolución,más que evolución, es lo que sucedió enEstados Unidos entre 1980 y 1998, cuan-do la industria se reestructuró casi com-pletamente en un corto periodo de tiem-po. Pienso que actualmente estamos vien-do el mismo comienzo en Polonia, Ruma-nía, Rusia y otros países del este de Euro-pa. Esto no sólo servirá para satisfacer lamayor demanda local de porcino, sino quetambién causará algún cambio en los paí-ses donde se produce porcino en Europaactualmente, que verán un descenso en suproducción. La misma revolución estátambién comenzando a ocurrir en China,con una inversión a gran escala en instala-ciones de producción modernas. Algunospaíses sudamericanos como Brasil y Chile,que han sido grandes exportadores, llega-rán a ser más importantes en la industriaporcina cuando aprendan a dar más valory a mejorar la calidad de sus productos.Sin embargo, Norteamérica es, en laactualidad, un mercado maduro, y su cre-cimiento ha descendido sólo por encimadel 1% en Estados Unidos, por lo que espoco probable que haya más expansión enlos próximos años. •Belén GonzálezAlbéitar

“EL MAYOR RETO TRAS EL DESTETE ES CONSEGUIR

QUE LOS CERDOS COMAN Y BEBAN LO SUFICIENTE. NO

CREO QUE LA MAYORÍA DE LA GENTE SE DE CUENTA

DE LO CRÍTICO QUE ES ESTE PUNTO Y DE CUÁNTO DEBE

TRABAJARSE CON ÉL”. ÉSTE ES UNO DE LOS ASPECTOS

MÁS IMPORTANTES A LA HORA DE INICIAR EL DESTETE

PARA BERNARD PEET QUE, ADEMÁS, HACE UN

EXHAUSTIVO REPASO DE LA ACTUALIDAD PORCINA EN

Bernard PeetConsultor porcino, director técnico de Rocky Mountain Pork, y director de Pig Production Training Ltd. Canadá

“Los productores norteamericanos se

han dado cuenta de que los beneficios de

separar grupos de cerdos, junto con la

medicación en los casos en que sea

apropiado, son evidentes incluso cuando

los cerdos se destetan más tarde”.

“La restrictiva normativa en la Unión

Europea está cada vez más cerca, por

lo que muchos productores dejarán de

serlo, y se acelerará un proceso que

está siendo continuo desde hace

mucho tiempo”.

Destete en lechones16

¿CÓMO DECIDIR LA EDAD ÓPTIMA DEL DESTETE?

Page 17: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza, o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

Deseo recibir ejemplar(es) del libro EXPLORACIÓN Y PATOLOGÍA OCULAR EN PEQUEÑOS RUMIANTES al precio de 39,50 €/unidad (IVA incluido).

Datos del solicitante:

Nombre: Apellidos:

NIF/CIF: Empresa:

Dirección:

C.P.: Población: Provincia:

Teléfono: Fax: e-mail:

Forma de pago:

Contrarreembolso

Tarjeta Visa MasterCard Otra:

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuyafinalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que trate misdatos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

CUPÓN DE SOLICITUD DEL LIBRO EXPLORACIÓN Y PATOLOGÍA OCULAR EN PEQUEÑOS RUMIANTESRellene los datos con letras mayúsculas

39,50€

Novedad editorial• Más de 150 fotografías

• Encuadernación en tapa dura

• 100 páginas

Solicítelo enviando porcorreo el cupón adjunto o llamando al teléfono

976 461059

’75

17

La obra más originalpara la clínica ovina

D.ª Montserrat Pérez PiñeroVeterinaria clínica. Está especializadaen oftalmología y cuenta con el diplo-ma de postgrado en Patología y Ciru-gía Oculares de la Universidad Autóno-ma de Barcelona y el Certificat D’Étu-des Superieures en OphtalmologieVétérinaire de L’École Nationale Vétéri-naire de l’Université de Toulouse.

D. Juan José Ramos AntónProfesor Titular del Departamento dePatología Animal de la Facultad deVeterinaria de Zaragoza, lleva más de20 años dedicado a la docencia y a lainvestigación, durante los cuales hadirigido varios proyectos todos ellosvinculados a la clínica de rumiantes.Además de este libro es coautor demás de 80 artículos, varias monogra-fías y libros.

D. Luis Miguel Ferrer MayayoHa sido, durante más de 20 años,veterinario clínico de rumiantes.Actualmente es Profesor ContratadoDoctor del Departamento de Patolo-gía Animal. Ha simultaneado la clíni-ca, la investigación y la docencia y haparticipado en todo tipo de eventoscientíficos sobre rumiantes. Es coautorde otros siete libros y diferentesmonografías, artículos científicos y dedivulgación y es coordinador científicodel Curso Intensivo de Clínica Ovinadel Gabinete Técnico Veterinario S.L.

Novedad editorial

Este libro de Oftalmología ovina de originalidad indiscutible constituye

una recopilación de imágenes de gran calidad de las técnicas básicas

de exploración oftalmológicas y de las afecciones oculares

más frecuentes en el ganado ovino.

Ante una obra de estas características, laprimera pregunta que surge es, ¿cuál essu objetivo? Como dicen sus autores, lautilidad de este libro no reside en sucapacidad para resolver grandes proble-mas sino en servir como ayuda paraorientar el diagnóstico diferencial, espe-cialmente en las enfermedades neuroló-gicas, o para responder a preguntas con-cretas de un ganadero. También es unaherramienta útil para aquellos clínicosque todavía no han tenido suficienteexperiencia en ganado ovino, para afian-zar la técnica quirúrgica del veterinariode campo y de clínica y para cualquierprofesional al que su trabajo le apasioney lo entienda como una carrera continuahacia el perfeccionamiento.

La obra es el resultado de un trabajoconjunto entre expertos veterinarios conuna dilatada experiencia en clínicaovina: Dª Montserrat Pérez, D. Juan JoséRamos y D. Luis Miguel Ferrer y médi-cos oftalmólogos: D. Fco. Javier Ascaso,D. Juan Ibáñez, D. Francisco Iturbe y D.José Angel Cristóbal del Servicio deOftalmología del Hospital Clínico Uni-versitario “Lozano Blesa” de Zaragoza.

Este libro nace con la finalidad decrear una obra de consulta, única en laclínica de pequeños rumiantes, que sinla necesidad de utilizar métodos sofisti-cados de exploración, permita alcanzaruna fácil compresión del caso clínico,un rápido diagnóstico e implantar uneficaz tratamiento de las diversas yvariadas patologías que puedan afectaral ojo ovino y sus anejos. Reúne unacolección de aproximadamente 200imágenes cuidadosamente escogidasque presentan de una forma clara ydirecta la información y son un fielreflejo de las distintas y múltiples pato-logías que afectan al ojo ovino.

Esta publicación está dedicada porlos autores veterinarios a todos los com-pañeros de profesión que cada día selevantan temprano y luchan por mejo-rar la sanidad y producción de nuestracabaña ovina y caprina.

Índice

• Introducción.• Anamnesis.• Examen a distancia.• Evaluación de la visión. • Examen en proximidad.• Examen instrumental.• Terapéutica básica.• Anexo I. Protocolo de examen.• Anexo II. Enfermedades de ovejas y

cabras que cursan con alteracionesoculares.

UN LIBRO ÚNICO PARA EL CLÍNICO DE PEQUEÑOS RUMIANTES

Exploracióny patologíaocularen pequeñosrumiantes

Exploracióny patologíaocularen pequeñosrumiantes

Page 18: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

18

➔ Para más información: Quimidroga S.A.Tel.: 932 363 832E-mail: [email protected]

Quimidroga, uno de los líderes en la distribución de aditivos e ingredientes en el sector de alimentación animal, yAveve Group han alcanzado un acuerdo para la distribución de los preparados enzimáticos AveMix, de Aveve, enEspaña.

Estos productos están específicamente desarrollados para su inclusión endietas de monogástricos. Contienen altas actividades de glucanasa, xilanasay pectinasa/celulasa. El uso de AveMix proporciona mayor flexibilidad en laformulación de piensos compuestos. Permite aumentar la incorporación decereales y proteaginosas y minimizar la inclusión de ingredientes más caros,como harinas de pescado y sueros, reduciendo el coste de la ración y mejo-rando su desempeño.

Aveve y Quimidroga ponen al servicio del sector sus conocimientos y expe-riencia en la optimización de las materias primas y ofrecen enzimas rentables quemejoran el rendimiento.

NOVEDADES COMERCIALES

➔ Para más información: TestoTel: 937 539 520 - Fax: 937 539 526E-mail: [email protected] www.testo.es

El nuevo termómetro por infrarrojos testo 831 tiene una óptica 30:1 y su marca de medición es de tan solo 3,6 cm,lo que asegura la fiabilidad a distancia en objeto pequeños, como porejemplo, un yogur. Gracias al indicador láser de dos haces, se delimita eldiámetro exacto de la marca de medición, evitando errores.

Testo 831 puede realizar dos mediciones por segundo. Sus aplicacionesmás habituales son las comprobaciones rápidas de temperatura a larecepción de mercancías, en congeladores, en vitrinas refrigeradoras o enproducción. Se puede configurar un límite inferior o superior que semuestra constantemente durante la medición y emite una alarma visual yacústica si se excede.

Testo ofrece un set económico compuesto por este producto y el termó-metro de penetración testo 106.

➔ Para más información: Orffa International Holding B.V. Marc Velzeboer [email protected].: +31-183-447768

Calpis y Orffa Internacional introducen Calsporin en Europa

Antibioterapia. De la teoría a la práctica

El libro “Antibioterapia. De la teoría a la práctica” escrito por Lorenzo Fraile,doctor en Farmacología Veterinaria, investigador del CReSA y colaborador endiversos grupos de trabajo de la Agencia Europea del Medicamento (CVMP ySAGAM), ha sido editado por Vétoquinol SA.

Utilizando casos clínicos reales, el autor analiza el proceso a seguir hastala elección del antibiótico, víade administración y pautaposológica adecuada, basán-dose en los datos conocidos,tanto de eficacia y sensibili-dad como de farmacocinéti-ca y farmacodinamia, sobrelos distintos antibióticos dis-ponibles en el mercado.

Vétoquinol dedica un granesfuerzo tanto de marketingcomo de formación a la anti-bioterapia. Ésta es la razónpor la que edita este libro,cuyo objetivo es proporcio-nar a los veterinarios unaherramienta que les resulteútil en el día a día de la prác-tica clínica.

➔ Para más información: Contactar con el delegado de zona de Vétoquinol.

Quimidroga ofrece un nuevo concepto en la aplicación de enzimas

Termómetro para mediciones a distancia en productos alimentarios

Calpis ha elegido a Orffa como su distribuidor europeo exclusivo para lacomercialización y las ventas de Calsporin, después de que la Unión Europeahaya aprobado su uso en pollos de engorde.

Calsporin, el primeraditivo zootécnicoaprobado en la UniónEuropea para la ali-mentacion animalsiguiendo la nuevalegislación, es un pro-biótico que contieneesporas viables deBacillus subtilis C-3102. Además, se dis-tingue de otros pro-bióticos para pollos deengorde por ser termoestable.

La proliferación de bacterias beneficiosas producida al usar el productoreduce los efectos negativos de Clostridium, Salmonella, Escherichia coli, yCampylobacter por la exclusión competitiva y por la bajada de pH. Losresultados de las pruebas demuestran que un tracto digestivo estableresulta en una mejoría significativa del índice de conversión del alimento (-2,7%) y del aumento de la ganancia media diaria (+2,7%).

➔ Para más información: DeLaval Equipos, S.A.Tel.: 914 904 473 - Fax: 913 580 085www.delaval.es

Nueva generación del Sistema de Ordeño Voluntario

DeLaval presenta su nueva generación del Sistema de Ordeño Volun-tario VMS. El robot incorpora un grupo hidráulico de alta resistenciay una innovadora estructura de acero inoxidable que ha aumentadosu robustez. El sistema de medición de flujo de leche permite reco-nocer las caídas accidentales en un tiempo récord, aumentando laeficacia del ordeño y minimizando las entradas de aire.

El programa de control calcula a partir de los valores de producción,conductividad y color de la leche junto con los datos de visitas al roboty alimentación, un índice de probabilidad de aparición de mamitis(MDi). Con este dato, el ganadero puede tomar medidas antes deque aparezca el problema. Este valor se verá complementado con elsistema de recuento de células somáticas en línea, que equipará elrobot en la opción que se lanzará al mercado a finales de este año.

Page 19: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

19

Las Asociaciones de las Razas Asturianas celebran su XXV aniversario

El 3 de diciembre se celebró el XXVaniversario de las Asociaciones de lasRazas Asturianas de los Valles y de laMontaña, en un acto que tuvo lugaren la localidad de Pruvia, Llanera.Ambas asociaciones pertenecen a laInterprofesional de la Carne de Vacu-no Autóctono de Calidad (INVAC).

Más de 650 personas acudieron aun acto en el que se destacó el traba-jo realizado por ganaderos y organis-mos públicos a lo largo de estos vein-ticinco años, para impulsar una razaque estaba prácticamente desapareci-da y que, hoy en día, ocupa un lugardestacado en el panorama ganaderoespañol, con un buen posicionamien-to en el mercado, además de un granvalor para la economía de la región,la cultura, la historia y el paisaje.

Estuvieron presentes la Consejera deMedio Rural del Principado de Astu-rias, Servanda García; el director gene-ral de Ganadería del Principado, IboÁlvarez González; la directora generalde Agroalimentación del Principado deAsturias, Tomasa Arce; el delegado delMinisterio de Agricultura, FranciscoZapico; además de un gran número deganaderos, científicos, representantesde los sindicatos agrarios, veterinarios ydemás profesionales del sector delvacuno del Principado de Asturias.

INVAC

La ministra de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, Elena Espinosa; el nuevoconseller d’Agricultura, Alimentació iAcció Rural, Joaquim Llena; y el alcal-de de Vic, Jacint Codina, participaronel pasado 30 de noviembre en el actode clausura de las jornadas VicPorc’06organizadas por el MAPA, con elapoyo de la Generalitat de Catalunya yel Ayuntamiento de Vic.

Joaquim Llena manifestó que sequiere integrar el sector porcino en elentorno económico, convirtiendo lasamenazas en oportunidades de mejo-ra. Se refirió a la reciente constitucióndel consorcio Gesfer, un organismoencargado de trabajar por la buenagestión de los residuos ganaderos.

Por su parte, el alcalde Jacint Codinasubrayó que las jornadas refuerzan laimportancia de la ciudad como “puntode reflexión para uno de los sectoresque mueve nuestra economía”.

Elena Espinosa afirmó que las temá-ticas tratadas son “todas ellas cuestio-nes de máxima actualidad que se deba-tirán pronto en el contexto de la Políti-ca Agraria Común (PAC) y la Organi-zación Mundial del Comercio”. Espi-nosa aseguró que la producción porci-na española estará en el mercado mun-dial, ofreciendo a los consumidoresproductos seguros y de calidad.

Impevic

España ofrecerá al mercado mundial productosporcinos seguros yde calidad

La nueva normativa europea endurece los requisitos para el transporte de ganadoCon motivo de la puesta en marcha del nuevo Reglamento 1/2005 del Consejo de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales duranteel transporte y las operaciones conexas, ANTA (Asociación Nacional de Transportistas de Animales) y ANCOPORC (Asociación Nacional de Comerciantesde Ganado Porcino) han hecho público un comunicado conjunto en el cual explican cuáles son los puntos que varían respecto a la anterior normativa.

Los vehículos de transporte de animales matriculados a partir de enero deberán contar con sistema de navegación por satélite, y todos a partir de enerode 2009. Los conductores y el resto de personal implicado en el transporte a larga distancia tendrán que poseer un certificado de aptitud desde enero de2008. Los conductores están obligados a llevar con ellos durante los viajes un diario de viaje, certificado de autorización del medio de transporte, copiade la autorización de transporte y, a partir del 5 de enero de 2008, certificado de formación. Además, tendrán que separar a los animales enfermos delresto y prestarles primeros auxilios o sacrificarlos en caso de emergencia, y ordeñar cada 12 horas a las hembras lactantes de vacuno, ovino o caprino queno vayan con sus crías. No podrán sedar a los animales más que bajo supervisión veterinaria.

Los vehículos llevarán visible una placa en la que se indique que en el contenedor del camión se transportan animales vivos, y contar con rampas decarga y descarga de menos del 20% para cerdos, terneros y caballos, y menos del 26% para bovinos adultos y ovinos. Todos los animales deben tener acce-so a agua en los viajes de larga duración, y los camiones se tienen que poder compartimentar de forma flexible. El sistema de ventilación mantendrá la temperaturadel contenedor entre 5 ºC y 30 ºC, con una tolerancia de 5 ºC, y podrá funcionar de forma autónoma durante 4 horas con el motor del camión apagado.

ANTA, ANCOPORC

NOTICIAS NACIONALES

Page 20: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Termómetro de aplicaciones universales de Testo

Ganadería Ecológica y Razas Autóctonas

’102

20

➔ Para más información: Farco Veterinaria S.A. Tel.: 902 223 311E-mail: [email protected]

Farco Veterinaria presenta sus rodenticidas Ratofix

➔ Para más información: Editorial Agrícola Española S.A. Tel.: 915 211 633 - Fax: 915 224 872E-mail: [email protected]

Autores: Carmelo García Romero, Remedios Cordero Morales Páginas: 122

La ganadería ecológica, la nueva y ele-gante alternativa de desarrollo soste-nible para el medio rural, garantiza lasalud del consumidor puesto que ofre-ce alimentos con una alta seguridadalimentaria y nutritiva y, por tanto,con calidad diferenciada.

Con esta publicación de la serieemprendida sobre ganadería ecológicapor la Editorial Agrícola Española se pre-tende dar a conocer los valores bioecoló-gicos y funcionales más importantes de todas las razas autóctonas nacionales(desde vacas, ovejas, cabras y cerdos, hasta gallinas, conejos y abejas), sus gran-dezas zootécnicas, medioambietales y alimentarias, así como resaltar su relevan-cia en el mantenimiento de los variados agrosilvosistemas españoles. Todo ellocon una motivación fundamental: contribuir a la conservación y el fomento delas mismas, uno de los grandes objetivos del modelo ganadero ecológico.

➔ Para más información: TestoTel.: 937 539 520 - Fax: 937 539 526E-mail: [email protected] - www.testo.es

Testo 316-4, nuevo en el mercado, es el detector de fugas de alta calidadcon una vida del sensor extremadamente larga.

Permite una rápida y fiable detección de fugas de todos los refrigeran-tes comunes en sistemas de refrigeración y bombas de calor.

Cuando se detecta una fuga, el visualizador cambia de color verde arojo. Este producto emite una señal acústica para informar de las fugasdetectadas, también audible mediante un auricular si se utiliza enambientes ruidosos. La función “indicación máxima” muestra el máxi-mo nivel de fuga en la zona, facilitando la localización exacta. La sonda flexible permite el mejor posicionamiento delsensor alrededor de las tuberías o lugar a comprobar.

Un simple cambio de sensor por el usuario convierte el testo 316-4 en un detector de amoniaco.

➔ Para más información: Ediciones Díaz de SantosE-mail: [email protected] - www.diazdesantos.es

Autor: Benito MorenoPáginas: 646

En la segunda edición del volumen I del librotitulado Higiene e Inspección de Carnes, seha ampliado la información publicada en laprimera, que vio la luz en 1991. Además deanalizar la información científica más recien-te, se han tenido en cuenta las ideas másactuales y las recomendaciones de losComités Científicos de la Unión Europea,como la inspección de carnes basada en laimportancia de los riesgos para la saludpública, en particular los riesgos microbioló-gicos que no pueden ser descubiertos porlas técnicas tradicionales de inspección.

Se ha incluido también la nueva normati-va sobre carne fresca de la UE. Los últimos Reglamentos incorporan algunasinnovaciones, en particular el sistema integral de inspección, que incluye la críaanimal y la inspección de los cerdos, aves y conejos antes del envío al matadero.

➔ Para más información: Special Nutrients Fernando Tamames III - E-mail: [email protected]

Autores: Alberto Gimeno y Maria Ligia MartinsPáginas: 128

Alberto Gimeno y Maria Ligia Martins publican en 2006 la versión en inglés del manualMicotoxinas y Micotoxicosis en Animales y Humanos (2003).

Se trata de una revisión y actualización del manual en español, esencialmente en lo quese refiere a la legislación sobre micotoxinas.

La obra describe los problemas de micotoxicosis producidos por las aflatoxinas, ocratoxi-na A, zearalenona, vomitoxina o deoxinivalenol, fumonisinas, patulina, toxina T-2, diaceto-xiscirpenol, monoacetoxiscirpenol, triacetoxiscirpenol y escirpentriol, en los animales (aves,cerdos conejos y rumiantes) y algunas de ellas en los humanos.

Se indican algunas de las concentraciones de micotoxinas más bajas que son capaces deprovocar efectos indeseables, así como sinergismos y/o asociaciones entre ellas. Tambiénrecomendaciones para reducir los problemas de micotoxicosis y estrategias de prevención,descontaminación, detoxificación e inactivación, concentraciones de micotoxinas máximastolerables y la actual legislación de la Unión Europea.

➔ Para más información: Ediciones Díaz de SantosE-mail: [email protected] - www.diazdesantos.es

Varios autoresPáginas: 688

Ana Mª Cameán, catedrática de Toxi-cología de la Universidad de Sevilla, yManuel Repetto, ex-director del Insti-tuto Territorial de Toxicología de Sevi-lla y profesor titular de Toxicología dela misma Universidad, han dirigido laelaboración del libro titulado “Toxico-logía alimentaria”.

La obra trata los principales meca-nismos de absorción de los tóxicos delos alimentos, la importancia de lamicrobiótica del tracto gastrointestinal, la biodisponibilidad de sustanciastóxicas en los alimentos y la aplicación de procedimientos in vitro en laevaluación toxicológica. Así mismo, realiza una evaluación de la toxicidadde aditivos y contamintantes y de sus riesgos. A lo largo de varios capítu-los se detallan los mecanismos de acción de los diferentes compuestostóxicos de los alimentos.

Por último, se incluyen capítulos referidos a las fuentes de información entoxicología alimentaria y al manejo clínico de las intoxicaciones.

Toxicología alimentaria

Higiene e inspección de carnes

Nuevo detector de fugas de refrigerantes

Mycotoxins and Mycotoxicosis in Animals and Humans

Farco Veterinaria S.A., avanzando hacia su objetivo de aportar recur-sos que permitan la mejora de la higiene y sanidad del ganado,lanza al mercado dos nuevos productos: Ratofix D cebo fresco yRatofix Duroc cebo duro parafinado, rodenticidas con difenacoumal 0,005%, anticoagulante de alta eficacia de segunda generación.

Ambos tipos de cebo, ingeridos en varias tomas, comienzan ahacer efecto a partir del segundo o tercer día después de la primeraingestión, provocando la muerte del roedor en 5-7 días.

La eficacia de Ratofix D y Ratofix Duroc se acompaña de segu-ridad para el usuario y animales de otras especies, y su riesgo detoxicidad secundaria es muy bajo.

Ratofix D se presenta en bolsitas de 9 g envasadas en bolsas de 500 g; y Ratofix Duroc en bloques perforados de 20 genvasados en bolsas de 500 g.

NOVEDADES COMERCIALES

➔ Para más información: TestoTel: 937 539 520 - Fax: 937 539 526E-mail: [email protected] - www.testo.es

Testo 922 es el instrumento de medición de dos canales para medir temperaturas con sondas ter-mopares rápidas (tipo K). Las aplicaciones más comunes de uso son en calefacción, venti-lación, aire acondicionado y refrigeración. Se puede utilizar en condiciones extremastanto en interiores como en exteriores gracias a su carcasa resistente y estanca. Elvisualizador dispone de iluminación para las mediciones en entornos de visibilidadreducida.

El extenso rango de medición desde –50 hasta +1.000 °C, junto con la posibilidadde acoplar una amplia gama de sondas rápidas de ambiente, inmersión y superficiehacen del testo 922 un termómetro de aplicaciones universales. La temperatura deflujo/retorno en plantas de calefacción o el subenfriamiento y el recalentamiento en plantas derefrigeración se miden de forma fiable mediante el uso de diferentes modelos de sondas de pinza para tuberías dediferentes diámetros.

Page 21: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

21

La IV Conferencia Internacional sobreGripe Aviar, que se celebró entre el 6y el 8 de diciembre en Bamako(Mali), reunió a responsables políticosy expertos en sanidad animal yhumana para tratar la disponibilidadde fondos con los que combatir laGripe Aviar Altamente Patógena(GAAP), en particular en el norte deÁfrica. Durante la misma, PeterJones, director ejecutivo de IFAH, rea-lizó un llamamiento para pedir másinvestigación en medicamentos vete-rinarios para combatir la gripe aviar.En su intervención propuso unaalianza internacional para desarrollarnuevas medicinas que combatan laGAAP y recalcó la necesidad de quelas entidades mixtas de carácterpúblico y privado avancen en lainvestigación de vacunas de acuerdoal modelo de la Plataforma Tecnoló-gica Europea para la Salud GlobalAnimal (PTESGA).

La base de la Plataforma es el desa-rrollo de vacunas y de pruebas dediagnóstico para enfermedades deanimales que tengan importantes con-secuencias económicas mundiales.

El director ejecutivo de IFAH sugi-rió que debería establecerse ungrupo especial formado por organi-zaciones internacionales, líderes yautoridades relevantes capaces dedesarrollar una visión y una estrate-gia de investigación internacionalsobre la GAAP.

Andrés Pintaluba S.A., empresa reco-nocida por la fabricación de premez-clas medicamentosas, distribución yventa de aditivos, ha incorporado aJuan Ignacio Fernández como respon-sable de Exportación de Materias yActividades S.L.

Fernández es ingeniero agrónomo yha ocupado distintos puestos de res-ponsabilidad técnica y comercial enempresas del sector.

Materias y Actividades S.L., empre-sa incorporada al Grupo Pintalubarecientemente, es líder en la venta deenzimas en España con sus dos pro-ductos registrados Amylofeed(E1612) y Endofeed (E1601), y conesta nueva incorporación abarcaránuevos mercados gracias a los regis-tros permanentes en pollos, gallinasponedoras y lechones que demues-tran la eficacia de estos complejosenzimáticos.

La octava edición de los Diálogos Sobre el Cerdo Ibérico se celebrará el próximo 23 de marzo en elComplejo Mallorca, Ctra. Sta. Olalla, S/N, de Fregenal de la Sierra (Badajoz). La jornada comenzará alas nueve de la mañana, con una pausa para la comida, y terminará a las seis y media de la tarde.

En el acto de inauguración está previsto que intervengan Luis Bascuñan, director general de Syva,Julio Jesús López Gimón, presidente del Colegio Oficial de veterinarios de Badajoz, así como repre-sentantes de la Administración Central (MAPA) y Autonómica (Junta de Extremadura).

El comité Organizador de los Diálogos, formado por veterinarios clínicos expertos en Cerdo Ibéri-co, ha configurado un programa multidisciplinar para esta edición que incluye aspectos de legisla-ción (norma de calidad), exportación, costes de producción y nutrición. En las diferentes ponencias ymesas redondas participarán profesionales del sector (veterinarios, propietarios de explotación eindustriales), personalidades académicas y representantes de las administraciones, tanto centralcomo autonómicas.

Las inscripciones pueden realizarse por teléfono (987 800 800) o correo electrónico ([email protected]). La fecha tope e improrrogable para la recepción desolicitudes de inscripción es el día 23 de febrero de 2007.

Es necesario investigarmás para combatir la gripe aviar

Juan Ignacio Fernández se incorpora al equipodel grupo Pintaluba

Diálogos Sobre el Cerdo Ibérico 2007

EMPRESA

Page 22: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

22

Cargill Animal Nutrition celebrasus II Jornadas Técnicas de Ganado Porcino

El pasado día 29 de noviembre Cargill Animal Nutritioncelebró en Zamora las II Jornadas Técnicas de ganadoporcino, a las que asistieron más de 80 ganaderos de lazona. Las Jornadas se enmarcan dentro del programa dela empresa de formación de los ganaderos del sectorporcino.

El Director General de Cargill, Luis Ronda, ofreció unavisión general de la presencia de la firma en el sectorporcino, así como de la tecnología propia de esta com-pañía.

Fran Pardo, product manager de Porcino de Cargill Ani-mal Nutrition, presentó las nuevas estrategias en la alimen-tación y manejo de la cerda en la lactación con el objetivode aumentar la productividad de la granja consiguiendouna mayor rentabilidad de la misma.

Carina Soriano, de los servicios técnicos de Laborato-rios Merial, trató la importancia del agua y de su calidaden las explotaciones porcinas. Constantino Álvarez, vete-rinario especialista en porcino de Cargill Animal Nutri-tion, hizo una presentación sobre uno de los temaspatológicos que más preocupan hoy en día en la pro-ducción de cerdos como es el Complejo RespiratorioPorcino (CRP) y repasó la etiología, patología y trata-miento del mismo.

EMPRESA

Biocon Española S.A. ha llegado aun acuerdo con el fabricante ale-mán Berg & Schmidt para distribuiren España sus aditivos enzimáticospara piensos.

Bergazym P y Bergazym C mejoranla asimilación de los nutrientes yreducen costes. Están autorizadoscomo aditivos en la Unión Europea yse emplean en la fabricación de pien-sos para pollos, ponedoras, pavos,lechones y cerdos de cebo. Poseenuna superior estabilidad a la tempe-

ratura de granulación, gracias a su tecnología de fabricación.Estos enzimas aumentan la energía metabolizable; mejoran la

digestibilidad de la proteína cruda, incluyendo la lisina, la metioninala treonina y el triptófano; aumentan la digestibilidad de la grasa;mejoran la absorción del agua en el intestino; eliminan el efectoanti-nutritivo de cereales recién cosechados debido a su alto conte-nido en polisacáridos NSP; aumentan la ganancia diaria de peso; ymejoran la conversión del pienso

Además, en lechones y pre-engorde aseguran un crecimiento gra-dual y un peso uniforme, reduciéndose las enfermedades causadas porlos piensos y el empleo de almidones modificados y proteínas caras.

En cerdos de cebo, estabilizan la flora y disminuyen las diarreascausadas por cambios en los piensos.

Biocon distribuye en España los aditivos para piensos Bergazym

El empresario Amadeu RoigCasanova ha sido reconoci-do con el prestigioso Creati-ve Young EntrepreneurAward (CYEA), que ha falla-do recientemente en Seúl(Corea) la Junior ChamberInternacional, una asocia-ción que agrupa a 200.000emprendedores de más de 120 países. El tribunal interna-cional valoró la trayectoria de Indumix Nutrició S.L.(www.indumix.com) como firma familiar especializada enla nutrición, gestión y manejo de rumiantes.

El principal objetivo de Indumix Nutrició S.L. es aportarexperiencias y soluciones a sus clientes para aumentar larentabilidad de sus explotaciones. Como señala el pro-pio Roig: “Somos profesionales expertos y debemosbuscar la satisfacción del cliente a partir del valor añadi-do y de las soluciones imaginativas. Nuestra filosofía esmuy clara: Tal vez aún no seamos los mejores, pero tra-bajamos cada día para evolucionar y serlo”. Gran partedel crecimiento proyectado para Indumix Nutrició S.L. sefundamenta en fuertes inversiones en I+D y en un tratopersonalizado y a medida.

Paralelamente, Amadeo Roig dirige Veterpack S.L.(www.veterpack.com), pionera y líder en España en lagestión de residuos zoosanitarios (los medicamentosusados en las granjas) y residuos especiales, para sucorrecta destrucción o incineración, con miles de clientesy una extensa flota de vehículos.

Amadeu Roig gana el premiomundial al mejor Joven Emprendedor Creativo

Syva patrocina el XXVII Symposium de ANAPORC

Laboratorios Syva fue uno de los patrocinadores delXXVII Symposium de ANAPORC. El Congreso se cele-bró del 14 al 16 de noviembre en el Palacio de Con-gresos de Badajoz.

Pedro Núñez Ulibarri, técnico de porcino de LaboratoriosSyva, presentó una charla titulada “Perfiles serológicos yplanes vacunales frente a virus PRRS”. La conferencia fuemuy práctica, contó con una importante presencia de pro-fesionales del sector y se centró en el estudio de seroperfi-les que definen el modelo de circulación del virus dentrode la granja y que sirven como base para el diseño de pla-nes vacunales eficaces frente a PPRS.

En el transcurso del Congreso de ANAPORC, Labo-ratorios Syva promocionó, además de sus inmunológi-cos para ganado porcino, PYRSVAC-183, SYVAYESKY-2, SYNPARV-MR y RHINANVAC, algunos de sus últi-mos lanzamientos como Fiebrina Porcino, primer ácidoacetil salicílico autorizado para este ganado en nuestropaís, y Syvamox Polvo Oral, amoxicilina al 80% enpolvo soluble.

El stand de Syva recibió la visita de numerosos congre-sistas, que pudieron participar en el sorteo de una PDA.La ganadora del mismo fue una veterinaria portuguesallamada Sonia Ferreira, que recogió su premio de manosde responsables del laboratorio.

El Tribunal de Justicia delas Comunidades Euro-peas declaró inválida laobligación de los fabri-cantes de piensos de facilitar a los clientes la fórmula exac-ta de los piensos tras la denuncia presentada por CESFAC.

La firma se puso en contacto con todos los parlamenta-rios españoles de las Comisiones de Agricultura y MedioAmbiente del Parlamento europeo, quienes accedieron apresentar propuestas de enmienda en favor a la posturade CESFAC. Cabe reconocer aquí la valiosa colaboraciónde Rosa Miguélez y María Isabel García Salinas (PSOE) y deEsther Herranz, Carmen Fraga y Pilar Ayuso (PP). La vota-ción en el Parlamento tuvo lugar el día 12 de diciembre.

Si bien esta votación no cambia la normativa de eti-quetado de piensos pues España ya había anticipado ensu normativa a petición de CESFAC los resultados de lasentencia de Luxemburgo, la asociación está moderada-mente satisfecha del resultado de la votación.

Según fuentes de las instituciones europeas, se inicia-rá inmediatamente el proceso de modificación de lanormativa que se podría adoptar en la segunda mitaddel 2007. CESFAC trabajará para que no perjudique losintereses del sector.

Satisfacción por la votacióndel Parlamento Europeo sobre el etiquetado de piensos

Page 23: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

23

Prolec y Schering-Plough firman un convenio para formar a productores de leche

El presidente de la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC), Josep MªLleal; el director general de Salud Animal de Schering-Plough, José María Yu; el gerente de Rumian-tes, Jaime Faced; el apoderado de los laboratorios, Javier Donadero; y el director general de la Fede-ración, Carlos Gil han firmado un convenio de colaboración para realizar unas Jornadas de Forma-ción e Información, dirigidas a más de 6.000 productores de leche y veterinarios de las mayoreszonas de concentración ganadera de España.

Durante 2007 celebrarán conjuntamente un total de 30 jornadas en las que los representantes deSchering-Plough tratarán cuestiones derivadas de los cuidados veterinarios y del manejo en lasexplotaciones. Prolec informará a los ganaderos acerca de las novedades del sector, tanto legislati-vas como económicas y coyunturales.

José María Yu afirmó que “para los laboratorios es básico ir de la mano de una asociación pionera en el sector, como Prolec, para colaborar en la importantelabor de formación de ganaderos y veterinarios”.

Josep Mª Lleal agradeció a los responsables de los laboratorios “la confianza y el apoyo depositados en nuestra actividad”, esperando que “éste sea sólo elinicio de una colaboración fructífera y a largo plazo”.

Calier presenta suMemorandum científi-co porcino 2005/2006

Coincidiendo con la celebración deExpoaviga y el Symposium de Ana-porc, Laboratorios Calier presentóuna recopilación de las publicacio-nes científicas más destacadas ensanidad y producción animal de losúltimos dos años, bajo la denomi-nación de Memorandum CientíficoPorcino Nº 2.

Muchos de los trabajos conteni-dos en esta nueva edición fueronpresentados por reconocidos profe-sionales en el último IPVS Congresscelebrado en Copenhague.

Entre los trabajos presentados porla empresa en este simposio que serecogen en el memorando destaca,por el carácter inédito de los datoscontenidos, el primer estudio dedeterminación de CMI de Brachyspirahyodysenteriae realizado en España,de I. Badiola et al. Otros trabajosmuestran las ventajas de la aplicaciónde la tecnología Globulit en la fabrica-ción de premezclas medicamentosas.Finalmente, y no por ello menosimportante, se adjuntan algunos delos últimos trabajos publicados porCalier fruto del trabajo de campo rea-lizado por sus servicios técnicos a tra-vés de los programas ORPI, y en losque se demuestra la utilidad de ladeterminación de la PigMAP no sóloen el diagnóstico de las principalespatologías del cerdo, sino también ensu control.

Más de 700 pro-fesionales del

vacuno de leche(300 veterinarios y 400

ganaderos) de toda España asistierona las charlas sobre “Procesos queafectan a la vaca recién parida ymonitorización del post-parto”,impartidas por Carlos A. Risco (DVM,DACT. Professor of Theriogenology,University of Florida) celebradas endistintas ciudades de España y organi-zadas por Pfizer Salud Animal.

Durante sus intervenciones, elexperto en patología se centró enla trascendencia de la metritisdurante el posparto en la fertilidadde la explotación de vacuno deleche y en los resultados económi-cos de la misma.

Las charlas tuvieron lugar duran-te el mes de noviembre enMadrid, en la Facultad de Veteri-naria de León, la Facultad de Vete-rinaria de Lugo, Santiago de Com-postela y Asturias.

Charlas magistrales sobre el posparto envacuno de leche

Page 24: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

El IV Congreso de la AVPA (Asociaciónde Veterinarios de Porcino de Aragón)se celebró en la Facultad de Veterinariade Zaragoza los pasados 29 y 30 denoviembre. Unos 250 veterinarios espe-cialistas en porcino se inscribieron alprograma científico.

Erradicación de la enfermedad de Aujeszky

En la sesión inaugural participaron JuanGrandía, presidente de la AVPA, ManuelGascón, decano de la Facultad de Veteri-naria, y Javier Gracia, Jefe del Servicio deProducción y Sanidad Animal de laDiputación General de Aragón.

Gracia se mostró muy optimista encuanto a la marcha del plan de erradica-ción de la enfermedad de Aujeszky en lacomunidad autónoma, y afirmó que “enuno o dos años Aragón estará libre de estaenfermedad” gracias a la colaboraciónestrecha entre Administración, empresas,ganaderos y veterinarios de campo. Tansólo algunas zonas de Huesca y la comar-ca turolense de Valderrobres tienen toda-vía prevalencias algo elevadas, aunque seprevé que se reduzcan con rapidez.

También habló durante su interven-ción de la importancia que va a cobrar elproblema de la eliminación de las salmo-nelas en las explotaciones porcinas a raízde la legislación europea sobre la cues-tión, y de la necesidad de auditorías ymanuales de procedimiento específicospara cada explotación

’102

24Actualidad profesional

Congreso de la AVPA

Aragón libre deAujeszky en dos añosJavier Gracia, alto cargo de la Diputación General de Aragón,

afirmó que la enfermedad de Aujeszky será erradicada en breve

en el territorio de la comunidad autónoma.

Un año más se ha celebrado el Congreso de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón. Un añomás, la AVPA ha intentado cumplir con uno de sus principales fines, que es la formación del veterinarioque trabaja día a día con el porcino.Desde la Asociación creemos que es fundamental el reciclaje y el constante aprendizaje de los veterinariosque se dedican a este sector, con el fin de obtener los mejores profesionales y así está plasmado en nues-tros estatutos.Los temas abordados en este congreso son cuestiones de tremenda actualidad, impartidos por un elencode ponentes de una calidad excepcional, lo que ha dado como resultado una afluencia masiva al congre-so. Así como los talleres de trabajo y las mesas redondas donde se ponen en común opiniones diversas,

los cuales se convierten en verdaderos foros de opinión.Desde la Asociación creemos que hay que tratar los asuntosque en cada momento preocupan al veterinario y nos vale-mos de sus opiniones y demandas para confeccionar lostemarios de los congresos.La Asociación es una entidad joven, como lo es la media deedad de sus socios y asistentes a los congresos, pero esto noindica otra cosa más que la preocupación del veterinario deporcino en aprender y ser cada vez mejor profesional, y es unsigno inequívoco de que el porcino es un sector en alza ydinámico en Aragón.Agradecer por último la labor de todos los miembros de lajunta de la AVPA por su trabajo, a todos los ponentes e invi-tados a las mesas de trabajo y a los laboratorios que hancolaborado, que congreso tras congreso depositan su con-fianza en nosotros. Evidentemente, agradecer a todos losprofesionales que asistieron al IV Congreso, ya que sin ellostodo lo que hacemos no tendría ningún sentido.

“Es fundamental el reciclaje y el constante aprendizaje”

Juan Grandía Torner

Presidente de la Asociación de Veterinarios

de Porcino de Aragón

Javier Gracia incidió

en la importancia que va

a cobrar el problema de la

eliminación de las salmonelas

en las explotaciones porcinas

a raíz de la entrada en vigor

de la legislación europea

correspondiente.

Hizo hincapié en la importancia quetiene que el consumidor de productos delporcino sepa que lo que come es de totalgarantía, y que el sector siga siendo com-petitivo en el mercado exterior.

Page 25: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

25

Antonio Palomo habló sobre adaptación de

las cerdas al alojamiento en grupo.

La nutrición y la condición corporal de las hembras

fueron tratadas por Guy-Pierre Martineau.

Guy-Pierre Martineau

afirmó que lo que se debe

tener en cuenta a la hora

de valorar si la alimentación

de las cerdas es correcta

es la pérdida de masa

proteica, y no de grasa

dorsal.

Por su parte, Manuel Gascón, previa-mente a que Juan Grandía declaraseinaugurado el congreso, intervino breve-mente y comentó que es consciente deque en las facultades de Veterinaria laformación sobre porcino todavía tieneque mejorarse, y que está claro que setrata de un sector en plena expansión ynecesitado de buenos profesionales.

Un completo programa

Las conferencias se dividieron en trespartes bien diferenciadas: el 29 por latarde se centraron en la exposición decasos clínicos, el 30 por la mañana seinauguró oficialmente el congreso ytuvieron lugar las sesiones plenarias, yese mismo día por la tarde se impartie-ron los talleres prácticos y se organizaronvarias mesas de trabajo.

Antonio Palomo desgranó en su con-ferencia los pormenores de la adapta-ción de las cerdas a las nuevas instala-ciones que marca la legislación. Explicóque no se trata sólo de una tendencia dela Unión Europea, sino que otros paísespunteros en la producción porcina delresto del mundo están andando elmismo camino.

Entre otras cuestiones, comentó quelos resultados para las cerdas en gruposon mejores en grupos estáticos denúmero reducido que en los dinámicos, yque el personal tiene una importanciaclave en los registros que se obtengan.Miquel Collel, consultor de Marco iCollell, pudo tratar este tema a fondo ensu conferencia titulada “El personalcomo factor decisivo en las granjas”.

Por su parte, el director de Calidad deSupermercados Sabeco, Jesús Lambán,habló durante la última charla de la maña-na de la distribución de la carne de porci-no, otro asunto clave en el éxito del sector.

Sesiones prácticas y diálogo abierto

La tarde del jueves sirvió para la organi-zación de diversos talleres prácticossobre necropsias, epidemiología, controlde salmonelas, análisis estadístico, nue-vos métodos de toma de muestras ydiagnóstico, e inseminación artificialporcina desde el punto de vista de laanatomía de la cerda. Varios profesoresde la Facultad de Veterinaria de Zarago-

El especialista francés Guy-PierreMartineau, de la Escuela de Veterinariade Toulouse, habló de la alimentaciónde las cerdas, y de lo poco precisa quees la valoración visual de la condicióncorporal si se intenta correlacionar conel espesor de la grasa dorsal. Además,este parámetro es muy variable inclusodentro de la misma línea genética. Indi-có que, en realidad, lo que se debe teneren cuenta a la hora de evaluar si la ali-mentación de las cerdas es correcta esla pérdida de masa proteica, y no degrasa dorsal.

za, la doctora Mª Concepción Porrerode la Universidad Complutense deMadrid, Luis Laborda de Hypor Espa-ña y Jaime Maldonado de Hipra fueronlos encargados de impartirlos.

Las sesiones se cerraron con variasmesas de trabajo en las que especialis-tas de la Administración, Facultad,veterinarios de campo, etc., dialogaronsobre investigación en el porcino arago-nés, normativa reguladora de las ADS,asociaciones de veterinarios de porcinoy, nuevamente, instalaciones para cer-das en grupo. •

Joaquín VenturaAlbéitar

Imágenes archivo Albéitar

TIZOVAL® VACUNO INYECTABLE. Uso Veterinario. Composición: Ivermectina 10 mg Excipientes no acuosos c.s.p. 1 ml. Indicaciones de uso y especie de destino: Tizoval VacunoInyectable está indicado para el tratamiento y control eficaz de los siguientes parásitos perjudiciales del ganado bovino: Vermes redondos gastro-intestinales, Vermes pulmonares,Acaros de la sarna, Piojos chupadores. Contraindicaciones: No utilizar en caso de hipersensibilidad conocida al principio activo. No administrar por vía intravenosa o intramuscu-lar. Tizoval vacuno inyectable ha sido formulado específicamente para su utilización en esta especie. Las avermectinas pueden no ser bien toleradas en todas las especies no de des-

tino (se han notificado casos de intolerancia con resultado fatal en perros, especialmente Collies, Bobtails y razas relacionadas o cruces, y también en tortugas). No utilizar en gatos yperros. Precauciones: Tener cuidado de evitar la auto-inyección: el producto puede causar irritación local y/o dolor en el lugar de inyección. No fumar ni comer mientras se maneja el producto.Lavar las manos después de usar. No mezclar con otros medicamentos. Cualquier producto veterinario no utilizado o material de desecho procedente del producto debe ser destruido de acuerdocon los requerimientos locales. El producto no debe entrar en los cursos de agua dado que puede ser peligroso para los peces y otros organismos acuáticos. Tiempo de espera: Carne: 42 días.No utilizar en vacas de leche, durante la lactación o el periodo seco, cuando la leche se destine a consumo humano. No utilizar en novillas preñadas en los 60 días anteriores al parto. PRESCRIP-CIÓN VETERINARIA. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Instrucciones completas en el prospecto. No fumar ni comer durante el manejo del producto. PRESENTACIÓN: 500 y 250ml. Reg.Nº: 1425 ESP Cross Vetpharm Group Limited Broomhill Road, Tallaght Dublín 24 Irlanda.SCHERING-PLOUGH, S.A. Km.36, Carretera Nacional I. 28750 San Agustín de Guadalix (Madrid)

TIZOVAL® PORCINO INYECTABLE. Uso veterinario. Composición: Ivermectina 10 mg Excipientes no acuosos c.s.p. 1 ml. Indicaciones de uso y especie de destino: tratamiento y control eficaz delos siguientes parásitos perjudiciales del ganado porcino: Vermes redondos gastro-intestinales, Vermes pulmonares, Piojos, Acaros de la Sarna. Puede darse a animales de todas las edades inclu-

yendo lechones. Contraindicaciones: No utilizar en caso de hipersensibilidad conocida al principio activo. No administrar por vía intravenosa o intramuscular. Tizoval porcino inyectable hasido formulado específicamente para su utilización en esta especie. Precauciones: Tener cuidado de evitar la auto-inyección: el producto puede causar irritación local y/o dolor en el lugarde inyección. No fumar ni comer mientras se maneja el producto. Lavar las manos después de usar. No mezclar con otros medicamentos. Cualquier producto veterinario no utilizado omaterial de desecho procedente del producto debe ser destruido de acuerdo con los requerimientos locales. El producto no debe entrar en los cursos de agua dado que puede serpeligroso para los peces y otros organismos acuáticos. Tiempo de espera: Carne: 28 días PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Ins-trucciones completas en el prospecto. PRESENTACIÓN: 250 y 500 ml Reg.Nº: 1426 ESP Cross Vetpharm Group Limited Broomhill Road, Tallaght Dublín 24 Irlanda. SCHERING-

PLOUGH, S.A. Km.36, Carretera Nacional I. 28750 San Agustín de Guadalix (Madrid)

Page 26: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

26Actualidad profesional

Profesor Norman B. WilliamsonInstituto de Ciencias Veterinaria, Animal y BiomédicaUniversidad MasseyPalmerston North (Nueva Zelanda)Imágenes archivo Albéitar

Entre los factores más importantes a lahora de incluir programas de sincroniza-ción del estro en las granjas de vacas seencuentran el manejo, la selección de losanimales y el tipo de producto y progra-ma utilizados.

Sincronización del estro

Cuando se incorporan los programas desincronización en las granjas, es impor-tante un manejo adecuado para lograrel éxito.

Para conseguirlo es necesario tener:• Un propósito claro para la sincroniza-

ción: por ejemplo, minimizar la detec-ción del celo, reducir la extensión dela parición o lograr pariciones mástempranas.

• Planificación de procedimientos.Dado que los pasos programados sonnecesarios en los tiempos apropiados,la gente y las instalaciones debenestar disponibles.

• Informes completos para permitir laselección de animales para el trata-miento y para llevar adelante el pro-grama.

• Semen de alta calidad y capacidadpara cubrir, y fertilidad de padres natu-rales con un número suficiente de inse-minadores y/o toros disponibles.

• Inseminadores experimentados quepuedan manejarse cuando muchasvacas o novillas deben ser inseminadas.

• Instalaciones adecuadas para la mani-pulación y la inseminación.La selección de los animales para los

programas de control de celo debe asegu-rar que las hembras seleccionadas cum-plan las siguientes condiciones:• Deben estar libres de enfermedades o

anormalidades.• Tener el desarrollo adecuado.• Estar bien alimentadas.• Estar recuperadas de la parición.• Estar en ciclo. Determinadas por la

detección de la presencia de cuerpolúteo o el estro antes de comenzar elprograma de control.

• No estar preñadas. Si han sido tratadascon prostaglandina antes de los 120días de la gestación, la mayoría de lasvacas preñadas abortará, lo que nogusta a los productores.Ha habido avances en el uso de pro-

gestágenos o progesterona y prostaglan-dina como agentes sincronizadores, a tra-vés del uso de esteroides como mediopara controlar el desarrollo de las olea-das foliculares e inducir la ovulación.Otro avance es el uso de prostaglandinaplus GnRH para controlar e inducir elestro en el programa “Ovsynch”.

Por otro lado, la prostaglandina F2α(25 mg) o el cloprostenol (500 ug), colo-cados por vía intramuscular causan luteo-lisis y el estro subsiguiente. Estos esque-mas han sido creados para tratar a gruposde animales y sincronizar el estro, y queluego puedan ser cubiertas por insemina-ción artificial, eliminando así la necesidadde detección del celo. Esquemas queinvolucran palpaciones o detección decelo, seguidos por una inyección única deestos productos o por programas deinyección doble separadas 11 días y segui-das de inseminación 80 horas después delsegundo tratamiento, o dos inseminacio-nes a 72 y 96 horas, han logrado fertili-dad comparable o mejor que la logradaen animales de control.

Progestágeno/Programasde sincronización basadosen progesterona

Una cantidad de progestágenos o dispo-sitivos basados en progesterona están ohan estado disponibles para controlar el

Sincronización del estro y programas de inducción (y II)Tras la introducción general sobre la importancia de la inducción

del estro en vacas acíclicas que se hizo en la primera parte

de este artículo (Albéitar 101, diciembre 2006), se analizan

algunos de los más importantes programas de sincronización

de estro, basados en progesterona o en prostaglandinas,

que se utilizan de manera habitual en el ganado bovino

en Nueva Zelanda.

Varios productos están actualmente ohan estado previamente disponiblespara la sincronización del estro enNueva Zelanda. Los progestágenos seusan como implantes subcutáneos en laoreja. Están disponibles como dispositi-vos intravaginales – grandes espirales deprogesterona – implante de silicona(PRID). Los animales son tratados conestradiol (5 mg) para intentar producirluteolisis o regulación de la oleada foli-cular cuando se administra el progestá-geno. La fuente de éste se retira despuésde 9 a 12 días y las vacas quedancubiertas, o porque tuvieron el estro opor inducción.

En Nueva Zelanda, el dispositivo máscomún es el CIDR-B. La inoculación de1 mg de estradiol, durante o después desu retirada, permite un incremento de laLH y una mayor ovulación sincroniza-da. Las tasas de concepción y gestaciónvarían, pero son aceptables y similares alas que presenta el grupo de control.Una inseminación doble de 48 a 60horas posteriores tras retirar el disposi-tivo ha dado lugar a tasas de gestaciónde hasta el 75%.

celo en los bovinos. Todos estos disposi-tivos proporcionan una prolongada ymedida liberación de progesterona oprogestágeno para simular la influenciade un cuerpo lúteo, y de esa maneraprolongar el ciclo del estro, para que enel momento de la aparición de éstepueda ser controlado mediante la retira-da rápida de la progesterona o el pro-gestágeno. También hay un número dedispositivos basados en progesteronadisponibles en otros países, incluyendoalgunos mencionados previamente.

El progestágeno por vía oral se estu-dió para proveer un mecanismo de con-trol de celo, pero el programa de admi-nistración resultó ser difícil de seguirpor los productores. Su uso fue asocia-do con una reducción de las tasas deconcepción. Sin embargo, recientemen-te ha tenido un resurgimiento en Esta-dos Unidos, especialmente en ganadobovino de carne.

Todos estos dispositivos pueden serusados en vacas, en diferentes periodosde tiempo y dar lugar a una relativa-

Cuando se incorporan los

programas de sincronización

en las granjas, debe tenerse

claro su propósito; por ejem-

plo, minimizar la detección

del celo, reducir la extensión

de la parición o lograr

pariciones más tempranas.

Dado que los pasos programados son necesarios en los tiempos apropiados, el personal y las instalaciones

deben ser los adecuados.

Es fundamental contar con personal experimentado para que el programa de sincronización tenga éxito.

Page 27: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

27

no es receptivo a la prostaglandina inyec-table, pero de todas maneras se retraedebido a la hormona endógena.

Programa de doble inyección Este tipo de programa permite un altogrado de sincronización del estro y de laovulación resultante en animales conciclo aleatorio. A los bovinos con elciclo adecuado se les inyecta en el pri-mer día del programa. Aquellas vacasen diestro tendrán luteolisis y mostraránel estro, ovularán y formarán un nuevoCL. Las que están en metaestro conti-nuarán desarrollando un CL y las deproestro continuarán su evolución haciael estro, en sincronización con las vacasen diestro que fueron inyectadas con la

mente buena sincronización del estro yde la ovulación, si el periodo de trata-miento con progesterona es suficiente-mente prolongado. Sin embargo, expo-siciones prolongadas a la progesteronadisminuyen la fertilidad en vacas con elestro controlado. Esto es así porque laprogesterona y el progestágeno inhibenla liberación de LH, y esto causa inhibi-ción del crecimiento del folículo predo-minante. La progesterona no inhibe, sinembargo, la secreción de FSH. Portanto, el tratamiento con progesteronaretarda el crecimiento del folículo pre-dominante e impide la ovulación, perono para o sincroniza las oleadas regula-res periódicas de FSH y el surgimientode las ondas foliculares. La menor ferti-lidad resultante al tratamiento prolon-gado con progesterona (>14 días)observada en estudios previos ha sidoatribuida al envejecimiento del oocitoen el folículo.

prostaglandina. Las vacas o novillas sontratadas nuevamente 11 días despuésdel primer tratamiento cuando todasdeberían tener un CL3 maduro en susovarios. Los animales pueden ser inse-minados en el estro detectado, entre 72y 96 horas tras la segunda inyección (60horas para las novillas y las vacassecas). La fertilidad es la máxima en elcelo detectado.

Programa de inyecciónsimple/doble A los bovinos con celo adecuado se lesinyecta el día 1 del programa y se con-trola para el estro en los 5-7 díassiguientes. Aquéllas que se detectan enestro son inseminadas y las restantes

Los productos

con prostaglandinas

disponibles muestran

eficacias similares

para producir

la luteolisis.

El estradiol se utiliza, frecuentemen-te, cuando se inserta el dispositivo desecreción de progesterona. Se ha dichoque causa luteolisis o que previene eldesarrollo de cuerpos lúteos, lo quepuede ser cierto en los programas deinducción y sincronización del estroanteriores. Recientemente, sin embar-go, se ha demostrado que cuando se daen dosis fisiológicamente más activasque las farmacológicas causa atresiafolicular, y se suministra para sincroni-zar el desarrollo de ondas oleadas, paraaportar folículos debidamente madurospero no viejos en el momento del celo.Este estradiol inicial se usa con unafuente de progesterona, para reducir lacantidad necesaria de progesteronamientras se logra la sincronización dela fertilidad. Ahora es muy común uti-lizar estradiol cuando se retira el dispo-sitivo, o incluso 24 o 48 horas despuésde quitar la fuente de progesterona.Esto se realiza para inducir la libera-ción de LH con el fin de madurar elfolículo predominante y causar la ovu-lación sincronizada. El estro tiende aocurrir en el 2º y 3º día tras retirar lafuente de progesterona.

Programas de sincronización basadosen la prostaglandina

Pueden utilizarse varias maneras para sin-cronizar el estro con prostaglandina. Elproducto usado es, en gran medida, irrele-vante, ya que los productos con prosta-glandina disponibles muestran similar efi-cacia para causar luteolisis en los nivelesde dosis recomendadas. La prostaglandinaproduce luteolisis de un cuerpo lúteomaduro (CL3) en un ovario. La luteolosissólo sucede si los cuerpos lúteos madurosestán presentes y el cuerpo hemorrágico esrefractario a la prostaglandina hasta apro-ximadamente el 6º día del ciclo. Los estu-dios muestran que la respuesta máxima envacas lecheras en lactación no sucedehasta el 8º día del ciclo cuando más del90% están así. Las vacas responden bien ala luteolisis inducida por prostaglandinaentre los días 6-8 y 18 del ciclo. Tras el día18 del ciclo, el cuerpo lúteo regresivo (CL)

Page 28: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

28Actualidad profesional

reciben una segunda inyección 11 díasdespués de la primera. Los animalesque reciben la segunda inyección pue-den ser inseminados en el tiemporeproductivo estipulado como en elprograma de doble inyección o en ladetección del estro.

Programa de inyección simple Las vacas y las novillas son palpadas, ysi se detecta un cuerpo lúteo maduroson tratadas con una dosis de prosta-glandina o análogo. La reproducción esigual a los otros dos programas de trata-miento previos.

Programa de detección de celomás inyecciónEl celo es observado detenidamente(usando detectores o pintado de colascomo ayuda) desde los 11 días antesdel comienzo del apareamiento planea-do (PSM, Planned Start of Mating).Entre 11 y 6 días antes del mismo, alas vacas en celo se les inyecta prosta-glandina. Después son cubiertas cuan-do se detecta el celo, seguramente de 3a 4 días después. Las que estaban encelo entre 6 días y 1 día antes delcomienzo del apareamiento planeado,son inyectadas con prostaglandina alos 6 días de comenzado el aparea-miento y son inseminadas en la detec-ción del celo. El uso de éste u otros sis-temas similares resultaron en interva-los, desde el comienzo del apareamien-to planeado hasta la primera insemina-ción promedio, de 7,2 días con unatasa del 91% en 21 días de tratamien-to en el ganado de Nueva Zelanda.

(Hibburt et al., 1990, citado por Malmo,1991) lograron un 90% de efectividaddentro de los 6 días de la eliminación deltratamiento de la progesterona y la pros-taglandina, y un 50% de tasas de pari-ción para vacas cubiertas, que fue el pro-medio del distrito.

El Programa OvSynch

Hace 10 años se describió un nuevo enfo-que para la sincronización del estro. Com-prende la utilización de un programa deGnRH, seguido de una inyección de pros-taglandina F2α, 7 días después, y unsegundo tratamiento de GnRH, 24 o 48horas después del tratamiento de prosta-glandina. Este régimen da lugar al estrosincronizado en ambos tipos de vacas,cíclicas y acíclicas. El programa requiere 3inyecciones, como se muestra en el esque-ma de la figura. Después de la segundainyección de GnRH, las vacas son cubier-tas sin tener en cuenta el comportamientodel estro, con el momento óptimo despuésde GnRH se informa como16 horas.

Tiempos y objetivos de la inyección hormonal durante la sincronizacióndel procedimiento de ovulación (Ovsynch) (Wiltbank, 1998).

Folículo ovulado (85% de vacas). Comienza

nuevo folículo (100% de las vacas)

Cuerpo lúteo en regresión (95% de las vacas)

Folículo ovulado (85-90% de las vacas)

(Misma fertilidad que con IA después del estro,

aprox. 40%)

PGF2a(25 mg)

GnRH(50-100 mg)

Cubrición(todas las vacas)

GnRH(50-100 mg)

7 días 30-48 horas 8-24 horas

Tasa de gestación acumulativa para anestro y celo de vacas lecheras en el ganado de Australia y Nueva Zelanda que fueron tratadas con el protocolo Ovsynch en el inicio de la inseminación

artificial programada, y después inseminadas en la detección del estro durante el periodo reproductivo de 42 días. Shephard, citado por Cavalieri (2006)

Intervalo después de IAprogramada (días)

28,5a (484) 34,1b (1033) 32,3e (1517) 37,2 (591) 36,9 (1451) 37,0f (2042)

35,5c (484) 45,5b (1033) 42,3g (1517) 58,9 (591) 60,9 (1451) 60,3 (2042)

46.1c (484) 54,8g (1033) 54,8g (1517) 76,1 (591) 77,3 (1451) 77,0h (2042)

Ganado australiano (n)

En ciclo Total Anestro En ciclo TotalAnestro

0

21

42

Ganado de Nueva Zelanda (n)

* En las filas, dentro de cada país, a y b: p<0,05; c y d: p<0,01. En las filas (total) entre los países, e y f: p<0,01; g y h: p< 0,001.

Programa de detección, inseminación e inyección La detección de celo se realiza en 5-6días, siendo entonces las vacas insemi-nadas. Si más del 25% del grupo esinseminado, esto indica un alto nivelde celo en el grupo. Los animales res-tantes son inyectados el día 6 con pros-taglandina. La inseminación continúadurante una semana después de lainyección. Este método es muy apro-piado para grupos de novillas para IA,dado que permite evaluar el estatus decelo del grupo.

Tratamiento de progesterona yprostaglandina combinadas El método de sincronización del estrocon niveles altos de acompasamiento y,en consecuencia, alta fertilidad, es el usoconjunto del dispositivo de progesteronadurante 7 a 9 días y el uso del tratamien-to de prostaglandina en el momento dequitar la fuente de progesterona. Dosismedias de prostaglandina son efectivasen este programa. En un experimento

En la CE existe una situación reglamentaria dis-tinta a la de Nueva Zelanda, en particular parael uso de substancias hormonales, por lo quealgunos de los protocolos descritos en este artí-culo no son válidos en nuestro país. El uso deprogestágnos queda limitado exclusivamente ala vía intravaginal. El uso de sustancias estrogé-nicas está totalmente prohibido en animales deprducción. En España esta normativa aparecióen el RD 2178/2004 de noviembre de 2004,que establecía una disposición transitoria paralos medicamentos veterinarios que contenían17-Beta-estradiol, y que finalizaba el 14 deoctubre de 2006, a partir del cual queda total-mente prohibido su uso.

Y en la Unión Europea...

Ecógrafos con sondas lineales o convex no mecánicas

ECÓGRAFOS ● PCR

LECTORES ELISA ● MICROSCOPIOS

Mayor calidad y duración

[email protected]

España: 653 865 862 - 927 395 405

Portugal: 938 052 020 - 277 927 158

Page 29: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Hay una considerable variabilidad en larespuesta del programa Ovsynch. Losresultados parecen estar influenciados porel estatus de celo de las vacas, su edad (lasnovillas responden de forma pobre) y elmomento específico de tratamiento e inse-minación. Parece importante realizar unamayor investigación y consideracionespara este enfoque. Cavalieri et al. (2006)revisaron recientemente en un nuevo estu-dio la manipulación y control del ciclo delestro en vacas en pasto, y concluyeron quela tasa de concepción alcanzada, general-mente era de, aproximadamente, el 33%.Esto puede observarse en los resultadosque se han alcanzado en vacas con anestroy con celo en los estudios en Australia yNueva Zelanda, como mostraron Cavalieriet al. (2006,) y se observa en la tabla de lapágina anterior. Puede ser aceptado si estenivel de fertilidad es normal para un área,pero también puede representar unareducción de fertilidad en otros ambientes.

161. Post Graduate Committee in Veterinary Scien-

ce. University of Sydney. pp 477-512.

McDougall S, Compton CWR (2006) Reproducti-

ve performance in the subsequent lactation of

dairy cows previously treated for failure to be

detected in oestrus. New Zealand Veterinary Jour-

nal 54:132-40.

McDougall S (2003) What to do with those non-

cyclers? DairyVets Newsletter. Society of Dairy Cat-

tle Veterinarians of the New Zealand Veterinary

Association. 21: 2-5.

Odde, K.G. (1990) A review of synchronisation of

estrus in post-partum cattle. J. Anim Sci. 68:817-830.

Pursley JR, Mee MO, Wiltbank MC. (1995). Synch-

ronisation of ovulation in dairy cows using PGF2a

and GnRH. Theriogenology 44:915.

Rabiee AR, Lean IJ, Stevenson MA (2004) A Baye-

sian meta-analysis of the effects of administering

’102

El OvSynch comprende la

utilización de un programa

de GnRH, seguido de una

inyección de prostaglandina

F2α, 7 días después, y un

segundo tratamiento de

GnRH, 24 o 48 horas después

de dicha inyección.

El coste y los múltiples tratamientosque involucra el programa Ovsynch pue-den limitar su uso en Nueva Zelanda, ade-más de su falta de eficacia en novillas. •BIBLIOGRAFÍA

Adams, G.P. (1998) Control of ovarian follicular wave

dynamics in mature and prepubertal cattle for synch-

ronization and superstimulation. Proceedings of the

XXth World Buiatrics Congress, Sydney Vol 2. Pp

Anon. (1991) CIDR Devices. Uses in Cattle. Lives-

tock Improvement. Hamilton, NZ. 53 pages.

Cavalieri J, Hepworth G, Fitzpatrick LA, Shephard

RW, Macmillan KL (2006) Manipulation and con-

trol of the estrous cycle in pasture-based dairy

cows. Theriogenology 65: 45-64.

Dunn TG, Kaltenbach CC. (1987) Journal of the

Society for Theriogenology. XIV :114-131. Synchro-

nisation of Ovulation/Estrus. B. Progestogens.

Gyawu P, Ducker MJ et al. (1991) The value of pro-

gesterone, oestradiol benzoate and cloprostenol in

controlling the timing of oestrus and ovulation in

dairy cows and allowing fixed time insemination.

British Veterinary Journal 147:171-182.

Macmillan KL (2002) Advances in bovine theriogeno-

logy in New Zealand. 2. Breeding management and

technologies for improved reproduction. New Zea-

land Veterinary Journal. 50 (3) (Supplement) 74-80.

Malmo J. (1991) Reproductive therapies. Dairy

Medicine and Production. Proceedings Number

an intra-vaginal (CIDR) device in combination with

other hormones on the reproductive performance

of cycling, anestrous and inseminated cows. New

Zealand Veterinary Journal 52: 384-393.

Schultz, R.H. (1987) Journal of the Society for The-

riogenology. XIV :104-113. Synchronisation of

Ovulation/Estrus. A. Prostaglandin/Prostaglandin

Analogues and GnRH.

Seguin, B.E. (1979) Compendium on C.E. for the

Practicing Vet. 1(11 & 12) :S33 & S53. Estrus synchro-

nisation in cattle. Past, present and future. Parts I & II.

Wiltbank, M.C. (1998) Improving reproductive effi-

ciency in high producing dairy cattle. Proceedings

of the XXth World Buiatrics Congress, Vol 2. Pp

Artículo perteneciente a la 6as

Jornadas de Repro-

ducción Bovina, que se realizaron los días 12 y 13

de octubre en Villa María, Córdoba (Argentina).

La selección de los animales para los programas de control de celo debe asegurar que las hembras

seleccionadas estén en ciclo.

29

Page 30: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

La Facultad de Veterinaria de Gante, enBélgica, fue el lugar elegido por PfizerSalud Animal para celebrar una confe-rencia de prensa a la que fueron invita-dos los medios especializados más repre-sentativos de toda Europa, el pasado 12de diciembre.

La multinacional farmacéutica hizopúblico un ambicioso programa de inves-tigación de cuatro años de duración que,cofinanciado por el Instituto para la Pro-moción e Innovación de la Ciencia y laTecnología de Flandes y la compañía,ampliará los conocimientos sobre la epi-demiología, patogenia e inmunología deMycoplasma hyopneumoniae.

El equipo multidisciplinar que va a lle-var a cabo las investigaciones cuenta conuna amplia experiencia en el estudio delmicroorganismo causante de la neumoníaenzoótica porcina y está coordinado porDominiek Maes, que comentó cuáles eranlos mayores problemas actuales en refe-rencia al conocimiento de M. hyopneumo-niae: “Por ejemplo, no sabemos si las mis-mas cepas infectan a los cerdos jóvenes y alos de más edad”, indicó el profesor.

los encargados de presentar el potencialde este centro y a los componentes delequipo que va a desarrollar el proyecto deinvestigación sobre M. hyopneumoniae.

La Facultad cuenta con unas instalacio-nes dotadas con todo lo necesario paraafrontar un proyecto de esta envergadura.

Los estudios que se realizarán durantelos próximos cuatro años, hasta octubrede 2010, se llevarán a cabo en cincoexplotaciones comerciales belgas diferen-tes. El objetivo es conseguir datos sobrecómo afecta la virulencia de las diferentescepas del microorganismo a su patologíay la eficacia de las vacunas.

También se estudiarán las lesiones pul-monares producidas por las líneas másvirulentas del micoplasma para compro-bar el nivel de protección que confierenlos biológicos actuales.

Otro aspecto de la investigación seráobservar el papel que juegan las cepasmenos patógenas. Y, además, el equipopretende averiguar cuáles son los antíge-nos micoplasmáticos que proporcionanmejor protección vacunal, una cuestiónque se desconoce en la actualidad, tal ycomo había indicado Dominiek Maes.

La importancia de vacunar

Maes recordó en dos intervenciones dis-tintas la amplia difusión de M. hyop-neumoniae, que según sus datos estápresente en más del 98% de las granjasde porcino. En cuanto a lesiones alsacrificio, una cuarta parte de los cer-dos estudiados por su equipo mostra-ban daños macroscópicos en matadero,mientras que el 60% tenían lesionesmicroscópicas.

Vacunar hace que descienda la inci-dencia de síntomas y lesiones. Además,los datos de campo muestran que laganancia media diaria aumenta entre 10y 60 g, mientras que el índice de conver-sión baja del 2 al 3%. En estudios reali-zados en los años 90 se observó que losbeneficios netos aumentaban en un4,1% si se vacunaba frente al causantede la neumonía enzoótica.

Por su parte, Jens Chr. Jensen, directortécnico de Porcino para Pfizer en Euro-pa, Asia y Oriente Medio, añadió que estotalmente necesario inocular la vacunaantes de que la enfermedad se manifies-te. Registros obtenidos en Alemaniademuestran que los cerdos suelen enfer-

mar a las cuatro semanas o incluso antes,por lo que la vacunación ha de hacerse aedad muy temprana.

También dijo que se viene observandoque la gravedad de la pleuroneumonía yneumonía asociadas a PCV2 disminuyeen animales protegidos contra M. hyop-neumoniae.

El interés de Pfizer

Marco Leone, el director de Marketingde Porcino para Pfizer en Europa, expli-có que aunque la compañía ya disponede Stellamune Uno, “la vacuna conside-rada como el gold standard” contra M.hyopneumoniae, sigue interesada ennuevas investigaciones que permitanseguir mejorando sus inmunológicos.“Pensamos que sigue habiendo posibili-dades de desarrollo, incluso para Stella-mune. Nuestros productos han demos-trado su eficacia pero queremos ir másallá”, aseveró Leone.

’102

30Actualidad profesional

Conferencia de prensa internacional de Pfizer Animal Health

Un proyecto de investigación cofinanciado por la Administración belga y Pfizer Salud Animal, que llevará a cabo

un equipo multidisciplinar de la Facultad de Veterinaria de Gante (Bélgica), estudiará en profundidad la etiología,

inmunología y patogenia de Mycoplasma hyopneumoniae con el objetivo de conocer mejor sus efectos en los animales

y desarrollar vacunas que permitan controlar más eficazmente los problemas producidos por este microorganismo.

Cuatro años paraestudiar a fondoMycoplasma hyopneumoniae

Dominiek Maes coordinará

el proyecto de investigación

que pretende despejar

las numerosas incógnitas

que todavía rodean a

Mycoplasma hyponeumo-

niae y las enfermedades

asociadas al microorganismo.

La vacunación ha de llevarse

a cabo siempre antes de que

el animal desarrolle la enfer-

medad, generalmente a una

edad muy temprana.

Maes incidió en que, por otra parte,“aunque está claro que vacunar sale acuenta desde el punto de vista económi-co, no se conoce cómo puede influir en ladiversidad de las cepas de M. hyopneu-moniae presentes en cada granja”. Tam-poco se sabe cuáles son los antígenos delmicroorganismo que inducen la mejorprotección inmune.

El proyecto de investigación

Aart de Kruif y Freddy Haesebrouk, de laFacultad de Veterinaria de Gante, fueron

La empresa farmacéutica tiene muypresente la importancia de este micoplas-ma. Su control “es la clave del éxito decualquier productor porcino” en todo elmundo, afirmó durante la conferencia deprensa Álvaro Aldaz, senior marketingmanager de Porcino para Pfizer en Euro-pa, Asia y Oriente Medio.

Tanto Dominiek Maes como Jens Chr.Jensen mostraron en sus intervencioneslo importante que es vacunar a los cer-dos contra M. hyopneumoniae, y sobretodo hacerlo lo antes posible. Jensen yAldaz insistieron en que Stellamune Unoes el biológico que se puede administrarantes a los lechones (con tan solo unasemana de vida) y que ofrece una pro-tección más prolongada en el tiempo (almenos 25 semanas). •

Joaquín Ventura

Albéitar

Imágenes archivo Albéitar

La Facultad de Veterinaria de Gante, donde se desarrollará el proyecto de inves-

tigación, cuenta con unas instalaciones punteras.

Jens Chr. Jensen comentó la importancia del momento de vacunación para

que ésta sea eficaz.

Dominiek Maes expuso las numerosas incógnitas que aún rodean a Mycoplas-

ma hyopneumoniae.

Page 31: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

Page 32: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Las enfermedades respiratorias represen-tan la causa principal de pérdidas deganado vacuno de cebo en el mundo y lamás importante es el síndrome respirato-rio bovino (SRB). Con el fin de hacer posible el controlintegral del SRB, Schering-Plough hadesarrollado un nuevo concepto de trata-miento de la enfermedad: la Terapia deProtección Pulmonar (TPP), una nuevaestrategia de tratamiento diseñada paracontrolar los agentes causantes, a la vezque preserva la funcionalidad pulmonar.

¿Qué es la TPP?Con el fin de hacer posible el control inte-gral del SRB, hemos desarrollado unnuevo concepto en su tratamiento: laTerapia de Protección Pulmonar (TPP).Se trata de una nueva estrategia de trata-miento, diseñada para controlar los agen-tes causantes del SRB, a la vez que preser-va la funcionalidad de los pulmones, limi-tando así las perdidas productivas y decalidad. Y todo ello ¡en un sólo paso! LaTPP genera confianza en el productor yaque proporciona una recuperación visible-mente más rápida como consecuencia deefectivo control del proceso inflamatorio,la fiebre y el dolor que comúnmente seasocian a esta enfermedad.

En definitiva, la TPP reduce las pérdidaseconómicas asociadas al SRB gracias a quecombate a los agentes involucrados, altiempo que preserva la funcionalidad pul-monar, verdadero motor de la producción.

Por tanto, para lograr que nuestros ter-neros tengan unos pulmones más sanos,y que nuestros productores posean unaeconomía más saneada, es necesario tra-tar tanto la infección como la inflama-ción. Este es el objetivo de la TPP: Pro-porcionar a los terneros una mayor pro-tección pulmonar por dentro, lo que lesconfiere una recuperación visiblementemás rápida por fuera.

¿Podría describir brevemente el meca-nismo de acción de Resflor?En su composición, Resflor incluye unantibiótico para combatir la infección, elflorfenicol, y un antiinflamatorio no este-roideo, el flunixin meglumine, que no sóloreduce los síntomas visibles como la tos,

la mucosidad o la disnea, sino que ademáscontrola de manera eficaz el proceso infla-matorio que a la postre contribuye aempeorar el cuadro, al generar lesionesirreversibles en el parénquima pulmonar.

La composición por ml es: 300 mg deflorfenicol y 16,5 mg de flunixin meglumi-ne junto a 150 mg de propilenglicol (con-servante). Está indicado para el tratamien-to curativo de infecciones respiratoriasasociadas a pirexia y causadas por Man-nheimia haemolytica, Pasteurella multo-cida e Histophilus somni a una dosis de 2ml/15 kg de peso vivo (40 mg/kg de flor-fenicol y 2,2 mg/kg de flunixin) adminis-trado en una única inyección subcutánea.El tiempo de espera es de 46 días encarne. A falta de un tiempo de espera res-pecto a la leche, no se debe utilizar enhembras de ordeño para el consumohumano. Únicamente podrá ser usado ennovillas hasta dos meses antes del parto.

Resflor se presenta en envases de 100y 250 ml de solución inyectable, de fácilaplicación en inyección subcutánea únicay precisa prescripción veterinaria

¿Qué ventajas presenta este productofrente a otros existentes en el mercado?Resflor es la respuesta que Schering-Plough pone a disposición de los veterina-rios, fruto de la más avanzada tecnologíaen investigación y desarrollo, para el trata-miento del SRB, proceso que cada añogenera importantes pérdidas económicas,y que afecta no sólo a los beneficios obte-nidos sino también a la calidad de la carneproducida. Combina un antibiótico proba-do como muy eficaz (el florfenicol) y unAINE muy potente (el flunixin meglumi-ne) en una misma inyección de fácil uso,ahorrando tiempo y dinero.

Proporciona una acción antipiréticarápida, permitiendo que los bóvidos afec-tados por el SRB se recuperen rápidamen-te. Además, logra una rápida mejoría de ladepresión y de las alteraciones respirato-rias, presenta una amplísima penetracióntisular y garantiza una recuperación rápi-da y visible, favoreciendo una estrecharelación entre el veterinario y el ganadero.

La principal ventaja de Resflor es quegracias a él se ha creado el ProgramaCompleto de Terapia de Protección Pul-

monar (programa exclusivo de Schering-Plough que reduce la consolidación pul-monar en caso de SRB).

En lo referente a parámetros produc-tivos, ¿Cómo influye el uso de Resfloren su evolución?El SRB genera lesiones en los pulmones delos animales afectados, que se hacen irre-versibles cuando la enfermedad no es tra-tada de manera adecuada. Los pulmonesasí afectados pierden funcionalidad, limi-tando la capacidad productiva del animal.

De esta manera, el SRB posee unarepercusión directa sobre los parámetrosde producción, afectando al crecimiento,empeorando los índices de conversióndel alimento y disminuyendo la gananciamedia diaria. El SRB afecta al peso de lascanales en caliente, y favorece la produc-ción de carne de peor calidad, menossuculenta, menos tierna y con menossabor, por la peor infiltración grasa, afec-tando por tanto a los precios obtenidospor la carne en el mercado.

Resflor aparece como una gran herra-mienta para ayudar al productor a prote-ger la producción de carne mediante elcontrol del SRB, ya que el mantenimien-to de unos pulmones más sanos influyeen mejorar diferentes parámetros pro-ductivos como la ganancia media diaria,índices de conversión y característicasorganolépticas de la carne

¿Qué estrategia de lanzamiento delproducto se ha seguido?El producto se presentó con gran éxito enEuropa el 17 de octubre en Niza, coinci-diendo con el XXIV Congreso Mundial deBuiatría, y contó con la presencia de 900veterinarios de todo el mundo. Posterior-mente, la puesta de largo oficial en Españafue el 16 de noviembre en Madrid dondeasistieron unos 140 veterinarios. Actual-mente, estamos inmersos en el plan de lan-zamiento que comporta diversas activida-des como charlas informativas, pruebas decampo, cursos formativos y más sorpresasque no vamos a desvelar. Definitivamente,2007 va a ser el año del Resflor.

¿Cuál cree usted que va a ser la acepta-ción del producto por parte del sector?La aceptación está siendo buenísima.Más de 4.500 clientes ya han probado elproducto y estamos recibiendo excelen-tes datos del mercado respecto a su rapi-dez, eficacia y comportamiento.

Cuando terminemos todas las pruebasque se están llevando a cabo por cin-cuenta grupos veterinarios en todaEspaña, podremos dar datos comparati-vos por regiones o provincias respecto alos productos usados más habitualmen-te. Para más información, pueden con-tactar directamente con Schering-Plough, en el teléfono: 915 673 000. •Albéitar

’102

32Actualidad profesional

Entrevista a Luis Sanz de la Serna

Nueva estrategia terapéutica para el control del SRBEl control del síndrome respiratorio bovino es esencial para mantener la rentabilidad de la mayor parte de las explotaciones

bovinas intensivas. La unión de florfenicol y el flunixin meglumine en un único producto denominado Resflor

constituye un importante avance en el ámbito del tratamiento del SRB.

Luis Sanz de la SernaGerente de Producto Senior RumiantesDivisión VeterinariaSchering-Plough Animal Health

“La principal ventaja de Resflor

es que gracias a él se ha creado

el Programa Completo de Terapia

de Protección Pulmonar, programa

exclusivo de Schering-Plough

que reduce la consolidación pulmonar

en caso de SRB”.

“Actualmente, estamos inmersos

en el plan de lanzamiento que comporta

diversas actividades como charlas

informativas, pruebas de campo, cursos

formativos, etc. sobre Resflor”.

Page 33: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

Page 34: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

¿Cómo surge la idea de editar este libro?El campo de la antibioterapia es uno de losprincipales intereses en Vétoquinol, en elque se podría decir que se basa el principalesfuerzo de marketing y de formación.Dada nuestra inclinación hacia este tema,siempre estamos buscando nuevas formasde canalizar este empeño. Por lo tanto,cuando nuestro camino se cruzó con el deLorenzo Fraile e intercambiamos nuestrasrespectivas inquietudes, el nacimiento deeste libro fue una cosa natural e inevitable.

Desde hace tiempo percibimos que,aunque los antibióticos se usan mucho enla clínica diaria, surgen dudas alrededorde la antibioterapia que van más allá delmecanismo de acción de una sustancia ofrente a qué bacterias son eficaces.

¿Consideran que existía una necesidadde bibliografía sobre el uso de antibió-ticos en el campo de la veterinaria?Sobre todo hay una necesidad de nuevosenfoques en el uso de los antibióticos. Ladescripción de las distintas familias deantibióticos y su mecanismo de acción esun tema muy trabajado y escribir sobreello no aportaría nada. No nos engañe-mos, en veterinaria nos faltan muchosdatos si nos comparamos con la medicinahumana y, debido a los limitantes que eltamaño de nuestro mercado impone, noserá fácil obtenerlos; pero eso no debeimpedirnos aprovechar al máximo nues-tros conocimientos sobre antibióticos.

¿Cree que los veterinarios se encuen-tran ante un dilema a la hora de elegirel antibiótico más adecuado para cadaproceso infeccioso?No realmente. La mayoría de los clínicostiene bastante claro qué antibiótico usary qué pueden esperar de ellos, pero elproblema surge cuando se plantean cam-biar dosificaciones, combinar productos,modificar protocolos o tratar enfermeda-des poco frecuentes.

¿Cómo va a contribuir esta obra en laformación continuada de los técnicos?Hay que dejar claro que este libro no esun manual de terapéutica. Los casos clí-nicos que aparecen (todos casos realesenviados por veterinarios clínicos) se uti-lizan como guión para explicar qué pro-ceso deberíamos seguir hasta la correctaelección del antibiótico, pauta de dosifi-cación y vía de administración.

Sinceramente creemos que el enfoque esmuy novedoso y resultará de gran interés atodos los veterinarios actuales y futuros.

¿Considera que la oferta formativaque existe en la actualidad para losveterinarios es suficiente?Creo que sí. Sobre todo en aspectos prác-ticos. Quizá no ocurra lo mismo entemas básicos, como puede ser la farma-cología, que se ve como algo muy teóricoy, sin embargo, el veterinario clíniconunca debería olvidar la base científica ala hora de desarrollar su trabajo.

¿Por qué recomendaría este libro a losveterinarios? ¿Qué pueden encontraren él?Creo que encontrarán un enfoque comple-tamente nuevo sobre la antibioterapia yles ayudará a replantearse algunas cosas.No es un libro de protocolos terapéuticos.Utiliza casos clínicos para analizar el por-qué se usa un antibiótico y no otro perono pretende recomendar un tratamientodeterminado ante las diferentes enferme-dades. Además nos introduce en ciertostérminos farmacológicos (PK/PD...) quecada vez iremos oyendo más.

Vétoquinol realiza desde el inicio de suandadura un enorme esfuerzo en lainvestigación en antibioterapia, ¿cómove usted la evolución que ha habidoen este campo a lo largo de los años?Efectivamente, Vétoquinol realiza ungran esfuerzo tanto en formación como

’102

34Actualidad profesional

Entrevista a José Mª Caballero, director de marketing de Vétoquinol

“Hay una necesidad de nuevos enfoques en el uso de antibióticos”Vétoquinol presenta el libro “Antibioterapia. De la teoría a la práctica” de Lorenzo Fraile, doctor en Farmacología Veterinaria.

El objetivo de la obra es aportar una nueva visión sobre cómo plantear un tratamiento antibiótico y, ante la falta de cierta

información sobre el principio activo elegido, cómo extrapolar datos de sustancias similares y aplicarlas al caso concreto.

Lorenzo Fraile, Doctor en Farmacología Veterinaria, investiga-dor del CReSA y colaborador en diversos grupos de trabajode la Agencia Europea del Medicamento (CVMP y SAGAM),ha querido proporcionar, a través de esta obra, las herramien-tas fundamentales para que los veterinarios puedan integrarconocimientos básicos de farmacología con la terapéuticacon antimicrobianos. Esta integración puede permitir a los clí-nicos optimizar los tratamientos que se deben aplicar.

Especies de compañía y de abastoNo se ha hecho una distinción en función de la especie a tra-tar porque los principios básicos para la optimización de laterapéutica antimicrobiana son comunes para todos los ani-males. De hecho, el libro está estructurado en función deltratamiento de diversos órganos (respiratorio, digestivo, etc.),y no por la especie doméstica a tratar.

Ciencia y práctica clínica Desafortunadamente, la ciencia no se suele tener en cuentaen la práctica clínica porque los clínicos no tienen suficientetiempo de revisar detalladamente los últimos conocimientoscientíficos y, en condiciones prácticas, se suelen aplicar siem-pre las mismas pautas posológicas sin entrar en profundidaden los principios básicos que las determinan.

Uso correcto de antibióticosEn general, la profesión veterinaria no hace un mal uso delos antibióticos. A veces hay un uso excesivo porque no sesuelen realizar diagnósticos precisos de cada condición clíni-ca. Los protocolos se estandarizan tanto que los clínicos nose plantean el porqué de esa pauta posológica. Como no seentiende en profundidad el porqué, tampoco se tiene crite-rio para modificar la pauta en el caso de que sea necesario.

Lorenzo Fraile ha integrado en esta obra los principios básicos de farmacología con la práctica terapéutica

en investigación. No debemos olvidarque somos una empresa exclusivamenteveterinaria y toda nuestra investigaciónestá enfocada a este campo, por lo quelo conocemos bastante bien. Es evidenteque en los últimos años se han lanzadonuevas moléculas y nuevas formulacio-nes, algo necesario dada la corta vida deeste tipo de productos en nuestro merca-do. Lo que no tengo tan claro es que seaposible mantener esta tendencia, sobretodo en ganadería, debido a las altasinversiones necesarias para el desarrollode nuevas moléculas y las limitacionesque éstas encuentran para cumplir lasnecesarias restricciones que exige elestar destinadas a su aplicación en ani-males de abasto.

¿Cuáles van a ser los próximos pasosque va a seguir la compañía en el ámbi-to de la formación de los veterinariostanto del sector de producción animalcomo de animales de compañía?Vétoquinol ha adquirido un compromi-so con el veterinario para ofrecerle unaformación de calidad que se canaliza através de Vétoquinol Academia. Ya sehan realizado varios eventos internacio-nales en los últimos tres años y hay pre-vistos otros dos para 2007. También sellevan a cabo charlas para veterinarios,publicaciones o mesas redondas inter-nacionales (la última en Estados Uni-dos coincidiendo con el ACVIM), ade-más de las conferencias VétoquinolAcademia organizadas directamentepor Vétoquinol España. Por último,tenemos los cursos de formación encirugía de pequeños animales en lasinstalaciones de Tyco en París, cuyoobjetivo es acercar al veterinario lasfacilidades de formación de las que sedispone en medicina humana. •Belén González y Tatiana Blasco Albéitar

José Mª CaballeroDirector de marketing de Vétoquinol

“Desde hace tiempo percibimos

que surgen muchas dudas alrededor

de los antibióticos que van más allá

del mecanismo de acción de una

sustancia o frente a qué bacterias

son eficaces”.

“Vétoquinol ha adquirido

un compromiso con el veterinario

para ofrecerle una formación de calidad,

que se canaliza a través de Vétoquinol

Academia”.

Page 35: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,
Page 36: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Departamento Técnico Internacional Schering-Plough Animal HealthImágenes archivo Albéitar

A pesar de que se reconoce el importan-te impacto sanitario que el síndromerespiratorio bovino (SRB) tiene sobrelas industrias láctea y de carne de vacu-no, existen lagunas en el entendimientode cómo y por qué se produce la enfer-medad y qué se puede hacer para con-trarrestarla. La patogénesis de estaenfermedad multifactorial es compleja eimplica una interacción entre agentesinfecciosos y factores ambientales, y elsistema inmune del hospedador((Babiuk et al., 1991; Bowland y She-wen 2000; Gagea et al., 2006; Hodgsonet al., 2005; Martin et al., 1990; Peter-sen et al., 2004; Singh et al. 2004). Enel pasado, la mayoría de las investiga-ciones sobre el SRB se centraron en elanimal afectado de forma individual,pero hay un creciente reconocimientode que el ganado vacuno se ceba, sealoja y se maneja en grupos, por lo quela unidad práctica de interés debe ser elgrupo (Martin et al., 1990).

Se ha demostrado que las lesionespulmonares son un buen indicadorpatológico del SRB y se correlacionancon la gravedad de la enfermedad (Buh-man, 2000; Gershwin et al., 2005). Esnecesario un tratamiento apropiado delSRB para prevenir la infección y limitarla consecuente respuesta inflamatoria,que si se permite que continúe sin con-

trol, puede causar un daño tisular adi-cional (Lekeux 2006). La mayoría delas estrategias de tratamiento han impli-cado el uso de agentes, tales como anti-bióticos, para contrarrestar la infeccióninicial, pero estas terapias no modulanla respuesta inflamatoria (Lekeux2006). Una investigación reciente hademostrado que una combinación deantibióticos y fármacos antiinflamato-rios no esteroideos (AINE) puede ser laestrategia más apropiada para conseguirel control de la respuesta inflamatoria,así como para tratar la infección (Lock-wood et al., 2003).

Esta revisión describe la importanciade la terapia de protección pulmonarpara los animales y para la práctica vete-rinaria y ganadera, así como de las dife-rentes opciones de tratamiento disponi-bles en cada caso.

Prevención y tratamientoactual del SRB

Las infecciones con virus, tales comoVDVB, VRSB y VPI3, se han asociadocon infecciones bacterianas secundariasmás graves (Bowland y Shewen, 2005).Ciertos estudios han sugerido un papelprotector de la vacunación frente a pató-genos víricos (Kubota et al., 1992; Stottet al., 1987; Verhoef et al., 1984), peroen la práctica, la vacunación no se haprobado de forma concluyente como unaaproximación para controlar el SRB(Bowland y Shewen, 2005). También

existe controversia sobre el diseño eimplementación apropiados de estos pro-gramas de vacunación (Bowland y She-wen, 2005).

El reconocimiento de que los patóge-nos bacterianos se asocian con unaumento del daño pulmonar, a diferenciade las infecciones víricas no complicadas,ha llevado al uso de antibióticos frente alSRB (Thomas et al., 2001). Puede pro-ducirse la recuperación del animal des-pués del tratamiento convencional conantibiótico, pero esto depende de que eltratamiento se inicie con suficiente ante-lación en el proceso de la enfermedad(Babiuk et al., 1991). Los antibióticosdeben alcanzar concentraciones en elpulmón que sean suficientes para inhibirlos patógenos bacterianos principales, yesto debe ser antes de que se cause undaño tisular irreversible (Lekeux, 2006;Thomas et al., 2001).

El efecto de dos tipos diferentes deantibióticos en el tratamiento y preven-ción del SRB se investigó en granjascomerciales de Francia, Alemania, Italiay España y se sugirió una utilidad poten-cial de estos agentes terapéuticos(Godinho et al,. 2005). Sin embargo, enOntario la enfermedad respiratoriasigue siendo una causa principal demuerte en los cebaderos de ganadovacuno para carne, a pesar de que sevacunan por encima del 70% de los ter-neros, y el 61% reciben tratamientometafiláctico con antibióticos (Gagea etal., 2006).

Los antibióticos que se usan frecuen-temente para el tratamiento del SRBincluyen florfenicol, tilmicosina, tula-tromicina, ceftiofur, danofloxacina,enrofloxacina, cefquinona, marbofloxa-

cina y oxitetraciclina. Todos ellos debencumplir con ciertas características,como de hecho se han demostrado parael florfenicol, tales como desarrollar lasmínimas resistencias, poseer una eleva-da difusión en los tejidos diana, asícomo la mayor eficacia tanto in vivocomo in vitro. Puesto que los antibióti-cos no siempre son eficaces por sísolos, a menudo se usan en combina-ción con AINE, tales como flunixínmeglumine, carprofeno, ketoprofeno,meloxicam y ácido tolfenámico. Estaaproximación se demostró en un estu-dio utilizando tres AINE (flunixin,ketoprofeno y carprofeno) en combina-ción con el antibiótico ceftiofur paratratar el SRB en el ganado vacuno.Durante las primeras 24 horas del estu-dio, la pirexia se redujo significativa-mente más en los grupos que recibieronuna combinación de AINE y ceftiofurque en los grupos tratados sólo con cef-tiofur (Lockwood et al., 2003). Concre-tamente, la disminución de la pirexiafue significativamente mayor en los gru-pos de tratamiento con flunixin y keto-profeno que en el grupo de carprofeno,2 y 4 horas después del tratamiento.

Se observó menos consolidación pul-monar en los grupos que recibieron unacombinación de AINE y ceftiofur que enaquellos tratados sólo con ceftiofur.Nuevamente se demostró que el uso deflunixin meglumine junto con ceftiofurprodujo una reducción estadísticamentesignificativa (P=0,0033) de la consolida-ción pulmonar, que no se logró con elcarprofeno ni con el ketoprofeno (Lock-wood et al., 2003).

La naturaleza de la respuesta infla-matoria consecuencia de la infección

36

Los antibióticos

no siempre son

eficaces por sí

solos en la

prevención del

SRB, y pueden

obtenerse

resultados

clínicos

superiores

combinándolos

con AINE.

El rincón de Schering-Plough

’102

Síndrome respiratorio bovino

La importancia de la terapia de protección pulmonar (TPP)En este artículo se describe en qué consiste la terapia de protección pulmonar para los animales afectados

por el síndrome respiratorio bovino (SRB), así como las diferentes opciones de tratamiento disponibles

para controlar la infección. De esta forma se demuestra que administrar conjuntamente antibióticos y AINE

da como resultado una recuperación más firme y rápida para el animal, lo que reduce la pesada

carga clínica y económica causada por el SRB.

Page 37: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

bacteriana sugiere que el uso combina-do de antibiótico y AINE puede resul-tar de valor. Tras la invasión bacterianadel pulmón, la respuesta inflamatoriapuede ser grave e inapropiada debido alas interacciones complejas de losdiversos mediadores y tipos celulares(Coomber et al., 2001; Thacker 2005).Mientras que los antibióticos puedenminimizar la colonización inicial porbacterias en el SRB, no tienen efectoen la prevención de la persistencia dela subsiguiente reacción inflamatoria,con todas las consecuencias graves queesto puede ocasionar en términos dedaño pulmonar.

Los AINE y los corticoesteroides sonopciones terapéuticas antiinflamatorias,pero no son de igual valor en el trata-miento del SRB. Los esteroides sonagentes antiinflamatorios bien conoci-dos, pero tienen efectos supresoressobre el sistema inmune, lo que signifi-ca que su uso está limitado en unasituación como el SRB en el que estáimplicada una infección (Lekeux,1996). Para los patógenos bacterianossecundarios, como Histophilus somni,el tratamiento previo con corticoeste-roides se ha asociado con la exacerba-ción de la morbilidad y la mortalidad(Chiang et al., 1990).

Los AINE inhiben la enzima ciclooxi-genasa, que cataliza la conversión delácido araquidónico a prostaglandinas ytromboxanos, que tienen funcionesimportantes en el desarrollo de la res-puesta inflamatoria (Mitchell y Warner,2006). Se cree que los AINE más nove-dosos actúan a través de mecanismosadicionales y tienen un alto grado de acti-vidad antiinflamatoria en el pulmónenfermo (Lekeux, 1996). Puesto que losAINE tienen un espectro terapéutico másestrecho en la inhibición de los metaboli-tos del ácido araquidónico que los este-roides, aunque siguen teniendo unagama suficientemente amplia de accionesantiinflamatorias, son más apropiadospara su uso en el SRB en combinacióncon antibióticos (Lekeux, 1996).

Beneficios de la protecciónpulmonar

El mayor conocimiento de los mecanis-mos de infección de patógenos y la con-secuente respuesta inflamatoria han lle-vado al concepto de protección pulmo-nar para el SRB (Babiuk et al., 1991;Coomber et al., 2001; Gershwin et al.,2005; Lekeux, 1996; Whitely eet al.,1992). Esto implica tratar la infecciónbacteriana utilizando un antibiótico, yposteriormente asegurar que la respues-ta inflamatoria permanece controladalimitando su curso usando un AINE.Puesto que la mayoría del ganado vacu-no afectado de SRB se clasifica como degrado 3 ó 4, es importante limitar cual-quier daño adicional del tejido pulmo-nar cuando se administra el tratamiento(Lekeux, 1996).

Una aproximación de tratamientomejor para el SRB debe reducir el gastoen personal veterinario y también los cos-tes de tratamiento para los ganaderos.Así mismo, la protección pulmonar debetener un efecto económicamente benefi-cioso sobre la productividad de la indus-tria cárnica. Se han encontrado diferen-cias significativas entre las canales denovillos con o sin lesiones pulmonaresdurante su aprovechamiento (Gardner etal., 1999). Se ha demostrado que losnovillos sin lesiones pulmonares duranteel aprovechamiento son significativamen-te más pesados que los que presentanlesiones (Gardner et al., 1999). La mejo-

ra de la calidad y del rendimiento de lacarne de vacuno tendrá como resultadoun aumento de las ganancias de la indus-tria de carne de vacuno.

Conclusiones

El SRB representa una interaccióncompleja entre agentes infecciosos yfactores ambientales y el sistema inmu-ne del hospedador. Está claro que elSRB es un proceso bifásico que implicala infección con patógenos, seguido dela inflamación del pulmón, y que el tra-tamiento ineficaz de ambos procesosdará como resultado la progresión de laenfermedad y la propagación de lainfección a otros animales. La implica-

ción bacteriana se ha asociado con for-mas más graves del SRB, especialmenteporque muchas de sus toxinas puedenestimular directamente la respuestainflamatoria.

Aunque se ha demostrado que losantibióticos muestran algún beneficio,no siempre son eficaces por sí solos enla prevención del SRB, y pueden obte-nerse resultados clínicos superiorescombinándolos con AINE cuando setrata el ganado afectado. Para cuandose identifica la necesidad de tratamien-to, gran parte del ganado está en fasesavanzadas del SRB, caracterizadas porun daño tisular considerable en el pul-món debido a una continuación inapro-piada de la respuesta inflamatoria. Para

prevenir muertes debe evitarse un dañotisular adicional y esto requiere unaterapia simultánea para proteger la fun-ción pulmonar. Mientras que los anti-bióticos pueden utilizarse para minimi-zar la infección inicial por bacterias, losAINE pueden modular la consecuenterespuesta inflamatoria para que no con-tinúe sin control. El tratamiento quecombina antibióticos y AINE da comoresultado una recuperación más firme yrápida para el animal, lo que reduce lapesada carga clínica y económica cau-sada por el SRB. •Bibliografía disponible en

www.albeitar.asisvet.com/bibliografias/

RincondeSchering102.doc

37

’102

Page 38: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

BOLETÍN LEGISLATIVO

Autorizaciones de aditivos en la alimentación animalPublicado en el DOUE de 20 de diciembre de 2006 el Reglamento (CE) Nº 2028/2006que modifica el Reglamento (CE) Nº 600/2005 sobre la autorización del preparado de B.licheniformis DSM 5749 y B. subtilis DSM 5750 como aditivo en alimentación animal.

Límite máximo de residuos de medicamentos veterinariosPublicado en el DOUE de 14 de diciembre de 2006 el Reglamento (CE) Nº 1831/2006 dela Comisión por el que se modifica, en lo referente a la doramectina, el anexo I del Regla-mento (CEE) Nº 2377/90 del Consejo por el que se establece un procedimiento comuni-tario de fijación de los LMR de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal.

Programa Coordinado de Controles en la alimentación animalPublicada en el DOUE de 21 de diciembre de 2006 una Recomendación del Órgano dela AELC Nº 150/06/COL relativa a un programa coordinado de controles en el ámbito

de la alimentación animal para el año 2006 sobre:- La concentración de micotoxinas en los piensos.- Los coccidiostáticos y/o histomonostáticos, autorizados o no como aditivos para pien-sos destinados a ciertas especies y categorías de animales.- La aplicación de la retirada de los antibióticos como aditivos en alimentación animal.- La aplicación de las restricciones relativas a la producción y el uso de materias primasde origen animal en la alimentación animal.- Niveles de cobre y zinc en los piensos compuestos para cerdos.

Registro y autorización de sustancias y preparados químicos Publicado en el DOUE el 30 de diciembre de 2006 el Reglamento (CE) nº 1907/2006del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro,la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos(REACH) (ver parte inferior de la página).

La publicación del Reglamento quetrata sobre el registro, evaluación, auto-rización y restricción de sustancias ypreparados químicos (REACH) abreuna nueva incógnita sobre el futuro dealgunas sustancias utilizadas en la ali-mentación animal. Si bien el Reglamen-to excluye de las obligaciones importan-tes, como son el registro y autorizaciónpara los medicamentos de uso veterina-rio y los productos para alimentaciónanimal (aditivos, premezclas, piensos,materias primas…), las repercusionesque puede tener esta reglamentacióntodavía no se perfilan totalmente claras,pues de alguna forma se incrementanlas obligaciones de comunicación y res-tricciones para algunas sustancias. Porotra parte, esta norma afecta a un eleva-dísimo número de productos, general-mente de bajo coste, y muchos de ellosde importación, que deberán cumplirnormativa europea en el momento detraspasar la frontera comunitaria.

El espíritu de la norma se podría resu-mir, de forma muy esquemática (y seguroque muy imprecisa) tal como se expresaen la misma: “.. el principio de que laindustria debe fabricar, importar o utili-zar sustancias, o comercializarlas con lamisma responsabilidad y cuidado quepudiera requerirse para que, en condicio-nes razonablemente previsibles, no seperjudique la salud humana ni el medio

ambiente..”. Sin duda el principio es loa-ble, aunque el proceso resultará, tambiénindudablemente, muy complejo.

La extensión del documento (852páginas) da una idea de su magnitud.Está estructurado en 15 títulos o aparta-dos que se refieren a las obligaciones, y17 anexos que contienen desde guíaspara la elaboración de las fichas de segu-ridad hasta otros relativos a los criteriospara identificar sustancias tóxicas y bio-acumulativas. Pero, posiblemente, lomás llamativo del texto sean sus 40 pági-nas de consideraciones previas, quemuestran las preocupaciones principalesdel legislador tanto para llegar a redactarun texto que pretende ser coherentecomo para que su aplicación sea lógica yjusta, sin chocar o solaparse con otrasnormativas ya existentes.

Algunos de los aspectos que son men-cionados en las consideraciones previasson, por ejemplo, el propósito de ayudara las empresas, y en particular a lasPYME, en el cumplimiento de los requi-sitos. También se destaca la necesidadde evitar duplicidades en los ensayos einterferencias entre EMEA (medica-mentos) y EFSA (productos de alimen-tación), motivo por el que se exime aestos productos de muchas obligacio-nes, pues ya deben someterse a un regis-tro (en el caso de los medicamentos ylos aditivos) que evalúa también la

seguridad para la salud humana, animaly el medio ambiente.

Otros asuntos sin resolver

Sin ser tema novedoso, pero aún deactualidad, sigue presentando algunasincógnitas el conocido “Reglamento deHigiene” (Reg. 183/2005). Tras más deun año de aplicación, la situación en lasindustrias de piensos, premezclas y adi-tivos se va normalizando y concreta-mente, los APPCC’s o Análisis de Peli-gros y Puntos Críticos de Control vanentrando a formar parte de los procesosen las fábricas, tras una implantaciónmás o menos costosa. Para los operado-res que adquirieron esta obligación apartir del 2006, y especialmente paraproductores de materias primas para laalimentación animal, las obligacionesque impone el reglamento son a menu-do complicadas en su implantación.

Otra incógnita importante se presen-ta ante determinados aditivos utilizadosya tradicionalmente en la alimentaciónanimal, pero cuya utilización mayorita-ria se da en otros sectores como el quí-mico, o determinadas utilidades en laconstrucción o en la cerámica. Nos

referimos especialmente a los oligoele-mentos minerales: fuentes inorgánicasde cobre, hierro o manganeso, porejemplo. Estos elementos son necesa-rios como aditivos nutricionales. Sinembargo, tienen un bajo coste y nogeneran gran interés comercial para lasindustrias que los comercializan en elsector de la alimentación animal, pues-to que la consideran una actividadsecundaria. Algunas industrias hanmanifestado ya su indiferencia y bajapredisposición a invertir en un procesode implantación de puntos críticos parauna actividad complementaria que lesgenera escasos beneficios.

Como en otras ocasiones, el tiempodespejará las dudas. Frecuentemente, elsector demuestra su gran capacidad deadaptación a las nuevas normativas, quese suceden continuamente, aunque nosiempre todos son capaces o quizá algu-nos desisten de realizar el esfuerzo y lainversión de recursos que ello exige.Esperemos que no sea éste el caso y quedentro de un tiempo las incógnitas sehayan despejado de forma favorable. •

Isabel Marzo. Costa-Marzo Consulting

Asesoría Técnica ADIPREM

’102

38Nutrición

Incógnitas de futuroSe desconoce la repercusión que un nuevo Reglamento sobre

el registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias

y preparados químicos va a tener en la alimentación animal,

aunque afecta a un elevado número de productos.

Alb

éita

r

Page 39: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

39

Nutega presenta sus novedades en su reunión anual

El pasado 30 de noviembre tuvolugar en un céntrico hotel de Madridla reunión anual de distribuidores yagentes de Nutega, S.L. En ella serepasaron las actividades desarrolla-das en el año 2006 y se expusieronlos nuevos proyectos y productospara 2007.

Los asistentes recibieron informa-ción de los técnicos de Nutega en lasáreas de porcino, rumiantes, avicultu-ra y aditivos, destacando el lanza-miento en 2007 de un nuevo piensode iniciación para lechones, que com-pletará la gama Nutewean, y unnuevo aditivo que combinará ácidosorgánicos y aceites esenciales. Ésteúltimo aprovechará la acción sinérgi-ca que ambos productos han demos-trado en numerosos estudios y prue-bas de campo, y mejorará la gamaFiberacid.

Lucta refuerza su capacidad de investigación y desarrollo

Lucta S.A. anuncia que Ignacio R.Ipharraguerre se ha incorporado a laDivisión de Zootecnia de la firmacomo manager de Servicios Técnicos.El doctor Ipharaguerre se graduó enCiencias de la Agricultura por la Uni-versidad de Buenos Aires (Argentina)y recibió el grado de M.S. y su Ph.D.en Producción Animal por la Universi-dad de Illinois en Urbana-Champaign(Estados Unidos). Antes de incorpo-rarse trabajó como innovation deve-lopment manager en la industria delos piensos en los Estados Unidos.Ipharraguerre se ha unido a Luctapara supervisar el apoyo técnico glo-bal y contribuir a la investigación ydesarrollo de productos.

Lucta SA, con sede en Barcelona, esel líder mundial en el campo de losmejoradores de palatabilidad paraanimales y crea soluciones adapta-das al cliente basadas en su expe-riencia global y el conocimiento de laregulación del consumo de pienso yla palatabilidad.

Nanta celebra la I Jornada Ibérica de Ovino de Leche

La I Jornada Ibérica de Ovino de Leche “Compromiso con la calidad”, organizada por Nanta, se celebró elpasado 21 de noviembre en el Parador de Tordesillas (Valladolid).

El evento contó con 200 asistentes: veterinarios, fabricantes de piensos, ganaderos, universidades, Admi-nistración regional y nacional, y las industrias lácteas.

La Jornada fue inaugurada por Baudilio Fernández Mardomingo, director general de ProducciónAgropecuaria de Castilla y León. Carlos Gonzalo, de la Facultad de Veterinaria de León, y Carlos Buxadé,de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, expusieron los sistemas de aseguramiento y certifi-cación de la calidad en ovino y el futuro del sector en la Europa de los 25, respectivamente. Jesús Liza-so, director de Nutrición y Formulación de Nanta, S.A. demostró los estrictos procesos de calidad y tra-zabilidad de los productos de la firma.

A continuación se llevó a cabo una mesa redonda moderada por Buxadé en la que se contó con la presen-cia de Marceliano Navarro, de la cooperativa Cogala; Antonio Fernández García de Vinuesa, subdirectorgeneral de Vacuno y Ovino del MAPA; y José Mª Bello, jefe de Producto de Ovino-Caprino de Nanta.

Olga Mínguez, jefa del Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Castilla y León, clausuró la Jornada.

EMPRESA

Page 40: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

B. Fernández, O. López-Campos, R. Bodas, F.J. Giráldez y A.R. MantecónEstación Agrícola Experimental. CSIC, León

En el proceso de extracción del azúcar apartir de la remolacha azucarera se obtie-nen diferentes subproductos, entre loscuales se encuentran la pulpa y la melaza.Antes de la entrada de la remolacha en lafactoría industrial, se obtienen las hojas ycuellos, mientras que la pulpa y las mela-zas son los verdaderos subproductos delprocesado de la remolacha en la fabrica-ción del azúcar (Crawshaw, 2001).

Co-productos y procesos de obtención

El proceso de fabricación del azúcar,como se puede observar en la figuraadjunta, consiste en la molienda de laremolacha previamente lavada para elimi-nar la tierra que lleve adherida. Cadatubérculo se corta en finas tiras llamadascosetas, para facilitar la extracción delazúcar. Una vez molida se pasa a un tan-que de difusión donde se extrae el azúcarpor medio de agua a 72 ºC. Se obtiene,por un lado, un jugo concentrado en azú-car y, por otro, la pulpa fresca.

La pulpa fresca o húmeda contieneuna elevada cantidad de agua, por ello sesuele prensar, obteniendo como resulta-do una pulpa prensada con un contenidoen materia seca mayor. El jugo azucaradose limpia de impurezas y se concentrapara provocar la sobresaturación y crista-lización del azúcar.

Finalmente, se realiza un centrifugado,de manera que se separan, por un lado, loscristales de azúcar y, por otro, la melaza.

La melaza, en una pequeña propor-ción, se emplea en la alimentación ani-mal. Sin embargo, la mayor parte se des-tina a la fermentación, con el objetivo de

producir alcohol, aminoácidos, levaduraspara panificación, etc.

La melaza posee un elevado pH (apro-ximadamente 10). Por ello, para contro-lar el proceso de fermentación y regularla elevada alcalinidad se utiliza ácido sul-fúrico. Esto, no obstante, conlleva la for-mación de sales, por ejemplo sulfatopotásico, que precipitan y pueden ocasio-nar problemas de obstrucción en los fer-mentadores. Por ello, en los últimos añosse ha comenzado a utilizar ácido nítricoel cual, al igual que el sulfúrico, formasales, pero a diferencia de éste, son mássolubles. Además, el ácido nítrico tienecierto efecto antiséptico y evita la prolife-

ración de determinados microorganis-mos no deseables.

Un residuo resultante de esta fermenta-ción es la vinaza. En la Unión Europea seproducen en torno a un millón de tonela-das, de las que aproximadamente un 10%se obtienen en España (Lewicki, 2001).

Producción y valor nutritivo

Desde el ingreso de España en la UE, laproducción de pulpa de remolacha haaumentado un 18%. En el año 1985 seproducían en España unas 388.000 Tmde pulpa seca, y en la actualidad esta pro-

ducción es de aproximadamente 500.000Tm (Anuario 2004, MAPA).

La pulpa de remolacha es una materiaprima utilizada de forma habitual en laración de los animales rumiantes. Lapulpa fresca o húmeda tiene un elevadocontenido de agua, en torno a un 90%,lo que plantea graves problemas, ya quees fácilmente fermentable. Por ello, unode los tratamientos más comunes es rea-lizar un prensado de la pulpa, hastaalcanzar un menor contenido de agua(menos del 80%).

Tanto la pulpa húmeda como laprensada pueden conservarse en formade ensilado. Con el prensado de la

’102

40Nutrición

Valor nutritivo de la pulpa de remolacha en ovino

Efecto de la adición de vinaza

La pulpa y las melazas son los verdaderos subproductos del procesado de la remolacha en la fabricación del azúcar.

En la fermentación de estas últimas se obtiene un residuo denominado vinaza, con gran cantidad de proteínas

y minerales. El objetivo de este artículo fue evaluar el efecto de la inclusión de vinaza en la pulpa de remolacha,

materia prima utilizada de forma habitual en la ración de los rumiantes, sobre la cinética de degradación ruminal.

Figura 1. Esquema representativo del proceso de fabricación del azúcar y los subproductos obtenidos en el mismo.

Remolacha

Molinos

CosetaAgua

Batería dedifusión

Pulpa

Pulpa húmerda

Pulpa prensada

Pulpa seca

Jugo de difusión

Preencalado

Encalado

CaO

1ª carbonatación

2ª carbonatación

CO2

Horno de cal

Jugo depurado Vinazas nítricas

Vinazas sulfúricasEvaporaciónVapor

Jarabe deevaporación

RefundidoraCentrifugación y

cristalización Secado Azúcar

Lodos de carbonatación

Melazas Fermentación

CaCO2

Page 41: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

pulpa se facilita el ensilado de lamisma. Sin embargo, en la pulpa ensi-lada se pueden encontrar niveles eleva-dos de ácidos grasos volátiles. Una delas alternativas empleadas para inten-tar disminuir la acumulación de estosácidos en el ensilado es el empleo deaditivos, tales como ácido fórmico, fer-mentos lácticos o ácido propiónico. Noobstante, en algunos estudios se hapodido comprobar que la adición deaditivos no parece ejercer una acciónclara y efectiva sobre la calidad de losensilados de pulpa de remolacha.

La composición química de la pulpa deremolacha, como es lógico, depende de lacomposición química de la remolachaazucarera y del proceso de extracción delazúcar. La remolacha azucarera es rica englúcidos hidrosolubles, siendo el másimportante la sacarosa. El contenido deminerales en la remolacha es, en general,relativamente bajo, si bien cabe destacarun elevado contenido de potasio (tabla 1).

En general, a consecuencia de la extrac-ción del azúcar, la pulpa de remolacha esmás rica en pared celular que la remola-cha. La pared celular está, sin embargo,muy poco lignificada, lo que hace que lafibra de la pulpa de remolacha sea muydigestible. Es de destacar que la pulpa deremolacha está constituida, fundamental-mente, por fibra soluble e insoluble.

A diferencia de lo que ocurre con laremolacha azucarera, en la pulpa elnitrógeno es fundamentalmente de natu-raleza proteica, ya que las materias nitro-genadas no proteicas se pierden duranteel proceso de extracción del azúcar.

La pulpa que se emplea con mayor fre-cuencia en la alimentación animal es lapulpa seca. Ésta presenta una composi-ción química relativamente variable(tabla 2), dependiendo de varios factoresentre los cuales se encuentran el procedi-miento de secado y la adición de otrosco-productos, tales como la vinaza. En latabla 2 se presentan datos de composi-ción química de la pulpa obtenida en unestudio en el que se analizaron un totalde 73 muestras de 8 factorías, ubicadasen diferentes zonas geográficas de nues-tro país y que contienen proporcionesvariables de vinaza.

Efecto de la adición de vinaza a la pulpa de remolacha sobre la composición química y la degradación ruminal

La inclusión de vinaza en la pulpa deter-mina cambios en su composición quími-ca, que lógicamente podrían afectar a suvalor nutritivo. En la tabla 3 se presen-tan datos de composición química depulpa de remolacha con diferentes pro-porciones de vinaza.

La vinaza aporta, fundamentalmente,proteína y minerales por lo que, como es

lógico, al añadir vinaza a la pulpa seincrementa el contenido proporcional deestos parámetros y disminuye el de otros,como la fibra neutro detergente.

La proteína bruta de la vinaza estáconstituida fundamentalmente por nitró-geno no proteico, pero aminoacídico.Esta característica es de gran interés, yaque la pulpa es un alimento deficitario enproteína degradable en el rumen. La adi-ción de vinaza a la pulpa, por tanto, per-mitiría obtener un alimento más equili-brado desde el punto de vista proteico.

Este aspecto es de gran importancia, yaque diferentes autores han puesto demanifiesto un incremento en la actividaddegradativa asociado a la suplementaciónnitrogenada en animales que consumen

’102

41

Pulpas

Materia seca (%) 23 10-12

Prensada

17-22

SecaRemolacha

HúmedaParámetros

84-90

Proteína bruta (% MS) 6,5 10,3 11,2 10,1

Extractivos libres de nitrógeno (% MS)

83,9 63,1 59,6 62,7

Cenizas (% MS) 4,8 6,5 7,4 6,0

Glúcidos hidrosolubles (% MS) 64,5 4,0 1,3 5,6

Fibra neutro detergente (% MS)

- 55,8 47,7 48,0

Fibra ácido detergente (% MS) - 28,3 28,8 28,8

Calcio (% MS) 0,22 0,95 0,87 0,80

Fósforo (% MS) 0,17 0,11 0,12 0,19

Magnesio (% MS) 0,13 0,19 0,19 0,27

Sodio (% MS) 0,21 - 0,10 0,26

Potasio (% MS) 1,00 0,78 0,66 0,60

Tabla 1. Composición química de la remolacha y de la pulpa de remolacha (INRA, 1981; FEDNA, 2003).

Page 42: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

en los que se estudia el efecto de la susti-tución de cereales por pulpa de remolachao cítricos en las raciones.

Como se mencionó anteriormente, lapulpa de remolacha es un alimento defici-tario en proteína degradable en el rumen ydiferentes estudios han constatado que unaadecuada suplementación nitrogenadapuede mejorar la ingestión de aquellos ali-mentos deficitarios en proteína degradableen el rumen, posiblemente consecuenciade un incremento de la actividad microbia-na. La adición de vinaza, por tanto, podríaincrementar la ingestión de pulpa cuandose administra sola o en combinación conotros alimentos deficitarios en proteínadegradable en el rumen, como la paja decereal. No obstante, al añadir vinaza nosólo aumenta el contenido de proteína sinotambién el de otros compuestos, quepodrían resultar perjudiciales para el ani-mal, tales como el potasio, los sulfatos y losnitratos. Estas sustancias proceden de loscompuestos químicos auxiliares utilizadosen el proceso de fermentación de las mela-zas. Esta peculiaridad podría afectar nega-tivamente a la palatabilidad de la pulpa deremolacha con vinaza y, en consecuencia,influir negativamente en la ingestión.

Los resultados observados por nuestrogrupo de investigación sugieren que la adi-ción de vinaza a la pulpa de remolacha noafecta negativamente a la ingestión.

En la gráfica 3 se presentan los resulta-dos de un experimento realizado conganado ovino para evaluar el efecto de laadición de vinaza sobre la selección de ladieta. En dicho experimento se utilizaron18 ovejas adultas de raza Merina, distri-buidas en 3 grupos experimentales. Cadagrupo recibió a voluntad dos tipos depulpa de remolacha, de acuerdo con elsiguiente esquema: el Grupo 1 recibiópulpa sin vinaza y pulpa con un 7% devinaza, el Grupo 2 recibió pulpa sin vina-za y pulpa con un 13% de vinaza y elGrupo 3 recibió pulpa con un 7% y conun 13% de vinaza. Tras un periodo deentrenamiento de 5 días de duración,para que los animales identificasen losdos tipos de pulpa que iban a recibir, cadagrupo recibió en una primera etapa de 21días de duración paja de cebada y los dostipos de pulpa correspondientes. En unasegunda etapa, que tuvo una duración de10 días, se suprimió la paja de la ración ylos animales recibieron únicamente losdos tipos de pulpa de remolacha.

Como puede apreciarse, cuando los ani-males tuvieron la opción de elegir entre elconsumo de pulpa sin vinaza o pulpa conun 13% de vinaza (ver gráfica 3), éstaúltima representó la mayor proporción enla dieta consumida. A partir de estos

resultados se puede concluir, por tanto,que los animales parecen mostrar prefe-rencia por la pulpa con vinaza. Esta prefe-rencia podría estar relacionada, tal y comose ha señalado anteriormente, con lamayor actividad degradativa observada enlos animales que la consumieron.

En la gráfica 4 se presentan datos deingestión de un experimento realizadocon ganado ovino en el que se comparóla ingestión voluntaria de paja de cebadamezclada con diferentes proporciones devinaza. Los resultados obtenidos en esteensayo indican que la adición de vinaza aforrajes de mala calidad, deficitarios enproteína, también parece ejercer un efec-to estimulante de la ingestión, lo quecorrobora los resultados obtenidos con lapulpa de remolacha. •BIBLIOGRAFÍA

Carro, M. D. and Miller, E. L. 1999. Effect of supple-

mentating a fibre basal diet with different nitrogen

forms on ruminal fermentation and microbial

growth in an in vitro semicontinuous culture system

(RUSITEC). British Journal of Nutrition, 82, 149-157.

Crawshaw, R. (2001). Sugar beet processing. En:

Co-products Feeds. Animal feeds from the food

and drinks industries.Nottingham University Press,

Nottingham (Reino Unido). pp. 193-212.

Chapoutot, P. 1985. Las vinazas de melaza: un ali-

mento interesante. Frisona Española, 29, 79-84.

FEDNA (2003). Programa de consultas de las tablas

Fedna, 2ª ed. Fundación Española para el Desarrollo

de la Nutrición Animal, Madrid (España).

Fernández, B.; Hervás, G.; Giráldez, F. J.; Frutos, P. y

Mantecón, A. R. (2003). Ingestión voluntaria y fer-

mentación ruminal de paja tratada con diferentes

niveles de extracto vegetal orgánico de remolacha

(vinaza). ITEA, vol. extra 24, 753-755.

Forbes, J. M. 1995. Voluntary food intake and diet

selection in farm animals. CAB Iternational Publis-

hing. Wallingford (Reino Unido).

INRA. 1981. Alimentación de los Rumiantes. Ed.: C.

De Blas y M. J. Fraga. Mundi-Prensa, Madrid (España).

MAPA. 2004. Anuario de Estadística Agroalimenta-

ria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Disponible en Web: http: //www.mapya.es /es/esta-

distica/pags /anuario /Anu_03/ indice.asp

Lewicki, W. 2001. I. Sugar Journal, 103, 126-128.

Mehrez, A. Z.; Rskov, E. R.; McDonald, I. 1977. Rates

of rumen fermentation in relation to ammonia con-

centration. British Journal of Nutrition, 38, 437-443.

Ranilla, M. J.; Carro, M. D.; López, S.; Newbold, C. J.

and Wallace R. J. 2001. Influence of nitrogen source

on the fermentation of fibre from barley straw and

sugarbeet pulp by ruminal micro-organisms in vitro.

British Journal of Nutrition, 86, 717-724.

Weimer, P. J. 1998. Manipulating ruminal fermenta-

tion: A microbial ecological perspective. Journal of

Animal Science, 76, 3114-3122.

Este trabajo ha sido financiado por la Junta de Cas-

tilla y León (Proyecto CSI 07/04).

’102

42Nutrición

gM

Sin

geri

da/a

nim

al y

día

1000

800

600

400

200

00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Días

Gráfica 4. Evolución de la ingestión voluntaria (g MS/animal y día) de la paja de cebada tratada con 0, 25 o 50% de vinaza.

25

20

15

10

5

0

Gráfica 1. Valores medios de a) la fracción soluble e inmediatamente degradable en el rumen y de b) la fracción potencialmente degradable en el rumen de la pulpa de remolacha sin vinaza (Pulpa 0) y de la pulpa

de remolacha con vinaza (Pulpa 13).

Pulpa 13Pulpa 0

100

90

80

70

60Pulpa 13Pulpa 0

+25 vinaza

Frac

ción

inm

edia

tam

ente

deg

rada

ble

(%)

0,3

0,2

0,1

0,0

Gráfica 2. Valores medios del ritmo de degradación de a) la fibra neutro detergente y b) la proteína bruta de animales consumiendo pulpa de remolacha sin vinaza (Grupo P 0) o pulpa de remolacha con vinaza (Grupo P13).

Pulpa 13Pulpa 0

Frac

ción

pote

ncia

lmen

te d

egra

dabl

e (%

)

0,3

0,2

0,1

0,0Pulpa 13Pulpa 0

%M

Sin

geri

da

100

80

60

40

20

00 21 30

Días

Gráfica 3. Proporción de MS de pulpa ingerida (g/100 g de MS total ingerida) cuando reciben pulpa sin vinaza y pulpa con un 13%.

Pulpa P0 Pulpa P13

(g/100 g MF)

Tabla 2. Valores medios y rango de composición química de la pulpa de remolacha.

(g/100 g MF)

Media 9,8 10,1

FND

41,1

FADCenizas PBMS

22,7

Máximo 18,2 12,3 51,7 26,1

Mínimo

91,8

97,4

83,9 4,8 7,7 21,9 18,2

FS

43,5

50,9

29,3

EB

3,9

3,5

4,3

PB-FND

37,7

15,0

61,1

MF: materia fresca; MS: materia seca; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; FAD: fibra ácido

detergente; FS: fibra soluble; EB: energía bruta; PB-FND: proteína bruta ligada a la fibra neutro detergente.

Tabla 3. Valores medios de composición química (g/kg) de pulpa de remolacha con diferentes dosis de vinaza (0, 7 y 13% sobre MS).

Parámetro

MS

Cenizas

FND

FAD

PB

FSND

Potasio

Nitratos

Nitritos

Pulpa 0

876

59

393

206

80

434

5

0,12

0,008

Pulpa 7

877

62

379

193

91

438

8

0,37

0,016

Pulpa 13

905

89

369

192

98

450

11

0,62

0,016

MS: materia seca; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; FAD: fibra ácido detergente; FSND:

fibra soluble en detergente neutro.

alimentos deficitarios en proteína degrada-ble (Mehrez et al., 1977). Es tambiénoportuno mencionar que la respuesta a lasuplementación nitrogenada puede variarcon la fuente de nitrógeno empleada(Carro y Miller, 1999; Ranilla et al., 2001)y en varios trabajos se he demostrado quelas bacterias presentes en el rumen apro-vechan de modo más eficiente el N amino-acídico -que es el que aporta la vinaza-que el N amoniacal (Weimer, 1998).

Para evaluar el efecto de la inclusión devinaza en la pulpa sobre la cinética dedegradación ruminal, se planteó un expe-rimento en el cual, se utilizaron seis ove-jas de raza Merina (52,0±1,87 kg) provis-

tas de una cánula ruminal, distribuidas endos grupos experimentales de tres anima-les cada uno. Un grupo recibió pulpa sinvinaza (Grupo P0), y el otro pulpa con un13% de vinaza en materia seca (GrupoP13). La ingestión diaria de alimento sefijó en 40 g de MS de pulpa/kg PV0,75.

Durante el periodo experimental se rea-lizó una cinética de degradación ruminalde los dos tipos de pulpa, empleando latécnica in sacco. Como cabría esperar, lainclusión de vinaza en la pulpa aumentó lafracción soluble e inmediatamente degra-dable (a) y disminuyó la fracción poten-cialmente degradable (b) de la proteína(gráfica 1). Es evidente que estas diferen-cias son consecuencia del aporte de proteí-na de la vinaza, ya que ésta está constitui-da fundamentalmente por aminoácidos, esdecir, por nitrógeno no proteico soluble enagua. La vinaza, por el contrario, no apor-ta fibra neutro detergente y por ello, comocabría esperar, no se encontraron diferen-cias entre tipos de pulpa en la cinética dedegradación de esta fracción química.Cabe señalar que no se observaron dife-rencias en el ritmo de degradación ni de laproteína bruta ni de la fibra neutro deter-gente entre ambos tipos de pulpa.

El tipo de pulpa consumida por los ani-males, sin embargo, sí influyó en el ritmode degradación de la fibra neutro deter-gente y de la proteína bruta, tanto de lapulpa sin vinaza como de aquélla en laque se incluyó este subproducto, siendomayor en los animales que consumieronpulpa con vinaza (gráfica 2).

Efecto de la adición devinaza sobre la ingestiónde pulpa de remolacha

La pulpa de remolacha es un alimentoconsiderado como un concentrado, si biensu contenido de FND suele ser más eleva-do que el de los cereales. En general, lapulpa de remolacha no se administra sola,sino integrada en piensos compuestos oraciones integrales. Por este motivo, exis-ten pocos datos publicados sobre inges-tión de pulpa de remolacha, siendo nume-rosos, por el contrario, aquellos ensayos

Ritm

o de

deg

rada

ción

de F

ND

(h-1)

Ritm

o de

deg

rada

ción

de P

B(h

-1)

Periodo con paja Periodo sin paja

+50 vinazaControl

A B

A B

Page 43: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

43

La página web3tres3.com incluye una nueva sección de “Consejos de manejo”

En la constante búsqueda de nuevas soluciones y ventajas que ayuden a rentabilizar elnegocio de sus miembros, la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne(ASOPROVAC) ha firmado un acuerdo con la compañía de telefonía móvil Movistar.

Según el mismo, suscrito por Albert Juanola, presidente de ASOPROVAC y LuisEzcurra de Alburquerque, director general de Negocios de Movistar, los ganaderosasociados podrán beneficiarse de importantes descuentos en llamadas nacionales einternacionales.

El acuerdo contempla además descuentos en SMS (mensajes de texto) y en aplicacio-nes de gestión de correo electrónico en movilidad.

ASOPROVAC facilitará a sus asociados que así lo soliciten un boletín de adhesión yuna descripción de la oferta objeto del presente contrato. Los asociados interesadospueden ampliar esta información en la página web www.asoprovac.com, llamando alteléfono 914 909 611, escribiendo al correo electrónico [email protected], obien en las oficinas de ASOPROVAC.

La revista Albéitar hizo entrega aAlfonso Ribot, consejero delegado deNutega, del diploma correspondienteal primer puesto en el IX ConcursoAsís Veterinaria de Publicidad para elsector de la produción animal el pasa-do mes de diciembre.

Los lectores de Albéitar, a través dela encuesta adjunta al número 96(junio 2006), escogieron la campañapublicitaria del producto Nutewean,alimento para las primeras edades delganado porcino.

Nutega recibe elpremio del IXConcurso AsísVeterinaria dePublicidad

ASOPROVAC firma un acuerdo con Movistar

La página web 3tres3.com presentauna nueva sección denominada“Consejos de manejo”, coordinadapor el veterinario Carles Casanovas ypatrocinada por Ingaso.

En esta sección se publicaránmensualmente presentaciones sobrepautas de manejo en las distintasfases productivas: “Transición yengorde”, “Maternidad”, “Gesta-ción y reposición” y un último grupollamado “Otros”, donde se incluiránlos consejos que no tengan cabidaen los tres primeros.

Todas las entregas están enfocadasdesde un punto de vista eminente-mente práctico. La sección se ha ini-ciado con “Preparación de una papi-lla”, perteneciente al primer granbloque de “Transición y engorde”,mientras que la segunda entrega“Importancia de las primeras horasde vida” pertenece al segundo blo-que de “Maternidad”.

Esta sección se puede visitar desdela web de 3tres3.com o directamenteen: http://www.3tres3.com/consejos_de_manejo/index.php.

EMPRESA

Page 44: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

I+D Empresas: Divasa-Farmavic

’102

44

Xavier Casas, veterinarioDivasa-Farmavic, S.A. (DFV)Imágenes archivo Albéitar

El paracetamol, o acetaminofeno, esun AINE (AntiInflamatorio No Este-roideo) ampliamente conocido enmedicina humana pero, al menos hastaahora, menos conocido y utilizado enmedicina veterinaria. Desde el año2005 existe un registro europeo para elparacetamol en forma de premezcla al10% para porcino: Pracetam 10%.

De esta forma, se abren las puertaspara el tratamiento sintomático, nosólo en caso de viremias, sino tambiénen aquellas situaciones en que el ani-mal se ve sometido a una fuerte sobre-carga productiva, por ejemplo, deste-tes, entradas a engorde, vacunaciones.

El paracetamol

El paracetamol es un fármaco conmarcadas propiedades antipiréticas yanalgésicas y, en menor medida, con

propiedades anti-inflamatorias.Actúa en dos niveles: • Central, inhibiendo la acción de las

citoquinas, lo que le confiere unapotente actividad antipirética yanalgésica.

• Periférico, si bien de una formamenos marcada, inhibiendo la sín-tesis de las citoquinas. Este hechoes el fundamento que explica unade las propiedades más apreciadasdel paracetamol, tanto en medici-na humana como en veterinaria:su seguridad. A diferencia de otros AINE (ácido

acetilsalicílico, ketoprofeno...), elmargen de seguridad del paracetamoles mucho mayor, lo que en porcino setraduce en: • Ausencia de úlceras gástricas.• No se ven animales que “se quedan

blancos”.• Posibilidad de utilización durante

varios días consecutivos. Esta situación es de especial interés

en porcino, puesto que el paraceta-

mol es susceptible de ser utilizado encualquier grupo de edad (cerdas ges-tantes, lechones recién destetados...)así como durante un periodo de tiem-po variable (días o semanas) sin ries-go alguno de producir alteraciones enla fisiología normal del animal; porejemplo, úlceras gástricas.

El periodo de supresión de Prace-tam 10%, de sólo un día, permite suutilización también en animales alfinal del engorde, donde el uso deantibióticos es, frecuentemente, limi-tado bien por el periodo de supre-sión, bien por ciertas normativas decalidad de la carne.

Utilización del paracetamol en piensos de iniciación

No es ninguna novedad afirmar que eldestete y los días/semanas posterioresa éste son críticos para un buen arran-que en la vida productiva y sanitariadel lechón. Al propio hecho de laseparación “física” de la madre se lesuman otros cambios importantísimosque marcarán el futuro desarrollo delanimal: cambio del tipo de alimenta-ción y bebida, mezcla de animales,cambio de ambiente (temperatura,humedad relativa...), etc.

No hay que olvidar que un animaldestetado (sobre todo a los 21 días,pero también a los 28 días) es un ani-mal que todavía no tiene su sistemadigestivo e inmunitario formado. Elestrés propio del destete, sumado alplan vacunal al que en la mayoría deocasiones sometemos al animal y a sulógico estado de “inmadurez” a estaedad, hacen de esta situación un deli-cado equilibrio que con demasiadafrecuencia se rompe. Las consecuen-cias son muy bien conocidas: proble-mas sanitarios (digestivos, básica-mente) y limitado desarrollo produc-tivo del animal.

Parece lógico pues, que el uso deun producto con propiedades antipi-réticas, analgésicas y anti-inflamato-rias, además de cierta actividadsobre el sistema inmunitario (se estáestudiando el efecto que el paraceta-mol tiene sobre el MIF o “Factor deInhibición de la Migración de losMacrófagos”) pueda tener un efectobeneficioso sobre el desarrollo delanimal y redundar en mejoras sanita-rias y productivas.

El paracetamol en dietasde iniciación:un ejemplo práctico

Con objeto de estudiar las mejorasdel rendimiento en la fase posdesteteen una explotación comercial, se apli-có paracetamol (Pracetam 10%) adosis de 5 kg/Tm desde el día deldestete y durante 3 semanas. El pien-so, tanto en el grupo con Pracetamcomo en el grupo control, incorporóóxido de zinc, colistina y amoxicilina.

primeras semanas posdestete, se pue-den mejorar los datos productivosque afectan a una explotación porci-na; en este caso y, en concreto, el IT.

Análisis económico de los datos

Según varios autores (por ejemplo,“Close Consultancy”), cada 5 g demás de GMD en el posdestete repre-sentan 1 día menos a sacrificio.

En la presente prueba se ha obteni-do una mejora en la GMD de 22,41g/animal/día, que representa 4,5 díasmenos a sacrificio.

Además, existe una mejora de losrendimientos técnicos (mayor GMD ymenor IT) en cada uno de los grupos,que supone un retorno económico deentre 3,3 y 6 euros por euro invertidoen Pracetam 10% (4,5 de media).

Conclusiones

El posdestete es una de las fases máscríticas para un cerdo. Al hecho deque el animal no está inmunológica-mente formado se le suman unaserie de “retos” en forma de vacu-nas, cambio de alimentación, fuentede bebida, mezcla de animales, etc.,que pondrán a prueba su equilibriosanitario y productivo.

Controlando la hipertermia, infla-mación y dolor que se produce enesta fase obtendremos un animalmejor preparado para afrontar elfuturo en condiciones más favora-bles. En base a los resultados obteni-dos en la presente prueba, la utiliza-ción del paracetamol (Pracetam10%) para este fin resulta producti-va y económicamente rentable parala explotación porcina. •

Pracetam 10% Premezcla:Una solución en piensos de iniciaciónLas conocidas ventajas del paracetamol respecto a seguridad y propiedades antipiréticas y analgésicas se unen

a las de una mayor ganancia diaria y un mejor índice de transformación cuando se aplica en el posdestete del ganado porcino.

Crec

imie

nto

(g/d

ía)

Gráfica 1. Ganancia media diaria en lechones pequeños del grupo tratado

con Pracetam y del grupo control.

295290285280275270265260255250

Control/ Pracetam

PracetamControl

Índi

ce d

e tr

ansf

orm

ació

n

Gráfica 2. Índice de transformación en lechones pequeños del grupo tratado

con Pracetam y del grupo control.

1,16

1,15

1,14

1,13

1,12

1,11

1,1

Control/ Pracetam

PracetamControl

Crec

imie

nto

(g/d

ía)

Gráfica 5. Ganancia media diariaen lechones grandes del grupo tratado

con Pracetam y del grupo control.

324

322

320

318

316

314

Control/ Pracetam

PracetamControl

Índi

ce d

e tr

ansf

orm

ació

n

Gráfica 6. Índice de transformaciónen lechones grandes del grupo tratado

con Pracetam y del grupo control.

1,221,211,2

1,191,181,171,161,151,141,13

Control/ Pracetam

PracetamControl

Crec

imie

nto

(g/d

ía)

Gráfica 3. Ganancia media diaria en lechones normales del grupo tratado

con Pracetam y del grupo control.

320

310

300

290

280

270

260

250

Control/ Pracetam

PracetamControl

Índi

ce d

e tr

ansf

orm

ació

n

Gráfica 4. Índice de transformación en lechones normales del grupo tratado

con Pracetam y del grupo control.

1,85

1,18

1,175

1,17

1,165

1,16

1,155

1,15

Control/ Pracetam

PracetamControl

+24,4 g

+37,05 g

+5,77 g

-0,033

-0,02

-0,05

Para obtener mayor información, sedecidió distribuir a los lechones en 3grupos según su peso al destete:lechones pequeños (± 5 kg PV),lechones de peso normal (± 6 kg PV)y lechones grandes (± 7 kg PV).

Los resultados obtenidos son losque se observan en las gráficas 1, 2,3, 4, 5 y 6.

Como se observa en las gráficas,tomando los tres grupos de peso englobal, la ventaja productiva delgrupo Pracetam frente al grupo con-trol es de:• + 0,694 kg de peso vivo a los 26

días posdestete.• + 22,41 g/animal/día de ganancia

media diaria.• -0,034 puntos de índice de trans-

formación.

Discusión

A la vista de los resultados, se eviden-cia una mejora de los datos producti-vos (peso a los 26 días posdestete,ganancia media diaria e índice detransformación) tanto en el grupo deanimales pequeños como en los nor-males y grandes al destete.

El grupo de animales pequeños yde peso normal tienen una mejorganancia media diaria (+24,4 g y+37,1 g, respectivamente), así comoun mejor índice de transformación (-0,033 y -0,02, respectivamente). Elgrupo de animales de mayor peso aldestete resulta ser el que tiene unamejora en la GMD más moderada(+5,8 g) pero, por contrapartida, esel grupo de animales que mejor apro-vecha el alimento de todos: IT = -0,05. En base a estos datos, inclusoen el grupo de animales a priorimejor preparados para afrontar las

Page 45: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,
Page 46: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

José IraburuTécnico especialista en explotacionesagropecuariasOlmix Ibérica, S.L.Imágenes cedidas por Olmix Ibérica

Eco Concept, la nuevaalternativa natural global

Este concepto innovador creado porOlmix tiene como principio reposi-cionar al animal en el centro de supropio ecosistema. El animal se sitúaentre dos subecosistemas: el exteriory el interior.

Para obtener un desarrollo óptimodel potencial de producción de losanimales es imprescindible un siste-ma global armonioso y equilibradoque respete las bases de su biología.

Para un rendimiento global óptimoes necesario identificar y equilibrarlos factores limitantes provocadospor el estrés que se produce en losecosistemas interno y externo.

Por tanto, la aplicación de nocio-nes de confort y bienestar en el indi-viduo, y a nivel orgánico y celular,nos ayudarán a aprovechar al máxi-mo el potencial de producción.

OUT (ecosistema exterior)

El principal factor de desequilibriodel ecosistema exterior del animal esla humedad, que proporciona lascondiciones ideales para el desarrollode bacterias en el medio. Éstas desen-cadenarán dos procesos: uno directoy otro indirecto.

En el proceso indirecto, las bacte-rias en condiciones ideales de desarro-llo (humedad, temperatura y materiaorgánica), van a producir enzimas queatacan la orina de los animales. Estareacción genera gases nocivos, funda-mentalmente amoniaco, que se emitenal ambiente. Estos gases tiene a su vezdos efectos; uno directo, irritación delas vías respiratorias superiores, y unoindirecto, reducción del estatus inmu-nológico debido al estrés que produceel malestar causado por estos gases.

El proceso directo es evidente: lasbacterias se multiplican hasta des-bordar el sistema inmunitario delanimal, que además se encuentradeprimido por efecto del estrés. Así,provocan enfermedades de todotipo: respiratorias, digestivas, dérmi-cas, reproductivas, etc.

Por tanto, el enemigo a batir paraconseguir un buen ecosistema exte-rior es la humedad.

Combatiendo la humedad elimina-mos el origen de una parte importan-te de los problemas de la producciónganadera. Eliminada la raíz, elimina-do el problema.

Junto a esta estrategia de reducciónde la humedad cabe destacar laimportancia de las condiciones dealojamiento de los animales; hacina-miento, calidad del suelo, ventilación,parásitos, trato del cuidador, acceso alos nutrientes (incluido el agua)... Enfin, cualquier elemento que produzcaestrés al animal puede provocar unadisminución del estatus inmunológi-co, que combinado con una alta pre-sión bacteriana desencadenará, sinduda alguna, una patología.

Un factor también importante, yen casos determinante, es el estadode la piel. La piel es el primer ele-mento barrera a la entrada de gérme-nes. Si la piel está íntegra sin irrita-ciones, microheridas, fisuras y seca,el riesgo de entrada de gérmenes poresta vía es nulo. Por tanto, hay quecuidar al máximo el “envoltorio” delecosistema interior del animal.

’102

46I+D Empresas: Olmix Ibérica

La utilización de productos secantesha tenido un desarrollo explosivo enlos últimos diez años. Este desarrollo,liderado por Olmix con Mistral comoproducto líder en el ámbito mundial,ha ayudado a generar en miles deexplotaciones un estatus sanitario queen algunas de ellas ha sido calificadocomo un “brote de salud”.

En la elección de productos secan-tes es importante optar por un pro-

ducto que combine las tres accionesmínimas exigibles para obtener resul-tados: reducción del desarrollo bacte-riano, cuidado de la piel y mejora delestado inmunológico.

Productos a base de vegetales(frecuentemente, serrín de fábricasde muebles que aporta materia orgá-nica al ambiente y contiene disol-ventes en la mayoría de los casos)suponen un riesgo adicional al apor-

Eco Concept es el futuro inmediato de la ganadería ecológica e ineludible de la convencionalEn este artículo se refleja cómo por medio de Eco Concept, el nuevo concepto innovador creado por Olmix, se consigue

optimizar el potencial de producción de los animales aplicando nociones de confort y bienestar. Para lograr un correcto

estatus sanitario basta con ofrecer ambientes menos húmedos, un cuidado y manejo adecuados, unas instalaciones

adaptadas, realizar planes vacunales individualizados, controlar las toxinas en los piensos y producir alimentos equilibrados

desde el punto de vista nutricional.

Para un rendimiento global óptimo es necesario identificar y equilibrar los factores limitantes provocados por el estrés que se produce en los ecosistemas interno y externo.

Instalaciones

Ventilación

Estrés

Estrés

Toxinas

Temperatura

Gases nocivos Patógenos

Vacunación

Oxidación

Manejo

OUTEcosistema

OUTEcosistema

Estrés

OUTEcosistemaNutrientes

Nutricinas

INEcosistema

Page 47: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

tar el medio de cultivo ideal parabacterias y hongos.

Otra categoría de productos basa-dos en superfosfato de cal tienen tresinconvenientes principales: irritan lapiel, forman barro y contaminan.

Una vez más volvemos al origendel problema. Muchas patologías seproducen, no por una presenciamasiva de bacterias sino por unadepresión del sistema inmunitario. Olo que es lo mismo, si el sistemainmunitario hubiera estado en condi-ciones óptimas, la presión bacterianano hubiera provocado una enferme-dad y sus síntomas, con la conse-cuente pérdida de producción.

Por tanto, no es cuestión de bom-bardear a las bacterias con antibióti-cos cada vez más potentes y en dosiscada vez más masivas,. De lo que setrata es de establecer unas condicio-nes globales de producción que per-mitan al animal expresar todo supotencial inmunitario y, por tanto,todo su potencial productivo.

La ganadería dispone ya

de una herramienta

extremadamente eficaz

para el control de las

micotoxinas en

alimentación animal:

la nanotecnología.

IN (ecosistema interior)

Los tres tipos principales de agresio-nes que pueden perturbar de formagrave el ecosistema interior del animalson bacterias, virus y toxinas (princi-palmente micotoxinas, metabolitossecundarios de mohos y hongos).

Los virus son eficazmente con-trolados con planes vacunales indi-vidualizados para cada explotación,y en muchos casos la elaboraciónde autovacunas ofrece resultadosmuy interesantes.

En la elección de

productos secantes es

importante optar por un

producto que combine

reducción del desarrollo

bacteriano, cuidado de la

piel y mejora del estado

inmunológico.

Las bacterias sólo son un proble-ma si acceden al animal y desbordanel sistema inmunitario. Por tanto,trabajar en el OUT reducirá sensible-mente la morbilidad causada porestos organismos.

Las micotoxinas son las responsa-bles de muchos más problemas delos que hoy somos capaces de iden-tificar. Provocan daño a dos niveles:primario, en el que dependiendo deltipo y la cantidad de toxina presenteen el alimento, se producen dañosdirectos en sistema renal, hepático,pulmonar, cardiaco, reproductivo,etc. Y secundario, que es comúnpara todas las toxinas: depresión delsistema inmunitario.

La ganadería dispone ya de unaherramienta extremadamente eficazen el control de micotoxinas enpiensos: la nanotecnología.

La producción a un coste razo-nable y de forma natural de unnuevo nanomaterial híbrido (com-binación de una arcilla expansibley un extracto de alga), patentadopor Olmix en todo el mundo,supone una verdadera revoluciónen la nutrición animal ya que setrata del principio activo más efi-caz en la fijación de micotoxinas.Además, su producción es 100%natural tanto en sus ingredientes(alginatos y arcillas) como en suelaboración, para la cual se utilizaagua (que se recicla sistemática-mente) y una cantidad reducida deenergía eléctrica.

En resumen: menos humedad,cuidado y manejo adecuados, ins-talaciones adaptadas, planes vacu-nales individualizados, control detoxinas en los alimentos y alimen-tos equilibrados desde el punto devista nutricional.

El antibiótico no es el futuro. Esel pasado y desgraciadamente el pre-sente (¡por poco tiempo!).

El secreto está en el equilibrio yaunque es viejo todavía funciona:“mejor prevenir que curar”. •

Page 48: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

I+D Empresas: Probasa

ca” producen más óvulos durante elestro, pero la supervivencia embriona-ria es sólo del 63%, en comparacióncon las híbridas chinas, cuya supervi-vencia embrionaria es del 80%.

Investigadores canadienses estánestudiando los factores involucradosen la cubrición y principio de la ges-tación para poder usar razas occiden-tales en programas de mejora deltamaño y homogeneidad de la cama-da. Se prefieren las variedades occi-dentales a las chinas “hiperprolíficas”debido a la calidad de la carne y de lacanal de la progenie.

Dichas investigaciones sugierenque un suplemento de selenio orgáni-co (Se) en las dietas de las cerdas con-tribuye al desarrollo del embrión enlas primeras etapas de la gestación.

Tal efecto puede significar unagran contribución a la prolificidaden las razas occidentales tales comoLandrace, Large White y Duroc, y sien la realidad se demuestra eficaz,permitiría la utilización de talesrazas en programas de prolificidad,sin sacrificar la calidad de la carneen la descendencia.

El incremento de la tasa de ovula-ción en las cerdas está ligado a unapobre tasa de supervivencia de losembriones. El profesor Jacques Mattey sus colegas de la Universidad Laval,el Centro Porcino de Investigación y

’98

48

Selenio orgánico para cerdas hiperprolíficasLas cerdas prolíficas modernas requieren un ajuste muy cuidadoso

de la dieta para obtener un rendimiento óptimo. En este artículo

se muestra cómo al suplementar con selenio orgánico en el momento

del estro, la cubrición y el inicio de la gestación, el rendimiento reproductor

de los animales mejora.

Nulíparas

occidentales

Cerdas

occidentales

Tabla 1. El dilema de la “hiperprolíficidad” (las híbridas chinas son prolíficas pero la descendencia tiene una carne y una canal de baja calidad).

Valores estimados a partir de los

datos recogidos desde 1995

Nº de óvulos producidos en el estro 15 18

Cerdas occidentales

seleccionadas como

“hiperprolíficas”

24

Cerdas híbridas

chinas

(50% Meish)

20

Embriones viables (día 25 de gestación) 12 13 15 16

Supervivencia de embriones (%) 80 72 63 80

Control (Se orgánico

endógeno 0,2 ppm Se)

Selenito (Control + 0,3 ppm

Se de selenito)

Tabla 2. Parámetros reproductivos a los 30 días de gestación.

Valores promedio

Nº de embriones 14,3 14,3

Levadura selenizada1

15,2

Control (Se orgánico

endógeno 0,2 ppm)

Selenito (Control + 0,3 ppm

Se de selenito)

Tabla 3. Estatus antioxidante de los embriones a los 30 días de gestación.

Valores promedio

Se total de la camada (µg) 2,88 2,74a

Levadura selenizada1

7,76b

Se/embrión (ng) 208,4x 196,5ay 298,1by

Variación de Se en la camada (%) 20,5x 15,6y 14,7y

Variación de vitamina E en la camada (%) 19,3 30,6a 19,4b

FRAP/embrión (ng)

a, b, x, yLos valores con superíndice diferente son significativamente diferentes (P<0,05). 1Sel-Plex (levadura selenizada, Alltech) (Control + 0,3 ppm de Se orgánico de levadura).

127,4 120,6a 150,1b

Peso de los embriones (g) 1,36 1,31a 1,46b

Longitud de los embriones (mm) 20,5 20,1a 21,2b

Proteína/embrión (mg) 57,5 55,7a 62,2b

ADN/embrión (mg)

a, b Los valores con superíndice diferente son significativamente diferentes (P<0,05). 1Sel-Plex (Levadura selenizada, Alltech) (Control + 0,3 ppm de Se orgánico de levadura).

1,57 1,56a 1,70b

Desarrollo, Agricultura y Agroali-mentación de Canadá, plantearonque el estrés oxidativo progresivoinvolucrado en ciclos sucesivos deestro, cubrición y parto es la causaque provoca una ovulación y embrio-nes de baja calidad y, por tanto, redu-ce el potencial de las cerdas paraparir camadas más numerosas, salu-dables y homogéneas.

El selenio en forma orgánica sereconoce como un antioxidante efi-caz, pero es la forma inorgánica, quetiene una actividad pro-oxidante es laforma habitualmente usada en losaditivos de piensos.

Así pues, los estudios canadiensescompararon ambas fuentes de sele-nio en una prueba utilizando híbri-dos occidentales, con especial énfa-sis en los parámetros embrionarios yel estatus antioxidante al principiode la gestación.

Una ventaja importante del selenioorgánico sobre el inorgánico es queéste se acumula en los tejidos corpo-rales en forma de selenio-metionina.

Por ejemplo, los glóbulos rojosacumulan el 50% del selenio circu-lante, así que las primíparas que han

estado suplementadas con selenioorgánico (obtenido de levaduras)presentaron concentraciones signifi-cativamente más elevadas de selenioen la sangre que las que han sidosuplementadas con selenio inorgáni-co (P<0,05, gráfica 1). Sin embargo,el selenio inorgánico derivado deselenito produjo un alto nivel de glu-tatión peroxidasa (Se-GSH-PX), unaenzima importante para el sistema dedefensa antioxidante (gráfica 2).

En su modelo experimental, losinvestigadores simularon hiperprolifici-dad mediante sincronización hormonaly estimulación de la ovulación en lasprimerizas, previamente a la insemina-ción artificial en el cuarto estro.

Dra. Elinor McCartney Pen & Tec ConsultingE-mail: [email protected]

La cría, el manejo y la alimentaciónde las cerdas para producir máslechones viables por camada es unobjetivo fundamental de los produc-tores de cerdos. Así se comienza labúsqueda de la cerda “hiperprolífica”.

El cruce entre la raza china y laoccidental da como resultado cama-das más grandes debido a la mejorade la tasa de supervivencia de losembriones, pero la calidad cárnicade la progenie es baja. Otro enfoquese basa en la selección por camadas

más grandes en las razas occidenta-les. El resultado es un incremento dela ovulación, quizá cuatro o cincoóvulos más por estro, pero con unatasa de supervivencia de los embrio-nes más baja. Sin embargo, durantela última década las camadas se hanincrementado en, aproximadamente,1-2 lechones/camada.

La tabla 1 muestra el dilema de la“hiperprolificidad”. Las cerdas multí-paras muestran una mayor tasa deovulación en comparación con lasnulíparas, pero con una menor super-vivencia embrionaria (72% versus80%). Las razas occidentales seleccio-nadas por su capacidad “hiperprolífi-

El selenio orgánico

procedente de levadura

hizo una contribución

significativa al estatus

del mineral, al aumentar

su concentración

en la sangre.

Sele

nio

en s

angr

e (g

/l)

Gráfica 1. Estatus del selenio en sangre en las hembras nulíparas.

3,2

3,0

2,8

2,6

2,4

Periodo

1er estro 2o estro 3er estro 4o estro (IA) 30 días gestación

Control Selenito Sel-Plex

Plas

ma

alfa

-toc

ofer

ol (μ

g/m

l)

Gráfica 3. Vitamina E en sangre de hembras nulíparas durante el estro.

1,0

0,9

0,8

0,7

Periodo periestral (días)

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Control Selenito Sel-Plex

Se-G

SH-P

X (m

U/m

g he

mog

lobi

na)

Gráfica 2. Concentración de glutatión peroxidasa en sangre de cerdas nulíparas.

2.700

2.600

2.500

2.400

2.300

2.200

2.100

2.000

Periodo

1er estro 2o estro 3er estro 4o estro (IA) 30 días gestación

Control Selenito Sel-Plex

Page 49: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

Notaron una actividad metabólicaintensa y un efecto importante deltratamiento a los 30 días de gesta-ción, cambios que podrían afectar eléxito de programas diseñados paramejorar la fertilidad de las cerdas.

Por ejemplo, el selenio inorgánicodeprime el metabolismo tiroidal, quees sensible tanto al exceso como aldefecto de selenio en la dieta. A los30 días de gestación, las primerizasmostraron un nivel significativamen-te menor en plasma de T3, una hor-mona relacionada con el selenio y deT4 (tiroxina), un efecto que no seencontró en las cerdas control y lasalimentadas con levadura selenizada.

Estos datos indican que el tipo deselenio es importante, ya que ambosgrupos, el control y el alimentadocon levadura selenizada, sólo esta-ban expuestos a selenio orgánico deuna manera endógena (Grupo Con-trol) o suplementada (Grupo SeLevadura), mientras que el gruposelenito estaba también expuesto alselenio inorgánico.

Las cerdas nulíparas alimentadascon selenio inorgánico también tuvie-ron un valor de pico hormonal deestradiol significativamente más bajojusto antes de la ovulación que losgrupos control o las cerdas suplemen-tadas con Se de levadura, una vez másquizá debido a la forma de selenio.

Los datos de actividad en la sangrede Se-GSH-PX sugieren una demandametabólica más alta de glutatión pero-xidasa en el momento del estro, cubri-ción y principio de la gestación, quesólo las cerdas nulíparas suplementa-das con selenio podrían cumplir.

Las cerdas nulíparas del grupocontrol podrían haber compensado lafalta de actividad antioxidante del Se-GSH-PX mediante el incremento sig-nificativo de la vitamina E en eltorrente sanguíneo (gráfica 3).

En el sistema de defensa antioxi-dante, hay una cierta flexibilidadpara reemplazar selenio con vitami-na E y viceversa.

El selenio orgánico de levaduraindujo mejoras significativas en elpeso medio, tamaño, proteína y con-tenido de ADN de los embriones(P<0,05, tabla 2).

Además, el selenio orgánico produceuna mejora significativa en el estatusantioxidante de la camada, con unamejora del selenio embrionario, reduc-ción de la variación de la vitamina E enla camada y un mayor FRAP (capaci-dad antioxidante de reducción férrica).

El suplemento de selenio en símismo mejoró el contenido de sele-nio en los embriones y redujo lavariación de su contenido en lascamadas, pero el de levadura fuesuperior al de selenito como fuentedel mismo (tabla 3).

También se estudió la homogenei-dad de las camadas, ya que cuando seincrementa su tamaño, hay mayorvariación de peso corporal.

Las camadas heterogéneas aumen-tan los problemas de cría y manejoantes y después del destete y contri-buyen a obtener una carne y unacanal de peor calidad.

Sin embargo en los estudios cana-dienses, las camadas fueron bastan-

te uniformes a los 30 días de gesta-ción. No se encontraron diferenciassignificativas en tamaño, y habíapocas en la homogeneidad de losparámetros medidos.

Las estrategias prenatales paramejorar la homogeneidad de las cama-das ciertamente son importantes, perolos científicos necesitan un mayorentendimiento de los acontecimientosfisiológicos que ocurren durante elestro, cubrición y gestación.

Los investigadores concluyeronque el selenio orgánico procedentede levadura hizo una contribuciónsignificativa al estatus del selenio, através del incremento de su concen-tración en la sangre. Además, el

selenio orgánico fue importantepara optimizar las actividades hor-monales de la tiroides durante la pri-mera etapa de la gestación.

La mejora registrada en la transfe-rencia uterina de selenio a losembriones en cerdas nulíparas suple-mentadas con levadura selenizada dacomo resultado un desarrolloembrionario inicial mejorado, posi-blemente debido a hiperplasia fisioló-gica (aumento de la multiplicacióncelular) en los tejidos fetales. El efec-to positivo del selenio orgánico alprincipio de la gestación se podríahaber originado en el momento de laovulación, quizá apoyando la deman-da de actividad antioxidante en ani-

’98

49

males con una alta actividad metabó-lica en relación al ciclo de cría.

La conclusión general fue que lascerdas prolíficas modernas requierenun ajuste muy cuidadoso de la dietapara obtener un rendimiento óptimo.Suplementar con selenio orgánico enel momento del estro, cubrición e ini-cio de la gestación muestra un claropotencial para la mejora del rendi-miento reproductor. Es necesariocorroborar este efecto a través de unainvestigación más profunda, asícomo mediante pruebas de campo yla experiencia práctica. •Artículo original publicado en International Pig

Topics (2006), vol. 21, nº 3.

Page 50: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

’102

50 EMPRESA

José Santos participará en el Symposium de Pfizer en ANEMBE

José Santos, de la Universidad deDavis (California), estará presenteen el Symposium que Pfizer SaludAnimal organizará en el contextodel XII Congreso Internacional deMedicina Bovina de ANEMBE, quese celebrará en Oviedo los días 25 y26 de mayo de 2007.

La presencia del doctor Santos se debe al resultado de una encuesta realizadapor la firma, que pone de manifiesto el elevado grado de satisfacción de los asis-tentes al curso dirigido por Santos y celebrado en la universidad estadounidenseentre los días 28 de octubre y 4 de noviembre, especialmente con las ponenciasimpartidas por él mismo.

Cuarenta y cuatro profesionales españoles pertenecientes a los principalesgrupos veterinarios de vacuno de leche en España asistieron a este curso deespecialización organizado por la Unidad de Negocio de Rumiantes de PfizerSalud Animal en la Facultad de Veterinaria de Davis.

El evento contó con ponentes de primera fila y su contenido se centró en laimportancia de la metritis, prestando especial importancia a su influencia en lafertilidad de las explotaciones de vacuno de leche y, por tanto, en la rentabili-dad de las mismas.

La Unión Europea aprueba el uso del aditivoSel-Plex en todas las especies

Durante el mes de febrero,en Solomamitis encontrarás:

La mezcla de animales sin contacto previo, la invasión del espacio individual o la escasez de recursos (espacio de des-canso, acceso a la comida, el agua o la sombra,…) provocan la competencia entre las vacas lecheras. El establecimien-to de una jerarquía entre los animales conlleva agresiones y, en último término, estrés social, que reduce la producciónde leche. Xavier Manteca en su tema de la sección Bienestar Animal nos acerca a las causas y consecuencias de dichoestrés social.

www.solomamitis.com te ofrece una selección de artículos resumidos de las publicaciones más prestigiosas; noticiasde actualidad, una completa agenda de eventos relacionados con el vacuno lechero y más información sobre mamitis ycalidad de la leche.

El pasado martes 28 de noviembre se publicóen el Diario Oficial de la Comunidad Europea laautorización del uso de Sel-Plex como aditivoen pienso animal para todas las especies.

Alltech confirma que Sel-Plex es el únicoselenio orgánico producido por una cepa

específica de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-3060autorizado como aditivo para pienso (Número de Regulación

1831/2003) para su uso en todos los países de la Unión Europea.La firma desea expresar su satisfacción al transmitir esta noticia y espera

hablar de Sel-Plex con sus clientes en el futuro.

Los pasados 14, 15 y 16 de noviembre tuvo lugaren el Palacio de Congresos “Manuel Rojas” deBadajoz el XXVII Symposium anual de ANAPORC.Divasa-Farmavic, S.A (DFV) estuvo presente parapoder entregar a los congresistas información desus productos y el Atlas de patología porcina, muyvalorado por los técnicos.

Una de las charlas presentada por la firma fue“Pracetam 10% premezcla: una solución en pien-sos de iniciación”, en la que se destacó la eficacia

técnica y económica de utilizar el paracetamol en la fase de posdestete. Laprueba presentada demostró que Pracetam 10% mejora la ganancia de pesoen lechones de 5 a 16 kg p.v. hasta 1,117 kg más que el grupo control, yreduce la conversión hasta 0,05 puntos. Así, permite un retorno de la inver-sión de hasta seis euros por cada euro invertido inicialmente en el producto.

En esta edición, igual que en las anteriores, el éxito de asistencia fue muynotable: más de 400 profesionales del sector.

Laura Batista clausura el Máster en Sanidad y Producción Porcina

El pasado mes denoviembre tuvo lugaren la Facultad deVeterinaria de la Uni-versidad de Zaragozauna jornada de puer-tas abiertas enmarca-da dentro del Másteren Sanidad y Produc-ción Porcina que seha desarrolladodurante todo esteaño, y que con este

acto ponía punto y final a la edición del año 2006.La ponente encargada de desarrollar la jornada fue

Laura Batista, de la Universidad de Montreal (Cana-dá), una de las especialistas con mayor conocimientosobre el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porci-no (PRRS).

Batista trató la situación actual, la epidemiología y losnuevos avances en el diagnóstico del virus del PRRS. Lajornada vespertina se centró en el control de la enferme-dad y en la exposición y estudio de casos prácticos rela-cionados con ella.

Cabe destacar la elevada afluencia de asistentes, asícomo la intensa participación y discusión que existiódurante todo el desarrollo de la jornada.

BASF Española Nutrición Animal quiere comunicar a sus clientes que, a partir deenero de 2007, el nuevo responsable de la unidad de negocio es José Luis Jové,quien sustituye en sus funciones a Wolfgang Heinzl, que ha regresado a Alemania.

Jové trabaja desde hace ocho años en BASF Española Nutrición Animal, donde hadesempeñado diversas funciones como responsable de Atención al Cliente, coordi-nador de Compras en Europa dentro del grupo, responsable de Producción, y ahorajefe de Negocio.

Economista de formación, a sus 41 años Jové afronta este nuevo reto profesionalcon mucha ilusión, para mantener a BASF Española Nutrición Animal como empre-sa líder del sector.

BASF Española Nutrición Animal ofrece al mercado, en España y Portugal, correctores vitamínico minerales, vitaminas, pig-mentantes, enzimas, ácidos, Formi, y otros productos que cumplen con los mayores estándares de calidad del mercado.

Nueva gerencia de BASF Española Nutrición Animal

Divasa-Farmavic, S.A (DFV) destaca la eficaciade Pracetam en ANAPORC

Pfizer Salud Animal con el avance científico en porcino

Pfizer Salud Animal patrocinó el XXVII Symposium de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (ANAPORC), cele-brado en Badajoz del 14 al 16 de noviembre.

Durante el mismo, Alfredo Romero Rodríguez, veterinario de los Servicios Técnicos de Por-cino de Pfizer Salud Animal, expuso los primeros resultados en España del uso del Naxcel.

La suspensión antibiótica en dosis única a base de ceftiofur está indicada contrapatógenos bacterianos que actúan en las fases de predestete y transición del porcino(Streptococcus suis, Haemophilus parasuis, Pasteurella multocida y Actinobacillus pleu-ropneumoniae). En las pruebas de campo expuestas por Romero, Naxcel resultó alta-mente eficaz en el tratamiento de procesos infecciosos asociados a los "suis”, demos-trando ser netamente superior a los tratamientos convencionales utilizados hastaahora. Además, tras el empleo de Naxcel en 1.905 animales, no se han detectadoreacciones adversas, ni sistémicas ni locales.

Farco Veterinaria, S.A. (Farcovet) estuvo presente en elSymposium de ANAPORC, que tuvo lugar en noviem-bre en Badajoz y al que acudieron más de 400 veterina-rios de porcino.

En el mismo se llevó a cabo la presentación de COLI-DEX-C, su nueva vacuna innovadora frente a la diarreacolibacilar y enteritis necrótica de los lechones producidaspor Escherichia coli y Clostridium perfringens tipo C, queincluye 10 antígenos frente a estas patologías (Factoresde adhesión de K88, K99, P987, F41, F18; toxoides LT,STa, VT, Hly; toxoide b de Cl. perfringens), muchos deellos exclusivos de COLIDEX-C en el mercado español, yalguno de los mismos (F18) exclusivos mundialmente.

En su stand, además, se promocionaron ante losveterinarios otros inmunológicos del Vademécum Profe-sional Veterinario de porcino de Farcovet, como Iberitex(vacuna frente al mal rojo) o Ausckhy (vacuna frente a laenfermedad de Aujeszky).

Farcovet presenta Colidex-C en ANAPORC 2006

Page 51: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,

59€

Manual de reproducción en ganado vacuno

Massimiliano Elli

192 páginas. 220 x 280 mm.

La respuesta a todastus dudas sobre lareproducción enganado vacuno

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

Datos del solicitante:

Nombre: Apellidos:

NIF/CIF: Empresa:

Dirección:

C.P.: Población: Provincia:

Teléfono: Fax: e-mail:

Forma de pago:

Contrarreembolso

Tarjeta Visa MasterCard Otra:

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuyafinalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que tratemis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

CUPÓN DE SOLICITUD DE LOS TÍTULOS DE LA EDITORIAL SERVETRellene los datos con letras mayúsculas

100€

Para sacar el mejor partido a tu profesión

488 páginas. 170 x 240 mm.

99€

Guía John Gadd de solucionesen producción porcina

John Gadd

526 páginas. 170 x 240 mm.

43€

Manual de Racionamientopara el Vacuno Lechero

Alex BachSergio CasamigliaEn colaboración con:Merial Laboratorios yNutrimentos Purina

108 páginas. 170 x 240 mm.

120€

Atlas de Patología Ovina

Luis Miguel FerrerJosé A. García de JalónMarcelo De las HerasEn colaboración con:Ceva Salud Animal

Consejos prácticos para una producción rentable

Más de 900 imágenesde lesionesIncluye CD-Rom para

evaluar las raciones

39€

272 páginas. 220 x 280 mm.

Más de 1.500 imágenes de técnicas y maniobras

330 páginas. 200 x 295 mm.

39,50€

Exploración y patología ocularen pequeños rumiantes

Montserrat Pérez PiñeroJuan José Ramos AntónLuis Miguel Ferrer Mayayo

100 páginas. 220 x 220 mm.

La exploración clínicadel ganado vacuno

Luis Miguel Cebrián YagüeJoaquín Pastor MeseguerJuan José Ramos AntónLuis Miguel Ferrer Mayayo

Aspectos legales y responsabilidadesderivadas de la práctica veterinaria

Esther Monterroso Casado

Solicítelos enviando porcorreo el cupón adjunto o llamando al teléfono

976 461059

Casos prácticos y susresoluciones jurídicas

Guía John Gadd de soluciones en producción porcina.99 €/unidad (IVA incluido)La exploración clínica del ganado vacuno.100 €/unidad (IVA incluido)Manual de reproducción en ganado vacuno.59 €/unidad (IVA incluido)Aspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinaria.39 €/unidad (IVA incluido)Manual de racionamiento para el vacuno lechero.43 €/unidad (IVA incluido)Atlas de patología ovina.120 €/unidad (IVA incluido)Exploración y patología ocularen pequeños animales.39,50 €/unidad (IVA incluido)

Escriba el número de ejemplares que desea recibir

La obra más original para la clínica ovina

Page 52: Destete en lechones - PortalVeterinariaalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/102.pdfSe han llevado a cabo muchas pruebas en las que se comparaban rendimientos con y sin pienso de iniciación,