1
B u ~a (~? 73 DESVALIDA TERNURA RETO"RNO A LA ELEGíA DE LA MADRE MU·ERTA· velación. Allí leí entre otros a Gabriel Ferrater y , sobre todo, allí descubrí a un poeta que con los años sería decisivo en mi vi- sión de la poesía, me refiero a Joan Vrnyoli. . Recuerdo muy bien como en una tarde' de la primavera de 1983 -cuando ya había leído to- da su poesía en catalán- expli- qué a Vrnyoli donde había co- menzado mi interés por su obra. También, que dos años antes la magnífica antología «Cuarenta poemas de Vrnyoli» selecciona- da y traducida por Goytisolo me había abierto todavía niás las puertas de su mundo poético. Podría repetir las palabras ge- nerosas y llenas de gratitud con . las que Vrnyoli se refirióa esa antología. Curiosamente en Barcelona, donde he vivido años y a donde voy con frecuencia, a penas coincidí con José Agustín. Tuve una relación larga y tormentosa con Jaime Gil de Biedma y una más amable con Carlos Barral, aunque a Carlos lo asocio más con Madrid o con Roma, pero a José gustín apenas lo traté. La última vez que nos encontramos fue en un festival de poesía en 1986. Sí seguí leyendo algunos de sus libros, donde aquella sobriedad de sus primeros tiempos se continuaba manteniendo dentro de un mundo poético más complejo. Ahora me dicen que José Agustín Goytisolo ha muerto y yo escribo es- tas apresuradas líneas mientras re- cuerdo un verso de Pavese que él tra- dujo: «Para todos tiene la muerte una mirada". E l«Retomo» es el primer libro que leí de José Agus- tín Goytisolo una emocio- nada elegía a la memeria de su madre muerta a consecuencia de un bombardeo en Barcelona du- rante la guerra civil, pero no le leí como libro independiente si- no dentro de un conjunto de su poesía que se publicó en 1961 con el título de «años decisivos». En esta edición se reunía tam- bién dos libros posteriores que yo desconocía «Salmos al vien- to» y «Claridad». Guardo un recuerdo especial de «Claridad» porque su escri- türa, dentro de aquel magma lla- mado «poesía social», me sor- prendió .. En medio de los poemas inacabables y retóricos del peor N eruda o de Gabriel Celaya con tantas buenas inten- ciones como escasos resultados artísticos; al menos «Claridad» era-un libro conciso y preciso (a veces un poco obvio) pero que se desmarcaba bastante .de aque- lla corriente, de aquel torrente verbal. En 1961, al poco de la publi- cación de «Años decisivos» conocí a José Agustín en un breve encuentro en la remota feria del libro de Ma- drid. Tardaría muchos años en vol- . ver a verlo, pero seguiría teniendo un vínculo con él, ya no tanto con su poesía como con sus traducciones poéticas. Dentro de ese capítulo de traduc- ciones hay tres libros que cada cual en su momento fueron enormemen- te significativos para mí. El prime- ro, una antología de Salvatore Qua- simodo, entonces recien galardonado con el Premio Nobel de Literatura Allí y posteriormente en. la lectura, N o hace aún tres semanas que reseñé, en estas mis- mas páginas, la recién aparecida antología de José Agus- tín Goytisolo, y contaba con que seguirían llegando a mi mesa sus libros de poemas, con el mensa- je de su inteligencia, que la edad había agudizado, y el de su maes- tría en el uso de la palabra, cada vez más acertada y precisa a me- dida que el paso del tiempo iba dándole la intuición de los trazos mínimos con los que se captura un rostro, un deseo o un pensa- miento, firme en una voz que desdeñaba tanto los ecos ajenos como los propios. En aquel artí- culo aún reciente evocaba las cua- tro ocasiones en que recordaba haberme encontrado con él, y por necesidades de espacio tuve que suprimir la frase en que confesa- ba lamentar no habernos reunido más a menudo, y haber disfruta- do de la yerdad y la bondad que emanaban de su persona. José Agustín era un ser desva- lido y tierno, que se recubría de un caparazón de hosquedad sar- cástica-y fingía estar de vuelta de todas las ilusiones y las esperan- zas, a las que solía calificar de puerilidades burguesas y de fic- ciones recibidas, como tantas otras mentiras piadosas, en la escuela de esa educación conservadora que no resiste el análisis de la ra- zón ni el contraste con la expe- riencia. Pero su obra, para quien supiera leerla, mantenía el rescol- do de una ternura inmensa sin ob- jeto en el que volcarse, de una ge- . nerosidad iliníitada, de un desdén absoluto por las convenciones o los prejuicios que separan a las personas, de una comprensión to- tal de todas las conductas y todos los gestos-con los que los seres humanos exteriorizan su soledad y su petición de auxilio. Se con- figuró a sí mismo en ésos térmi- nos en sus mejores poemas, los últimos, en los que nos hablaba del amor y de la amenaza y espe- ra de la muerte. En ellos supo dar lo mejor del intimismo que había ido recorriendo su obra, incluso en aquellos libros que pretendían ser denuncias realistas y objetivas de las lacras políticas y sociales. En su última época renunció a puntuar sus textos, confiando en que de ellos se desprenderían, cuando conviniera, la pausa y el matiz. Aun así, les ponía siempre el punto final, que ahora ha dado fin a una vida que merecía seguir escribiéndose. La voz y la palabra. Con Paco Ibánez volvió cantó "Palabras para Julia» . sista. Reconozco con agradecimien- to que mi pasión por la poesía italia- na le debe mucho a aquellas magní- ficas traducciones de Goytisolo y que gracias a ella comenzó mi largo acer- camiento a esa lengua y a ese mun- do poético. . Otra deuda de gratitud con el José Austín Goytisolo poeta y traductor me lleva a otra lengua distinta y a otro espacio literario. En 1968 se pu- blicó su excelente «Antología de po- etas catalanes contemporárteos» y que por aquel tiempo y dado mi des- conocimiento de la lengua catalana y de sus poetas fue una auténtica re- ya en italiano, de Quasimodo y algo más tarde en un encuentro con el po- eta, entendí que de alguna forma esa sencillez, esa desnudez expresiva del libro de Goytisolo tenía una deuda nunca desmentida con la creación del gran poeta italiano. Otro impor- tante acercamiento a la poesía y que ayudó mucho a aumentar mi interés por la poesía italiana fue la traduc- ción de una antología poética de Ce- sare Pavese que se editó-en bilingüe en 1971 y que simboliza mi prime- ra visión de la poesía de Pavese, un escritor fundamental para y al qu~ conocía únicamente como gran pro- . Juan LUis PANERO TENfA QUE HABER ESCRITO ANTES un poeta cualquiera, así nos conoci- mos, querido José Agustín. Tú esta- bas preocupado por lo que me pudie- ra pasar. La última vez que nos vimos, en Oviedo en el homenaje a Ángel González recuerdo tu gratitud y tu emoción en aquel acto. «Estoy muy contento ,de que pasen estas cosas», dijiste, «Angel es de los grandes». Yo aquel día debí prometerte algo que nunca cumplí. Yo no soy como tú. Y tú escribiendo cartas como un adoles- cente cualquiera. Ahora, tarde, mal y . arrastro, agradecida y emocionada, te contesto: pocos son como tú, pocos son 'de los grandes, José Agustín. ya lo hago yo». Le gustaba reírse, llo- rar, vivir. Y creo que fue un poeta y de los grandes por sacamos de encima a .los demás el trabajo de ser hombres, por bondad, poI' cortesía. Era capaz de vivir como un joven desesperado, con toda su inteligencia intacta a cues- tas, con su lucidez inmaculada. Los años no pasaban por tí, eso también te gustaría oirlo, y es verdad. Coqueto y querido, tu alma no tenía que huir de la muerte. Simplemente no podías de- jar de estar guapo, de estar vivo. Y ver- güenza te tendría que dar, tú, señor de Barcelona, qué van a decir, bajando escaleras en coche por el Escorial, co- rno en una película americana, y ha- blando de poesía dentro de unAX con necesario vivir desesperado, allúni- te de la realidad, de la conciencia, per- dido en un gesto amable de una mu- jer que habla, abandonado a la .emoción de alguien que te escucha, desperdigado entre la multitud y en- tregado a la soledad de todos, necesi- tado de que la vida cada día te depa- re una ilusión con la que poder celebrarla. Quizás no es necesario romperse cada día en mil pedazos pa- ra poder ser uno, para ser todos, para ser tú. Pero de una cosa estoy segura. Si tú, José Agustín, pudieras oúme, con tu ternura infinita, tu humor y tu galantería de señor de Barcelona, me echarías la mano al hombro y me di- rías: «Niña, no te tomes ese trabajo, T enía que haberte escrito esta carta antes, ahora la podrá leer tu mujer y tu hija, de quie- nes me hablaste nada más conocerte. Antes que de poesía tú me hablaste de las personas que querías, de tu amor. Dirijo estas palabras también a tus hermanos, a Luis y Juan, a los de tu sangre. Y a todos los que te han querido leyéndote y oyéndote, a tus amigos, a tus compañeros de genera- ción, a tu ciudad, a los jóvenes que te siguieron y a las mujeres y hombres que vieron en ti a la buena persona que has sido, al amor que has sido y eres entre nosotros. Quizás haya gran- des poetas entre la gente tranquila y ordenada de este mundo, quizás no es Luisa CAS1RO -, Guillermo CARNERO

DESVALIDA RETORNOALAELEGíA DELAMADRE MU·ERTA· · mentiras piadosas, en la escuela de esa educación conservadora que no resiste elanálisis de lara-zón ni el contraste con la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESVALIDA RETORNOALAELEGíA DELAMADRE MU·ERTA· · mentiras piadosas, en la escuela de esa educación conservadora que no resiste elanálisis de lara-zón ni el contraste con la

Bu~a

( ~ ? 73

DESVALIDATERNURA RETO"RNO A LA ELEGíA DE LA MADRE MU·ERTA·

velación. Allí leí entre otros aGabriel Ferrater y , sobre todo,allí descubrí a un poeta que conlos años sería decisivo en mi vi-sión de la poesía, me refiero aJoan Vrnyoli. .

Recuerdo muy bien como enuna tarde' de la primavera de1983 -cuando ya había leído to-da su poesía en catalán- expli-qué a Vrnyoli donde había co-menzado mi interés por su obra.También, que dos años antes lamagnífica antología «Cuarentapoemas de Vrnyoli» selecciona-da y traducida por Goytisolo mehabía abierto todavía niás laspuertas de su mundo poético.Podría repetir las palabras ge-nerosas y llenas de gratitud con. las que Vrnyoli se refirióa esaantología.

Curiosamente en Barcelona,donde he vivido años y a dondevoy con frecuencia, a penascoincidí con José Agustín. Tuveuna relación larga y tormentosacon Jaime Gil de Biedma y unamás amable con Carlos Barral,aunque a Carlos lo asocio máscon Madrid o con Roma, pero a

José gustín apenas lo traté. La últimavez que nos encontramos fue en unfestival de poesía en 1986. Sí seguíleyendo algunos de sus libros, dondeaquella sobriedad de sus primerostiempos se continuaba manteniendodentro de un mundo poético máscomplejo.

Ahora me dicen que José AgustínGoytisolo ha muerto y yo escribo es-tas apresuradas líneas mientras re-cuerdo un verso de Pavese que él tra-dujo: «Para todos tiene lamuerte unamirada".

El«Retomo» es el primerlibro que leí de José Agus-tín Goytisolo una emocio-

nada elegía a la memeria de sumadre muerta a consecuencia deun bombardeo en Barcelona du-rante la guerra civil, pero no leleí como libro independiente si-no dentro de un conjunto de supoesía que se publicó en 1961con el título de «años decisivos».En esta edición se reunía tam-bién dos libros posteriores queyo desconocía «Salmos al vien-to» y «Claridad».

Guardo un recuerdo especialde «Claridad» porque su escri-türa, dentro de aquel magma lla-mado «poesía social», me sor-prendió .. En medio de lospoemas inacabables y retóricosdel peor N eruda o de GabrielCelaya con tantas buenas inten-ciones como escasos resultadosartísticos; al menos «Claridad»era-un libro conciso y preciso (aveces un poco obvio) pero quese desmarcaba bastante .de aque-lla corriente, de aquel torrenteverbal.

En 1961, al poco de la publi-cación de «Años decisivos» conocía José Agustín en un breve encuentroen la remota feria del libro de Ma-drid. Tardaría muchos años en vol-. ver a verlo, pero seguiría teniendoun vínculo con él, ya no tanto con supoesía como con sus traduccionespoéticas.

Dentro de ese capítulo de traduc-ciones hay tres libros que cada cualen su momento fueron enormemen-te significativos para mí. El prime-ro, una antología de Salvatore Qua-simodo, entonces recien galardonadocon el Premio Nobel de LiteraturaAllí y posteriormente en. la lectura,

No hace aún tres semanasque reseñé, en estas mis-mas páginas, la recién

aparecida antología de José Agus-tín Goytisolo, y contaba con queseguirían llegando a mi mesa suslibros de poemas, con el mensa-je de su inteligencia, que la edadhabía agudizado, y el de su maes-tría en el uso de la palabra, cadavez más acertada y precisa a me-dida que el paso del tiempo ibadándole la intuición de los trazosmínimos con los que se capturaun rostro, un deseo o un pensa-miento, firme en una voz quedesdeñaba tanto los ecos ajenoscomo los propios. En aquel artí-culo aún reciente evocaba las cua-tro ocasiones en que recordabahaberme encontrado con él, y pornecesidades de espacio tuve quesuprimir la frase en que confesa-ba lamentar no habernos reunidomás a menudo, y haber disfruta-do de la yerdad y la bondad queemanaban de su persona.

José Agustín era un ser desva-lido y tierno, que se recubría deun caparazón de hosquedad sar-cástica-y fingía estar de vuelta detodas las ilusiones y las esperan-zas, a las que solía calificar depuerilidades burguesas y de fic-ciones recibidas, como tantas otrasmentiras piadosas, en la escuelade esa educación conservadoraque no resiste el análisis de la ra-zón ni el contraste con la expe-riencia. Pero su obra, para quiensupiera leerla, mantenía el rescol-do de una ternura inmensa sin ob-jeto en el que volcarse, de una ge- .nerosidad iliníitada, de un desdénabsoluto por las convenciones olos prejuicios que separan a laspersonas, de una comprensión to-tal de todas las conductas y todoslos gestos-con los que los sereshumanos exteriorizan su soledady su petición de auxilio. Se con-figuró a sí mismo en ésos térmi-nos en sus mejores poemas, losúltimos, en los que nos hablabadel amor y de la amenaza y espe-ra de la muerte. En ellos supo darlo mejor del intimismo que habíaido recorriendo su obra, inclusoen aquellos libros que pretendíanser denuncias realistas y objetivasde las lacras políticas y sociales.En su última época renunció apuntuar sus textos, confiando enque de ellos se desprenderían,cuando conviniera, la pausa y elmatiz. Aun así, les ponía siempreel punto final, que ahora ha dadofin a una vida que merecía seguirescribiéndose.

La voz y la palabra. Con Paco Ibánez volvió cantó "Palabras para Julia» .

sista. Reconozco con agradecimien-to que mi pasión por la poesía italia-na le debe mucho a aquellas magní-ficas traducciones de Goytisolo y quegracias a ella comenzó mi largo acer-camiento a esa lengua y a ese mun-do poético. .Otra deuda de gratitud con el José

Austín Goytisolo poeta y traductorme lleva a otra lengua distinta y aotro espacio literario. En 1968 se pu-blicó su excelente «Antología de po-etas catalanes contemporárteos» yque por aquel tiempo y dado mi des-conocimiento de la lengua catalanay de sus poetas fue una auténtica re-

ya en italiano, de Quasimodo y algomás tarde en un encuentro con el po-eta, entendí que de alguna forma esasencillez, esa desnudez expresiva dellibro de Goytisolo tenía una deudanunca desmentida con la creacióndel gran poeta italiano. Otro impor-tante acercamiento a la poesía y queayudó mucho a aumentar mi interéspor la poesía italiana fue la traduc-ción de una antología poética de Ce-sare Pavese que se editó-en bilingüeen 1971 y que simboliza mi prime-ra visión de la poesía de Pavese, unescritor fundamental para mí y al qu~conocía únicamente como gran pro- . Juan LUis PANERO

TENfA QUE HABER ESCRITO ANTESun poeta cualquiera, así nos conoci-mos, querido José Agustín. Tú esta-bas preocupado por lo que me pudie-ra pasar. La última vez que nos vimos,en Oviedo en el homenaje a ÁngelGonzález recuerdo tu gratitud y tuemoción en aquel acto. «Estoy muycontento ,de que pasen estas cosas»,dijiste, «Angel es de los grandes». Yoaquel día debí prometerte algo quenunca cumplí. Yo no soy como tú. Ytú escribiendo cartas como un adoles-cente cualquiera. Ahora, tarde, mal y .arrastro, agradecida y emocionada, tecontesto: pocos son como tú, pocosson 'de los grandes, José Agustín.

ya lo hago yo». Le gustaba reírse, llo-rar, vivir.Y creo que fue un poeta y delos grandes por sacamos de encima a.los demás el trabajo de ser hombres,por bondad, poI' cortesía. Era capazde vivir como un joven desesperado,con toda su inteligencia intacta a cues-tas, con su lucidez inmaculada. Losaños no pasaban por tí, eso también tegustaría oirlo, y es verdad. Coqueto yquerido, tu alma no tenía que huir dela muerte. Simplemente no podías de-jar de estar guapo, de estar vivo. Y ver-güenza te tendría que dar, tú, señor deBarcelona, qué van a decir, bajandoescaleras en coche por el Escorial, co-rno en una película americana, y ha-blando de poesía dentro de unAX con

necesario vivir desesperado, allúni-te de la realidad, de la conciencia, per-dido en un gesto amable de una mu-jer que habla, abandonado a la. emoción de alguien que te escucha,desperdigado entre la multitud y en-tregado a la soledad de todos, necesi-tado de que la vida cada día te depa-re una ilusión con la que podercelebrarla. Quizás no es necesarioromperse cada día en mil pedazos pa-ra poder ser uno, para ser todos, paraser tú. Pero de una cosa estoy segura.Si tú, José Agustín, pudieras oúme,con tu ternura infinita, tu humor y tugalantería de señor de Barcelona, meecharías la mano al hombro y me di-rías: «Niña, no te tomes ese trabajo,

Tenía que haberte escrito estacarta antes, ahora la podráleer tu mujer y tu hija, de quie-

nes me hablaste nada más conocerte.Antes que de poesía tú me hablastede las personas que querías, de tuamor. Dirijo estas palabras también atus hermanos, a Luis y Juan, a los detu sangre. Y a todos los que te hanquerido leyéndote y oyéndote, a tusamigos, a tus compañeros de genera-ción, a tu ciudad, a los jóvenes que tesiguieron y a las mujeres y hombresque vieron en ti a la buena personaque has sido, al amor que has sido yeres entre nosotros. Quizás haya gran-des poetas entre la gente tranquila yordenada de este mundo, quizás no es Luisa CAS1RO-,Guillermo CARNERO