56
Revista Estomatológica Peruana Volumen 14 Nº 4, 5, 2011 Julio - Agosto Setiembre - Octubre Lima, Perú > > > > > Edición especial Elecciones 2011 Aspirantes al COP, COL y FOP exponen sus propuestas Congresista Jaime Delgado pide a colegios vigilar cumplimiento de normas éticas de los profesionales Evaluación de ateromas con radiografías panorámicas Remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico en paladar Cloruro de metileno en glándulas salivales (ratas Holtzman) Comparación de dos técnicas educativas en la disminución del IHOS en bebés

Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ateromas observados en radiografías panorámicas.

Citation preview

Page 1: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Revista Estomatológica Peruana

Volumen 14 Nº 4, 5, 2011Julio - AgostoSetiembre - Octubre Lima, Perú

>>>

>>

Edición especialElecciones 2011Aspirantes al COP, COL y FOP exponen sus propuestas

Congresista Jaime Delgado pide a colegios vigilar cumplimiento de normas éticas de los profesionales

Evaluación de ateromas con radiografías panorámicas

Remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico en paladar

Cloruro de metileno en glándulas salivales (ratas Holtzman)

Comparación de dos técnicas educativas en la disminución del IHOS en bebés

Page 2: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas
Page 3: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 814

Directora GeneralVilma Lidia Cruzado Postigo

Coordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado

Director CientíficoCésar Arellano Sacramento, CD.Cirujano Dentista en Estomatología por laUniversidad Inca Garcilaso de la Vega

Consultor EditorialRaúl Ishiyama CervantesAsociación Peruana de Editores Científicos (APECi)

Comité EditorialMario Elías Podestá, CD. Mg. PhD.Profesor asociado del Área de Odontopediatríade la F.E. de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Milagros Carrasco Loyola, CD.Docente de la Facultad de Estomatología dela Universidad Peruana Cayetano Heredia

María Paola Dalby Morla, CD.Coordinadora de la asignatura de ClínicaIntegral del Niño de la Universidad Privada Norbert Wiener

Julio Reynafarje Reyna, CD.Docente de la Universidad Científica del Sur

Colaboradores InternacionalesDr. Josep Durán von Arx (España)Dr. Jorge Alonso Casuscelli (España)

César Arellano Sacramento CD.Director Científico

“Nuestro reto: difusión científica”

Portada No. 53

Volumen 14 Nº 4, 5Julio – Agosto - Setiembre – Octubre 2011

Vis. Dent.

EDITORIAL

Revista Estomatológica Peruana

No es ningún secreto que en muchos países la investigación no es alentada como debería serlo.

En el Perú, existen varias modalidades para obtener un título universitario. Algunos opinan que debería ser solo por la modalidad de tesis. Otros opinan lo contrario.

La mayoría que está en contra de que sea solo por la modalidad de tesis, alegan que “una tesis” es muy difícil, muy costosa y demora mucho de con-cretarse.

Difícil, sí; pocas cosas en esta vida no lo son. Costosa, no necesariamente; depende de qué estén pretendiendo hacer. Lo mismo sucede con lo último.

Cuando no se realiza una tesis, el titulado no deja nada. No deja conocimien-to nuevo a ni a su universidad, ni a su localidad, ni a su país. En países de-sarrollados, la mayoría de investigaciones se realizan en las universidades, pues han entendido que la investigación (básica y aplicada) es determinante para colocar a su nación en un nivel económico por encima de los que no lo hacen.

Por ello, desde aquí celebramos las iniciativas legislativas para fomentar la investigación en el Perú por parte de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso.

Siguiendo con el tema, fui invitado como jurado en la exposición de pósteres del V Congreso Internacional de Estomatología de la Universidad Alas Pe-ruanas (Lima, Perú). Me sorprendió gratamente encontrar alrededor de 60 pósteres. Algunos criticaron que la mayoría fueran sobre casos clínicos y no directamente sobre investigación. En mi opinión es un buen inicio, tomando en cuenta que muchos fueron elaborados por estudiantes de pre-grado. Es una chispa que puede avivar el fuego de la investigación.

A los estudiantes de pre-grado que leen este editorial, recomiendo que se arriesguen. Expongan sin miedo sus ideas, soliciten la guía de un docente de su universidad y presenten un caso clínico o mejor aún, una investigación original, en alguno de los congresos que se realizan en el año.

Las investigaciones son en base a problemas y nos topamos con éstos sin quererlo o cuando realizamos la práctica diaria. Aquellos alumnos han dado el primer paso y hay que alentarlos a dar el siguiente. Una investigación científica.

No nos cansaremos en decir que la responsabilidad de brindar conocimientos nuevos por medio de la investigación no es solo civil (desde el que realiza una “humilde” serie de casos hasta el ejecutor de un Ensayo Clínico Contro-lado Aleatorizado), sino también política (quienes son los que toman al final las decisiones).

En este número, presentamos dos artículos originales y dos casos clínicos que esperamos sean útiles en su práctica clínica.

El valor de la tesis universitaria

Page 4: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 815

Directora GeneralVilma Lidia Cruzado Postigo

Coordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado

Director PeriodísticoWalter Romero Cuestas

RedacciónCarmen Rosa Mendoza Zúñiga

FotografíaEric Villalobos Rojas

Diseño y DiagramaciónGustavo Romero Cuestas

Diseño Publicitario & MerchandisingJacqueline Ponce

AdministraciónPaola Ponce Cruzado

Jefe de VentasEma Manrique Postigo

Suscripciones y CobranzasMilagritos Guevara

Comité de TraducciónÁngela Mucha Espinoza CD.Percy Torres Carrillo CD

Corresponsales NacionalesKatty Ríos Villasis CD.

Corresponsales InternacionalesMg. Nilda Carpio de ChávezBetty C. de CastañedaOlinda C. de CabreraMarilú C. de Avalos

AsesoríaC.P.C. Marcos Velásquez LozanoDr. César Atarama Lonzoy (Legal)

Volumen 14 Nº 4, 5Julio – Agosto - Setiembre – Octubre 2011

Vis. Dent.

Es una edición de Visdent SAC

Impresión: IMAGE PRINTCertificado de depósito legal Nº 2002-3862Distribución por canjes y suscripcionesTeléf.: 97112-7556 / RPM: #646618Edición trimestral. Indexada en IMBIOMEDRevista arbitrada.Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos con mención completa de la fuente.

Jr. Moquegua 270 - 122, Lima 1.Teléf.: (01) 698-0479 - (01) 427-3632E-mail: [email protected]@hotmail.comwww.revistavisiondental.net

Nota: Las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de nuestra revista.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comparación de dos técnicas educativas preventi-vas en la disminución del IHOS en bebés de entre 15 y 36 meses de edad.

Comparison of two preventive teaching techniques IHOS decreased in infants between 15 and 36 months of age.

INVESTIGACIÓN ORIGINAL822

Remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico en paladar en un paciente varón.

Surgical removal of a pleomorphic adenoma in palate in a masculine patient.

CASOS CLÍNICOS828

Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas.

Detection of atheromas by evaluation of panoram-ic radiographs.

CASOS CLÍNICOS832

INVESTIGACIÓN ORIGINAL817

sumario

Efecto citotóxico del cloruro de metileno sobre las glándulas salivales de ratas Holtzman.

Citotoxic effect from methylene chloride on salivary glands from Holtzman rats.

817

828

832

781

Revista Estomatológica Peruana

“Nuestro reto: difusión científica”

822

Page 5: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 816

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ELECCIONES 2011 844Elecciones 2011: Agenda en vitrina.

Apuntes para el elector, candidatos y comunidad odontológica.ELECCIONES

2011 839Dr. Jesús Ochoa pide unidad para recuperar el respeto.

Aspirante al COP expone medidas ante “crisis institucional”.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PREMIACIÓN837Odontología con Misión Social 2012.

Visión Dental presenta bases de premiación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ELECCIONES 2011840

Dra. Rosa Asencios plantea fidelización del colegiado.

Identificación, experiencia y conocimiento, son sus puntos de partida.

ELECCIONES 2011843

Cartas electorales de la FOP.

Doctores Ricardo Benza y José Prada muestran propuestas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ELECCIONES 2011841

Voces por la cima del COP Región Lima.

Cuatro reconocidos odontólogos exponen sus alternativas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ELECCIONES 2011838

Dr. Botetano propone política de puertas abiertas.

Decano del COL ahora espera liderar el COP.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ODONTOVISIÓN856Visión Dental lanza Facebook de prensa.

Feliz Aniversario en la UPCH.

CÍRCULOS 852Círculos requieren más difusión.

Líder de círculos distritales, C.D. Rubén Casallo hace pedido.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONFERENCIAS854Cátedras gratuitas son un éxito.

Visión Dental, cumpliendo con sus suscriptores.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CUENTO858La muela del juicio.

AGENDA860Cursos y eventos académicos en el Perú y el mundo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PREMIACIÓN845Visión Dental premia mejores artículos científicos.

Ganadores demandan más apoyo para investigación científica.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MISIÓN SOCIAL848Únete también a las Campañas Martinianas de Salud.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTUALIDAD847 Congresista Jaime Delgado en exclusiva.

“Colegios deben vigilar cumplimiento de normas éticas de los profesionales”.

SUMARIO

838

845

847

848

837

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PAUTAS859Pautas para presentar artículos científicos.

Page 6: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 817

Ramos Rojas, Mayra Analí1.

Efecto citotóxico del cloruro de metileno sobre lasglándulas salivales de ratas Holtzman

Citotoxic effect from methylene chloride on salivaryglands from Holtzman rats

RESUMENObjetivo: Evaluar el efecto citotóxico del cloruro de metileno sobre la glándula parótida y submaxilar de ratas Holtzman. Materiales y método: Estudio prospectivo y experimental. Fueron elegidas 25 ra-tas Holtzman de un mes y tres semanas de edad con un peso pro-medio de 200 g. De los cinco grupos en que fueron agrupadas, cua-tro fueron sometidos a cloruro de metileno por inhalación durante 22 días. El primero fue sometido a 2 000 ppm. El segundo, a dos expo-siciones sucesivas de 2 000 ppm. El tercer grupo, a 4 000 ppm (15 min/día). El cuarto, a dos exposiciones sucesivas de 4 000 ppm. El quinto grupo no fue sometido a ninguna exposición. Resultados: se encontró diferencias significativas (p<0,05) en todos los indicadores de lesión para el análisis de concentración, combinación concen-tración- tiempo de exposición, pero no así cuando se analizó solo tiempo de exposición en este caso sólo presentaron 3 indicadores con diferencias significativas. Conclusiones: a mayor concentración y tiempo de exposición de cloruro de metileno en glándulas saliva-les se puede hallar mayor daño celular a nivel histológico.

Palabras clave: Cloruro de Metileno, Glándula Sublingual/efectos de drogas, Glándula Submandibular/efectos de drogas, Ratas.

ABSTRACT

Objective: To assess the cytotoxic effect of methylene chloride on the parotid and submandibular Holtzman rats. Materials and meth-ods: Prospective and experimental. Holtzman rats were chosen 25 a month and three weeks of age with an average weight of 200 g. Of the five groups which were grouped, four were subjected to methy-lene chloride by inhalation for 22 days. The first was subjected to 2 000 ppm. The second, two successive exposures of 2 000 ppm. The third group, at 4 000 ppm (15 min / day). The fourth, two suc-cessive exposures of 4000 ppm. The fifth group was not subjected to any exposure. Results: We found significant differences (p <0,05) in all indicators of injury to the analysis of concentration-time com-bination of exposure concentration, but not when analyzed alone length of exposure in this case only had 3 indicators significant dif-ferences. Conclusions: the higher the concentration and exposure time of methylene chloride in salivary glands can be found at major histological cell damage.

Key words: Methylene Chloride, Sublingual Gland/drug effects, Submandibular Gland/drug effects, Rats.

1 Cirujano dentista. Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima, Perú).

INTRODUCCIÓNEl cloruro de metileno (CH2CL2), llamado también diclo-rurometano, cloruro de metileno o diclorometano (DCM) no se produce naturalmente1 , es utilizado en la fabrica-ción de siliconas, productos químicos agrícolas, metil-celulosa, removedores de pinturas, adhesivos y goma, nieve artificial, etcétera . En el campo de la salud es utili-zado para fabricar los conos de gutapercha utilizados en los tratamientos endodónticos, por lo que la exposición de humanos es bastante amplia. Mecánicamente, el mo-

nóxido reduce la disponibilidad de oxihemoglobina en la sangre y cambia la curva de desaturación de oxihemog-lobina. Estos efectos se suman a la baja proporción de oxigeno a los tejidos. La extensión de la hipoxia de los te-jidos determina la extensión del daño del órgano 2,3. El di-clorometano se considera un carcinógeno animal y se ha clasificado como un probable carcinógeno humano grupo B2 por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) 4,5. Se-gún el Programa Nacional de Toxicología (NTP) existen pruebas suficientes de la carcinogenicidad de DCM según los experimentos con animales6. La agencia de Seguridad Ocupacional y Administración en Salud (OSHA)7, no ha

INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Page 7: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 818

clasificado al DCM en la lista como carcinógeno.

En el estudio de Burek JD et al., determinaron la toxicidad crónica y oncogenicidad del cloruro de metileno sobre las glándulas salivales. Los resultados encontrados fueron un aumento estadísticamente significativo de sarcomas de glándulas salivales en los grupos de 1 500 y 3 500 ppm8.

Amsel J et al, midieron niveles de carboxihemoglobina en trabajadores no fumadores expuestos a diferentes con-centraciones de DCM durante la fabricación de fibra de triacetato de celulosa. No parece haber ninguna acumu-lación de DCM ni en el hígado o sangre desde el primero a los siguientes días. Los niveles de carboxihemoglobina, así como la formación de metabolitos en el hígado, pare-cen ser paralelas a la concentración de DCM. En conse-cuencia, los niveles de COHb no parecen persistir en los individuos expuestos a 50 ppm o menos de DCM9.

Fue probado en estudios de inmutoxicidad resultando ne-gativo. También existen reportes de daño a nivel del ner-vio fácil y óptico de tipo irreversibles10,11,12.

El objetivo del estudio fue determinar el efecto citotóxico del cloruro de metileno en las glándulas salivales sub-maxilar y parótida de ratas Holtzman.

MATERIALES Y MÉTODO

Estudio prospectivo y experimental. La muestra estuvo conformada por ratas machos albinas de la raza Holtz-man de un mes y tres semanas de edad con peso pro-medio de 200 gr, obtenidas del bioterio de la Universidad Nacional Agraria La Molina en la ciudad de Lima, Perú. El tamaño de la muestra fue obtenido mediante fórmula para comparación de dos grupos. Se calculó un tamaño de muestra de aproximadamente 25 ratas para un nivel de confianza del 95%, una potencia del test de 90%, con una varianza de 3,1.

Los animales fueron encerrados en un invernadero de vi-drio de medidas 50 cm de profundidad, 40 cm de ancho y 30 cm de altura con una ventana de ventilación de 4,75 cm x 38,9 cm de modo que entre aire y una plataforma de 16,5 cm de altura con base de 27,5 y 36,3 cm. Fueron expuestos al cloruro de metileno por inhalación por dife-rentes periodos (figura Nº1), por lo que fueron divididos en 5 grupos de 5 ratones cada uno (cuadro Nº1). Se cal-culó que debe consumirse 121,5 cm3 en una hora de DCM para decir que la concentración en la cámara de vidrio y lo que inhalan las ratas es 2 000 ppm. Entonces, para 4 000 ppm sería el doble: 243 cm3. La concentración del cloruro de metileno fue calculado por un ingeniero químico. El

período total programado fue de 22 días.

Cuadro Nº 1. Concentración y tiempo de aplicación de cloru-ro de metileno según grupos de estudio.

Cloruro de

metileno (ppm)

Tiempo de exposición

(minutos por día)

Tiempo de descanso

entre cada exposición

(min)

Número de exposiciones

al día

GRUPO I

GRUPO II:

GRUPO III:

GRUPO IV

GRUPO V

2 000

2 000

4 000

4 000

15

15

15

15

-

3

-

3

1

2

1

2

Este grupo no fue sometido a ningún tratamiento

Para su reconocimiento las ratas fueron marcadas con vio-leta de genciana: El GRUPO I en el lomo (5 ratas), el GRU-PO II en la cabeza (5 ratas), el GRUPO III en el cuello (5 ratas), el GRUPO IV en la pata (5 ratas) y el GRUPO V no fue marcado (5 ratas).

Figura Nº1. Exposición de las ratas Holtzman (GRUPO I) al cloruro de metileno.

Las ratas fueron alimentadas con una dieta balanceada ela-borada en la Universidad Nacional Agraria La Molina: harina de maíz, torta de soya 48, harina integral extruída de soya, subproductos de molinería de trigo, aceite vegetal, carbonato de calcio, fósforo dicálcico, cloruro de colina 60%, cloruro de sodio, aminoácidos sintéticos, premezcla de vitaminas y mi-nerales, antioxidantes y antifúngicos. El cloruro de metileno fue obtenido del laboratorio PFLUCKER al 99,9% de pureza.

Procedimiento

Los animales fueron encerrados en un invernadero de vidrio y después de 22 días, fueron sacrificados por inhalación con

Ramos, M

Page 8: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 819

cloroformo. Las glándulas salivales fueron extraídas e inme-diatamente sumergidas en solución fijadora de alcohol 80% (85 ml), formaldehido (10 ml) y ácido acético (5 ml) y man-tenidas durante 24 horas por un técnico de laboratorio ce-gado, pues desconocía los grupos a trabajar. Las glándulas fueron fijadas y luego deshidratadas, diafanizadas, incluidas en parafina, cortadas en forma semi-seriada (con 6 um de espesor) y finalmente, teñidas con hematoxilina y eosina.

Figura Nº2. Lámina histológica del grupo 2000 C-4.

Para el estudio histopatológico (figura N0 2), los cortes fue-ron analizados por un patólogo (el cual fue cegado) utilizan-do un microscopio óptico con aumento total de 1000x y una cámara clara (MOTI) acoplada. Se consideró como indica-dor de citotoxicidad valores de 0 a 3. Donde 0 es ausencia de lesión celular, 1 es leve lesión celular, 2 es moderada lesión celular y 3 es severa lesión celular.

El lugar de expresión de la citotoxicidad en las glándulas (abreviaturas ) se encuentran en el cuadro Nº2.

Variables de lugar anatómico estudiado en las glándulas

Grosor de acinos de glándula parótida Cantidad de acinos de glándula parótida Grosor de conducto estriado de g. parótida Grosor de conducto granuloso de g. parótida Grosor de acinos de glándula submaxilar Cantidad de acinos de glándula submaxilar Grosor de conducto estriado de glándula submaxilar

Grosor de conducto granuloso de glándula submaxilar

GAP

GAPGCEP

GCGP

GCES

GCGS

GASCAS

Abreviaturas

Cuadro Nº 2. Lugar de expresión de la citotoxicidad en las glándulas.

Fueron usadas pruebas no paramétricas. La prueba esta-dística de Kruskal-Wallis, para evaluar el comportamiento global de los grupos para las combinaciones concentración-tiempo de exposición y la prueba de U. Mann Whitney para la comparación intra-grupos. Para el almacenamiento de los datos fue utilizado el programa de Excell 2007 y para el aná-lisis de los datos el programa SPSS-15. Se consideró un 95% de confianza para el análisis de los datos.

RESULTADOS

Al realizar la comparación según las concentraciones (2 000 y 4 000 ppm) mediante el análisis no paramétrico de U de Mann-Whitney, se encontró diferencias altamente significa-tivas para todos los indicadores de citotoxicidad de ambas glándulas (p<0,01). En el grupo control no fue encontrada ninguna histopatología.

Analizando el grosor de acinos de glándula parótida, en la concentración de 2 000 ppm se observó una tendencia de leve a moderado: 8 muestras (80%) presentaron una lesión leve y 2 muestras (20%) presentaron una lesión moderada. En la concentración de 4 000 ppm se observó una tendencia de moderado a severo: 9 muestras (90%) presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó una lesión severa.

Analizando la cantidad de acinos de la glándula parótida en la concentración de 2 000 ppm se observó la presencia de los tres niveles de lesión: 1 muestra (10%) presentó lesión leve, 8 muestras (80%) presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión severa. En la concentración de 4 000 ppm se observó una tendencia de moderado a severo: 7 muestras (70%) presentaron lesión moderada y 3 muestras (30%) presentaron lesión severa.

Analizando el grosor de conducto estriado de glándula paró-tida en la concentración de 2 000 ppm se observó una ten-dencia de leve a moderado: 5 muestras (50%) presentaron lesión leve y 5 muestras (50%) presentaron lesión moderada. En la concentración de 4 000 ppm se observó una tendencia de moderado a severo: 6 muestras (60%) presentaron lesión moderada y 4 muestras (40%) presentaron lesión severa.

Analizando grosor de conducto granuloso de glándula pa-rótida en la concentración de 2 000 ppm se observó la pre-sencia de los tres niveles de lesión: 6 muestras (60%) pre-sentaron lesión leve, 3 muestras (30%) presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión severa.

En la concentración de 4 000 ppm se observó una presen-cia de: 5 muestras (50%) presentaron lesión moderada y 5 muestras (50%) presentaron lesión severa.

Efecto citotóxico del cloruro de metileno sobre las glándulas salivales de ratas Holtzman

Page 9: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 820

Analizando grosor de acinos de glándula submaxilar en la concentración de 2 000 ppm se observó una tendencia de leve a moderado: 8 muestras (80%) presentaron lesión leve y 2 muestras (20%) presentaron lesión moderada. En la con-centración de 4 000 ppm se observó una tendencia de mode-rado a severo: 7 muestras (70%) presentaron una lesión mo-derada y 3 muestras (30%) presentaron una lesión severa.

Analizando cantidad de acinos de glándula submaxilar en laconcentración de 2 000 ppm se observó la presencia de los tres niveles de lesión: 8 muestras (80%) presentaron lesión moderada, 1 muestra (10%) presentó lesión leve y 1 mues-tra (10%) presentó lesión severa. En la concentración de 4 000 ppm se observó una tendencia de moderado a severo: 7 muestras (70%) presentaron lesión moderada y 3 muestras(30%) presentaron lesión severa. Analizando grosor de con-ducto estriado de glándula submaxilar en la concentración de 2 000 ppm se observó una tendencia de leve a modera-do: 5 muestras (50%) presentaron lesión leve y 5 muestras (50%) presentaron lesión moderada. En la concentración de 4 000 ppm se observó una tendencia de moderado a se-vero: 7 muestras (70%) presentaron lesión moderada y 3 muestras (30%) presentaron lesión severa. Analizando grosor de conducto granuloso de glándula sub-maxilar en la concentración de 2 000 ppm se observó una tendencia de leve a moderado: 6 muestras (60%) presen-taron lesión leve y 4 muestras (40%) presentaron lesión moderada. En la concentración de 4 000 ppm se observó una tendencia de moderado a severo: 5 muestras (50%) presentan lesión moderada y 5 muestras (50%) presentan lesión severa.

Al realizar una comparación por tiempo de exposición (15 y 30 minutos) mediante el análisis paramétrico de U de Mann-Whitney, se encontró diferencias significativas solo en GCGP, GCES y GCGS en ambas glándulas (p<0,05). Al analizar concentración-tiempo de exposición mediante Kruskall wallis se encontró, para ambas glándulas, dife-rencia significativa para GAP, CAP, GCGP, GAS, CAS y GCGS (p<0,05) y una diferencia significativa para GCEP GCES (p<0,05).

DISCUSIÓN

Se utilizó el método de exposición por inhalación basado en la investigación de Amsel J et al.9. En la mencionada inves-tigación hallaron que los niveles de carboxihemoglobina, así como la formación de metabolitos en el hígado, son paralelas a la concentración de diclorometano, es decir, es la vía más rápida de ingreso a la sangre de éste compuesto; así como

la vía a la que están expuestos los obreros en su mayoría.

Los resultados en el presente estudio, luego de analizar sólo concentración, muestran para 2 000 ppm una tendencia de leve a moderado mientras que para 4 000 ppm una tenden-cia de moderado a severo tanto en las muestras de láminas de glándula parótida como en la glándula submaxilar, exis-tiendo una diferencia altamente significativa entre ambas concentraciones. Siendo congruente con lo encontrado por Laboratorios Hazelton de América (1983), que reportó daño hepatocelular: nódulos neoplásicos y carcinoma hepatoce-lular sólo en las dosis más altas14. Asimismo, Burek J et al.8, reportaron un aumento se sarcomas de glándulas salivales en los grupo de 1 500 y 3 500 ppm5, dosis más altas que las utilizadas en el presente estudio.

Analizando sólo para tiempo de exposición, se encontró una tendencia de leve a moderado a 15 minutos de exposición. Mientras que a 30 minutos de exposición, una tendencia de moderado a severo. Esto es congruente con lo menciona-do por el Programa Nacional de Toxicología6, cuyo reporte menciona que, luego de una exposición a DCM de 2 años (cuyas concentraciones de exposición fueron 0, 1 000, 2 000 y 4 000 ppm) se observó un aumento significativo de tu-mores mamarios, incidencia de adenomas y carcinomas he-patocelulares. Similares resultados mencionaron Foster J, et al.15, quienes encontraron daño celular agudo de células claras de pulmón a nivel estructural luego de la exposición a cloruro de metileno (4 000 ppm) por un período de 90 días. Kim S, et al.12 reportaron luego de una exposición a DCM de 15 minutos, actividad sérica enzimática elevada.

Se halló una relación entre el grado de lesión y el tiempo de exposición en GCGP, GCES Y GCGS. No así para GAP, CAP, GCEP, GAS, CAS. Esta diferencia podría deberse a que los conductos son más lábiles que los acinos, pudiendo ser dañados con mucha mayor facilidad.

Al analizar las combinaciones concentración- tiempo de ex-posición se observó que hubo una diferencia significativa en todas las zonas consideradas. Esta diferencia podría de-berse más por la variable concentración que por tiempo de exposición. Esto es congruente con el estudio de Foster J, et al.15, quienes reportaron daño agudo de células claras de pulmón luego de la exposición a DCM (4 000 ppm) por un período de 90 días y con el estudio de Kim S, et al.12, que reportó actividad sérica enzimática elevada.

El cloruro de metileno produjo daño en las glándulas sali-vales parótida y submaxilar, tanto a nivel celular como en la morfología de éstas. Se encontró un mayor daño celular al

Ramos, M

Page 10: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 821

someter por un tiempo de exposición prolongado (30 minu-tos) a concentraciones altas (4 000 ppm). Si bien la cantidad de acinos afectados presentó diferencias estadísticamente significativas, al estudio histopatológico no presentó rele-vancia debido a que la cantidad de acinos encontrada con daño citotóxico fue en un bajo porcentaje del grupo 4 000 ppm y ningún daño en el de 2 000 ppm. Esto indica que

Fecha de recepción: 10 de abril de 2011. Fecha de aceptación: 20 de septiembre del 2011.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brown T, Burdge J, Bursten E, Lemay H. Química. La cien-cia central. México: Pearson Prentice Hall; 2004.

2. De Nevers N. Ingienería de Control de la Contaminación del Aire. México: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S.A.; 1998.

3. IRIS [Internet]. Washington, DC:EPA; 2001[actualizado 2011 septiembre 7; citado 2011 septiembre 10]. IRIS Toxicolo-gical Review of Dichloromethane (Methylene Chloride) (Exter-nal Review Draft) [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://cf-pub.epa.gov/ncea/iris_drafts/recordisplay.cfm?deid=220583.

4. ATSDR [Internet]. Atlanta, GA, U.S: U.S. Department of Health and Human Services; 1998 [actualizado 2011 marzo 3; citado 2011 septiembre 10]. Methylene Chloride. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/substan-ces/toxsubstance.asp?toxid=42.

5.National Toxicology Program. NTP Toxicology and Carcinoge-nesis Studies of Dichloromethane (Methylene Chloride) (CAS No. 75-09-2) in F344/N Rats and B6C3F1 Mice (Inhalation Studies). Natl Toxicol Program Tech Rep Ser. 1986;306:1-208.

6. OSHA [Internet]. Washington, DC: United States Department of Labor; 1998 [actualizado 2010 octubre 4; citado 2011 sep-tiembre 1]. Methylene Chloride. Toxic and Hazardous Substan-ces. Regulations (Standards - 29 CFR)[aprox. 22 pantallas]. Disponible en: http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=10094.

7. Djuric D, Grandjean P, Trump B. Toxicología. En: E. Silber-geld, editor. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España:Ministerio de trabajo y asuntos sociales; 2009. p. 33.3-33.76.

8. Burek JD, Nitschke KD, Bell TJ, Wackerle DL, Childs RC, Beyer JE, et al. Methylene chloride: a two-year inhalation

toxicity and oncogenicity study in rats and hamsters. Fundam Appl Toxicol. 1984;4(1):30-47.

9. Amsel J, Soden KJ, Sielken RL Jr, Valdez-Flora C. Obser-ved versus predicted carboxyhemoglobin levels in cellulose triacetate workers exposed to methylene chloride.Am J Ind Med. 2001;40(2):180-91.

10. Warbrick EV, Kilgour JD, Dearman RJ, Kimber I, Dugard PH. Inhalation exposure to methylene chloride does not indu-ce systemic immunotoxicity in rats. Part A. J Toxicol Environ Health. 2003;66(13):1207-1219.

11. Jacubovich RM, Landau D, Bar Dayan Y, Zilberberg M, Goldstein L. Facial nerve palsy after acute exposure to di-chloromethane. Am J Ind Med. 2005; 48(5):389-92.

12. Kim SJ, Jung YS, Yoon MY, Kim YC. Comparative effects of dimethylsulfoxide on metabolism and toxicity of carbon tetra-chloride and dichloromethane. J Appl Toxicol. 2007;27(1):25-31.

13. Kobayashi A, Ando A, Tagami N, Kitagawa M, Kawai E, Akioka M, et al. Severe optic neuropathy caused by dichlorometha-ne inhalation. J Ocul Pharmacol Ther. 2008;24(6):607-612.

14. NCA (National Coffee Association). Twenty-four month oncogenicity study of methylene chloride in mice. Final Re-port. Vienna, VA:Hazleton Laboratories, America, Inc; 1983 November Proyect Nº 2112-106.

15. Foster JR, Green T, Smith LL, Lewis RW, Hext PM, Wyatt I. Methylene chloride and inhalation study to investigate pathological and biochemical events occurring in the lungs of mice over an exposure period of 90 days. Fundam Appl Toxicol. 1992; 18(3):376-388.

hubo muerte celular pero en menor porcentaje que la pre-sencia de lesión estructural.

Correspondencia a:Mayra Anali Ramos Rojas. Correo electrónico: [email protected]

Efecto citotóxico del cloruro de metileno sobre las glándulas salivales de ratas Holtzman

Page 11: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 822

1Cirujano Dentista. Especialista en Odontopediatría. Maestro en Investigación y Docencia Universitaria y Doctor en Educación. Profesor Ordinario Asociado del Área de Odontopediatría de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima, Perú).2 Cirujano Dentista. Bachiller en Estomatología por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Docente de Estadística Estomatológica en la Universidad Alas Peruanas (Lima, Perú).

Elías Podestá, Mario César1.Arellano Sacramento, César2.

Comparación de dos técnicas educativas preventivas en la disminución del IHOS en bebés de entre 15 y 36 meses de edad

Comparison of two preventive teaching techniques IHOS decreased in infants between 15 and 36 months of age

RESUMENEl objetivo fue precisar si existe diferencia entre las técnicas edu-cativo-demostrativa y educativo-informativa en la disminución del IHOS en bebés de entre 15 y 36 meses de edad. Materiales y mé-todo: Estudio de tipo experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 120 bebés, elegidos al azar simple, que acudieron a la Clínica del Bebé de la Facultad de Estomatolo-gía de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima, Perú) en el periodo académico determinado. Estos presentaron todos los in-cisivos, todas las primeras molares y todos los caninos en boca (sin diagnóstico previo de caries dental). Resultados: Se halló una diferencia significativa (p=0,049) en el promedio del IHOS en el gru-po a quienes se les aplicó la técnica educativa-demostrativa (IHOS promedio: 0,9707) y en el grupo a quienes se les aplicó la técnica educativo-informativa (IHOS promedio: 1,2045). Conclusiones: La técnica educativa-demostrativa reportó una mayor disminución del IHOS en bebés; sin embargo, clínicamente no fue relevante.

Palabras clave: Atención Dental para Niños, Placa Dental, Odon-tología Preventiva, Educación en Odontología, Violeta de Genciana.

ABSTRACTObjective: the objective was to precise if there is any difference between the educative-demonstrative and educative-informative techniques in diminishing the IHOS in 15-36 month-old babies. Materials and method: experimental, longitudinal and prospective study. The sample was conformed by 120 babies, chosen randomly, who went to the Baby Clinic of the Stomatology Faculty of Inca Garcilaso de la Vega University (Lima Peru) in the determined academic period. These babies had all incisive, first molar and canine teeth in their mouths (without previous diagnosis of dental caries). Results: a significative difference was found (p=0,049) between the IHOS average in the group that had the educative-demonstrative technique (IHOS average: 0,9707) and in the group that had the educative-informative technique (IHOS average: 1,2045). Conclusions: the educative demonstrative technique reported a major diminishing in the babies’ IHOS; nevertheless, it was not clinically relevant.

Key words: Dental Care for Children, Dental Plaque, Preventive Dentistry, Education Dental, Gentian Violet.

INTRODUCCIÓNLa caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclu-siones son las enfermedades de mayor frecuencia en el sis-tema bucodentario del ser humano1. Mientras que la tercera de éstas tiene un fuerte componente genético, que hace más difícil desde un punto de vista técnico su diagnóstico y tratamiento, la primera y la segunda son enfermedades de componentes socio-económico-culturales, donde la edu-cación juega un papel preponderante en el desarrollo de la prevención2.

El control de la placa bacteriana desde hace algunos años

ha sido el centro de atención para el control del riesgo de caries dental tanto en niños como en adultos. Por ello, es parte de diversos protocolos de atención3-5. La literatura no es concluyente sobre el accionar de los programas educa-tivos sobre salud bucal, pues algunos han reportado la efi-ciencia de estos programas en la disminución del índice de prevalencia de caries dental6 y de microorganismos cario-génicos7,8 , mientras que otros no han hallado diferencias9.

La Educación sobre Salud Bucal en Bebés (ESBB), como par-te de lo que llamamos Filosofía Educativa de la Odontología Preventiva10, es aquella educación cuyo educando no es un solo individuo, sino la díada madre-bebé. Si bien sus méto-dos y técnicas están dirigidos a las madres (o responsables) de los menores de 36 meses, su objetivo es lograr el man-tenimiento o recuperación de la salud bucodental del bebé.

La sistematización de la ESBB, puede ser resumida en dos

INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Page 12: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 823

puntos básicos: charlas e instrucción sobre salud bucal.

En base a estos puntos, se conceptualizan dos técnicas para lograr la ESBB10: la técnica educativo-informativa (EI) y la educativo-demostrativa (ED). Las que pueden ser utilizadas según las circunstancias en que se encuentren el educando y los educadores.

El objetivo fue precisar si existe diferencia entre las técnicas educativas ED y EI en la disminución del IHOS en bebés de entre 15 y 36 meses de edad.

MATERIALES Y MÉTODO

Estudio de tipo experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra fue conformada por bebés menores de 36 meses con todos los incisivos, todas las primeras molares, todos los caninos en boca y sin diagnóstico previo de caries dental, que acudieron a la Clínica del Bebé de la Facultad de Estomatolo-gía de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el periodo académico determinado.

La muestra necesaria para establecer diferencias estadística-mente significativas se obtuvo a través de la fórmula11:

Donde:

S = 0,76; mayor valor de DS del Índice de Placa Blanda Modificada12.d = 0,5 valor mínimo aceptable para el índice a utilizar.Zα= 1,96 para una seguridad de 95%.Zβ= 0,84 para un poder estadístico de 80%. n= 36,23.

Los criterios de inclusión fueron bebés que tengan todos los incisivos (8), todas las primeras molares (4) y todos los cani-nos (4) en boca. Pacientes que no hayan recibido educación en salud bucal en forma reiterada por alguna autoridad com-petente en el área. Madres colaboradoras. Mientras que los criterios de exclusión fueron bebés con presencia de dientes natales y bebés con enfermedades sistémicas.

El muestreo fue probabilístico para cada grupo, obtenido a través de un programa estadístico. Un sujeto externo a la in-vestigación, previo consentimiento informado, agrupó a las madres en sus respectivos grupos de estudio, según la tabla de aleatorización, hasta completar 40 sujetos de estudio en cada grupo (n=120).

Elegidos los sujetos, se realizó una evaluación pre-test co-locando violeta de genciana en la superficie dentaria de los bebés (según la ficha de registro en donde además se reco-gieron datos como nombre, edad, nivel de instrucción). Luego se ejecutaron las respectivas técnicas educativas para cada grupo. Después de 7 días se realizó el registro post-test. En el caso del grupo control se efectuó una 1ª evaluación y luego de 7 días una 2ª evaluación. Con el grupo control no se eje-cutó ninguna técnica educativa. Por razones de necesidades académicas se practicó una sola evaluación post-test. Pa-sado el estudio, este grupo se sumó al protocolo educativo-preventivo de la institución.

La técnica EI constó de charlas con ayuda de rotafolio (cartilla motivadora), para que sea utilizable tanto en zonas urbanas y rurales. Los tópicos de la charla, fueron aquellos utilizados en la Clínica del Bebé de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega desde el año 20004 a los cuales añadimos un item so-bre la ansiedad en la relación madre-bebé (apego)13,14.

2(Zα + Zβ)2 *S2 2(1,96 + 0,84)2 *0,7622 n=

d2

0,522

Al no existir en la literatura una magnitud que indique la sig-nificancia clínica en la variación de IHOS se recurrió a la ex-periencia clínica del observador, determinando que una varia-ción extrema de 0,5 nos daría una diferencia clínica.

Se obtuvo un tamaño mínimo de 36,23 pacientes para cada grupo. Para aumentar la potencia del estudio se acordó estu-diar a 40 sujetos para cada grupo (ED, EI y Control), en total 120 sujetos de estudio (diada madre-bebé). El indicador uti-lizado para medir los resultados de las técnicas fue el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), que cuantifica la placa bacteriana por medio de un revelador de placa (violeta de genciana). Los niveles de placa bacteriana fueron medidos antes y después de aplicadas las técnicas en estudio. La dis-minución de estos niveles hará visible el cambio de conducta de la madre sobre el cuidado de la salud bucal de su bebé.

Tópicos

Boca y maxilares del recién nacido.Erupción dentaria: importancia de la secuencia y cronología. Caries dental: historia natural, factores que intervienen y factores desencadenantes para su producción.Higienización. Importancia del flúor en la prevención de las caries.Consecuencias de la pérdida de estructura dentaria: mante-nimiento y pérdida de espacio. Traumatismos y sus consecuencias: cómo actuar frente a ellos y prevención.Habla: articulación de la palabra, frenillos, etc.Importancia de la díada madre-bebé13,14 (tabla N01).

Tabla Nº 1. Tópicos de la charla.

Comparación de dos técnicas educativas preventivas en la disminución del IHOS en bebés de entre 15 y 36 meses de edad.

Page 13: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 824

La técnica ED, con ejemplos operativos (instrucción), buscó lograr en el educando (madre o sustituta), destrezas manua-les (directamente en el bebé) luego de haber aplicado charlas y uso de elementos como cartilla motivadora. El bebé fue colocado en la macri con el operador a las 12 horas y la ma-dre a las 6 horas. Se mostró a la madre la manera correcta de higienizar la boca del bebé según el protocolo de la facultad: de 0-11 meses con gasa embebida en agua hervida tibia y de 12 hasta los 3 años con cepillo dental (con pasta dental a par-tir de los 24 meses siempre y cuando el bebé sepa escupir)4.

El Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) se obtuvo por el método descrito por Greene JC, Vermillion JR15. El cociente resultante se ubicó en los rangos Bueno (B), Regular (R) o Malo (M). Siendo B: entre 0,0-0,6; R: entre 0,7-1,8 y M: entre 1,9-3,015,16.

Para efectos de la comparación entre edad e IHOS por ran-gos, se dividió a los bebés por conveniencia, en dos grupos por edades de 15-24 meses y 25-36 meses, en base al cam-bio ambiental que se produce en la cavidad bucal durante el proceso de erupción de las segundas molares deciduas (aprox. 24 meses)17.

Para realizar la parte educativa (ED y EI) se utilizó un en-foque racionalista del aprendizaje como construcción del significado. Según su naturaleza, el método de enseñanza utilizado fue de transmisión. En cuanto a la forma de razona-miento fue deductivo. En cuanto a la coordinación de la mate-ria fue lógico. En cuanto a la concretización de la enseñanza fue intuitivo. En cuanto a la sistematización de la materia fue semirígida. En cuanto a las actividades de los alumnos fue activo. La técnica de enseñanza utilizada fue del diálogo. La evaluación fue por pruebas orales y pruebas prácticas.

Se utilizaron técnicas de procesamiento y análisis de datos de estadística descriptiva. Se utilizaron pruebas de comparación paramétricas y no paramétricas para establecer diferencias en la eficacia en la disminución del índice IHOS. Se utilizo prueba t para muestras relacionadas (para hallar el objetivo general), Ji cuadrado para los cuadros de doble entrada y correlación lineal de Pearson. Se construyó una base de da-tos con las variables definidas para su ingreso en el software estadístico SPSS.v.13.0 con un valor alfa de 0,05.

RESULTADOS

Cuando se comparó el IHOS que resultó de aplicar las téc-nicas ED (Media: 0,9707) y EI (Media: 1,2045) se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,049) (gráfi-

co Nº1). No se halló diferencia significativa entre las técnicas ED y EI al compararlas según el rango de IHOS (B: p=0,633;

Gráfico Nº1: Comparación de medias de IHOS entre técnicas educativas ED y EI

MED

IA D

E IH

OS

EN B

EBÉS 0.9707

1.2045

ED EI

1.4

1.2

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0

R: p= 0,820 y M: p=0,231). Después de la aplicación de las

técnicas ED y EI, estos grupos fueron comparados con el gru-

po control, hallándose una diferencia significativa (p<0,05) en

ambos casos (ED: 0,9707; EI: 1,2045; Control 1,6635). Los

resultados sobre las técnicas (antes y el después de aplicada

Tabla Nº2. Comparación entre IHOS antes y después de aplicada la técnica educativa

Tabla Nº3. Comparación entre IHOS antes y después de aplicada la técnica educativa EI.

ED MEDIA Sig. (bilateral)

IHOS antes 16,862

IHOS después 0,9707

N 40 0.000

ED MEDIA Sig. (bilateral)

IHOS antes 16,297

IHOS después 12,045

N 40 0.000

en sus respectivos grupos) se muestran en las tablas Nº 2 y

3. El mayor porcentaje de bebés que participaron en el estu-

dio fueron del sexo femenino (57,5%; 69 de 120), no encon-

trándose asociación significativa entre el sexo de los bebés y

Elías PMC, Arellano SC.

Page 14: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 825

el IHOS de los mismos al inicio del estudio (gráfico Nº2) (p =

0,451; n=120). Los bebés fueron categorizados según edad

(15-24 y 25-36), encontrándose una mayor frecuencia en el

Gráfico Nº2: Comparación de medias de IHOS entre técnicas educativas ED y EI.

Gráfico Nº4: Rango de IHOS según rango de edad al inicio del estudio.

Gráfico Nº3: Distribución de frecuencia de be-bés según rango de IHOS al inicio del estudio.

BUENO

MASCULINOFEMENINO

REGULAR MALO

9,8

14,5

43,1

45,9%(28)

39,34%(24)

10,17%(6)

15 - 24 25 - 36

14,75%(9)

42,37%(25)

47,46%(28)

49,347,1

36,2

35

35

50

50

30

30

45

45

25

25

40

40

20

20

15

15

10

10

5

5

0

0

rango de 15-24 (50,8%; 61 de 120). Al inicio del estudio se en-contró que el 40,8% (49 de 120) de los bebés se encontraban en el rango Malo, el 46,7%(56 de 120) en el rango Regular y sólo un 12,5% (15 de 120) en el rango Bueno (gráfico Nº3). No se halló diferencia estadísticamente significativa entre rangos de IHOS (B, R, M) y rango de edad (15-24 y 25-36) al

46,70%(56)

12,50%(15)

40,80%(49)

MALOBUENOREGULAR

MALOBUENOREGULAR

inicio del estudio (p=0,746; n=120) (gráfico Nº4). Se halló una correlación significativa entre la edad de los bebés y el IHOS (r = 0,246, p=0,007).

No se encontró asociación estadísticamente significativa en-tre el nivel de educación de las madres y los rangos de IHOS (bueno, regular y malo) de los bebés ni antes (p=0,589) ni después (p=0,574) de aplicada la técnica ED. No se encon-tró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de educación de la madres y los rangos de IHOS (bueno, regular y malo) de los bebés ni antes (p=0,126) ni después (p=0,159) de aplicada la técnica EI.

DISCUSIÓN

Se halló que el IHOS después de la técnica EI fue significa-tivamente mayor que el de la técnica ED (Media: EI=1,2045; ED=0,9707). Por lo tanto, existe una diferencia estadística-mente significativa entre las técnicas ED y EI. Sin embargo, la diferencia entre el resultado de las dos técnicas es muy baja, lo que podríamos declarar como no relevante clínicamente. Es-tos resultados sugieren que el “Riesgo de Caries” podría dis-minuir de manera casi similar en ambas técnicas educativas.

Repasando las diferencias de aplicación entre las técnicas (costo, tiempo empleado, materiales a utilizar, etc.) podría-mos decir que la ED sería más completa y la más adecuada para emplear, sin embargo, los resultados presentados sugie-

Comparación de dos técnicas educativas preventivas en la disminución del IHOS en bebés de entre 15 y 36 meses de edad.

Page 15: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 826

ren la utilidad de la EI, una técnica educativa no tan completa y de más fácil aplicación. Nuestra propuesta es que si por diversas circunstancias no se pudiera realizar la técnica ED (falta de tiempo, infraestructura, etc.), la técnica EI puede ser utilizada para la disminución del IHOS, confiando en una re-levancia clínica.

Nuestra investigación fue de similar naturaleza educativa que la planteada por Morales POD, 200618, sin embargo, concep-tualizamos de manera diferente los términos educativo-de-mostrativa y educativo-informativa. Nosotros asumimos que no existe una completa independencia entre estas técnicas. Y que eso debería ser tomado en cuenta al elaborar investi-gaciones sobre educación en salud bucal.

Los actos educativos, cuando una persona tenga que apli-carle lo aprendido a otra (una suerte de dependencia), para que sean considerados efectivos, deben ser realizados en los sujetos a quienes están dirigidos (adultos, niños, bebés, etc.). Esto debido a que una maqueta (typodont) no llora, no grita, no protesta, o sea “no se defiende”. Esto tiene mucho que ver con el control de la ansiedad de la madre durante la ejecución diaria de la limpieza bucal en el bebé13,14. Algo de conocimiento general entre los odontopediatras, en especial los que ejercen la Odontología para Bebés.

Entonces, dada la naturaleza del proceso de educación, la charla (lo que llamamos EI) forma parte de la instrucción (lo que llamamos ED).

Para nosotros, la técnica educativo-demostrativa no solo es una “aplicación manual” sino también debe tener parte de una charla informativa. La pregunta fue precisamente si una char-la (EI) que aparenta ser incompleta, podría aplicarse pensan-do en lograr resultados similares a una técnica más completa (EI). En situaciones comunitarias, muchas veces solo pode-mos valernos de la parte teórica (EI) cuando realizamos pro-moción de salud, en desmedro de la creación de habilidades como cepillado, limpieza con dederos, etcétera (ED).

Nuestros resultados no concuerdan con los de Torres ELM, et al.12 quienes hallaron una relación estadísticamente significa-tiva (p < 0,035) en el promedio de placa bacteriana según sexo. Estos investigadores encontraron un mayor promedio de pla-ca en niños. Esto podría ser debido al tamaño de la muestra utilizada en su estudio retrospectivo (1 432 historias clínicas).

En la presente investigación se halló una correlación positiva entre la edad de los bebés y el IHOS (r = 0,246; p=0,007) pero baja, pudiendo encontrarse que a un aumento de la edad aumenta el IHOS. A diferencia de nosotros, Torres ELM, et al.12 no encontraron diferencia entre edad (p< 0,05) e IHOS. Sin embargo, la correlación encontrada fue baja.

Concordamos con los resultados de José SN, et al.19 en el ha-llazgo de altos índices de placa dental en menores de 36 me-ses; aunque estos investigadores utilizaron instrumentos de medición diferentes al nuestro. En cuanto a indicadores, nues-tra investigación se asemeja más a la de Torres ELM, et al.12

quienes encontraron un promedio de 2,11 de índice de placa (a comparación de esta investigación: un promedio de 1,64).

Benavente LLA20 reporta que el 62,1% de los niños cuyos padres o apoderados tuvieron nivel Bajo de ESSB (Educa-ción Sanitaria sobre Salud Bucal) presentaron un estado de salud e higiene bucal Malo en comparación con el 65,5% de los niños cuyos padres o apoderados tuvieron nivel Medio de ESSB y que presentaron un estado Regular; resultando una diferencia estadísticamente significativa (p=0,036). Esto quiere decir que puede encontrarse menores niveles de placa dental en padres de niños con conocimientos sobre el tema de salud. Aunque en la presente investigación no fue evalua-do los conocimientos sobre salud bucal de la madre, lo que sí realizó la referida investigadora, se tomó en cuenta el nivel de aprendizaje (charla, dialogo, preguntas y respuestas) de la madre, así como su grado de instrucción. La literatura7 men-ciona que a mayor grado de instrucción se puede encontrar un mayor conocimiento sobre salud bucal; sin embargo, nues-tros resultados no reflejaron esta afirmación, ya que no se ha-lló relación estadísticamente significativa entre el nivel de ins-trucción de las madres y los rangos de IHOS en bebés antes (p=0,589) ni después (p=0,574) de aplicada la técnica edu-cativa ED; ni tampoco antes (p=0,126) ni después (p=0,159) de aplicada la técnica educativa EI. Podemos especular que la presencia de IHOS no dependió del grado de instrucción de la madre pues no habían recibido una educación reitera-da sobre salud bucal4 y sobretodo en una edad temprana del bebé3. Sin embargo, es importante tomar en cuenta el conocimiento sobre higiene bucodental en la madre y la co-rrelación de carga bacteriana en la boca de madres y bebés21.

En este estudio la técnica educativa-demostrativa, una técni-ca educativa más completa, reportó una mayor disminución del IHOS en bebés al ser comparada con la técnica educativo-informativa, una no tan completa. Sin embargo, clínicamente no se encontró relevancia en esta diferencia (diferencia de IHOS de 0,2338). Por ello, sugerimos el uso de cualquiera de las dos técnicas en la promoción sobre salud bucal en bebés según sea la situación de infraestructura, tiempo, etc.

Correspondencia a:Mario Elías Podestá. Correo electrónico: [email protected]

Elías PMC, Arellano SC.

Page 16: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 827

La investigación fue realizada para obtener un grado académico: Elías PMC. Filosofía educativa de la odontología preventiva para disminuir el riesgo y/o actividad de caries dental. Apor-

Fecha de recepción: 17 de julio del 2011. Fecha de aceptación: 29 de septiembre del 2011.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Petersen PE. World Health Organization global policy for improvement of oral health – World Health Assembly 2007. Int Dent J. 2008; 58: 115-121.

2. Balda ZR, Gonzalez BO, Solorzano PAL, González AM. Evaluación del riesgo de la caries dental como un proceso in-feccioso: Propuesta de un modelo para historia clínica. Acta Odontol Venez. 1999; 37(3):106-111.

3. Walter LRF, Ferelle A, Issao M. Odontologia para o bebê: Odontopediatria do nascimento aos 3 anos. São Paulo: Artes Médicas; 1996.

4. Elías PMC. Odontopediatría y prevención en Salud Bu-cal. Lima: Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2005.

5. Moreira AR, Saliba GCA, dos Anjos SC, Yuji TR, Gonçal-ves PE, Saliba GCA. La influencia de la motivación y del cepillado supervisado en los hábitos de higiene de preesco-lares brasileños. Acta Odontol Venez. 2007; 45(4): 534-539.

6. Elías PMC. Efectos de la aplicación del programa piloto de atención odontológica desde el nacimiento hasta los 36 meses de vida en el hospital central de la FAP para la dismi-nución de caries dental (1989-2001) [Tesis Magíster]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2003.

7. Torres SME. Efecto de un Programa Estomatológico Edu-cativo preventivo dirigido a los padres para el control del riesgo de caries en 50 infantes de 6 a 36 meses en la UIGV [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano-Dentista]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2001.

8. Gispert AE, Herrera NM, Felipe LI. Control indirecto del grado de infección por Estreptococos mutans en la primera infancia. Rev Cuba Estomatol. 2004; 41(2).

9. Flório MF. Padrão de colonização por estreptococos gru-po mutans em crianças submetidas ou não a programa em promoção de saúde bucal [Tesis Doctoral en Odontología]. Piracicaba: Facultad de Piracicaba, Universidad Estadual de Campinas; 2003.

10. Elías PMC, Arellano SC. Odontología para Bebés. Fun-damentos teóricos y prácticos para el clínico. Madrid: Ripa-no; En Prensa 2011.

11. Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web].

La Coruña: Fisterra.com; 1996-[actualizada el 6 de mar-zo de 2001; acceso 25 de noviembre de 2010]. Pita Fer-nández, S. Metodología de la Investigación [aprox. 2 pantallas] Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras.asp#media

12. Torres ELM, Meneses LA, Ramos SMD. Correlación entre la prevalencia de caries dental y el índice de placa blanda modifica-do en niños de 2 a 13 años de edad. Vis dent. 2006; 9(6): 43-50.

13. Arellano SC, Elías PMC. Ansiedad en la consulta odonto-lógica de bebés. Vis Dent. 2006; 9:5-10.

14. Arellano SC, Elías PMC. Neurociencia cognitiva y afecti-va: implicancia de las teorías del apego y de la autorregula-ción en la práctica clínica de la odontología para bebés. Vis Dent. 2006; 9(5)(6):91-98.

15. Greene JC, Vermillion JR. The Simplified Oral Hygiene Index. J Am Dent Assoc. 68:7-13.

16. Iruretagoyena MA. Salud Dental Para Todos [Sede web]. BB.AA.:; 2010 [acceso 25 de noviembre del 2010]. Índice sim-plificado sobre higiene oral [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.sdpt.net/CAR/indicesimplificadohigieneoral.htm.

17. Caufield PW, Cutter GR, Dasanayake AP. Initial acquisi-tion of mutans streptococci by infants evidence for a discrete Window of Infectivity. J Dent Res. 1993; 72:37-45.

18. Morales POD. Eficacia de dos técnicas educativas: in-formativa y demostrativa dirigidas a padres de personas con discapacidad mental en el Centro Ann Sullivan del Perú [Tesis para optar el Título profesional de Cirujano-Dentista] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006.

19. José SN, Mathias RS, Romito GA. Prevalência de placa dental em crianzas de zero a 36 meses de idade da cidade de São João da boa Vista-São Paulo. J Bras Odontopediatr Odontol Bebê. 2002; 5(28):484-489.

20. Benavente LLA. Influencia del nivel de educación sanitaria de los padres o apoderados en el estado de salud e higiene bucal del niño con retardo mental. Odontol Sanmarquina. 2007; 10(2): 3-7.

21. Arellano C. Conteo de Unidades Formadoras de Colo-nias de Streptococcus mutans en madres y sus bebés. Vis dent. 2009; 12 (4):583-587.

te de la “Odontología para Bebés” de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega [Tesis para optar el Grado de Doctor en Educación]. Lima: Fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2009.

Comparación de dos técnicas educativas preventivas en la disminución del IHOS en bebés de entre 15 y 36 meses de edad.

Page 17: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 828

King Pandares, Victoria Eugenia1. Ucero Bravo, Carmen Teresa1,2.

Quevedo Vegas, Manuel Leonardo1.Delgado Bello, Carmelo José1.

Silva Herrera, Eliana José1.Tomich, Dayanna Biber3.

Lira Zapata, Milagros Alejandra4.

1,2,3,4,5 Residente Postgrado Cirugía Bucomaxilofacial Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET) (Valencia, Venezuela).2 Profesor Agregado Cirugía. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela).3 Adjunto Postgrado Cirugía Bucomaxilofacial CHET. Profesor Instructor Cirugía. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela).4 Profesor Patología. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. (Valencia, Venezuela).

Remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico enpaladar en un paciente varón

Surgical removal of a pleomorphic adenoma in palatein a masculine patient

RESUMENLos tumores de las glándulas salivales son escasos durante la primera y segunda décadas de la vida y cuando ocurre en estos grupos de edades, se presentan generalmente en la glándula pa-rótida. Los tumores en las glándulas salivales menores son toda-vía más escasos, siendo el adenoma pleomórfico el más común. El adenoma pleomórfico también conocido como tumor mixto benigno es la neoplasia más común tanto en glándulas salivales mayores como menores. Suele presentarse como una lesión firme de crecimiento lento y asintomático. En glándulas salivales meno-res, el sitio preferencial está en el paladar, seguido del labio su-perior y mucosa yugal. Su diagnóstico está basado en el estudio histopatológico. El objetivo de este trabajo fue describir un caso de adenoma pleomórfico en paladar de un paciente masculino de 27 años de edad, y el tratamiento consistió en la remoción quirúrgica mucoperióstica y curetaje del hueso vecino sin presentar recidiva.

Palabras clave: Glándulas Salivales/patología, Adenoma Pleomór-fico, Glándulas Salivales Menores.

ABSTRACTSalivary glands tumours are rare during the first and second decade of life and when their occur in these group of age, their generally in-volve parotid gland. The tumours of minor salivary glands are more less common. Pleomorphic adenoma is the most common salivary gland neoplasm in both the minor and major salivary gland. It pres-ent as a solid tumor of slow growth and asymptomatic. On minor salivary gland, the site more often affected is hard palate, followed by the upper lip and buccal mucosa. The diagnosis is based in the histhopatologic study. The aim of this study was to report a case of palate pleomorphic adenoma of male patient, 27 years old, the treatment consisted at surgical mucoperiostical excision and bone curettage and it doesn’t recidivates.

Key words: Salivary Glands /pathology; Adenoma, Pleomorphic; Salivary glands, minor.

INTRODUCCIÓNEl adenoma pleomórfico es el tumor benigno de mayor frecuencia tanto en glándulas salivales mayores como en

las menores. Debido a su apariencia variable al estudio histológico, se le ha conferido el nombre de pleomórfico. Su nombre deriva del pleomorfismo de su constitución (apariencia variable), al visualizarse en el microscopio de luz. Se le conoce también como tumor mixto de tipo glándula salival, describiendo su característica pleomórfica en vez de su origen, que es tanto epitelial como mioepitelial1. Según Neville BW et al., se le encuentra regularmente en la glándula parótida y citan que este tumor representa de 38% a 43% de

CASOS CLÍNICOS

Page 18: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 829

los tumores relacionados a las glándulas salivales menores, ocurriendo con mayor frecuencia en el paladar, labio y mucosa yugal en orden decreciente2,3.

De acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, publicada en 1991, existen más de 30 variedades histológicas de neoplasias de la glándula parótida4.

El adenoma pleomórfico de la glándula parótida es el tipo de tumor salival benigno más común (cerca del 80% de todos los casos de tumores salivales). Tiende a ser más frecuente en personas de raza blanca que en otras razas. Las mujeres son afectadas predominantemente sobre los hombres en una proporción cercana al 3:2 y ocurren típicamente entre la cuar-ta y sexta década de vida (edad promedio de los pacientes es aproximadamente 43 años) siendo muy raro encontrar estos tumores en niños5.

El adenoma pleomórfico es un tumor usualmente solitario y se presenta como una masa nodular firme, de crecimiento lento y sin dolor; el 85% de las veces de una de las glán-dulas parótidas y el resto en las glándulas submandibulares, linguales y salivales. Es rara su presentación multinodular y en ambas parótidas a la vez 6,7.

Por lo general son móviles a menos que se encuentren en el paladar y pueden causar atrofia de la mandíbula cuando se ubican en la glándula parótida. Si se encuentran en la cola de la parótida, puede presentarse una eversión del lóbulo de la ore-ja. Aunque clasificados como tumores benignos, los adenomas pleomórficos tienen la capacidad de crecer y eventualmente transformarse en un carcinoma maligno; este riesgo que incre-menta con el paso del tiempo. Puede también tener recurren-cias después de ser removido, puede invadir tejido normal ad-yacente y de causar metástasis hacia otros tejidos distantes, en especial al transcurrir intervalos de tiempo mayores de 10 años.

Histológicamente tiene una apariencia altamente variable, incluso dentro de un mismo tumor. Clásicamente, es un tu-mor bifásico y se caracteriza por tener una mezcla de epitelio poligonal y elementos mioepiteliales de forma de huso en un trasfondo de estroma muy variable que puede ser mucoide, mixoide, cartilaginoso o hialino1,8.

Los elementos epiteliales pueden acomodarse en forma de estructuras ductales (o bien en forma laminar), agrupados o en filamentos que se entrelazan. Las células que conforman el epitelio son de dos tipos, luminales (epiteliales) y no-luminales (mesenquimatosos) y pueden también ser poligonales, lamina-res o estrellados (por ello el término pleomórficos). Pueden pre-sentarse áreas de metaplasia escamosa y perlas epiteliales7.

El tumor no se encuentra envuelto, pero está por lo general rodeado de una seudo-cápsula de grosor variable. El tumor se extiende en sus dimensiones a velocidades variables, en-

trando en el parénquima glandular normal, formando un fren-te de forma de dedo, aunque ésta variación no implica una transformación maligna.

A menudo, las células del tumor evidencian un translocación característica entre los cromosomas Nº 3 y 8. Esto causa que el gen PLAG esté yuxtapuesto sobre el gen β-catenina. Ello activa el paso de la catenina, lo que conlleva a una división celular inadecuada9.

Se recomienda que el diagnóstico sea confirmado por medio de una biopsia. El tratamiento se logra por escisión quirúrgica extensa con un amplio margen de tejido sano para disminuir la posibilidad de recidiva local del trastorno10.

Resecciones de este tipo vienen acompañadas con raras recurrencias, las cuales ocurren cuando el tumor es tratado muy conservadoramente, es decir, la enucleación de la por-ción principal de la masa tumoral deja focos microscópicos de células tumorales en el área circundante que vuelven a crecer en la forma de un tumor recurrente o en un carcinoma.

Estas son operaciones con una gran lista de secuelas, in-cluyendo daños nerviosos, el síndrome de Freys5, problemas cosméticos, etcétera.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente masculino de 27 años de edad, natural y procedente de Valencia (Edo. Carabobo), que acude al servicio de Ciru-gía Bucomaxilofacial de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera por presentar lesión elevada de 2 x 1 cm. (cubierta por una mucosa de aspecto normal) de aproximadamente seis meses de evolución, a la derecha de la línea media del paladar duro posterior, sin sintomatología dolorosa. El paciente no presen-tó antecedentes mórbidos y/o quirúrgicos de importancia clí-nica. Al examen extraoral, no se observó alteraciones.

Al examen clínico se evidenció lesión elevada, circunscrita, de color rosado, de consistencia firme a nivel de paladar duro posterior (figura Nº 1).

Los estudios (radiográfico panorámico y oclusal) no mostra-ron hallazgos relevantes. Debido al tamaño de la lesión y a la situación económica del paciente no se realizó estudio tomográfico computarizado ni resonancia magnética.

No se pudo obtener mediante punción con aguja fina (PAAF) una cantidad de muestra suficiente, por lo que se procedió a realizar biopsia incisional del centro de la lesión. Con esta prueba se corroboró la impresión diagnóstica de adenoma pleomórfico.

Bajo previas medidas de asepsia y antisepsia con diglucona-to de clorhexidina al 0,12% se procedió a colocar anestesia

Remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico en paladar en un paciente varón.

Page 19: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 830

Figura Nº1. Lesión en paladar (zona derecha)

Figura Nº2. Exéresis de Lesión.

Figura Nº3. Postoperatorio inmediato.

local (Lidocaína al 2%, con epinefrina 1:100.000), alrededor de la lesión. Se realizó una incisión lineal sobre la lesión y se extirpó la zona mucoperióstica de la lesión, con margen de seguridad de 2 mm (figura Nº2). Fue cureteado superficial-mente el tejido óseo vecino a dicha tumoración. La herida fue suturada con seda 3-0 (figura Nº3). Se le indicó uso de analgésico y antibiótico-terapia con los respectivos cuidados postoperatorios.

DISCUSIÓN

El adenoma pleomórfico puede ocurrir en cualquier edad, pero es más común en adultos entre los 30 y 50 años de edad, (el paciente intervenido, escapa de este rango). Diver-sos autores señalan2,6 que existe una predilección por el sexo femenino (2:1), sin embargo, el paciente tratado es de sexo masculino; esta situación sale de la frecuencia normal (según sexo) de la lesión.

La región más común donde se ubica el adenoma pleomór-fico de glándulas menores es el paladar, con una frecuencia aproximada del 60% a nivel intrabucal, seguido por labio su-perior (20%) y mucosa yugal (10%)2. El adenoma pleomórfico de las glándulas salivales accesorias intrabucales raramente alcanza un diámetro superior a 1 o 2cm.

La biopsia incisional es un tema controversial, ya que se dice que ésta tiende a sembrar células neoplásicas, con lo cual favorecen la recurrencia local. Por consiguiente se recomien-da que la muestra sea tomada del centro de la lesión y no de márgenes periféricos11. Por esta razón, en este estudio se ejecutó dicho procedimiento. Borak S12, menciona que el es-tudio radiográfico ayuda muy poco en el diagnóstico, ya que la lesión está ubicada en un área de muchas superposiciones y generalmente no compromete al hueso palatino, por lo tanto se puede realizar una biopsia incisional.

La incomodidad durante el acto de deglución fue la causa de que el paciente pida ayuda profesional, pudiendo así ser intervenido quirúrgicamente, lo cual coincide con lo manifes-tado por Louro RS et al. (citado por Teixeira JM, et al)13.

El paciente indicó que la lesión inicial al principio fue pequeña e indolora y que comenzó a aumentar de tamaño. Esto, su-mado a la ausencia de relación a alguna estructura dentaria, sugería el diagnóstico presuntivo de adenoma pleomórfico. Clínicamente varias lesiones suelen hacer diagnóstico dife-rencial con adenoma pleomórfico, como lipoma, quistes, neu-roma y otros tumores de glándulas salivales14. De igual ma-nera, la presencia clínica de adenoma pleomórfico se debe confirmar mediante examen histopatológico15.

En este caso, se pudo observar al examen microscopio una mezcla de epitelio glandular y células mioepiteliales, con es-troma mixomatoso. Los tumores de glándulas salivales son un desafío especial para el patólogo. Su causa está en parte por la complejidad de la clasificación y por su rareza. El ade-noma pleomórfico tiene la descripción histopatológica más completa de los tumores de glándulas salivales, con hallaz-gos característicos, como una mezcla de epitelio glandular y células mioepiteliales dentro de un estroma semejante al

King V, et al.

Page 20: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 831

mesénquima. Sin embargo, la heterogeneidad de las carac-terísticas puede causar confusión y dificultad, principalmente en biopsias menores16. Áreas del adenoma pleomórfico sue-len ser semejantes o idénticas a una variedad de otros tipos de tumores incluyendo el adenocarcinoma polimorfo de bajo grado, el carcinoma adenoide quístico y el carcinoma epite-lial-mioepitelial. El patólogo debe considerar la historia clínica y el lugar afectado, pero en algunos casos la diversidad de las características morfológicas de la lesión suelen ser con-cluyentes solo cuando la lesión es removida completamente y examinada a nivel histológico17.

El adenoma pleomórfico cuando es removido a través de procesos quirúrgicos apropiados, tiene un pronóstico exce-lente, existiendo un índice de recuperación del paciente de alrededor del 95%. En este caso, el adenoma pleomórfico fue

removido con anestesia local, demostrando así que esta con-dición tiene un pronóstico favorable desde que se instaura el tratamiento adecuado con un examen clínico riguroso2.

Este caso no es un referente de lo que se encuentra en la bi-bliografia18,19, con respecto a la técnica PAAF para el diagnós-tico, ya que al aplicar ésta, no se obtuvo muestra alguna para el análisis. Tal vez debido a que necesariamente debe tener más de 1 cm de profundidad (característica ausente en este caso).

Después de seis meses de la cirugía, no se ha encontrado señales de recidiva, situación que se apoya en lo planteado por Santos RC, et al.10 y Nouraei SA, et al.20.

Correspondencia a:Carmen Teresa Ucero. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recepción: 24 de mayo de 2011 Fecha de aceptación: 27 de septiembre del 2011.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bento PM, Freitas R de A, Pinto LP, de Souza LB. Tenas-cin and fibronectin in pleomorphic adenoma of the salivary gland. J Appl Oral Sci. 2006; 14(3):198-202.

2. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Patología oral e maxilofacial. 2º ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2004.

3. Dhanuthai K, Sappayatosok K, Kongin K. Pleomorphic adenoma of the palate in a child: a case report. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009;14(2):73-5.

4. Seifert G, Sobin LH. Histological typing of salivary gland tumors. International histological classification of tumors, 2 ed., Berlin: Springer-Verlag; 1991.

5. Raitz R, Martins MD, Araújo VC. A study of the extra-celular matrix in salivary gland tumors.J Oral PatholMed. 2003;32(5):290-6.

6. Tiago Romualdo Suzano Louzeiro, Castro Gilson Araújo, Ricardo Luiz Artur da Costa, Bühler Rogério Borghi, Fava Antônio Sérgio. Adenoma pleomórfico de parótida: aspectos clínicos, diagnósticos e terapêuticos. Rev Bras Otorrinolarin-gol. 2003;69(4): 485-9; 2003.

7. Regezi JA, Sciubba JJ. Patologia bucal correlaçõesclinico-patológicas. 3era ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2001.

8. Ellis GL, Auclair PL. Tumor of salivary glands, atlas of tu-mor pathology. Washington DC: Armed Forces Institute of Pathology; 1996.

9. Voz ML, Van de Ven WJ, Kas K. First insights into the molecular basis of pleomorphic adenomas of the salivary glands.AdvDent Res. 2000;14:81-3.

10. Santos RC, Chagas JF, Bezerra TF, Baptistella JE, Pa-gani MA, Melo AR. Frey syndrome prevalence after partial parotidectomy. Braz J Otorhinolaryngol. 2006; 72(1):112-5.

11. Pogrel MA. The management of the salivary gland tumors of the palate.J Oral MaxillofacSurg. 1994;52(5):454-9.

12. Boraks S. Diagnostico Bucal. Edit Artes Medicas Ltda. Brasil: Sao Paulo;2004.

13. Teixeira JM, Cornelio SS, Ferreira JP, Pontes JR de M, Barbosa ME, Simões M. Adenoma Pleomórfico en la-bio superior: Relato de caso. Acta Odontol Venez. 2007; 45(3):440-442.

14. Speight PM, Barret AW. Salivary glands and saliva. Oral Dis. 2002; 8(5):229-240.

15. Chau MN, Radden BG. A clinical-pathological stu-dy of 53 intra-oral pleomorphic adenomas.Int J Oral Max Surg.1989;18(3):158-162.

16. Souza SOM, Araujo VC. Estudo morfológico e imuno-histoquímico do adenoma pleomórfico de glândula salivar menor. RPG. 1994;1(2):22-26.

17. Yih WY, Kratochvil FJ, Stewart JC. Intraoral minor sali-vary glands neoplasms: reviews of 213 cases. J Oral Maxi-llofac Surg. 2005;63(6):805-810.

18. Pedemonte C, Basili A, Montero S. Adenoma Pleomor-fo de Glandulas Salivales Menores. Revista Dental de Chi-le.2003;94(3):18-21.

19. Shaha AR, Webber C, DiMaio T, Jaffe BM. Needle aspiration biopsy in salivary gland lesions. Am J Surg 1990;160(4):373-6.

20. Nouraei SA, Ferguson MS, Clarke PM, Sandison A, Sandhu GS, Michaels L, et al. Metastasizing pleomor-phic salivary adenoma. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2006;132(7):788–793.

Remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico en paladar en un paciente varón.

Page 21: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 832

Herrera Mujica, Raúl Rafferty1.Aguayo Olivares, Hugo1.

Agurto Huerta, Andrés Marcos1.Díaz Alvarado, Luis Alejandro1.

Gonzales Olaza, Hanny Sylvana1.

1Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial (Lima, Perú).

Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Detection of atheromas by evaluation of panoramic radiographs

RESUMENLa detección de ateromas a nivel de la arteria carótida mediante la evaluación de la radiografía panorámica, contribuye al diagnósti-co presuntivo de aterosclerosis en pacientes asintomáticos o hasta incluso no diagnosticados con dicha entidad. La radiografía pano-rámica digital representa un medio de ayuda diagnóstica de gran utilidad para este fin, ya que proporciona herramientas que dan la posibilidad de manipular la imagen; facilitando de este modo la conclusión radiográfica.

Palabras clave: Diagnóstico, Radiografía Panorámica, Aterosclerosis.

ABSTRACTDetection of carotid artery atheromas by evaluation of panoramic radiography, contribute to presumptive diagnosis of atherosclerosis in asymptomatic or undiagnosed patients. Digital panoramic radiog-raphy represents a useful diagnostic aid for this purpose, because it provides implements that give the ability to manipulate the image, thus facilitating conclusion radiographic.

Key words: Diagnosis; Radiography, Panoramic; Atherosclerosis

INTRODUCCIÓNLa arteriosclerosis es un término el cual hace referencia a un engrosamiento de arterias de mediano y gran calibre. Por lo general causa estrechamiento de las arterias, que puede progresar hasta la oclusión del vaso, impidiendo así el flujo de la sangre. La arteriosclerosis es una de las primeras causas de muerte e incapacidad en el mundo, afecta determinadas zonas de la circulación, produciendo así diferentes manifesta-ciones clínicas según el vaso afectado; cabe mencionar que algunas personas no llegan a presentar sintomatología algu-na de la enfermedad1.

La aterosclerosis, es la forma más frecuente de arteriosclero-

sis, caracterizada por un engrosamiento de la túnica íntima de las arterias con placas que contienen macrófagos llenos de lípidos, grasas y principalmente colesterol2. La aterosclerosis es un engrosamiento causado específicamente por placas de ateromas3. La detección radiográfica de ateromas, a nivel de la arteria carótida, puede disminuir el riesgo de accidente ce-rebrovascular e incluso prevenir la muerte del paciente4.

Una manera en la cual el cirujano dentista puede contribuir a la detección de ateromas es por medio de la radiografía panorámica, ya que la misma es una herramienta diagnóstica de gran valor en la región maxilofacial. Como se sabe, la radiografía panorámica posee la ventaja de una amplia co-bertura anatómica adquirida con una baja dosis de radiación y más aún, la radiografía panorámica digital nos proporciona una imagen en la cual se pueden manipular la densidad y

CASOS CLÍNICOS

Page 22: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 833

contraste, otorgando un deta-lle anatómico fino que nos da la facilidad de reconocer con mayor precisión la presencia de ateromas a nivel de la arte-ria carótida5.

ATEROSCLEROSIS

La aterosclerosis es una enfer-medad progresiva inflamatoria causada por la acumulación de placa grasa al interior de una arteria; literalmente sig-nifica “endurecimiento de las

Figura Nº1. Imagen radiopaca compatible con ateroma a nivel de C3 y C4.

Figura Nº2. Placas de ateromas localizadas bilateralmente.

ATEROMA

Es la acumulación de sales de calcio en la túnica media de los vasos a consecuencia del depósito de placas grasas10, 11. En la radiografía panorámica se puede observar como una masa radiopaca irregular, nodular, lineal o circular, puede ser unilateral o bilateral, proyectada sobre los tejidos blan-dos prevertebrales a nivel de la unión intervertebral de C3 y C4, así también, por debajo o encima del hueso Hioides (figura Nº 1 y 2).

La radiología digital tiene un aporte muy importante en el campo de la estomatología; la imagen radiográfica se obtie-ne en fracción de segundos mediante un sensor conectado al computador. Por medio de este sistema, se puede reducir hasta en un 70 u 80% la dosis de radiación. Además, se disminuye considerablemente los riesgos de contaminación ambiental, ya que se suprime la utilización de productos quí-micos en el procesado de las radiografías. La radiografía digital permite al cirujano dentista manipular el contraste y brillo (imagen más oscura o clara), aumentar el tamaño de la zona de interés (zoom), hasta incluso realizar mediciones; por ende facilita la detección de patologías como por ejem-plo placas de ateromas (figuras 3a, 3b y 3c).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

A la hora de realizar el diagnóstico diferencial de ateromas hay que tener en cuenta diversas entidades anatómicas y patológicas12(cuadro Nº1).

DISCUSIÓN

Friedlander AH y Friedlander IK13, sostienen que el cirujano dentista está en la capacidad de detectar la presencia de ateromas a nivel de la arteria carótida; además de iden-

Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas.

arterias”, en donde las arterias sufren un engrosamiento y pérdida de elasticidad de las paredes6. Se presenta por lo general en puntos de ramificación arterial, que son las zonas en las que el flujo sanguíneo se ve alterado. Afecta de pre-ferencia las porciones proximales de las arterias renales y la bifurcación carotídea1.

La aterosclerosis es una patología por lo general asintomática hasta que se produce una estenosis mayor del 70 u 80% de la luz vascular7. En otros estudios es mencionado que existen factores de riesgo tales como edad avanzada, antecedentes personales o familiares de accidente cerebro vascular, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, el abuso de tabaco, alcoholismo y la vida sedentaria8, 9.

Page 23: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 834

Figura Nº3a, 3b y 3c. Evaluación de ateroma a nivel de C4. La radiografía panorámica digital nos da la posibilidad de manipular el contraste y brillo de la imagen.

3a 3b 3c

tificar los factores de riesgo asociados con un accidente cerebrovascular. Por ende sugieren la mayor participación de la profesión odontológica en la prevención de la ateros-clerosis. Almog DM et al.14, mencionan que menos del 10%

Hueso Hioides.Cartílago Tiroides.Cartílago Tríqueon.Proceso estilohioideo mineralizado.Nódulos linfáticos calcificados.Flebolitos.Sialolitos de la glándula salival submandibular.Tonsilolitos.Cuerpo extraño a consecuencia de fractura de una vértebra cervical.

Cuadro Nº 1. Entidades anatómicas y patológicas a conside-rar en el diagnóstico diferencial12.

de cirujanos dentistas analizan las radiografías panorámi-cas con el objetivo de detectar calcificaciones en la arteria carótida. Es importante que el cirujano dentista esté capa-citado para el diagnóstico presuntivo de ésta anomalía. Se debe tener en cuenta que el examen imaginológico ideal para la identificación de ateromas es la ecografía doppler, por su mayor sensibilidad al momento de evaluar la este-nosis vascular15.

Diversos estudios han venido reportando la detección de ateromas por medio de la radiografía panorámica con una prevalencia de 2 al 33% en diferentes condiciones4, 16, 17. Friedlander AH y Lande A4, sugirieron que la radiografía panorámica es una útil ayuda para detectar pacientes en riesgo de accidente cerebrovascular. Estos investigadores realizaron una evaluación de 1 000 radiografías panorámi-

cas, encontrando en ella un 2% de calcificaciones de la ar-teria carótida. Asímismo, Carter LC et al.17, evaluaron 1175 radiografías panorámicas y en 42 (3,6%) de las mismas observaron radiopacidades a nivel de la arteria carótida, por lo que concluyen que la radiografía panorámica es útil para identificar pacientes asintomáticos con calcificaciones carotídeas. En un estudio similar Friedlander AH y Altman L18, identificaron un 31% de estas calcificaciones. En el estudio realizado en nuestro país por Quiñones P, et al.19, en 217 radiografías panorámicas evaluadas de pacientes mayores de 40 años con enfermedad periodontal, el 17,1% presentó esta anomalía. Herrera RR20, en 593 radiografías panorámicas digitales de pacientes mayores de 40 años, encontró la presencia de ateromas en un 18,5%. Con respecto a la edad y la presencia de ateromas, Quiño-nes P, et al.19, encontraron un mayor número de ateromas en el rango de 50 a 59 años y un menor número en el ran-go de mayores de 70 años. No encontraron asociación sig-nificativa con la edad. Herrera RR20, menciona una mayor aparición de ateromas en el rango de edad de 50 a 59 años y un menor número en el rango de mayores de 80 años. La razón de esto se debería a que en ambos estudios, en el grupo de mayor edad se recolectó un menor número de ra-diografías, pues había menor cantidad de pacientes. Ohba T et al.21, evaluaron la calcificación de la arteria carótida de 659 pacientes mayores de 80 años por medio de la radio-grafía panorámica, encontrando que 33 (5%) evidenciaban esta radiopacidad. Herrera RR20, observó en su estudio que las personas mayores de 80 años presentaron una fre-cuencia de 19,4%.

Con respecto al sexo, Carter LC et al. 17, hallaron 23 (54,8%) mujeres y 19 (45,2%) varones con calcificaciones en el área

Herrera R, et al.

Page 24: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 835

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS, Kasper DL. Harrison. Principios de medicina interna. 13a ed. Madrid: Editorial Interamericana; 1992.

2. Stary HC, Chandler AB, Glagov S, Guyton JR, Insull W, Rosenfeld ME, et al. A definition of initial, fatty streak, and intermediate lesions of atherosclerosis: a report from the Comittee on Vascular Lesions of the Council on Arteriosclerosis, American Hearth Association. Circula-tion. 1994; 89:2462-78.

3. Ruiz AJ. Aterosclerosis, inflamación e intervenciones. Prevención, estabilización y regresión de placa. Rev Peru Cardiol. 2005; 33 (2):87-95.

4. Friedlander AH, Lande A. Panoramic radiographic identification of carotid arterial plaques. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1981;52(1):102-4.

5. Ortega R, Meniz C, Madrigal C, López-Quiles J. Ra-diografía sin película. Actualización en diagnóstico por la imagen en odontoestomatología. CientDent. 2006; 3(1):7-16.

6. Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins. Patología

estructural y funcional. 6edMadrid: McGraw-Hill- Intera-mericana; 2000.

7. Torres-Gárate R, Álvarez-Rodríguez E, Calvo Manuel E. Historia natural de la arteriosclerosis. Expresividad clínica. Complicaciones agudas y crónicas. Medicine. 2005; 9(38): 2525-35.

8. Schulz UGR, Rothwell PM. Sex differences in carotid bifurcation anatomy and the distribution of atherosclero-tic plaque.Stroke. 2001;32:1521-31.

9. Ricart Colomé C, Leno Camarero C, Rebollo Álvarez-Amandi M, Martínez Martínez MA.Accidenteisquémicotransitorio.Medicine. 2003;8:4918-24.

10. Almog DM,Illig KA,Khin M, Green RM. Unrecognized carotid artery stenosis discovered by calcifications on a panoramic radiograph. JADA. 2000; 131(11): 1593-7.

11. Farman AG, Farman TT, Khan Z, Chen Z, Carter LC, Friedlander AH. The role of the dentist in detection of carotid atherosclerosis.SADJ. 2001; 56(11): 549–53.

12. Senosiain-Oroquieta A, Pardo-López B, de Carlos-Villafranca F, González-Montoto G, Cobo-Plana J. De-

Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas.

de la arteria carótida. Bayram B et al.22, evaluaron radio-grafías panorámicas digitales de 4106 pacientes mayores de 40 años, en busca de ateromas en la arteria carótida, encontrando que 88 pacientes (2,1%) presentaban esta radiopacidad; encontraron también mayor incidencia en el sexo femenino. En nuestro país, Herrera RR20, menciona que estadísticamente no existe una relación significativa. Al respecto, Quiñones P, et al.19, mencionan no haber encon-trado asociación con respecto al sexo, ya que para ambos la prevalencia fue la misma.

Con respecto a la localización de los ateromas, Carter LC, et al.17, hallaron un 61,9% de calcificaciones carotídeas unilaterales y 38,1 % bilaterales. Mientras que Friedlander AH y Altman L18, encontraron cantidades similares de ateromas carotídeos unilaterales como bilaterales. Bayram B et al. 22, encontraron que el 65% de ateromas fueron detectados en el lado izquierdo, el 22% en el lado derecho y el 13% en ambos lados. En nuestro país Herrera RR20, menciona que 44,5% tienen localización bilateral; no encontrando diferencia significativa entre las localizaciones unilaterales.

En conclusión, por lo datos presentados, el cirujano dentis-ta debe estar en constante capacitación para no dejar de lado el diagnóstico presuntivo de esta anomalía (ateroma a nivel de la arteria carótida) por medio del análisis de la radiografía panorámica. Esto con el fin de prevenir compli-caciones posteriores de carácter sistémico. Es importante tener en cuenta que el examen imaginológico de elección para la evaluación de ateromas es la ecografía doppler.

Agradecimientos

Al centro de Diagnóstico por Imágenes, por su gentileza al proporcionar las imágenes radiográficas para el presente artículo.

Correspondencia a: Raúl Rafferty Herrera MujicaCorreo electrónico: [email protected]

Page 25: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 836

Fecha de recepción: 7 de septiembre del 2011. Fecha de aceptación: 16 de octubre del 2011.

tección de placas de ateroma mediante radiografías dentales. RCOE. 2006;11(3):297-303.

13. Friedlander AH, Friedlander IK. Panoramic dental radiography: an aid in detecting individuals prone to stroke. Br Dent J. 1996;181:23-26.

14. Almong DM, Illing KA, Carter LC, Friedlander AH, Brooks SL, Grimes RM. Diagnosis of non-dental condi-tions. Carotid artery calcifications on panoramic radio-graphs identify patients at risk for stroke. NY State Dent J. 2004;70:20-5.

15. Friedlander AH, Garret NR, Chin E, Baker D. Ultra-sonographic confirmation of carotid artery atheromas diagnosed via panoramic radiography. JADA.2005; 136: 635-640.

16. Friedlander AH, Baker JD. Panoramic radiography: an aid in detecting patients at risk of cerebrovascular accident. J Am Dent Assoc. 1994;125:1598-1603.

17. Carter LC, Haller AD, Nadarajah V, Calamel AD, Aguirre A. Use of panoramic radiography among an am-bulatory dental population to detect patients at risk of stroke. J Am Dent Assoc. 1997;128:977-84.

18. Friedlander AH, Altman L. Carotid artery atheromas

in postmenopausal women. Their prevalence on pano-ramic radiographs and their relationship to atherogenic risk factors. J Am Dent Assoc. 2001; 132:1130-6.

19. Quiñónez P, Calderón V, Quintana M. Frecuencia de ateromas en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 40 años con enfermedad periodontal aten-didos en una Clínica Dental Universitaria. Rev Estoma-tol Herediana.2006; 16: 110-114.

20. Herrera RR. Calcificaciones en tejidos blandos de-tectados en radiografías panorámicas digitales de pa-cientes mayores de 40 años. Las Nuevas Bases de la Estomatología. 2009; 1:13-16.

21. Ohba T, Takata Y, Ansai T, Morimoto Y, Tanaka T, Kito S, et al.Evaluation of calcified carotid artery athero-mas detected by panoramic radiograph among 80-year-olds.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2003; 96(5):647-50.

22. Bayram B, Uckan S, Acikgoz A, Muderrisoglu H,Aydinalp A. Radiografía Panorámica Digital: ¿Un método de confianza para diagnosticar ateromas de la arteria carótida?. Dentomaxillofacial Radiology. 2006; 35:266-270.

Herrera R, et al.

Trabajamos pedidos por teléfono o e-mail y solucionamos cualquier inquietud. Pagos vía banco y entregas por delivery. Otras soluciones Ud. lo decide.

PERÚ DENTAL & SERVICIOSVisí tanos en

www.perudental.net

¡El servicio que esperaba, siempre a su servicio!

Page 26: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 837

"Odontología con Misión Social 2012"

ara promover las buenas prácti-cas de la odontología peruana y las organizaciones privadas en favor de la comunidad, Vi-

sión Dental emprende la “I Premia-ción Odontología con Misión Social 2012”, cuyos ganadores serán reco-nocidos públicamente en el marco del “III Congreso Internacional de Odon-tología” en agosto del 2012. Ahora, presentamos un extracto de las ba-ses del concurso, cuya versión am-pliada podrá apreciarlas en el portal www.visiondental.net

Categorías

A partir del próximo 1 de diciembre, pueden presentar sus postulaciones los odontólogos y organizaciones pri-vadas que hayan desarrollado iniciati-vas sociales sin fines de lucro en bene-ficio de la salud bucal de la comunidad peruana entre el 1 de enero de 2011 y el 30 de junio de 2012. Para tal efecto existen tres categorías:

1. Odontólogo Solidario: Concursan los cirujanos dentistas que realizan ini-ciativas en beneficio de la salud bucal de la comunidad, en calidad de perso-nas naturales, ya sea en forma indivi-dual, o como voluntarios independien-tes en un consultorio o en cualquier organización pública o privada.

2. Organización Odontológica Soli-daria: Postulan las organizaciones odontológicas que realizan iniciativas en beneficio de la salud bucal de la co-munidad. Pueden participar los consul-

PPor: Walter Romero Cuestas

torios, organizaciones sociales, facul-tades, círculos odontológicos. Además, las instituciones privadas y militares, sociedades, asociaciones y ONG´s, entre otras organizaciones interesadas.

3. Organización Solidaria: Concur-san todas las organizaciones priva-das, que sin tener fines estrictamente odontológicos, realizan iniciativas para beneficiar la salud bucal de la comuni-dad. Pueden participar las empresas, universidades, laboratorios, organiza-ciones sociales, asociaciones civiles, embajadas, entre otros.

No podrán concursar, tanto las entida-des públicas, el Colegio Odontológico del Perú y los Colegios Regionales, como los organizadores, auspiciado-res y el jurado del evento

Etapas del concurso

El evento se desarrolla en cuatro etapas: Postulación, Selección, Pre-sentación de Finalistas y Proclamación de Ganadores.

En la fase “Postulación” los candida-tos pueden inscriben al concurso hasta el 15 de julio del 2012. La “Selección” es la etapa en la que el jurado analiza todas las postulaciones presentadas y escoge a las cinco mejores candidatu-ras finalistas por cada categoría.

Asimismo, en la fase “Presentación de Finalistas” se da a conocer públi-camente los nombres de los finalistas a través de los medios de Visión Dental (revista y portal web) y sus campañas de prensa. En este lapso el jurado valo-

ra y determina a los ganadores del 1er, 2do y 3er puesto de cada categoría.

Finalmente, la “Proclamación de Ga-nadores”, es la etapa cumbre en la que se entregan los premios corres-pondientes a los ganadores en cere-monia pública. Tales resultados se di-fundirán en los medios informativos de Visión Dental.

Criterios de Evaluación

Cuatro son los criterios más impor-tantes que tomará en cuenta el Jurado para evaluar las postulaciones:

1.Originalidad: Es recomendable que la iniciativa guarde elementos novedo-sos, ya sea desde la idea, planificación, ejecución o resultados perseguidos.2.Eficacia: Indicador que determinala obtención de resultados en un tiempo adecuado.3.Duración de la iniciativa: Es la tempo-rada o número de ocasiones en que se desarrolla la iniciativa.4.Población beneficiaria: Sustentación de la elección del sector poblacional que se beneficia de la iniciativa.

Otros requisitos

Además de abonar los derechos de inscripción para la postulación, se es-tablece que una misma persona u or-ganización no puede presentar una o más postulaciones en una o varias cat-egorías. Para esta premiación el jurado estará conformado por cinco profe-sionales destacados de la comunidad odontológica.

Visión Dental presenta bases de premiación

PREMIACIÓN

Visión Dental presenta las bases de la “I Premiación Odon-tología con Misión Social 2012”. El concurso busca destacar la noble labor que brindan los odontólogos y las organizacio-

nes privadas en favor de la comunidad peruana.

Page 27: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas
Page 28: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas
Page 29: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas
Page 30: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas
Page 31: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 838

Dr. Botetano propone política de puertas abiertas

• Postulaciones

El Dr. Raúl Botetano Villafuerte señaló que los tres problemas más importan-tes del COP pasan por la autonomía, la descentralización y el desarrollo.

Así, manifestó que si los colegios regio-nales han crecido, fue por iniciativa pro-pia. “La legislación es centralista, corta las alas a las iniciativas de los colegios regionales al exigirles que previamente se aprueben las principales decisiones, sobre todo en materia económica”.

De este modo, el candidato al COP sostuvo que para desarrollar con au-tonomía se necesitan recursos. Con excepción de Lima, Arequipa, y tal vez Ica, La Libertad y Cusco, a la mayoría de colegios regionales “con las justas les alcanza el presupuesto para pagar a una secretaria, no pueden tener asesor contable ni legal, y funcionan en el consultorio particular del Decano a falta de infraestructura”, agregó.

Por ello, dijo que si se entregan las her-ramientas administrativas adecuadas para que los colegios regionales crez-can por sí mismos, se logrará un gran avance en la gestión venidera.

Para tal efecto, hay que revisar y modi-ficar la ley actual para permitir la au-tonomía de las regiones. Otra opción sería volver a crear el concepto de autonomía dentro de la propia ley. “El

Una política de puertas abiertas, teniendo como principal eje la autonomía de los colegios regionales, la descentralización, la ho-nestidad y la participación de todos los odontólogos, son las prin-cipales propuestas que el Dr. Raúl Botetano, actual Decano del COP-Región Lima, desea plasmar de ser elegido nuevo líder del Colegio Odontológico del Perú (COP).

Por: Carmen Mendoza Zúñiga

mecanismo exacto hay que discutirlo entre todos, abiertamente y no a puer-tas cerradas, como al parecer, sucede actualmente”, enfatizó el candidato.

• Certificación

Respecto a la certificación de com-petencias del cirujano-dentista, el Dr. Botetano reconoció que esta es una obligación del gobierno que todos de-ben cumplir para garantizar la calidad de atención a los pacientes.

No obstante, mostró su preocupación en otros aspectos. “El punto es ¿cómo hacerlo? No apruebo que se haga bajo los términos actuales. Por ejemplo, no estoy de acuerdo que se ejecute la evaluación con un paciente al costado. El espíritu de la certificación es asegu-rar la calidad de atención del paciente, y si lo primero que se hace es expo-nerlo como si fuera conejillo de indias, personalmente no me parece”.

En ese sentido, el Dr. Botetano dijo que se tendría que cambiar de modo simi-lar al Colegio Médico, pues ellos solo evalúan el portafolio y el currículum, y el examen teórico médico queda a dis-posición de su colegio. “El otro tema es ¿quién elabora el examen? De pronto lo más inteligente sea ceder a la univer-sidad la elaboración del examen por ser el ente formador por naturaleza”, acotó.

También arguyó que el costo de la cer-tificación debe ser solo para el trámi-te administrativo, algo mínimo, puesto que cobrar 300 ó 400 soles es incohe-rente si se pretende hacer una certifi-cación masiva.

“Hemos dejado constancia (el COL) de nuestro desacuerdo con la certificación, pero respetamos al COP vigente. No obstante, uno de los pilares de nuestra gestión en el COP sería buscar un me-canismo más solidario que permita una certificación masiva”, añadió.

• Institucionalización

Botetano Villafuerte recordó que du-rante las dos gestiones con su equipo pudieron cambiar la cara al COL, “tal es así que en las elecciones hay más candidatos para Lima que para el COP, lo cual habla muy bien de nuestra gestión”.

De llegar al COP, el primer candidato oficial al cierre de esta edición, subrayó que su gestión tendrá una política de puertas abiertas, teniendo como prin-cipal eje la autonomía de los colegios regionales, la descentralización, la ho-nestidad, y en especial, la participación de todos los odontólogos que quieran dar su opinión, favorable o en des-acuerdo, igual son bienvenidos. “Esa es la mejor política”, puntualizó.

Decano del COL ahora espera liderar el COP

ELECCIONES 2011

Page 32: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 839

• Crisis institucional

El Dr. Jesús Ochoa aseveró que el COP necesita representatividad, la cual se ha ido perdiendo tras 45 años de fundación, hasta llevarla a su más profunda crisis que amenaza incluso con su extinción.

“El COP ha tenido una época brillan-te, gozaba de consensos, pero hoy es distante. El Colegio debe reencon-trarse con la profesión, el tema funda-mental pasa por el honor y el cómo debe funcionar”, agregó.

El especialista en estética dental dijo que existe un absurdo divorcio entre el COL y el COP, y que siendo una misma familia con los mismos objeti-vos, se duplican gastos y funciones. Asimismo, criticó el alto costo de las cuotas que afectan especialmente a los recién graduados.

Ante esta situación, considera que, en una suerte de “concertada desobedien-cia ciudadana”, cerca del 90% de cole-gas han dado la espalda a sus directivos al no pagar sus cuotas de habilitación, poniéndose en una riesgosa situa-ción de ejercicio ilegal de la profesión.

• Crisis de recursos humanos

El Dr. Ochoa manifestó que existe una crisis en la formación de recursos hu-manos, la cual se desarrolla al margen de las necesidades del país. Así, recor-dó que la formación de profesionales le corresponde a la universidad y que el

COP debe promover la formación con-tinua y la actualización. En ese senti-do, espera trabajar por hacer de cada odontólogo un profesional de éxito.

• Crisis de mercado

El aspirante al COP comentó que hay un escenario de híper competencia que crece con una guerra de precios que afectan el nivel de la calidad profe-sional de servicios.

Por ello, señaló que el COP debe dis-tribuir su gestión y ser un promotor de desarrollo para los profesionales. Por ejemplo debe ayudar a los colegas jó-venes a instalar su consultorio y afron-tar el mundo de la odontología formal”.

Ochoa Zavaleta lamentó la humillación que sufren los dentistas por los sueldos discriminatorios respecto a sus pares en salud, y las arbitrarias imposiciones de las Compañías de Seguros y EPS.

• Salud bucal y certificación

“La salud bucal del país estadística-mente está en desgracia. Enferme-dades periodontales, necesidades de prótesis alarmantes y altos índices de caries dental, especialmente en edad escolar, son problemas que vienen del siglo pasado. Ni siquiera existe en el Ministerio de Salud una dirección de Salud Bucal”, aseveró el candidato.

Así, dijo que el COP debe tener un rol más protagónico, “porque esto depen-de de políticas y estrategias de salud de quienes manejan la salud pública”.

Dr. Jesús Ochoa pide unidad para recuperar el respeto

Respecto a la certificación, el postu-lante indicó que es un excelente pro-pósito registrar la educación continua, acreditarla y examinar cada cierto tiempo. No obstante, será difícil de aplicarse porque la mayoría de odon-tólogos pasan por una suerte de ilega-lidad por estar inhabilitados.

• Respetar la profesión

El Dr. Ochoa criticó que en vez de opo-nerse a arbitrarias medidas que ponen en riesgo el libre ejercicio de la profe-sión como las guías clínicas y la recer-tificación, “el Colegio se allana deján-donos indefensos”.

En ese sentido, subrayó que es hora de recomenzar y hacer respetar a la profe-sión, con un Colegio que los defienda, promueva y valore. “No tenemos que reinventar nada, sólo volver a ser el lí-der de la odontología latinoamericana”.

Finalmente, el Dr. Ochoa prometió li-derar el COP como se hacía antes, sin remuneraciones ni dietas, porque “es un honor servir a la profesión”.

Nota de Redacción: Al cierre de la presente edición, el Dr. Jesús Ochoa, espera que las autoridades electorales lo acepte como can-didato oficial.

Aspirante al COP expone medidas ante “crisis institucional”

ELECCIONES 2011

Hacer respetar a la profesión con una institución que los defienda, promueva y valore, es el reto del Dr. Jesús Ochoa, aspirante al decanato del Colegio Odon-tológico del Perú (COP). Además, busca que el odontólogo sea un profesional de éxito y que la profesión vuelva a ser líder en Latinoamérica.

Por: Walter Romero Cuestas

Page 33: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 840

u identificación con la proble-mática que atraviesa la profe-sión, además de la experiencia y el conocimiento acumulado

como directivo del COP durante las gestiones de sus recordados colegas, el Dr. Pedro Marticorena Carreiro y el Dr. Washington Casablanca Ibáñez, son el punto de partida de la Dra. Rosa Asencios en su deseo ganar las elec-ciones.

• Fidelización del colegiado

Ante la poca participación de los odon-tólogos para las elecciones, dijo que ello se debe a que hay una pérdida de credibilidad en la institución. “La mayor parte de los odontólogos no se sienten representados en el colegio”, señaló.

La odontóloga lamentó que no haya identificación y unidad entre el colegia-do y el COP. Así, manifestó que esto es una debilidad que no ha podido ser subsanada por ninguna gestión.

Por ello, para fidelizar a los colegia-dos con la institución, aseveró que es necesario trabajar estrategias como:

a. Suprimir los cobros excesivos para colegiarse, facilitando así, a los gra-duados para el ejercicio de la profesión. b. Atacar vía legal el mercantilismo asegurativo de las EPS. c. Respaldar a los colegas del sector público y privado.d. Sensibilizar al gobierno cen-tral, regional y local para incorpo-rar la problemática de salud bucal como prioridad dentro de sus pla-nes de desarrollo, lo cual genera-

ría más trabajo para el odontólogo.e. Seguro médico para los cirujanos dentistas.

• Certificación y regiones

En relación al proceso de Certifica-ción de Competencias del Cirujano-Dentista, la Dra. Asencios indicó que debe ser implementado porque la ley lo exige. No obstante, consideró que las normas de competencia y los criterios para la valoración del portafolio de los postulantes, necesitan ser mejoradas. “De igual modo, no se ha previsto las conductas a seguir en el caso de los especialistas, los odontólogos con más años en la profesión y los recién cole-giados”, añadió.

De otro lado, la candidata oficial al COP (al cierre de esta edición), afirmó que apoyaría a los colegios regionales con asesoría con el fin que se incorpo-ren en los gobiernos regionales y loca-les para que el gobierno central priorice la salud bucal. De esta forma, se puede lograr la creación de más trabajo para el odontólogo, y respaldar el desarro-llo de la infraestructura de los Colegios Regionales de menos recursos.

• Más propósitos

Últimamente diversos sectores sostie-nen que falta mayor respeto hacia el odontólogo y que la profesión odonto-lógica tuvo épocas brillantes y de con-sensos. Al respecto, la postulante al decanato del COP, contó que su equi-po ya tiene identificado la causa, y por ello trabajarán mediante programas para el fortalecimiento institucional.

Dra. Rosa Asencios plantea fidelización del colegiado

Entre otros propósitos primordiales para su equipo, está el respaldo al sector público y privado en la reivin-dicación de sus derechos laborales. Asimismo, concluir con el programa del SIGACOP, mediante el cual el cole-giado debe tener acceso directo, pues la institución está obligada a contar con información clara y transparente; y continuar con la implementación del Residentado Odontológico.

Referente a las cuotas societarias, se-ñaló que éstas deben brindar benefi-cios que hagan sentir a los colegiados que se está empleando adecuadamen-te sus aportaciones.

Finalmente, la Dra. Asencios pidió el voto de confianza para su equipo. Así, prometió no defraudar dado que cuen-ta con un equipo que trabajará para elevar la credibilidad de los asociados hacia su institución. “Si algo nos carac-teriza, es la honestidad, trabajo y amor por la institución. Dejemos atrás la ma-leza y subamos el largo sendero hacia metas más elevadas”, subrayó.

Identificación, experiencia y conocimiento, son sus puntos de partida

El Colegio Odontológico del Perú (COP), podría contar con el liderazgo de una destacada mujer profesional. La Dra. Rosa Amelia Asencios Villavicencio, nos explica los argumentos con las cuales espera ganar la contienda electoral. Para ello, señala que la honestidad, trabajo y amor por la institución, son los valores que destacan a su equipo.

Por: Walter Romero Cuestas

S

ELECCIONES 2011

Page 34: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 841

Dra. Aneris Cabrera Olivares

Cargada de nuevas propuestas, la Dra. Aneris Cabrera desea volver por segun-da vez al Decanato del COL, como en el periodo 1996-1997, por el amor e iden-tificación que siente por su profesión.

Reconociendo los aportes de la actual gestión, lamentó que el COL poco a poco haya ido aislándose de los cole-giados y que faltan mejores servicios. “Los colegas sienten que no son par-tícipes del desarrollo del colegio, por ello tendremos que fortalecer la iden-tidad odontológica de los colegiados”.

De contar nuevamente con el respal-do de sus colegas en las ánforas, la odontóloga buscará la participación de las mayorías, pues una directiva no puede atender sola a más de 16 mil odontólogos. Por ello, tiene como meta una gestión más articulada y conjunta, propiciando la participación y el fortale-cimiento de los círculos odontológicos para descentralizar las acciones y la re-presentatividad del COL. “Los círculos

odontológicos son la célula fundamen-tal del COL en cada distrito”, recordó.

Respecto al liderazgo del COL, la Dra. Cabrera busca que los colegas se sien-tan representados, pues muchos pien-san que no son partícipes del desa-rrollo. “Creo que ha habido un trabajo institucional pero de corte individualis-ta, más no participativo”, sustentó.

De otro lado, la ex Decana del COL, propuso que el colegio cuente con un servicio de salud general y de salud bucal para los colegiados. “Paradóji-camente no tenemos estos servicios, siendo generadores de salud”, agregó.

Asimismo, prometió retomar el Cen-tro de Esparcimiento de Cieneguilla para beneficio de sus colegas, y com-batir fuertemente el empirismo como en su gestión anterior. Además, dijo que enfrentaría la mala praxis con-juntamente con los círculos odonto-lógicos porque ellos saben quién es quién en cada distrito.

Voces por la cima del

COP Región Lima

Cuatro reconocidos odontólogos exponen sus alternativas

ELECCIONES 2011

Entre algunas coincidencias, estilos y enfoques particulares, cuatro reconocidos profesionales buscan dirigir las riendas del COP Región Lima. Los odontólogos Aneris Cabrera Olivares, David Vera Trujillo, Luis Ghezzi Hernández y Paul Paz Soldán Medina, presentan sus principales argu-mentos para optimizar el destino del COL y sus colegiados. Los electores tienen la palabra.

La Dra. Cabrera, señaló que junto a su equipo tienen toda la voluntad para entregar su tiempo y servicio por una odontología fortalecida. “Esta misión se logrará con una unificación de cri-terios y participación de todos. Así, lograremos cumplir los retos que de-manda la mayoría”, finalizó.

Dr. David Vera Trujillo

“Un apasionado de la odontología, la cual ejerce con honestidad y profesiona-lismo”. Así, se describe el Dr. David Vera Trujillo, aspirante al decanato del COL.

Con ganas de luchar por el engrande-cimiento de la institución, cuenta con experiencia de liderazgo, ya que ha ejercido cargos como Presidente de la Sociedad Peruana de Endodoncia, y Director de la Escuela de Perfecciona-miento del COP.

El especialista en endodoncia busca conducir desde el COL, una “revolu-ción benéfica” a favor de los colegiados que siempre se preguntan “¿qué me da

Por: Carmen Rosa Zúñiga

Fot

o: E

ric

Vill

alob

os

Fot

o: E

ric

Vill

alob

os

Fot

o: E

ric

Vill

alob

osDra. Aneris Cabrera. Dr. Paul Paz Soldán. Dr. Luis Ghezzi. Dr. David Vera.

Page 35: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 842

ELECCIONES 2011

el Colegio por mi aporte económico?”.

Sobre el Centro de Esparcimiento de Cieneguilla dijo que cuenta con una estrategia avanzada para ponerlo en práctica de forma transparente desde el primer día de gestión. Para lograrlo, espera encontrar una economía sa-neada, y de no ser así, su equipo cuen-ta con un “plan b”.

De llegar al decanato del COL, el Dr. Vera prometió ser una piedra en el zapato de los empíricos. Así, formaría una comisión que los enfrente constan-temente y apoyará el cambio de legis-lación para aplicar penas más severas.

Asimismo, planea trabajar con los cír-culos odontológicos y lograr la identi-ficación del odontólogo con su Cole-gio. “¿Por qué la ley de Residentado Odontológico sigue pendiente? ¿Por qué no se guía al recién egresado que no sabe tramitar sus permisos? ¿Por qué no tenemos un Sistema de Salud? ¿Por qué se pagan sumas irrisorias a los dentistas que trabajan para seguros privados?”, se preguntó.

Son muchas tareas para dos años de gestión, para las cuales el Dr. Vera pro-mete trabajar con la esperanza de ter-minar diciendo “misión cumplida”.

El Dr. Vera agregó que cuenta con un equipo de profesionales de trayecto-ria institucional, con quienes anhela lograr una institución fortalecida y uni-da. “Quiero hacer las cosas bien y solo quedarme dos años, ya que tengo una familia divina que me ha dado esta li-cencia parcial”, puntualizó.

Dr. Luis Ghezzi Hernández

El Dr. Luis Guezzi declaró que desea ser Decano del COL porque cuenta con la experiencia de su trayectoria gremia-lista y trabajo cercano a los colegios. Así, planteó la búsqueda de un mayor acercamiento de los colegas hacia su colegio, porque el índice de quienes se encuentran al día es muy bajo. “El co-legio necesita más colegas al día para fortalecer la profesión, cuanto menos seamos, seremos más débiles”.

El ex presidente de la Federación

Odontológica del Perú, dijo que no es óptimo el nivel de participación de los odontólogos y que se debe dar mayor oportunidad a los nuevos colegas Por ello, para hacer más atractivo al COL y mejorar la participación, planea ofre-cer más oportunidades, especialmente para los jóvenes, mediante becas gra-tuitas, diplomados y cursos.

De otro lado, Guezzi Hernández señaló que se tiene que articular y trabajar con los presidentes de los círculos odonto-lógicos de Lima para no tener una ges-tión débil, pues considera fundamental conocer los problemas de cada distrito. También indicó que propondrá la crea-ción de una clínica odontológica en el cono sur, tal como existe en Comas y San Juan de Lurigancho.

El candidato también planea reactivar y mejorar el Centro de Esparcimiento de Cieneguilla, en beneficio de los co-legiados. Además, apuntó que pondrá más énfasis en la erradicación del em-pirismo en coordinación con los fisca-les como se ha hecho anteriormente.

El ex presidente de la Asociación Na-cional de Odontólogos del Ministerio de Salud, comentó que “actualmente tenemos un colegio muy moderno en el cual el Dr. Raúl Botetano ha hecho una gran labor. Todo lo bueno quere-mos continuarlo”.

Finalmente, el Dr. Guezzi subrayó que ha dejado huellas en gestiones anterio-res y que actualmente trabaja con un gran equipo, una propuesta de bienes-tar para que los colegas noten lo que el COL hace por ellos y se sientan mejor. Por ello, solicita nuevamente “un voto de confianza“.

Dr. Paul Paz Soldán Medina

El anhelo del Dr. Paul Paz Soldán de asumir las riendas del COL, va en la ruta de la activa participación que ha tenido en diferentes etapas de su vida.

“Fui gremialista desde mi juventud y en la universidad. En el Hospital Hermi-lio Valdizán, fui sub- director en 1987 y director ejecutivo de administración el 2008. Además, fui presidente de la

ANOMS y gestor principal del regla-mento de la ley de trabajo del cirujano dentista, entre otros logros”, agregó.

El actual presidente de la Federación Odontológica del Perú dijo que uno de los principales problemas que observa en el Colegio es la no inclusión. “Los colegas recién titulados pagan sus pri-meras cuotas y ya no vuelven porque no reciben ningún beneficio. Las autori-dades han fracasado en su gestión, ya que en Lima van a votar solo cerca de 2,800 colegiados”.

De otro lado, el aspirante al COL mani-festó que según ley, los círculos odon-tológicos tienen una labor importante pero la mayoría no participa. Por ello, aseveró que debe haber una modifica-toria del reglamento para restablecer legalmente las asambleas ordinarias y extraordinarias.

Respecto a la lucha contra el empiris-mo, refirió que debe ser fuerte y con-tinúa. Así, planteó que “la lucha será también en el Poder Judicial para impo-ner penas más severas. No lo duden”.

El odontólogo subrayó que su equipo busca administrar el COL. “El colegio no es un club, una sociedad, un gim-nasio o una empresa”. Recordó que es una institución que busca integrar a los odontólogos que aportan una cuo-ta para su mantenimiento, brindar una permanente capacitación y velar por el bienestar del colega y su familia. Ade-más, plantear al Poder Ejecutivo, pro-puestas de políticas de salud bucal, y tener injerencia en el nombramiento de quienes deben dirigir en el MINSA.

El Dr. Paz Soldán, que espera la con-firmación de su candidatura para pre-sentar oficialmente su plan de trabajo, aseguró que cuenta con un excelente y experimentado equipo de trabajo, con quienes podrá cumplir sus objetivos.

Nota de Redacción: Al cierre de la pre-sente edición, los doctores Cabrera, Vera, Ghezzi y Paz Soldán, esperan que las autoridades electorales los acepten como candidatos oficiales.

Page 36: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 843

Por: Carmen Mendoza Zúñiga

• Dr. Ricardo Benza Bedoya

El Dr. Ricardo Benza Bedoya, afirma que postular a la presidencia de la FOP implica vocación de servicio auténtica. Su ingreso a la contienda electoral sur-gió por el trabajo que venía realizando hace años al dictar cursos para la fe-deración. Así, se fue identificando con los objetivos, proyectos y actividades de la FOP.

El periodoncista señaló que el proble-ma principal de la FOP es que no re-cibe rentas como era anteriormente, afectando así su labor. Además, “mu-chos colegas y estudiantes no conocen esta institución y menos su rol”.

Por ello, considera que debe trabajarse en tres áreas. Primero, difundir las fun-ciones y actividades de la federación a través de diversos medios. “Recorde-mos que la FOP no tiene página web”.

Un segundo aspecto, es buscar el em-poderamiento y fortalecimiento de la FOP, con capacidad para tratar equi-tativamente los problemas de diversos gremios. “Los colegas del Minsa, Essa-lud, hospitales de la Solidaridad, prác-tica privada y pública, todos importan”, añadió.

En tercer orden, Benza Bedoya señaló que no debe desatenderse ninguna problemática de la profesión.

Respecto a la certificación de compe-tencias de los odontólogos, aprobó su obligatoriedad pero “debe manejarse progresivamente”. No obstante, agregó que no debe involucrarse un pago y ser un servicio más que brinda el Colegio.

Asimismo, sobre el residentado odon-tológico dijo que no está bien que can-didatos o dirigentes ninguneen el tra-

bajo de colegas anteriores. “No estoy de acuerdo con partes de la ley, pero no hay que dejar de reconocer el es-fuerzo empeñado. Ojalá podamos me-jorarla en el futuro”.

“Decir que vamos a cambiar el mundo en dos años sería mentir. Lo que ofrez-co es trabajo, concertación y evitar conflictos. Así, lograremos una mejora notable en la profesión”, puntualizó.

• Dr. José Prada Vega

Al Dr. José Prada lo anima la idea de poder solucionar desde la presidencia de la FOP, problemas como el resi-dentado odontológico, las nivelaciones y homologaciones de sueldos, entre otros. “Ganamos igual que un técnico

Cartas electorales de la FOP

sanitario. Desde que salió la ley sigue pendiente el residentado y los sueldos son bajos”, añadió.

El odontólogo lamentó que muchos problemas no se hayan solucionado por cuestiones económicas. “Hasta el momento la FOP subsiste gracias al dictado de cursos y seminarios, y no tiene apoyo económico del Colegio. Antes contaban con un porcentaje que servía para contratar abogados para las gestiones y proyectos de ley”.

Por ello, de salir victorioso, espera con-tar con la ayuda económica del COP y el COL para plasmar sus objetivos. Al respecto, sus colegas de lista que aspiran a las otras instituciones le han prometido el apoyo correspondiente.

Sobre la certificación de competencias de los odontólogos, dijo que sería me-jor dialogar con los dirigentes porque hay cosas que faltan limar, pues “un odontólogo que no certifique no podrá ejercer, entonces ¿para eso estudia-mos 5 a 6 años?”. Asimismo, criticó que “se exija tanto que no va de acuer-do a la economía del colega”.

El Dr. Prada señaló también que hará planteamientos, dentro del estamento del COP y del COL, para que a nivel del Ministerio de Salud se vuelva a instaurar el programa de salud bucal. “Se habla del índice de pobreza y des-nutrición, pero no se dice que la caries es un indicador de estos problemas a nivel nacional.”, sostuvo.

Finalmente, pidió confiar en él ya que asegura cumplirá sus promesas. “Con la homologación, nivelación y regla-mentación del residentado, saldremos adelante y dignificaremos nuestra pro-fesión”, agregó.

Doctores Ricardo Benza y José Prada muestran propuestas

PAUTASELECCIONES 2011

Carencia de rentas, residentado odontológico y fortalecimiento institucional son algunos de los puntos que develan los postulantes a la presidencia de la Federación Odontológica del Perú (FOP), los doctores José Prada y Ricardo Benza, en exclusiva para los lectores de Visión Dental.

Dr.Ricardo Benza Bedoya.

Dr. José Prada Vega.

Page 37: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 844

• Agenda COP

• Escasez de participación de los odontólogos en los procesos electorales.• Centralismo, carencia de recursos económicos y poca autonomía de los colegios regionales.• Idoneidad de la forma, aplicación y costos de la Certificación de Competencias. • Apertura, representatividad e identificación entre el colegiado y el COP.• Presencia adecuada en la defensa del odontólogo.• Lazos de amistad y unificación de esfuerzos entre instituciones para evitar duplicidad de gastos y funciones.• Promoción del desarrollo profesional y sueldos bajos.• Mayor protagonismo en las políticas de salud bucal del país. • Recuperación del liderazgo profesional en Latinoamérica.• Cuotas societarias. ¿Reducirlas o modificarlas?• Pertinencia de las Guías de Práctica Clínica Estomatológica.

• Agenda FOP

• Falta de recursos económicos. • Escasa difusión de las funciones y actividades de la federación.• Empoderamiento y fortalecimiento de la FOP.• Homologaciones de sueldos.• Trato equitativo de los distintos problemas gremiales.• Reglamentación del residentado odontológico.

• Agenda COL

• Mayor participación y acercamiento de los colegas hacia su colegio.• Bajo índice de aportaciones societarias. • Más oportunidades para los jóvenes. • Articulación y trabajo con los círculos odontológicos.• Mejoramiento del Centro de Esparcimiento de Cieneguilla.• Lucha contra el empirismo.• Perfeccionamiento profesional.

PAUTASELECCIONES 2011

Elecciones 2011: Agenda en vitrina

A pesar del escaso electorado habilitado para votar, las Elec-ciones Generales del 27 de noviembre se avecinan con la ha-bitual esperanza de crecimiento que trae consigo la renovación de autoridades. Visión Dental presenta a los electores, un breve repaso de las tareas principales que afrontarán las nuevas au-toridades del Colegio Odontológico del Perú (COP), COP Re-gión Lima, y la Federación Odontológica del Perú (FOP).

Apuntes para el elector, candidatos y comunidad odontológica

Propuesta de Visión Dental Exhortamos a las próximas autoridades a tra-bajar en conjunto recogiendo lo mejor de cada gestión anterior, para lograr la transformación es-perada y recuperar la jerarquía de la odontología a nivel latinoamericano.

Amismo, Visión Dental recomienda a los nuevos líderes, y en especial a los nuevos decanatos de los Colegios Regionales del interior, a redoblar sus estrategias de comunicación para facilitar la integración y desarrollo de la odontología y sus colegiados. Recordemos que la óptima comuni-cación es señal de vitalidad institucional. Sus ini-ciativas serán bien recibidas en nuestra revista.

l Perú cuenta con alrededor de 27 mil odontólogos, de los cuales aproximada-mente 4 mil colegiados (14,8%) están ha-bilitados para elegir el destino del COP.

Asimismo, en Lima suman cerca de 16 mil los ciru-janos dentistas, pero de ellos, alrededor de 2680 colegiados (16,7%) se encuentran hábiles para escoger a las autoridades del COP Región Lima.

El bajo número de electores habilitados, es un in-dicador que sin duda, causa escozor en la odon-tología nacional. Una vez culminada las eleccio-nes, le corresponderá a las nuevas autoridades y líderes de esta profesión, lograr la lectura y so-lución más acertada a este álgido problema para resguardar la institucionalidad odontológica.

De acuerdo a las conversaciones sostenidas por Visión Dental con algunos postulantes y distin-guidos odontólogos, a continuación presentamos a los electores y futuras autoridades, las princi-pales tareas que tendrán que ser analizadas y resueltas en las gestiones que se avecinan.

Cabe advertir que los aspirantes al COP, COL y FOP, presentados en nuestras páginas, son los únicos que hasta el cierre de esta edición, nos mostraron sus intenciones de postulación.

E

VOTO 2011

Por: Walter Romero Cuestas

Page 38: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 845

Visión Dental premia mejores artículos científicos

os investigaciones originales y un artículo de investigación se convirtieron en los artícu-los científicos triunfadores

del “IV Premio Anual al Mejor Artículo Original o Caso Científico. La clau-sura del “II Congreso Internacional de Odontología”, celebrada el 13 de agosto en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, fue el marco del reconocimiento donde los ganadores recibieron el trofeo “Cien-cia para el Futuro”.

“Efecto antimicrobiano del digluconato de clorhexidina al 0,5%, aplicado por aspersión, en la contaminación bacte-

riana de los cepillos dentales”, fue la investigación original que obtuvo el tro-feo por el primer puesto. El artículo de los doctores Leticia Trigoso Gonzales y Víctor Trigoso Ruiz, fue publicado en la edición 51 de la revista Visión Dental.

El segundo lugar la obtuvo la investi-gación original del Dr. Alcides Panez Beraún, publicada en la edición 52, de-nominada “Acción antimicrobiana del digluconato de clorhexidina al 0,12% en Estreptococcus del grupo mutans después del uso de una pasta dental que contiene Lauril Sulfato de Sodio”.

Por su parte, el artículo de investiga-ción “Influencia de tres cementos sella-

dores en el retratamiento de conductos radiculares sub-obturados”, se llevó el premio al tercer puesto. El manuscri-to de los doctores Julio César Rome-ro Gamboa, Eduardo Quea Cahuana, María Manrique Coras, Tania Sánchez Navarro, Nestor González Soto y Luis Anaya Tello, corresponde a la edición 50 de Visión Dental.

Cabe recordar, que para contribuir con la investigación científica en el campo odontológico, Visión Dental sometió a concurso a todos los artículos que fueron publicados en sus ediciones im-presas entre el 2010 y agosto del 2011, siguiendo las bases del concurso.

D

Ganadores demandan más apoyo para investigación científica

PREMIACIÓN

Leticia Trigoso. Alcides Panez. Julio Romero.

Visión Dental entregó los trofeos “Ciencia para el Futuro” a los ganadores de los tres primeros puestos del “IV Premio Anual al Mejor Artículo Original o Caso Científico”. Los galardonados muestran a nuestros lectores sus puntos de vista en torno a la investigación científica.

Page 39: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

La Dra. Trigoso nos cuenta que el tra-bajo presentado a Visión Dental, le llevó aproximadamente un mes para recopi-lar información. Luego, para ejecutar la parte experimental y los resultados, se tomó dos meses más. Posteriormente, tres meses para la redacción y revisión final, siguiendo los pasos de un trabajo de investigación.

Asimismo, afirma que siempre le gustó hacer investigaciones científicas. “Creo que el gusto empezó cuando hice mi tesis para optar el título de cirujano den-tista. Descubrí que es muy emocionan-te e interesante el investigar y desarro-llar una teoría en base a un problema. Luego, verificar si ésta funciona con el método científico, y si no es así, se con-tinúa investigando y aprendiendo”.

• Estudiantes vs investigación

Consultada sobre el poco apego que los

Al Dr. Alcides Panez le tomó alrede-dor de ocho meses realizar el traba-jo de investigación mientras que la redacción del artículo una semana, aproximadamente. Asimismo, mani-fiesta que siempre le ha gustado bus-car formas innovadoras para resolver problemas. “No es fácil, puesto que en el proceso siempre hay alguien que te desalienta, pero, afortunadamente, también hay otros que te impulsan a seguir”, comenta.

“Se debería motivar la realización de más trabajos de investigación mediante diversos reconocimientos”. Así lo señala la co-autora del artículo ganador del primer lugar, C.D. Leticia Trigoso G., quien revela sus puntos de vista sobre la investigación científica.

“Investigar y no publicar, es igual a no investigar”, afirma el C.D. Alcides Panez B., autor de la investigación original que logró el segundo puesto. A continuación nos brinda sus consejos sobre la investigación científica.

C.D. Leticia Trigoso Gonzales

C.D. Alcides Panez Beraún

estudiantes tienen por la investigación científica, Trigoso Gonzales sostiene que a muchos universitarios les puede parecer “complicada y tediosa” porque se necesita de conocimiento, tiempo y perseverancia para poder realizarla. Sin embargo, cree que si se pierde el temor, se hace más sencillo plasmarla.

De esta forma, la cirujano-dentista argu-ye que se debe investigar, porque es la única manera de generar nuevos cono-cimientos, contribuyendo a la ciencia y a la humanidad. “Además, ayuda a nues-tro desarrollo intelectual y profesional”.

• Panorama en el Perú

Según la Dra. Trigoso, lamentablemen-te la investigación científica en el Perú es pobre, pues “no se le da la impor-tancia que se merece, pues se requie-re tiempo y recursos económicos para concretarlos”. Asimismo, añade que se-

El cirujano dentista cree que la princi-pal razón del poco apego de los estu-diantes por la investigación científica se debe a que hay pocos docentes apasionados, que despierten el senti-do crítico de los alumnos, dispuestos a asesorarlos y resolver sus dudas. En ese sentido, destaca que “la investiga-ción proviene del interés por solucionar o encontrar posibles respuestas a un problema. Estas respuestas nos llevan por nuevos enfoques en el conocimien-to de un tema, aportando al desarrollo

ría alentador que el investigador cuente con el apoyo de empresas privadas y que los centros de trabajos den facilida-des o estimulen con incentivos para la realización de los mismos. Además, los colegios profesionales u otras entida-des particulares deberían motivar a los profesionales a realizar más trabajos de investigación, buscando diferentes for-mas de reconocimiento a su esfuerzo.

Sin embargo, a pesar de las dificulta-des que se puedan presentar para la investigación, la odontóloga exhorta a no desalentarse. “Cuando se tenga el deseo de investigar, hay que realizar el trabajo y capacitarse para aprender a redactarlo adecuadamente. Luego, buscar los medios adecuados para su publicación, como la Revista Visión Dental. Así, el conocimiento será di-fundido, contribuyendo al avance de la odontología”, aconsejó..

La Dra. Leticia Trigoso cuenta con dos trabajos de investigación, ambos publi-cados en Visión Dental, y desea conti-nuar haciéndolo.

de la ciencia y que servirá para mejorar la calidad de vida del hombre”.

• Consejos claves

El investigador recuerda que todos he-mos desarrollado alguna hipótesis fren-te a problemas o dudas que se presen-tan en el aula o el consultorio. Luego, algunos deciden someterlo a prueba y obtienen resultados alentadores. No obstante, “no nos conformemos. Va-yamos un poco más lejos, busquemos opiniones y trabajos que refuercen nuestras hipótesis. Luego, nuestros re-sultados compartámoslo en un artículo, puesto que de las críticas y sugerencias se aprende mucho, porque investigar y no publicar, es igual a no investigar”, en-fatiza el doctor Panez.

846Vis. dent. 2011; 14 (2,3)

Page 40: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 847

colegios profesionales tienen que in-vestigar, evaluar y examinar a quienes ejercen la odontología, según corres-ponda. “Ello, no solo para evitar que sean falsos profesionales, sino tam-bién para saber si tiene la destreza y experiencia necesaria, y que no se per-mita que alguien ponga un servicio si no está calificado para hacerlo”, acotó.

“Es como que nadie debería permitir que un producto o un alimento q no haya pasado por todos los controles, se en-cuentre a disposición del consumidor”.

• Fiscalización

Jaime Delgado recordó que los cole-gios profesionales también pueden asumir alguna una iniciativa y canali-zarlas en el Congreso para ser discuti-da. Además, señaló que el Parlamento tiene la función de fiscalización, labor que consiste en hacer que las auto-ridades cumplan su papel. “Y eso es lo que vamos a exigir, no solo en las profesiones médicas, sino en todas las demás actividades del mercado”, puntualizó.

Cabe señalar que las declaraciones exclusivas para Visión Dental fueron realizadas tras su participación en la II Convención Anual de Odontología (CADO 2011), organizada por el COP Región Lima el 30 de septiembre en la sede del Colegio Odontológico del Perú (COP).

l legislador Jaime Delgado Ze-garra manifestó que uno de los papeles principales de los colegios odontológicos debe

ser la realización de la vigilancia del cumplimiento de los estándares de las normas éticas del comportamiento de los profesionales.

“Todas las profesiones y los colegios profesionales deben constituirse real-mente en los custodios y garantes prin-cipales de los estándares de calidad en el ejercicio de la profesión”, agregó.

El también presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Orga-nismos Reguladores de los Servicios Públicos, explicó que esta necesidad se debe aun más, en el caso de los colegios odontológicos, dado que la salud bucal ha sido un poco abando-nada porque no han existido políticas de Estado muy claras.

• Consumidores vulnerables

El legislador remarcó que el consu-midor actúa de buena fe. Cuando in-gresa al “mercado” y observa que una persona está ostentando un título de odontólogo, asume que las autorida-

E

des y los colegios profesionales han cumplido su papel. “Si estas institucio-nes permiten que una persona brinde un servicio es porque está supuesta-mente calificada. En ese sentido, no podemos trasladarle tales responsabi-lidades al consumidor”, enfatizó.

Si bien en la mayoría de los casos se cumplen las condiciones, Delga-do Zegarra advierte que no faltan los tramposos que van apareciendo en el mercado sorprendiendo a la gente, es-pecialmente a los que tienen escasos recursos y poca información. De esta forma, “este tipo de personas vulnera-bles, terminan siendo víctimas de ma-las prácticas o intervenciones odonto-lógicas inapropiadas”.

• Prevención

Siempre hay formulas y códigos del consumidor que establecen cómo quejarse, pero esta instancia es el efecto, la consecuencia, señala el le-gislador. “Cuando eres víctima de una mala situación, la queja en muchos casos no te va a resolver el problema, pues vas a buscar una indemnización por un daño ya producido”.

Por ello, “antes de llegar a esa instan-cia tendríamos que poner en práctica una labor de promoción y prevención”, aconseja el experto en defensa del consumidor.

En ese sentido, las autoridades y los

“Colegios deben vigilar cumplimiento de normas éticas de los profesionales”

ACTUALIDAD

Congresista Jaime Delgado en exclusiva

El parlamentario Jaime Delgado afirmó que los colegios profesionales deben constituirse realmente en los custodios y garantes principales de los están-dares de calidad en el ejercicio de la profesión. El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, nos comenta, en exclusiva, la relación entre el colegio profesional y el consumidor.

Por: Walter Romero Cuestas

Fot

o: E

ric

Vill

alob

os

Page 41: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 848

Únete también a las Campañas Martinianas de Salud

a Casa de San Martín de Por-res, ubicada en el Cercado de Lima, es una obra social y educativa dirigida por los Pa-

dres Dominicos al Servicio del Adulto Mayor y de la Promoción de la Mujer. La entidad cuenta con un comedor para ancianos y una escuela-taller. Asimismo, brinda asistencia médico-dental, reparto de medicinas y servicio de asistencia social y jurídica; todo ello completamente gratuito, para adultos mayores y casos sociales.

Tales iniciativas, son sostenidas gra-cias a las donaciones de los amigos y devotos de San Martín, y se plasma gracias al trabajo voluntario de las her-manas martinianas, profesionales ad honorem y diversos colaboradores.

• Campañas Martinianas

Las atenciones médico-dentales se suelen realizar en la misma sede (en horarios puntuales) o en localidades en condiciones de pobreza.

Actualmente, las Campañas Martini-anas de Salud, Educación y Pasto-ral, tienen lugar cada cuarto domingo de mes en el AA.HH. “La Campiña” en Huachipa, en el colegio estatal IE 1267. La zona padece de diversos problemas. Entre ellos, la carencia del servicio de agua potable y la vul-

nerabilidad de grupos de jóvenes con problemas de drogo-dependencia y alcoholismo. Para atender a esta po-blación, se cuenta con el apoyo de la parroquia de Huachipa y del presidente de la Apafa del colegio.

• Únete a las campañas

Ante la necesidad progresiva de aten-der a más personas de condición hu-milde, la entidad benéfica requiere cada cuarto domingo de mes del apo-yo voluntario de los profesionales de la salud. Así, para la próxima campa-ña a realizarse la mañana del domin-go 27 de noviembre, se espera contar con la presencia de más odontólogos de buen corazón.

El punto de partida es a las 8:15 a.m. en la Casa de San Martín (Jr. Callao 535, al costado del Santuario de Santa Rosa de Lima de la Av. Tacna). Asi-mismo, el regreso de Huachipa es a las 2 p.m. Cabe agregar, que esta será la última campaña itinerante del año, las cuales se retomarán desde el 25 de marzo del 2012.

Los dentistas que deseen sumarse a esta campaña benéfica mediante sus servicios ad honorem, pueden coor-dinar con el Director de dicha entidad, padre Juan Anguerry mediante el e-mail [email protected] y los teléfonos 423-0507 ó 99735-4942.

Por ello, para el éxito de estas cam-pañas, Visión Dental invoca a los odontólogos a prestar un momento de su tiempo en la atención de los pobla-dores más necesitados de nuestro país, como es el caso de los pacientes de la Casa Hogar San Martín de Porres.

L

PREMIACION

Más apoyo

El pequeño consultorio de la Casa de San Martín cuenta con equipos e instrumental de segundo uso. Quienes puedan ayudar a mejorar este servicio, pueden coordinar una visita con el director de la entidad. Apunte

La Casa Hogar San Martín de Po-rres, es una extensión de las obras sociales que realiza el convento Santo Domingo de Lima. Fue fun-dada como un homenaje a su men-tor, San Martín de Porres, en 1958.

Cabe recordar que en la casona donde funciona la entidad, nació el santo moreno.

www.casadesanmartindeporres.pe

Facebook: Casa Donde Nació San Martín De Porres

Con el objetivo de alentar la par-ticipación progresiva de la comu-nidad odontológica en iniciativas sociales a favor de los más nece-sitados, la revista Visión Dental se suma a las campañas de salud emprendidas por la Casa de San Martín de Porres. Esta entidad be-néfica requiere del servicio profe-sional voluntario para mejorar sus atenciones dentales.

Fot

o: E

ric

Vill

alob

os

Page 42: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 849

l Colegio de Odontólogos de Valencia manifestó que la au-sencia de especialidades en España crea un agravio com-

parativo con el resto de especialistas europeos, ya que obliga a los dentis-tas a salir del país para completar su formación.

Dicho Colegio señaló que en países como Reino Unido hay ocho especia-lidades en materias como ortodoncia, cirugía, endodoncia, prótesis y pedia-tría, mientras que en España, Austria, Chipre, Islandia y Luxemburgo “no mejoran en el rendimiento profesional de sus dentistas con las especialida-des post-universitarias”.

Alarma en España por ausencia de especialidadesEsta “inferioridad de condiciones” perjudica, según el Colegio, “la competitividad y el reco-nocimiento profesional y económico” de los odon-tólogos españoles ya que implantar una funda de cerámica tiene un costo estimado en España de 300 ó 400 euros frente a los mil euros en Italia o los 1.500 euros en Esta-dos Unidos.

formación frente a sus colegas euro-peos, según información recogida por la agencia EFE,

E

Tras finalizar sus estudios, los den-tistas españoles tienen que destinar tiempo y dinero para equiparar su

xpertos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y de Odontología

de la Universidad del Valle de México, tra-bajan en la creación de un test, de bajo cos-to, que permita, con un simple cuestionario y cuatro radiografías dentales, detectar si existe riesgo de osteoporosis.

Según dijo al diario La Tercera de Chile, Ma-rio Rodríguez, investigador del CFATA, es posible detectar una baja densidad mineral ósea a través del periodonto, los tejidos que rodean y dan soporte a los dientes (encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso alveolar).

La idea es que la mujer que llegue al den-tista conteste una breve encuesta sobre su dieta, para medir con un software la canti-dad de calcio que consume. Paralelamente, un odontólogo hará radiografías a su pe-riodonto. Si consume menos calcio que la recomendación universal (1.200 mg al día) y el periodonto presenta alguna alteración, tendría alto riesgo de osteoporosis.

Test dental para anticipar diagnóstico de osteoporosis

E

INTERNACIONAL

n proyecto de la Facultad de Odontología de la Univer-

sidad Nacional del Nordeste de Argen-tina busca promover el manejo responsa-ble de los residuos de las placas radio-gráficas. Así, entre otras acciones, im-plementan estra-

Trabajan uso responsable de residuos radiográficos

U

tegias dentro de la universidad para el manejo de los residuos que generan las radiografías.

La propuesta surgió a raíz que los residuos de tipo odontológicos y específicamente radiográficos, carecen de una reglamentación clara sobre su manejo, y las normativas existentes son poco aplicadas por los odontólogos.

Los responsables del proyecto explicaron que la práctica de la Radiología implica la generación de desechos peligrosos que de-ben recibir un tratamiento de de-

secho adecuado para no impac-tar en el ambiente o la salud.

Tales residuos contienen diversi-dad de material biológico poten-cialmente nocivo como bacterias, virus, microorganismos, toxinas, sangre, saliva y fluidos. Además, otros materiales y sustancias ca-paces de dañar el medio ambien-te y la salud, como los líquidos de revelado y otros residuos que son factibles de ser reciclados (plata, bromuros, placa radiográfica, la-mina de plomo), según informa el portal hoycorrientes.com

Page 43: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 850

na investigación revela que fu-mar en las películas sigue sien-do una enorme y persistente in-fluencia para los niños y jóvenes.

Por ello, científicos de la Escuela de Ciencias Orales y Dentales de la Universidad de Bristol, Inglaterra, pi-dieron clasificar a estas cintas en la misma categoría restrictiva aplicadas a aquéllas que muestran escenas de sexo o violencia.

Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Thorax, entrevistaron a 5.000 jóvenes de 15 años. Las entrevistas buscaban ana-

Piden clasificar películas con actores fumando para proteger a menores

lizar la influencia de algunas de las 360 películas estadounidenses más taquilleras estrenadas entre 2001 y 2005, incluidas Spider-Man y The Matrix, las cuales presentan a acto-res fumando.

Los resultados revelan que los ado-lescentes que vieron la mayoría de estas cintas que mostraban gente fumando tuvieron 73% más probabili-dades de haber probado un cigarrillo que aquellos que recibieron menos exposición en el cine.

Así, los especialistas pidieron elevar la clasificación a UK18 (mayores de

18 años), parar reducir las tasas de tabaquismo entre los jóvenes, según información de BBC Mundo.

U

INTERNACIONAL

n número creciente de co-munidades dejan de añadir fluoruro a sus sistemas de acueducto, aunque el gobier-

no federal y funcionarios federales de salud mantienen su firme respaldo a una medida que afirman reduce en un 25 por ciento el deterioro de los dien-tes a escala nacional.

El condado Pinellas, en la costa oeste

Ciudades eliminan fluoruro del agua

U de la Florida y once ciudades pequeñas han cesado de agregar fluoruro a sus abastos de agua este año, incluyendo a Fairbanks, Alaska, que tomó acción luego de prolongada deliberación.

No obstante, el Servicio de Salud Pú-blica de EEUU y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron que las comunidades que de-jan de ponerle fluoruro al suministro de

agua están desenfocadas. El gobierno sigue recomendando la práctica, inicia-da en los años 40.

“Mantener el fluoruro en el agua es im-portante porque mucha gente no puede pagar por el cuidado dental”, afirmaron los funcionarios.

La noticia de Elnuevoherald.com agre-ga que el gobierno ha advertido sobre el exceso de fluoruro. Un informe del año pasado por el CDC ligó al fluoruro con un alza en la fluorosis dental entre los niños.

nvestigadores de la Univer-sidad Leeds, en el Reino Unido, dieron con un tra-tamiento que acabaría con

las caries y reconstruye el diente de forma natural e indolora.

Según publicó el portal digi-tal de ABC, los científicos de Leeds desarrollaron un fluido a base de un tipo de péptido, que se aplica a la superficie de los dientes para tratar los primeros signos de la caries. Lo llaman líquido mágico.

“Esto suena demasiado bien

Gel acabaría con caries

I

para ser verdad, pero nosotros lo que hacemos, básicamente, es ayudar a los dientes a rege-nerarse a sí mismos. Es un pro-ceso reparador no quirúrgico, totalmente natural e indoloro”, aseguró la profesora Jennifer Kirkham, quien lidera el desa-rrollo de esta nueva técnica.

El líquido “mágico” funciona de la siguiente forma: al entrar en contacto con el diente se con-vierte en un gel y se fija como un andamio para atraer el cal-cio y remineralizar la pieza des-de el interior.

Page 44: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

PRODUCTOS NUEVOS

VOCO complementa la exitosa línea de productos Grandio con Grandio® Core Dual Cure, un composite fluido de cu-rado dual previsto especialmente para la reconstrucción de muñones y la fijación de espigas radiculares.

Grandio Core Dual Cure puede ser usado con todos los adhesivos de esmalte/dentina modernos que están auto-rizados para composites de curado dual (recomendamos Futurabond DC). Así está garantizada la unión segura con el tejido duro del diente o postes radiculares (composites reforzados con fibra de vidrio).

La Dirección Académica y la Unidad de Biblioteca de la Facultad de Odon-tología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizaron el 06 de octubre la presentación del libro “Odontología Legal y Forense. Elementos de Criminalística (Concordado con las normas legales vigentes)” del Dr. Hugo Caballero Cornejo.

La obra es una guía obligada para estudiantes, docentes universitarios, odontólogos de práctica general, profesionales de ciencias de la salud, fun-cionarios del Ministerio Publico y del Poder Judicial, así como para todos aquellos que se dediquen a las ciencias forenses.

El autor pretende a través de esta obra, contribuir a que esta ciencia ocupe el lugar que le corresponde en las escuelas y facultades de odontología (estomatología) de las diferentes universidades del país y el extranjero.

Según recientes investigaciones, las dos principales razones por las cua-les los consumidores adquieren enjuagues blanqueadores, son mante-ner una apariencia saludable y resultar más atractivo a los demás.

Consciente de esta preocupación, Johnson & Johnson ofrece el nuevo enjuague bucal Listerine Whitening Blanquea y Fortalece. Su acción úni-ca 2 en 1 blanquea y fortalece el esmalte de los dientes gracias al flúor.

Además, este blanqueador con sabor a menta fresca, combate los gér-menes que causan el mal aliento y protege los dientes de la caries.

Grandio® Core Dual Cure

Nuevo libro de Odontología Legal y Forense

Listerine Whitening Blanquea y Fortalece

Material para reconstrucción de muñones nanohíbrido, fluido y de curado dual

Dientes más blancos y dos veces más fuertes

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 851

Page 45: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

¡PERÚ DENTAL & SERVICIOS, el servicio que esperaba, siempre a su servicio!

¡PERÚ DENTAL & SERVICIOS, el servicio que esperaba, siempre a

su servicio!

PERÚ DENTAL & SERVICIOS, patrocinadora exclusi-va de la revista Visión Dental, es una organización es-pecializada en el sector médico dental de la salud, con más de 14 años de experiencia.

Comprometida con el desarrollo de la odontología y la salud en el Perú, ahora fortalece y amplía sus servicios en las especialidades siguientes:

Gran apertura de la Tiendita Virtual de PERÚ DENTAL & SERVICIOS con lo mejor del merchandising, souvenir y productos publicitarios para esta campaña navideña.

Diseños exclusivos en tarjetas navideñas, calendarios y almanaques, todos con motivos dentales e imantados.

Separe su pedido con anticipación y obtendrá grandes descuentos. Ubíquenos en www.perudental.net

• Prensa y comunicaciones (redacción de artículos y textos, estrategias comunicativas, entre otros), producción de publicaciones, di-seño web y organización de eventos.

• Papelería clínica y corporativa, y merchandi-sing publicitario.

• Representaciones de productos, instrumen-tal, material y equipos médico-dentales y afi-nes, y servicios en general.

• Merchandising publicitario.• Papelería clínica.• Compra y venta de equipos dentales de segundo uso. • Servicio técnico.

Oferta de temporada. Hemos importado productos in-novadores y exclusivos, como atractivos souvenirs para resaltar la atención publicitaria y atraer más pacientes. ¡Ahora sus servicios estarán en boca de todos!

Trabajamos pedidos por teléfono o e-mail y solucionamos cualquier inquietud. Pagos vía banco y entregas por delivery. Otras soluciones Ud. lo decide.

Provincias: Pedidos telefónico y vía correo, previo pago al Banco de Crédito y depósito por envió de mercadería por agencia de transportes.

Jr. Moquegua 270. 122- Lima - Perú. www.perudental.net [email protected] 6980479 / 427-3632 / 994194151 / 971127556 / RPM # 646618

Jr. Moquegua 270. 122- Lima - Perú. www.perudental.net [email protected] 6980479 / 427-3632 / 994194151 / 971127556 / RPM # 646618

PERÚ DENTAL & SERVICIOS

Tiendita Virtual de PERÚ DENTAL & SERVICIOS

Visí tanos en

www.perudental.net

Page 46: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 852

en los eventos gratuitos tienen el in-conveniente de que para asistir de-morarían horas para trasladarse por el gran tráfico de la capital. Por ello, el COL, a través de los círculos, lleva es-tas conferencias a los colegas en sus distritos”, agregó.

Pese a la barrera geográfica, los círcu-los distritales que muestran más diná-mica y participación frecuente son los que están más alejados de la sede del COP-Región Lima. Tales son los ca-sos de los círculos de Villa El Salvador (Lima Sur) y Puente Piedra (Lima Nor-te). “Esta respuesta se debe a que los círculos distritales más alejados sien-ten y valoran lo que su colegio hace por ellos al llevarles las conferencias gratuitas a sus localidades”, afirma Casallo Mesías.

De esta forma, con el fin de que cada círculo distrital alcance una mejor participación, se requiere una mayor difusión de sus actividades como or-ganizaciones descentralizadas y arti-culadas con las instituciones centrales como el COP-Región Lima.

A pocas semanas de culminar la gestión de la actual comisión de los círculos odontológicos limeños, se espera lograr que el 100% de las ju-risdicciones capitalinas activen sus círculos distritales.

• Funciones principales

Los círculos odontológicos son or-ganizaciones de base de los con-sejos regionales del COP; por ello depende del COP-Región Lima.

Entre sus funciones principales destaca la colaboración en ac-ciones contra el ejercicio ilegal de la profesión, participación en el perfeccionamiento profesional, y la propuesta de programas pre-ventivos promocionales en salud bucal. Tales prerrogativas deben darse en coordinación y depen-dencia de los consejos regionales.

Círculos requieren más difusión

ctualmente existe mucho desconocimiento de la exis-tencia de los círculos odon-tológicos distritales limeños. Al respecto, el Presidente

de la Comisión de los Círculos Odon-tológicos del COP-Región Lima, C. D. Rubén Darío Casallo Mesías, mani-festó que se debe a la falta de una adecuada difusión de sus funciones y actividades.

“Si recordamos que la ley define a los círculos odontológicos como orga-nizaciones de base del COP, entonces la difusión debería realizarse desde el COP nacional, regional y los círcu-los”, señaló el Dr. Casallo. Asimismo, añadió que a nivel de los círculos, “los colegas representantes de los distri-tos colaboran en la difusión a través de diferentes medios, como las redes sociales, además de las convocatorias a reuniones en sus localidades. A ello, se suma la difusión en la página web del COP-Región Lima.

• Distancia y participación

El odontólogo aseveró que la distan-cia entre los distritos de Lima también limita la participación de sus colegas en las actividades de los círculos.

“Los colegas que están geográfica-mente alejados de la sede del COP-Región Lima y que desean participar

Líder de círculos distritales, C.D. Rubén Casallo hace pedido

¡Sus noticias, pueden contribuir a mejorar cada vez más el desarrollo de la comunidad

odontológica y la salud bucal de la población!

PRENSA VISION DENTAL

A

CÍRCULOS

El Presidente de la Comisión de los Círculos Odontológicos del COP-Región Lima, C. D. Rubén Darío Casallo, señaló a Visión Dental que la comunidad odontológica conoce poco la existencia de los “círculos”. Asimismo, destacó la participación de los círculos distritales más alejados de la capital.

Conéctese a nuestro nuevo Facebook

Dr. Rubén Casallo.

Fot

o: E

ric

Vill

alob

os

Page 47: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 853

Círculo Odontológico de Ate VitarteDr. Wilder Llallico HuancayaTeléfonos: 356-2531 / 354-1369Email: [email protected]. Norma Osorio Vílchez (Grupo Estudio)

Círculo Odontológico de ChorrillosDra. Ada Areedondo FranciaTeléfonos: 273-7479 / 467-1313Email: [email protected]. Silvia Muñiz (Coord. Grupo Estudio)Teléfono: 98657-2085

Círculo Odontológico IndependenciaDra. Rosario Zorrilla Chacaltana Teléfonos: 9990-9094Email: [email protected]. Kristhell Chuquisengo (Coord. Gru-po Estudio)Teléfono: 99471-4542Dra. Tania Astohuamán (Coord. Grupo Estudio)Teléfono: 96489-4221

Círculo Odontológico de Santa AnitaDr. Elmer Falcón HuamánTeléfonos: 478-0691 / 99083-5983Email: [email protected]írculo Odontológico de San BorjaDr. Hermel Rubio SalazarTeléfonos: 436-8385 / 475-3871

Círculo Odontológico de ComasDr. Pedro Baras SalasTeléfonos: 537-3850 / 99315-8583Email: [email protected]

Círculo Odontológico de San MiguelDr. Sergio Rabanal Estrada Teléfonos: 331-2014 / 99793-1475Email: [email protected] Dr. Willy Bermeo (Coord. Grupo Estudio)Teléfono: 99506-0510

Círculo Odontológico de Los OlivosDra. Esther Manrique ÁlvarezTeléfono: 99858-4971Email: [email protected]. Juan Fajardo BonifazTeléfonos: 485-1346 / 99365-7493Email: [email protected]. Rolando AndiaTeléfono: 99796-0914

Delegados y coordinadores de los

Círculos Odontológicos Con el ánimo de mejorar las comunicaciones entre la comunidad odontológica limeña, a continuación

presentamos la relación de Delegados y Coordinadores de los Círculos Odontológicos de Lima.

Círculo Odont. de Pueblo LibreDr. Eduardo RivasplataTeléfono: 998523422

Círculo Odontológico de SurquilloDr. Miriam Vásquez SeguraTeléfonos: 446-2876 / 99729-5656Email: [email protected]

Círculo Odontológico de La MolinaDra. Carla Alzamora VelásquezTeléfonos: 348-7479 / 99781-7283 Dra. Rosa Fernández OrellanaTeléfono: 98924-5799Dr. Carlos Salas SuárezTeléfonos: 99591-1131 / 226-5750Email: [email protected]. Tania García RíosTeléfono: 99328-1086Email: [email protected]

Círculo Odontológico Puente PiedraDr. Juvenal Malquichagua CosmeTeléfonos: 548-7611 / 98507-3748Email: [email protected]

Círculo Odontológico Jesús MaríaDr. Rubén Casallo MesíasTeléfonos: 433-0832 / 99385-6977Email: [email protected]

Círculo Odontológico LinceDr. Víctor Longa RamosTeléfonos: 4470-3622/ 99825-8202Email: [email protected]. Esther Roldán CruzTeléfono: 265-3348Email: [email protected]

Círculo Odont. de San Martín de P.Dr. Roger Calla PomaTeléfono: 574-4649 / 99129-8256www.capodent.peDra. Jacqueline Ventura LongTeléfono: 528-8683 / 99104-4538Dra. Luz MauricioTeléfono: 99809-2422

Círculo Odont. de S. J. de LuriganchoDr. Juan Quispe Valladares Teléfono: 99301-9159Email: [email protected] Dr. Carlos GarcíaTeléfono 567-1130

Email: [email protected]. Miriam Arteaga Teléfono: 95935-1801Email: [email protected] Dr. José Linares Teléfono: 98628-2204Email: [email protected]. Cinthia PalominoTeléfono: 94590-4730Email: [email protected]

Círculo Odontológico CarabaylloDr. Rubén Huamán R.Teléfono: 99104-8939Email: [email protected]. Héctor Llanque CondoriDr. Genaro Bruno Alcántara

Círculo Odontológico MirafloresDr. Oscar Legua FernándezTeléfono: 97116-1766Email: [email protected]

Círculo Odontológico RímacDr. Carlos Tuesta Del CastilloTeléfono: 99579-9903email: [email protected]

Círculo Odont. Villa El SalvadorDr. Héctor TamaraTeléfono 267-5338Dr. Jhonny PomaTeléfono 287-2745Dr.Wilmer CheglioTeléfono 308-0973

Círculo Odont. de Villa M. del TriunfoDr. Jhonny PomaTeléfonos: 287-2745 / 98876-5086

Círculo Odont. de SurcoDr. Luis MercadoTeléfono: 98660-5496

Círculo Odont. de S. J. de MirafloresDra. Mónica GuillénTeléfono: 97392-3803

Círculo Odontológico de ChancayDr. Julio Paz Soldán YatacoTeléfonos: 99974-9280 / 377-3370Email: [email protected]

Círculo Odontológico de BarrancaDr. Fernando Villamil Infantes

Page 48: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 854

Premian a mejores estudiantes de Lima

Más cursos libres de redacción científica

La revista Visión Dental continúa incentivando en el estu-diante de odontología la investigación científica y la publi-cación de manuscritos. Así, el 6 de diciembre, se realizará gratuitamente el curso “Redacción de Artículos Científicos” en el Auditorio de la Universidad Norbert Wiener.

Esta materia es dirigida a estudiantes de pre-grado de odontología (estomatología), especialmente para quienes están próximos a la elaboración y sustentación de tesis en sus facultades o escuelas.

El curso que forma parte de nuestras actividades acadé-micas del 2011, tendrá una duración de tres horas acadé-micas y será dictado por el Director Científico de Visión Dental, CD. César Arellano Sacramento. Si bien el acceso al curso es libre, recomendamos reservar el ingreso con anticipación.

Los mejores alumnos de odonto-logía de las universidades limeñas del presente año, fueron premia-dos por el COP Región Lima en una concurrida ceremonia realizada el 3 de octubre en la sede del COP.

“Esta reunión es un motivo más de integración cuyo objetivo es tender puentes entre la universi-dad y el Colegio Odontológico”, manifestó el Dr. Raúl Botetano, Decano del COL.

En el evento que también reco-noció a los decanos de distintas facultades de odontología, se ga-lardonó a las doctoras Yhedina Sánchez Huamán, Paloma Arista Pizarro y Mariela Donoso Gómez, ganadoras del Premio a la Inves-tigación Luis Valdivia Vera de las ediciones 2004, 2009 y 2010.

a. La investigación científica: Diferencia entre el conoci-miento científico y el conocimiento ordinario.

b. Tipos de artículos: Los tipos comunes de artículos que se pueden encontrar en una revista científica de cualquier área.

c. La investigación original: El artículo científico propiamen-te dicho y lo que lo hace diferente de otros escritos.

d. Lectura de conceptos estadísticos en artículos científi-cos: La importancia del uso de la bioestadística en la in-vestigación científica.

e. Proceso de revisión de los manuscritos en una revista científica: Los pasos que debe seguir el autor para acelerar la aceptación de su manuscrito.

Norbert Wiener: Dayvi Altamirano C. (1°), Giovanna Arias V. (2°), Gianfran-co Begazo R. (3°).

San Marcos: Edith Cigüeñas R. (1°), Rosa Abuhadba M. (2°), Jorge Mori V. (3°).

San Martin De Porres: Guido Marañón V. (1°), Wilber Bernaola P. (2°), An-drea Seminario R. (3°).

Inca Garcilaso De La Vega: John Villavicencio S. (1°), Eileen Huaccho L. (2°), Stefany Rivas G. (3°).

Cayetano Heredia: Diana Nora C. (1°), Rodrigo Salazar G. (2°), Gabriel Flores R. (3°).

Informes Visión Dental: 6980479 - 994194151971127556 - RPM # 646618.E-mail: [email protected]@yahoo.com

TEMARIO

PRIMEROS PUESTOS POR UNIVERSIDAD

ALMA MATER

Dayvi Altamirano, primer puesto en la U. Wiener.

Diana Nora, primer lugar en la U. Cayetano Heredia.

Page 49: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 855

Cátedras gratuitas son un éxito

CONFERENCIAS

Visión Dental, cumpliendo con sus suscriptores

iguiendo con la misión de impartir actualización de pri-mer nivel en conocimientos científicos, gran acogida vie-

ne concitando este año el Ciclo de Conferencias Libres organizado por la revista Visión Dental.

Así, renombrados especialistas se han dado cita para dictar cátedra en forma gratuita a los suscriptores de dicha publicación en el auditorio de la Universidad Wiener.

De esta forma, los asistentes a la cita académica pudieron disfrutar de importantes ponencias como la con-ferencia “El dentista como artista, la estética y la cosmética hoy” a cargo del Dr. Jesús Ochoa Zavaleta. Tam-bién, “Últimos avances en cirugía reconstructiva oral y maxilofacial”, expuesta por el Dr. Jorge Huamaní.

Asimismo, el T.D. Edilberto Espino-za Astorima y el Dr. Cesar Arellano Sacramento brindaron las ponen-cias de “Sobredentaduras con im-plantes” y “Redacción de artículos científicos, respectivamente. Cabe destacar la presencia internacional de la doctora colombiana, Patricia Parada Gonzalez, con la disertación “Visión casuística de ortodoncia, or-topedia creanomaxilar y aparatolo-gía mio-funcional”.

Próximamente anunciaremos el rol de nuestras siguientes conferencias a través de www.visiondental.net

Próximas ConferenciasMartes 6 de diciembre (de 6.00 a 10.00 p.m.)

• Rehabilitación implantológica del edéntulo total

Expositor: Dr. Sixto Grados Pomarino.

Especialista en periodoncia e implantología.Docente de pre-grado y post-grado en periodoncia e im-plantología en la Universidad Nacional Mayor de San mar-cos y la Universidad Inca Gar-cilaso de la Vega.

• Curso Gratuito de Redacción de Artículos Científicos Expositor: CD. César Arellano S. (Director Científico de Visión Dental).

Auditorio; Universidad Wiener (cdra. 4 de la Av. Arequipa, Lima).Ingreso libre previa reservación.Confirmaciones: 6980479 / 971127556 ó [email protected]

SDr. César Arellano. Dr. Jorge Huamaní. T.D. Edilberto Espinoza. Dr. Jesús Ochoa.

Page 50: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 856

Guías Clínicas en vías de enmiendaResidentado Odontológico

Visión Dental en Tecnosalud 2011

Semanas atrás la comunidad odon-tológica estuvo en alerta frente a las “Guías de Práctica Clínica Estoma-tológica” (GPCE), propuestas por el Ministerio de Salud (MINSA). La medida estaba dirigida, entre otros puntos, a exigir mayores requisitos en torno a la infraestructura de los consultorios. Las estipulaciones eran obligatorias, bajo pena de jui-cio por mala praxis en caso de no ser cumplidas.

Por ejemplo, se obligaba a que el consultorio debía tener un fácil acce-so desde el hall de ingreso, estar ubi-cado en la zona denominada unidad de consulta externa y tener un área mínima de 14m2. También, estar provisto de rampas para el desplaza-miento de sillas de ruedas y camillas, y los pisos debían ser antideslizan-

ODONTOVISIÓN

A mediados de octubre la Aso-ciación Nacional de Odontó-logos del Ministerio de Salud (ANOMS), envió un oficio (Nº 240 CEN-ANOMS/2011) al Ministro de Salud, Dr. Al-berto Tejada Noriega, para solicitarle la aprobación del Reglamento del Residentado Odontológico.

Las autoridades de la ANOMS, agregan en el docu-mento que cuentan con todos los informes favorables de las dependencias del MINSA.. La comunidad odontológica, se mantiene a la espera del cumplimiento de tales peticio-nes. ¡Suerte!

Con éxito se realizó la 6ta. Convención Internacio-nal de Productos para la Salud y Ciencias Afines - TECNOSALUD 2011 del 14 al 16 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey.

Visión Dental estuvo presente en el certamen en un stand muy concurrido. Los asistentes del evento pudieron disfrutar de nuestras últimas publicacio-nes y su exclusiva línea de merchandising odon-tológico.

El evento promovido por la Cámara de Comercio de Lima y su Comité de Productos para la Salud y Ciencias Afines (COMSALUD), reunió a los princi-pales actores del sector salud, tales como, usua-rios, especialistas de la salud, empresarios, profe-sionales y público en general.

tes. Además, de contar con servicio de Rayos X, debía disponer un área mínima de 25m2 (área de control, disparo y vestidor), el área de lectura de 9m2 y el cuarto oscuro de 6m2.

Afortunadamente, el reclamo presen-tado por la Federación Odontológica del Perú al MINSA debido al peligro que ponía la medida a toda la profe-sión, tuvo eco favorable. Así, el MIN-SA dijo que tomaría la determinación de corregir los errores con una serie de medidas y la intención de dar ma-yor participación a las Instituciones de la profesión organizada.

Al respecto, y al cierre de la presen-te edición, se aguardan novedades del MINSA, que anhelamos sean auspiciosas. En nuestra próxima edición, esperamos comunicarles buenas noticias.

De izquierda a derecha. Dra. Ada Pastor, Presidenta Ejecutiva del Sistema Metropolitano de la Solidaridad; Sr. Álvaro Vidal R., Pre-sidente Ejecutivo de Essalud; Ing. Carlos Durand Ch., Presidente de la CCL; y Arq. Julián Lockett, Presidente del COMSALUD.

Visión Dental, siempre presente en los eventos trascendentales.

Page 51: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 857

Feliz Aniversario en la UPCH

Visión Dental lanza Facebook de Prensa

Concurso Mejor Sonrisa Escolar 2011

En el marco de las bodas de oro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y los 42 años de fundación de su Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, se realizó la Jornada Internacional Master Challenge – IDT Gold 2011, en el Westin Lima Hotel & Convention Center, del 19 al 22 de septiembre.

El certamen reunió una serie de eventos académicos y científicos con la participación de conferencistas nacionales e internacionales en te-mas como estética, rehabilitación oral, endodoncia, tecnología digital, ortodoncia, implantología, periodoncia, bioseguridad, imaginología y cerámica.

Cabe resaltar que la Facultad de Estomatología logró la renovación por seis años más de la Acreditación Internacional otorgada por la Alta Calidad Educativa de su programa de estudio. Felicitaciones.

ODONTOVISIÓN

La revista Visión Dental, ha creado el nue-vo facebook denominado PRENSA VISION DENTAL para ampliar y mejorar la comunica-ción con la comunidad odontológica peruana.

Mediante esta red social, el Departamento de Prensa buscará atender las informaciones y sugerencias que la comunidad odontológica estime conveniente comunicar. Asimismo, se difundirán nuestras novedades y el acon-tecer odontológico nacional e internacional, como complemento y preludio, tanto de las próximas ediciones de la revista, como de las actualizaciones informativas del portal web www.visiondental.net

Ahora, la comunidad odontológica, tanto sus profesionales y estudiantes, como sus diver-sas organizaciones privadas y públicas, se-rán los principales protagonistas de la nueva red social.

De esta forma, esperamos su comunicación mediante el muro o por mensaje privado del fa-cebook, o a través del e-mail del Departamen-to de Prensa: [email protected]

¡Sus noticias, pueden contribuir a mejorar cada vez más el desarrollo de la comunidad odontológica y la salud bucal de la población!

Este 11 de noviembre la ONG EDUVIDA realiza-rá la décimo tercera edi-ción del concurso “Mejor Sonrisa Escolar” en el Teatro Municipal de San Juan de Lurigancho.

En la iniciativa participan más de 40 mil escolares del programa “Salud Bu-cal con Buen Trato”, de los cuales, cien serán los seleccionados (uno por escuela), para el día central del concurso.

Los niños que representarán a cien instituciones educativas, son seleccionados en base a su salud integral, enfatizando la salud bucal (cero caries). Asimismo, higiene oral, autoestima y conoci-mientos de salud bucal y buen trato.

El concurso referente de San Juan de Lurigancho, El Agustino y El Rímac, permite movilizar a toda la comunidad educativa (alumnos, docentes y padres de familia) y a las instituciones de los sectores educación, salud y de protección a la niñez.

Los ganadores que se llevarán premios para su escuela y presen-tes personales, asumirán la tarea de visitar diferentes medios infor-mativos para promocionar la salud bucal.

Page 52: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 858

erodes Belicoso fue el alum-no más popular de la escue-la donde yo estudié, pero su fama no era precisamente

buena; todo lo contrario. Había sido expulsado por fugarse de la escuela, miccionar dentro del maletín de un profesor y envenenar a tres bravos pe-rros de los frailes de un colegio religio-so, quienes no solo lo mordieron, sino que arruinaron sus zapatos, mientras cumplía su castigo.

Hay quienes decían que su violenta personalidad, se debía a la rigidez con que su padre, un general en retiro, lo había criado. Otros irónicamente co-mentaban que con ese nombre y ape-llido no podía ser una buena persona.

Faltaban dos días para realizar el via-je de promoción. Todos nos pusimos de acuerdo para exigir que Herodes Belicoso no viajara con nosotros. Vanos fueron nuestros esfuerzos al enterarnos que Herodes iba a pesar de todo. El clima que se percibía en el avión que nos llevó al Cuzco era realmente tenso. Nadie quiso sentar-

La muela del juicio

Hse con Herodes, por lo que tuvo que via- jar con dos turistas noruegos a quienes les colocó sendos carteles en las es-paldas, que decían “patéame”.

Dicen que “no hay mal que por bien no venga”. Apenas las ruedas del avión tocaron suelo, unos gritos desaforados se escu-charon dentro de la nave. Todos empezamos a mirarnos, hasta que descubrimos que los gritos provenían de Herodes, quien se revolcaba so-bre los asientos del avión, mientras profería palabras irreproducibles.

Hubo quienes no dejaron de festejar el dolor ajeno, otros intentaron cal-marlo, pero solo obtuvieron el despre-cio de Belicoso. Con nosotros viajaba el Dr. Molina, que era padre de familia y médico de la delegación. Cuando el galeno y el director de nuestro colegio se acercaron para calmarlo y saber cuál era la causa de sus gritos, des-cubrieron que tenía un fuerte dolor de muela y lo que es peor aún, el dolor se debía a un brusco movimiento de la “muela del juicio”. La noticia corrió como pólvora por toda la nave.

Cuando el Dr. Molina convenció a He-rodes de colocarle una inyección para aliviarle el dolor, un grupo de estudian-tes, encabezados por Juan Fernán-dez, impedimos que eso sucediera. El doctor, el director, y el mismo Herodes no entendieron nuestra actitud.

Cuento Breve

Por: Jesús Alberto Paiba Samamé (*)

*Jesús Alberto Paiba Samamé

Actualmente ejerce la docencia en IPAE, también en el CPU–USMP (Filial Norte) y el Colegio Preuni-versitario “ADEU” de Chiclayo. E-mail: [email protected]

CUENTO

¡Disculpe usted, Dr. Molina; Señor director; y amigos de la promoción!, habló Fernández: “Quiero aprovechar esta penosa circunstancia para pedir-le a Herodes Belicoso que si desea recibir la atención del Dr. Molina, an-tes debe comprometerse con todos nosotros y con el ‘dolor de su muela’, que de ahora en adelante ya no nos molestará y no arruinará este viaje, que es el último que como promoción realizaremos”.

Abrumadores aplausos se dejaron es-cuchar. Por más que el director y Dr. Molina intentaron persuadirnos, nada pudieron hacer. Entonces, de manera increíble, vimos como el maquiavélico Herodes se puso a llorar y prometió no solo no molestar a ningún compa-ñero de nuestra promoción; sino que a partir de ese día se convertiría en el mejor amigo que todos recordáramos.

Han pasado ya más de 20 años de esa singular experiencia que marcaría nuestras vidas, en especial la de Be-licoso, que desde entonces sería re-cordado con el apelativo de Herodes “muelita” Belicoso.

Page 53: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

859Vis. dent. 2011; 14 (4,5)

os manuscritos presentados a Visión Dental deben ser sobre estomatología e inéditos. Asi-mismo, se reserva todos los

derechos legales de reproducción de su contenido. El Director Científico y el Comité Editorial son los responsables de aprobar los contenidos. La versión diagramada, se envía a los autores para su corrección o aprobación. Vi-sión Dental sigue las pautas estable-cidas en los “Registros uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas” (International Committee of Medical Journal Editors o Grupo de Vancouver). Asimismo, la revista está indizada en IMBIOMED (Índice Mexicano de Revistas Biomé-dicas Latinoamericanas) y está pre-sente en el directorio de Latindex.

• De la remisión

El manuscrito se envía con carta de presentación a la Dirección General de Visión Dental con copia al Director Científico. La carta contiene el título del manuscrito, nombre del autor(es), telé-fonos, e-mail y afiliación institucional, y va firmada por el autor principal. Se adjunta una declaración jurada sobre la originalidad y otros tópicos del manus-crito, firmada por los autores.

• Tipos de artículos

El manuscrito puede ser de las si-guientes categorías: Investigación ori-ginal, Comunicación corta, Casos clí-nicos, Artículo de revisión, Artículo de opinión, y Carta al director. Si no se ciñe a esta clasificación y es de contenido destacable, se somete a evaluación.

ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN

1. Investigación original

Consta de las siguientes partes: Pá-gina del título, Resumen, Abstract, Introducción, Materiales y método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias bibliográficas.

Contiene máximo 2 500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y fi-guras). El resumen va en un solo párra-fo, en español e inglés, sin exceder las 250 palabras. El resumen estructurado

Pautas para presentar artículos científicos

consta de: Objetivo, Materiales y mé-todo, Resultados y Conclusiones. No debe contener siglas ni abreviaturas.

Las Palabras Clave (Keywords) son las que mejor describan el manuscrito y se diferencian del título. Van como mínimo tres y máximo diez. Sugeri-mos sean descriptores de DeCS, o de MeSH de Pubmed.

El objetivo del estudio será colocado al final de la introducción. Máximo van 30 referencias.

Se admiten no más de diez gráficos, tablas o figuras (aceptados según re-levancia y espacio disponible). Deben ser enumeradas (en arábigos) en or-den de mención en el texto (por ejem-plo: Tabla 1, Figuras 1 y 2). Las foto-grafías van en formato digital (de 300 a 450 dpi de resolución). El título de los gráficos y tablas van en la parte supe-rior y sus leyendas en la parte inferior.

Las tablas no llevan rayado vertical, solo tres líneas horizontales. Las no-tas se adjuntan al pie del gráfico. Las partes separadas de una misma figu-ra, van acompañadas de su propia le-yenda y señaladas como: a, b, c, etc.

En Resultados, cuando se utilicen mé-todos de estimación, se coloca no solo el estimador puntual (Ej.: 23 mg), sino también, el estimador de intervalo (Ej.: IC: 12-26) con su correspondiente va-lor p (Ej.: p<0,002). Puede colocarse agradecimientos.

2. Casos clínicos

Consta de las siguientes partes: Título, Resumen, Introducción, Descripción del caso, Discusión, Conclusiones y Refe-rencias bibliográficas.

Contiene máximo 1500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). El resumen no necesita ser estructurado (máximo 150 palabras). Máximo va diez gráficos, tablas o figu-ras, y 30 referencias.

3. Artículo de revisión

Consta de las siguientes partes: Tí-tulo, Resumen, Introducción, Cuerpo (dividido en subtítulos), Discusión (si

es necesario), Conclusiones y Refe-rencias bibliográficas.

Contiene máximo 3500 palabras. El resumen no necesita ser estructura-do (máximo 150 palabras). Máximo va diez gráficos, tablas o figuras, y 40 referencias.

4. Artículo de opinión

Consta de las siguientes partes: Títu-lo, Introducción, Cuerpo, Conclusión y Referencias bibliográficas.

Contiene máximo 1500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y fi-guras). Máximo van dos gráficos, tablas o figuras, y 5 referencias bibliográficas.

5. Comunicación corta

Consta de las siguientes partes: Pá-gina del Título, Resumen, Abstract, Introducción, Materiales y método, Resultados, Discusión y Referencias bibliográficas.

Contiene máximo 1500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). Máximo van cinco gráficos, tablas o figuras. El resumen será es-tructurado con no más de 150 pala-bras. Se aceptará tres palabras clave en cualquiera de los descriptores men-cionados, y máximo 20 referencias.

6. Carta al Director

Consta de Carta y Referencias biblio-gráficas. Contiene máximo 500 pala-bras y no van más de dos gráficos, tablas o figuras, y diez referencias. No se aceptan cartas después de 15 días de la publicación de la edición en mención.

OTRAS CONSIDERACIONES

Según los “Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revis-tas Biomédicas" del grupo Vancouver, hay que tomar en cuenta las "Pautas para artículos de revistas y libros o ca-pítulos de libros". Estos datos, más las referencias bibliográficas, las recomen-daciones para la presentación de ma-nuscritos, los modelos de artículos cien-tíficos y la ampliación de estas pautas puede encontrarlos en nuestra página web www.revistavisiondental.net

L

PAUTAS

Page 54: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas

En el Mundo

■ XVI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría

■ Congrès 2011 de l’Association Dentaire Rrançaise

Organiza: Sociedad Chilena de Odontopediatría.Fecha: 17 de mayo de 2012.Lugar: Viña del Mar, Chile. Web: www.odontopediatria.cl

Organiza: Asociación Dental Francesa 2011.Fecha: 22 al 26 de noviembre 2011Lugar: Palais des Congrès. Paris, Francia.Web: www.adf.asso.fr/cfm/site/web.cfm

■ ITI Congress UK & Ireland

■ Expodent International India

■ XX Congreso Internacional SIO

■ Pacific Dental Conference

■ Dental South China Internacional expo

Organiza: ITI International Team for ImplantologyFecha: 1 al 3 de diciembre.Lugar: Liverpool, UKWeb: www.iti.org

Organiza: Association of Dental Industry & Trade of IndiaFecha: 23 de diciembre.Lugar: Pragathi Maidan, New Delhi - IndiaWeb: www.expodent-india.com

Organiza: Società Italiana di Implantologia Osteointegrata.Fecha: 27 y 28 de enero de 2012.Lugar: Milano MICO Fair Convention Centre. Italia.Web: www.osteointegrazione.it

Fecha: 8 al 10 de marzo de 2012.Lugar: Vancouver Convention Centre. Canadá Web: www.pdfconf.com

Organiza: Dental South China Fecha: 7 - 10 Marzo 2012Lugar: ChinaWeb: www.dentalsouthchina.com/en

■ 9no. Congreso Internacional de Rehabilitación Oral

■ II Congreso Internacional MEGATEC 2012

■ III Congreso Internacional de Ortodoncia

■ Curso Internacional de Perfeccionamiento en Odontología Estética. Curso Hands On de Imersión en escultura con resinas compuestas en dientes anteriores y posteriores

Organiza: Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial.Fecha: 24 al 26 de mayo de 2012. Lugar: Hotel Westin Libertador. Lima, Perú.Web: www.sociedadperuanadeprotesis.org

Organiza: Asociación de Técnicos en Prótesis Dental del Perú.Fecha: 24 al 26 de mayo 2012.Lugar: Sheraton Hotel & Centro de Convenciones (Centro Comercial Plaza Centro Cívico).Informes: 423-4533 431-5095E-mail: [email protected]: www.atpdp.org

Organiza: Odontium.Expositores: Dr. Pablo Echarri (España), Dr. Oscar Quiroz Álvarez (Venezuela),Dr. Ezequiel Rodríguez Yáñez (México).Fecha: 17 y 18 de agosto 2012.Lugar: Centro de Convenciones de la Asamblea Nacional de Rectores. Lima, Perú.Informes: 7837-798 / Nextel: 99 630*3150 / RPM: #0418859 / Cel. 971-865-919.E-mail: [email protected] www.revistavisiondental.net

Organiza: Odontium.Expositor: Dr. Ronaldo Hirata (Brasil) DDS, MS, PhD.Fecha: 10 de junio.Lugar: Lima, Perú.Detalle: Conozca lo mejor de sus TIPS Técnicas de estratificación con resinas compuestas. Informes: 7837-798 - Nextel: 99 630*3150 -RPM: #0418859 - Cel. 971-865-919. E-mail: [email protected] www.revistavisiondental.net

En Perú

■ Elecciones Generales 2011 Organiza: Colegio Odontológico del Perú.Fecha: 27 de noviembre.Lugar: Sede del COP.Web: www.cop.org.pe

■ I Congreso Internacional Odontolo-gía Legal, Forense Criminalística

■ Cursos Internacionales Intensivos

Organiza: Sociedad Peruana de Odonto-logía Legal, Forense y Criminalística Fecha: 17 al 19 de noviembre.Lugar: Hospital Nacional PNP Luis N. Saenz.Web: www.odontoforensecrim.org

Implantología OralFechas: 19 al 24 de marzo de 2012.Cirugía Oral y PeriodontalFechas: Del 18 al 24 de abril de 2012.Implantolotogía Oral Avanzada Fechas: 26 al 30 de marzo de 2012.Informe de los cursos:Email: [email protected]: www.corporacionodontologica.com

■ Día de la Odontología PeruanaLugar: En todo el país.Fecha: 4 de diciembre.Web: www.cop.org.pe

■ Ciclo de Conferencias Libres de la Revista Visión DentalOrganiza: Visión Dental.Fecha: Martes 6 de diciembre.Hora: De 18:00 a 22:00 horas.Tema 1: Curso Gratuito de Redacción de Artículos CientíficosExpositor: CD. César Arellano S. (Director Científico de Visión Dental).Tema 2: Rehabilitación implantológica del edéntulo total.Expositor: Dr. Sixto Grados‏ Pomarino (especialista en implantes y periodoncia).Lugar: Auditorio Larrabure y Unanue 110. Lima (Cuadra 4 Av. Arequipa).Informes inscripciones: Jr. Moquegua 270. Oficina 122. Lima. Teléfonos: 6980479 / 4273632 / 971127556. Ingreso libre Opcional Certificación: S/ 10.00 (suscritos) y S/ 20.00 (no suscritos). E-mail:[email protected]: www.visiondental.net

Vis. dent. 2011; 14 (4,5) 860

Page 55: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas
Page 56: Detección de ateromas mediante la evaluación de radiografías panorámicas