11
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA Marina Buendía Maldonado 28 a G: 3 P: 2 C: 0 Embarazo: 39 SDG Factores de Riesgo: Alimentación inadecuada No tomo ácido fólico No se realizó ningún ultrasonido durante el embarazo Mala higiene IMPLICACIONES Y MEDIDAS IMPLEMENTADAS DE ACUERDO A LOS FACTORES DE RIESGO DETECTADOS ALIMENTACIÓN Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujer son mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe suministrarle todos los elementos necesarios para que al crecer el óvulo o huevo fertilizado, se convierta en un feto viable y luego en un bebé a término (véase el Cuadro 4). A medida que la mujer se nutre a sí misma también nutre al feto en crecimiento y a la placenta que se une al feto por el cordón umbilical en el útero. Al mismo tiempo su tejido mamario se prepara para la lactancia.

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

Marina Buendía Maldonado28 aG: 3 P: 2 C: 0Embarazo: 39 SDG

Factores de Riesgo:

Alimentación inadecuadaNo tomo ácido fólicoNo se realizó ningún ultrasonido durante el embarazoMala higiene

IMPLICACIONES Y MEDIDAS IMPLEMENTADAS DE ACUERDO A LOS FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

ALIMENTACIÓN

Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujer son mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe suministrarle todos los elementos necesarios para que al crecer el óvulo o huevo fertilizado, se convierta en un feto viable y luego en un bebé a término (véase el Cuadro 4). A medida que la mujer se nutre a sí misma también nutre al feto en crecimiento y a la placenta que se une al feto por el cordón umbilical en el útero. Al mismo tiempo su tejido mamario se prepara para la lactancia.

Durante la primera mitad del embarazo se necesita alimento adicional para el útero de la madre, los pechos y la sangre - todos ellos aumentan en tamaño o cantidad - al igual que para el crecimiento de la placenta. La mayor necesidad de alimento continúa en la última mitad del

Page 2: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

embarazo, pero durante el último trimestre los nutrientes adicionales son sobre todo necesarios para el feto en rápido crecimiento, que además necesita almacenar ciertos nutrientes, especialmente vitamina A, hierro y otros micronutrientes, y energía que almacena por medio de la grasa. Una dieta adecuada durante el embarazo ayuda a la madre a ganar peso adicional que es fisiológicamente deseable y a garantizar el peso normal del bebé al nacer.

Las mujeres en buen estado de salud ganan peso durante el embarazo si no trabajan en exceso. Al igual que una persona gruesa necesita más energía para realizar la misma cantidad de trabajo físico que una persona delgada, una mujer embarazada también necesita más energía. En los países industrializados muchas mujeres tienen una vida fácil durante el embarazo; descansan con frecuencia y por lo tanto reducen sus necesidades de energía. Sin embargo, en gran parte de África y en algunas otras regiones, las mujeres embarazadas siguen activas, incluso durante los últimos meses del embarazo . La tasa metabólica basal (TMB) aumenta casi siempre durante el embarazo, lo que eleva además las necesidades de energía. Por lo tanto, casi todas las mujeres necesitan más energía cuando están embarazadas, inclusive aunque no trabajen en exceso. Para la mujer sobrecargada del mundo en desarrollo, con poco descanso e insuficientes alimentos, la pérdida de peso es una posibilidad real y peligrosa.

No cabe duda de que los abortos, las pérdidas y los mortinatos son más comunes en mujeres pobremente nutridas que en las que tienen una buena nutrición. Las carencias dietéticas quizá aumenten también el riesgo de malformaciones fetales. La desnutrición aguda reduce la fertilidad y por consiguiente la probabilidad de la concepción. Una mujer con desnutrición grave deja de menstruar. Este es claramente un dispositivo natural para detener la pérdida de nutrientes en el flujo menstrual y para proteger a la mujer de los rigores del embarazo y del parto. Sin embargo, no es evidente la falta de fertilidad en las mujeres desnutridas en forma menos grave. Las mujeres moderadamente desnutridas son la mayoría en Asia y partes de África.

La nutrición de la madre influye en el peso del niño al nacer: de madres desnutridas sólo se pueden esperar bebés de bajo peso. Inclusive, un aumento modesto en el consumo de energía durante el embarazo tiende a aumentar el peso del niño al nacer.

En muchos países en desarrollo del 50 al 75 por ciento de las mujeres embarazadas tienen anemia. La anemia con frecuencia contribuye a elevar las tasas de mortalidad materna. Todas las mujeres embarazadas tienen que asistir a una clínica a intervalos regulares para someterse a un examen prenatal, que debe incluir una verificación de los niveles de

Page 3: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

hemoglobina. Deben recibir consejos prácticos sobre la alimentación, teniendo en cuenta los alimentos que se encuentran disponibles en la localidad y que pueda adquirir la madre. Por lo general, es una política aceptada en muchos países que a las mujeres embarazadas se les debe

aconsejar que tomen suplementos medicinales de hierro, o algunas veces de hierro-folato.

En áreas donde existe carencia de vitamina A como problema de salud pública, los hijos de madres con esta carencia nacen con bajas reservas de vitamina A.

Una alimentación que aporte cantidades adecuadas de vitamina A durante el embarazo es muy importante para la madre y el niño. Sin embargo, no se recomienda suministrar dosis terapéuticas de vitamina A durante el embarazo, como las que se dan a los niños pequeños. Los niveles inocuos recomendados de consumo de hierro y folato, y de vitaminas A y C se indican en el Cuadro 4. Sin embargo, en el caso de muchos otros nutrientes, el niño se alimenta como un parásito que absorbe todos los nutrientes que requiere de la madre, al margen que ésta tenga o no una deficiencia.

En algunas culturas, existe el temor de suministrar alimentos adicionales a la mujer durante el embarazo por temor a que el niño sea muy grande y por lo tanto pueda causar un parto más difícil o complicado. Esto no es cierto para mujeres sanas de tamaño normal. Las mujeres de baja estatura o las que tienen una pelvis estrecha pueden tener dificultad en el parto de sus hijos y pueden requerir un cuidado especial antes y durante el mismo. En el momento del parto la madre pierde sangre, con frecuencia de 500 a 1 000 mililitros, y necesita nutrientes adicionales para regenerar esa sangre

Puntos importantes comentados hacia la mujer embarazada

Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada para conservar su salud y la de su hijo. A lo largo de su embarazo su peso aumentará entre 9 y 13 K. Es recomendable:

Page 4: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

Que los alimentos como la carne o el pescado sean cocinados a la plancha o hervidos, sobre todo si existe un aumento de peso excesivo.

Que aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con preferencia integral, arroz, pasta y legumbres.

Que tome entre medio y un litro de leche al día, o su equivalente en yogur o queso fresco.

Que reduzca los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.

Que reduzca los alimentos con mucha azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolates, etc

ÁCIDO FÓLICO DURANTE EL EMBARAZO 

El ácido fólico es un compuesto reconocido como nutriente esencial para el hombre. Probablemente la deficiencia vitamínica más común en la población general es la del ácido fólico y es un problema potencial en cualquier embarazo. Las reservas corporales de folatos se agotan un mes después de suspender su ingestión. A causa del aumento de la demanda durante el embarazo, las mujeres gestantes pueden desarrollar deficiencia de folatos (ácido fólico), de manera insidiosa. 

La frecuencia de deficiencia de folato durante el embarazo varía en gran medida por todo el mundo. La deficiencia manifiesta de ácido fólico con anemia grave se observa más a menudo acompañada de ausencia de cuidados prenatales, y rara vez pasa inadvertida debido a un lento progreso.

Los alimentos que contienen cantidades apreciables de ácido fólico son: verduras, riñón, hígado; las fuentes pobres son: leche, arroz, maíz y cereales. La ingestión de folatos puede reducirse considerablemente

con la cocción de las carnes y los vegetales, lo mismo que por el consumo de alimentos enlatados con grandes volúmenes de agua. Los folatos se absorben sobre todo en la parte proximal del intestino delgado. En condiciones normales la ingestión mínima diaria de folato necesaria para

Page 5: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

conservar las reservas y la formación de glóbulos rojos suficientes son de 50 microgramos; esta dosis no difiere entre los sexos, pero se incrementa considerablemente durante el embarazo y la lactancia.

Desempeñan función importante en la ingestión insuficiente de ácido fólico los siguientes: falta de educación en asuntos nutricionales, hábitos alimenticios de mala clase, pobreza extrema y ciertos factores culturales. El factor más importante de la deficiencia de ácido fólico durante el embarazo es el aumento de las demandas de la vitamina, ya sea de manera propia en el embarazo normal o sobrepuestas por algún problema médico u obstétrico coincidental que requiere folatos. Durante el embarazo la necesidad base de folatos se incrementa por lo menos 10 veces sobre las necesidades en las mujeres no embarazadas. Se recomienda la ingesta de 800 microgramos diarios durante el embarazo.

Durante el embarazo el ácido fólico tiende a disminuir con el progreso de la gestación, alcanzando concentraciones subnormales cerca del término. La administración de 1 mgr. al día es la dosis recomendada para la profilaxis de cualquier problema durante el embarazo. La demanda de ácido fólico durante el embarazo se incrementa con el embarazo múltiple.

Se ha atribuido a la deficiencia de ácido fólico, el desarrollo de anomalías congénitas, y de manera específica, defectos del tubo neural (columna vertebral), depresión, preeclampsia y otros problemas previos al parto como el desprendimiento prematuro de la placenta.

Virtualmente no hay contraindicaciones para el uso del ácido fólico y la dosis de 1 mgr por día, cubre todas las probables complicaciones obstétricas y médicas que requiere exceso de folatos y satisface las demandas del embarazo.

IMPORTANCIA DEL CONTROL PERIÓDICO DEL EMBARAZO   Es importante vigilar la buena evolución del estado de salud de la madre y del feto. El embarazo debe ser controlado mensualmente desde su inicio hasta que cumplir las 33 semanas de gestación, luego cada quince días hasta las 37 semanas de gestación y finalmente cada semana hasta el momento del parto. La razón por la que los controles son más seguidos al final del embarazo es debido a

Page 6: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

la importancia de observar cambios en la madre y el feto que obliguen a tomar medidas diferentes a las convencionales.  Son obligatorio los exámenes de laboratorio; en la primera consulta se solicitará únicamente un examen general de orina, y cuando el embarazo curse las 16 semanas de gestación aproximadamente se indicará el chequeo completo (sangre, orina y heces)El uso de la ecografía es de mucho valor para el control pre-natal, ya que nos indicará el desarrollo actual del feto o algún dato de importancia que se presente. Se indicará a la mujer embarazada el tipo de alimentación que debe seguir debido al incremento de necesidades nutricionales y los cambios del organismo materno para satisfacer estas necesidades, las vacunas que recibirá y el control dental de rutina; durante el embarazo ocurren cambios en la cavidad bucal como aumento de la salivación, la misma que se vuelve más ácida, lo que en ocasiones podría aumentar la destrucción dental; las encías pueden volverse rojas, aumentadas de tamaño y en ocasiones sangran con facilidad. Todo esto vuelve a la normalidad después del parto.   Con el control pre-natal mensual puede diagnosticarse complicaciones durante el embarazo y tratarlo en forma debida y oportuna como es el caso de los embarazos de alto riesgo, que en el caso necesario se indicaría hospitalización cuando el cuadro clínico - obstétrico así lo requiera.

HIGIENE, VESTIDO Y CALZADO

Durante el embarazo es aconsejable que cumpla las siguientes recomendaciones:

Cuide su higiene personal. Es recomendable la ducha diaria ya que durante la gestación aumenta la sudoración y el flujo vaginal.

Extreme la limpieza de la boca. Es aconsejable que se limpie los dientes después de cada comida. Acuda a su odontólogo cuando sea necesario.

Utilice vestidos cómodos y holgados. El zapato debe ser confortable, evitando el tacón alto así como el excesivo plano.

Page 7: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

La faja puede atrofiar la musculatura abdominal, por lo que no es necesario su empleo, salvo en los casos en los que su médico se lo aconseje.

Las medias y calcetines que produzcan comprensión local de la pierna pueda favorecer el desarrollo de várices, por lo que no son

aconsejables

Page 8: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 9: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN UNA MUJER EMBARAZADA

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Obstetricia I

Hospital General de Ecatepec “Las Américas”

“FACTORES DE RIESGO EN MUJER EMBARAZADA”

Profesora: Mirelle Martínez TorresProfesora: Angélica Ramírez Elías

Alumna: Téllez Galicia María Angélica

Turno: Matutino.

Grupo: 1717