7
1 DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE LADRILLO VISTO: DOS CASOS DE ESTUDIO DEL BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY (BHU) J. CÉSAR PÉREZ PÉREZ G. SUREDA MENÉNDEZ Prof. Ms.C. Ing. Prof. Arq. Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura Universidad ORT Uruguay Universidad ORT Uruguay P. RUÍZ DÍAZ CHIESA W. BRADFORD LÓPEZ Prof. Mts. Arq. Arq. Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura Universidad ORT Uruguay Universidad ORT Uruguay RESUMEN El estudio muestra los principales deterioros en la mampostería de cerámicos porosos del tipo: ladrillos artesanal o “de campo”; terminación exterior del cerramiento vertical, constituido en muro doble, dispositivo característico de la construcción tradicional en Uruguay desde los años 1950, aproximadamente. Para el desarrollo del trabajo se han estudiado dos conjuntos habitacionales cuyo comitente fue el BHU; el “Medio Mundo” (figura 1), ubicado en el barrio Sur, de la ciudad de Montevideo y el “Solís” B25 (figura 2), ubicado en el centro de la ciudad de Maldonado. Figura 1: Edif. “Medio Mundo” (2007) Cerámica vista con junta rasante. Figura 2: Edif. “Solís”-B25. (1992- 1995) Cerámica vista con junta rehundida. Figura 3: Muestra del ladrillo “de campo. 1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Características del ladrillo artesanal o “de campo” en Uruguay: El ladrillo “de campo” es un cerámico cocido -sinterizado- a más de 600ºC, fabricado artesanalmente con arcilla o barro, llamado en otros sitios como ladrillo “de tejar”, es “…el fabricado a mano, con gradilla y rasero, que se cuecen en hornos abiertos, llamados hormigueros, hechos con los mismos ladrillos” [1]. Se trata de silicato de alúmina hidratado, donde la composición de sílice le aporta la dureza y la alúmina sus principales propiedades de resistencia mecánica, que unido a la cocción -sinterización- genera los cristales de carácter irreversible. La producción del ladrillo de campo es una industria manufacturera migrante pero también sustentable, que en Uruguay no se ha modificado sustancialmente en los últimos

DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

1

DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE LADRILLO

VISTO: DOS CASOS DE ESTUDIO DEL BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY

(BHU)

J. CÉSAR PÉREZ PÉREZ G. SUREDA MENÉNDEZ

Prof. Ms.C. Ing. Prof. Arq.

Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura

Universidad ORT Uruguay Universidad ORT Uruguay

P. RUÍZ DÍAZ CHIESA W. BRADFORD LÓPEZ

Prof. Mts. Arq. Arq.

Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura

Universidad ORT Uruguay Universidad ORT Uruguay

RESUMEN

El estudio muestra los principales deterioros en la mampostería de cerámicos porosos del tipo: ladrillos artesanal o “de

campo”; terminación exterior del cerramiento vertical, constituido en muro doble, dispositivo característico de la

construcción tradicional en Uruguay desde los años 1950, aproximadamente. Para el desarrollo del trabajo se han

estudiado dos conjuntos habitacionales cuyo comitente fue el BHU; el “Medio Mundo” (figura 1), ubicado en el barrio

Sur, de la ciudad de Montevideo y el “Solís” B25 (figura 2), ubicado en el centro de la ciudad de Maldonado.

Figura 1: Edif. “Medio Mundo”

(2007) Cerámica vista con junta

rasante.

Figura 2: Edif. “Solís”-B25. (1992-

1995) Cerámica vista con junta

rehundida.

Figura 3: Muestra del ladrillo “de

campo”.

1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

Características del ladrillo artesanal o “de campo” en Uruguay:

El ladrillo “de campo” es un cerámico cocido -sinterizado- a más de 600ºC, fabricado artesanalmente con arcilla o barro,

llamado en otros sitios como ladrillo “de tejar”, es “…el fabricado a mano, con gradilla y rasero, que se cuecen en hornos

abiertos, llamados hormigueros, hechos con los mismos ladrillos” [1]. Se trata de silicato de alúmina hidratado, donde la

composición de sílice le aporta la dureza y la alúmina sus principales propiedades de resistencia mecánica, que unido a

la cocción -sinterización- genera los cristales de carácter irreversible. La producción del ladrillo de campo es una industria

manufacturera migrante pero también sustentable, que en Uruguay no se ha modificado sustancialmente en los últimos

Page 2: DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

J. Pérez, G. Sureda, P. Ruiz Díaz, W. Bradford,

Deterioros característicos en fachadas y medianeras de ladrillo visto: dos casos de estudio del Banco Hipotecario del

Uruguay (BHU)

2

100 años. Por su naturaleza de fabricación, son ladrillos defectuosos, de caras planas no perfectamente acabadas, no

constituyendo un paralepípedo perfecto, de aristas irregulares y superficie rugosa, de alta capacidad de absorción e

higroscopicidad. Ver figura 3. El ladrillo de producción actual en Uruguay, es nominalmente de dimensiones

12x5.5x25cms, con una porosidad que varía entre el 10% y 35% del volumen absoluto de la pieza y una resistencia a la

compresión que puede alcanzar hasta 20MPa [2].

En el proceso productivo se introducen defectos por diferentes razones; que pueden estar asociados con la constitución

mineralógica de la arcilla y aditivación de la mezcla pisada, el contenido de humedad -proceso de secado- antes de entrar

en la cochura, en el propio proceso de cocción, por la cercanía a las toberas. Otras afectaciones se producirán por fractura,

en los procesos finales de manipulación, transporte y almacenaje en los diferentes destinos. Según los fabricantes, la

producción carece de control de calidad normalizado y la elección en la venta es básicamente por su color, calidad

quebradiza o no y sonido metálico al golpe; dependiendo si el uso será estructural o por las características de la

mampostería final que quiere obtener y/o el pliego de condiciones establecido. No obstante, se dice que la venta se realiza

“al barrer” o todo mezclado; prefiriéndose este cerámico por encima de otros por su calidez, color heterogéneo y textura

rugosa, lo cual le aporta a la mampostería terminada la riqueza formal en caso de quedar a la vista.

Características de la mampostería de ladrillo visto. Parámetros normalizados y recomendaciones en Uruguay:

La mampostería o fábrica se puede obtener por diferentes aparejos, según la disposición del ladrillo en su cara vista. Las

juntas verticales podrán variar, se intercalan a la mitad del ladrillo inferior, desfasado del mismo o pueden ser también a

junta continua. Según Monjo Carrio [3], se define: “pared confinada”, “semiconfinada” y “pared pasante”, a partir

de cómo se resuelva visualizar el cerámico y pero teniendo en cuenta la forma del apeo -apoyo o no en cada nivel

estructural- o sujeción de la mampostería vista al muro interior.

Para la mampostería con ladrillo artesanal se establecen ciertos parámetros de aceptación, según la MTOP-Versión 2006

[4], por ejemplo: estableciéndose criterios de espesor de juntas verticales y tipo de trabazón, características organolépticas,

limpieza y humedecimiento del cerámico previo a la colocación y tipos de morteros de cemento Portland y albañilería e

inertes a utilizar. Para la elaboración de mampostería estructural simple, un equipo de investigadores de la Facultad

Ingeniería, UdelaR [5] plantea recomendaciones, estableciendo que debe soportar a la compresión entre 4.5 y 8MPa, para

construcciones superiores a 7m de altura en muro estructural. No se han desarrollado especificaciones normalizadas para

el segundo muro -cerramiento doble hoja- con ladrillo visto al exterior, cuando este es de cierre o de acondicionamiento-

ornamento.

2. CARACTERIZACIÓN CASOS DE ESTUDIO: OBJETO INVESTIGACIÓN.

Emplazamiento geográfico, ubicación, programa de los casos de estudio:

Los casos de estudio son conjuntos habitacionales, emplazados en urbanizaciones compactas que pueden llegar a

compartir medianería. La ubicación de los mismos se ha descripto en el resumen del trabajo, correspondiendo a ejemplos

en las ciudades de Montevideo (figura 1) y Maldonado (figura 2), respectivamente. Si bien ambos edificios están cercanos

a la costa Sur, en el caso del segundo su proximidad al espejo de agua ya es oceánico, balneario, con lo cual los vientos

tienen mayor predominio de aerosoles marinos, que el caso de Montevideo, donde la salinidad del agua es menor, por

tratarse de aguas adentro del estuario del Rio de la Plata. Es importante destacar que si bien el inventario de lesiones se

centra en estas dos edificaciones particularmente, también se detallan problemáticas constatadas en otras edificaciones

con características similares, donde se actuó como consultor o perito. Los casos que se muestran en todos los casos

corresponden, claro está, a mampostería vista de ladrillo artesanal o “de campo”.

Caracterización de la mampostería vista en los casos de estudio:

El ladrillo visto está dispuesto “a soga” en ambos casos, es decir, que el lado mayor del ladrillo queda paralelo a la

dirección del muro y las juntas verticales son trabadas a medio ladrillo. La diferencia entre los casos es que, en el “Medio

Mundo” la junta es rasante y en el “Solís” la junta es rehundida. La tipología del muro de ladrillo visto es “semiconfinado”,

existe apoyo en cada nivel sobre aleta de H.A, que se retranquea, donde se aplaca un “chorizo”, es decir, medio ladrillo

de dimensiones de 5x5x25cms o mitad de tejuela, donde varía el espesor nominal a 3cm. La diferencia visual que se

observa, está en el edificio “Solís”, ya que a la altura de la aleta está revocada, como detalle de terminación, por lo que

Page 3: DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

J. Pérez, G. Sureda, P. Ruiz Díaz, W. Bradford,

Deterioros característicos en fachadas y medianeras de ladrillo visto: dos casos de estudio del Banco Hipotecario del

Uruguay (BHU)

3

aparenta a simple inspección que el caso es del tipo “confinado”; pero, según las verificaciones y cateos realizados, en

ambos casos el paramento de ladrillo está continuo en la pared.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Alcance del trabajo realizado:

Caracterización de los casos de análisis.

Inventario de lesiones y problemas en cada caso.

Verificación tipológica del muro: CATEOS.

Identificación de orígenes y causas de lesiones. DIAGNÓSTICO.

Conclusiones y recomendaciones del caso.

El estudio patológico se realizó según plantea el “Tratado de Rehabilitación. Metodología de la restauración y la

rehabilitación” Tomo2 [6], donde se diferencian las lesiones según el carácter del proceso patológico resultante -lesiones

de origen físico, mecánicas y químicas- o por el agente que actúa como origen del proceso patológico en directas e

indirectas.

Complementando este punto de vista, también deben clasificarse por el análisis de los materiales y elementos

constructivos que se encuentran dañados y permiten la materialización de este muro. En consecuencia, se requiere definir

y estudiar los diferentes elementos constitutivos del mismo, como: su materialidad, el sistema de capas del dispositivo, la

disposición de las mismas en él y por último, los detalles constructivos o de encuentro, que den lugar a su tipología

particular y que hacen vulnerable o no el sistema como unidad funcional. Por supuesto, que este análisis no se puede

extraer de la localización geográfica e implantación de la edificación; las condiciones de asoleamiento, viento; en

definitiva, el entorno, quien condiciona su desempeño. El inventario y análisis de lesiones se realizó por los tres partidos

o formas de clasificarlas, y se diferenciaron los siguientes materiales y elementos constructivos de evaluación:

Tipología del ladrillo seleccionado.

Tipología de la junta y anclaje al muro interior.

Apeo o apoyo.

Geometría y disposición del mampuesto en la mampostería.

Puntos críticos de encuentro, considerándose entre estos: Encuentro del plano con la abertura (dintel, jambas y

antepecho) / Pretiles / Encuentros con planos horizontales (pavimentos, balcones, césped y jardinerías) / Cambios

de planos en fachadas.

4. DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS.

Los deterioros característicos de esta mampostería se clasificará primariamente atendiendo a la caracterización de las

familias de lesiones -físicas, mecánicas y químicas- y a los orígenes de sus causas del proceso patológico -directas e

indirectas- y posteriormente se abordará el análisis de las causales atendiendo a su materialidad y elementos constructivos

que lo constituyen o materializan. A continuación se desarrolla cuadro patológico que resume las principales lesiones

constatadas.

Tabla 1 – Principales lesiones constatadas / Proceso Patológico

Page 4: DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

J. Pérez, G. Sureda, P. Ruiz Díaz, W. Bradford,

Deterioros característicos en fachadas y medianeras de ladrillo visto: dos casos de estudio del Banco Hipotecario del

Uruguay (BHU)

4

Page 5: DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

J. Pérez, G. Sureda, P. Ruiz Díaz, W. Bradford,

Deterioros característicos en fachadas y medianeras de ladrillo visto: dos casos de estudio del Banco Hipotecario del

Uruguay (BHU)

5

Page 6: DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

J. Pérez, G. Sureda, P. Ruiz Díaz, W. Bradford,

Deterioros característicos en fachadas y medianeras de ladrillo visto: dos casos de estudio del Banco Hipotecario del

Uruguay (BHU)

6

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Tipología del ladrillo seleccionado. Resulta que los principales deterioros son consecuencia: del grado de humedad de

entrada al horno, la diferencia de temperatura en la sinterización en el horno artesanal y en los niveles de aceptación del

producto terminado; lo que genera su exfoliación, erosión y desgranado, activado por la meteorización. Los problemas

de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad y el insuficiente o nulo

asoleamiento, particularmente en las fachadas y medianeras Sur y Sureste.

Tipología de la junta y anclaje al muro interior. El problema del anclaje radica en la corrosión, fatiga y fractura, lo que

provoca pandeo o pérdida de verticalidad en el muro, generando abisagramiento. Se produce, porque este muro trabaja

en húmedo y con el proceso de secado en verano fundamentalmente, existe el suficiente oxígeno para que la reacción de

oxidación se verifique en presencia de humedad. Este proceso se regulará según la permanencia de agua de absorción y

posterior secado. Es más favorable la corrosión en la fachada Este -no termina de secarse el muro-, pero también por la

presión de viento en las fachadas Noroeste y Sur. Colabora en ello las características del ladrillo artesanal y el tipo de

junta y espesor en el aparejo; como es el caso de junta rehundida en el edificio “Solís”.

Geometría y disposición del mampuesto en la mampostería. Los problemas frecuentes se presentan en el uso de

“chorizos” en el segundo muro y donde se realizan los cortes del ladrillo para poder regular los plomos de la mampostería

y ajustes de errores de replanteo. El origen del problema está en la esbeltez de esta mampostería, la deficiente o ausencia

de aleta y apeo en cada nivel, corrosión por exposición del anclaje, y el trabajo forzado de los mismos en el muro exterior.

Estos terminan fatigándose, ayudados por la corrosión de la varilla. En principio, se generan fisuras en las aristas o

encuentros de los muros en su cambio de inflexión – por ejemplo fachada con medianeras- y posteriormente ante la

presencia de importantes vientos y temporales colapsan y los planos de mampostería caen. Una situación similar ocurre

cuando el muro es “a soga” -no chorizo- pero las cámaras son de espesor superior a 5cms -existe convección-, esto se

puede vincular con que no existen aletas en cada nivel o la resolución del encuentro a este nivel no es la idónea, el

fenómenos se repite en el anclaje, y también colapsa el segundo muro.

Apeo o apoyo. ¿Aleta H.A o cerámica armada? Por las sintomatologías constatadas no se aconseja realizar “pared

pasante”. La disyuntiva está en lograr la eficiencia al realizar aleta de hormigón armado y la cerámica armada para éstas

tipologías de muro. Atendiendo al desempeño constatado, aparentemente en la albañilería armada se presentan los

principales deterioros. Esta anomalía, está asociada fundamentalmente a la alta absorción de agua de esta mampostería,

poniendo en juego la estabilidad estructural del muro por corrosión del refuerzo, que en altura toma otro significado por

la seguridad peatonal y edilicia, principalmente en medianeras por las grandes áreas de muro expuesto. El reto está en

diseñar aletas con buen desempeño estructural y evitar el choque térmico en esta.

Puntos críticos de encuentro: Encuentro del aparejo con la abertura (dintel, jambas y antepecho). Estos planos por

su ubicación concentran la humedad, constituyendo los sectores más dañados. En los dinteles, jambas y antepechos el

agua debe escurrir fácil y libremente, y cuando las terminaciones son en ladrillos se convierte en todo lo contrario. Se

recomienda realizar una terminación revocada y pintada o con revestimiento cerámico impermeable por naturaleza. En

las jambas es característica la fisura vertical, delatando la discontinuidad que genera la cámara. Se debe realizar un relleno-

aislante estable y armar el revoque para evitar estas lesiones. Se entiende que se requiere de un mantenimiento frecuente

de estos sectores. Pretiles. Este remate del muro se suele resolver colocando el ladrillo en librillo o vertical, con corte en

“L”, utilizando el mismo como cierre superior de la cámara para ver ladrillo pasante. Esta solución falla frecuentemente

debido a la entrada del agua por la cabeza del pretil a la cerámica armada, siendo recurrentes los problemas de corrosión.

Se recomienda el cierre superior de la cámara con aleta de H.A en viga invertida o seminvertida. Otra opción sería rematar

la unión entre pretil y muro de ladrillo visto con un mortero de cemento Portland armado con malla plástica para tal fin,

con terminación pintada impermeabilizante. Se requiere una resolución sellada y el plano superior con pendiente interior

a la cubierta. Encuentros con planos horizontales (pavimentos, balcones, césped y jardinerías). En este caso el

deterioro es por humedades, verdín y suciedad del primer metro de altura del muro inmediato al plano horizontal. Es

frecuente ver la inexistencia de zócalos y consecuentes humedades de ascensión capilar. La recomendación es tratar de

resolver de forma preventiva estas problemáticas con tratamientos coherentes al entorno de explotación. Cambios de

planos en fachadas. Los problemas son los apoyos y anclajes. Se presentan fisuraciones verticales cuando algunos otros

elementos fallan o la trabazón es inapropiada en la resolución del encuentro. Este vértice sería un sector de control y

síntoma de que puede estar ocurriendo anomalías en el sistema que ponen en riesgo su estabilidad, se podría recomendar

como elemento de control y observación para prevenir accidentes. Generales. Se debe tener presente que los deterioros

Page 7: DETERIOROS CARACTERÍSTICOS EN FACHADAS Y MEDIANERAS DE …CP2015/Link/Papers/7271.pdf · de humedades y verdín son característicos en esta mampostería, dado por su higroscopicidad

J. Pérez, G. Sureda, P. Ruiz Díaz, W. Bradford,

Deterioros característicos en fachadas y medianeras de ladrillo visto: dos casos de estudio del Banco Hipotecario del

Uruguay (BHU)

7

frecuentes no aparecen de forma única y categórica, pueden aparecer juntos o separados y constituir acelerantes

unos de otros. Se entiende que el enfoque del partido arquitectónico y la materialización de la obra se deben encaminar

a lograr un equilibrio entre todas sus partes, entendiendo que el edificio es un sistema, que requiere trabajar en equilibrio

para lograr su desempeño y la durabilidad esperada.

Por último, se detalla en este trabajo una perspectiva, en relación a los principales deterioros que resultan de la

observación, cateos e inventario realizado en estas edificaciones; así como, las causas y orígenes que generan estos

problemas particularmente; facilitando a posteriori encaminar nuevas investigaciones. Es recomendable realizar un

estudio abarcando una muestra importante que permita caracterizar y recomendar las mejores resoluciones para lograr el

desempeño esperado en la construcción de Fachadas y Medianeras de Cerámico Visto.

5. AGRADECIMIENTOS

Prof. Arq. Héctor Ferrando. Grado 4, Cátedra de Construcción 1 y 2, Farq, Universidad de la República Oriental del

Uruguay. / Asesoramiento y revisión.

Arq. Melanie Jones. Departamento Técnico, Estudio Arq. Williams Bradford, Montevideo, Uruguay – Ayudante Cátedra

de Estabilidad, Farq, Universidad ORT, Uruguay. / Compilación.

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Sánchez, O. (Ed.), “Léxico de la construcción”, Cuba: XX Aniversario, 1973.

[2] Bologna Alles, et al., “3-D Modelling of an industrial clamp furnace for handmade bricks”, Z. I. Ziegelindustrie

Internacional, 2007.

[3] Monjo Carrio, J., “La rehabilitación de las fachadas de ladrillo visto”, 2013. Accedido el 16 de Agosto, 2014, desde

http://www.conarquitectura.com/articulos%20tecnicos%20pdf/36.pdf

[4] MTOP, “Memoria Constructiva general para edificios públicos”, 2006.

http://www.mtop.gub.uy/documents/17199/79436/00+Memoria+Constructiva+General+Edicion+2006.pdf

[5] Instituto de Estructuras y Transporte Prof. J. Ricaldoni, Facultad de Ingeniería UdelaR., “Recomendaciones para la

construcción en mampostería estructural en Uruguay”. Parte 1. Mampostería simple, 1998.

[6] Arce, I., et al., “Tratado de Rehabilitación. Metodología de la restauración y de la rehabilitación”, Madrid: Munilla-

Lería, 1999.