Determinacion Complejometrica de Hierro

  • Upload
    sdasd

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Determinacion Complejometrica de Hierro

    1/31

    DETERMINACIÓN COMPLEJOMÉTRICA DE HIERRO TOTAL EN ESPONJILLA.

    OBJETIVOS

    •  Estandarizar disoluciones de EDTA empleando un patrón primario de Zinc.•  Realizar titulaciones complejimétricas: de zinc con EDTA utilizando negro de eriocromo T y de Fe(III) usando

    ácido sulfosalicílico como indicadores de fin de reacción, a pH´s regulados.•  Calcular el contenido de Fe en esponjilla y la incertidumbre asociada a la determinación.

    PREGUNTAS Y EJERCICIOS PREVIOSRevisar lo referente a patrón primario, secundario. Averiguar si el EDTA puede considerarse comoreactivo patrón primario y qué condiciones debe satisfacer el zinc para ser patrón primario. Como es la reaccióndel Zn con el EDTA y del Fe con el EDTA.

    EQUIPO MATERIAL Y REACTIVOS 

    M ATERI ALES RE ACTIVOS

    1 Propipeta Cloruro de amonio1 Espátula3 matraces volumétricos de 250 mL1 probeta de 200 mL

    Zinc en polvoSal disódica del EDTARojo de metilo

    1 Pipeta volumétrica de 10 mL1 Pipeta volumétrica de 5.0 mL

     Amoniaco conc.HNO3 concentrado

    1 Pipeta graduada de 10 mL1 Pipeta graduada de 5 mL

    Mezcla de negro de eriocromo T/KCl al 1%

    4 Vasos de precipitados de 100 mL4 Erlenmeyer de 125 mL

    Disolución de ácido sulfosalicílico al2% en agua destilada

    2 vidrios de reloj HCl 5 M1 Bureta de 25 mL con pinza NaOH 1 M1 mortero con maso Glicina, etanol, acetona

    PREPARACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

    I Preparación de la disolución patrón primario de Zinc 0.01 M 1. Decapar 1 g de zinc puro granulado, con una disolución diluida de ácido clorhídrico para eliminar la capa

    superficial de óxido. Se enjuaga con agua, con alcohol y con acetona, se deja secar. En un vaso de precipitados de100 mL, limpio y seco. Pesar con precisión, aproximadamente 0.16 g de zinc puro granulado. Añadir 6 mL de HCl 6M y tapar el vaso con un vidrio de reloj. Esperar hasta que todo el zinc se disuelva. Levantar el vidrio de reloj conprecaución e incorporar en el mismo vaso de precipitados, las salpicaduras de la disolución de ataque, enjuagandocon agua destilada. Hacer lo mismo con las paredes del vaso, con una pequeña cantidad de agua destilada.Transferir el contenido del vaso de precipitados a un matraz volumétrico de 250.0 mL, enjuagar el vaso con por lomenos dos porciones de 10 mL de agua destilada y agregarlas al matraz volumétrico.

    2. Antes de llevar hasta la marca del aforo con agua destilada, añadir una o dos gotas de rojo de metilo y NaOH gota agota hasta el cambio de color del indicador. No agregar NaOH en exceso. En este momento, es posible que ladisolución presente turbidez, lo cual es normal. Agregar 15 mL de disolución amortiguadora de pH 10 constituida porNH4Cl/NH3  agitar hasta que la turbidez desaparezca y completar hasta la marca de aforo con agua destilada.

    3. Preparar un blanco de reactivos de todo el procedimiento descrito en los incisos anteriores, emplear las mismascantidades de todos los reactivos utilizados excepto el zinc.

  • 8/18/2019 Determinacion Complejometrica de Hierro

    2/3

    2

    II Preparación y Estandarización de una disolución de EDTA 0.01 M1. En un vaso de precipitados de 100 mL, limpio y seco, pesar 0.94 g de la sal disódica del EDTA, disolver en 30 mL

    de agua destilada y transferir el contenido del vaso de precipitados a un matraz volumétrico de 250.0 mL,enjuagar el vaso con dos porciones de agua destilada e incorporar cada enjuague al matraz volumétrico. Llevarhasta la marca del aforo con agua destilada. Homogeneizar la disolución.

    2. Enjuagar una bureta limpia con una pequeña porción de la disolución de EDTA por estandarizar, descartar elenjuague y llenar con la misma disolución. Cerciorarse que no persistan burbujas de aire en el cuerpo de la

    bureta ni tampoco en la punta después de la llave.

    3. Tomar 5.0 mL de la disolución patrón de zinc 0.01 M, con la pipeta volumétrica y transferirlos a un Erlenmeyer de125 mL. Agregar 3 mL de disolución amortiguadora de pH=10 (NH4Cl/NH3), 50 mL de agua destilada y el indicadornegro de eriocromo T (lo que tome con la punta de la espátula). Proceder a titular con la disolución de EDTA hastaobservar el viraje del indicador. Realizar el proceso por triplicado.

    4. Repetir el procedimiento anterior empleando 5.0 mL de la disolución “blanco  de r eactivo” preparada en la sección I, inciso (3).

    III Preparación de la disolución amortiguadora de amonio/amoniaco 9.7 M, pH = 10•  En un vaso de 100 mL pesar y disolver 16.9 g de cloruro de amonio., transferir el contenido del vaso de

    precipitados a un matraz volumétrico de 250.0 mL, enjuagar el vaso con dos porciones de agua destilada y cadaenjuague incorporarlo al matraz volumétrico. Adicionar en el mismo matraz volumétrico, 143 mL de amoniacoconcentrado, llevar hasta la marca del aforo con agua destilada. Homogeneizar la disolución.

    IV Preparación del indicador negro de eriocromo T• En un mortero se prepara una mezcla al 1% de negro de eriocromo T con KCl sólido.

    V Preparación del indicador ácido sulf osalicílico • Se prepara una disolución al 2.0% p/v del reactivo en agua destilada.

    VI Preparación de una disolución amortiguadora de glicina 2 M, pH = 2.5•  En un vaso de 100 mL pesar y disolver 37.5 g de glicina. Con la ayuda de un pH-metro previamente

    calibrado, llevar el pH de la disolución a 2.5 por adición de HCl 5 M. Transferir el contenido del vaso de

    precipitados a un matraz volumétrico de 250.0 mL, enjuagar el vaso con dos porciones de agua destilada y cadaenjuague incorporarlo al matraz volumétrico, llevar hasta la marca del aforo con agua destilada. Homogeneizar ladisolución.

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENT AL 

    PREPARACION DE LA MUESTRA PROBLEMAPesar en un vaso de precipitados de 100 mL 0.1400 g de lana de acero (esponjilla) y adicione en campana deextracción 5 mL de HNO3  concentrado. Tape con vidrio de reloj y caliente a 70 ºC hasta disolución total de lamuestra de hierro, también en la campana de extracción. Si requiere, añada gotas de HNO 3. Luego de la disolucióndeje evaporar casi hasta sequedad, retire y deje enfriar. Levantar el vidrio de reloj con precaución e incorporar en elmismo vaso de precipitados, las salpicaduras de la disolución de ataque, enjuagando con agua destilada. Hacer lo

    mismo con las paredes del vaso, con una pequeña cantidad de agua destilada. Transferir a un matrazvolumétrico de 250.0 mL, enjuagar el vaso con dos porciones de agua destilada y cada enjuague incorporarlo almatraz volumétrico. Llevar hasta la marca del aforo con agua destilada. Homogeneizar la disolución. Esta disolucióncontiene el Fe(III).

    Titulación de Fe(III) con EDTA empleando ácido sulfosalicílico como indicador de fin der eacciónEl ácido sulfosalicílico se pueden emplear como indicador incoloro en la titulación de Fe(III) con EDTA, debidoa que es un reactivo que forma un complejo muy colorido con el Fe(III) (color rojo vino), el viraje del indicador seobserva cuando hay un cambio de color del rojo vino al amarillo pálido que es el color del complejo Fe(III)-EDTA.

  • 8/18/2019 Determinacion Complejometrica de Hierro

    3/3

    3

    •  En un Erlenmeyer de 125 mL colocar 10.0 mL de la disolución de Fe(III), agregar 10 mL de disoluciónamortiguadora de glicina 2 M y pH=2.5, 30 mL de agua destilada, calentar a aprox. 60°C durante cinco minutos,adicionar cinco gotas de indicador de ácido sulfosalicílico al 2% y t itular con disolución estandarizada de EDTA0.01 M, hasta viraje del indicador al amarillo. Realice la titulación por triplicado.

    *Repetir el procedimiento anterior empleando 10.0 mL de la disolución “blanco” . Todos los reactivos excepto elFe(III).

    CUESTION ARIO

    1. Determine el contenido de hierro en la esponjilla de acero (g Fe / g esponjilla) con su incertidumbre. Tambiénindique el contenido de Fe como % p/p.

    2. Comparar los resultados promedio y desviaciones estándares entre los equipos de trabajo.3. Describir el funcionamiento de los indicadores en las titulaciones realizadas.

    .

    TRATAMIENTO DE RESIDUOSDar a los desechos el tratamiento o destino que se indique en el manual de seguridad de laFacultad de Química, o de acuerdo a las instrucciones de su profesor.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS•  [1] NMX-Z-055:1996 IMNC Metrología  –  Vocabulario de términos fundamentales y generales; equivalente al

    documento Intenational Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology, BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, OIML,1993.

    •  [2] VOGEL. A textbook of Quantitative Inorganic Análisis 4a Ed. p. 317 (Sección B2.Complexation Titration,Inciso X,50. Standard EDTA Solutions.

    •  [3] Ringbom Complexation in Analytical Chemistry, Wiley, 1963 (En español: Formación de Complejos en Química Analítica, Alambra, Madrid, 1979.